Informe Técnico:
Subestaciones digitales
INFRAESTRUCTURA HABILITANTE PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA:
Informe Técnico:
Subestaciones digitales
INFRAESTRUCTURA HABILITANTE PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA:
Entrevista a Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Olade
Reportaje:
Formación de capital humano en ERNC
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO
MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO VERDE
E l e s t u d i o p r o p o r c i o n a u n a v a li o s a h e r r a m i e n t a p a r a q u i e n e s r e q u i e r a n i n f o r m a c i ó n s o b r e e l s e c t o r Hidrógeno Verde en Chile y el mundo
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO
Español
Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.
L A PRIMERA V ER SIÓ N DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE:
CAPÍTULO 1:
HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES
CAPÍTULO 4:
PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 2: MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO
VENTAS
CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE
CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO
Reportaje Central Hacia un robustecimiento de la transmisión
Entrevista Central Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Olade
05 Editorial
11 Columna de Opinión
Arturo Brandt, profesor adjunto de Vermont Law & Graduate School.
15 Informe Técnico
Subestaciones digitales: Ventajas de automatizar la operación
19 Generación
Enel Green Power inicia operación comercial de nuevo parque eólico en la Araucanía
23 Actualidad
CNE publica listado de 14 obras urgentes en transmisión que califican para aprobarse
Informe Técnico Centros de control: Base esencial para la operación y monitoreo de los sistemas eléctricos 20
24 Reportaje Proyecto de ley de Transición Energética y el sistema de transmisión
27 Luz Verde Ambiental
28 Actualidad XXII Jornadas de Derecho de Energía UC
31 Columna de Opinión Mónica Gazmuri, gerente general de Anesco Chile
35 Descarbonización AES Andes solicita retiro anticipado de Ventanas 2
36 Reportaje Mantenimiento de sistemas BESS
39 Actualidad Energía renovable trazada en el país crece en 53%
40 Análisis
Hacia una industria de baterías de litio en Chile
42 Mujer y Energía Entrevista a Fernanda Varela, directora ejecutiva de Agencia Póluxzz
45 Perfil Empresa Entrevista a Andrés Palomino, Energy Industries Latam sales manager de ABB
46 Electromov Nuevos rumbos para la electromovilidad
49 Mercado Eléctrico
51 Designaciones
Reportaje Formación de capital humano en ERNC 32
Línea de transmisión del norte de Chile.
Foto: Gentileza Transelec
Nº 281 | AGOSTO 2023
Revista Electricidad | SSN 0717-1641
Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís
Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña
Periodista: Javier Dávila
Gerente TI: Óscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Jefe Finanzas: Álex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Coordinadora de Marketing
y Comunicaciones: Cristina Cid
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza
revistaei.cl
Revise diariamente Encuéntranos en
www.facebook.com/RevistaElectricidad/
www.twitter.com/r_electricidad
www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
eves 25
ay
eves 3 de Realizado
Miércoles 6 de Septiembre
Martes 17 de Octubre
Miércoles 22 y Jueves 23 de Noviembre
El robustecimiento del sistema de transmisión uno de los cuatro pilares o ejes del proyecto de ley de Transición Energética, que el Ejecutivo ingresó a comienzos de julio al Congreso”.
Existe amplio consenso en que uno de los cuellos de botella que obstaculizan un mayor ingreso de las energías renovables al sistema eléctrico es la falta de una infraestructura de transmisión apropiada. Es decir, que cuente con capacidad suficiente para transportar la electricidad generada en las centrales de energías renovables variables (ERV) −solares y eólicas− hasta los puntos de consumo, evitando así los vertimientos.
Y es, justamente, el robustecimiento del sistema de transmisión uno de los cuatro pilares o ejes del proyecto de ley de Transición Energética, que el Ejecutivo ingresó a comienzos de julio al Congreso con el objetivo de promover acciones decididas tendientes a impulsar el proceso de descarbonización del país.
Lo anterior es relevante, además, en función de las metas que desde la institucionalidad se han trazado en esta materia. En efecto, la Política Energética Nacional, según su actualización de 2022, definió objetivos y metas específicos. Por ejemplo, al año 2030 se espera que el
80% de la generación eléctrica provenga de energías renovables y que a 2050 alcance el 100%.
No obstante, para concretar esos objetivos se requiere de una infraestructura habilitante, que asegure que el país cuente con la flexibilidad necesaria, lo cual implica un sistema de transmisión fortalecido y modernizado, y la implementación de tecnologías que maximicen el aprovechamiento de las fuentes renovables.
Cabe destacar que pasos remarcables vienen dándose también desde la industria. Un ejemplo de ello es el proyecto Kimal-Lo Aguirre, primera línea que se construirá en corriente continua en Chile, que se extenderá entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana, y cuya inauguración está prevista para 2029.
Asimismo, la incorporación de IA y otras herramientas para dotar de ”inteligencia” a las redes de transmisión también suman un valor relevante. Son estos y otros avances en curso, indicadores claros de que este segmento está “transmitiendo” señales de esperanza y progreso.
INFRAESTRUCTURA PARA HABILITAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA:
El fortalecimiento del sistema de transporte de energía es un factor clave para la transformación de la matriz eléctrica del país. A la espera de la construcción de la línea Kimal-Lo Aguirre, la incorporación de nuevas tecnologías contribuye a optimizar la operación de la red.
LA TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ha emergido como un pilar fundamental en el proceso de transición energética, permitiendo la evacuación de la energía generada en los centros de producción y su transporte hacia los puntos de consumo. Así, se contribuye a la disminución de los vertimientos, que cada año resultan en la pérdida de una considerable cantidad de energía renovable.
En la actualidad, el sistema de transmisión en Chile, compuesto por líneas y subestaciones, abarca una extensión de 37.439 kilómetros, de acuerdo con los datos proporcionados por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) actualizados a julio del presente año.
Y hoy, además, algunos de los desafíos relevantes de este segmento del sistema eléctrico se focalizan en la incorporación de nuevas tecnologías a las redes y avanzar en términos de permisología. Lo anterior, mientras la industria observa expectante el desarrollo del proyecto Kimal-Lo Aguirre, primera línea que se construirá en corriente continua en Chile, la cual se inauguraría en 2029.
Por una red inteligente
Con 10.135 kilómetros de líneas y 69 subestaciones de 500 kV y 220 kV, desplegadas entre las regiones de Arica y Parinacota y de Los Lagos, Transelec es el principal proveedor del servicio de transporte de energía en el país, a través de sistemas de alta tensión.
La gerenta de Regulación e Ingresos de la compañía, Claudia Carrasco, aborda los proyectos actualmente en desarrollo. “Transelec ha estado impulsando con fuerza proyectos que permitan el uso eficiente de la infraestructura existente, por medio de la incorporación de nueva tecnología, considerando la complejidad de la gestión territorial y permisos sectoriales”, comenta la ejecutiva.
En ese sentido, comenta que debido a que los proyectos de transmisión requieren bastante tiempo en desarrollarse e implementarse, resulta positivo dotar de mayor inteligencia a la red, ya
que ello constituye un elemento clave para lograr la mayor flexibilidad que requiere el sistema. La ejecutiva añade que, por ejemplo, mediante la incorporación del sistema Dynamic Line Rating (DLR) "es posible monitorear en tiempo real la capacidad de transmisión de una línea y aprovechar los momentos en los cuales las condiciones ambientales permitan transmitir mayor potencia a través de ellas. Asimismo, hace posible optimizar la capacidad de la infraestructura existente, sin incorporar riesgos al cliente final y permite dar un respiro a nuestro sistema en espera de las soluciones de largo plazo”.
ISA Interchile es otro operador relevante del sector, que cuenta con 1.962 kilómetros de circuitos de transmisión en el país, a través de dos importantes líneas, “LT Encuentro-Lagunas 2x220 kV” y “LT Cardones-Polpaico 2x500 kV”.
Su gerente de Proyectos, José Alejandro Cascante, concuerda en la importancia de dotar de herramientas “inteligentes” a las instalaciones. “Este es un aspecto que tiene gran relevancia para ISA a nivel regional, dado que siendo responsables de manejar una infraestructura tan crítica como el transporte de la energía de varios países se requiere que siempre estemos a la vanguardia de la mejora continua y aplicaciones tecnológicas que permitan mantener e incrementar la confiabilidad del servicio, además de anticiparnos y atender contingencias de manera oportuna y con tiempos mínimos”, sostiene el ejecutivo.
En este sentido, añade que el tema se aborda mediante varias formas: “A nivel de investiga-
Asimismo, contamos con equipos especializados y robotizados para hacer mantenimientos en caliente, que minimizan la exposición de nuestros trabajadores a condiciones peligrosas”, José Alejandro Cascante, gerente de Proyectos de ISA Interchile.
ción, trabajamos en varios países de la mano con socios tecnológicos y estratégicos que nos permitan innovar y buscar soluciones y propuestas técnicas que puedan ser implementadas en nuestras redes, mejorando la calidad del servicio, confiabilidad y flexibilidad. Nos referimos a soluciones tanto de hardware como software”.
En términos de implementación, subraya que la compañía es pionera en la instalación de sistemas de potenciamiento y aumento de capacidad de las redes de transmisión.
Y en cuanto a transmisión tradicional, Cascano menciona que todas las subestaciones nuevas de ISA Interchile cuentan con sistemas de control en bus de proceso y con esquemas de automatismos en muchas de las tareas, “lo que permite reducir la interacción hombre-máquina, llegando a contar con subestaciones desatendidas”. Agrega que otra medida implementada es el uso de equipos de última tecnología que presentan un menor nivel de fallas y menos necesidad de mantenimiento, “como los equipos de patio poliméricos, que requieren muchos menos lavados y tienen un comportamiento sísmico más adecuado que el equipo de porcelana”.
La implementación de subestaciones digitales nos permite mejorar los tiempos en la operación, disminuir los tiempos de respuesta en caso de falla y sin que personal tenga que ir a terreno”, Marcelo Matus, gerente de Transmisión de Grupo Saesa.
Adicionalmente, a nivel de trabajos en sitio y en caliente, afirma que la empresa ha implementado sistemas de inspección y supervisión mediante drones. “Asimismo, contamos con equipos especializados y robotizados para hacer mantenimientos en caliente, que minimizan la exposición de nuestros trabajadores a condiciones peligrosas”, agrega el ejecutivo.
De igual manera, Grupo Saesa también provee
servicios de transmisión eléctrica. Actualmente, cuenta con una red de transmisión que se extiende desde María Elena, en la región de Antofagasta, hasta Chiloé, en la región de Los Lagos, abarcando 2.590 kilómetros de líneas y 133 subestaciones.
El gerente de Transmisión de la compañía, Marcelo Matus, afirma que el incorporar tecnologías inteligentes a las redes de transmisión hace posible avanzar en dos aspectos. “Por un lado, nos permite ganar tiempo para desarrollar a más largo plazo, por ejemplo, las líneas de transmisión, mientras que una operación combinada de BESS con automatismos nos permitirá explotar las instalaciones al máximo”.
Añade que la incorporación de subestaciones digitales hace posible una operación más eficiente. “Actualmente, Saesa cuenta con dos subestaciones digitales y esperamos construir una más en la región de O’Higgins. Esto nos permite mejorar los tiempos en la operación, disminuir los tiempos de respuesta en caso de falla y sin que personal tenga que ir a terreno. Asimismo, podemos transferir carga a través de equipos telecomandados, ganando en eficiencia y calidad de servicio”, resalta el ejecutivo.
Las subestaciones eléctricas juegan un importante rol, al funcionar como puntos de conexión, distribución y transformación de la electricidad.
Otro punto importante es el uso de Inteligencia
Artificial (IA). “Actualmente, nos encontramos desarrollando un proyecto que apunta a mejorar las condiciones y evaluaciones de riesgo de nuestro personal que trabaja en terreno”, añade Matus.
Para 2029 se espera la entrada en operación de la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que será la primera infraestructura de su tipo en Chile desarrollada con tecnología de corriente directa HVDC (o corriente continua).
La línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre recorrerá cinco regiones de Chile, con una capacidad para transportar hasta 3.000 MW. Su objetivo principal es evacuar la energía generada en la región de Antofagasta hacia la zona central del país. Su construcción, operación y mantenimiento está a cargo del consorcio Conexión Kimal-Lo Aguirre, integrado por ISA Interchile, Transelec y la empresa China Southern Power Grid. La gerente de Medio Ambiente, Comunidades y Asuntos Públicos de Conexión Kimal-Lo Aguirre, Carola Venegas, comenta el avance del proyecto: “Estamos trabajando en el desarrollo
del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), proceso donde hemos conocido en detalle los territorios, sus desafíos y particularidades. Adicionalmente, hemos ido incorporando las nuevas guías promulgadas por el Servicio de Evaluación Ambiental, las cuales valoramos, ya que permiten disminuir la discrecionalidad en la etapa de evaluación, aúna criterios y, según creemos, están acorde a las expectativas sociales. Por ejemplo, estamos usando la guía metodológica para la consideración del cambio climático y la guía para la Compensación por Pérdida de Biodiversidad, entre otras”.
En cuanto a las innovaciones que el proyecto contempla, Venegas recalca que “la tecnología de corriente continua que se desarrollará en este proyecto será uno de los íconos de nuestra transición energética, dado que sus características técnicas responden a las necesidades de eficiencia que nos plantea la realidad y el futuro del país”.
En esa línea, detalla que, si bien dicha tecnología es nueva en Chile, es muy utilizada en los países de gran extensión geográfica y con focos puntuales de fuentes renovables, como es el caso de Brasil, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia y China.
“La corriente continua se utiliza en líneas de gran extensión, a partir de 600 kilómetros aproximadamente. En el caso de Kimal-Lo Aguirre, es la tecnología recomendada considerando que la línea abarca cinco regiones, desde la región de Antofagasta a la región Metropolitana,
28 comunas, y más de 160 localidades. Contempla aproximadamente 1.400 km de línea y dos subestaciones convertidoras, una en María Elena, región de Antofagasta, y otra en Pudahuel, región Metropolitana”, explica Venegas.
Entre las ventajas técnicas de la tecnología a utilizar menciona el uso de menos infraestructura, circuitos y cables, generando un menor impacto en el territorio.
El inicio de la construcción de la línea Kimal-Lo Aguirre está prevista para el año 2025.
Por otro lado, Carola Venegas destaca el aporte que representa la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre para el proceso de transición energética: “Actualmente, el proyecto es habilitante del proceso de descarbonización y para permitir el ingreso de nuevas inversiones en energía renovable al país. Existen proyectos declarados en construcción que generarán más de 6.000 MW, por lo tanto, se requieren líneas que puedan transmitir esa gran cantidad de energía en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”.
La ejecutiva agrega que, al momento de su entrada en operación, Kimal-Lo Aguirre “aportará la mitad de la capacidad de transmisión de una zona importante de Chile, contribuyendo a tener un sistema de transmisión más eficiente y resiliente”.
Fuente: Conexión Kimal-Lo Aguirre
HACE UNOS DÍAS FUE PRESENTADO el Proyecto de Ley (PdL) sobre Transición Energética, que busca acelerar la participación de las energías renovables en la matriz eléctrica a través de un mayor despliegue de infraestructura de transmisión y del fomento del almacenamiento y, de este modo, habilitar el cumplimiento de las metas climáticas. Objetivos muy loables y que dan cuenta de la necesidad de disminución de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Recordemos que el sector energía es responsable de un 76% de las emisiones de GEI, donde la generación de electricidad representa un 37%.
Sin embargo, olvidamos un actor que es un elemento básico y habilitante de la tan necesaria descarbonización y que debió haber sido pensado y tratado antes o, al menos, en conjunto con el PdL. Con ello, me refiero a la velocidad de la “permisología”.
puso un nuevo recurso en este proceso casi interminable. Lo anterior, junto con afectar gravemente la necesaria certidumbre jurídica y ahuyentar a los inversionistas.
Relacionado con lo anterior se encuentra el hecho de que las tecnologías bajas en carbono avanzan a una velocidad que rara vez somos capaces de pronosticar con exactitud y que, además, casi siempre terminan de desarrollarse antes de lo pronosticado.
“Nada o poco sacamos con presentar un proyecto de ley sobre infraestructura que apoye la descarbonización/transición energética, sin antes solucionar nuestro sistema de permisos ambientales y el interminable sistema recursivo que lo acompaña”.
Nada o poco sacamos con presentar una propuesta legal sobre infraestructura que apoye la descarbonización/ transición energética, sin antes solucionar nuestro sistema de permisos ambientales y el interminable sistema recursivo que lo acompaña. Como muestra de ello, podemos mencionar el proyecto Dominga, que lleva casi diez años esperando una resolución definitiva y respecto al cual la semana pasada el titular de la iniciativa de inversión inter-
Si queremos ser parte de la solución y apoyar efectivamente la descarbonización debemos dejar de lado “discusiones institucionales eternas” que consumen la ventana de tiempo que representa, por ejemplo, la explotación del litio. El mundo y los inversionistas no nos van a esperar. Seamos proactivos, hagamos que las cosas pasen y no nos desgastemos más del tiempo estrictamente necesario. De lo contrario, otros tomarán las oportunidades que la transición energética nos ofrece.
Es urgente un cambio de velocidad en la tramitación de los permisos requeridos. De lo contrario estaremos perdiendo el tiempo, malgastando los escasos recursos con que contamos para la evaluación de dichas autorizaciones y perdiendo grandes oportunidades de inversión.
El gran olvidado del proyecto de ley deANDRÉS REBOLLEDO, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA OLADE:
EL 1 DE MARZO de este año, Andrés Rebolledo Smitmans asumió como nuevo secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), transformándose así en el primer chileno en asumir el máximo cargo de este organismo intergubernamental que tiene el objetivo de fomentar la integración, conservación, aprovechamiento racional, comercialización y defensa de los recursos energéticos de América Latina y el Caribe.
El máximo representante del organismo destacó la importancia de impulsar el mercado del gas natural y una armonización regulatoria entre los países, con el fin de avanzar en la integración energética de América Latina y El Caribe.
conexiones en líneas de distintas dimensiones y usos. Se trata de una manera concreta en que los países transan electricidad y, en algunos casos de forma permanente, además de realizarse regulatoria y contractualmente de manera diversa.
Una destacada trayectoria posee el economista, quien fue ministro de Energía (2016-2018), presidente de ENAP, representante de Chile ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras responsabilidades.
Desde Quito, Ecuador –donde está la sede de la Olade–, Andrés Rebolledo conversó con Revista Electricidad sobre los avances y desafíos de la región en materia de integración energética.
¿En qué ámbitos se desarrolla actualmente la integración energética en América Latina y el Caribe?
Hay una diversidad de formas de generar integración energética. La infraestructura de transmisión eléctrica es una de ellas y tiene varios años de desarrollo en la región. Entre varios países existen
Además, en el cono sur existen recursos compartidos de generación eléctrica, donde incluso hay centrales hidroeléctricas administradas binacionalmente y también a cargo de tres países, que tienen recursos de una magnitud tal que les permite distribuir energía desde esa fuente a distintas naciones.
Sumado a ello, existe conectividad en materia de gasoductos, como por ejemplo entre Chile y Argentina, entre otros casos.
¿Qué diagnóstico podría hacer respecto a la integración energética lograda en la región?
En América Latina ha habido un avance interesante en términos de integración eléctrica, que se ha construido a lo largo de los años y ha permitido desarrollar infraestructura en materia de conectividad. Esto, fundamentalmente por la vía de una construcción subregional. Por ejemplo, en América Central existe desde hace algunos años el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), a través del cual se realizan transacciones permanentes entre países de la zona. Otra iniciativa, en los
en cada país son diferentes”
Seguridad de suministro y competitividad son algunos de los beneficios que reporta la integración energética, según Andrés Rebolledo.
países andinos, el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea), que se construyó a partir de conectividades bilaterales entre Ecuador-Colombia y Ecuador-Perú. Y, por lo tanto, son infraestructuras que están emplazadas y tienen utilización hace más de una década.
Más recientemente, el Sistema de Integración Energética del Sur (Siesur), en el cono sur, también apunta a desarrollar una integración subregional. Por lo tanto, el primer desafío es impulsar un esfuerzo regional donde se conecten esas subregiones.
¿Cuál es su percepción sobre el avance de proceso de transición energética?
Como lo vemos desde Olade, lo que existe en América Latina y el Caribe son transiciones energéticas, en plural. Es decir, no existe una sola transición energética, porque las realidades son muy distintas. Lo que sí hay es una disposi-
En la medida de que avancemos en armonización regulatoria podremos generar mejores condiciones para tener mejor infraestructura e integración energética a nivel regional”.
ción para transformar los sectores energéticos en modelos de desarrollo más sustentables, entendiendo que existen compromisos nacionales, regionales y globales en cuanto al combate del cambio.
No obstante, los ritmos de estas transiciones energéticas son distintos y las tecnologías asociadas en cada país son diferentes. En algunos casos hay protagonismo de energías renovables no convencionales (eólica y solar) y en otros, el gas juega un rol más importante.
¿Qué líneas de acción desarrolla Olade actualmente en términos de integración y qué espacios ha identificado para seguir avanzando?
Actualmente, estamos tratando de impulsar una mirada más regional en materia de integración eléctrica y propiciando líneas de acción en temas como la movilidad sostenible y el hidrógeno verde.
Donde quizás hay un espacio relevante para avanzar es en el mercado energético gasífero, entendiendo el gas natural como un recurso interesante en la transición energética que vive la región. Al respecto, existen países que tienen
El 8 de noviembre próximo, en Montevideo, Uruguay, se realizará la reunión anual de ministros de Olade, ocasión en que el organismo celebrará 50 años de vida.
A lo largo de este tiempo, agrega que Olade “ha sido un organismo fundamental en el desarrollo energético de los países de Latinoamérica y el Caribe, a través del apoyo a sus políticas públicas energéticas; capacitar a profesionales de entidades público-privadas en la provisión de estadísticas –referentes a toda la región–, donde somos la fuente principal, y acompañar a los países en esos cambios”.
Añade que “nuestra vocación es continuar trabajando con los países en esa dirección y seguir acompañándolos en sus transiciones energéticas, de apoyarlos en la incorporación de las nuevas tecnologías, de cambios regulatorios para crear entornos más competitivos, propicios a la inversión y reducir la brecha de participación de las mujeres en el sector energético, junto con nuestra misión de apoyar, propiciar e impulsar todas las iniciativas en materia de integración energética”.
De acuerdo con Andrés Romero, Olade a lo largo de sus 50 años ha sido un organismo fundamental en el desarrollo energético de los países de Latinoamérica y el Caribe.
un gran potencial y que han desarrollado oferta. Algunos, incluso, han realizado inversiones muy importantes durante el último año y, también, hay otros que no poseen este recurso pero que lo requieren. En muchos casos, ambas realidades comparten fronteras, es decir, existe complementariedad entre oferta y demanda.
Otro objetivo es impulsar una armonización regulatoria. La coherencia entre el marco regulatorio de un país a otro es algo que para avanzar en materia de integración requiere abordarse como desafío importante. Y en ocasiones se necesita establecer algún grado de pragmatismo, flexibilidad y cambio para realmente conectarse una nación con otra, y todo eso requiere un esfuerzo técnico, económico y político relevante.
Por último, estamos tratando de avanzar acerca de la brecha de género. La presencia de mujeres en el sector energético es en torno a un 20%. Y si se hace el zoom en la plana ejecutiva, ya sea en las empresas o en el sector público, ese número baja incluso a menos del 5%. De manera que pretendemos presentar un plan de acción sobre este tema en la reunión anual de ministros, a efectuarse en noviembre (ver recuadro).
SUBESTACIONES DIGITALES:
LAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS son un componente esencial del sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica. Se trata de instalaciones encargadas de realizar transformaciones de tensión y frecuencia, de manera de modificar los niveles de voltaje de la electricidad proveniente de las centrales generadoras para facilitar su transporte eficiente y su uso seguro en hogares, empresas e industrias.
Usualmente, las subestaciones se ubican cerca de las centrales de generación y también en la periferia de las zonas de consumo, es decir, fuera de núcleos urbanos.
Sin embargo, además de las instalaciones tradicionales, hoy en día también se utilizan las subestaciones digitales, que corresponden a unidades automatizadas con capacidad para cumplir las mismas funciones de control, protección y
Confiabilidad, eficiencia y seguridad, son algunos de los beneficios que destacan a partir de la implementación de este tipo de unidades.
supervisión del sistema. Lo anterior significa que los equipos y dispositivos de la subestación se comunican entre sí a través de redes de datos, lo que permite una operación más eficiente y segura. Por otro lado, en términos físicos, las subestaciones digitales son más compactas que las convencionales, debido a que utilizan equipos y dispositivos más pequeños y eficientes.
Patricio Mendoza, académico del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, destaca las ventajas de este tipo de equipamiento por sobre las versiones tradicionales. Según el experto, las subestaciones digitales, gracias a que utilizan tecnologías digitales avanzadas, permiten una
operación más estable y confiable. “En particular, se pueden detectar fallas de manera más eficaz; se puede reconfigurar la red; se mejora la observabilidad de esta y se mejora la regulación de tensión y frecuencia. Esto permite, además, reducir los costos de mantenimiento y espacio físico necesario para la subestación”, comenta el docente
Por su parte, Álvaro Ibarra, sales specialist de Hitachi Energy, comenta que las ventajas de las subestaciones digitales son sustanciales, las cuales resume a continuación:
Seguridad: Reducción de shock eléctricos, al eliminar la conexión galvánica entre sistemas de protección, control y patio de maniobras, siendo reemplazados por bus de proceso. Además, se eliminan los circuitos CT (transformadores de corriente) y VT (transformadores de voltaje) en los paneles de C&P (control y protección) y se remplazan las señales convencionales de 110/220 VCC por fibra óptica.
Espacio: Ocupa menos espacio en el patio de maniobras. Para la solución AIS (Subestación Aislada al Aire, por su sigla en inglés) se reduce en 50% y para GIS (Subestación Aislada en Gas, por su sigla en inglés) hay una reducción de 30%. En el caso de sala de control, los requisitos de espacio se ven reducidos en un 50%.
Tiempo: Reducción de tiempo de instalación y puesta en marcha de hasta un 40%. Asimismo, menor cantidad de cableado, de gabinetes y de pruebas en sitio que son cubiertas en fábrica, junto con menos tiempos de mantenimientos, como de futuras mejoras del sistema.
En cuanto a componentes de las subestaciones digitales, Mendoza comenta que existen varias tecnologías clave, donde lo principal son las comunicaciones de alta velocidad utilizando fibra óptica, para interconectar a otros componentes de dichas unidades.
“El resto de los componentes importantes cae en la categoría de lo que se conoce hoy como
Gracias a que utilizan tecnologías avanzadas, las subestaciones digitales permiten una operación más estable y confiable (…) además, reducir los costos de mantenimiento y espacio físico necesario para la subestación”, Álvaro Ibarra, sales specialist de Hitachi Energy.
Intelligent Electronic Devices (IEDs), que engloban a una serie de equipos digitales con capacidad de comunicación, monitoreo y control (como por ejemplo un relé de protección digital), que se interconectan entre sí para realizar las tareas propias de una subestación digital”, explica el académico.
En esa línea, sostiene que otra tecnología digital que usualmente se asocia a subestaciones digitales son los sincrofasores −en inglés, Phasor Measurement Unit o PMU− que, mediante una medición local sincronizada en el tiempo −con un reloj GPS, por ejemplo− ofrece oportunidades de estimación de alta fidelidad del estado de la red.
Debido al reemplazo del cableado tradicional de cobre por fibra óptica la transmisión de señales es más segura; se genera aislación galvánica entre componentes, lo que minimiza los riesgos”, Patricio Mendoza, académico del depto. de Ingeniería Eléctrica de la U. de Chile.
Por otro lado, Álvaro Ibarra afirma que la solución desarrollada por la empresa en el ámbito de las subestaciones digitales cuenta con todos los componentes principales de la cadena de suministro. “Los equipos que conforman un arreglo de esta naturaleza son las Mergin Units (nivel 0), los relés de P&C (protección y control) o IEDs (nivel 1) y el Sistema de supervisión o Scada (nivel 2). Por supuesto que hay otros equipos importantes, pero el núcleo de una aplicación de subestación digital son estos 3 niveles de equipos”, detalla el experto de Hitachi Energy.
Álvaro Ibarra destaca que Hitachi Energy posee una vasta experiencia a nivel mundial en este tema. “Particularmente, en la región (Brasil), hemos desarrollado subestaciones digitales que se encuentran en operación desde algunos años; la primera de ellas con más de cuatro años de operación y una de 500 kV, con más de tres años operando”, afirma.
Según el ejecutivo, “a nivel tecnológico tenemos diferenciadores que, al ser aplicados en conjunto, dan una solución única comparado con las alternativas presentes en el mercado, como: Synchronización, por PTP con transparent & boundary clock, y los IEDs (Relion) con capacidad de ser master clocks de la red”.
Añade que, también como factor diferenciador, “a nivel de IEDs, nuestros relés Relion cuentan con seis puertas Ethernet que pueden trabajar con los protocolos de la normativa IEC 61850 de forma simultánea. También está el uso de protocolos PRP y HSR que hemos aplicado trabajando conjuntamente en nuestro proyecto”.
A juicio de Patricio Mendoza, dadas todas sus potencialidades, las subestaciones digitales reportan réditos en términos de seguridad y ventajas afines. “La confiabilidad de la misma subestación se incrementa, pues con el uso de fibra óptica para la interconexión se elimina el cableado tradicional de cobre, aumentando la seguridad y confiabilidad. Por otra parte, la confiabilidad del sistema eléctrico mejora, porque la digitalización de las subestaciones permite una operación del sistema más segura”, destaca el docente de la U. de Chile.
Relacionado con lo anterior, agrega que gracias al reemplazo del cableado tradicional de cobre por fibra óptica la transmisión de señales es más segura, explicando que se genera aislación galvánica entre componentes, lo que minimiza los riesgos.
Asimismo, subraya que la subestación digital es más eficiente que una tradicional, pues se reduce la cantidad de equipos necesarios para realizar las labores necesarias.
Con el objetivo de prevenir accidentes por uso de hilo curado y evitar interrupciones de suministro eléctrico producto del encumbramiento de volantines en zonas no aptas y próximas al tendido eléctrico, Enel Distribución lanzó la campaña “Volantín Seguro 2023”, reiterando el llamado que hace cada año a elevar volantines de manera responsable, en lugares abiertos y despejados. Desde 2010 a la fecha, la compañía registra un total de 18.182 eventos que han afectado a la red eléctrica y empalmes domiciliarios asociados a la práctica del volantín en zonas no aptas para ello. La mayoría de los cortes en las redes de distribución se producen por la utilización del hilo curado, el cual queda enganchado en la red o el aislador donde se apoyan los cables. Este año, al 31 de julio se han registrado 154 fallas en la red eléctrica que se encuentran asociadas a hilo de volantín enganchado a la red, lo que representa un incremento de un 37% de estos incidentes en comparación con el mismo período de 2022.
“Hace más de 30 años, asumimos el compromiso de transmitir buenas prácticas para que esta tradición que convoca a toda la familia se realice en forma responsable y segura. Nuestra meta es llegar a cero accidentes. Nos preocupa
• La compañía lanzó la campaña “Volantín Seguro”, que cada año apunta a generar conciencia sobre los riesgos de encumbrar volantines cerca de las redes eléctricas. El llamado es a la precaución y a realizar esta típica práctica chilena lejos del tendido eléctrico.
• Como antecedente, a julio de 2023 se han registrado 154 fallas eléctricas asociadas a hilos de volantín enganchados a la red, lo que representa un incremento de un 37% de estos incidentes respecto al mismo período del año anterior.
el aumento en las cifras de accidentes asociados a la práctica de volantín. Esperamos que con nuestra campaña logremos disminuir tanto la accidentabilidad de las personas, como las fallas en las redes de distribución de energía eléctrica que afectan a nuestros clientes”, señaló Víctor Tavera, gerente general de Enel Distribución.
Entre los riesgos asociados a esta práctica destacan los casos de niños que han sufrido electrocuciones y quemaduras severas por entrar en contacto con cables de alto voltaje, situación que puede provocar lesiones graves e incluso la muerte. La manipulación indebida del volantín también puede producir otros accidentes, como atropellos por cruzar intempestivamente la calle y caídas, originados al correr tras él o al intentar rescatarlo desde los postes, torres de alta tensión y árboles.
Los globos metálicos inflados con helio también representan un riesgo al manipularlos cerca de las redes de distribución. Estos productos contienen fibra metálica, material conductor que, al entrar en contacto con los cables, genera
cortocircuitos, provocando interrupciones en el servicio eléctrico y presentando serios riesgos para la seguridad de las personas.
La campaña “Volantín Seguro” nació hace más de 30 años como una iniciativa de Enel Distribución y motivada por el gran número de accidentes fatales que se producían, principalmente en Fiestas Patrias. En Chile se fabrican millones de volantines al año, concentrando su venta mayoritariamente en septiembre, incrementando así los riesgos de accidentabilidad para estas
fiestas. En ese sentido, algunas recomendaciones son:
- No usar metal o papel de aluminio en la elaboración del volantín.
- No utilizar hilo curado (en base a vidrio molido), ni nylon.
- Comprobar que el lugar de elevación sea seguro.
- No elevar volantines cerca del tendido eléctrico.
- No trepar por postes, torres de alta tensión, ni árboles para rescatar un volantín.
- Y no cruzar calles a la hora de elevar volantines, de modo de no generar accidentes por distracción.
ENEL GREEN POWER CHILE anunció el inicio de la operación comercial de su parque eólico Renaico II, ubicado en la región de la Araucanía, tras recibir la autorización respectiva por parte del Coordinador Eléctrico Nacional para iniciar la operación comercial.
La central cuenta con una potencia neta instalada de 144 MW y está conformada por 32 aerogeneradores, de 4,5 MW de potencia cada uno. Gracias a su potencia neta instalada y a la tecnología eólica de punta utilizada para su construcción, se espera que Renaico II produzca anualmente cerca de 516 GWh de energía para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), generación que permitirá abastecer a más de 220 mil hogares chilenos, evitando a su vez la emisión de más de 407 mil toneladas de CO2 a la atmósfera.
Adicionalmente, la filial de Enel Chile comenzó las obras de construcción de su segundo parque de generación de energía en formato híbrido al interior de la región Metropolitana. Así, el proyecto Don Humberto, que estará constituido por una central fotovoltaica y un sistema BESS, se emplazará a casi 40 kilómetros del centro de Santiago.
En lo que respecta a la operación solar, Don Humberto tendrá una potencia instalada neta de 80 MW, mientras que para su componente de
almacenamiento de energía eléctrica mediante baterías la potencia será de 67 MW.
Para la unidad solar, Don Humberto considera la instalación de 131 mil paneles monocristalinos bifaciales de 615 W. Por medio de esta nueva central, EGP Chile podrá generar anualmente del orden de 188 GWh de energía limpia que será inyectada al SEN, pudiendo dar suministro a cerca de 80 mil hogares chilenos y evitando, a la vez, la emisión de más de 148 mil toneladas de CO2 al año.
El proyecto Renaico II está conformado por 32 aerogeneradores, de 4,5 MW cada uno, con los que se espera producir anualmente cerca de 516 GWh.Foto Gentileza Enel Green Power
SON PUNTOS NEURÁLGICOS, en los que se recopila, procesa y analiza información en tiempo real para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de sistemas complejos. Desde el control de tráfico aéreo hasta la gestión de redes eléctricas y la supervisión de plantas industriales, juegan un rol esencial en la toma de decisiones informadas.
Así pueden describirse, en líneas generales, las funciones que cumplen los centros de control. Unidades que, en el caso de las instalaciones eléctricas, prestan variados servicios a los operadores de los distintos segmentos de la industria. Entre ellos, llevar un monitoreo constante para
Con una mayor irrupción de las energías renovables, estas unidades hoy cumplen una labor relevante para la optimización del servicio y la atención de eventuales incidentes.
comprobar la cantidad de energía gestionada durante el día.
Según el jefe del CCD Sur del Grupo Saesa, Álex Salas, los centros de control desempeñan un rol primordial en la gestión de la red de distribución eléctrica. “Su función principal consiste en operar de manera centralizada las líneas y equipos con el objetivo de garantizar la continuidad y calidad del suministro. Además, tienen a su cargo la asignación eficiente de tareas a las brigadas en
terreno y controlar cualquier intervención en la red, todo ello, con el propósito de resguardar la seguridad, tanto de las personas, como de las instalaciones involucradas”, explica el experto.
Por su parte, el director del departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Centro de Inves tigación en Sistemas de Energía Sostenibles de la Usach, Héctor Chávez, afirma que “el hecho de transmitir la energía consumida permite al centro de control estimar el estado operativo de la red y monitorizar de mejor manera las posibles situaciones peligrosas operativamente hablando que pudieran suscitarse”. Además, subraya que es relevante calcular y transmitir en tiempo real mediciones “no solo acerca de los consumos, sino que en diferentes puntos estratégicos de la red con tal de incrementar la información para estimar con más exactitud su estado”.
El académico agrega que, dado que la mayor parte de las interrupciones de servicio ocurre a nivel de los sistemas de distribución, estos son los que mayormente deben gestionar eventos de pérdida de suministro. “Usualmente las pérdidas de suministro son informadas por los mismos usuarios, que hacen llamadas telefónicas para dar aviso de que no tienen servicio”, afirma el académico.
Y agrega que “en ese momento, el centro de control debe dar cuenta de la falla y enviar una cuadrilla de emergencia a explorar su ubicación y origen, con tal de dar solución lo antes posible. Además, se debe estimar el tiempo de reposición con relación a todas las obras y maniobras necesarias de realizar”.
En 2022, EnorChile inauguró su renovado centro de control y, actualmente, provee este servicio a más de un centenar de instalaciones conectadas al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Entre otras, centrales de generación, subestaciones, líneas de transmisión y clientes libres.
Según explica el gerente comercial de EnorChile, Miguel Salazar, “somos la coordinación de 4.249 MW de centrales libres y centrales PMGD, con mayor presencia en energía eólica con un 49%, un 42% en energía solar y con injerencia en la planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) Cerro Dominador. Dentro de nuestras funciones está operar el CCD (Charge-Coupled Device) Coordinador en el movimiento de carga, tramitación de permisos y directamente gestionar con la integración de los instaladores en terreno”.
Álex Salas, por su parte, comenta el procedimiento seguido por Saesa en caso de incidentes. “Cuando se producen interrupciones en el suministro, por cualquier causa, podemos emplear nuestros equipos de campo comunicados con nuestras plataformas de control y, con eso, identificar rápidamente las áreas afectadas por la falla y ejecutar maniobras remotas que nos permiten restablecer parcialmente el suministro. Posteriormente, enviamos un equipo técnico para inspeccionar la red, diagnosticar la causa de la falla y coordinar las acciones necesarias para las reparaciones”, asevera.
La incorporación de herramientas tecnológicas es clave para las capacidades de las unidades de control a cargo de monitorear las instalaciones eléctricas.
Los centros desempeñan un rol primordial en la gestión de la red de distribución eléctrica”, Álex Salas, jefe CCD Sur de Grupo Saesa.
Al respecto, el gerente de Planta de Schneider Electric Chile, Carlos Rizik, comenta que la firma cuenta con “herramientas de control y monitoreo para atender necesidades de entrega de información de consumo a nivel energético, performance, estado de máquinas y la co nectividad de estas con sus respectivos software, sumado a nuestros data center; lo que permite proveer información en tiempo real tanto a las personas dentro de los sites como de manera remota”.
De acuerdo con el ejecutivo, estos insumos tienen como objetivo ser una herramienta para la toma de decisiones y monitoreo permanente. “Dichos instrumentos otorgan una visión muy clara y en tiempo real, facilitando el trabajo del equipo de mantenimiento, el que puede reali-
Frente a la ocurrencia de incidentes, destaca la disponibilidad de la solución EcoStruxure. Esta opción, detalla Rizik, “cuenta con un pilar IT, es decir, se encuentra conectada tanto a un data center que almacena los datos como a un back up (APC) que mantiene los sistemas conectados y funcionando”.
Miguel Salazar estima que el proyecto de ley de Transición Energética puede traer cambios para la labor de los centros de control y, al respecto, aborda el trabajo de EnorChile: “Estamos desarrollando sistemas de optimización de carga, de almacenamiento, pronósticos hidráulicos e inteligencia artificial, entre otros aspectos, que permitan una mayor interacción con las instalaciones en terreno y con el Coordinador Eléctrico”.
Asimismo, para Álex Salas, la transición energética, caracterizada por una sociedad cada vez más electrificada y con un avance hacia el uso de esta en ámbitos como calefacción y electromovilidad, “dará lugar a una mayor exigencia de la infraestructura en distribución para soportar y abastecer el mayor consumo energético de los Un
El hecho de transmitir la energía consumida permite al centro de control estimar el estado operativo de la red”, Héctor Chávez, académico de la Usach.Foto: Gentileza Grupo Saesa
PROYECTOS NUEVOS Y DE AMPLIACIÓN:
El objetivo es habilitar de mejor manera una descarbonización acelerada del sector, especialmente, en lo referente a modernizar la operación del sistema eléctrico mediante tecnologías que maximicen la infraestructura existente.
LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE) emitió la Resolución Exenta N°390, en que se fija listado de obras en procedimiento de convocatoria
abierta para la presentación de propuestas de proyectos de expansión de la transmisión, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 102° de la Ley General de Servicios Eléctricos.
Esta iniciativa, también conocida como open season, es uno de los compromisos de la Agenda Inicial para el Segundo Tiempo de la Transición Energética, impulsada por el Ministerio de Energía, con el objetivo de habilitar de mejor manera una descarbonización acelerada del sector. Especialmente, en lo referente a modernizar la operación del sistema eléctrico, a través de tecnologías que maximicen la infraestructura de transmisión existente.
La convocatoria a la presentación de propuestas de obras nuevas y de ampliación de los sistemas de transmisión fue realizada en mayo pasado, cuando se formuló un llamado a las empresas del segmento para que presentaran sus solicitudes de propuesta de obras de ampliación en los sistemas de transmisión (nacional y zonal).
De este modo, la resolución fijó 14 obras de este tipo, entre las cuales hay proyectos destinados a otorgarle una mayor flexibilidad a la operación de las redes de transmisión, además de fortalecer zonas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Al respecto, el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, valoró el trabajo realizado por el subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red, por cuanto se identificaron obras urgentes que son necesarias para los procesos de expansión de la transmisión. “El listado de proyectos muestra la incorporación de tecnologías para aportar flexibilidad en la operación de las redes de transmisión en la zona norte del SEN, además de buscar fortalecer otras zonas, especialmente, en el sur y en la región Metropolitana, con la construcción de nuevas subestaciones y la ampliación de estas instalaciones”, explicó.
CNE publica listado de 14 obras urgentes en transmisión que califican paraFoto: Gentileza ISA Interchile
La incorporación con mayor fuerza del concepto de resiliencia para el desarrollo de la transmisión y un énfasis, a nivel territorial, en atender los retrasos del desarrollo del sistema en zonas como Ñuble y Los Ríos, son algunos de los puntos que incluye la iniciativa ingresada en julio al Congreso.
A COMIENZOS DE JULIO, el Gobierno ingresó al Congreso Nacional el proyecto de ley de Transición Energética. A partir de entonces, diferentes actores de la industria, como asociaciones gremiales, empresas generadoras, consultores y expertos, además de las mismas autoridades sectoriales, se han abocado a analizar y contrastar sus posiciones en torno a los distintos ejes temáticos de la propuesta.
Desde el Ministerio de Energía, destacan que el proyecto de ley posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para avanzar en el proceso de descarbonización de nuestra matriz energética. En ese sentido, su propósito es abordar los atrasos que presenta el sistema de transmisión. “El proceso para la construcción de obras adicionales o de ampliación se ha vuelto muy burocrático, lo que genera cuellos de botella en el sistema. Hay regiones como Ñuble o Los Lagos donde se están produciendo descalces productivos por estos retrasos. Es necesario encontrar una manera más ágil para concretar la construcción de obras más pequeñas”, explican desde la cartera.
Para ello, en el proyecto de ley se incluyen tres medidas. Primeramente, se establece que los propietarios de las obras de ampliación serán
responsables de realizar el proceso de licitación y del desarrollo del proyecto. Segundo, en caso de término anticipado del contrato adjudicado para la ejecución de la obra, se incorpora un mecanismo de revisión del valor de la inversión adjudicado que puede ser solicitado fundadamente, bajo causas graves y calificadas, por el propietario. Finalmente, el texto incorpora un mecanismo transitorio de revisión del valor de la inversión para aquellas obras ya adjudicadas y que actualmente se encuentran paralizadas, cuyo contrato se haya terminado de forma anticipada.
Por otro lado, desde el Ministerio enfatizan que la iniciativa legal busca responder a las diferentes necesidades energéticas en materia de transmisión a lo largo del país, pero “con énfasis en las situaciones particulares, como los que afectan a la región de Ñuble”.
Desde la cartera añaden que, a fin de responder a las necesidades de corto plazo, se busca incorporar un mecanismo transitorio para que la totalidad de las obras de ampliación adjudicadas se materialice en forma y plazo: “Por ejemplo, el proyecto ley permitirá destrabar los proyectos detenidos en la región, como el ‘Aumento de Capacidad Línea 1x66 kV Charrúa-Chillán’, puesto que se incorporará con mayor fuerza el concepto de resiliencia para el desarrollo de transmisión. Además, permitirá acelerar obras sin adjudicación o sin avance, como en el caso de la línea ‘Charrúa-Chillán’”.
Adicionalmente, para el mediano plazo, en el texto se buscará incorporar en la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del Ministerio de Energía del concepto de necesidad de transmisión estratégica, para efectos de dar cumplimiento a Ley Marco de Cambio Climático y fomento de desarrollo productivo sostenible a nivel local y nacional.
Con la relación a la iniciativa legal, el director
ejecutivo de Transmisoras de Chile, Javier Tapia, afirma que “este es un proyecto que estaba esencialmente enfocado en temas de transmisión, con amplios consensos y de alto impacto, tal y como lo planteó el gobierno en un inicio. Considerando que se trata de una infraestructura crucial para la transición energética, es fundamental tramitar de forma rápida y urgente las temáticas relacionadas con el sistema de redes”.
Del mismo modo, el líder gremial resalta la importancia de declarar expresamente en la ley que los proyectos de transmisión son de interés nacional, dado el rol crucial que esta infraestructura tiene en los planes de descarbonización y carbono neutralidad de Chile.
Por otro lado, Tapia subrayó que en el texto existen al menos cuatro aspectos que a juicio de la asociación están bien encaminados, como es la
Este es un proyecto que estaba esencialmente enfocado en temas de transmisión, con amplios consensos y de alto impacto”, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile.
propuesta de poner en manos de las empresas transmisoras la licitación de obras de ampliación. No obstante, advierte que hay aspectos que deben mejorarse. Al respecto, precisa que el proceso de planificación se extiende injustificadamente, pasando desde un año −como está el proceso actual− a dos años, −como prone el proyecto de ley−, “además de que el proyecto no deja claro que la seguridad en la operación es primordial y no es lo suficientemente explícito para promover obras por resiliencia”.
Los otros ejes del proyecto de ley corresponden al fomento al almacenamiento de energía eléctrica, reasignación de los ingresos tarifarios y adaptación de la institucionalidad al cambio climático.
Respecto al fomento del desarrollo de proyectos de almacenamiento, el texto propone modificaciones al artículo 7° de la Ley General de Servicios Eléctricos, implementando un proceso de revisión de las condiciones de competencia del mercado eléctrico, a fin de permitir la participación de empresas en distintos segmentos. “Asimismo, se explicita la forma en que las empresas operadoras y propietarias del sistema de transmisión nacional pueden desarrollar actividades de almacenamiento. También, se excluye la obligación de giro único a las empresas distribuidoras que operan en sistemas aislados y medianos, y se sustituye por la de llevar contabilidad separada”, detallan en la cartera.
En el mismo punto se incluye una licitación de infraestructura de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, lo cual fue anunciado por el presidente Boric en su Cuenta Pública. Esta iniciativa permitirá movilizar una inversión cercana a los US$ 2.000 millones y se espera que entre en operación al año 2026.
Un tema referente a la propuesta que ha estado en la palestra durante estas semanas es la reasignación de los ingresos tarifarios. Al respecto, desde la cartera explican que la propuesta “establece una redefinición al mecanismo de reasignación de ingresos tarifarios existente en la Ley General de Servicios Eléctricos, incorporando una nueva hipótesis de reasignación de ingresos tarifarios, estableciendo condiciones permanentes que permitan actuar frente a situaciones de estrés del sistema eléctrico”.
Por último, la iniciativa hace hincapié en que es necesario adaptar la institucionalidad energética al cambio climático. Así, el texto propone la incorporación de un nuevo principio de sostenibilidad para la operación del Coordinador Eléctrico Nacional, debiendo propender a una operación del sistema eléctrico bajo en emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, se plantea la de adecuación de sus funciones en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación en materia energética.
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:
Módena Solar
Empresa : Módena Solar SpA
Inversión : US$24 millones
Descripción: Consiste en la construcción y operación de una central solar fotovoltaica en la comuna de El Tabo, región de Valparaíso, para la producción de 12,05 MWp de energía (potencia nominal instalada) y que proveerá aproximadamente 9 MW (potencia neta) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Adicionalmente, el proyecto contará con un sistema de almacenamiento de energía mediante ba-terías de iones de litio del tipo BESS (Battery Energy System Storage), lo que permitirá inyectar parte de la energía producida durante el día en horarios de mayor demanda eléctrica, que normalmente corresponden a periodos nocturnos.
Nombre : PMGD Eólico Oxypora
Empresa : Oxypora SpA
Inversión : US$11,7 millones
Descripción: Contempla la construcción y operación de dos aerogeneradores para la generación de electricidad en la comuna de Ancud, región de Los Lagos. Cada uno de los molinos eólicos tiene una potencia nominal de 4,5 MW y estarán interconectados a través de una línea eléctrica de media tensión (23 kV), la cual se empalmará con la línea de distribución local en un punto de conexión correspon-diente al alimentador de Quemchi.
El objetivo del proyecto es producir e inyectar al SEN un promedio de 28 GWh anuales de energía limpia.
Nombre
Empresa : Planta Solar Santa Isidora SpA
Inversión : US$10 millones
Descripción: En la comuna de Calera de Tango, región Metropolitana, se construirá este proyecto, que generará energía limpia a través de una central fotovoltaica de 9 MW AC, por lo cual se considera como un pequeño medio de generación distribuido (PMGD).
La unidad estará constituida aproximadamente por 21.392 paneles de silicio monocristalino, instalados con tecnología de seguidores de un eje y, además, contempla la construcción de una línea de tendido eléctrico de 12 kV de tensión.
EL EVENTO REGRESÓ AL FORMATO PRESENCIAL:
El encuentro contó con la participación de destacados juristas y expertos de organismos públicos y la industria.
CON LA PARTICIPACIÓN de autoridades sectoriales y de juristas de diferentes ámbitos de la industria, se realizaron las “XXII Jornadas de Derecho de Energía: Actualidad y desafíos regulatorios”, organizadas por el Programa de Derecho Administrativo Económico (PDAE) de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica.
Este año, el evento regresó al formato presencial, a través de un encuentro desarrollado en el salón Portaluppi de la Casa Central de la UC y, simultáneamente, transmitido vía streaming. En la ocasión se analizaron temas como la planificación de la transmisión, servidumbres y almacenamiento.
La apertura del encuentro fue encabezada por
el ministro de Energía, Diego Pardow, y el presidente del consejo directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, quienes estuvieron acompañados por la vicedecana de la Facultad de Derecho de la UC, Carmen Elena Domínguez, y el director del PDAE, Alejandro Vergara.
El programa del encuentro se estructuró en cuatro paneles de conversación. El primero de ellos, “Coordinación. Planificación de la transmisión”, contó con la participación del ex jefe jurídico de la Comisión Nacional de Energía (CNE); la directora de la Unidad Legal del Coordinador Eléctrico Nacional, Consuelo Mengual; la abogada de Transelec y especialista en medio ambiente y desarrollo sustentable, María José Saintard, y el jurista de la CNE, Rodrigo Queza-
da, especializado en regulación y competencia y derecho de energía. El segundo bloque se desarrolló en torno a “Precios” y en el cual intervinieron el presidente de Sustentable, ex subsecretario de Obras Públicas y consultor, Clemente Pérez; el profesor de Derecho Eléctrico en la U. de los Andes y del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la U. Finis Terrae, Francisco José Irarrázaval; el académico e investigador de la U. de Talca, Óscar Guillermo Guzmán, y el director de la Unidad de Monitoreo de la Competencia en el Coordinador Eléctrico, Paulo Oyanedel.
Por la tarde, se desarrolló el tercer panel, “Franjas y Servidumbres. Seguridad de la transmisión”, que contó con las ponencias de Loreto Vergara, subgerente Legal de Frontel; Luis Armando Machuca, profesor de Legislación Forestal en la Universidad Católica, y Miguel Ángel Pelayo, abogado de la Universidad de Chile y Master of Public Policy de la Universidad de Oxford; Sergio Corvalán, director Legal de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones A.G. (Chile Telcos), y Luis Felipe Mengual, Subdirector Legal de la misma entidad, y Sebastián Leyton, ex Jefe de la División Jurídica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
El encuentro finalizó con el segmento “Transición energética: hidrógeno verde-almacenamiento”, en el que intervinieron Enrique Sepúlveda, académico de la U. de Chile; Andrea Von Chrismar, docente de la U. Adolfo Ibáñez; Santiago Vial,
jurista y diplomado en Derecho de Recursos Naturales de la UC; Sebastián Abogabir, profesor de derecho ambiental de la misma casa de estudios; María Begoña Albornoz, abogada UC y diplomada en Regulación y Competencia por la U. de Chile; Eduardo Escalona, profesor de derecho de la Energía en la U. Diego Portales y ex director del CDEC-SING y ex asesor jurídico de la CNE, y Antonia Jorquera, abogada de la U. de Chile con posgrados en regulación y derecho público.
La realización de las “XXII Jornadas de Derecho de Energía” contó con la colaboración de Transelec, Colbún y Grupo Saesa, y el patrocinio del Coordinador Eléctrico Nacional, el Ministerio de Energía, el Panel de Expertos, la Comisión Nacional de energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Revista Electricidad participó como Media Partner del encuentro.
Este año el evento regresó al formato presencial, a través de un encuentro realizado en el salón Portaluppi de la Casa Central de la UC y, simultáneamente, transmitido vía streaming.Foto: Gentileza PDAE-UC Foto: Gentileza PDAE-UC
Además de proveer sus demandados transformadores, la firma nacional suma componentes que conforman una subestación, conocidos como equipos de patio. Así, busca apoyar al mercado ante todos los proyectos de los Decretos Supremos que salen cada año.
Una solución integral en materia de subestaciones, que va más allá de los transformadores, ya que incluye también el resto de los componentes que las conforman, también conocidos como equipos de patio, ofrece RHONA al mercado eléctrico nacional.
De esta manera, la empresa, con 59 años de presencia en el mercado, busca responder a la creciente demanda del sector, impulsada por los cambios normativos, en especial, por los proyectos de los Decretos Supremos que fijan obras nuevas para los sistemas de transmisión nacional y zonal.
“Con la masificación de los proyectos del DS que son de expansión o de obras nue-
vas que dispone el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), hemos participado activamente en estas licitaciones. Contamos con atractivas ofertas de equipos de patio para todas las compañías, además de los transformadores de alta calidad que continuamos fabricando”, señala Javier Leyton, Ingeniero de Propuestas del área de Venta Industrial de RHONA.
El ejecutivo comenta que las subestaciones tienen distintos componentes eléctricos.
“El transformador de poder es el corazón de estas estructuras. Y RHONA tiene amplia experiencia en la fabricación de estos equipos”, resalta.
Adicionalmente, en los últimos años, la firma ha buscado sumar a su oferta los equipos de patio de media y alta tensión, entre los que se cuentan transformadores de
OFRECEMOS
Dirección: Agua Santa N°4211, Viña del Mar.
Teléfono: +56-32-2320600
Email: info@rhona.cl www.rhona.cl
potencial y de corriente, desconectadores, interruptores y pararrayos.
“Dado que no somos fabricantes específicamente de dichas piezas, hemos estado trabajando con proveedores internacionales para importar componentes de buena calidad y que cumplan las normas sísmicas chilenas, que son muy exigentes”, sostiene Leyton.
“Lo que buscó RHONA hace un par de años es tener la capacidad de suministrar todos los componentes para la subestación. Estamos complementando nuestro producto principal, que es el transformador, con todos estos elementos”, enfatiza.
Leyton afirma que los Decretos Supremos han ayudado mucho, porque entregan una lista de proyectos a ejecutar. “Y nos hemos preocupado de entregar ofertas por equipos a todos ellos. Trabajamos para que quien necesite un equipo tenga siempre una pronta respuesta nuestra”, remarca.
En este sentido, el representante del área de Venta Industrial de RHONA destaca la amplia experiencia que tiene la compañía en la fabricación de transformadores, en distintos niveles de tensión y potencia. De hecho, la firma tiene el hito de haber construido el más grande de Chile, de 100/130MVA.
“A lo anterior, se suma la ventaja de ser un productor local, lo que permite una mayor cercanía con los clientes, quienes pueden visitar nuestras instalaciones, familiarizarse con los procesos y chequear que se cumplan todas las normas de calidad y seguridad”, dice Leyton.
“Tenemos a los profesionales de diseño y de ventas a la mano para asesorar en conjunto. Y también contamos con un equipo de servicios para realizar los trabajos en terreno, como el montaje o las pruebas para el comisionamiento; capacitaciones y la asesoría a los contratistas. Eso nos da un gran plus”, indica el ejecutivo.
Además del valor que tiene desarrollar equipos en Chile, Leyton destaca la trayectoria y experiencia de RHONA en la fabricación de transformadores. “Esto ha sido reconocido por el mercado. Por ello, proveemos a las principales empresas como CGE, SAESA, Chilquinta y Enel”, afirma. “Son equipos que tienen que durar mucho tiempo, por lo menos 20 años. Entonces, se requiere que los procesos sean siempre aplicados con los mayores estándares de calidad, para así entregar un producto confiable”, añade.
TRANSFORMADORES DE POTENCIAL Y DE CORRIENTE, DESCONECTADORES, INTERRUPTORES Y PARARRAYOS”, JAVIER LEYTON.Por Mónica Gazmuri Gerente general de Anesco Chile
POR RAZONES REGULATORIAS, de contexto o de mercado, la realidad es que las cuentas de energía para los usuarios van al alza y no bajarán en el corto o mediano plazo. Las cifras son visibles en la cuenta del gas, del petróleo, de la bencina o de la misma electricidad, de millones de usuarios.
Solo en la cuenta de electricidad, según Empresas Eléctricas A.G., de 2019 hasta abril de 2023 se vieron reflejados el aumento del dólar, IPC y el alza de combustibles importados, aumentando el precio promedio en un 2,5% para consumos bajo 350 kW mensuales, a 10% por sobre 350 kWh y más de un 16% para consumos sobre 500 kWh. Además, por pagos de deuda de las leyes N° 21.185 (PEC I) y N° 21.472 (PEC II) y el Mecanismo de Protección al Consumidor (MPC), las cuentas de los clientes finales podrían aumentar este semestre en, al menos, un 5% o un 10% + IPC, dependiendo del consumo mensual. Incluso, para clientes sobre 500 kWh/ mes, el alza podría ser aún mayor. Se espera el informe técnico respectivo sobre tarifas de CNE.
permita avanzar en la transición y carbono neutralidad, objetivos necesarios, pero que parecen lejanos para el usuario que paga todos los cargos por la energía.
"Es urgente hacer EE para contribuir a un sistema energético virtuoso, donde los consumidores tengan un rol activo”.
Es urgente hacer EE para contribuir a un sistema energético virtuoso, donde los consumidores tengan un rol activo; es de toda lógica. El usuario puede paliar estas circunstancias a la hora de acceder a bienes o servicios. Todos son evaluables en su eficiencia y sustentabilidad: hogar, auto, electrodomésticos, herramientas, materiales de construcción; así como también las empresas donde compramos o los servicios púbicos donde realizamos parte de nuestros trámites. Con la publicación de listas de grandes consumidores que deben cumplir con la ley de EE, hay un paso dado, pero debemos transformar la edificación de todo Chile a 2030, bajar las cuentas de luz y no tener una mala vejez, sino todo lo contrario. Es decir, que el usuario en esta etapa se revalorice.
Los objetivos de sustentabilidad parecen inalcanzables cada vez que se olvida incluir a la eficiencia energética (EE) como parte de la ecuación, con soluciones que impacten en el corto plazo y enfocadas en el usuario. La experiencia nos indica lo relevante de alinear a los distintos actores para lograr una cultura de eficiencia que genere un retorno efectivo para el usuario final (económico, social y ambiental) y que a la vez
Para dicha transformación o retrofit, hay empresas especializadas en todo el ciclo de la eficiencia y para un proyecto integral que realmente vaya al 80/20 y obtenga los resultados esperados. El éxito está en manos de los usuarios, quienes deberán estar abiertos a consultar, dejarse asesorar por expertos reconocidos y de trayectoria, y ejercer su liderazgo para avanzar realmente en sustentabilidad.
¿Qué hacer frente al alza de la energía?: Ser prácticos, activar EE y ejercer liderazgo en sustentabilidad
POR LA APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Actores de la industria hacen un diagnóstico y plantean los desafíos respecto a la situación de profesionales y técnicos que trabajan en este mercado.
COMO SI SE TRATARA DE RACHAS de viento cada vez más fuertes o de niveles de radiación solar inclementes, el posicionamiento de las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile sigue en alza sostenida. De hecho, durante julio pasado la generación de energía eléctrica proveniente de estas fuentes alcanzó el 31,3%, un 9,2% más que en el mismo mes de 2022.
También a julio, la capacidad instalada ERNC llegó a 14.853 MW, un 0,4% más que en junio. Y los megawatts de estas energías limpias y de sistemas de almacenamiento en construcción alcanzaron los 6.548 MW. De ese volumen, el 63% corresponde a proyectos solares fotovoltaicos y un 27% a instalaciones eólicas.
Son cifras que demuestran que este sector sigue muy dinámico y, por ende, muy demandante de capital humano especializado.
¿Cuál es la realidad actual de los trabajadores de esta industria? Carlos Benavides, investigador del Centro de Energía de la Universidad de Chile, sostiene que, a nivel internacional, nuestro país es uno de los más atractivos para invertir en energías renovables. “Una de las razones obedece a la disponibilidad de recursos y las políticas locales, pero también a la presencia de capital humano local que ha permitido hacer las evaluaciones a tiempo para fomentar y
desarrollar estas tecnologías. En los últimos años ha aumentado la oferta formativa técnica y profesional permitiendo una transferencia tecnológica adecuada desde los centros de formación. Sin embargo, falta mucho por hacer para que Chile se convierta en un desarrollador de tecnologías asociadas a las fuentes renovables”, afirma. Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Aso ciación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), pone el acento en que el desarrollo de las energías reno vables en Chile durante la última década “ha permitido la creación de un mercado de técnicos y profesionales asociados a este sector”.
A su juicio, “no hay mejor oportunidad que la transformación de una industria para crear los nuevos perfiles de profesionales que esta va a requerir, y eso es lo que está pasando hoy con las áreas de energía y electricidad. Además, este cambio que estamos viviendo, para lograr la descarbonización de la matriz eléctrica, ha sido una gran oportunidad para la incorporación de mujeres a un sector que ha sido tradicionalmente masculino”
Para Rodrigo Valdovinos, jefe de carrera de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA), hoy en día las brechas de falta de capital humano técnico y profesional en el campo de las ERNC, “si bien son menores en cuanto a conocimiento elemental, aún son variadas en materia de conocimiento técnico avanzado y asociado a los diferentes servicios que deben entregar o, mejor dicho, al servicio integral que deben promover: dimensionamiento, instalación y labores de operación y mantenimiento de los proyectos de energías renovables. Se necesita seguir avanzando, sobre todo, en un mercado que día a día ofrece nuevas tecnologías y nuevos componentes y avances electrónicos digitales de manera muy acelerada”.
En ese sentido, afirma que Chile debe estar preparado para estos cambios y, por lo tanto, “la formación integral en materia energética debe abarcar el dimensionamiento de soluciones con energías renovables, la ejecución de obras en diferentes tamaños o potencias, la operación y mantenimiento de proyectos y el monitoreo de las instalaciones. Todos estos temas deben abordarse en los perfiles de egreso de los técnicos y profesionales. Y no solo en el ámbito eléctrico, sino también en el uso térmico. Esto permitiría integrar ambos sistemas de generación energética con fuentes renovables, mejorando los beneficios energéticos y haciendo los proyectos más rentables”.
En conclusión, asegura que Chile tiene el potencial energético local desde Arica hasta Punta Arenas, una legislación adecuada y un mercado comercial que provee tecnologías, por lo que “solo nos falta hacer mayores esfuerzos e inver-
Uno de los principales desafíos del sector es formar capital humano avanzado que permita el desarrollo de la innovación y de tecnologías hechas en Chile”, Carlos Benavides Investigador del Centro de Energía de la U. de Chile.
siones en materia de formación de mayor y mejor capital humano, que disponga de herramientas tecnológicas y equipamiento de formación adecuado. Acá la colaboración entre el sector público, primado y los gremios es esencial”.
Para la directora ejecutiva de Acera, se requieren especialistas que se dediquen a diseñar, construir, operar y otorgar mantenimiento a las centrales de ERNC, con énfasis en las tecnologías solar fotovoltaica y eólica. Y que, además, se encarguen de proveer “todos aquellos servicios asociados al desarrollo de este tipo de proyectos, incluyendo consultorías relativas a su tramitación ambiental, servicios legales, suministro de equipamiento, financiamiento y seguros, consultorías orientadas a entender el mercado eléctrico chileno y su regulación, servicios de transporte y logística”.
Renovables y Eficiencia Energética del IDMA.
Valdovinos plantea, además, que se necesita fortalecer la formación en regiones, integrando el uso y aprovechamiento de las múltiples tecnologías que existen en el área de las ERNC con el conocimiento técnico y avanzado. Y adaptarlo a los cambios que se vienen en materia de almacenamiento, hidrógeno verde, sistemas PVT, electromovilidad, eficiencia hídrica y sistemas distritales de electricidad y calor.
Con relación al mismo punto, Carlos Benavides señala que no solo las energías solar y eólica seguirán satisfaciendo de manera creciente la demanda eléctrica. También será importante el rol del hidrógeno verde. “Por ejemplo, producto de las políticas de fomento a su desarrollo, distintas universidades están ofreciendo programas de diplomado asociados a esta tecnología. Sin embargo, las soluciones vinculadas a las ERNC son diversas y muchas de ellas tienen un escaso desarrollo en Chile, como la geotérmica, mareomotriz, plantas CSP y sistema de almacenamiento. Y son en estas mismas tecnologías donde hay escaso desarrollo de formación de capital humano”, expresa.
Ana Lía Rojas, en tanto, comenta que “si el país avanza en la electrificación de los consumos que actualmente se abastecen a partir de fuentes fósiles, en la electromovilidad o en el desarrollo de las industrias del hidrogeno o minería verde, se podría generar una demanda aún más relevante por trabajadores”.
En particular, sobre los sistemas de almacenamiento, el investigador de la U. de Chile explica que son un buen complemento al desarrollo de las energías renovables. De ahí que “los programas de formación actuales pueden in-
corporar este tipo de tecnologías, pero como son variadas –abarcando, por ejemplo, baterías, almacenamiento térmico, celdas de combustibles y centrales de bombeo– cubrir cada una de ellas requiere una dedicación importante”.
A su vez, el representante del IDMA manifiesta que “el almacenamiento térmico es muy conocido y simple de enseñar, sin embargo, con la nueva Ley de Almacenamiento Eléctrico se abre un gran desafío de formación. Si bien los sistemas fotovoltaicos con conexión a la red son más sencillos de diseñar y operar, cuando se integran sistemas y componentes de almacenamiento de cualquier tipo y tecnología se requieren otros conocimientos y habilidades”.
La incorporación de tecnología avanzada permite optimizar la ejecución de distintas operaciones en los proyectos ERNC.
En la formación técnica de nivel superior se necesita mejorar los sistemas y equipos de entrenamiento técnico, con laboratorios e instalaciones de tamaño real”, Rodrigo Valdovinos Jefe de Carrera de Energías
Si hay un sector con una gran oportunidad para las carreras técnicas, este es el de las energías renovables, el almacenamiento y la eficiencia energética”, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera.Foto: Gentileza City Clean
La compañía solicitó a la Comisión Nacional de Energía (CNE) la exención del plazo de 24 meses para informar el retiro, desconexión y cese de operación de la unidad –también conocida como “Ventanas 2”– a contar del 31 de diciembre de 2023, dejando sin efecto la solicitud de paso a Estado de Reserva Estratégica (ERE) para esta Unidad, formulada en 2020.
“La decisión adoptada por el directorio de la compañía honra el compromiso que adoptamos en Chile de ir retirando nuestras unidades a carbón en la medida que el sistema eléctrico lo permita. La Unidad 2 de Central Ventanas ha sido durante todos estos años un pilar fundamental para la seguridad eléctrica de la región de Valparaíso”, afirmó el gerente general de AES Andes, Javier Dib.
El ejecutivo añadió “la dedicación de nuestras colaboradoras y colaboradores por seguir impulsando la transición renovable y la confianza depositada en la empresa para concretar estos avances”.
Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que “AES fue parte de las empresas que se sumaron al acuerdo de descarbonización del año 2019, una política de Estado que hoy vamos a complementar a través del Plan de Descarbonización que lanzamos como Gobierno”.
EN EL MARCO CON EL PROCESO de descarbonización de la matriz energética del país, el directorio de AES Andes aprobó el retiro anticipado de la unidad 2 de su complejo termoeléctrico Ventanas, ubicado en la comuna de Puchuncaví (región de Valparaíso).
La unidad 2 de Central Ventanas cuenta con una potencia bruta de 208 MW. Desde la empresa subrayaron que, con su salida, más el anterior retiro de operaciones de la unidad 1, se evitarán más de 2,5 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a sacar de circulación más de un millón de vehículos de las calles del país.
A través de una comunicación enviada a la CNE, la empresa pidió la exención del plazo de 24 meses para informar el cese de operaciones.Foto: Gentileza AES Andes
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS BESS:
La ejecución de procedimientos regulares e individualizados por cada tipo de componente, recomiendan expertos para extender la durabilidad y preservar el rendimiento de las baterías destinadas al almacenamiento de energía eléctrica.
LOS SISTEMAS BESS, sigla de Battery Energy Storage Systems en inglés –o Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías– son como pilas enormes que pueden almacenar y liberar energía eléctrica cuando se necesita. Hoy, cada vez más, se están desarrollando proyectos con esta tecnología, dada su relevancia como condición habilitante de la transición energética, al posibilitar el acopio de energía renovable variable (ERV) y así evitar que esta
se pierda por vertimiento, debido a la falta de infraestructura apropiada para evacuarla –líneas de transmisión– o bien almacenarla.
Los sistemas BESS pueden tener tamaños y formas diferentes, pero algunos de los más comunes son los contenedores. Estas estructuras, a su vez, están llenos de baterías más pequeñas.
Sin embargo, las baterías que se utilizan en los sistemas BESS son dispositivos electroquímicos que se degradan a lo largo del tiempo. Esto significa que su capacidad para almacenar y liberar energía disminuye gradualmente. Por lo tanto, se hace necesario su mantenimiento regular para prolongar su vida útil y mantener su rendimiento. Y, también, para protegerlos de los
efectos de condiciones ambientales adversas, como el calor, el frío y la humedad.
Una de las empresas del segmento de generación en Chile que opera sistemas BESS es AES Andes. El director de Operaciones de la compañía, Norberto Corredor, afirma que la vida útil de los sistemas BESS estimada es de 20 años.
“Para alcanzar este plazo y eventualmente extenderlo, la recomendación básica de los fabricantes es llevar un adecuado control de la temperatura de trabajo de las baterías y efectuar un adecuado ciclo de cargadescarga del sistema de almacenamiento”, comenta.
Por su parte, el Sales manager de ABB, Cristian Aranda, sostiene que la vida útil esperada de las baterías en los sistemas BESS varía, dependiendo del tipo de acumulador y de las condiciones de uso. “En general, se espera que tengan una vida útil de entre cinco y 15 años”. Sin embargo, destaca que su rendimiento puede disminuir con el tiempo debido al envejecimiento y a otros factores.
Para extender la vida útil de las baterías en los sistemas BESS, el ejecutivo sugiere seguir algunas prácticas recomendadas:
• Monitoreo y mantenimiento regular: Realizar un seguimiento del estado de las baterías y llevar a cabo mantenimientos preventivos según las recomendaciones del fabricante.
• Gestión adecuada de la carga y descarga: Evitar sobrecargar o descargar en exceso las baterías, ya que esto puede acortar su vida útil. Utilizar sistemas de gestión de energía que controlen y optimicen la carga y descarga de los acumuladores.
• Temperatura ambiente controlada: Mantener las baterías en un rango de temperatura adecuado, ya que las temperaturas extremas pueden afectar negativamente su rendimiento y vida útil.
• Uso de sistemas de refrigeración: En caso de que las baterías generen calor durante su
funcionamiento, es importante contar con sistemas de refrigeración adecuados para mantenerlas dentro de los rangos de temperatura recomendados.
• Reemplazo de baterías envejecidas: En algunos casos, puede ser necesario reemplazar las baterías envejecidas o degradadas para mantener un rendimiento óptimo del sistema de almacenamiento de energía.
Aranda añade que ABB desarrolla su propia tecnología de Inteligencia Artificial (IA) encargada de realizar las acciones mencionadas. “Todo eso está incorporado en nuestro ESM (Energy Storage Management), el cual provee la entrega de reportes programables a la necesidad del cliente”, detalla el profesional.
Respecto al tipo de procedimientos que forman parte del mantenimiento regular de los sistemas BESS, Norberto Corredor explica que “el sistema de control monitorea automáticamente y de forma continua el balance de voltaje y la resistencia interna de las baterías; además, como actividad operacional, se realizan inspecciones termográficas de manera regular”.
El ejecutivo detalla que el mantenimiento de los sistemas BESS consideran actividades mensuales, semestrales y anuales. Los principales equipos y sus frecuencias de mantenimiento son: baterías (semestral y anual), sistema de HVAC (mensual y semestral), sistema de detección y contra incendio −si aplica− (anual), inversores de corriente continua a corriente al-
Las baterías que se utilizan en los sistemas BESS son dispositivos electroquímicos que se degradan a lo largo del tiempo, lo que significa que su capacidad para almacenar y liberar energía disminuye gradualmente".
terna (semestral y anual) y switchgear de media tensión (anual). “Adicionalmente, se realizan ensayos anuales de capacidad para verificar la salud (SOH - State of Health) de los bancos de baterías”, agrega el experto.
Por su parte, Cristian Aranda menciona algunos de los procedimientos que forman parte del mantenimiento regular de los sistemas BESS desarrollados por ABB:
• Monitoreo del estado de las baterías: Es importante realizar un monitoreo regular del estado de las baterías para identificar cualquier problema o degradación temprana. Esto se puede hacer mediante la supervisión de parámetros como la capacidad de carga, la resistencia interna y la tensión de las celdas.
• Pruebas de rendimiento: Efectuar pruebas periódicas de rendimiento para evaluar la eficiencia y capacidad de las baterías. Esto ayuda a identificar posibles pérdidas de capacidad o problemas de carga y descarga.
• Inspección visual: Realizar inspecciones visuales regulares para detectar posibles signos de desgaste, daños o corrosión en los componentes del sistema BESS, como los cables de conexión, los sistemas de refrigeración y los dispositivos de protección.
• Limpieza y mantenimiento de equipos: Mantener limpios los componentes del sistema BESS y llevar a cabo el mantenimiento adecuado de los equipos auxiliares, como los sistemas de refrigeración o ventilación, para asegurar un funcionamiento eficiente y evitar problemas relacionados con la temperatura.
• Actualizaciones de software y firmware: Mantener actualizados los sistemas de gestión y control del BESS mediante la instalación de las últimas actualizaciones de software y firmware proporcionadas por el fabricante. Esto puede mejorar la eficiencia y la seguridad del sistema.
Aranda agrega que la frecuencia con la que se deben ejecutar estas acciones de mantenimiento puede variar dependiendo del tipo de batería y las condiciones de operación: “En general, se recomienda efectuar inspecciones visuales y monitoreo regularmente, y llevar a cabo pruebas de rendimiento y mantenimiento más exhaustivos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, que pueden ser trimestrales, semestrales o anuales”.
Por eso, subraya que estos servicios “incorporan personal calificado en el manejo de todos los activos de esta solución, la cual puede entregarse en sitio como de manera remota”.
En su tercer balance, la plataforma Renova −desarrollada por el Coordinador Eléctrico− tuvo 177 participantes, lo que excede con creces los 70 del balance al cierre de 2021.
EL REGISTRO NACIONAL de Energía Renovable (Renova), plataforma tecnológica desarrollada por el Coordinador Eléctrico Nacional para dar trazabilidad a los contratos entre generadores y clientes libres, registró un crecimiento de 53% en su utilización.
En su balance correspondiente al año 2022, se trazaron contratos de 177 empresas, lo que se compara con las 70 que participaron en el balance al cierre de 2021. En cuanto a volumen de energía, fueron 11.874 GWh en el último registro, lo que se compara con 7.812 GWh del ejercicio anterior.
La plataforma surgió como resultado de un trabajo impulsado en 2018 por la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía, que convocó una mesa público-privada para tratar la emisión de certificados de energía renovable en el mercado eléctrico. Esta instancia tuvo por
objetivo abordar el fomento de las energías renovables y gestión del cambio climático a través de mecanismos de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El Coordinador recogió el trabajo de esa mesa y lo utilizó como un insumo para el diseño e implementación de Renova, plataforma de acceso voluntario para las empresas, que funciona en base a tecnología blockchain. La herramienta fue creada en 2019 centralizando la trazabilidad, lo que tiene beneficios como por ejemplo evitar la doble contabilización de energía y proveer información requerida por consumidores exigentes. Esta energía renovable la utilizan distintas empresas que producen bienes y servicios. La mayoría de la energía se utiliza en Antofagasta (4 millones de MWh), Valparaíso (3 millones de MWh) y Tarapacá (1,5 millones de MWh).
Actualmente, el Coordinador Eléctrico trabaja en el balance de la energía de 2023. Además, en el marco de un acuerdo con la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), imparte capacitaciones para que esta experiencia se pueda replicar en otros países de la región.
en 53%Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico
DE LA EXPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS A UN ROL MANUFACTURERO DE TECNOLOGÍA:
EL DISCURSO EN TORNO al establecimiento de una industria de fabricación de baterías de litio en Chile, o la mejora de la cadena de valor asociada a esta tecnología, ha ganado voces últimamente. El argumento se basa en que nuestro país cuenta con las mayores reservas de litio del mundo, lo que generaría una oportunidad de evolucionar de la exportación de materias primas a un papel manufacturero de tecnología. No obstante, surgen preguntas fundamentales: ¿La posesión de una materia prima significa una ventaja en el establecimiento de un sector manufacturero que gire en torno a ella? ¿Tenemos una ventaja inherente debido a que poseemos las mayores reservas de litio a nivel mundial?
Contar con las mayores reservas de litio del mundo no garantiza la posibilidad de capitalizarlo en ventajas para la creación de un sector fabricante de dichos acumuladores de energía.
Si bien el concepto básico de una batería de iones de litio puede parecer sencillo, el proceso de fabricación real es la culminación de la comprensión científica de frontera y la ingeniería avanzada. Además, la ubicuidad de las baterías en nuestras interacciones diarias con los dispositivos electrónicos podría fomentar la percepción de que son más simples de lo que creemos.
La complejidad de fabricar baterías de litio radica en una intrincada combinación de química, ciencia de materiales, ingeniería, consideraciones ambientales
y de seguridad, medidas de control de calidad e investigación y desarrollo continuos e intensivos.
El término “batería de litio” puede ser engañoso, dado que el litio constituye una porción relativamente pequeña de la composición general de tales baterías. La nomenclatura surge del hecho de que este mineral juega un papel crucial en las reacciones electroquímicas y la funcionalidad de la batería, aunque su aporte en contenido es muy modesto. En efecto, el litio no aporta más de un 4% en el peso de una batería, muy por debajo de otros materiales como el grafito, aluminio, cobre, níquel, manganeso y cobalto.
El litio es fundamental en toda batería de litio, pero para fabricar estos acumuladores en Chile −o incluso solo sus cátodos− se requerirían relevantes importaciones de grafito desde China, cobalto desde el Congo, además de níquel, manganeso, aluminio, etc. China controla el 40% del cobalto mundial y un tercio del litio, además de refinar prácticamente todo el manganeso y más de la mitad del cobalto, grafito, litio y níquel mundial. Por otro lado, la fabricación de baterías es demandante en energía, la cual es costosa en Chile.
Por otro lado, una vez fabricadas, las baterías o sus cátodos tendrían que exportarse a las industrias de ensamblaje donde se fabrican los vehículos eléctricos y componentes electrónicos. En ese sentido, no parece sensato ni sustentable traer toneladas de diversas materias primas desde el otro lado del mundo, para luego volver a exportarlas a las antípodas, a excepción de Brasil, octavo fabricante mundial de vehículos.
Sin embargo, el desarrollo de un país no necesariamente depende de grandes reservas de minerales, sino que más bien de la vocación de desarrollo tecnológico e industrial. Ejemplos hay muchos, tales como Japón, Corea del Sur, Singapur, Suiza y Taiwán.
Debemos dejar de atar nuestro desarrollo a las materias primas que exportamos y, en lugar de eso,
desarrollar ventajas competitivas en innovación, educación, mano de obra calificada y políticas económicas favorables para inversión tecnológica.
Actualmente, no tenemos experiencia ni un ecosistema industrializado o manufacturero, lo que se traduce en pocos proveedores y servicios especializados que nutran y potencien el desarrollo tecnológico. Sin embargo, en los últimos años han aparecido pequeñas empresas nacionales desarrollando tecnología avanzada.
Es notable, por cierto, que estas firmas no se hayan enfocado en darle valor agregado a las principales materias primas que producimos, sino que se han centrado en ideas innovadoras impulsadas por principios y propósitos globales y soportadas por la calidad del capital humano existente en el país. Si bien estas empresas proveen productos y servicios a las grandes
productoras de materias primas, es debido a que son los clientes naturales a nivel nacional, pero podrían proveer productos y servicios tecnológicos a cualquier industria en el mundo.
Si dichas compañías lograran consolidarse e importar sus productos, podrían finalmente pavimentar el camino al desarrollo en base a nuestros recursos humanos y dejando en segundo plano nuestros recursos naturales.
Y EMBAJADORA DE “WOMEN ENERGIZE WOMEN”:
Desde Münich, Fernanda Varela Lazo escribe, gestiona, responde e-mails, dirige encuentros telemáticos con profesionales de distintas latitudes y motiva a su equipo. Ni los 12.000 kilómetros que la separan de Chile, ni las seis horas de diferencia con Alemania −donde está radicada− logran frenar el intenso ritmo de esta periodista nacida en Santiago, Magíster en Comunicación Estratégica y con un Diplomado en Cambio Climático y Desarrollo Bajo en Carbono, que ha desarrollado una destacada carrera durante los últimos diez años en el sector energético.
Actualmente, la comunicadora lidera la primera agencia de comunicaciones en Chile especializada en energías renovables, sustentabilidad y equidad de género, Agencia Pólux, con sede en Santiago. A lo largo de su trayectoria, ha obtenido diferentes reconocimientos, siendo el más reciente su nombramiento como primera chilena embajadora de “Women Energize Women” (WEW), iniciativa impulsada por el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática de Alemania (BMWK), en colaboración con GIZ y la Federación Alemana de Energías Renovables (BEE).
Haciendo un alto en su agenda, Fernanda Varela conversó con Revista Electricidad.
En su opinión, ¿cómo se podría “ciudadanizar” la energía y que la ciudadanía juegue un rol relevante en la transición energética?
El concepto de ciudadanizar la energía es
tarea esencial de la industria y nuestro rol principal como comunicadores. Y es que los periodistas tenemos, no solo el desafío, sino que la responsabilidad de poder informar en simple este proceso de cambio que está viviendo el país y el planeta.
Considerando factores relevantes para una transición energética justa, ¿cómo ve el nivel de inserción de la mujer en el sector energético?
Avanzando, con prisa y sin calma. Contamos con una línea base sobre brecha de género que desarrolló el Ministerio de Energía en 2019, que nos abrió las primeras alertas: la fuerza laboral femenina en energía solo alcanza un 23%; las mujeres ganan un salario 24% menor que los hombres y ocupan únicamente el 18% del total de cargos gerenciales. Si bien no tenemos números actualizados de lo que ha pasado desde esa fecha, sí es evidente que la industria se ha tomado este desafío en serio.
Primero, a través de la iniciativa público-privada “Energía +Mujeres”; consolidándose después como la división de Género y Derechos Humanos de la cartera; impulsando una cultura de diversidad e inclusión que fue desarrollando también una comunidad de mujeres, muy bonita, que comenzó con un chat pequeño, liderado por pioneras del sector, y que actualmente se consolidó como la Asociación de Mujeres en
La destacada comunicadora abordó los avances logrados en equidad de género en Chile y advirtió de barreras que impedirían la apertura de más oportunidades de participación para las mujeres en el sector.
“’Girl Power’ ha sido una aventura maravillosa, que ha permitido visibilizar a mujeres increíbles, tremendamente inteligentes, capaces y talentosas”, destaca Fernanda Varela.
Energía Chile, presidido por Ana Lía Rojas, y donde tengo la oportunidad de participar como parte del comité de comunicaciones.
Por otro lado, contar con más mujeres en los espacios de toma de decisión es clave para avanzar de forma decidida en este camino de equidad.
¿Cuáles son las barreras que persisten en la incorporación de mujeres en el sector?
Si bien, en la industria energética se busca incorporar más mujeres en sus diferentes esferas, al momento de tomar la decisión creo que el peso de la historia sigue estando presente y aún se prefiere contratar a hombres en las áreas tradicionalmente masculinizadas.
Ya sea porque se sigue asumiendo que son más capaces, o que las mujeres somos más complejas, o también por el gran peso de la maternidad.
En ese sentido, visibilizar los talentos femeninos que están liderando la transición energética toma especial relevancia. Por eso, desde Pólux decidimos crear el programa radial “Girl Power”, un espacio pionero que abre la posibilidad de conocer sobre el proceso de transición energética desde diferentes miradas y áreas de especialidad, pero exclusivamente en voz de mujeres.
¿Qué significa el reconocimiento de “Girl Power” en la reciente versión del evento Women Energize Women (WEW), convirtiéndola en la primera embajadora de Chile?
Un tremendo orgullo. El haber sido escogida como representante de Chile para participar en la última versión de la iniciativa “Women Energize Women”, que se realizó en junio pasado en Münich, lo tomo como una señal de que estamos haciendo las cosas bien, que el proyecto “Girl Power” es tan importante como pensamos que lo era y, también, que consolida el trabajo de más de 10 años impulsando una mayor equidad de género en la industria energética.
Invisible a simple vista, el hidrógeno es el elemento más abundante en nuestro universo. Estamos en la antesala de la era del hidrógeno. Este versátil elemento, producido a partir de fuentes renovables, podría ser la clave para afrontar el reto más importante de nuestro tiempo: la descarbonización de la economía, y ABB tiene todo para optimizar este proceso.
ABB cuenta con el portafolio integral de Digitalización, Automatización y Electrificación a fin de posicionarse como un proveedor único para la entrega de una solución end-to-end con H2V.
EL HIDRÓGENO VERDE (H2V) o renovable (H2R) se alza cada día más como una alternativa energética clave para afrontar el reto de descarbonizar la economía. Varios de sus usos o aplicaciones potenciales apuntan a integrar las energías renovables en las cadenas de valor industriales.
Sobre este tema, Revista Electricidad conversó con el Energy Industries Latam sales manager de ABB, Andrés Palomino.
En líneas generales, ¿cuáles son los productos y servicios que ABB provee actualmente en el campo del hidrógeno verde?
ABB cuenta con el portafolio integral de Digitalización, Automatización y Electrificación, para posicionarse como un único proveedor a fin de entregar una solución end-to-end (desde la generación de energía hasta puertos) para la industria del hidrógeno.
¿Qué potencial aprecia usted en las empresas en Chile, en términos de cómo la incorporación de nuevos usos y aplicaciones del hidrógeno verde podría contribuir a la descarbonización de los procesos industriales?
El hidrógeno es un vector y/o alternativa relevante
para contribuir a los objetivos de reducir la huella de carbono en la industria chilena. El país tiene los mejores factores de planta para la generación de energía solar y eólica. De hecho, se está creando una industria potente con los derivados de hidrógeno: ammonia verde y combustible verde.
En el caso particular de la industria energética, ¿qué tipo de asesoría técnica puede proveer ABB a través de sus productos o servicios vinculados al hidrógeno verde?
ABB es una empresa líder en automatización industrial, con más de 100 años de historia en electricidad y energía. En ese sentido, nos posicionamos como un partner estratégico en una etapa muy temprana de la estructuración de un proyecto de hidrógeno. ABB puede ayudar a sus clientes a optimizar el Opex con nuestro portafolio de soluciones digitales ABB Ability TM
ABB:
El hidrógeno es una opción relevante para reducir la huella de carbono
Junto con la llegada de vehículos cero emisiones destinados al transporte público de Antofagasta, se presentó la Hoja de Ruta que plantea propuestas a 2026 para masificar el uso de este tipo de movilidad en el país.
LA ELECTROMOVILIDAD continúa su franco avance en el país y acumulando millas, según dan cuentan varios hitos concretados durante el mes de agosto.
El viernes 18, se inició el desembarco de los 40 buses eléctricos que transformarán a Antofagasta en la primera ciudad fuera de Santiago en contar con este tipo de vehículos destinados al transporte público.
El servicio, implementado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), contempla una operación que se realizará entre el sector de La Chimba Alto y el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta (Uantof), pasando por el centro de la ciudad. Lo anterior, a través de dos recorridos con una cobertura horaria que irá desde las 06:00 horas hasta aproximadamente las 22:00 horas, para beneficiar de forma directa a un total estimado de 16.000 personas.
Para optimizar la experiencia de viaje de los usuarios, los vehículos cuentan con diversas prestaciones, como conexión a internet inalámbrica, puertos USB y aire acondicionado, entre otras.
La provisión del servicio de carga para los buses estará a cargo de Copec Voltex, a través de la construcción de un electroterminal implementado en la ciudad, en alianza con el operador local Green Energy. Los cargadores de la instalación serán diez unidades de carga rápida, de 150 kW de potencia, lo que permitirá abastecer de energía a los buses en aproximadamente 2,5 horas. Entre las funcionalidades que poseerá el terminal destacan los servicios de control de flota y monitoreo de baterías, que tienen como objetivo el desarrollo de un proceso de carga más eficiente al estar conectada directamente la información de los buses con la de los cargadores.
También durante este mes, el MTT presentó los diez nuevos buses eléctricos de dos pisos se incorporarán al servicio del sistema Red Movilidad, en la capital. Preliminarmente, la cartera informó que los vehículos iniciarían su operación en octubre próximo, siendo operados por la empresa Metbus.
“Esperamos terminar el año con 2.400 buses eléctricos en Santiago, de modo de ir contribuyendo a que de aquí a 2040 todos los buses del país sean eléctricos”, sostuvo el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien detalló que “con esto, Red Movilidad será el primer sistema de transporte público del continente en contar con este tipo de vehículos, los que ya circulan en Singapur, Hong Kong, Londres y algunas ciudades de China“.
Los nuevos buses cuentan con 70 asientos y su capacidad total es para 97 pasajeros. Además, incluyen aire acondicionado, cámaras de seguridad, puertos USB y Wifi.
En cuanto al trazado que recorrerán, se prevé que las modernas máquinas podrían circular por el tramo de Pajaritos (Lo Prado) a Estadio Nacional (Ñuñoa).
Por otro lado, a comienzos de mes, el Gobierno
presentó la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad en Chile, instrumento que contiene propuestas concretas a 2026 para masificar el uso de la movilidad eléctrica.
La Hoja de Ruta tiene cinco pilares: infraestructura de carga; transporte público y descentralización; educación y capacitación; seguridad vial y finalmente regulación.
Entre las medidas contenidas en el documento se contempla la incorporación de flotas de buses eléctricos de alto estándar en los sistemas de transporte público en regiones, considerando, además de Antofagasta, a Copiapó, La SerenaCoquimbo y Concepción.
Asimismo, implementar programas de transporte público menor (taxis y colectivos eléctricos) en Antofagasta, Atacama, O´Higgins y Biobío, con fondos de los gobiernos regionales.
Adicionalmente, se espera avanzar en un Plan Nacional de Infraestructura de Carga Pública en centros urbanos y rutas interurbanas del país al año 2025. El objetivo es que los distintos puntos de recarga no se distancien más de 100 kilómetros.
En lo que respecta a educación y capacitación, se dispondrán de becas para la formación de técnicos, tanto para el mantenimiento de vehículos eléctricos como para la instalación y operación de infraestructura de carga.
Chile avanza con determinación hacia un futuro energético más sostenible. En este camino, Atlas Renewable Energy, uno de los mayores productores de energía solar en América Latina, se ha convertido en un pilar esencial en esta trans-
formación. En Chile, está aportando 426 MW de capacidad instalada, a través de tres centrales solares fotovoltaicas: Javiera, Sol del Desierto y Quilapilún. A esto se sumará el primer portafolio eólico “Alpaca”, que considera tres proyectos que
sumarán una potencia instalada de hasta 400 MW. La visión de Atlas va más allá de la generación de energía. La transparencia, el diálogo y la participación temprana con las comunidades son ejes centrales de su accionar, lo que ha sido clave para destacarse en el camino hacia una transición energética justa, sello de la compañía que les permitió obtener el galardón de líder “ESG 2023” en los premios populares de RENMAD Chile, consolidando el trabajo permanente que realiza para lograr una relación virtuosa y de largo plazo con los territorios.
Otro eje fundamental de Atlas es su foco en impulsar la diversidad e inclusión a través de iniciativas que promueven la disminución de las brechas existentes en la industria energética. Una de ellas es “Somos Parte de la Misma Energía”, programa que ha permitido capacitar a casi mil mujeres en habilidades técnicas, elevando la participación femenina en la construcción de sus proyectos en Latinoamérica de un tradicional 2% a un 15%.
https://www.atlasrenewableenergy.com/
Atlas Renewable Energy
atlasrenewablenergy
Atlas Renewable Energy
Con el objetivo de entregar soluciones de movilidad amigables con el medio ambiente y facilitar el acceso de redes de carga eléctrica a sus clientes, el Grupo Gildemeister firmó un acuerdo de colaboración con Copec Voltex para fomentar el avance de la electromovilidad en Chile.
La alianza permitirá acceder a precios especiales a los dueños de automóviles eléctricos de las marcas Hyundai, Baic, Mahindra, Brilliance o Shineray –representadas en Chile por Grupo Gildemeister– que deseen instalar cargadores domiciliarios. Además, dará la posibilidad de obtener descuentos en toda la red pública de estaciones de servicio de carga eléctrica de Copec Voltex.
“Como Grupo Gildemeister estamos comprometidos en otorgar a las personas soluciones de movilidad amables y amigables con el medio ambiente que buscan contribuir al bienestar de las personas y creemos que Copec Voltex es un partner estratégico para lograr ese objetivo. Con esta alianza, queremos incentivar a que más personas opten por vehículos híbridos y eléctricos y a hacer una realidad la electromovilidad en nuestro país”, dijo el CEO de la compañía, Marcello Marchese.
Así, cada cliente que compre un auto HEV o EV de Gildemeister tendrá la opción de acceder a un precio preferencial para la compra de un cargador inteligente y su respectiva instalación en su casa. También podrá optar a un descuento en los cables de carga.
ESTRENA PRIMERA UNIDAD MÓVIL DE SERVICIOS PARA TRANSFORMADORES
El nuevo camión de servicios de Hitachi Energy, dotado de equipamiento para realizar prestaciones a transformadores en aceite, está en Chile desde junio pasado con el objetivo de complementar los servicios de comisionamiento de instalación de transformadores nuevos y mantenimiento a los ya existentes.
Al respecto, el gerente de Ventas y Servicios de Transformadores de Hitachi Energy Chile, Inocencio Solteiro, comentó que “en la búsqueda de entregar un servicio más eficiente, rápido, flexible, seguro y de calidad, acondicionamos una unidad móvil con una oficina, una máquina de tratamiento de aceite (mineral, éster natural y éster sintético), aire seco y equipamientos de medición eléctrico y dieléctrico para extender la vida útil, aumentar la confiabilidad, disponibilidad y el rendimiento del transformador”.
La unidad móvil fue diseñada para el mantenimiento de los transformadores inmersos en aceite, ya sea mineral, éster natural (vegetal) o éster sintético, para facilitar el diagnóstico de estos equipos críticos, ya que están sometidos a tensiones eléctricas elevadas.
A nivel regional, hoy existen unidades móviles similares solo en Brasil.
Enel X, en conjunto con la Fundación Reforestemos, presentó en Huechuraba el programa “1+1, un árbol por cada bus eléctrico”, que permitirá reforestar dos bosques, del centro y sur de Chile, que resultaron fuertemente afectados durante los incendios forestales del verano pasado.
Gracias a esta iniciativa, por cada bus eléctrico que entre en circulación bajo el modelo de financiamiento de Enel X, la empresa aportará un árbol nativo que será plantado en una de las dos zonas del país que necesitan con urgencia ser reforestadas para mantener el equilibrio medioambiental del ecosistema tras los siniestros.
Esto se traduce en que la compa-
ñía plantará en total alrededor de 2.000 árboles, que es la cantidad de buses eléctricos que Enel X tendrá en operación bajo su modelo de financiamiento en la red de transporte público metropolitano para fines de 2023.
“Este es un proyecto que representa nuestro firme compromiso con el cuidado del medio ambiente e impulsar ciudades cada vez más sostenibles, ya que no solo estamos tomando medidas para reducir las emisiones de gases contaminantes al reemplazar los buses tradicionales por buses eléctricos, sino que también estamos aumentando nuestra contribución para combatir el cambio climático, realizando reforestaciones de bosques en el sur de Chile”, expresó la gerente general de Enel X, Karla Zapata.
En el marco del desarrollo del parque eólico Altos de Tablaruca, en la isla grande de Chiloé (región de Los Lagos), la empresa Atlas Renewable Energy consolidó tres importantes iniciativas de su programa de inversión social en beneficio de comunidades residentes en el municipio de Chonchi.
Como resultado del diálogo entre la comunidad y la compañía, en primer término, se inauguró un conjunto de nuevo equipamiento deportivo, luminario, lúdico y de emergencia destinado a la Junta de Vecinos de Tarahuín.
Posteriormente, se consolidó el trabajo colaborativo entre el equipo del parque eólico Altos de Tablaruca y la Junta de Vecinos de Tara
Trainel mediante la inauguración de 13 luminarias solares instaladas en puntos clave de este sector de Chonchi. De igual manera, la comunidad indígena “La Esperanza” de Notuco, junto a la empresa estrenó la implementación de 12 luminarias solares ubicadas a un costado del camino de la localidad.
Benjamín Alcaino, coordinador territorial de la región de los Lagos de Atlas Renewable Energy, afirmó que, “para Atlas Renewable Energy, la participación y el diálogo son ejes estructurales en nuestra relación con las comunidades, con quienes nos acercamos de forma temprana y respetuosa para mantenerles al tanto de los avances del proyecto, junto con conocer sus dudas, aprensiones y sugerencias”.
Cocesa Prysmian Group potenció su presencia en el mercado local a través del lanzamiento de nuevas soluciones para el sector de la construcción, donde destaca todo un portafolio para su área correspondiente a elevadores y escaleras.
Uno de estos productos es la cinta aislante i10, fabricada con compuesto a base de goma EPR y que siguen el mismo riguroso estándar de calidad de sus alambres y cables. Asimismo, están las terminaciones auto-retráctiles Termfit y ColdFit, para uso fijo en interior y exterior, diseñadas especialmente para cables de media tensión.
Endress+Hauser, empresa suiza que se ha posicionado como un referente en instrumentación dentro del mercado local y a nivel financiero, se planteó un crecimiento ambicioso para los próximos cinco años.
En el marco del 70º aniversario de la compañía, el managing director de su filial en Chile, David Alaluf, afirmó que “pasamos por uno de los mejores momentos de nuestra historia. Estamos sólidos a nivel tecnológico y a la vanguardia en términos de avances y lanzamientos. Contamos con un equipo integrado por profesionales de excelencia y tenemos una robustez financiera que nos permite seguir invirtiendo”.
El Ministerio de Energía designó a Yenny Valenzuela como nueva seremi para la región de Atacama. Valenzuela, psicóloga de profesión, cuenta con más de 14 años de trayectoria en el servicio público. Anteriormente, se desempeñó en el Depto. de Administración de Educación Municipal, en la Dirección de Salud Municipal y en la Corporación Municipal Deportiva y Cultural de Copiapó.
La Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes (H2V Magallanes AG) nombró a María Isabel Muñoz como nueva gerente general. Muñoz es periodista de la Uniacc y magíster en Comunicación Estratégica de la UAI. Entre otras responsabilidades desempeñadas, fue directora ejecutiva del Centro de Negociación y Relaciones de dicho plantel y directora de Asuntos Públicos de la PUCV.
El gremio de las pequeñas y medianas generadoras, GPM AG, renovó su directorio. Tras la elección, se confirmó como presidente de la entidad al gerente general de Enlasa, Rodrigo Sáez. Además, ingresaron al directorio el gerente Comercial de Tinguiririca Energía, Javier Becerra, y el subgerente de Gestión de Activos de EnorChile, Rodrigo Urzúa.
El directorio de Gasvalpo anunció la designación de Jorge Matamala como nuevo gerente general. El ejecutivo es ingeniero civil industrial de la PUCV, con más de 25 años de experiencia en el rubro de la energía y gas. Ingresó a la empresa en 1998 y desde entonces ha destacado en su liderazgo para consolidar el crecimiento de la compañía.
Danilo Zurita asumió como director de Regulación de Grupo energiE. Ingeniero civil electricista de la U. Técnica Federico Santa María y MBA de la UAI, el profesional cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado eléctrico. Anteriormente, se desempeñó como director ejecutivo de GPM AG y jefe del Subdepartamento de Normativa de la Comisión Nacional de Energía.
ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS
2021 /22 2021 /22 2021 /22
El e s t u d io p r o p o r c io n a u n a v a h e r r a m ie n t a p a r a q u ie n e s r e q u i i n f o r m a c ió n s o b r e e l s e c t o r Energético en Chile.
L A QUINTA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE:
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 2:
ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO
CAPÍTULO 3:
COORDINADOR
ELÉCTRICO
NACIONAL
CAPÍTULO 4:
ALMACENAMIENTO
CAPÍTULO 5: SMART-GRID
CAPÍTULO 6:
ELECTROMOVILIDAD
CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE
CENTRALES OPERATIVAS •
HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS
TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS
BIOMASA OPERATIVAS
EÓLICAS OPERATIVAS
SOLARES OPERATIVAS
GEOTÉRMICA OPERATIVA
PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN
PROYECTOS SEIA
DIRECTORIO ENERGÉTICO
VENTAS
IMERCADOS@B2BMG.CL
TEL +56 2 2757 4294