Informe Técnico ¿Cómo son los cables de las plantas solares?
Entrevista a Rodrigo Castillo, consultor y académico
Reportaje Autoconsumo fotovoltaico
Integrando fuentes renovables para la próxima era de energía sostenible.
Minimice el tiempo de inactividad hasta en un 75% con el mantenimiento basado en condiciones de Schneider Electric
¡Conozca más!
Reportaje Central Energía solar fotovoltaica: Para que brille más el sol
Entrevista Central Rodrigo Castillo, consultor y académico
04 Editorial
13 Columna de Opinión Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera A.G.
14 Reportaje Energía solar térmica en Chile: Una alternativa clave en la transición energética
19 Actualidad
AES Andes alcanza
US$3.000 millones en tramitación de proyectos PV+BESS
Vannia
Capacitación
Hyvolution
Director
B2B MEDIA
Gerente General: Cristián Solís
Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña
Periodista: Ivanijca Basic
Colaboradora: Victoria Coronado
Gerente TI: Óscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados:
Ramírez
Jefe Finanzas: Álex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza
FOTO: GENTILEZA COLBÚN
La energía solar fotovoltaica ha sido en Chile como una especie de punta de lanza dentro de las energías renovables no convencionales (ERNC).
En 2012, comenzó a marcar presencia en el sistema eléctrico con un tímido aporte de 600 MW. Posteriormente, ha experimentado un crecimiento sostenido en el tiempo, de tal manera que en agosto pasado, según cifras de Acera, esta tecnología registró una capacidad instalada de 10.717 MW.
A lo largo de estos 12 años varios factores han influido en este incremento. Entre otros, las favorables condiciones naturales de radiación solar de nuestro país, la reducción de los costos de los componentes de las plantas fotovoltaicas y el hecho de que estas instalaciones son de rápida implementación y puesta en marcha.
Hoy, las aplicaciones y ámbitos de desarrollo de la energía solar son diversos, de tal modo que en Chile los proyectos se han instalado como utility scale, PMGD y, más recientemente, a través de sistemas de autoconsumo fotovoltaico, por nombrar algunos.
No obstante, hay desafíos que abordar para seguir aumentando la participación de
“
A lo largo de estos 12 años varios factores han influido en este incremento. Entre otros, las favorables condiciones naturales de radiación solar de nuestro país y la reducción de los costos de los componentes de las plantas fotovoltaicas”.
la energía solar dentro de la matriz eléctrica de Chile. Por ejemplo, los elevados niveles de vertimiento que impiden aprovechar mejor la energía generada; la falta de mayores certezas regulatorias y señales de precio adecuadas que fomenten inversiones a largo plazo, y la necesidad de avanzar hacia un robustecimiento de la transmisión y el fomento a los sistemas de almacenamiento.
Pese a todo eso, el ritmo de la industria sigue pujante, como dan cuenta de ello los más de 3,8 GW de proyectos solares actualmente en construcción. En suma, todo parece indicar que la energía solar mantiene su ritmo al alza, brillando con luz propia y alumbrando el camino para el desarrollo de las ERNC.
el camino Alumbrando
brille
AMPLIAR DE FORMA EFICIENTE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSMISIÓN
E IMPULSAR EL ALMACENAMIENTO, SON ALGUNAS DE LAS FÓRMULAS QUE PROPONEN LÍDERES DE LA
INDUSTRIA Y EXPERTOS PARA
EMPUJAR EL CRECIMIENTO DE ESTA TECNOLOGÍA RENOVABLE.
modo que podría llegar a superar los 21.000 MW para 2040.
Al respecto, el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, realiza un auspicioso diagnóstico, señalando que “a agosto de 2024 contamos con más de 3,8 GW de proyectos solares en construcción, con lo cual se alcanzaría los 13,4 GW de capacidad instalada”.
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA:
Para que el sol
Añade que “esto posiciona a la tecnología solar como la principal fuente en términos de capacidad instalada, dejando de lado su carácter no convencional. Además, se espera
brille más
Con una capacidad instalada de 10.717 MW al mes de agosto −según datos de Acera−, la energía solar fotovoltaica se posiciona como la mayor tecnología renovable no convencional en la matriz eléctrica chilena. En efecto, durante el mes pasado estas centrales aportaron el 19,2% del total de generación eléctrica bruta en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Además, las plantas fotovoltaicas han sido punta de lanza en la adopción de tecnología, ya que son las centrales donde más se ha expandido la instalación de sistemas de almacenamiento con baterías (BESS).
Su aporte al mix energético nacional comenzó en 2012 (ver tabla 2) y desde entonces ha crecido de forma ininterrumpida, de tal
que la participación de la energía solar siga aumentando en los próximos años, ya que actualmente se encuentran en calificación ambiental más de 7 GW de capacidad”.
Reducir recortes
Sin embargo, en paralelo es necesario abordar diversos desafíos para que la industria solar continúe su crecimiento y aumente su participación dentro de la matriz eléctrica de Chile, los cuales plantean líderes de la industria y expertos entrevistados en el presente reportaje.
Uno de ellos son los denominados vertimientos o recortes renovables. La directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, afirma que esto es una señal preocupante para la
“Las redes de distribución son imprescindibles para una transición energética efectiva y, en ese sentido, una reforma permitiría mejorar la calidad de servicio, habilitar integración eficiente de generación distribuida (ej. techos solares, electromovilidad, etc.), además de modernizar y digitalizar el segmento de distribución”, Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile.
Desde Acesol, su director ejecutivo, Darío Morales, concuerda con Rojas sobre la seriedad del asunto y advierte que las proyecciones indican que en 2024 los recortes serán cerca del doble del año anterior.
“El vertimiento de energía renovable es un problema muy serio ya que está afectando significativamente a las empresas renovables que tienen un portafolio importante de proyectos en la zona norte. Desde una perspectiva general, no tiene mucho sentido estar desaprovechando energía renovable cuando aún tenemos un 30% de energía fósil presente en nuestra matriz eléctrica”, expresa el líder gremial.
Para abordar este escenario, Morales plantea que se requiere seguir varias líneas de industria. “Para ilustrar la gravedad de este fenómeno, a julio de 2024 los recortes de generación ERNC (solar y eólica) alcanzaron los 2.464 GWh, lo que representa un aumento del 163% con respecto al mismo periodo del año 2023. En este contexto, avanzar en el desarrollo de los sistemas de almacenamiento e infraestructura de transmisión resulta fundamental y necesario”, asegura.
Las
Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile.
plantas fotovoltaicos con sistemas BESS están experimentando un gran impulso en Chile.
acción en paralelo. “La primera es acelerar la inversión en ampliar de manera eficiente la infraestructura de transmisión para así disponer de más energía limpia en la zona centro sur del país; segundo, hacer un uso más eficiente de la infraestructura de transmisión existente, para lo cual se requiere la implementación de soluciones tecnológicas que permitan aumentar los flujos disponibles por las líneas sin afectar la seguridad del sistema”, sostiene.
Por su parte, Camilo Charme coincide con el líder de Acesol en cuanto a que un desafío relevante de los proyectos de generación en Chile en general es la necesidad de un mejor uso de las redes existentes y una adecuada planificación del sistema de transmisión.
“El estudio realizado por Generadoras de Chile y Transmisoras durante 2022 y 2023 determinó que la mayoría de las medidas propuestas de corto y mediano plazo no requieren cambios legales y permitirían una gestión más efectiva de las redes de transmisión, maximizando el uso de los recursos disponibles y promoviendo un desarrollo de infraestructura robusta y oportuna de manera costo-eficiente, sin necesidad de amplias holguras”, asevera.
Almacenar la energía
Como otra propuesta, Darío Morales sugiere potenciar la instalación de sistemas de almacenamiento, tanto en plantas ya existentes, como stand-alone, con el propósito de hacer
Retos tecnológicos
Abordar los retos tecnológicos también tiene relevancia mayor para impulsar el crecimiento de la energía solar en el país. De acuerdo con Patricio Mendoza, investigador de SERC Chile y Universidad de Chile, el principal desafío es concretar una alta penetración de energías renovables en el sistema eléctrico va a requerir un cambio de paradigma importante.
En ese plano, resalta la incorporación de “inversores grid forming”, concepto que describe a “inversores que tienen la capacidad de imponer tensión y frecuencia en la red eléctrica, pero en términos sencillos, participan de los servicios complementarios que la red requiere para funcionar, de la regulación de frecuencia primaria y secundaria”.
Mendoza añade que esta tecnología es prometedora. “A gran escala es muy novedosa y en pequeña escala, particularmente en micro redes, lleva ya diez años de desarrollo, pero en sistemas grandes tiene mucho futuro para asegurar que efectivamente podamos transitar a sistemas que tienen una muy alta penetración de energía renovable”.
Por su parte, para José Miguel Cardemil, investigador de SERC Chile y Universidad Católica, el reto para la industria solar en la actualidad “es dejar de mirar exclusivamente el sector eléctrico como su foco principal y ver cómo se puede acoplar a otros sectores energéticos, como el consumo de calor e inclusive la producción de combustible sintético”.
Agrega que lograr que esa integración del sistema energético sea confiable, robusta, competitiva y sobre todo eficiente, “es el primer desafío que la industria solar enfrenta las próximas décadas”.
una adecuada gestión de la energía entre el día y la noche. Asimismo, impulsar el aumento de demanda de energía eléctrica a partir de la promoción de la electrificación de nuevos procesos productivos, de la movilidad eléctrica y de industrias cómo el hidrógeno verde, y desarrollar una regulación que promueva la
Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera A.G.
gestión de demanda, tanto a nivel industrial cómo residencial.
Ana Lía Rojas respalda a Morales en cuanto a la importancia de almacenar la energía. “El uso de sistemas de almacenamiento constituye una solución efectiva para mitigar los recortes de generación ERNC, pues permite almacenar los excedentes de energía e inyectarlos posteriormente, cuando existe capacidad de transmisión disponible o una demanda adicional por abastecer, incluso cuando no está presente el recurso primario de generación (sol y viento), contribuyendo a reducir los costos de operación del sistema y a mejorar su nivel de suficiencia”, puntualiza.
En este contexto, añade que también resulta fundamental incorporar los incentivos normativos que permitan “que este tipo de infraestructura participe en la provisión de servicios complementarios, con la finalidad de aportar competencia a dicho mercado y reducir la asignación directa a centrales térmicas para la prestación de dichos servicios”.
A su vez, Camilo Charme resalta que “el almacenamiento de energía cobra una especial relevancia, ya que su característica versátil le permite almacenar energía en momentos en que existe una mayor oferta de esta (por ejemplo, en horario solar), para luego ser utilizada en otro horario, principalmente nocturno”. De esta manera, según el repre-
Tabla
sentante de Generadoras, “el almacenamiento permite gestionar las reducciones de generación producidas por congestiones a nivel de transmisión, contribuye a una mejor utilización de las redes y facilita el avance en la transición energética”.
El líder gremial asimismo resalta que el sistema eléctrico ya cuenta con 424 MW de baterías de almacenamiento en operación, 451 MW en pruebas y 1.495 MW en construcción. “Además de la capacidad en evaluación ambiental el 79% considera sistemas de almacenamiento, existiendo un
“La generación solar en Net Billing ha tenido un crecimiento más moderado, si se compara a los segmentos PMGD y utility scale. A la fecha, hay 258 MW de capacidad instalada de Net Billing solar, lejos aún de la meta de 500 MW comprometidos en la Agenda de Energía 2022-2026”, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera.
Desarrollo previsto de proyectos solares en Chile
Darío Morales, director ejecutivo de Acesol A.G.
investigador
“Existe un gran número de aplicaciones industriales que se beneficiarían enormemente de la utilización de la energía solar para la producción de calor y frío. ”, Darío Morales, director ejecutivo de Acesol.
Tabla 2
Evolución histórica de la generación solar FV en Chile
desarrollo potencial de 7 GW de dicha capacidad”, detalla.
Entorno de inversión
Colbún es uno de los principales players del segmento de generación en Chile. Desde la compañía, concuerdan en que el país requiere hacer más eficiente el uso de las líneas de transmisión existentes e invertir en sistemas de almacenamiento.
Pero, junto con ello, enfatizan en que “necesitamos contar con un entorno regulatorio y de inversión que esté a la altura de la magnitud de la transición energética responsable que estamos impulsando”.
En esa línea, plantean que se requiere “avanzar en el tránsito desde un mercado en base a costos declarados/auditados, como el actual, hacia un esquema de mercado mayorista basado en ofertas de energía, potencia y servicios complementarios, de carácter vinculante, que permita a los agentes gestionar sus riesgos y determinar o asignar un precio a sus distintas fuentes de generación, pero con un sistema que monitoree constantemente la competencia”.
Para que todo esto sea posible, agregan desde la generadora, se necesita “mayores
FUENTE: COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL
certezas regulatorias y señales de precio adecuadas que fomenten inversiones a largo plazo. En esta línea, es clave avanzar en un sistema de permisos que sea capaz de responder a los grandes desafíos de infraestructura que demandará esta transición”.
“Solo en la medida que jerarquicemos y sistematicemos estos desafíos podremos continuar consolidando la energía fotovoltaica en la matriz chilena”, afirman desde la compañía.
Patricio Mendoza,
SERC Chile y U. de Chile.
Desafíos
y oportunidades para el crecimiento de la energía solar en Chile
que las proyecciones de demanda eléctrica no coinciden con las tasas de crecimiento necesarias para alcanzar la carbono neutralidad a 2050. Sin una electrificación acelerada, la expansión de energías renovables en un mercado que no crece generará una “canibalización” entre tecnologías, afectando su viabilidad.
Por tanto, es crucial que gobierno e industria trabajen juntos para estimular esta demanda.
Adicionalmente, la integración creciente de energía solar debe complementarse con sistemas de almacenamiento que cumplan con los estándares de balance de red, junto con una infraestructura de transmisión que optimice las capacidades existentes.
Y asimismo, un programa de electrificación basado en energías renovables permitirá tarifas más bajas, independencia energética y menor exposición a shocks internacionales de precios de combustibles fósiles.
“
La integración creciente de energía solar debe complementarse con sistemas de almacenamiento que cumplan con los estándares de balance de red, junto con una infraestructura de transmisión que optimice las capacidades existentes”.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN CHILE: Una alternativa
clave
en la transición energética
LOS OPERACIÓN POR MÁS DE UNA DÉCADA DE LA
PLANTA PAMPA ELVIRA Y ESTUDIOS RECIENTES
DAN CUENTA DEL ENORME POTENCIAL Y PROYECCIONES DE ESTA TECNOLOGÍA PARA LA DESCARBONIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES.
La energía solar térmica ha emergido como una solución robusta y eficiente para la generación de calor en sectores industriales y residenciales. Como una de sus principales características, destaca su alta capacidad para desplazar el consumo de combustibles fósiles y, por lo tanto, reducir las emisiones de CO2, ventaja esencial en la carrera hacia la descarbonización global.
En el presente reportaje exploramos los avances y desafíos de esta tecnología en Chile, junto con perspectivas de expertos, la experiencia del proyecto Pampa Elvira y estudios realizados por Fraunhofer Chile, que han demostrado su potencial tanto en términos de ahorro económico como de impactos ambientales positivos.
Costos operacionales
Los sistemas solares térmicos (SST) se distinguen por su capacidad de convertir la
radiación solar directamente en calor, con eficiencias que oscilan entre el 60% y el 80%, dependiendo de los tipos de colectores empleados.
Según Rodrigo Barraza, académico e investigador del Centro de Transición Energética (Centra) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), esta tecnología tiene aplicaciones en procesos que requieren calor de baja y media temperatura, como por ejemplo el secado y la limpieza en las industrias alimentaria y minera. Añade que en el ámbito residencial es una excelente opción para el calentamiento de agua, aportando ahorros económicos y una reducción significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
“Los principales beneficios de la energía solar térmica incluyen el ahorro económico, al sustituir el uso de combustibles fósiles, lo que reduce significativamente los costos operacionales en la generación de calor. Además,
“contribuye a mitigar el impacto ambiental, al disminuir tanto las emisiones contaminantes locales −por ejemplo, material particulado− como las globales, reduciendo las emisiones de CO2 ”, explica Barraza.
Avances y proyectos
Un hito referente a proyectos de energía solar térmica en Chile ha sido la construcción de la planta Pampa Elvira Solar (PES), operada por Innergex en colaboración con Codelco. “Este proyecto ha permitido a la División Gabriela Mistral reemplazar aproximadamente el 85% del consumo de diésel en sus procesos de electro-obtención de cobre, lo que ha evitado la emisión de 15.000 toneladas de CO2 por año”, comenta Alejandro Donoso, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex.
Pero el éxito de Pampa Elvira no solo ha traído beneficios ambientales, sino también económicos, al proveer una fuente de calor a
Actualmente, el uso de la energía solar térmica en Chile es limitado, aunque ya hay plantas de tamaño considerable en funcionamiento. No se aprecian barreras técnicas significativas que impidan su masificación, especialmente en el sector industrial. Un paso importante sería avanzar en la estandarización de los procesos de diseño para mejorar la evaluación y viabilidad financiera de los proyectos”, Rodrigo Barraza, académico e investigador del Centra-UAI.
un costo inferior al de las calderas de diésel. “El calor generado por PES tiene un precio por unidad de energía (USD/MWht) que tiene un escalamiento inflacionario. Este precio es conocido tanto por el generador como por el cliente, por lo cual se termina con la incertidumbre del precio del diésel, el que depende de factores que no se pueden manejar por los actores involucrados”, agrega el ejecutivo.
FOTO:
Inaugurada en 2013, la planta Pampa Elvira suministra energía térmica a la División Gabriela Mistral de Codelco, en la región de Atacama.
En la misma línea, Donoso resalta que durante los casi 11 años de operación de Pampa Elvira, el costo del calor generado mediante la planta solar ha estado en general por debajo del obtenido con diésel, “lo que ha provocado ahorros operativos para el cliente”.
Para finalizar, señala que “en términos productivos, la solución de calor solar ha entregado una mayor estabilidad a la producción de cátodos, debido a la mayor flexibilidad en la temperatura de entrega con la que se calienta el producto final, atributo que no se logra con las calderas a diésel. Esto ha mejorado la calidad del cátodo y, además, le entrega redundancia al proceso de generación de calor, haciendo mucho más segura la producción”.
Vapor y agua caliente
Fraunhofer Chile ha llevado cabo investigaciones que evidencian el potencial de la energía solar térmica para reemplazar com-
bustibles fósiles en la industria. En uno de estos estudios se identificó a 280 empresas en el país que podrían beneficiarse de esta tecnología, especialmente en la generación de vapor y agua caliente.
“Se calculó que 205 empresas con demanda de agua caliente, y 130 empresas con demanda de vapor, podrían alcanzar un Costo Nivelado de Calor (LCoH) inferior al costo de los combustibles fósiles utilizados actualmente”, afirma Frank Dinter, director ejecutivo de Fraunhofer Chile.
El estudio reveló además que la adopción de sistemas híbridos de energía solar, con combustibles fósiles como respaldo, “permitiría desplazar más de 3.500 GWh/año de energía generada a partir de combustibles fósiles, lo que representa un ahorro significativo para la industria y un avance hacia la descarbonización del país”, añade el experto.
Otro estudio realizado por Fraunhofer abordó la energía solar térmica en el ámbito de la calefacción distrital. “Desarrollamos modelos de cálculo físicos y utilizamos ciencia de datos masiva, identificando 332 zonas en todo el país con alto potencial técnico y económico para la implementación de sistemas de
Alejandro Donoso, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex.
Las plantas solares térmicas requieren, al igual que las fotovoltaicos, inspecciones y mantenimiento periódicos.
calefacción distrital, los cuales −si se desarrollasen todos− podrían beneficiar alrededor de 3,3 millones de personas, equivalentes al 18% de la población chilena”, expresa el director ejecutivo.
Proyecciones
El potencial de la energía solar térmica en Chile es significativo. Según Frank Dinter, el país tiene más de 6.000 clientes clave en los sectores residencial, comercial e industrial que podrían aprovechar sistemas de calefacción distrital basados en energía solar. Estos proyectos no solo contribuirían a la descarbonización, sino que también mejorarían la eficiencia energética y reducirían costos operativos para las empresas, asegura el investigador.
Con todo, a medida que Chile avanza hacia sus objetivos de carbono neutralidad, la energía solar térmica se perfila como una pieza clave en el mix energético. Al respecto, Rodrigo Barraza estima que con una adecuada estandarización y el apoyo de políticas públicas esta tecnología podría masificarse tanto en el sector residencial como en el industrial.
Por su parte, desde Fraunhofer apuestan por un futuro en el que las centrales termo-
“En términos productivos, la solución de calor solar ha entregado una mayor estabilidad a la producción de cátodos, debido a la mayor flexibilidad en la temperatura de entrega con la que se calienta el producto final, atributo que no se logra con las calderas a diésel”, Alejandro Donoso, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex.
solares, complementadas con sistemas de almacenamiento −es decir, tecnología CSP, como Cerro Dominador−, jueguen un rol protagónico en la producción continua de electricidad.
Aumento a nivel global
Basándose en el informe “Solar Heat Worldwide 2023”, Frank Dinter sostiene que los sistemas solares térmicos instalados hasta finales de 2023 a nivel mundial alcanzaron una capacidad operativa total de 560 GWth (gigavatios térmicos), lo que equivale a evitar la emisión de 158,4 millones de toneladas de CO2 anualmente.
“En particular, el uso de energía solar térmica para procesos industriales, como los que se encuentran en la minería, triplicó la capacidad instalada en 2023 respecto a 2022, alcanzando 994 MWth (megavatios térmicos) en total, con la inclusión de 116 nuevas plantas, lo que destaca su creciente adopción en sectores intensivos en energía”, afirma el experto.
“Esta expansión es crucial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y acelerar la transición hacia fuentes de energía limpias en estas industrias”, añade el investigador.
Frank Dinter, director ejecutivo de Fraunhofer Chile.
FOTO: GENTILEZA
Rodrigo Barraza, académico e investigador del Centra-UAI.
PUBLIRREPORTAJE
Enel Chile
Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl
ENEL DISTRIBUCIÓN ALERTA
AUMENTO DE FALLAS POR
VOLANTINES QUE ALCANZAN
EL TENDIDO ELÉCTRICO
• En lo que va del año, la compañía ha registrado 650 fallas eléctricas asociadas a hilos enganchados al tendido, lo que representa un incremento de 105% de estos incidentes en comparación con el mismo período de 2023.
• A través de su campaña “Volantín Seguro”, alerta sobre los riesgos de encumbrar volantines cerca de las redes eléctricas y hace un nuevo llamado a no usar hilo curado.
En Chile se fabrican unos 20 millones de volantines al año, concentrando su venta mayoritariamente durante primavera. Sin embargo, se trata de una práctica que aún no está exenta de riesgos, sobre todo cuando se utiliza hilo curado. Para prevenir accidentes y evitar interrupciones de suministro eléctrico, Enel Distribución realiza cada año un llamado a elevar volantines de manera responsable a través de su campaña “Volantín Seguro”.
Desde 2010 a la fecha, la compañía registra un total de 18.832 incidentes que han afectado a la red eléctrica y empalmes domiciliarios, asociados a la práctica del volantín en zonas no aptas para ello, y especialmente por la utilización de hilo curado, el que queda enganchado en la red o el aislador donde se apoyan los cables, provocando cortes de redes.
“Hace muchos años asumimos el compromiso de transmitir buenas prácticas para que esta tradición que convoca a toda la familia se realice en forma responsable y segura, en espacios abiertos. Nos preocupa el aumento en las cifras de accidentes asociados a la práctica de volantín; esperamos que con nuestra campaña de sensibilización logremos disminuir tanto la accidentabilidad
PUBLIRREPORTAJE
de las personas como las fallas en las redes de distribución de energía eléctrica que afectan a nuestros clientes. Nuestra meta es llegar a cero accidentes”, señaló Víctor Balbontín, gerente de operaciones de Enel Distribución.
A pesar de los esfuerzos, a agosto de 2024 se han registrado 650 fallas en la red eléctrica que se encuentran asociadas a hilo de volantín enganchado a la red, que representa un incremento de 105% de estos incidentes en comparación con el mismo período del año anterior.
RIESGOS DE LA PRÁCTICA DEL VOLANTÍN Y GLOBOS METÁLICOS
Entre los riesgos asociados a esta práctica destacan los casos de niños que han sufrido electrocuciones y quemaduras severas por entrar en contacto con cables de alto voltaje, situación que puede provocar lesiones graves e incluso la muerte.
La manipulación indebida del volantín también puede producir otros accidentes, como atropellos por cruzar intempestivamente la calle y caídas originadas al correr tras él o al intentar rescatarlo desde los postes, torres de alta tensión y árboles.
INGRESÓ TRES NUEVOS PROYECTOS A EVALUACIÓN:
AES Andes
alcanza US$3.000 millones en tramitación de parques PV+BESS
LAS INSTALACIONES SE UBICARÁN EN LAS REGIONES DE TARAPACÁ Y ANTOFAGASTA, SUMANDO UNA CAPACIDAD INSTALADA DE MÁS DE 1.700 MW FOTOVOLTAICOS Y 2.000 MW EN ALMACENAMIENTO.
NOTICIAS
AES ANDES ANUNCIÓ que en las últimas semanas concretó el ingreso de tres nuevos proyectos fotovoltaicos a evaluación ambiental. Estas iniciativas, ubicadas en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, representan una inversión total de US$3.000 millones y contemplan una capacidad instalada de más de 1.700 MW de energía solar, complementados con 2.000 MW de sistemas de almacenamiento basados en baterías (BESS).
El 5 de septiembre, la empresa alcanzó un hito a través del ingreso del proyecto Solar Oriente, ubicado en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá. Esta iniciativa contempla una inversión de US$990 millones y una capacidad instalada de 581 MW de energía fotovoltaica, acompañada de 809 MW de almacenamiento BESS.
A este proyecto se suman Altos del Sol, en Antofagasta, y Llanos del Sol, también en Pozo Almonte, ingresados en julio y agosto de este año.
“Nos llena de orgullo anunciar el ingreso de nuevos proyectos renovables al Servicio
de Evaluación Ambiental con una inversión estimada de US$3.000 millones en un periodo tan corto de tiempo. Sin duda, el poder desarrollar estas tres grandes iniciativas ha sido un desafío mayor para nuestro equipo de profesionales”, comentó Javier Dib, CEO de AES Andes. Además, destacó que AES Andes posee la mayor cartera de proyectos renovables en el país, con diversas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas o en proceso de evaluación.
“Esto es una nueva muestra concreta del compromiso de AES Andes por seguir invirtiendo en Chile, innovando y aportando de manera responsable a la transición energética que vive el país”, añadió el ejecutivo.
“ Somos la empresa que tiene la cartera de proyectos renovables más grandes del país con sus respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental aprobadas o en proceso”, destacó Javier Dib, CEO de AES Andes.
REVISAMOS LOS ATRIBUTOS, REQUISITOS DE MANTENIMIENTO Y OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL
CABLEADO UTILIZADO EN LOS SISTEMAS SOLARES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA.
EN LAS PLANTAS SOLARES FOTOVOLTAICAS:
¿Cómo son los
cables?
Las conexiones, particularmente vía cables, son fundamentales en cualquier tipo de instalación. Y en las plantas solares fotovoltaicas no es la excepción.
Según comenta Marcelle Vinay, líder de Energías Renovables & Digital Solutions de Prysmian −empresa global de cables− en Chile y Perú, los cables “solares” tipo H1Z2Z2-K, utilizados para la interconexión y colección de energía desde los paneles, “deben cumplir con las normas específicas aplicables IEC 62930 y/o EN 50618. Ambas establecen que estos elementos deben tener un conductor de cobre estañado y doble capa de aislamiento de compuestos reticulados. Su calibre dependerá de la cantidad de corriente que
circulará por ellos, siendo los más comunes los de 4, 6 y 10 mm2 ”.
Roberto Muñoz, gerente general de Andes Solar −compañía especialista en instalaciones solares fotovoltaicas−, ratifica que el cableado entre módulos fotovoltaicos e inversores se realiza con cable “solar”, cuyo material es cobre estañado, con secciones entre 6 y 10 mm2 y su aislamiento es de elastómeros termoestables y libres de halógenos. Precisa que para el cableado entre inversores y centros de transformación “se utilizan principalmente conductores de aluminio, secciones entre 300 y 400 mm2 dependiendo de la potencia del inversor String, con aislamiento XLPE y cubierta de PVC”.
Considerando que en Chile las plantas
Los cables “solares” permiten interconectar las distintas tecnologías utilizadas en los sistemas fotovoltaicos.
“Los cables y sus características varían dependiendo de los equipos a conectar en una planta fotovoltaica y, principalmente, del nivel de tensión al que operan”, Roberto Muñoz, gerente general de Andes Solar.
fotovoltaicas deben soportar condiciones ambientales y climáticas adversas como las del desierto de Atacama, el experto explica que los cables que se utilizan están certificados para operar a temperaturas altas y bajo exposición directa a los rayos UV. “De todas maneras, una buena práctica que tenemos para
proteger aún más los conductores expuestos a rayos UV es cubrirlos con ductos”, señala. En opinión de Vinay, de acuerdo con las características ambientales del sitio donde opere la planta solar, se recomienda tomar algunas medidas para garantizar la longevidad del sistema. “Una medida básica es fabricar los cables utilizando compuestos de alta calidad que contengan aditivos para protección UV. Además, puede ser necesario instalar los cables en ductos o bandejas, e incluso colocarles barreras físicas (como armaduras y cintas bloqueadoras) o aditivos químicos en la cubierta para ralentizar su degradación debido a la exposición directa a la humedad y protegerlos de la acción de roedores y/o termitas”, detalla.
Equipos a conectar
El principal ejecutivo de Andes Solar menciona que los cables y sus características varían dependiendo de los equipos a conectar y, principalmente, del nivel de tensión al que operan. Afirma en tal sentido que “en nuestros proyectos tipo PMGD, donde usamos generalmente inversores tipo Strings, los cables a utilizar dependen de los tramos a conectar”. A saber
- Tramo módulos fotovoltaicos − inversores: Cuando se opera en torno a los 1.500
En un parque fotovoltaico coexisten muchos tipos de cables.
V se utilizan cables “solares” que pueden soportar estos niveles de tensión y que son fabricados especialmente para su aplicación en plantas fotovoltaicas.
- Tramo inversores − centro de transformación: Opera en baja tensión (800 V típicamente), por lo que se emplean conductores de características más comunes. Son los que también se ocupan en la mayoría de las instalaciones eléctricas de tipo industrial.
Especifica, asimismo, que el cableado de los módulos fotovoltaicos se instala, mayoritariamente, por debajo de estas estructuras, ya sean fijas o con seguidores. “Pasan por tramos subterráneos en ducto solamente al finalizar la estructura y en tramos generalmente cortos para llegar a los inversores. En el caso de la canalización de corriente alterna (inversores a centro de transformación) se instalan siempre de manera subterránea y por medio de ductos”, acota.
La especialista de Prysmian también hace su aporte en este punto: “En un parque solar
coexisten muchos cables, donde el más relevante es quizás el denominado cable ‘solar’ tipo H1Z2Z2-K, que sirve para conectar los paneles a los inversores o string boxes. En el lado de corriente continua se suelen utilizar cables de baja tensión de aluminio (por temas de costo) que van enterrados directamente o en ductos y sirven para colectar la energía recogida por ‘grupos’ de paneles y llevarla a los inversores. Y en la red de media tensión, normalmente se usan cables de aluminio y de otro tipo que sirven para diversas funciones adicionales. Algunos ejemplos son RV-K, fibra óptica, aluminio desnudo, cobre desnudo, etc.”.
Cuidados y mantención
“La mayoría de los problemas que se pre-
FOTO: GENTILEZA PRYSMIAN
Marcelle Vinay, líder de Energías Renovables & Digital Solutions de Prysmian Chile y Perú.
En un parque fotovoltaico coexisten muchos tipos de cables.
sentan con los cables tienen poco que ver con fallas directas de estos conectores, sino más bien con el sistema fotovoltaico en sí mismo”, argumenta Marcelle Vinay al referirse a los cuidados y mantención que requieren. Por eso, subraya que lo más importante es “su adecuada selección según las características de la instalación para evitar que operen permanentemente en sobrecarga o al límite de sus capacidades”.
“También se debe ejecutar apropiadamente el tendido para impedir daños físicos a la cubierta, y realizar los empalmes de manera profesional y cuidadosa para evitar puntos calientes y penetración de humedad por el conductor. Y se recomienda realizar mediciones e inspecciones periódicas a lo largo de su vida útil para detectar a tiempo cualquier posible contratiempo”, añade la ejecutiva.
“Muñoz, por su parte, destaca que las marcas con las que trabajan les aseguran que “los conductores pueden durar, al menos, el mismo tiempo proyectado de vida útil de los proyectos, que suele ser entre 25 y 30 años. Durante el periodo de operación se realizan mantenciones anuales para verificar, principalmente, el estado de los conectores y su correcto apriete, de modo que permitan mantener una continuidad del servicio”.
Agrega que los cables “son los elementos que nos permiten interconectar las distintas tecnologías utilizadas en los sistemas fotovoltaicos, por lo que son fundamentales para el proceso de generación de energía. De ahí que
La mayoría de los problemas que se presentan con los cables tienen poco que ver con fallas directas de estos conectores, sino más bien con el sistema fotovoltaico en sí mismo”, Marcelle Vinay, líder de Energías Renovables & Digital Solutions de Prysmian Chile y Perú.
su selección, instalación, conexión y mantención debe ser la adecuada”.
Distintas soluciones
Prysmian, en particular, ofrece en el mercado varias opciones de cable “solar” para diferentes necesidades:
- Prysun: Diseñado para operar en las condiciones ambientales propias de parques solares convencionales expuestos a la humedad y rayos UV.
- Prysolar: Especialmente acondicionado para operar en entornos con presencia permanente de agua, gracias a una prueba especial (WET-I 1500) que simula condiciones extremas en instalaciones subterráneas dentro de las tuberías. Esta prueba es más exigente que los requisitos necesarios para un cable AD8 convencional.
- Tecsun: Diseñado y fabricado en Alemania, posee características mecánicas excepcionales que le permiten operar directamente enterrado (sin tubería) y en parques solares flotantes.
“Con relación a los cables de aluminio en baja y media tensión, fibra óptica y de otro tipo, tenemos una amplia gama de opciones de aislamiento, cubierta y barreras físicas para adaptarnos a los requisitos de las instalaciones”, concluye Marcelle Vinay.
Roberto Muñoz, gerente general de Andes Solar.
ES UNA OPCIÓN SOSTENIBLE PARA QUE CONSUMIDORES INDUSTRIALES,
COMERCIALES Y DE OTRO TIPO
CONTRARRESTEN EL AUMENTO
PERMANENTE DE LOS COSTOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
Los conceptos de independencia energética y vida sostenible se plasman en el denominado autoconsumo solar o fotovoltaico. Se conoce como tal a la capacidad de empresas, hogares y otras instalaciones de producir su propia energía eléctrica a través de paneles solares en el mismo lugar donde la van a consumir, pudiendo inyectar los excedentes a la red eléctrica.
En la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) revelan con cifras cuál es su realidad actual en nuestro país. “Actualmente contamos con 271 MW de capacidad instalada en generación distribuida para el autoconsumo, con 25.188 instalaciones en total. Los segmentos que más la utilizan son el agrícola (39%), habitacional (21%), industrial (18%) y comercial (11%). En 2016 había solo 992 kW instalados, lo que nos da un crecimiento exponencial y sostenido en los últimos diez años”, dice Darío Morales, director ejecutivo de la entidad.
Acerca del mismo punto, Juan Guillermo Walker, fundador y CEO de FreePower Group −que ofrece servicios integrales en proyectos basados en energías renovables− hace una distinción entre clientes regulados y libres. Los primeros, generalmente, “instalan paneles solares en techos u otras superficies cercanas a los empalmes eléctricos y el crecimiento de estas instalaciones, tanto habitacionales como de empresas, inscritas en la SEC, se ha ido estancando”.
En concreto, precisa que el número de
EN CHILE HAY 271 MW DE CAPACIDAD INSTALADA VÍA
Autoconsumo
solar: sin emisiones, con menos
estas instalaciones se ha mantenido constante desde la promulgación en 2018 de la Ley 21.118 −llamada Ley Net Billing−, que modificó la Ley General de Servicios Eléctricos para incentivar el desarrollo de las generadoras residenciales. Debido al incremento de las tarifas eléctricas y cortes de energía, el ejecutivo anticipa un mayor crecimiento de este mercado en 2024 y 2025.
Y con relación a los clientes libres, por sus precios de energía y cargos sistémicos de transmisión al alza, “existe un creciente
Autoconsumo
menos pérdidas y al alza
interés por desarrollar soluciones ‘detrás del medidor’, basadas en una combinación de generación fotovoltaica (u otras renovables), combinadas con sistemas BESS, que permiten ahorros importantes en las cuentas de luz”, añade Walker.
A su vez, David Rau, gerente general de Copec Flux −especializada en proveer soluciones de energía fotovoltaica− revela que, de acuerdo con recientes estudios, “durante este y el próximo año se duplicará la cantidad de proyectos de autoconsumo solar en Chile,
“Este tipo de soluciones se orienta a empresas que cuenten con una potencia instalada de 500 kW o más”, Juan Guillermo Walker, fundador y CEO de FreePower Group.
fundamentalmente gracias a la disminución sustancial de casi un 90% que han tenido los precios de los paneles durante la última década, lo que ayuda a viabilizar su masificación”.
Ahorros y más
El especialista destaca, asimismo, que los proyectos de autogeneración solar ofrecen
Se espera que entre 2024 y 2025 se duplique la cantidad de proyectos de autoconsumo solar en Chile.
importantes ahorros en los costos energéticos. “Por ejemplo, una empresa con un consumo anual de 2,64 GWh y una planta fotovoltaica de 764 kWp tiene un ahorro anual promedio del 10% con un modelo ESCO. Por otro lado, los proyectos solares, en conjunto con sistemas de almacenamiento, resguardan la seguridad operacional de los mismos al entregar mayor independencia frente a las intermitencias de la red, y aportan a una operación más sustentable. Además, en esta transición energética hacia un mundo ‘Net Zero’, incorporar sistemas de autogeneración solar es un paso crítico en la reducción de emisiones de alcance 1”, detalla Rau.
Walker, por su parte, subraya que el autoconsumo solar genera ahorros que permiten pagar las inversiones en plazos inferiores a los cinco años y que posteriormente otorga beneficios significativos en el resultado de las empresas. Menciona los siguientes: baja en los costos de energía; mayor independencia
de las variaciones de precio de la electricidad y de los cargos por su transmisión; descarbonización en los procesos productivos gracias al uso de ERNC; recorte de costos en horas punta; y flexibilidad en los procesos productivos si es que se incorporan sistemas de gestión de demanda en algunos casos.
Sobre las ventajas de esta solución, Morales resalta que los equipos solares se conectan detrás del medidor de un cliente y abastecen directamente una demanda local. “Y los excedentes de energía se inyectan a la red para abastecer a clientes cercanos, llevando energía verde con menores niveles de pérdida a los clientes finales, lo que permite que personas y empresas tengan acceso directo a
FOTO: GENTILEZA COPEC FLUX
David Rau, gerente general de Copec Flux.
El autoconsumo fotovoltaico genera ahorros que permiten a las empresas pagar la inversión en un plazo máximo de cinco años.
“Debido a las alzas tarifarias y su alta volatilidad, un proyecto de autogeneración entrega mayor seguridad de planificación”, David Rau, gerente general de Copec Flux.
energía libre de emisiones. El autoconsumo se presenta como una solución de largo plazo que una vez implementada reduce de forma permanente el gasto energético de familias y comercios”, señala el líder gremial”.
Al respecto, agrega que, aunque en Chile existe una política de generación distribuida desde comienzos de los años 2000 y la capacidad instalada de esta solución llega al 12% del total de la matriz, “el autoconsumo tiene una participación muy menor en todo este mix, llegando a menos de un 1% del total, representando solo 271 MW. Lo anterior muestra la necesidad de una nueva política para impulsar la generación distribuida y, en especial, el autoconsumo. Se deben reducir las barreras regulatorias, implementar instrumentos de fomento como incentivos tributarios a la inversión, e impulsar una reforma a la distribución que entregue los incentivos necesarios para que este mercado se desarrolle y aporte valor al sistema”.
A juicio de Rau, cada vez hay menos obstáculos para que más empresas se beneficien de la energía solar y de los sistemas de autogeneración y almacenamiento, mientras
que el representante de FreePower Group plantea que el límite actual de hasta 3 MW de potencia de los proyectos de autoconsumo, para que no ingresen al SEIA, “es demasiado pequeño, debiendo ser de al menos 10 MW.
Tecnologías y servicios
En el segmento de autoconsumo, tanto residencial como industrial, se utilizan tecnologías similares de paneles solares e inversores. “Actualmente, los módulos fotovoltaicos más empleados son los PERC, que destacan por su mayor eficiencia gracias a su estructura interna de capas fotovoltaicas. En proyectos industriales es común el uso de módulos bifaciales, especialmente en instalaciones con sistemas de seguimiento solar (trackers), lo que permite aprovechar la radiación en ambas caras del módulo, aumentando así la generación de energía. Y están empezando a ganar presencia en el mercado los módulos flexibles, que se caracterizan por su facilidad de instalación y menor peso”, expone Darío Morales.
En esta área de negocios, Copec Flux provee el diseño, ingeniería, construcción y certificación de los sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento, “los cuales son desarrollados a la medida para cada cliente. Entregamos soluciones integradas y llave en mano que permiten a nuestros clientes ahorrar en la cuenta eléctrica, bajar emisiones y generar seguridad en el suministro energético”, afirma David Rau.
Por otro lado, FreePower Group tiene la capacidad de realizar los estudios de factibilidad, la evaluación técnico-económica y la ingeniería de toda la solución de autoconsumo, “simulando y optimizando el dimensionamiento de los equipos de generación, baterías y su forma de operación”, concluye Walker.
Juan Guillermo Walker, fundador y CEO de FreePower Group.
EL AUMENTO PROYECTADO EN EL RETIRO DE ESTAS ESTRUCTURAS HACIA 2040 NO DEBE VERSE ÚNICAMENTE COMO UN PROBLEMA, SINO COMO
UNA OPORTUNIDAD PARA REUTILIZARLOS EN APLICACIONES DE MENOR ESCALA.
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA:
Retos y oportunidades del
reúso
de módulos de segunda vida
Por Edward Fuentealba,
Director ejecutivo del Centro de Desarrollo Energético
Antofagasta (CDEA) Universidad de Antofagasta
Investigador principal de SERC Chile
El desierto de Atacama es un ambiente clave para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica, debido a sus altos niveles de radiación solar y buena ventilación en los horarios de mayor temperatura. No obstante, estas condiciones extremas aceleran el envejecimiento de los módulos fotovoltaicos, afectando tanto su eficiencia como su vida útil.
Factores como la alta radiación ultravioleta, el polvo y los fuertes vientos provocan daños y fallas prematuras en los módulos fotovoltaicos (MFVs). El fenómeno del soiling reduce la
generación de energía eléctrica al obstruir la captación solar, mientras que el viento, si bien ventila, genera tensiones mecánicas que pueden dañar los cables y otros componentes. Adicionalmente, en las fases de construcción y mantenimiento, la manipulación e instalación incorrecta, tales como cables mal ubicados y conectores mal ajustados, incrementan el riesgo de fallas tempranas, sobrecalentamiento de celdas y problemas en los conectores, lo que finalmente conduce al retiro prematuro de los módulos fotovoltaicos.
La primera planta fotovoltaica industrial instalada en la zona norte (Calama) en 2011 cumplirá su vida útil comercial de 25 años en 2036. Si consideramos esto, a partir de 2040 gran parte de los proyectos instalados irán
A partir de 2040 gran parte de los proyectos instalados irán cumpliendo su vida útil comercial.
“A partir de 2040 gran parte de los proyectos instalados irán cumpliendo su vida útil comercial, lo que iniciará un retiro gradual de los MFVs. Este proceso podría adelantarse debido a los envejecimientos y fallas prematuras. Ante esta realidad, el reúso de módulos retirados emerge como una solución viable dentro del marco de la economía circular”.
cumpliendo el mismo ciclo, lo que iniciará un retiro gradual de los MFVs. Este proceso podría adelantarse debido a los envejecimientos y fallas prematuras. Ante esta realidad, el reúso de módulos retirados emerge como una solución viable dentro del marco de la economía circular. A pesar de la disminución de su eficiencia, estos módulos aún pueden ser útiles en aplicaciones de menor escala, como generación distribuida, carports fotovoltaicos, sistemas agrícolas y proyectos off-grid en áreas remotas. Este enfoque no solo extiende la vida útil de los módulos, sino que también permite su aprovechamiento en aplicaciones alternativas, maximizando su valor en condiciones menos exigentes.
En este contexto, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), vigente en Chile, juega un papel crucial al fomentar la recolección y el reciclaje de productos al final de su ciclo de vida. Si se aplica adecuadamente, permitirá la reutilización de módulos, minimizando la generación
de residuos y promoviendo la sostenibilidad. No obstante, se debe abordar la problemática de la clasificación de los MFVs como materiales peligrosos al considerarse desechos. Actualmente, se trabaja desde diversas perspectivas para desarrollar guías técnicas que faciliten la desclasificación, almacenamiento, transporte y reúso de los módulos. Esto, además de procedimientos específicos y pilotajes que permitan evaluar la factibilidad de reúso y la posible peligrosidad de los componentes fotovoltaicos en función de los materiales utilizados en su fabricación y el estado de los MFVs al ser retirados de las plantas.
En conclusión, si bien las condiciones extremas de Antofagasta presentan desafíos significativos para la operación de plantas fotovoltaicas, también ofrecen oportunidades para el reúso de módulos retirados.
El aumento proyectado en el retiro de módulos hacia 2040 no debe verse únicamente como un problema, sino como una oportunidad para reutilizarlos en aplicaciones de menor escala y contribuir así a una transición energética más sostenible. La adopción de la economía circular junto con la implementación adecuada de la Ley REP serán fundamentales para enfrentar este desafío y aprovechar al máximo las oportunidades que el futuro de la energía solar ofrece en la región.
FOTO: GENTILEZA CDEA
Edward Fuentealba, director ejecutivo del CDEA.
Incluyen almacenamiento BESS y transformación de poder:
RHONA comparte las virtudes de sus soluciones completas para generación fotovoltaica
Soluciones completas, que pueden integrar en un mismo sistema de generación fotovoltaica, almacenamiento BESS y transformación de poder, ofrece RHONA en el segmento de nuevas energías.
Además, la empresa que este año cuenta con 60 años de presencia en el mercado, está en condiciones de desarrollar proyectos en el formato EPC, con el valor agregado de su amplia experiencia en el rubro de transformadores y en materiales eléctricos en general.
“Contamos con la capacidad para entregar a nuestros clientes de variados segmentos soluciones completas para el desarrollo de la energía solar”, afirma Jaime Castro, Jefe del Área de Nuevas Energías de RHONA.
Socios de clase mundial
En el segmento de nuevas energías, la firma acaba de entregar con éxito su primera planta construida en la modalidad EPC.
El ejecutivo destaca que lo anterior lo pueden lograr gracias al apoyo de los socios comerciales con los que cuentan. “Me refiero a todas las marcas de clase mundial existentes y que constituyen nuestra propuesta de valor principal”, precisa.
Es el caso de Tongwei Solar en paneles fotovoltaicos; Antai en estructuras de montaje, mientras que los inversores y los sistemas EMS son suministrados por Kehua Tech, marca de origen chino, que es reconocida internacionalmente.
A lo anterior, se suma, como propuesta de valor, la ingeniería desarrollada a nivel local, el transformador RHONA, que se fabrica en Chile y la integración del sistema completo.
Modalidad
“llave en mano”
Castro recuerda que, como compañía, recientemente comenzaron con la realización de proyectos en formato EPC. “Completamos, a comienzos de este año, nuestra primera planta fotovoltaica para autoconsumo, con 2.2MW de potencia solar instalada, construida para un importante cliente industrial”, resalta.
Precisa que la modalidad de servicio “llave en mano” incluye el transformador de fabricación propia, además de los inversores y los paneles solares, que en este caso son provistos por reconocidos proveedores presentes en el mercado.
Reto relevante
Castro asegura que, en lo referente a los sistemas fotovoltaicos, no se han encontrado con grandes desafíos, ya que se trata de una tecnología que se encuentra madura y consolidada a nivel global y local.
“Sin embargo, el almacenamiento por intermedio de baterías sí se ha con-
vertido en un reto importante, que ha ocasionado dificultades y que ha facilitado mucho aprendizaje, siendo uno de los más relevantes la resistencia al cambio respecto a pasar de la generación diesel a BESS”, señala.
Nuevos proyectos
El Jefe del Área de Nuevas Energías de RHONA dice que, durante el 2024 la firma ha realizado un arduo trabajo enfocado, principalmente, en proyectos de almacenamiento BESS. “Hoy en desarrollo y con capacidades de entre 500kW/ 2MWh y 1.7MW/3MWh, para conexión a la red en el sur de Chile”, subraya.
“También estamos prontos a comenzar la construcción de un sistema de generación fotovoltaica para autoconsumo de 130kW, en una de nuestras oficinas comerciales en Santiago, y contamos con 4 proyectos internos en proceso final de evaluación, para sumar cerca de 100kW más de ener-
gía limpia a nuestras operaciones”, asevera.
Respecto a cómo visualizan 2025, Castro indica que, dado el alza en los precios de la energía y la gran cantidad de capacidad solar existente, esperan que los proyectos BESS en curso apalanquen su posición de mercado para este tipo de soluciones. “Es donde observamos un potencial importante de crecimiento, y un gran valor como solución tecnológica de vanguardia”, acota.
“ Completamos, a comienzos de este año, nuestra primera planta fotovoltaica para autoconsumo, con 2.2MW de potencia solar instalada, construida para un importante cliente industrial”, Jaime Castro.
RHONA Santiago:
Ejército Libertador N° 120 • Fono: +562 2560 8700
Email: santiago@rhona.cl
info@rhona.cl www.rhona.cl
EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA RENOVABLE REQUIERE DE FUERZA LABORAL CAPACITADA Y, POR ELLO, LAS
UNIVERSIDADES E INSTITUTOS ESTÁN APORTANDO
CON PROGRAMAS FORMATIVOS A LA ALTURA DE LAS NECESIDADES DEL SECTOR.
La transición energética y el consecuente avance de las energías renovables en Chile ha traído consigo el surgimiento de carreras profesionales y técnicas, como también de programas de postgrado y de formación continua relacionados con este ámbito. Y con ello, además, la oportunidad de abrir espacios a nuevo conocimiento, todo lo cual está al servicio de
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES:
Un eslabón en la
cadena de
para la transición energética
una industria creciente y que demanda de colaboradores capacitados en áreas específicas.
El presente artículo de Revista Electricidad aborda la relación entre el desarrollo de la industria renovable y los programas de capacitación en materias relativas a la transición energética y las áreas que este proceso involucra.
En este sentido, Rodrigo Palma, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, estima que la transición energética ha creado necesidades en distintas direcciones. “Por un lado, ha cre-
cido la demanda por profesionales con conocimientos técnicos específicos en temáticas poco difundidas en Chile, como es el caso de los electrolizadores y por el otro, existe mayor demanda de un perfil de profesional que sea capaz de trabajar y contribuir en equipos interdisciplinarios, como es el caso de la industria de hidrógeno verde en Magallanes, donde junto con desafíos técnicos en tecnologías de generación eólica, electrolizadores y plantas de desalación, se requiere además un entendimiento de aspectos normativos e impactos sociales y ambientales en el territorio”, indica el experto.
El Centro de Energía de la U. de Chile, dirigido por Willy Kracht (en la foto), ofrece diversos programas de posgrado especializados.
valor
Por otro lado, en opinión de María Francia González, directora Comercial en Ser-Cap Energías Renovables, el papel de la educación en este proceso de transición energética y desarrollo de las energías renovables es fundamental, ya que ha permitido crear capital humano local especializado que hace años no existía, lo que obligaba a las empresas a importarlo de otros lugares.
“Las entidades de capacitación han tenido la tarea de conectar con el mercado laboral, escuchar lo que la industria busca o necesita, y diseñar capacitaciones, con relatores que resultan ser los exponentes dentro de esa misma industria, que comparten con los
“Como Inacap, esperamos aportar significativamente, no solo al fortalecimiento del sector energético, sino también al crecimiento sostenible de las economías locales en las zonas de mayor despliegue de la industria renovable”, Viviana Ávalos, directora sectorial de Energía y Sostenibilidad de Inacap.
alumnos los aciertos y caminos aprendidos en programas ajustados a los perfiles requeridos”, expone González.
Para Luis Ramírez, director de carrera de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales
FOTO: GENTILEZA CENTRO DE ENERGÍA DE LA U. DE CHILE
del Duoc UC, sede Puente Alto, “la transición energética ha llegado a desafiar a las instituciones de educación pasando a ser una necesidad”. Y añade que, en ese sentido, el papel de la educación resulta fundamental para avanzar de forma concreta en las diferentes acciones necesarias para alcanzar las metas establecidas en materia de transición energética y cumplir con los objetivos y compromisos del Acuerdo de París (2015), suscrito y ratificado por Chile.
En virtud de la demanda de técnicos y profesionales de la industria renovable, diversos centros de formación, universidades e instituciones educativas han diseñado
Mujer y capacitación energética
Tal como lo explica María Francia González, la visibilización de mujeres que ya se encuentran dentro de la industria ha sido clave para motivar una mayor participación de mujeres en programas de capacitación en materia de energías renovables. “Además, la alianza y el trabajo colaborativo de entidades de capacitación con organizaciones que buscan apoyar, promover, informar y visibilizar las oportunidades de especialización en la industria energética para las mujeres, como el caso de la Asociación de Mujeres en Energía de Chile, es una gran herramienta de motivación ya que ofrece la posibilidad de generar redes y vincularse más fácilmente con el medio!”, sostiene. Añade que la conexión de las entidades de capacitación con las empresas del rubro es la clave. “La posibilidad de capacitarte en un centro de formación que tenga contacto directo con la oferta laboral y que pueda exportarla a sus alumnas de manera rápida y efectiva, es una forma de conectar la demanda de las mujeres profesionales en estos temas con las oportunidades del rubro”, destaca la ejecutiva.
programas educativos orientados a suplir las necesidades de capital humano especializado que surgen cada día.
En el caso de Inacap, tal como lo explica Viviana Ávalos, directora Sectorial de Energía y Sostenibilidad de dicha institución, la institución cuenta con un área de prospección que monitorea las necesidades del mercado laboral, por lo que la transición energética se ha convertido en un catalizador clave para la creación y/o adaptación de nuevas carreras y programas.
“Hemos incorporado programas como Técnico en Energías Renovables e Ingeniería en Energía, que abordan áreas críticas como la generación distribuida, energía solar, eólica y eficiencia energética (…) también hemos ampliado nuestra oferta en carreras relacionadas, como Técnico e Ingeniería en Mecánica y Electromovilidad Automotriz, y Técnico e Ingeniería en Climatización y Refrigeración, atendiendo la creciente electrificación de los consumos”, explica Ávalos.
Interés
por la energía
De acuerdo con la académica de Inacap, cada vez son más los estudiantes y profe-
FOTO: GENTILEZA
Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile.
FOTO: GENTILEZA VIVIANA ÁVALOS
Viviana Ávalos, directora sectorial de Energía y Sostenibilidad de Inacap.
“Con respecto a la capacitación y formación profesional se puede observar que en la mayoría de las instituciones existe al menos un programa orientado a abordar temas sobre las energías renovables, la sostenibilidad, sustentabilidad y la economía circular”, Luís Ramírez, director de carrera de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales de Duoc UC, sede Puente Alto.
sionales que buscan capacitarse en áreas relacionadas con las energías renovables y la sostenibilidad, conscientes de la urgencia de alinearse con la transición energética.
“Tanto el sector público como el privado están demandando programas de educación continua, reconociendo la necesidad de personal capacitado para enfrentar la rápida evolución tecnológica y las normativas actuales”, comenta Ávalos.
Rodrigo Palma añade que las instituciones de educación y técnico profesional han reaccionado a los nuevos requerimientos de la industria renovable. “Existe una oferta de
formación continua a través de cursos especializados, diplomados y magíster profesional en ámbitos de interés a la transición energética (electromovilidad, energías renovables, energía solar, hidrógeno y regulación del sector eléctrico, entre otros) y a su vez, estas temáticas se han integrado en actualizaciones a los contenidos de cursos ya existentes”, afirma el docente.
Casos de éxito
En Chile, existen programas educacionales que han tenido un impacto significativo en la transición energética y en las zonas de mayor despliegue de la industria renovable, tal como lo refieren los especialistas de Inacap y Duoc UC.
Al respecto, Viviana Ávalos menciona el programa de Técnico en Energías Renovables e Ingeniería en Energía, implementado en Antofagasta, Biobío y Magallanes por la institución. “Nuestros egresados están capacitados para desarrollar, operar y mantener proyectos de energía solar y eólica a gran escala, que son esenciales para la producción de hidrógeno verde, un recurso fundamental en la transición energética”, resalta la académica. Por su parte, en el Duoc UC también han visto de cerca los frutos de sus programas de formación, como, por ejemplo, el trabajo desarrollado por la sede de Puente Alto con algunas municipalidades donde se han realizado talleres a la comunidad sobre las energías renovables, la eficiencia y ahorro energético.
“Por último, varios de nuestros estudiantes se encuentran trabajando en empresas asociadas a las energías renovables, existiendo campo laboral en una gran variedad de sectores económicos”, indica Luis Ramírez.
María Francia González, directora comercial en Ser-Cap Energías Renovables.
Luís Ramírez, director de carrera de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales del Duoc UC, sede Puente Alto.
EL ABOGADO ANALIZA EL IMPACTO DE LOS RECIENTES EVENTOS CLIMATOLÓGICOS EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN, COMO TAMBIÉN EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN TARIFARIA Y LAS VÍAS PARA FINANCIAR EL SUBSIDIO ELÉCTRICO.
RODRIGO CASTILLO, CONSULTOR Y ACADÉMICO:
“Debemos diseñar
las redes
de forma distinta para hacernos cargo de la nueva realidad”
Una figura gravitante en el sector energético del país ha sido en las últimas dos décadas Rodrigo Castillo, abogado, consultor, académico y ex dirigente gremial de la industria. Como director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., le correspondió liderar por 15 años a la asociación que agrupa a las principales compañías de distribución eléctrica del país. Hoy, Castillo es socio de las empresas consultoras Táctica Abogados Consultores y SCE Ingeniería y Regulación, y desde hace más de diez años ejerce como académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), en la Facultad de Ingeniería y Ciencias. Adicionalmente, participa como panelista estable del programa “Corea del centro”, transmitido por El Mostrador, en el que se realizan análisis económicos y políticos del acontecer nacional.
Desde Shanghái, China, conversó con Re-
vista Electricidad, ocasión en que comentó la contingencia referente al segmento de distribución −entre otros, los cortes de suministro de agosto−, como también abordó algunos aspectos derivados de las fórmulas planteadas por el gobierno para financiar el subsidio eléctrico.
¿Cuál es su opinión sobre cómo ha avanzado el proceso de la normalización de las tarifas eléctricas, a partir de la promulgación de la ley en abril de este año?
La última ley, la de abril, intenta volver a emparejar la cancha de forma tal que los clientes de más de 500 kWh no tuvieran que absorber gran parte del costo de la normalización de tarifas. Pero eso tenía como consecuencia, a su vez, que el efecto para los clientes más vulnerables fuera mayor que el que estaba en la ley anterior, que es lo que
FOTO:
GENTILEZA
TÁCTICA
Rodrigo Castillo aboga por una gran reforma estructural a la distribución eléctrica, que permita su modernización.
RODRIGO CASTILLO
MURILLO
CARGO: SOCIO
EMPRESA: TÁCTICA ABOGADOS CONSULTORES / SCE INGENIERÍA Y REGULACIÓN
RUBRO: CONSULTORÍA
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
Rodrigo Castillo es abogado de la U. de Chile y posee un magíster en Filosofía Política de la U. Adolfo Ibáñez, institución donde además es director académico del Magíster en Regulación. Adicionalmente, cursa un doctorado en Filosofía en la U. Diego Portales. Previo a su llegada a Empresas Eléctricas A.G. y de ejercer la consultoría, fue vicepresidente de Asuntos Legales y Regulatorios en VTR y asociado en el estudio de abogados Morales y Besa.
“No nos podemos permitir como país, con nuestro nivel de ingreso per cápita y de desarrollo, que por diseño en las zonas urbanas tengamos nueve horas de interrupción de suministro al año permitidas, y en sectores no urbanos tenemos más de 14 horas”.
llevó a la necesidad de generar un subsidio justamente para estos últimos.
Sin embargo, la discusión ha sido desordenada, pues se ha confundido una gran cantidad de aspectos. Uno de los principales elementos tiene que ver con cuál es el universo de clientes que va a ser beneficiado a través de estos subsidios.
La segunda discusión tiene que ver con cómo se financia esto. Efectivamente, la respuesta ortodoxa, que daría cualquier economista liberal, es que los subsidios sean financiados con recursos generales. Eso es lo que genera menos distorsiones en los mercados.
No obstante, hoy la realidad es que las arcas públicas están extremadamente escuálidas. Y que por lo tanto los recursos que harían falta para poder entregar el subsidio simplemente no existen en el Estado.
¿Qué visión general tiene sobre las vías de financiamiento que se han puesto sobre la mesa para financiar el subsidio?
Se buscaron maneras alternativas de allegar recursos que fueran, en palabras del ministro Marcel, autocontenidas, es decir que provinieran de la propia industria. Esto ha confundido muchísimo el debate. Porque hoy día uno abre cualquier diario y ve que el discurso de parte de un segmento de la industria, que son los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), es que
“La cantidad de recursos que se requiere para el subsidio eléctrico es imposible de financiar directamente con recursos públicos”, sostiene Castillo.
el gobierno pretende financiar subsidios quitándole renta a un segmento pequeño de las renovables, al que le reducirán sus ingresos del cerca del 30%, lo cual llevará a todos ellos a la quiebra.
La realidad es que en Chile se dictó en 2004 una ley que tenía por objetivo fomentar la generación distribuida en una época en la cual no había este tipo de generación. Por ende, no había una perspectiva de cómo se iría a desarrollar esta industria. En 2006, se dictó el reglamento para la aplicación de esta ley, la cual solo decía que las pequeñas empresas generadoras que inyectan al sistema a lo que tienen derecho, por sus inyecciones, es al costo marginal estabilizado.
En ese reglamento, a los PMGD se les aplicó un régimen que no es reflejo de lo que sería el precio marginal estabilizado, vale decir proyectado en el tiempo para que
FOTO: GENTILEZA TÁCTICA ABOGADOS CONSULTORES
sus fluctuaciones no fueran instantáneas y permanentes. En lugar de eso, se incorporó un elemento que no estaba en la ley y que, en mi opinión, es simplemente ilegal. En otras palabras, hemos tenido una ilegalidad desde 2006, que es el ajuste a la banda promedio de mercado, que incluye el promedio de los contratos libres y regulados.
Por lo tanto, hoy día tenemos un segmento, el de los PMGD que históricamente se ha beneficiado por una incorrecta aplicación de la ley, generando una distorsión competitiva que, en palabras de la Unidad de Monitoreo de la Competencia del Coordinador Eléctrico Nacional ha generado gravísimas distorsiones en el mercado y que debe ser corregida. Todo esto debería ser discutido sin confundirse con la necesidad de recursos para un subsidio. Son temas diferentes.
Respecto al avance de la transición energética en Chile, particularmente al almacenamiento y la transmisión, que se ha identificado como condiciones habilitantes del proceso, ¿Cuál es su opinión de cómo va progresando el país?
Mal y lento, esa es la realidad. Uno de los grandes discursos, cual es que Chile era el único país en el mundo que había logrado un aumento muy significativo de la cantidad de energías probables sin subsidios, no es verdad. No ha habido subsidios estatales, pero en la práctica ha habido enormes subsidios cruzados, como en el caso de los PMGD, o promesas de subsidios en la forma de “gratuidad” de las redes de transmisión.
Chile, a partir de la ley 20.936 (2016), hizo una promesa de “subsidio” por la vía de construir las líneas de transmisión a costo de la demanda y con holguras. No obstante, tanto por insuficiente como por tardía planificación
de las necesidades de transmisión, no hemos sido proactivos a la hora de planificar nuevas líneas y partir mucho antes. Si se agrega la demora en la tramitación de los permisos, la situación se vuelve crítica.
Adicionalmente, sin la participación de la distribución y, a través de esta, de los clientes finales que puedan ser parte de la transición energética, por ejemplo, a través de modificaciones en su conducta de demanda que permitan aplanar las curvas de consumo, la transición energética va a ser extremadamente cara y lenta.
¿Qué tan importante es abordar el segmento de la distribución en específico?
Diría que claramente si hay un gran ausente, es la gran reforma estructural a la distribución, que permita su modernización para tres objetivos distintos. Primero, gestión de demanda que contribuye a la transición energética; segundo, resiliencia de las redes frente a los cambios del cambio climático, que es parte de lo que hemos visto en el último tiempo con los fenómenos climáticos extremos; y en tercer lugar, mejora en los niveles de calidad de servicio.
“
Si vemos la Política Energética de Chile 2050, elaborada cuando el ministerio era dirigido por Máximo Pacheco, la meta de Chile era llegar a cuatro horas de interrupción máxima al año, a 2035 en cualquier localidad, y a una hora a 2050, que era el promedio OCDE. Estamos a años luz y no hemos hecho nada por llegar a esos estándares”.
•
FOTO:
Y con relación a los eventos climatológicos de agosto y sus impactos sobre el sistema de distribución, ¿cuál es su visión del estado de las redes eléctricas y su resiliencia?
Primero, la convivencia de árboles con redes eléctricas es compleja en todas partes del mundo. En todos aquellos lugares donde las redes son aéreas y por lo tanto existe una convivencia con vegetación, hay desafíos que son muy superiores a los de aquellos en que hay redes subterráneas, Requiere, por lo tanto, un nivel de gestión de la vegetación de otro tipo y aun así es imposible que se llegue a niveles de calidad de servicio comparables con las redes subterráneas.
Por otro lado, hemos observado por lo menos en los últimos ocho años que el cambio climático es una realidad que ha llegado para quedarse. Uno siempre podrá decir es que alguna vez antes nevó en Santiago, hace 100 años, pero nunca había habido vientos como los que tuvimos en esta oportunidad.
Esto nos llevan a tener que diseñar las redes de una forma distinta para hacerse cargo de esta nueva realidad. Sin embargo,
hoy día lo único que tenemos es una ley que lo que hace es aumentar las sanciones.
Entonces, ¿cuál cree que sería el camino para avanzar en ese sentido de niveles de resiliencia?
La gran reforma a la distribución. Una reforma que no solamente incentive las inversiones, sino que al mismo tiempo castigue la no realización de ellas. Lo que ocurre en Chile es que no existe la obligación de hacer inversiones, porque se le ponen tarifas a una empresa modelo teórica inexistente, la denominada “empresa modelo”. Por lo tanto, no existe ningún match entre la empresa real y lo que invierte, y la teórica, a la que se le fijan tarifas. Esto lo sabemos hace más de 10 años y aún no se avanza en la reforma.
Lo que se debería hacer, como lo hace el 90% de los países desarrollados, es implementar un sistema más parecido al británico. Esto es lo que se llama un modelo híbrido, en el cual evidentemente no se le permite a la empresa distribuidora invertir lo que quiera, sino que se debe permitir que invierta eficientemente y fiscalizar que esas inversiones se realicen.
“
Todo indica que la cantidad de recursos que se requieren para el subsidio es decir, para el 40% efectivo de familias más vulnerables −que llega a las casi cinco millones de familias−, es un monto imposible de financiar directamente con recursos públicos”.
Rodrigo Castillo, con sus socios de SCE Ingeniería y Regulación, Ricardo Eberle y Francisco Sánchez.
Alejandro Donoso, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex
RECIENTEMENTE, dos proyectos de energías renovables tuvieron un término anticipado de su evaluación ambiental por falta de información relevante y esencial −IRE, por su sigla en la jerga ambiental−, mientras que un tercero fue desistido por la misma razón. En total, los tres significaban una inversión de US$2.585 millones.
Para algunos, esto podría ser el resultado de una mayor exigencia en el proceso de evaluación. No obstante, ¿será realmente un indicador de eficacia, o bien la falta de información relevante y esencial se está transformando en una “política pública de corto plazo”?
Es ampliamente reconocido cómo la calidad de la política pública influye en la economía y que su diseño debe enfocarse en el largo plazo. En 2023, Chile llevó a cabo la primera emisión de un bono vinculado a la sostenibilidad (Sustainability-Linked Bond o SLB), convirtiéndose en el primer país del mundo en emitir deuda soberana de este tipo en moneda local.
Sin embargo, lo anterior está sujeto a una penalización financiera que se activa mediante incrementos en la tasa si no se cumplen los dos objetivos establecidos. El primero está relacionado con la reducción de emisiones de
Políticas públicas que favorezcan la en energía renovable
inversión
GEI, exigiendo alcanzar emisiones anuales de 95 toneladas métricas de CO2e antes del 31 de diciembre de 2030. El segundo implica un límite máximo de emisiones acumuladas de 1.100 MtCO2e entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2030.
¿Cómo podremos lograr los objetivos trazados en el bono soberano ESG sin proyectos de energías renovables innovadores para los cuales las políticas públicas deberían estar direccionadas? Estamos a tiempo de evitar que el IRE se transforme en un absurdo, generando finalmente la fosilización de estas iniciativas de inversión.
Es de esperar que la reforma a la Ley 19.300 se transforme en el pilar de los cambios que se requieren, siendo esencial la creación de una ventanilla única y una real rectoría técnica del SEA.
El Ejecutivo y el Congreso deben entender esta oportunidad como una inversión socialmente rentable al hacer el sistema más técnico, ágil y eficiente.
“
Estamos a tiempo de evitar que el IRE se transforme en un absurdo, generando finalmente la fosilización de los proyectos de energías renovables, absolutamente necesarios para las metas país”.
FERIA Y CONGRESO INTERNACIONAL:
Hyvolution 2024, epicentro del
hidrógeno verde
EN SU SEGUNDA VERSIÓN, EL EVENTO CONGREGÓ A MÁS DE 90 PANELISTAS Y 142 EXPOSITORES, DE MÁS DE DIEZ PAÍSES, Y 4.300 VISITANTES.
LA SEGUNDA EDICIÓN de Hyvolution
NOTICIAS
Chile finalizó con resultados sobresalientes, reafirmando su posición como el principal encuentro sobre hidrógeno verde en Latinoamérica. Organizado por Fisa, del grupo GL events, en colaboración con H2 Chile, el encuentro reunió a 4.391 asistentes y representantes de más de diez países, en el centro de eventos Metropolitan Santiago, en la comuna de Vitacura.
Durante tres días, en la feria y congreso internacional se presentaron los avances más recientes de la industria, con la intervención de más de 90 panelistas y 142 expositores, de los cuales 49 fueron extranjeros. Todo lo anterior, en un encuentro que contó con participantes de naciones como Perú, China, México, Francia, Noruega, Argentina y Países Bajos, entre otras.
La versión 2024 de Hyvolution Chile se destacó no solo por la presencia internacional, sino también por la amplia oferta tecnológica exhibida, que incluyó desde generadores hasta vehículos impulsados por hidrógeno. Entre otros, el camión a H2 de Walmart, primero de su tipo en Chile.
En el contexto de Hyvolution, la presi-
“ Reunimos a oferta y demanda para ganar en competitividad y competencias”, expresó Francisco Sotomayor, CEO de GL events.
denta de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), Rebeca Poleo, resaltó los avances de la industria en Chile, con 74 proyectos en distintas etapas de desarrollo, de los cuales hay nueve operativos a escala piloto y seis en evaluación ambiental. Uno de los hitos llamativos del encuentro fue el H2 Grand Prix, donde más de 30 estudiantes de enseñanza media compitieron con autos a escala propulsados por hidrógeno. El equipo ganador, Hydroracers del Liceo Bicentenario Industrial Domingo Matte Pérez, representará a Chile en la final mundial de la competencia, que se efectuará en Estados Unidos.
NOTICIAS
VANNIA TORO BLANCA
CARGO: GERENTA GENERAL / VICEPRESIDENTA
EMPRESA: COPEC EMOAC / ACEN A.G.
RUBRO: GESTIÓN DE ENERGÍA
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
Vannia Toro es ingeniera civil electricista en sistemas de potencia de la Universidad de Chile y posee un magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos de la Universidad Adolfo Ibáñez. En 2014, se integró a Copec Emoac y previamente se desempeñó en el CDEC-SIC. Actualmente, también ejerce como docente en la Universidad de Santiago de Chile, en el Diplomado de Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica.
“Aspiro a democratizar el acceso a la energía, llevándolo más allá del ámbito exclusivo del sector eléctrico hacia un público más amplio”, afirma Vannia Toro.
VANNIA TORO, GERENTA GENERAL DE COPEC EMOAC:
“ Romper prejuicios jerárquicos en un entorno dominado por hombres
ha sido
LA EJECUTIVA, TAMBIÉN
VICEPRESIDENTA DE ACEN, CONFIESA
QUE EN SU TRAYECTORIA HA
BUSCADO NO SOLO SU PROPIO
CRECIMIENTO SINO TAMBIÉN
INSPIRAR A OTRAS MUJERES PARA
QUE CREAN EN SUS CAPACIDADES Y LUCHEN POR SUS SUEÑOS.
En el sector energético, dominado históricamente por hombres, la ingeniera civil electricista Vannia Toro ha emergido como una figura influyente, derribando barreras con una carrera que abarca importantes roles ejecutivos y técnicos.
Con su experiencia, la profesional ha demostrado que la inclusión y el liderazgo femenino no solo son posibles, sino también esenciales para el progreso de la industria. Actualmente, como gerenta general de Copec Emoac y vicepresidenta de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.), destaca por una trayectoria profesional caracterizada por su compromiso con la equidad de género, la innovación y la sostenibilidad.
Durante sus casi 15 años de carrera, Vannia Toro ha roto estereotipos, distinguiéndose por su capacidad técnica y su liderazgo, inspirando a nuevas generaciones de mujeres a
participar activamente en la transición energética.
En la presente entrevista, reflexiona sobre los desafíos que ha enfrentado como mujer en el sector, su visión sobre la paridad de género y el importante rol que las mujeres juegan en la industria.
¿Cuáles han sido los principales retos que ha enfrentado como mujer al asumir roles de liderazgo en el sector energético?
Uno de los desafíos más significativos ha sido romper con los prejuicios jerárquicos y lograr ser un par en un entorno que, históricamente, ha sido dominado por hombres.
Superar ese prejuicio inicial y demostrar que el liderazgo femenino es igualmente válido y valioso ha requerido perseverancia y una profunda convicción en mis capacidades.
Otro reto considerable ha sido equilibrar los distintos roles, tanto profesionales como personales. Ser madre y líder al mismo tiempo exige un esfuerzo adicional, no solo para cumplir con las expectativas profesionales, sino también para estar presente en los momentos importantes de mis hijos y mi familia.
Sin embargo, mi experiencia como madre ha sido un pilar en mi desarrollo como líder de un equipo y una empresa. La maternidad me ha enseñado a ser resolutiva, empática y a manejar múltiples prioridades de manera efectiva, habilidades que aplico diariamente en mi rol profesional.
un desafío”
“Una
Como cofundadora y gerente general de Copec Emoac, ha sido clave en el crecimiento y desarrollo de la empresa. ¿Cuál considera que ha sido su principal aporte al posicionamiento de la compañía en la industria?
Resiliencia al cambio y capacidad de adaptabilidad. Mi formación profesional y mi experiencia previa en el CDEC-SIC, así como mi rol como docente, me han brindado una sólida base técnica. Estas experiencias me han obligado a mantenerme constantemente actualizada.
Desde el inicio de este proyecto, nuestro objetivo fue transformar el mercado con una visión innovadora. Por eso, nos propusimos inspirar a los profesionales más jóvenes a asumir este desafío como propio. Y hoy, esta mentalidad de creer, crear y crecer ha sido fundamental para el éxito de la empresa. Además, estoy comprometida con la creación de más y mejores oportunidades para las mujeres en nuestra industria. A lo largo de mi carrera, he trabajado para romper estereotipos y abrir puertas, impulsando iniciativas que promuevan la inclusión y la diversidad,
tanto en nuestra empresa como en el sector energético en general.
Actualmente, en Copec Emoac las mujeres representamos casi el 30% de la plantilla total, y el 44% de las gerencias están lideradas por mujeres, una cifra significativa en un sector como el energético.
En términos de liderazgo, ¿cuál cree que es la contribución específica que las mujeres pueden aportar a la industria energética y su evolución hacia un futuro más sostenible?
Las mujeres aportan nuevas formas de liderazgo cruciales para la evolución de la industria energética y eso se ve reflejado con la presencia de mujeres líderes tanto en lo público como privado, y todas ellas con currículums de excelencia.
Además, si buceamos un poco en nues-
“Cada obstáculo ha sido una oportunidad para aprender, mejorar y, sobre todo, inspirar a otras mujeres a creer en sus capacidades y a luchar por sus sueños, sin importar las barreras que encuentren en el camino”.
mayor diversidad en los equipos de trabajo permite integrar una variedad de perspectivas, experiencias y soluciones”, señala la gerente general de Copec Emoac.
tro entorno, se puede notar que hoy existen varias asociaciones de mujeres como la Asociación de Mujeres en Energía e iniciativas públicas como Energía + Mujer o el programa Women In Energy WEC Chile, entre otras, donde diversos roles convergen para discutir y fomentar el empuje que requiere el sector a fin de fomentar el desarrollo del país en materia energética, desde sus respectivas especialidades.
En este sentido, destaco mucho el trabajo del Ministerio de Energía y de los programas implementados a lo largo del país para seguir impulsando un modelo que unifique e impulse los objetivos que tenemos como sector respecto a la transición energética.
Por otra parte, como líderes en el sector empresarial, las mujeres pueden promover y adoptar modelos de negocio sostenibles e
“El liderazgo femenino no solo complementa, sino que también potencia la capacidad del sector energético para adaptarse y liderar en un mundo que demanda cada vez más responsabilidad y sostenibilidad”.
innovadores, como la economía circular y la producción responsable.
En suma, las mujeres tienen un rol fundamental en la transformación hacia energías más limpias y sostenibles. Aportan un estilo de liderazgo que se centra en la conexión, el trabajo en equipo y la escucha activa, lo que facilita la inclusión de diferentes puntos de vista. Este enfoque no solo enriquece el proceso de toma de decisiones, sino que también impulsa una visión más amplia y renovada para el sector energético.
Actualmente, Vannia Toro distribuye su tiempo entre su rol gerencial, ACEN A.G. y la docencia. En la foto, con Leonardo Ljubetic (Copec) y Daniela Riutort (Walmart Chile).
El camión a hidrógeno posee una autonomía de 750 kilómetros y puede transportar hasta 49 toneladas brutas con una sola carga de energía.
PARA BUSES Y CAMIONES:
Hidrógeno de alto
tonelaje
SE ESTRENÓ EN CHILE EL PRIMER
VEHÍCULO DE CARGA CON ESTE ENERGÉTICO COMO COMBUSTIBLE.
MIENTRAS, EN LA REGIÓN DE O’HIGGINS AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER BUS DESARROLLADO CON LA MISMA TECNOLOGÍA.
La electromovilidad sigue consolidándose en Chile, como lo evidencian las crecientes cifras de ventas e inscripciones de vehículos de cero y bajas emisiones. Mientas estos aumentan su pre-
sencia en las calles del país, una tecnología complementaria gana terreno y ofrece una solución para las necesidades de movilidad de mayor tonelaje y capacidad: los camiones y buses a hidrógeno (H2).
Si bien estos vehículos son −en esencia− también eléctricos, su fuente de energía primaria es el hidrógeno, almacenado a bordo.
A diferencia de los vehículos con baterías, la electricidad se genera continuamente en la celda de combustible, lo que permite una mayor autonomía y tiempos de reabastecimiento más cortos.
En Chile, se están dando pasos concretos en esa dirección. Actualmente se fabrica el primer bus a hidrógeno del país, como resultado de una iniciativa público privada que cuenta con apoyo de Corfo. Asimismo, a comienzos de septiembre, en el marco de Hyvolution Chile 2024, Walmart Chile y Marval Clean Logistics presentaron el primer camión a hidrógeno en el país.
Matías De Lorenzo, gerente Omnichannel Supply Chain de la compañía, se refiere a cómo se gestó este hito. “La llegada a Chile del primer camión de hidrógeno verde de larga distancia forma parte de la estrategia global de Walmart para transformarse en una empresa regenerativa al año 2040, representando un gran paso en el proceso de descarbonización de nuestra operación logística y también un importante hito para el transporte en el país”, explica.
“Hace dos años, comenzamos a buscar alternativas de vehículos de hidrógeno verde en Europa, Asia y Estados Unidos junto a Grupo Marval, como aliado estratégico, además de IEE y Mining 3, y que se concretó en el marco del Programa Tecnológico provisto por Corfo”, añade el ejecutivo.
“El camión a hidrógeno representa un hito para la industria logística y del retail en Chile, permitiéndonos dar un importante paso en el camino de la descarbonización de este sector”, Matías De Lorenzo, gerente Omnichannel Supply Chain de Walmart Chile.
Según detalla, el camión a hidrógeno corresponde a un vehículo de transporte de carga fabricado por Feichi Motor Technology, “empresa china con más de 150 millones de kilómetros recorridos con este tipo de tecnología; se trata de un vehículo eléctrico, de gran tonelaje y con características técnicas avanzadas que destacan por su eficiencia y sostenibilidad”, resalta.
Desde Valparaíso a Maule
Las virtudes del camión son variadas. “No
contamina, puesto que, al funcionar basado en hidrógeno verde, que es una energía renovable, produce cero emisiones de CO2. Además, tiene un bajo nivel de ruido, siendo más amigable en el desplazamiento urbano y en carreteras”, añade De Lorenzo.
Desde el punto de vista logístico, está equipado con un pack de baterías y ocho estanques de almacenamiento tipo 4 de 390, especialmente diseñados para almacenar hidrógeno a alta presión. Cada uno de ellos tiene capacidad de almacenar 75 kilogramos de H2, lo que le proporciona una autonomía de 750 kilómetros. En cuanto a capacidad operativa, puede transportar hasta 49 toneladas brutas con una sola carga de energía. El camión permitirá abastecer los super-
El bus se encuentra en proceso de montaje de sus componentes.
mercados de Walmart Chile entre las regiones de Valparaíso y el Maule. “Recibirá suministro en nuestra planta de hidrógeno verde –la primera de Latinoamérica–, inaugurada por la compañía en su Centro de Distribución de Quilicura, en agosto de 2023”, destaca el ejecutivo.
Hecho en Chile
En diciembre de 2023, un consorcio integrado por Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, apoyado por Corfo y con el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y Fundación Chile como socios estratégicos, anunció que se embarcaría en un proyecto inédito en el país, para diseñar, desarrollar y fabricar el primer bus a hidrógeno.
La iniciativa cuenta con un presupuesto de US$755 mil, financiado en partes iguales por Anglo American, Colbún y Corfo. La construcción del vehículo, a su vez, está a cargo de Reborn Electric Motors en su planta de Rancagua, startup que fabricó el primer bus eléctrico en Chile.
El bus tendrá capacidad para 24 pasajeros y una autonomía proyectada de 450 kiló-
metros, alcanzando una velocidad máxima de 90 km/h. Sus dimensiones serán de 8,5 metros de largo, 2,4 metros de ancho y 3,4 metros de altura.
Ricardo Repenning, cofundador & CTO de la empresa, señala que el bus se encuentra en proceso de montaje de sus componentes. “La celda de hidrógeno ya se hizo funcionar. Se espera que pueda dar sus primeros kilómetros experimentales en el último trimestre de 2024 y las pruebas iniciales deberían comenzar a inicios de 2025”, sostiene.
A su vez, Ángel Gómez, Project manager de la firma, comenta las diferencias entre
Matías De Lorenzo, gerente Omnichannel Supply Chain de Walmart Chile.
Ricardo Repenning, cofundador & CTO de Reborn Electric Motors.
Diversas partes, piezas y sistemas conforman la estructura interna del bus a hidrógeno.
el vehículo hoy en desarrollo y sus similares a baterías. “Un bus a hidrógeno es en parte también un bus eléctrico. Esto, ya que porta un motor eléctrico, baterías y los componentes auxiliares que comprende la unidad propulsada por electricidad. Sin embargo, la diferencia radica en que suele tener menor cantidad de baterías y que se incluye el sistema de hidrógeno, consistente en tanques de H2 gaseoso y una celda de combustible, los
“La celda de hidrógeno ya se hizo funcionar. Se espera que el bus pueda dar sus primeros kilómetros experimentales en el último trimestre de 2024 y las pruebas iniciales deberían comenzar a inicios de 2025”, Ricardo Repenning, cofundador & CTO de Reborn Electric Motors.
que juntos alimentan de electricidad al sistema”, explica el experto.
Transformando industrias
Por su parte, Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación Corfo, resalta que el bus a hidrógeno en construcción “es un ejemplo de cómo un proyecto de innovación basada en I+D y hecho en Chile puede transformar industrias enteras”.
Agrega que esta iniciativa “no solo refuerza nuestra apuesta por apoyar proyectos de innovación con alto nivel de sofisticación en temáticas relacionadas con el desarrollo productivo sostenible, como la electromovilidad, sino que también posiciona a Chile como
un referente tanto en la manufactura de vehículos con tecnologías limpias, como en la minería sostenible en toda su cadena de valor”.
Respecto a esto último, cabe recordar que en mayo de 2022 Anglo American estrenó Sudáfrica, en la mina de platino Mogalakwena, el primer camión minero propulsado por hidrógeno en el mundo. El vehículo, denominado “NuGen” y con capacidad de carga de 290 toneladas, se desarrolló con un sistema de propulsión híbrido equipado con una batería de hidrógeno de 2 MW.
En el caso del bus chileno, durante la fase de pruebas en carretera, el CNP realizará el pilotaje y validación de los componentes clave y del rendimiento del vehículo. Una vez operativo, será sometido a recorridos de prueba en diferentes condiciones para garantizar que el diseño, la autonomía y el desempeño previstos sean los óptimos.
En cuanto al inicio de su operación, Reppening precisa que “la propiedad del bus es de Colbún y Fundación Chile, los cuales definirán en conjunto el uso final que le dará”. Se prevé, no obstante, que sea destinado a operar en entornos cotidianos, incluyendo rutas en la vía pública, como también en escuelas y universidades chilenas para fomentar la transferencia tecnológica y su escalabilidad futura.
Ángel Gómez, Project manager de Reborn Electric Motors.
Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación Corfo.
Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:
Nombre : Línea de Transmisión y Central BESS Halcón 3
Empresa : BESS Halcón 3 SpA
Inversión : US$113,85 millones
DESCRIPCIÓN: El proyecto se emplazará en la comuna de Tierra Amarilla, región de Atacama. Considera la construcción y operación de una central de almacenamiento de energía eléctrica, conformada por 24 unidades de almacenamiento con una capacidad total de 345,8 MWh. Las instalaciones también incluirán una línea de transmisión en alta tensión, de 110 kV, y una subestación elevadora de 33kV/110kV - 75 MVA.
Nombre : Línea de Transmisión y Central BESS Halcón de Almagro
Empresa : BESS Halcón de Almagro SpA
Inversión : US$111,87 millones
DESCRIPCIÓN: El proyecto se ubica en la comuna de Diego de Almagro, región de Atacama.
Consiste en la instalación de una central de almacenamiento dividida en dos unidades, BESS Halcón Almagro Unidad 1 y BESS Halcón Unidad Almagro 2), para sumar una capacidad instalada de 108 MWh y 230 MWh, respectivamente. Las instalaciones consideran también una línea de transmisión de 33 kV y la construcción de una subestación elevadora tap-off de alta tensión de 33/110kV - 65 MVA.
Nombre : Línea de Transmisión y Central BESS Halcón 7
Empresa : BESS Halcón 7 SpA
Inversión : US$29,7 millones
DESCRIPCIÓN: El proyecto se ubicará en la comuna de Arica, región de Arica y Parinacota, donde se construirá y operará una central de almacenamiento de energía eléctrica y su respectiva línea de transmisión de alta tensión en 66 kV con una longitud de 135 kilómetros. El sistema estará compuesto por siete unidades de almacenamiento, cada una de las cuales contará con dos contenedores BESS de 7,2 MWh cada uno. Gracias a estos componentes, la instalación tendrá una potencia nominal de 17 MW y una capacidad de almacenamiento de 93,67 MWh.
Nombre : Planta Fotovoltaica Punta de Cortés
Empresa : GR Cerro Castillo SpA
Inversión : US$22,23 millones
DESCRIPCIÓN: En la comuna de Rancagua, región del Libertador
General Bernardo O’Higgins, se construirá esta central que contempla la instalación de 15.900 paneles solares bifaciales monocristalinos, con una capacidad instalada de 10,415 MWp
Nombre : Parque Fotovoltaico Yaquil
Empresa : Metis SpA
Inversión : US$9 millones
DESCRIPCIÓN: En la comuna de Nancagua, región del Libertador General Bernardo O’Higgins se construirá esta central, que contempla la instalación de 18.824 módulos fotovoltaicos, con una potencia de 9 MW y un almacenamiento de 4,8 MWh a través de un sistema de baterías BESS. La energía generada se inyectada a la red de distribución local mediante una línea de media tensión de 13,2 kV.
y una potencia nominal de 9 MWn. Para transmitir la energía generada al Sistema Eléctrico Nacional, se incluye la construcción de línea de media tensión de 15 kV y 582 metros de longitud, más un sistema de almacenamiento BESS de 9 MW.
COPEC
VOLTEX Y PORSCHE INAUGURAN PRIMER “CORREDOR VERDE” DE O’HIGGINS
CON LA INAUGURACIÓN de una red de diez puntos de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, Copec Voltex y Porsche pusieron en marcha el primer “Corredor verde” de la región de O’Higgins.
Esta alianza, en la que también participó Big Magazine, tiene el objetivo de impulsar la transición energética del país y promover, mediante la electromovilidad, un turismo más sustentable y responsable que enriquezca la oferta de los principales puntos de interés de la zona. Por eso, los cargadores están instalados en distintos hoteles de la zona.
La red de carga incluye ubicaciones que permiten recorrer tanto los viñedos del Valle
de Colchagua como la ruta hacia las playas de Pichilemu y Matanzas.
Los puntos de abastecimiento están situados en lugares estratégicos, como el Hotel Noi Blend, Hotel Casa del Campo, Hotel Terraviña, Viña La Playa, Viu Manent, Hotel Surazo, Cuarzo Lodge, Buda Lodge, Mar Blanco y Hotel Piedra Verde, facilitando que tanto residentes como visitantes disfruten de estaciones de carga mientras exploran la naturaleza y la cultura de la región.
HITACHI ENERGY EXPONE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO
“LA RED DEL FUTURO: nuevas tecnologías para apoyar el desarrollo energético sostenible del país”. Así se denominó el seminario donde Hitachi Energy fue anfitriona y en el cual expuso las soluciones tecnológicas que provee
y que la proyectan como un actor clave en la transición energética de Chile.
Al inicio del encuentro, Marcelo Schumacker, general manager Grid Integration LAM (Latin America) de la compañía, señaló que la transformación energética es una revolución global de la cual el país también forma parte, destacando las tecnologías disponibles para apoyarlo en este proceso.
“Contamos con un amplio portafolio de soluciones digitales, electrónica de potencia, modularidad y de consultoría. Nos enfocamos en desarrollar tecnologías más eficientes y seguras que permitan un mantenimiento preventivo y ayuden a nuestros clientes a maximizar sus activos e inversiones”, afirmó el ejecutivo.
designaciones
COORDINADOR
ELÉCTRICO NACIONAL
El Comité Especial de Nominaciones designó como nuevos consejeros del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional al consultor y ex director ejecutivo de Acera A.G., Carlos Finat (en la foto), y a la gerente general de Eletrans, Bernardita Espinoza, quienes desempeñarán el cargo hasta octubre de 2029.
CNE
La Comisión Nacional de Energía (CNE) anunció el nombramiento de Esteban Robles como nuevo jefe del Subdepartamento de Mercados Eléctricos.
El profesional es ingeniero eléctrico con mención en Sistemas de Potencia de la U. Católica de Valparaíso y Master en Regulación Económica y Competencia en Servicios Públicos por la U. de Barcelona (España).
ACESOL
La Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol A.G.) nombró a Danilo Jara director de Regulación y Políticas Públicas. Jara es ingeniero civil eléctrico de la U. Católica de Chile, donde también obtuvo un magíster y un diplomado, y actualmente es candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Hasta agosto fue jefe de la Unidad de Regulación de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía.
ALSTOM
Alstom informó el nombramiento de Bernard Peille como nuevo director general para América Latina. El ejecutivo es titulado de CESI Ecole d’Ingénieurs (Francia) y, tras su llegada a la compañía, en 1989, ha desarrollado una experiencia de más de tres décadas en la industria ferroviaria, en áreas como la gestión de material rodante y de proyectos para trenes regionales y urbanos, y de alta velocidad.
ALBAGLI ZALIASNIK
El estudio de abogados Albagli Zaliasnik nombró líder del Grupo de Energía e Infraestructura de la firma a Federico Rodríguez. El jurista, egresado de la U. Diego Portales y con un Master por The London School of Economics and Political Science, posee una experiencia de más de 20 años, dedicado a industrias relacionadas a los sectores energético, minero y de infraestructura.
EMAT
La empresa de materiales fotovoltaicos EMAT designó a Celso Vargas como nuevo jefe de Marketing y Comunicación Digital. Vargas es licenciado en comunicación social de la U. Católica Andrés Bello (Venezuela) y posee una especialización en periodismo y otra en comunicaciones corporativas.
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
• Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos G.
CHILE
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.