Revista Electricidad 291

Page 1


GAS NATURAL Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA:

El fósil

Informe Técnico

Drones en la industria eléctrica

Entrevista a Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile A.G.

Reportaje

Por las redes del blending

Digitalizando el Futuro

Explora los desafíos de un entorno energético dinámico junto a Hitachi Energy.

Reportaje Central Gas natural y transición energética: El fósil resiliente

Entrevista Central Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile A.G.

04 Editorial

13 Columna

Andrés Salgado, director general de ENC Consultants

19 Actualidad

Lanzan en Chile programa H2 Grand Prix

24 Informe Técnico

Mantenimiento de líneas

eléctricas: Para la continuidad del suministro

Informe Técnico

Drones en la industria eléctrica: Versátiles y ligeros para tareas estratégicas

30 Mujer & Energía

Marcela Zulantay, jefa de la Oficina de Planificación y Control de Gestión del Ministerio de Energía

34 Análisis

Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética

36 Análisis

Andrés Díaz, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP

42 Reportaje

Nuevos retos para el transporte y distribución de gas natural

47 Columna de opinión

Carolina Vladilo, vicepresidenta de la Asociación de Vehículos Eléctricos de Chile

48 Electromov

Carga bidireccional: Recibir para dar

50 Luz Verde Ambiental 52 Actualidad

Congreso despacha proyecto de ley que modifica sistema de concesiones geotérmicas 53 Mercado Eléctrico 55 Designaciones

Nº 291 | JUNIO 2024

Revista Electricidad | SSN 0717-1641

Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís

Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña

Periodista: Ivanijca Basic

Gerente TI: Óscar Sánchez

Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez

Jefe Finanzas: Álex Céspedes

Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

Fotografía: Archivo B2B Media Group

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

diariamente Encuéntrenos en revistaei.cl

El gas natural juega un rol significativo en la transición energética de Chile.

“El GN posee credenciales que lo convierten en un aliado conveniente en el proceso de transición energética. Entre otras, que ya se cuenta con una infraestructura consolidada para su recepción, almacenamiento, transporte y distribución”.

El gas natural (GN) tiene su lugar. Su papel en el elenco protagónico; su asiento con nombre. Qué duda cabe.

A estas alturas, no se cuestiona el rol de relevancia que desempeña el hidrocarburo en el proceso de transición energética del país, y que lo seguirá haciendo en las próximas décadas.

No es casualidad que la generación bruta total de electricidad en Chile correspondiente al gas natural hoy se eleve en torno al 24%, según los últimos reportes de Generadoras de Chile y Acera A.G.

Y si bien es cierto que pueden existir diferencias en la percepción de su importancia en

el mix de generación, en los últimos tiempos los términos “puente” y “complemento” se han convertido en los más comunes entre los actores de la industria para describir el papel del GN en la transición hacia un mayor uso de energías renovables.

En efecto, el gas natural posee credenciales que lo convierten en un aliado conveniente en el proceso de transición energética. Entre otras, que ya se cuenta con una infraestructura consolidada para su recepción, almacenamiento, transporte y distribución, lo que minimiza la necesidad de grandes inversiones adicionales. Además, el GN es considerado el combustible fósil menos contaminante, ya que produce al menos emisiones de CO2 en comparación con el carbón y el petróleo.

Y otro beneficio es que ofrece una fuente de energía segura, que puede integrarse con tecnologías emergentes como el biometano y el hidrógeno verde, para proporcionar soluciones de bajas emisiones.

Dados todos esos antecedentes, entre otras ventajas, el GN continuará siendo una parte crucial de la matriz energética chilena, especialmente para asegurar la confiabilidad del sistema y la respuesta ante la intermitencia de las energías renovables variables.

Válvulas de

transición

GAS NATURAL Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA:

El fósil

resiliente

Con una participación de más del 60%, las energías renovables continúan expandiendo su presencia en la matriz eléctrica chilena.

Hoy, los esfuerzos se centran en proveer una infraestructura de transmisión adecuada y el despliegue de los sistemas de almacena-

miento, como condiciones habilitantes para la transición energética.

Sin embargo, para avanzar en este proceso es necesario además aportar flexibilidad, estabilidad y mejores costos al sistema, virtudes que se le han atribuido al gas natural (GN).

Así, este hidrocarburo, responsable de alrede-

EXPERTOS Y REPRESENTANTES

GREMIALES EXPONEN BENEFICIOS

DEL GN Y LOS DESAFÍOS EN TORNO

A SU USO EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ ELÉCTRICA CHILENA.

dor del 24% de la generación de electricidad bruta en el país −según últimos reportes de Acera y Generadoras de Chile− juega un rol de “puente” hacia la integración de más energía renovable o bien un “complemento” de esta, de acuerdo con actores de la industria. Y así también lo refrendan estudios recientes. A fines de 2023 se presentaron los resultados del reporte “Análisis cuantitativo del rol del gas en la transición eléctrica de Chile”, encargado por la Asociación de Gas Natural de Chile (AGN Chile) a la consultora SPEC y al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Su objetivo fue realizar proyecciones del desarrollo futuro del mercado eléctrico chileno bajo distintos escenarios, con el fin de identificar y cuantificar la participación de la generación en base a gas para un horizonte de evaluación 2024-2040.

El análisis llevó a tres grandes conclusiones. Primero, que el gas natural habilita un proceso de transición y transformación de la matriz eléctrica más equilibrado en los aspectos de seguridad, costos e impacto ambiental. “Ello, al retirar el parque a carbón durante los primeros años de la próxima década y considerando un aporte hídrico similar al promedio de los últimos 15 años, es decir una condición seca −aunque no extrema− acorde a lo que parece ser la nueva normalidad, más un desarrollo intensivo en capacidad de generación renovable variable y sistemas de almacena-

miento, consistente con las proyecciones que realiza la autoridad en la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP)”, señalan las conclusiones de AGN Chile acerca del sondeo.

Como segunda inferencia, un escenario de retiro forzado de capacidad de generación de las centrales a gas natural a 2035 implicaría severos impactos económicos en el sistema eléctrico. Principalmente, porque exigiría un aumento de las inversiones del orden de US$26.000 millones en tecnologías renovables variables y sistemas de almacenamiento, durante 2030-2035. Es decir, previo a la desconexión de toda la flota térmica. Esto, para mantener un sistema confiable en cuanto a su capacidad de suministro.

Finalmente, el estudio confirma que el gas natural es necesario para Chile, por su contribución a la seguridad de suministro en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y a su operación óptima.

Alternativa costo efectiva

El presidente ejecutivo de AGN Chile, Carlos Cortés, destaca que el gas natural ofrece una alternativa costo efectiva para el país en su transición energética hacia la carbono neutralidad. “Su uso reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al sustituir combustibles más contaminantes como el carbón y el diésel, que emiten significativamente más CO2 por unidad de energía producida. Además, Chile ya cuenta con una infraestructura consolidada para la recepción, almacenamiento, transporte y distribución de gas natural, lo que minimiza la necesidad de grandes inversiones adicionales”, afirma el líder gremial.

En tal sentido, detalla que dicha infraestructura incluye terminales regasificación de

gas natural licuado (GNL), gasoductos, plantas satélites de regasificación y redes de distribución.

Por su parte, el gerente general de Metrogas, Javier Fernández, resalta que en la actualidad el gas natural cumple un rol clave en el proceso de transición energética del país, “ya que permite, por una parte, avanzar en el retiro del carbón, de los derivados del petróleo y de la leña, y apoyar así el cumplimiento de las metas de reducción de gases de efecto invernadero; y por otro lado, se presenta como la principal fuente de seguridad y resiliencia energética, aportando al mismo tiempo flexibilidad para gestionar la inserción de energías renovables intermitentes, como la eólica y la solar”.

fuentes más contaminantes como el carbón y ha apoyado la estabilidad del sistema energético durante períodos sin generación solar o eólica”, asegura la profesional.

A su vez, María Cristina Gallardo, Business Development Manager-Latin America de PRF Solutions, opina que el GN ha jugado un papel significativo en la transición energética de Chile, especialmente como un combustible puente hacia energías más limpias. “El gas natural ha ayudado a reducir la dependencia de

UDP

Otro estudio reciente sobre el rol del gas natural en la matriz eléctrica chilena es el que publicó en 2023 la Universidad Diego Portales (UDP). Este trabajo desarrolló escenarios para el GN en el sector energético conside-

Carlos Cortés, presidente ejecutivo de AGN Chile.
Javier Fernández, gerente general de Metrogas.
El gas natural representa en torno al 24% de la generación bruta de electricidad en el país.

rando el período 20252050.

“Lo que muestra el análisis es que hay importantes ventajas potenciales de mantener un rol relevante e incluso incorporar más gas natural en nuestra matriz energética, aunque esto no esté exento de dificultades”, comenta el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UDP y ex ministro de Energía, Claudio Huepe.

Asimismo, a la luz de las conclusiones de este informe, expone que “el gas natural puede servir como un apoyo relevante tanto en costos como en seguridad en la incorporación acelerada de renovables en la generación eléctrica, pero también aportar a la calidad de los servicios energéticos, la descontaminación de las ciudades, en particular del sur del país, así como al desarrollo industrial”.

En las próximas décadas

Chile se ha puesto objetivos claros: retirar el parque termoeléctrico a carbón a 2040 y para 2050, lograr la carbono neutralidad. ¿Qué se viene para los próximos años en cuanto al GN respecto de esas metas?

Carlos Cortés sostiene que en las próximas décadas el gas natural continuará siendo fundamental en la matriz energética de Chile. “Su capacidad para reducir emisiones y proporcionar un suministro estable y seguro lo posiciona como un complemento esencial a las energías renovables. La infraestructura existente facilita una transición energética eficiente y económica, evitando la necesidad de inversiones masivas adicionales”, expresa el líder de AGN.

Reconversión de unidades

Entre los actores del segmento de generación eléctrica hay algunos como Colbún, Enel y Engie, que mantienen operaciones utilizando gas natural.

En Engie Chile, el año pasado se conformó un equipo interdisciplinario para desarrollar propuestas de diseño de mercado a corto, mediano y largo plazo. “Durante este proceso llegamos a una conclusión importante: el gas desempeña un papel fundamental en la transición energética”, comentan desde la empresa.

Añaden que “según un estudio encargado a la consultora Inodú, en ciertos escenarios será necesario generar hasta 12 TWh anuales de electricidad a partir de gas natural durante la próxima década, para reemplazar el carbón de manera segura y reducir las emisiones de GEI”.

Dentro de su plan de descarbonización uno de los objetivos es la reconversión de las unidades. “En el caso de nuestro Complejo Térmico de Mejillones (CTM), en marzo de este año recibimos la autorización por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para reconvertir Infraestructura Energética Mejillones (IEM) a gas natural, que hoy genera energía en base a carbón. Su reconversión, programada para estar en operación en julio de 2026, nos permitirá mantener su potencia bruta de 377 MW”, detallan en Engie Chile.

“En un mundo que avanza a la carbono neutralidad, es crucial comprender que no sólo se necesitan “electrones” (energía eléctrica) sino también “moléculas” (gas natural, gases verdes, combustibles sintéticos o con captura de carbono, etc.) para satisfacer diversas necesidades energéticas”, Carlos Cortés, presidente ejecutivo de AGN Chile.

María Cristina Gallardo, Business Development Manager-Latin America de PRF Solutions.

Con todos los antecedentes sobre la mesa, puntualiza que el gas natural tiene un papel relevante que jugar en las próximas décadas. “Primero, al reemplazar al carbón y al diésel en la generación de electricidad. Igualmente, en ciertos medios de transporte de carga pesada o de larga distancia. A su vez, en algunas industrias y en hogares, el GN se posiciona como una alternativa de bajas emisiones”, comenta.

Por su parte, el socio consultor de energiE, Rafael Carvallo, estima que en el sistema eléctrico chileno seguirá aumentando de forma cada vez más acelerada la participación de generación con fuentes renovables. Esto, sumado a una salida importante del parque generador a carbón para la próxima década, “plantea un desafío no menor en la gestión segura y eficiente de su operación, por lo que se espera que la generación a gas natural proveerá parte importante de la flexibilidad requerida”, sostiene el experto.

“Sin duda, hay distintas miradas al respecto, pero lo cierto es que los estudios conocidos

“La gestión del sistema eléctrico requiere de recursos flexibles, los que en una parte relevante están siendo aportados −y lo seguirán siendo por un período importante− por unidades generadoras a gas natural”, Rafael Carvallo, socio consultor de energiE.

FOTO: GENTILEZA UDP
Claudio Huepe, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UDP.
Rafael Carvallo, socio consultor de energiE.
La operación de las instalaciones de GN requiere de rigurosas medidas de seguridad.

confirman que la presencia de las centrales a gas natural −al menos, hasta 2040− son parte de la solución técnica y económica del desarrollo futuro de la matriz eléctrica”, agrega.

Desafíos

Generación por tecnología, valores históricos 2020-2023 y resultados de simulación 2024-2040 para hidrología seca

Adicionalmente, y a juicio de distintos actores de la industria, el gas natural tiene varios desafíos que abordar. En opinión de Javier Fernández, Chile cuenta con una robusta infraestructura de gas natural, cuya utilización y expansión debería fomentarse para potenciar la resiliencia del sistema y llegar con combustibles menos contaminantes a más lugares, sobre todo a ciudades donde aún es muy común el uso de la leña, con todas las consecuencias ambientales y a la salud.

Pero, además, recalca la opción de explorar nuevas fuentes de energía renovable, para la transición energética. “Un ejemplo de ello es el biometano, un gas natural renovable generado a partir de diversos tipos de residuos, que ya es una realidad en la planta de biometano La Farfana, un proyecto en colaboración con Aguas Andinas que permite inyectar a nuestra red el equivalente al consumo anual de aproximadamente 100 mil personas”, explica el ejecutivo de Metrogas.

Por su parte, María Cristina Gallardo menciona como retos la necesidad de adaptar la regulación para balancear el uso del GN con el crecimiento de las renovables. “Esto implica asegurar que las infraestructuras de gas se armonicen con el desarrollo de las energías renovables. Otro desafío significativo es la

“Para tomar las mejores decisiones sobre el rol del gas natural se requiere una discusión abierta basada en evidencia, con mejor información y un análisis de costos y beneficios que tenga una mirada integral sobre la transición energética y no analice parcialmente los temas”, Claudio Huepe, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UDP.

gestión y reducción de las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero asociado a la producción y transporte de gas natural. La implementación de mejores prácticas y tecnologías para capturar y reutilizar el metano puede ser crucial para mejorar la sostenibilidad del sector”, añade.

(2023)

Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter <<

www.revistaei.cl

La verdad del precio de la

energía

ESTOS ÚLTIMOS MESES han sido relevantes para el sector energía, llegando el debate incluso a los hogares. Finalmente, se ha sincerado que el precio de la energía, en donde existen componentes técnicos que no se pueden obviar: la necesidad de ajustar las tarifas coherentemente, exceso de oferta y comportamiento del mercado de servicios complementarios, entre otros.

Así, el congelamiento tarifario −que se inició el año 2019 con una serie de postergaciones de alzas en los precios de las tarifas y que significó que los mayores precios de la energía fueran financiados por empresas eléctricas y clientes libres−, necesariamente tenía que pasar la cuenta. Su extensión produjo impactos en un mercado que requiere de políticas públicas que aseguren estabilidad, no discriminación y certeza para incentivar inversiones relevantes.

Por otra parte, resulta interesante analizar lo ocurrido en el tratamiento en la tarificación con aspectos como costos marginales cero, desacoples y alza en los pagos por servicios complementarios. Estas variables del mercado no se podían traspasar a tarifa de precios regulados; eran riesgos que debían asumir las empresas generadoras en sus ofertas.

Hechos similares ya se habían experimentado antes en el sector, en la década de los 90 y a inicios de los años 2000. En este período hubo situaciones extremas, en algunos casos llevando a los costos marginales a cero por meses, debido a condiciones hidrológicas muy húmedas, y en otros con valores cercanos a costo de falla, por hidrologías muy secas.

¿Qué hicieron las empresas generadoras? Lo normal, es decir adecuaron sus portafolios y políticas comerciales para que las difíciles situaciones financieras vividas esos años no volvieran a ocurrir. ¿Y qué hizo el Estado? También lo normal: introdujo cambios regulatorios para adaptarlos a las nuevas realidades del mercado y generar condiciones para que los privados retomaran las inversiones eficientes.

Es de esperar que tanto el sector público como privado tomemos nota de lo ocurrido, y que tengamos en cuenta que la historia no siempre se repite exactamente igual, pero rima.

La extensión del congelamiento tarifario produjo impactos en un mercado que requiere de políticas públicas que aseguren estabilidad, no discriminación y certeza para incentivar inversiones relevantes”.

“El principal reto hoy consiste en las incertezas existentes”

despejar

El robustecimiento del sistema de transmisión eléctrica es uno de los soportes clave para habilitar la transición energética. En efecto, la implementación de nueva infraestructura y la optimización de la existente favorecerán la incorporación de más energía renovable variable a la red. Y, por otro lado, el mismo nombre del proyecto de Transición Energética dice que este busca posicionar “a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad”.

Para conocer los desafíos actuales del segmento transmisión eléctrica en el país y su rol critico en la transición energética, Revista Electricidad conversó con el director ejecutivo de Transmisoras Eléctricas de Chile A.G.

En líneas generales, ¿cuál es su diagnóstico sobre el estado del arte de la infraestructura de transmisión eléctrica en Chile, en el contexto de los desafíos que supone la transición energética?

Nuestro diagnóstico no ha cambiado en el tiempo: necesitamos desarrollar y fortalecer más rápidamente el sistema de redes eléctri-

A

JUICIO DEL LÍDER GREMIAL, EL PAÍS NECESITA FORTALECER SU INFRAESTRUCTURA DE TRANSMISIÓN, IMPULSANDO Y ACELERANDO EL DESARROLLO DE NUEVAS OBRAS Y BRINDANDO CERTEZAS A LA INDUSTRIA.

cas que posibilitan la transición energética de nuestro país. Este es un diagnóstico compartido en el sector, pero quizás por inercia u otras razones, no se ha concretado. Por decirlo coloquialmente, ha faltado “punch” para promover infraestructura. Estamos tan atrasados que uno esperaría que el sector público fuera mucho más proactivo e innovador en la forma en que planifica la red y desarrolla herramientas regulatorias para la transmisión. ¿Por qué no pensar incluso en un plan de emergencia, por ejemplo, tal como se ha hecho en otros países? Esto incluye también, ciertamente, los permisos.

Como es sabido, mejores reglas y menos incertidumbres hacen que un país sea más

Dentro de las incertezas a resolver, Javier Tapia destaca la urgente necesidad de repensar la regulación ambiental y la obtención de permisos.

JAVIER TAPIA CANALES

CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO

ORGANIZACIÓN: TRANSMISORAS DE CHILE A.G.

RUBRO: TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Javier Tapia es abogado de la U. de Chile y posee un M.Sc. en Regulación por The London School of Economics and Political Science (LSE) y un Ph.D. en Derecho por el London’s Global University. Cuenta con una trayectoria de más de 18 años en organizaciones del sector público y privado, tanto en Chile como en el exterior. En su experiencia destaca su desempeño en Ofgem, entidad regulatoria de Gran Bretaña; la FNE, la SEC y como director jurídico de Generadoras de Chile.

atractivo para la inversión privada −de la cual depende 100% este sector−, al bajar el costo de capital y permitir que fluya de mejor manera el financiamiento. Y ello, en definitiva, debiera redundar en mejores proyectos que van en beneficio de la seguridad y calidad de suministro para todas las personas.

A lo anterior le sumo un impulso a nuevas tecnologías. Las empresas están comprometidas no solo con aportar nueva infraestructura, sino a mejorar lo ya construido, siempre cuidando que no disminuyan los niveles de seguridad en la operación. En esto, sin embargo, también hay ripios regulatorios e inercias que no permiten avanzar tan rápido como uno desearía; que no permiten planificar pensando en un sistema más robusto y resiliente.

¿Cuáles son los principales retos en el horizonte para el segmento de la transmisión en el país?

El principal reto hoy consiste en despejar las incertezas existentes, que se han ido acumulando e incluso incrementando en el tiempo, lo que hace más complejo hacerse cargo de ellas. Entonces resulta difícil saber cómo o por dónde comenzar, haciendo cada vez más relevantes el liderazgo de la autoridad.

Ante todo, seguimos sin tener una planificación robusta y de largo plazo. Eso sigue siendo insuficiente en lo referido a la cantidad de obras actuales, especialmente en transmisión zonal, y en obras nacionales para la próxima década. Hemos mostrado, a través de trabajos encargados a organismos independientes, como el ISCI, que se requieren al menos alrededor de unos 2.000 MW en transmisión de forma urgente. Pero cada cierto tiempo se comienza a privilegiar el desarrollo de otros tipos de

“En un sector como la transmisión, tan regulado y dirigido por el Estado, parte importante de los avances dependen de la visión, materialización y modernización pública”.

infraestructura, que perfectamente puede desarrollar el mercado. Un ejemplo es el caso del almacenamiento, que sin dudas aportará seguridad y flexibilidad al sistema, pero que −según también estudios independientes que hemos hecho− actualmente parece encontrarse en una suerte de “sobreinversión”, cuando apenas hace un tiempo estábamos en falta. Tenemos serias dudas respecto de si fue necesario desviar la atención de los recursos públicos a intentar su fomento por la vía de una licitación pública, cuando había temas de redes urgentes de los cuales hacerse cargo. Ojalá no caigamos en lo mismo y pongamos el foco exclusivamente en la tan necesaria modernización de la distribución o en el fomento de la generación distribuida, entre otras, olvidando que la red es una sola.

Otro grupo de incertezas afecta el desarrollo de los proyectos. Por ejemplo, un titular puede vislumbrar desde un comienzo si habrá problemas, porque ya las propias bases de licitación no están diseñadas acorde a la realidad de los proyectos. Tienen precios y plazos no siempre ajustados al mercado o a la realidad de la tramitación ambiental. Al menos, en parte, eso ha hecho que varias licitaciones terminen quedando desiertas.

A todo lo anterior se suman las problemáticas regulatorias. Muchos recordarán la baja sin precedentes en el valor de las insta-

laciones −de alrededor de un 30% menos en valor de inversión− que sufrió este sector en el anterior proceso de remuneración de las instalaciones que lleva a cabo la CNE. ¡Esa baja es inédita en cualquier actividad económica!

Incluso más allá del resultado, se trató de un proceso que pudo haberse llevado mucho mejor.

Ciertamente, este tipo de problemas e incertezas afecta a todo nuestro sector, no exclusivamente a transmisión. El debate actual por las tarifas eléctricas, un asunto lógica-

“El principal reto hoy consiste en despejar las incertezas existentes, que se han ido acumulando e incluso incrementando en el tiempo, lo que hace más complejo hacerse cargo de ellas”.

mente sensible para la ciudadanía es un buen ejemplo de ello, porque muestra que las soluciones regulatorias deben ser cuidadosamente pensadas en su objetivo y materialización, dado que ellas siempre tienen consecuencias no previstas.

Además del impulso desde el ámbito regulatorio, ¿existen otras áreas que deberían potenciarse, ya sea desde la institucionalidad o el sector privado, para impulsar el robustecimiento de la transmisión?

Ciertamente. Aquí quiero centrarme en dos. Primero, un asunto que nos parece fundamental (y que atraviesa gran parte de los problemas hasta aquí descritos) es revisar el modelo institucional vigente. Nuestros organismos regulatorios y el fiscalizador nacieron para condiciones distintas a las que actualmente enfrenta el mercado. No basta con dotarlos de más recursos o nuevas funciones;

Desde febrero de 2021, Javier Tapia lidera el gremio de las empresas de transmisión eléctrica del país.

necesitamos una reforma profunda. Podemos pensar en un organismo único e independiente, separado de los ciclos políticos, como existe en numerosos otros países. A nivel más político, quizás la introducción de un “comité asesor de energía”, de carácter consultivo, similar al que existe en otros ministerios (como el Consejo Fiscal Asesor o el Consejo de Concesiones del MOP), podría dotar de una mirada de más largo plazo a las políticas públicas. Mejoras institucionales similares podrían pensarse para problemas puntuales. Pienso, por ejemplo, en comisiones arbitrales

“Estamos tan atrasados que uno esperaría que el sector público fuera mucho más proactivo e innovador en la forma en que planifica la red y desarrolla herramientas regulatorias para la transmisión”.

para resolver problemas entre compañías y contratistas.

Otra área crucial hoy en día es la de la seguridad física de las instalaciones. Hay zonas donde se están produciendo serias afectaciones a ella. En el norte se han producido robos importantes de piezas de torres, incluso con caídas de estas. En otras zonas existe robo de cables o de materiales, e incluso hemos vuelto a presenciar ataques intencionados de carácter terrorista. Lo mismo ocurre con las invasiones de franjas de seguridad por ocupaciones ilegales de personas −una situación que además tiene, en muchas ocasiones, componentes sociales muy delicados−. Lamentablemente, todos estos son fenómenos en crecimiento y para los que se requiere un plan de acción más claro y colaborativo público-privado.

Hoy existe una mesa con el Ministerio del Interior, donde también asisten otros gremios del sector, pero es insuficiente. En otros países existen experiencias que pueden enriquecer el debate y que queremos poner a disposición de las autoridades correspondientes.

FOTO: GENTILEZA TRANSMISORAS DE CHILE A.G.
Javier Tapia, durante la inauguración de la subestación seccionadora Nueva Pozo Almonte 220 kV, de Redinter.

GANADOR REPRESENTARÁ A NUESTRO PAÍS EN EEUU:

Estudiantes mostraron habilidades en lanzamiento de

H2 Grand Prix

POR PRIMERA VEZ EN CHILE SE REALIZARÁ

UNA COMPETENCIA INTERNACIONAL DE AUTOS A ESCALA PROPULSADOS POR HIDRÓGENO, EN LA QUE PARTICIPARÁN

15 LICEOS.

NOTICIAS

NOTICIAS

FUE UNA JORNADA de velocidad, ciencia, creatividad, entusiasmo desbordante y de desarrollo de talentos, donde más de 30 jóvenes compitieron con sus autos a hidrógeno. En el Liceo Bicentenario Industrial Agustín Edwards Ross, de la comuna de San Joaquín, se realizó el lanzamiento del H2 Grand Prix, una experiencia práctica en torno a carreras de vehículos a escala, controlados remotamente y que son propulsados por una celda de combustible de hidrógeno. El proyecto, apoyado por el Ministerio de Energía, H2 Chile, Sofofa, Hyvolution y Colbún, entre otros, es parte de un programa global de ciencia e ingeniería que brinda a los estudiantes experiencia práctica en el diseño a través de carreras de vehículos a escala.

El evento fue encabezado por autoridades sectoriales y representantes de organizaciones ligadas al H2V, y contó contó con la presencia del expiloto de F1 y promotor de la electromovilidad en Chile, Eliseo Salazar.

Este año, la competencia contará con más de 15 equipos participantes de liceos desde Antofagasta a Puerto Natales, cuya

selección además contempló un enfoque de género. Los estudiantes se enfrentarán en la final nacional que se realizará en Hyvolution Chile 2024, los días 3, 4 y 5 de septiembre en el centro de eventos Metropolitan Santiago. El equipo ganador deberá competir en California, Estados Unidos, como parte de un programa global de ciencia e ingeniería para colegios que brinda a los estudiantes experiencia práctica en el diseño a través de carreras de vehículos a escala.

Durante el encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, afirmó que “la educación técnica profesional es una educación que es una parte muy importante de los empleos del futuro, que son los que van a sostener nuestra capacidad productiva en los próximos años”.

En el Liceo Bicentenario Industrial Agustín Edwards Ross, de San Joaquín, se realizó el lanzamiento de H2 Grand Prix.

INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO, LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS, LIMPIEZA DE PARTES ELÉCTRICAS, DETECCIÓN DE FALLAS CON ALTA PRECISIÓN, FIGURAN ENTRE LAS DIVERSAS FUNCIONES QUE PUEDEN EJECUTAR LOS UAV.

DRONES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA:

Versátiles

y ligeros para tareas estratégicas

Aunque su uso aún no está masificado en el sector energético, en Chile es cada vez mayor el empleo de drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV, por su sigla en inglés), los cuales, integrados con inteligencia artificial (IA) logran innumerables po-

tencialidades de las que puede beneficiarse la industria.

En el presente informe técnico abordamos los beneficios, usos, alcances y limitantes del uso de drones en las instalaciones eléctricas. Para ello, conversamos con expertos de los segmentos de generación

Los drones son capaces de ejecutar una amplia variedad de tareas en las instalaciones eléctricas.

y transmisión, además de proveedores de servicios provistos por UAV.

Uno de ellos es el gerente comercial de Ecodrones, Julián Crespi, quien comenta que el uso de drones reduce significativamente los riegos asociados a las inspecciones de activos eléctricos, especialmente los relativos a la seguridad de los trabajadores y conflictos sociales. De acuerdo con el ejecutivo, la mayor parte de estos procedimientos se realiza de manera pedestre o trepada, prácticas que imponen diversos desafíos como la visibilidad limitada, lo que no facilita apreciar en detalle la condición de los activos.

“La versatilidad de los drones les permite acceder a todos los ángulos de un activo a poca distancia, algo que una inspección pedestre desde el suelo no puede lograr. Equipados con diversos tipos de sensores, los drones pueden capturar el nivel de detalle necesario para evaluar la condición de los activos, utilizando imágenes de alta resolución, videos, termografías y capturas Lidar (Light Detection and Ranging, tecnología láser)”, explica el experto de Ecodrones.

Por su parte, el jefe de Mantenimiento de líneas de AT de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), Fabrizio Ayarza, asegura que la labor de inspección de los activos de transmisión se ha beneficiado grandemente por el uso de drones. En ese sentido, explica que los UAV entregan información precisa sobre cada elemento estructural, desde el punto de vista visual y térmico, además de facilitar la documentación del ciclo de vida de las instalaciones.

“Operativamente, su uso nos permite detectar y abordar riesgos potenciales con prontitud, garantizando al mismo tiempo la seguridad del personal que interviene, ade-

“El uso de esta tecnología permite que nuestros activos de transmisión se mantengan en buenas condiciones, permitiendo que gran parte de las energías renovables que transmitimos por nuestras líneas pueda llegar a destino sin interrupciones, Fabrizio Ayarza, jefe de Mantenimiento de Líneas de AT de TEN.

más de la instalación como tal.

En este aspecto, los drones con sus cámaras HD y sensores térmicos, colaboran en identificar pequeñas anomalías con mucha precisión, que en algunas ocasiones se encuentran en lugares de difícil acceso (…) también ayudan a disminuir la cantidad de trepados a torres, que, en nuestro caso, son de hasta 80 metros, lo que optimiza los tiempos y reduce riegos inherentes a la actividad”, detalla Ayarza.

En Chile, las plantas de generación eólica también se están beneficiando del uso de drones, tal como lo explica Jassy Veloso, Construction Manager PDU Región Andes (Chile y Perú) de Statkraft Chile. “Los drones nos ayudan a generar inspecciones eficientes y amigables con nuestros procesos, permitiendo detectar problemas o fallas tempranamente. Esta tecnología nos permite reducir

Julián Crespi, gerente comercial de Ecodrones.

los tiempos de trabajo e inspección, lo cual nos hace posible reducir costos, mantener la planta operativa, evitar pérdidas de producción y, sobre todo, preservar la seguridad de las personas”, afirma la ejecutiva.

Agrega que, en el caso de los aerogeneradores, una inspección tradicional entrega un rendimiento de una máquina cada 2 o 3 días y que un dron puede inspeccionar de 2 a 3 aerogeneradores por día.

Fallas detectables

Julián Crespi comenta que en Ecodrones disponen de diversas metodologías que incluyen distintos tipos de sensores y niveles de exhaustividad, adaptados de acuerdo con el estado de la línea a inspeccionar y a las necesidades de sus clientes.

“Nuestra IVT (Inspección Visual Tecnologizada), a través de capturas de imágenes, videos, termografías y nubes de puntos

Usos en la industria

Levantamientos topográficos

Permiten obtener modelos digitales del terreno, detallados y precisos. Por ejemplo, los vuelos Lidar pueden entregar ortofotos, niveles del terreno a través de la vegetación (curvas de nivel) y nubes de puntos. La fotogrametría entrega datos geoespaciales de alta precisión para la creación de mapas pormenorizados del terreno.

Lidar, nos permite identificar fallas prácticamente en todos los elementos de una línea de transmisión, como en estructuras, ferretería, aisladores, servidumbre y conductores junto con otro tipo de hallazgos como construcciones en la franja de seguridad y vegetación cercana a la línea”, explica. Añade que, a la fecha, la empresa ha detectado “sobre 300 mil hallazgos con nuestra metodología IVT. Esto nos ha permitido incorporar IA para realizar hallazgos específicos de alta criticidad. Hace dos años ganamos el primer desafío de innovación de

Fabrizio Ayarza, jefe de Mantenimiento de Líneas de AT de TEN.

Jassy Veloso describe algunos procedimientos en los que Statkraft Chile utiliza drones:

Termografías

Es una técnica que permite capturar imágenes térmicas, lo que posibilita identificar zonas en donde pueden existir fugas de energía y puntos de mayor concentración de calor. Eso, a su vez, facilita tomar las medidas necesarias para realizar reparaciones y mantenimientos preventivos.

Inspección de activos

Consiste en tareas de reconocimiento de los activos operativos, sin la necesidad de detener las operaciones de una planta. Por ejemplo, las inspecciones a las palas de aerogeneradores, mediante fotografías de alta resolución, lo que ayuda a determinar si el componente se encuentra en buenas condiciones, desgastado o requiere reparación.

Tendido de líneas de transmisión

Mediante drones se pueden tender cables de transmisión a zonas de difícil acceso Así, se evita la exposición de personas a riesgos y se optimizan los tiempos y costos, además de lograr una mayor seguridad y productividad en el proceso.

Transelec para detectar hebras cortadas en conductores y, a la fecha, ya hemos automatizado la detección sobre 10 tipos de fallas”.

Drones para la transición

En Chile, con una participación cada vez más importante de las energías renovables en la matriz eléctrica y el proceso de descarbonización en marcha, los drones se convierten en un aliado perfecto para la optimización de los activos eléctricos y, muy especialmente, para el mantenimiento de la infraestructura de transmisión.

En opinión de Julián Crespi, para no generar atrasos en la integración de nueva energía

“A nivel nacional y mundial el mayor desafío no está en la capacidad y autonomía de los drones, sino en la regulación aeronáutica, donde actualmente se requiere mantener la línea de vista del dron y una distancia acotada entre este y el piloto”, Julián Crespi, gerente comercial de Ecodrones.

renovable, se hace necesario realizar un trabajo constante de inspección exhaustiva del sistema de transmisión, que logre asegurar la continuidad operacional. “Para este objetivo, hemos identificado la inspección con drones, a través de una metodología como IVT y junto a la IA, como una de las estrategias cruciales para asegurar la continuidad operacional durante este periodo de transición”.

Gracias a los drones es posible acceder a las líneas de transmisión sin exponer a las personas a riesgos, optimizando a la vez los tiempos y costos.

Jassy Veloso, Construction Manager PDU Región Andes (Chile y Perú) de Statkraft Chile.

DIVERSAS MEDIDAS TÉCNICAS

Y DE GESTIÓN ADOPTAN LAS

EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, A FIN DE PREVENIR EVENTUALES

INTERRUPCIONES DE SUMINISTRO EN LA ÉPOCA INVERNAL.

MANTENIMIENTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS:

Para la continuidad de

suministro

Nos encontramos en pleno invierno y ya sea por la lluvia, el viento u otros factores, las líneas de distribución eléctricas se ven expuestas a una mayor cantidad de amenazas a su integridad, las cuales en ocasiones derivan en interrupciones de suministro.

Debido a eso, las empresas distribuidoras implementan diversas medidas técnicas y de gestión a través de planes de mantenimiento, con el fin de mitigar los riesgos sobre los activos eléctricos. Aquí, le contamos las medidas implementadas por tres operadores de la industria.

Enel Distribución, filial de Enel Chile, suministra energía a más de 2,1 millones de clientes dentro de un área de concesión que abarca 33 comunas de la región Metropolitana. El gerente de Operaciones de la empresa, Víctor Hugo Balbontín, afirma que cada año se implementa un plan táctico de cara al invierno, que comienza a ejecutarse de manera anticipada, generalmente en septiembre de cada año. “En ese contexto, se refuerzan los

equipos de telecontrol para gestionar y operar a distancia la red de media tensión que, en caso de cortes de suministro, reduce el tiempo de reposición gracias a maniobras de operación remota”, detalla el ejecutivo.

Agrega que “para este 2024 contamos con más de 2.800 equipos de telecontrol ya instalados y en operación, previo a este invierno, lo que permitirá recuperar en pocos minutos entre el 30% y 90% de la cantidad de clientes afectados ante eventuales fallas en la red media tensión”.

Adicionalmente, cada año se ejecutan inspecciones pedestres y con tecnología sobre la red de media y baja tensión, principalmen-

FOTO:
El despeje de las líneas eléctricas es necesario para mantener la integridad de los activos.

te con un dron y/o sobrevuelos con helicóptero. “Las tecnologías utilizadas permiten obtener vistas aéreas de alta resolución de los elementos que componen las redes y su respectivo estado; además, mediante un escáner láser conocido como Lidar (Laser Imaging Detection and Ranging) podemos recrear tridimensionalmente la red de distribución”, detalla el ejecutivo.

Según comenta, de esta forma es posible levantar de manera oportuna y precisa de distintos puntos de atención, y a partir de ellas establecer un plan de despeje específico de la vegetación cercana a las redes eléctricas, para evitar incidencias provocadas

por caídas de árboles o grandes ramas sobre el tendido eléctrico. “Esta temporada se proyecta alcanzar el despeje de más de 4.500 kilómetros de red”, acota Balbontín.

Coordinación permanente

CGE atiende a más de 3,2 millones de clientes regulados entre las regiones de Arica y Parinacota y la Araucanía, abarcando en su zona de concesión a 169 comunas. La empresa cuenta con más de 66.000 kilómetros de redes de media y baja tensión.

La distribuidora realiza planes de mantenimiento continuo de sus instalaciones, con divisiones y especial énfasis para las temporadas de invierno y verano. “Este año, el Plan Invierno de la compañía, que comenzó a ejecutarse a inicios de enero y finalizó en abril pasado, extendiéndose entre las regiones de Atacama y la Araucanía, contempló el desarrollo de 1.358 actividades preventivas las que incluyeron más de 363 kilómetros de poda efectiva, la revisión 179 subestaciones eléctricas, inspección de más de 69 mil postes, el lavado de aislación de 71.272 estructuras y 10.110 actividades de revisión termográfica de redes eléctricas, a fin de detectar posibles puntos de falla”, comentan desde la empresa.

Según explican desde la compañía, un factor importante para la implementación de estos planes es la coordinación permanente con la comunidad, municipios, autoridades y dueños de predios. “No todas nuestras redes ni todos los más de 66.000 kilómetros de redes están en caminos públicos. En parte de estos, y sobre todo en sectores rurales, las redes pasan por terrenos particulares, y acá los permisos de ingreso y las facilidades que en-

tregue la comunidad en general para ingresar a estos predios son vitales para efectuar las tareas en forma y en plazo”, aseguran.

Uso de drones

Grupo Saesa opera en el segmento de distribución entre las regiones de Ñuble y Aysén, abasteciendo a 112 comunas y más de 1.000.000 clientes. Actualmente, mantiene una red compuesta por 38.200 kilómetros de redes de media tensión y 26.940 kilómetros de redes de baja tensión.

El gerente de Distribución de la empresa,

Hugo Balbontín, gerente de Operaciones de Enel Distribución.

“Dentro de la zona de concesión de la empresa, la red de distribución en Santiago es aérea en un 80%, por lo que las medidas de mantenimiento y acciones preventivas son fundamentales”, Víctor Hugo Balbontín, gerente de Operaciones de Enel Distribución.

Leonel Martínez, sostiene que, a través de su plan de mantenimiento, la firma dispone de más de 200 brigadas en terreno que cumplen labores de inspección y reparación. A estos trabajos se suma el uso de tecnología de punta, por ejemplo, disponiendo como drones, que nos permiten inspeccionar más de 10 mil kilómetros de líneas.

Además, en todas sus filiales, Grupo Saesa cuenta con un Plan de Emergencia Climática, diseñado para emergencias del servicio, que incluye: aumento del personal en terreno, extensión de horarios de trabajo de brigadas, monitoreo con drones y reforzamiento de canales de atención.

FOTO: GENTILEZA ENEL
Víctor
Las tareas preventivas son clave para resguardar la continuidad del suministro eléctrico.

Mejoras tecnológicas

La incorporación de herramientas tecnológicas es un paso necesario para optimizar los procedimientos de mantenimiento. De acuerdo con Leonel Martínez, “mirando la experiencia internacional, la aplicación de sistemas basados en IA permiten analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, facilitando la detección temprana de problemas y la optimización de la respuesta operativa”.

Y agrega que, dado que cada vez son más intensos los sistemas frontales por el cambio climático y que afectan a los clientes −especialmente a los residentes de zonas rurales−, Grupo Saesa ha explorado la solución de soterrar las líneas eléctricas en esas zonas.

“Esta iniciativa busca dejar bajo tierra gran parte de las líneas eléctricas en sectores rurales del sur de Chile. Con esto, vemos factible que el tiempo de duración de las interrupciones del suministro eléctrico de los clientes rurales se midan en minutos y no en horas”, destaca el ejecutivo.

Por parte de CGE, plantean la necesidad

“A través de su plan de mantenimiento, la empresa dispone de más de 200 brigadas en terreno que cumplen labores de inspección y reparación. A estos trabajos se suma el uso de tecnología de punta, por ejemplo drones, que nos permiten inspeccionar más de 10 mil kilómetros de líneas”, Leonel Martínez, gerente de Distribución de Grupo Saesa.

Leonel Martínez, gerente de Distribución de Grupo Saesa.

de contar con redes de respaldo, como back up o lo que se denomina en la jerga eléctrica “instalaciones N-1”. “Vemos que otros países llegan a tener redes N-4 o N-5, o sea cinco formas de suministrar a los clientes, sin afectar la calidad con la cual se entrega el suministro. Construir esa infraestructura tiene un costo y es necesario que la autoridad la pueda reconocer como parte de la calidad de servicio que necesitan los clientes”, resaltan en la compañía.

La poda de árboles es necesaria dentro de las tareas de mantenimiento.

Soluciones BESS, para clientes Comerciales e Industriales.

Kehua Tech S3-EStore 100kW+215kWh

Con 60 años aportando al desarrollo del sistema eléctrico nacional, RHONA se alinea a las tendencias y necesidades del mercado actual, de forma de continuar aportando valor, robusteciendo los sistemas eléctricos públicos y privados. En alianza con Kehua Tech, importante fabricante creador de valor sostenible, con 35 años de experiencia en la industria de las energías renovables, RHONA trae a Chile soluciones de almacenamiento BESS para la gestión inteligente de la energía, soluciones que apuntan a resolver problemas y dificultades de clientes comerciales e industriales, abarcando los segmentos de generación y distribución (Utility).

El BESS S3-EStore Kehua Tech, es un sistema de almacenamiento de alta densidad energética con enfoques en uso comercial e industria (C&I). Su diseño “todo en uno”, integra un inversor bidireccional PCS, las baterías y un EMS en una única unidad compacta, la cual requiere tan solo una superficie de 1.3 m2 aproximados para su instalación. De ahí el concepto del fabricante “S3”: Safe,Smart&Simply.

1. Safety:

Los módulos de baterías están basados en celdas LFP (Litio-Ferrofosfato, LiFePO4). Su composición química ofrece una gran capacidad de almacenamiento de energía en un menor número de celdas, a la vez, con menos probabilidades de fallas, lo que mejora su confiabilidad. Aún así, estas pueden presentar riesgos menores en condiciones extremas, como: fuego externo (provocado por otro sistema dentro del recinto), daño

mecánico (proveniente de golpes o cortes) o fallas de sobretensiones (aumentando la temperatura de las baterias). Para controlar estas posibles condiciones extremas, el S3 EStore posee sistemas de monitoreo a nivel de celda (control de sobretensiones), de detección temprana de fuego a nivel de módulo (FSS Integrado) y, el diseño de segmentación del compartimiento de la batería y compartimiento PCS está diseñado en forma tal que las baterias no puedan sufrir daños físicos (daños mecánicos). En cuanto a la seguridad de los usuarios, el S3 EStore está equipado con detección de aislamiento en línea y protección de desconexión rápida contra cortocircuitos, lo que garantiza la seguridad del uso del sistema para los clientes.

S3-EStore cumple con protección IP55, el PCS estándar equipado cumple con protección IP66 y las baterías cumplen con protección IP67, con un nivel de resistencia a la corrosión C5 opcional y monitoreo del nivel de agua, todo lo cual puede garantizar la estabilidad operativa del equipo en entornos complejos.

2. Smart

El sistema de control integrado posibilita una gestión térmica del sistema de almacenamiento de energía sumamente refinada. Se

requiere que la diferencia de temperatura de las celdas de un paquete esté dentro de los 2 °C y que la diferencia de temperatura de todas las celdas del sistema esté dentro de los 3 °C (temperatura ambiente de 25 °C), para extender el ciclo de vida de la batería y mejorar el retorno de la inversión. Con funciones de detección de operación multimodal, advertencia colaborativa en la nube e identificación del estado de salud, el sistema puede mejorar la eficiencia general de operación y mantenimiento y facilitar a los usuarios monitorear y administrar todo el sistema.

3. Simply:

El diseño Integrado de S3-EStore Kehua Tech, permite una implementación rápida y flexible, de forma de cubrir diferentes necesidades en distintos escenarios de aplicación. Sus múltiples modos de trabajo y la capacidad de poder ser combinadas hasta 5 unidades S3-EStore, posibilita la expansión flexible para cubrir necesidades de potencia y almacenamiento mayores.

El aumento constante en los precios de la energía eléctrica y el sobre costo aun mayor en los denominados “Horarios Punta”, demandan hoy más que nunca un uso inteligente de la energía, con un alto enfoque en la eficiencia. El uso conjunto de Sistemas de Generación Fotovoltaica y Sistemas de Almacenamiento BESS, posibilitan administrar de manera inteligente el recurso solar, almacenando en las horas de mayor generación a pleno día, para cubrir el requerimiento de energía en las horas de alto costo y demanda, al caer el día.

Para Marcela Zulantay, el fomento a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) se traduce en más innovación y desarrollo.

MARCELA ZULANTAY ALFARO

CARGO: JEFA DE LA OFICINA DE CONTROL DE GESTIÓN

ORGANIZACIÓN: MINISTERIO DE ENERGÍA

RUBRO: ENERGÍA, EQUIDAD DE GÉNERO

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Marcela Zulantay inició su carrera en 1999 como ingeniera agrónoma en el Programa Servicio País, en la comuna de Taltal, asumiendo en 2001 como directora regional para Antofagasta. Además de su desempeño en los ministerios de Bienes Nacionales y Energía, ha realizado publicaciones científicas y técnicas sobre ordenamiento territorial, bioenergía y gestión pública. En los últimos años ha profundizado en la equidad de género en el sector energético.

MARCELA ZULANTAY, JEFA DE CONTROL DE GESTIÓN DEL MINISTERIO DE ENERGÍA:

“Lo que viene en esta

segunda

LA DESTACADA IMPULSORA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR

SUBRAYA LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR LA LLEGADA DE MÁS

MUJERES A PUESTOS DE LIDERAZGO, PARA LOGRAR LA ELIMINACIÓN DE LA BRECHA SALARIAL A 2040.

Una “mujer de energía” en toda la amplitud de la expresión. Así puede describirse la figura de Marcela Zulantay, profesional del sector energético y reconocida impulsora de la incorporación de los temas de género en un ámbito de acción público-privado.

Ingeniera agrónoma de la U. de Chile y con marcada vocación de servicio público, Marcela suma más de 20 años de trayectoria durante los cuales ha descollado por asumir diversos roles de liderazgo en las áreas desarrollo

2021, en 2014 se integró al Ministerio de Energía, desde donde impulsó la creación y posteriormente lideró el programa “Energía +Mujer”, que desde 2016 promueve la inclusión laboral femenina en la industria energética. En 2022, asumió como la primera jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos de la cartera.

En una soleada tarde de junio, la actual jefa de la Oficina de Control de Gestión del Ministerio de Energía recibió a Revista Electricidad en su oficina, ubicada en el piso 13 de Alameda 1449, sede de la repartición.

Haciendo un balance, ¿cómo comenzó a asumir roles de liderazgo en el sector?

segunda etapa

es fijarnos una ambición conjunta”

sostenible y la creación de políticas públicas orientadas a energía.

Entre los principales hitos de su carrera, participó en la instalación del proyecto astronómico ALMA y en las primeras prospecciones de potencial energético en esa zona del país, mientras ejerció como seremi de Bienes Nacionales de la región de Antofagasta. Distinguida por el Women Economic Forum

Cuando se habla de los inicios, me parece relevante destacar que las mujeres debiésemos potenciar la carrera profesional y esa mirada prospectiva. ¿Qué quiero ser? ¿Qué quiero aportar? ¿Y hasta dónde quiero llegar? Muy legítimo es ser madre y dueña de casa, si es por elección propia, pero debiesen estar todas las posibilidades para que llegar a ser lo que quisieras.

Es ahí donde te encuentras con algunas brechas o barreras culturales, sociales, económicas o educacionales, que es parte del trabajo que hay que derribar en conjunto. Desde mi posición, es a través de las políticas públicas.

En la pizarra tengo anotada una frase, que

me motiva todos los días. Le llamo “romper la inercia”. Creo que estamos aquí para romper la inercia de las cosas que se hacen lento o que no se consideran relevantes; romper la inercia de personas que quizás no han ampliado el horizonte en este tipo de temas. Creo que es una bonita oportunidad de abrir la mente y el corazón, para avanzar en aquellos ámbitos de la sociedad donde todavía hay brechas y la cancha está dispareja.

¿En qué proyectos emblemáticos del sector energético u otros ha participado y cómo estas iniciativas aportaron a su visión profesional desde el servicio público?

Luego de concretarse el acuerdo internacional para la construcción del proyecto ALMA, en el llano de Chajnantor, región de Antofagasta, nos tocó gestionar la métrica de los terrenos, la localización, el mapeo, la concesión, la venta, la servidumbre y la instalación de la primera piedra, que se realizó bajo el gobierno del presidente Lagos.

Otro de los proyectos fue el mega puerto Mejillones, una zona portuaria importante en 2002-2003. Entonces, empecé a dimensionar las enormes oportunidades que brindaba el

“No he dicho que los hombres o las mujeres sean mejores. Simplemente evidencio un hecho que es positivo para la sociedad: que haya más energía renovable y más mujeres dan mayor competitividad a la industria, y más STEM, porque es más innovación y desarrollo”.

“No tengo sueños en la vida, sino objetivos, y lo que me propongo lo cumplo”, afirma Marcela Zulantay.

buen uso del territorio para las personas y las economías locales.

Además, participé en las primeras prospecciones eólicas y solares cuando se empezó a mapear el territorio nacional para determinar dónde había mayor potencial. Cabe recordar que en 2010 empezaron a ejecutarse las primeras licitaciones de terrenos fiscales para fines energéticos. Lo que la gente hoy ve como las licitaciones para este tipo de proyectos partió hace 20 años atrás con un primer experimento, que se fue consolidando con un modelo de gestión del territorio.

¿Por qué se interesó en promover una mayor presencia de mujeres en el sector energético?

Siempre voy a la literatura. El Global Gen-

“Cuando

uno diseña algo, piensa en la externalidad positiva y negativa. Una externalidad que ocurrió fue que se creó la Asociación de Mujeres en Energía de Chile y no estaba planificado”.

der Gap Report es un reporte anual de brecha de género en el mundo. Chile está en el puesto 27. ¿Dónde está Chile en materia de igualdad de género?

Estamos mal que hay muy pocas mujeres en las actividades económicas y en ámbito político. Entonces ¿cómo yo subo del 27 a los primeros 10 lugares? ¿Y qué implicaría si esto se eleva y hay más mujeres en la economía energética, de tal modo que llegamos al top 10? ¿Y si alcanzamos ese segmento, en qué reditúa la imagen país? Hay más inversión extranjera y más empleo. En efecto, cuando tienes equipos mixtos crecen las probabilidades en dos, de aumentar los logros financieros; en tres, de incrementar los rendimientos; en seis, de potenciar el I+D; y en ocho, el rendimiento de negocios.

Y si tienes en tu equipo directivo más de un 30% de mujeres, aumenta la tasa de retención y la promoción femenina, y las mujeres incrementan sus ingresos.

Creo que es central que haya muchas mujeres con liderazgo interno en equipos pequeños; otras, que dirijan la gran toma de decisiones y otras, que sean líderes en el plano político.

Según cifras oficiales, la participación laboral de las mujeres en el sector energético alcanza el 23%. ¿Cómo vislumbra proyecciones de crecimiento al respecto?

Creo que parte de esto son las cifras. Sin embargo, vemos progresos desde el punto de vista de la dinámica que ha tomado el sector. Es decir, que hay mujeres dirigiendo gremios; que en los directorios hay más presencia de integrantes femeninas; que las empresas tienen comités y planes de género; que WEC Chile está desarrollando un programa de liderazgo, lo cual también están haciendo tanto el Ministerio de Energía como Saesa. O sea, ya se rompió la inercia.

Lo que viene en esta segunda etapa es fijarnos una ambición conjunta. ¿Vamos a llegar a la meta, es decir que en 2040 haya mujeres sin brechas salariales y paridad en los directorios? Ahí está el norte, en 2040. Nos quedan 16 años.

Diría que el hecho de que hay más de 100 empresas en un plan público-privado trabajando por este tema (programa “Energía +Mujer”) es un avance, uno de los logros. Pero faltan más; hay que perseverar para que más se integren, en que se fijen ambiciones alcanzables, realizables y acordes a su propia realidad.

Talentos de mujeres hay en todo Chile. El tema es que aprovechemos de elevar esas capacidades y competencias para que asuman la discusión y el liderazgo de los temas sectoriales en sus respectivas regiones y de acuerdo con su realidad.

Por su parte, las empresas también tienen su programa de liderazgo, entre ellas. Entonces nos fijamos una meta en común, que es tener 5.000 mujeres en puestos de liderazgo al año 2030 para acelerar la transición energética en materia de diversidad y que, de esta forma, estén en la discusión y la toma de decisiones del sector. Esto va a ayudar a tener más mixturas y diversidad en las regiones. Estamos apostando fuerte por eso.

LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ES UN PASO NECESARIO PARA QUE LAS EMPRESAS AVANCEN EN SU CAMINO RUMBO A LA CARBONO NEUTRALIDAD.

oportunidad

REDUCCIÓN INICIAL POR SGE OSCILA ENTRE 3% Y 5% DE CONSUMOS:

Eficiencia

energética y descarbonización

Por Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE).

En un escenario de frecuentes fluctuaciones en los costos de los energéticos y de transición de la industria, la eficiencia energética (EE) se presenta como una herramienta, no solo de ahorro económico, sino también como una protección. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que el potencial de ahorros por implementar sistemas de gestión

de la energía (SGE) es de aproximadamente 20% a nivel mundial. Asimismo, según datos del Ministerio de Energía, el sector energético es el responsable del orden del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y la eficiencia energética representa una gran oportunidad en ese ámbito, con la posibilidad de reducir dichas descargas a la atmósfera en un 35%.

En Chile, hemos tomado en cuenta la experiencia internacional y nuestras propias experiencias recientes. Por ello, junto con ra-

La EE representa una
para reducir las emisiones del sector energía en un 35%.

tificar nuestro compromiso de alcanzar la carbono neutralidad para 2050 mediante la Ley Marco de Cambio Climático, hemos establecido una serie de acciones concretas a realizar en distintos ámbitos, entre ellos el energético, uno de los sectores clave. En este sentido, contamos con la Ley de Eficiencia Energética como una herramienta fundamental. Dicha norma obliga a las empresas más energointensivas del país a reportar sus consumos energéticos y, basándose en eso, determinar cuántas de ellas deben ser consideradas con capacidad de gestión de la energía y contar con sistemas certificados o validados para implementarla. El beneficio inicial observado tras la implementación de los SGE en términos de reducción del consumo energético oscila, en promedio, entre el 3% y el 5%. Sin embargo, para aprovechar plenamente estos beneficios, es crucial contar con tomadores de decisiones comprometidos/as en incorporar estos sistemas como parte de sus estrategias de excelencia operacional y, además, con gestores energéticos capacitados, lo cual es esencial para asegurar que estos esfuerzos se lleven a cabo de manera sistemática.

La Ley de Eficiencia Energética es hoy una realidad, aunque no para todas las empresas. Recientemente, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos a 47 grandes compañías por no reportar sus

“Es crucial contar con tomadores de decisiones comprometidos/as en incorporar los SGE como parte de sus estrategias de excelencia operacional y, además, con gestores energéticos capacitados”.

consumos energéticos, lo que indica que no han comenzado a gestionar su energía eficientemente. Más allá de las multas que esto pueda implicar, es fundamental que las firmas reconozcan los beneficios de iniciar este ciclo. Por ello, los invitamos a reconocer las oportunidades que la eficiencia energética ofrece para su gestión interna y para el país.

Programas de apoyo

Desde la AgenciaSE contamos con programas de apoyo a la implementación y certificación de SGE y también de formación de gestores energéticos. Además, en conjunto con el Ministerio de Energía, reconocemos a empresas grandes, medianas y pequeñas que han decidido avanzar en este sentido con el Sello de Excelencia Energética. Asimismo, trabajamos articuladamente con gremios como Anesco Chile y Acesol, que cuentan con experiencia, capacidades profesionales e información para brindar apoyo en esas áreas. Nuestra razón de ser es unir esfuerzos de diversos actores en pos de un mejor Chile. Creemos que el éxito en la descarbonización va de la mano con la eficiencia energética y las energías renovables. Asimismo, que esto se logra con esfuerzos coordinados entre los consumidores finales de energía, las empresas de servicios y la política pública, con foco finalmente en el beneficio para las personas que habitamos el país.

Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la AgenciaSE.

Es necesario impulsar un desarrollo acelerado de la infraestructura de recarga para EV en Chile.

UN ESTUDIO DE LA U. DIEGO PORTALES ANALIZA LA SITUACIÓN DE LAS

ELECTROLINERAS EN LA RM, ARROJANDO LUZ SOBRE LOS RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL CAMINO HACIA UNA MOVILIDAD MÁS LIMPIA.

ESTACIONES DE RECARGA SE CONCENTRAN EN CUATRO COMUNAS:

Los desafíos de la en Chile

Por Andrés Díaz Alarcón

Director de la Escuela de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería y Ciencias

Universidad Diego Portales

Lelectromovilidad

nidades en el camino hacia una movilidad más limpia.

a electromovilidad se perfila como una de las principales soluciones para reducir la huella de carbono del sector transporte. Sin embargo, su adopción masiva requiere una infraestructura de carga robusta y accesible. Un estudio reciente realizado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales, liderado por Jorge Andrade Paz, analiza la situación de las electrolineras en la región Metropolitana, arrojando luz sobre los desafíos y oportu-

Para este estudio, se recopiló información sobre los puntos de carga en cada comuna, la cantidad de conectores y su potencia, utilizando el visor de capas y la plataforma de electromovilidad del Ministerio de Energía. Así, se definieron cuatro niveles de tiempos de carga: lenta (menos de 7 kW), semi rápida (7-22 kW), rápida (22-45 kW) y ultra rápida (más de 45 kW). Además, se analizaron las comunas con una población urbana mayor al 95%, según el censo de 2017.

Los resultados indicaron que un porcentaje significativo de los conectores en las comunas estudiadas son de carga lenta y

EV en estas áreas, a pesar de su potencial como futuros usuarios.

A nivel internacional, y para evaluar el grado de preparación para el uso masivo de vehículos eléctricos, se consideran varios factores: la cantidad de EV por cada mil habitantes, el número de conectores por kilómetro cuadrado, el número de conectores por EV y el número de conectores por cada mil habitantes. En este ranking de preparación, liderado por Países Bajos, es interesante analizar los niveles de preparación de Alemania, Francia, Japón, España y Canadá. Todos estos países cuentan con más de 10.000 estaciones de carga, siendo Alema-

electromovilidad

semi rápida, con potencias menores a 22 kW. Estos conectores no son ideales para instalación pública debido a sus largos tiempos de carga, que pueden superar las nueve horas para una carga completa. Además, se destaca que el 41,3% de los conectores, el 41,5% de las estaciones de carga y el 33,4% de los EV están concentrados en las comunas de Vitacura, La Reina, Las Condes y Providencia.

Mientras tanto, ocho comunas no presentan conectores de carga, representando el 15,5% de la población total de las comunas analizadas y el 7,7% de los EV actuales. Esta falta de infraestructura podría ser un impedimento significativo para la adopción de

nia el líder, con más de 62.000 estaciones. En contraste, Chile, que aspira a alcanzar sus metas junto con estos países, e incluso antes que algunos de ellos, cuenta con solo 312 estaciones de carga.

Este desajuste subraya la necesidad de un desarrollo acelerado de la infraestructura de recarga para EV en Chile. La implementación de una red adecuada no solo facilitará la transición hacia la electromovilidad, sino que también posicionará a Chile como un líder en sostenibilidad en América Latina. Es imperativo que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para superar estos desafíos y garantizar un transporte más limpio y eficiente para todos.

MEZCLA DE HIDRÓGENO VERDE CON GAS NATURAL O LICUADO:

Por las redes del

blending

EL PROYECTO PILOTO DE GASVALPO

EN LA REGIÓN DE COQUIMBO ES

HASTA AHORA EL ÚNICO EN SU TIPO

QUE SE DESARROLLA EN CHILE.

HA EVOLUCIONADO

Mezclar gas natural o licuado con diferentes proporciones de hidrógeno. La definición más sencilla de lo que es el blending, una de las seis aplicaciones prioritarias que se han definido en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (H2V).

La experiencia pionera de este proceso en Chile y Latinoamérica partió en diciembre de 2022 en la región de Coquimbo, cuando Gasvalpo inició la primera inyección de H2V a una red de distribución de gas natural. Sobre sus resultados, el gerente general de compañía, Jorge Matamala, comenta que “hasta la fecha, el Proyecto H2GN de Gasvalpo/ Energas ha demostrado exitosamente que es posible inyectar hidrógeno verde en redes de gas natural bajo una mezcla actual del 5% en volumen. Esto, sin que se hayan detectado efectos negativos en nuestras instalaciones y en las de nuestros clientes, así como en la operación de la red”.

Revela que, a fines de 2024, la empresa

instalará el electrolizador asociado a la segunda etapa, “lo que nos permitiría aumentar progresivamente el nivel de inyección de H2V, en un primer paso hasta un 10%, para continuar luego con un 15% y 20% hacia el final del proyecto piloto, seguramente durante el primer semestre de 2026. Cuando iniciamos el Proyecto H2GN llegamos a poco más de 2.000 clientes conectados y actualmente ya superamos los 3.000, esperando crecer año a año”, detalla.

Plantea, asimismo, que el principal desafío estuvo en lograr una producción estable de hidrógeno verde en el tiempo, puesto que “la industria de la electrólisis para producir H2V está aún en fase de maduración en el mundo, por lo que es común que estos dispositivos requieran mucha atención y correcciones técnicas en sus inicios”.

Haciendo una evaluación del desarrollo del blending en Chile, el gerente general de Dandilion Ingeniería, Enrique Acuña, lamenta que “hasta el momento haya pocos avances, con la excepción del proyecto piloto en Coquimbo, que se realiza en condiciones acotadas e ideales, muy distintas a aquellas requeridas para la distribución de este proceso a gran escala”.

En el mismo sentido, el coordinador nacional del Proyecto TeamEurope Desarrollo del Hidrógeno Renovable de GIZ, Rodrigo

La mezcla de hidrógeno y gas permite generar una demanda constante para la producción de hidrógeno y reducir la cantidad de emisiones de GEI.

Vásquez, resalta la importancia de este tipo de mezcla, “aunque no ha sido ampliamente relevada en el país”. No obstante, señala que el proyecto en Coquimbo “constituye una apuesta importante hacia la descarbonización del consumo domiciliario y servicios, y el uso de nuevos energéticos limpios en el país”.

Ventajas y desafíos

Respecto a los beneficios del blending, Matamala subraya que la inyección de hidrógeno verde “permite disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Además, el éxito de este proyecto hará posible replicarlo en otras ciudades de Chile y del mundo, para redes de similares características”.

Acuña, por su parte, sostiene que esta solución “es una buena alternativa para generar un mercado que permita escalar la producción de H2V”. Sin embargo, a su juicio, las actuales redes de gas natural presentan

“Habrá que esperar la nueva regulación internacional para ver cómo se puede avanzar en la conversión de redes de gas natural a blending en Chile”, Enrique Acuña, gerente general de Dandilion Ingeniería.

algunos problemas, como “menor capacidad de transporte, deterioro del nivel de integridad de las redes, mayor volumen de fugas y de riesgo de inflamación… Además, está el mayor costo del H2V puesto en la red”.

Para Vásquez, la mezcla de hidrógeno y gas “ofrece la posibilidad de generar una demanda constante para la producción de hidrógeno, permite reducir la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero y ayuda a la diversificación de las fuentes energéticas,

para no depender 100% de las importaciones del gas”.

Y en materia de desventajas, el especialista de GIZ menciona que, por ejemplo, debido a la menor energía por volumen del H2 (1/3 menos que el gas natural), “se requerirá inyectar un mayor volumen de H2 para compensar el volumen de gas desplazado, para no disminuir el potencial energético de esta mezcla. También hay una diferencia de precio actual del hidrógeno respecto a su equivalente de gas natural, lo que hace a esta opción menos competitiva que la de 100% de gas. Esto debería ir cambiando a medida que baja el precio del H2”.

Cabe destacar que, en agosto 2021, GIZ lanzó el estudio “Inyección de hidrógeno en redes de gas natural”, en el cual se revisa la experiencia internacional sobre la materia,

junto con comparar la materialidad de las redes en gas en Chile con las internacionales. Lo anterior, para determinar su compatibilidad con este nuevo energético y su potencial de aplicación en todo el país.

Distintos retos

Para tener un mayor posicionamiento a escala nacional, el blending requiere acortar brechas y superar desafíos. Uno de ellos es que el precio del hidrógeno sea competitivo respecto al del gas. Vásquez menciona otros retos: “Se debe avanzar también en el estudio del efecto que tendría el hidrógeno en la materialidad de las redes de gas, tanto en los gasoductos como en las redes de distribución. Hay que ana-

Jorge Matamala, gerente general de Gasvalpo. FOTO:
En el segundo semestre de 2026 se alcanzaría el 20% de inyección de H2V a la red de gas natural en el Proyecto H2GN.

Rodrigo Vásquez, coordinador nacional del proyecto

TeamEurope Desarrollo del Hidrógeno Renovable de GIZ.

“El blending de hidrógeno y gas, a niveles bajos o moderados de inyección, no implica mayores cambios en la composición de las redes de gas”, Rodrigo Vásquez, coordinador nacional del proyecto

TeamEurope Desarrollo del Hidrógeno Renovable de GIZ.

lizar, asimismo, las redes intradomiciliarias, los artefactos, los dispositivos de medida y de seguridad, entre otros, para conocer el impacto en la infraestructura de este nuevo energético con características distintas al gas. Y la inyección de más de 20% de hidrógeno a las redes de gas implica normar o definir otro tipo de energético de acuerdo con las nuevas características”.

El ejecutivo de Dandilion Ingeniería aporta otra mirada: “El escalamiento del blending pasa por disponer de un suministro importante de H2V, transportado desde las zonas de producción y almacenado en las áreas

donde se emplazan las redes de transporte (gasoductos), para que estas lo entreguen a los sistemas de distribución. En la actualidad, el gran desafío, suponiendo que se dispone del transporte y almacenamiento de H2V, es la factibilidad de que los gasoductos puedan ser adaptados al blending, para lo cual no existe en Chile un marco regulatorio de seguridad que lo permita”.

En esa línea, expone que desde el punto de vista técnico, cumpliendo con los requisitos previos, sí es posible inyectar más del 20% de H2V en las redes de gas. “La limitante se encuentra en el lado del consumo y la capacidad de los artefactos y equipos para absorber esta mayor concentración en forma segura”, advierte.

En calderas

Otra iniciativa que avanza en este campo es un estudio que lidera el Dictuc y el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica, el cual busca conocer el comportamiento que una caldera de agua caliente y su quemador tienen al alimentarse en base a blending.

Sobre los resultados, Fabián Hormazábal, consultor asociado de Dictuc y uno de los investigadores del análisis, asegura que “todo parece indicar que, teniendo ciertos resguardos de seguridad, en un quemador tradicional se podrían utilizar mezclas con entre 20% a 40% de hidrógeno sin mayores problemas, pero procurando regular adecuadamente el aire de combustión”.

Estas proyecciones, empero, son sobre la base de los ensayos efectuados en 2023 con la mezcla gas licuado-hidrógeno, pudiendo cambiar con la de gas natural-hidrógeno, análisis que se realizan en 2024.

Enrique Acuña, gerente general de Dandilion Ingeniería.

El gas natural (GN) abastece una serie de procesos, usos y aplicaciones en Chile, tanto para clientes industriales, comerciales y también residenciales. Esto se logra mediante el uso de una red ductos de miles de kilómetros e infraestructura complementaria, destinada al transporte y distribución del hidrocarburo con el fin de conducirlo hasta los centros de consumo.

Al respecto, el presidente ejecutivo de AGN Chile, Carlos Cortés, realiza un diagnóstico en líneas generales sobre los activos con que el país cuenta. “Chile dispone de una infraestructura consolidada para la recepción, almacenamiento, transporte y distribución de gas natural. Casi un centenar de comunas, en doce regiones del país, cuentan con equipos y redes para acceder a este energético”, afirma el líder gremial.

En ese sentido, añade que también el país posee dos terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL), siete gasoductos conectados con Argentina, más de 5.000 MW en centrales eléctricas que usan este recurso, sobre 40 plantas satélites de regasificación de GNL “y miles de kilómetros de redes, que permiten responder a todas las formas de consumo: producción de electricidad, procesos industriales, comercios, transporte y en los hogares del país”.

En Chile, la distribución de GN se realiza exclusivamente por cañerías con una extensión total de más de 11.000 kilómetros. La infraestructura incluye dos terminales de importación, almacenamiento y regasificación de GNL: uno en la bahía de Quintero, en operación desde 2009, y otro en Mejillones, que opera desde 2011, con capacidades de regasificación equivalentes a 15 y 5,5 millones de metros cúbicos GN al día, respectivamente.

LA IRRUPCIÓN DEL HIDRÓGENO VERDE, LA DENSIFICACIÓN DE VIVIENDAS Y LA PÉRDIDA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES, SON ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LOS OPERADORES DE ESTA INDUSTRIA EN EL PAÍS.

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL:

Nuevos

para las tuberías

Respecto al transporte de gas natural, Cortés afirma que en el país esto se efectúa principalmente a través de redes de gasoductos y de distribución, que tienen una extensión de cerca de 2.800 kilómetros. “Cabe destacar que el gas natural puede ser transportado en estado líquido, a -160°C, en cisternas criogénicas. Esto facilita su traslado vía marítima o terrestre mediante camiones, desde los terminales de Quintero y Mejillones, hasta los puntos de consumo”, agrega el ejecutivo.

Las redes de transporte y distribución de gas natural han optimizado sus niveles de seguridad mediante la implementación de un SGIR.

Nuevos retos

Ventaja competitiva

Según el presidente ejecutivo de AGN, desde el punto de vista de la competitividad, la cercanía de los mercados de Chile con el segundo mayor recurso de gas natural no convencional del mundo (Vaca Muerta, en Argentina), representa una ventaja competitiva relevante que podría otorgar estabilidad de precios en el largo plazo. No obstante, igualmente la industria de gas natural enfrenta nuevos retos y amenazas, de

“Aún existe un volumen importante de transporte por camiones de GNL que sería interesante optimizar, en particular hacia el sur de la RM, ya sea por transporte por ferrocarril o gasoductos. Con esto se buscaría lograr un posible ahorro de costos y de disminución de emisiones de GEI asociadas al transporte carretero”, Francisco Negroni, gerente general de Gamma Ingenieros.

distinto tipo, tal como sostienen dos consultores de la industria.

De acuerdo con el gerente general de Dandilion Ingeniería, Enrique Acuña, un desafío común a las tuberías de transporte y distribución de GN es la pérdida de competencias. “Últimamente, los profesionales con experiencia se han estado retirando, perdiendo así un know how importante, lo que se ve agravado por la falta de estrategias de sucesión y programas de formación exhaustivos”, advierte. Otras amenazas mencionadas por el experto son el cambio climático, “que pone en riesgo a los ductos en lugares no previstos en el diseño original”, y la densificación de viviendas, la cual “podría impactar en la capacidad de transporte de los gasoductos y las consecuencias en caso de incidentes en redes de distribución”.

A juicio de Enrique Acuña, estos dos aspectos deberían estar adecuadamente gestionados por las empresas operadoras, por medio de un Sistema de Gestión de Integridad de Redes (SGIR). “Sin embargo, a 14 años del DS N° 280 y nueve años de la Guía Metodológica SGIR, mi impresión es que los sistemas se han ido deteriorando en lugar de fortalecerse. De ahí, el primer desafío regulatorio, que dice relación con la actualización de la Guía Metodológica SGIR por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), poniendo mayor énfasis en la evaluación y gestión del riesgo y el control (auditorías) de los sistemas”, sostiene el consultor.

Irrupción del hidrógeno

Otra amenaza inminente que recalca el especialista es la irrupción del hidrógeno verde (H2V) y la posibilidad de inyectar una mezcla en las redes de gas (GN + H2V), la que −se-

gún el consultor− principalmente afectaría la integridad y capacidad de transporte de los gasoductos y redes de distribución primarios.

“En el caso de los otros sistemas de distribución, la amenaza tiene más que ver con las fugas y su mayor probabilidad de inflamación. Por el momento, en Chile no existe regulación disponible y la de referencia habitual (ASME B31.12), internacionalmente ha demostrado ser de muy difícil cumplimiento”, agrega Acuña.

Por su parte, el gerente general de Gamma Ingenieros, Francisco Negroni, concuerda con que la llegada del H2V supone un nuevo desafío a la industria. En su opinión, es necesario “prepararse para la utilización parcial de hidrógeno, como combustible renovable, sustituyendo al gas natural en ciertos porcentajes, lo que produciría una reducción de emisiones importante por el alto consumo de gas natural”.

Añade que esto requeriría, además, acciones concretas del regulador, el que ya ha comenzado a desarrollar estudios, al igual que ENAP en la zona sur del país. “Las empresas deberían estudiar la adecuación de los clientes a una mezcla de gas natural con hidrógeno y desarrollar proyectos piloto al respecto”, expresa el ejecutivo de Gamma Ingenieros.

Adicionalmente, Negroni destaca el origen del sistema de distribución de gas natural de la capital. “El desarrollo de la red, así como el mercado de gas natural de la región metropolitana, la más importante del país, se desarrolló en un tiempo récord y cuenta con

Carlos Cortés, presidente ejecutivo de AGN Chile.

Enrique Acuña, gerente general de Dandilion Ingeniería.

“Francisco Negroni, gerente general de Gamma Ingenieros.

Una amenaza que afecta a los sistemas de distribución de GN son los procesos de verificación de rentabilidad, los cuales se orientan al modelamiento de empresas eficientes, pero con alcances muy limitados”, Enrique Acuña, gerente general de Dandilion Ingeniería.

sistemas avanzados de seguridad de acuerdo con los estándares más avanzados, abasteciéndose ya sea de la planta marítima o directamente de Argentina. Esta fue la razón de una disminución notable de las emisiones producidas en Santiago con relación a la situación anterior en la cual las empresas utilizaban leña, carbón o petróleos pesados mayoritariamente”.

En opinión del ingeniero, otro desafío para las empresas de distribución y también para las plantas marítimas y de transporte de gas natural son que hay que “defender al gas natural como un elemento indispensable para la transición energética local, en específico para la economía industrial y del hogar a largo plazo gracias a su menor costo, a las menores emisiones que son solo una fracción de las emisiones de los otros combustibles tradicionales y a su mayor nivel de seguridad”.

Chile dispone de una infraestructura consolidada para la recepción, almacenamiento, transporte y distribución de gas natural.

ENEL DISTRIBUCIÓN TRIPLICA

SUS TRABAJOS DE PODA Y BUSCA DESPEJAR MÁS DE 4.500 KILÓMETROS DE RED ELÉCTRICA

Como parte del mantenimiento preventivo de sus redes, la compañía destinó cuadrillas adicionales para reforzar el manejo de la arboleda dentro de su zona de concesión en la Región Metropolitana. Así, en coordinación con los municipios, busca enfrentar de mejor forma eventuales lluvias o tormentas de cara al invierno.

Dado que un 80% de la red de distribución eléctrica es aérea, una de las principales causas de interrupción del suministro eléctrico está relacionada con la vegetación que crece en las cercanías del tendido eléctrico. Esto sumado a las condiciones climáticas de los últimos años, que combinan temperaturas cada vez más extremas, vientos intensos, tormentas y una vegetación en parte deteriorada por una extensa sequía previa provocan la caída de árboles de gran tamaño, ganchos o ramas sobre las redes, además del contacto con las redes que produce el viento al mover la vegetación, con lo cual se generan daños de consideración en la infraestructura. En ese contexto, año a año, Enel Distribución ejecuta un plan de manejo de arboleda que apunta a enfrentar este tipo de contingencias. En coordinación con los 33 municipios de su zona de concesión, para este año la compañía proyectó despejar más de 1.300 kilómetros en redes de media tensión, estimando casi 40 mil puntos de poda. Sin embargo, de cara al invierno, decidió triplicar sus esfuerzos, sumando más cuadrillas especializadas para inspeccionar unos 3.200 kilómetros adicionales, totalizando más de 4.500 kilómetros durante esta temporada.

PUBLIRREPORTAJE

Enel Chile Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl

“Nuestro plan preventivo de poda es fundamental para disminuir eventuales cortes de suministro, especialmente en los meses de invierno. Sin embargo, este año hemos hecho un esfuerzo adicional para lograr el despeje de más calles y avenidas dentro de la capital, podando cerca de 60.000 árboles adicionales”, explica Víctor Balbontín, gerente de operaciones de Enel Distribución.

Según la normativa vigente, las empresas distribuidoras deben mantener la infraestructura eléctrica en buen estado, lo que incluye la poda de los árboles próximos al cableado, a fin de lograr una distancia segura entre el tendido eléctrico y la vegetación. Los municipios, por su lado, también cuentan con programas propios de despeje, particularmente, de los árboles que por su altura y envergadura pueden dañar seriamente las redes eléctricas frente a su eventual caída en proyección sobre éstas.

Para llevar a cabo el plan de poda, se evalúa el estado de los árboles cercanos a la red eléctrica y luego se definen los trabajos a ejecutar. Estos se realizan durante todo el año, por etapas y en ciclos, utilizando técnicas apropiadas que protegen la salud de las especies, identificando a priori su estado, tipo de copa y forma de crecimiento. En ese sentido, la correcta intervención de las ramas implica su corte desde la base, evitando dejar muñones con rebrotes que puedan proyectarse al tendido eléctrico.

Las cuadrillas de Enel Distribución están capacitadas para trabajar implementando todas las medidas de seguridad que el uso de motosierras requiere, utilizando equipos adecuados y complementos como ropa anticortes y protectores faciales que permiten evitar accidentes.

Los técnicos del

mañana

formando

“NO” se están hoy

LA META DE ELECTROMOVILIDAD que se ha impuesto Chile indica que al año 2035 tanto los buses de transporte público como las ventas de vehículos livianos y medianos serán 100% eléctricos.

De aquí a esa fecha, anualmente, nos encontraremos con un incremento importante de vehículos eléctricos que requerirán atención y servicios especializados.

Al día de hoy, la mayor parte de la oferta académica se enfoca en carreras de ingeniería y postítulos en electromovilidad, y entregando opciones muy limitadas desde el punto de vista técnico. Por otro lado, al año 2020 en Chile contábamos con 934 Liceos Técnicos Profesionales, en donde se forman 155 mil jóvenes al año, pero en muchos casos en carreras que a veces pueden estar obsoletas y muy lejanas a los requerimientos del actual mercado laboral y, en particular, de la electromovilidad.

Se deben generar espacios de trabajo donde la industria automotriz local, instituciones del Estado −como por ejemplo la SEC o el Ministerio de Educación− y los propios liceos generen actualizaciones curriculares acordes a los requerimientos de los nuevos desafíos. Por ejemplo, que estudiantes se titulen con licencia de instalador eléctrico, conocimientos

en electromovilidad, sólida formación en inglés y acercamiento a tecnologías como el uso de lentes de realidad mixta.

Lo que no nos puede ocurrir es que entremos en una dinámica purista, en donde estemos discutiendo el cómo se deberían modificar las mallas, qué contenidos deben o no deben ir, y se nos pasen los años. Lamentablemente, no tomar acciones inmediatas implica costos importantes: no contar con el personal adecuado ni tampoco entregarle las herramientas apropiadas a toda una generación. No podemos solo enseñar mecánica automotriz de motor diésel sin entregar los conocimientos de motores eléctricos.

Es momento de accionar de manera ágil y actualizar las mallas curriculares de algunas de esas carreras de liceos técnicos profesionales, generar espacios de trabajo conjunto entre estos establecimientos y los steakholders. En definitiva, actuar hoy para contar con los técnicos del mañana.

De aquí al año 2035, anualmente, nos encontraremos con un incremento importante de vehículos eléctricos que requerirán atención y servicios especializados”.

Cargador bidireccional instalado en la AgenciaSE, como parte del proyecto que desarrolla junto a Enel X y Nissan.

CARGA BIDIRECCIONAL:

TECNOLOGÍA DESARROLLADA

A PARTIR DE UN PROYECTO

LIDERADO POR LA AGENCIASE PERMITE

DISPONER DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO

COMO SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA, PARA ENTREGAR DIVERSOS SERVICIOS A LA RED.

Recibir

para dar

¿Se imagina cargar su vehículo eléctrico en una estación de servicio y, más tarde, en otro punto de la ciudad, inyectar parte de esa energía a la red? Puede que suene un poco futurista, pero ya es una realidad.

La carga bidireccional, también conocida como Vehicle-to-Grid (V2G), es una tecnología que permite que la energía fluya en dos direcciones entre un vehículo eléctrico (VE) y la red eléctrica. Esto significa que un VE puede no solo recibir carga desde la red para alimen-

tar su batería, sino también devolver energía almacenada de vuelta a la red eléctrica.

Según el director de Tecnología e Innovación del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE) y del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, Williams Calderón, para lograrlo, “el VE debe poseer una tecnología que lo permita. La gestión de este proceso es realizada por el cargador en comunicación con el vehículo, y el tamaño y/o configuración de la red eléctrica puede ser variada de acuerdo con

una aplicación específica. El objetivo práctico es disponer del vehículo eléctrico como sistema de almacenamiento de energía”.

Actualmente, en Chile se están dando auspiciosos pasos al respecto. En 2019, la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), Enel X y Nissan desarrollaron el primer proyecto de V2G en Latinoamérica.

“Este piloto permitió probar que la tecnología funciona en condiciones de operación real y dentro del contexto socio-técnico-regulatorio chileno. Además, permitió abrir la discusión con los reguladores chilenos, sobre la necesidad de generar/adaptar una normativa que

“Lograr capacidades de adopción de esta tecnología tiene como beneficio la implementación de nuevos modelos de negocios para los vehículos eléctricos, beneficiando el crecimiento y aceleración de la electromovilidad”, Williams Calderón, director de Tecnología e Innovación de CASE y del Depto. de Ing. Mecánica de la U. de Chile.

facilite la implementación de la tecnología V2G”, afirma el jefe de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la AgenciaSE, Ignacio Rivas.

Hoy, el equipo de expertos trabaja en una segunda etapa para que el V2G opere de manera automatizada y se integre coordinadamente con otros recursos energéticos distribuidos.

Servicios para la red

Williams Calderón explica que los beneficios de la carga bidireccional se materializan en generar capacidad de almacenamiento de energía renovable utilizando los VE en horarios en que no son requeridos como medio de transporte. “Esto se traduce en una prestación o servicio de almacenamiento de energía que pueden entregar los vehículos eléctricos a la red eléctrica en general o a configuraciones acotadas como, por ejemplo, casas, condominios y/o empresas”, sostiene.

De forma complementaria, Ignacio Rivas comenta que la tecnología V2G permite que los vehículos eléctricos puedan interactuar tanto con el sistema eléctrico como con microrredes: “De esta manera, los VE se convierten en un recurso energético flexible, capaz de adaptar su consumo e inyectar electricidad a la red”.

Asimismo, menciona que distintos estudios muestran el gran potencial que tiene la carga bidireccional para el sistema eléctrico. No obstante, subraya que el potencial del V2G no se limita solo a inyectar, almacenar y respaldar energía, sino que también puede proporcionar servicios complementarios a la red, tales como el control de frecuencia y tensión, así como la capacidad de responder con rapidez ante contingencias del sistema.

Williams Calderón, director de Tecnología e Innovación de CASE y del Depto. de Ing. Mecánica de la U. de Chile.
Ignacio Rivas, jefe de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la AgenciaSE.

Luz verde ambiental

A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:

Nombre : Planta Solar Fotovoltaica

Oro y Cielo

Empresa : Acciona Energía Chile SpA Inversión : US$72 millones

DESCRIPCIÓN: El proyecto se ubicará en las comunas de Colina y Tiltil, región Metropolitana, y tendrá una potencia nominal de 96,2 MWn, totalizando 107,5 MWp.

Se contempla, además, la construcción de una subestación elevadora/seccionadora de 33/220 kV y una línea de transmisión eléctrica de 2x220 kV. Esta última, de aproximadamente 5,6 kilómetros de extensión, facilitará la conexión e inyección de la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Nombre : Planta Solar Alvarado

Empresa : Planta Solar Alvarado SpA

Inversión : US$10 millones

DESCRIPCIÓN: En la comuna de Colina, región Metropolitana, se emplazará esta central fotovoltaica de tipo PMGD, que entregará 9 MW de potencia AC. Contará con 19.812 paneles instalados con tecnología de seguidores de un eje y considera una línea eléctrica de 23 kV de tensión, que evacuará la energía producida al SEN.

Nombre : Parque Solar Alfa

Empresa : EE Land SpA

Inversión : US$10 millones

DESCRIPCIÓN: El parque solar se emplazará en la comuna de Buin, región Metropolitana, y estará compuesto por 9.700 paneles fotovoltaicos para lograr una potencia instalada total de 6,014 MWp y una potencia de 5,5 MW para inyectar al SEN. Con el fin de evacuar la energía generada se tenderá una línea de media tensión de 15 kV, correspondiente a 144 metros de longitud de trazado nuevo, proyectado desde el interior del predio hasta el punto de conexión fuera del proyecto.

Nombre : Parque Fotovoltaico El Capitán

Empresa : Solar TI Cuarenta y Tres SpA

Inversión : US$10 millones

DESCRIPCIÓN: La central solar se construirá en la comuna de Buin, región Metropolitana, y estará compuesta por 14.790 paneles fotovoltaicos bifaciales de 655 Wp, en corriente continua, para generar una potencia instalada de 9,68 MWp. Adi-

Nombre : Nueva Línea 1x66 kV

Portezuelo-Alcones

Empresa : Empresa Eléctrica

Cordillera SpA

Inversión : US$4,2 millones

DESCRIPCIÓN: Ubicado en la comuna de Marchihue, región de O’Higgins, este proyecto permitirá la interconexión de las subestaciones Portezuelo y Alcones (actualmente existentes y en operación).

Con este fin, se construirá una línea de transmisión de circuito simple, en 66 kV y conformada por 83 torres. Tendrá una longitud total de 13,4 kilómetros y una capacidad de transporte de al menos 60 MVA por circuito a 35°C con sol.

cionalmente, se contempla la implementación de un sistema de almacenamiento BESS y una línea de evacuación aérea de 1,21 kilómetro, desde el acceso del proyecto hasta el punto de conexión.

CONGRESO DESPACHÓ PROPUESTA:

A ley proyecto que modifica sistema de concesiones

geotérmicas

LA INICIATIVA SIMPLIFICA LAS EXIGENCIAS PARA LAS INICIATIVAS DE EXPLOTACIÓN DE USO SOMERO DEL RECURSO, ACTUALIZA LA LEY EN MATERIA DE SEGURIDAD DE FAENAS Y FIJA UNA NUEVA ENTIDAD FISCALIZADORA.

NOTICIAS

LA CÁMARA DE DIPUTADAS y Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto que perfecciona la normativa vigente sobre Concesiones de Energía Geotérmica, para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de este recurso renovable.

La iniciativa simplifica las exigencias para que proyectos geotérmicos de uso directo estén eximidos del sistema concesional, avanzando hacia un régimen registral abreviado de usos someros de la energía geotérmica.

Cabe señalar que en los proyectos de este tipo el recurso se obtiene a menos de 400 metros de profundidad, donde su temperatura es inferior a 90°C. La norma aprobada, además, actualiza la ley en materia de seguridad de faenas geotérmicas y fija una nueva entidad fiscalizadora.

Los beneficiarios de esta medida van desde el sector residencial al industrial, por cuanto las bombas de calor geotérmicas poseen la capacidad de ser instaladas en cualquier lugar donde exista una demanda

NOTICIAS

térmica y satisfacer una gran variedad de aplicaciones. Es decir, desde un proyecto pequeño que abastece de calor y frío a una vivienda, a proyectos mayores para colegios, hospitales y edificios públicos.

Registro nacional

El proyecto aprobado crea un Registro Nacional de Aprovechamientos Someros. En él se inscribirán las actividades de este tipo de aprovechamiento de la energía geotérmica, que será administrado por el Ministerio de Energía. Un reglamento definirá los antecedentes y requisitos que serán aplicables para la inscripción en dicho catastro.

La Ley de Geotermia se creó para posibilitar la materialización de grandes proyectos eléctricos, sin hacer distinción respecto de los aprovechamientos someros.
FOTO: ARCHIVO
B2B MEDIA GROUP

INGENIERA DESTACA

ATRIBUTOS DEL PRIMER CABLE

ECOLÓGICO DE CHILE

PRYSMIAN COCESA hace un par de meses sorprendió al mercado con el lanzamiento de Evaflex Green, el primer cable eléctrico fabricado con energía 100% renovable que incluye aislamiento de origen vegetal, lo que lo convierte en el primer cable ecológico disponible en el mercado chileno.

ne polietileno creado en base a caña de azúcar. “Es un material 100% renovable, libre de halógenos, retardante a la llama, no propaga el incendio, emite poco humo y no genera humos tóxicos ni corrosivos”, explicó la ejecutiva.

La ingeniera encargada del proyecto y especialista en Desarrollo de Cables de la empresa, Paulina Cabrera, afirmó que la aislación del cable es un compuesto termoplástico que contie-

Y agregó que “la principal ventaja es que, al usar este nuevo material de aislación, permite reducir la huella de carbono del cable y, por ende, de la instalación eléctrica, convirtiendo al Evaflex Green en el primer cable ecológico en Chile para ser usado en viviendas, oficinas y, en general, habitaciones”.

ANTOFAGASTA: LANZAN PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN AVONNI 2024

Junto a los principales exponentes del ecosistema innovador de la zona norte, la academia y representantes del sector público y privado, se realizó en Antofagasta el lanzamiento del Premio Nacional de Innovación Avonni 2024. El evento, efectuado en el Salón Auditorio FCAB, contó con el apoyo de Antofagasta Minerals, Isa Intervial y Colbún.

Durante la actividad se desarrolló el panel “Innovar con actitud”, en el que participaron ex ganadores del galardón y profesionales que han logrado un desempeño destacado en él, y donde se abordaron los desafíos del ecosis-

tema de innovación y emprendimiento tanto a nivel local como nacional.

Este año, el Premio Avonni busca reconocer a las mejores innovaciones en todo el territorio nacional, de alto impacto y que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile. “Continuamos nuestra gira nacional que nos llevará a recorrer distintas ciudades. Uno de los objetivos de este reconocimiento es destacar y visibilizar las innovaciones con impacto positivo que vengan desde las regiones”, afirmó el presidente de ForoInnovación, Guillermo Carey.

FOTO:

HITACHI ENERGY EXPONE TECNOLOGÍAS

BAJO EL NOMBRE “Soluciones Hitachi Energy para el cambio en la matriz energética en Chile”, esta compañía líder en energía sostenible organizó un seminario al que convocó a sus clientes para exponer tecnologías integra-

das con foco en digitalización y sostenibilidad.

Durante el evento se abordaron diversas soluciones, incluyendo subestaciones prefabricadas, equipos con tecnologías verdes, softwares de gestión de activos, mantenimiento preventivo y monitoreo de equipos, eficiencia energética, soluciones para hidrógeno verde, E-Mobility y casos de éxito, entre otros temas.

El gerente general de Hitachi Energy, Mauricio Mazuela, comentó que el objetivo del evento fue ampliar el abanico de soluciones digitales al sistema de servicios complementarios. “Presentamos nuestro portafolio de productos y equipos como soluciones integrales. Estamos satisfechos con la recepción de nuestros clientes, quienes mostraron gran interés por las tecnologías expuestas”, declaró el ejecutivo.

ENEX INAUGURA

NUEVO PUNTO DE CARGA RÁPIDA

EN IQUIQUE

Enex, a través de su servicio Enex E-Pro y en colaboración con el programa +Carga Rápida de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), inauguró un nuevo punto de carga rápida en la ciudad de Iquique. Esta electrolinera, que se encuentra operativa en la estación Shell de la Rotonda El Pampino de la capital de Tarapacá, cuenta con dos puntos de carga que tienen una potencia de 120 kW, 2,4 veces superior a la estándar.

Al respecto, el subgerente de Nuevos Energéticos de Enex, Pablo Caulier, afirmó que “esta iniciativa se alinea con el interés de la

empresa por masificar el acceso a redes de carga rápida y pública, que ha sido identificado como una de las limitantes para la ampliar el uso de la movilidad cero emisiones en el país”. La compañía espera llegar a instalar 10 nuevos cargadores dobles, que posibilitarían agregar 20 puntos más al cierre de 2024. Estos, a su vez, se sumarían a los 45 puntos de carga que la firma ha desplegado desde Arica hasta Valdivia.

designaciones

ACENOR

La Asociación de Clientes

Eléctricos No Regulados (Acenor), en su Asamblea Anual 2024, realizó la elección para vacantes del directorio de la entidad. En la instancia resultó electa la gerente de Energía de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM, Verónica Cortez. La ejecutiva es ingeniera civil industrial de la PUC y posee una trayectoria de más de catorce años en la empresa.

ANESCO CHILE

Anesco Chile concretó la renovación de su directorio, que ejercerá en el periodo 2024-2026. La mesa directiva quedó conformada por Roxana Silva, presidenta; Hernán Urrutia, vicepresidente; Juan Andrés Méndez, secretario general; Marco Seisdedos, tesorero; Ruí De Oliveira, secretario; Alejandro Coll, director; y Sergio Ulloa, director.

SEREMI DE LA ARAUCANÍA

Camilo Villagrán fue designado seremi de Energía de La Araucanía. La nueva autoridad es ingeniero civil de la PUC y de la Université Catholique de Louvain (Bélgica). A lo largo de su carrera, de más de diez años en el sector, ha forjado su trayectoria en empresas como Transelec y CGE. Antes de asumir el cargo, trabajaba como consultor de transición energética en Anabática Renovables.

SCHNEIDER ELECTRIC

Schneider Electric nombró nueva vicepresidenta de Secure Power para Sudamérica a Marta Sánchez. La ejecutiva posee más de 20 años de trayectoria en la industria tecnológica, dedicó 17 años a Microsoft antes de unirse a la compañía. En esta, se ha desempeñado como vicepresidenta de Marketing de América Latina.

DIPREM

Diprem, empresa especializada en gestión empresarial en materia de desarrollo de proyectos, seguridad y salud ocupacional, y medio ambiente, anunció la incorporación de Javier Murillas como nuevo gerente comercial en Chile. El profesional es ingeniero civil mecánico de la PUCV y posee amplia experiencia en puestos de liderazgo en diversas empresas del país.

TINGUIRIRICA ENERGÍA

Tinguiririca Energía anunció la designación de Luis Knaak como nuevo gerente general. El ejecutivo posee más de 30 años de experiencia en el sector de energía e infraestructura, desempeñándose en diversas filiales de compañías a nivel mundial, así como en la casa matriz de The AES Corporation y como gerente general de la Empresa Portuaria San Antonio.

Conferencia

Tapa Tres Enel Chile S.A

Hitachi Energy Chile S.A.

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos G.

CHILE

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 74790735

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 3571 5631

• Yanis Ramírez, Ejecutiva Comercial E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +569 78830108

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial E-mail: ajimenez@b2bmg.cl, Tel.: +569 98956806

Tapa Cuatro

Tapa Dos IMercados

• Francisca Araya Araya Supervisora Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 5318 1868

• Teresa González Lizama Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 5878 2429

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor

New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.