Minera Centinela: en la vía de seguir creciendo
Metso lanza
sistema para disposición de relaves secos en la minería
Esta es la forma en que hacemos la gran diferencia, el método Metso.
El creciente volumen de relaves y la escasez de agua hacen que la gestión de relaves en la perspectiva de hoy no pueda sostenerse en el futuro. Ante ello, Metso ha desarrollado una solución que incluye al Filtro VPX™, el cual proporciona hasta un 90% de recuperación de agua y menos de un 7% de contenido de humedad en los materiales tratados. Sus principales características son:
• Sistema de Control Inteligente: posee un filtro autoajustable que proporciona una operación más fácil y menos riesgosa para los operadores debido a la automatización.
• Alta capacidad: proporciona hasta 36 m³ de volumen y un área de filtración de 1391 m². Además, posee un tiempo técnico de ciclo más corto.
• Multiacción y modularidad: adaptable para manejar cualquier rango de reología de material con hasta 25 bares de presión de operación.
• Seguridad: sistema mecánico completamente electrónico sin sistema hidráulico.
• Economía Circular: los relaves secos sirven como insumo para los cierres de faena.
Más información en metso.com/es/filtrovpx
#TheMetsoWay
Lubricantes de Alta Tecnología para aumentar la vida útil de los componentes y la productividad de su proceso.
SISTEMA DE INICIACION DIGITAL
EXACTITUD
TECNOLOGIA
AHORRO DE COSTOS
FLEXIBILIDAD
PRECISA, INNOVADORA VOLADURA
Descubra más sobre nuestra investigación & desarrollo, innovación de productos y los expertos detrás de nuestro mejor sistema en su clase.
Centinela: en la vía de seguir creciendo
EDITEC Medios Estratégicos
Presidente: Ricardo Cortés
Gerente general: Cristián Solís
Editor general: Pablo Bravo
MINERÍA CHILENA
• Consejo Editorial: Micaela Barrientos; Jerónimo Carcelén; Francisco Carvajal; Andrés Costa L.; Daniela Desormeaux; Roberto Ecclefield; Luis Figueroa; Fernando García; Juan Carlos Guajardo; Sergio Hernández; José Joaquín Jara; Darko Louit; Francisco Martin; Eduardo Nilo; Marko Razmilic; Mauro Valdés; Pascual Veiga.
• Director: Ricardo Cortés
• Editor: Miguel Toledo
• Periodistas: Ignacio Cembrano, Daniel Rojas.
• Community manager: Aracelly Pérez-Kallens.
• Columnistas: María Cristina Betancour, Sebastián Carmona, Daniela Desormeaux, Sebastián Donoso, Jorge Gómez, Juan Pablo González, Sergio Jarpa, Francisco Martin, Robert MayneNicholls, José Tomás Morel, Beatrice Pierre, André Sougarret, Susana Torres, Mauro Valdés, Juan Villarzú.
• Fotografía: Rayen Luna Solar y archivo Editec
• Diseño y producción: Ediarte S.A.
• Diseñadora gráfica: Gloria Azócar Ruiz
• Impresión: Quilicura Impresores
MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: +56 2 2757 4259, cvaldivieso@editec.cl
Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
10 Minera Centinela: en la vía de seguir creciendo
Andrés Hevia, gerente general de esta operación de Antofagasta Minerals, aborda los buenos resultados obtenidos en el año en términos de producción y productividad, y los planes que tienen para seguir desarrollando el potencial de este distrito.
En rajo Esperanza Sur, de Centinela: Camiones autónomos permitirían mayor productividad 18
Noticias 21
Columna de Francisco Martin: Una señal en la línea correcta 27
Foro de Voces Mineras: Los pro y contras de camiones autónomos y molinos de rodillos a presión 29
75 años de la Asociación de Industriales de Antofagasta 41
Marko Razmilic: AIA, origen y destino en contrapeso al centralismo 43
Fernando Cortez, gerente general de AIA: “Sin la minería hubiera sido imposible crecer” 45
Ricardo Muñoz, gerente de Sicep: Los proveedores deben seguir profundizando sus capacidades tecnológicas 51
Estudio de Roskill: Incertidumbre afecta precio del cobre, pero variables de largo plazo siguen sólidas 32
Marimaca: Un proyecto que quiere ser a gran escala 35
En Cena Anual de la Minería: Sonami llama a defender estabilidad jurídica del país
Ranking elaborado por Phibrand: Premian a los mejores proveedores de la industria minera 58
Patricio Vilaplana, de Schwager Service: “Queremos llegar a ventas por US$100 millones”
Los puntos críticos de la planificación
Columna de Sebastián Donoso: Atención con el borde costero
Tronadura y fragmentación: Etapas claves en la eficiencia del proceso minero 68
Camiones autónomos: La experiencia en Australia y Chile
Los nuevos desafíos para talleres de camiones mineros
Paulo Alvarenga: thyssenkrupp Industrial Solutions prevé seguir creciendo en Chile y la región 83
Mercado Minero
EVENTOS / CONFERENCIAS MINERÍA
NOVIEMBRE OCTUBRE
1 – 2
XV Foro Eléctrico del Norte, Foronor 2019
Lugar: Hotel del Desierto Enjoy, Antofagasta. Organiza: Editec Conferencias y FeriasTechnopress. www.foronor.cl
3
Minería en Chile al 2040
Lugar: Casapiedra, Santiago
Organizan: CRU y Cesco www.cesco.cl
19 - 22
Cesco Asia Copper Week
Lugar: Shanghai, China
Organiza: Cesco asiacopperweek.com
DICIEMBRE
15 - 16
Curso “Mejores Prácticas de la Industria Internacional en Estimación de Recursos y Reservas Minerales”
Lugar: Colegio de Ingenieros, Av. Sta. María 506, Providencia
Organiza: Comisión Minera www.comisionminera.cl
NOVIEMBRE
4 - 7
Sulphur 2019n + Sulphuric Acid
Lugar: Hilton Americas, Houston, EE.UU.
Organiza: CRU events.crugroup.com/sulphur/home
2 - 13
COP25
Lugar: Ciudad Parque Bicentenario, Santiago
Organiza: ONU - Gobierno de Chile www.cop25.cl/web
MARZO
Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl
1 - 4
Convención PDAC 2020
Lugar: Toronto Convention Centre
Organiza: PDAC www.pdac.ca/convention
Son 75 años de historia, desafíos y logros los que cumple la Asociación de Industriales de Antofagasta, un hito relevante tanto en términos de la permanencia de la entidad, como también, y más importante aún, por lo activa y fructífera que ha sido su gestión a lo largo de todos estos años, en lo que constituye un ejemplo para otros gremios regionales y sectoriales.
Fue el 4 de octubre de octubre de 1944 cuando nace esta asociación. En esos años, Antofagasta presentaba una cara muy distinta a la pujante ciudad que se aprecia hoy. Como bien lo menciona en estas páginas su presidente, Marko Razmilic, la zona se encontraba postergada y sumida en el fuerte impacto que le generó la caída de la industria del salitre,
y organiza encuentros de negocios, seminarios y misiones empresariales al extranjero. Y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), que nace en 2001, al identificar una demanda por parte de las empresas proveedoras de contar con un registro homologado para acceder a los contratos de las compañías mineras.
Asimismo, la misión de la AIA ha ido más allá de fomentar el desarrollo productivo. Prueba de ello es la Fundación Educacional Región de la Minería, integrada por esta entidad, el Arzobispado de Antofagasta y la Congregación Salesiana, responsable de los colegios técnicos Don Bosco de Antofagasta y Calama.
Sin duda todo estos esfuerzos se vieron potenciados por el boom de la gran minería.
AIA: compromiso con el desarrollo regional
además, su infraestructura era pobre e inadecuada para el impulso de iniciativas productivas.
Para revertir este escenario, 32 personas comenzaron a reunirse en la antigua Fundición Orchard con el objetivo de iniciar un trabajo de diálogo y gestiones que permitieran industrializar la Región de Antofagasta.
Fernando Cortez, gerente general del gremio, rememora en esta edición que a mediados de los ’50 ni siquiera se fabricaba cemento en la zona, y los costos de la materia prima y de la energía eran altos. “Esos fueron los derroteros del gremio en sus primeros 30 años, concentrándose en afianzar una infraestructura mínima para la existencia moderna de una actividad industrial”, remarca.
Con trabajo y persistencia, esta labor fue dando sus frutos en las siguientes décadas. Es así como en 1982 la AIA crea la Corporación de Desarrollo Técnico Industrial de Antofagasta (Codetia) y en 1985 la Exposición Industrial del Norte, Expoin, que diez años más tarde cambiaría su nombre y especialización a Exponor, transformándose en una de las principales ferias mineras del mundo.
Entre 1990 y 2013 la inversión y producción minera crecieron como nunca antes en la historia, lo que se tradujo en un impacto muy positivo en los indicadores socio-económicos de la Región de Antofagasta. Es esta industria la que debe servir de sustento para dar un nuevo salto.
Actualmente la AIA está compuesta por 218 empresas, con mayor o menor grado de vinculación con la minería. Todos estos actores tienen el reto de afianzar y potenciar el dinamismo regional, no sólo enfocándose en las necesidades del día a día de la actividad extractiva, sino que además generando equipos, servicios y soluciones con mayor valor agregado, siguiendo el ejemplo de otros países mineros, como es en particular el caso de Australia. Y junto con ello, salir a conquistar nuevos mercados en el extranjero, para hacer de la región un polo no sólo en explotación minera, sino
Actualmente la AIA está compuesta por 218 empresas, con mayor o menor grado de vinculación con la minería. Todos estos actores tienen el reto de afianzar y potenciar el dinamismo regional.
en conocimiento. Esa es la vía para construir un desarrollo realmente sustentable.
Otras iniciativas generadas por la AIA son el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), que coordina los consejos gremiales
El ejemplo de estos 75 años nos permite confiar en que la AIA y sus asociados están a la altura del reto. Por ello, los saludamos en este aniversario y los apoyamos en su misión.
Minera Centinela:
En la vía de seguir
Andrés Hevia, gerente general de esta operación de Antofagasta Minerals, aborda los buenos resultados obtenidos en el año en términos de producción y productividad, y los planes que tienen para seguir desarrollando el potencial de este distrito.
Un aumento de producción del 37% registró en el primer semestre de este año Minera Centinela, contribuyendo en forma importante a la producción récord que en el periodo anotó el grupo Antofagasta Minerals. De 103.700 tcf producidas en la primera mitad de 2018, la faena -ubicada en la localidad de Sierra Gorda, Región de Antofagasta- aumentó a 141.900 tcf entre enero y junio últimos; las mejores leyes del mineral –que en esta operación se caracterizan por su variabilidad–impulsaron esta avance. Pero el camino no ha sido fácil, reconoce en esta entrevista su gerente general, Andrés Hevia.
de 150.000 tpd en dos etapas, la primera para ir a 90.000 tpd, junto con otras importantes obras anexas.
¿Cómo ha marchado Minera Centinela y sus diversas unidades operativas este año? Centinela es una operación que tiene dos procesos: súlfuros y óxidos. En ambos hemos tenido desafíos para llegar a nuestra capacidad de diseño, pero gracias al equipo de trabajo con que contamos, vamos a lograr nuevamente cumplir nuestro presupuesto de producción de cobre y costos.
¿Cuánto esperan producir?
Este año esperamos incrementar la producción
creciendo
Mirando al futuro, están avanzando en los estudios de factibilidad para la expansión de la faena, iniciativa que contempla unos US$3.000 millones; de resultar satisfactorios, a fines del próximo año el directorio del grupo debería tomar la decisión inversional. El proyecto finalmente se decantó por la alternativa de una nueva concentradora
así efectivamente? ¿Qué perspectiva manejan para el mediano plazo?
Efectivamente, de acuerdo con lo que habíamos presupuestado, este 2019 hemos tenido una buena ley que, como ya lo mencioné, nos permitirá superar la producción de 2018. No obstante, como es la tendencia en la mayoría de los yacimientos del país, es esperable que en los próximos años se registre una baja en nuestra ley de cobre.
Productividad
¿Qué políticas han implementado en materia de productividad y control de costos?
Estamos con varias políticas y proyectos para incrementar la productividad. En materia de proyectos estamos avanzando en la factibilidad de un Centro Integrado de Operaciones. Además, este año abriremos un nuevo rajo que esperamos operar con camiones autónomos (Es-
alcanzada por la compañía en 2018, que fue de 248.000 toneladas de cobre fino (tcf), para así contribuir a lograr la mayor producción en la historia del grupo Antofagasta Minerals -de entre 750.000 y 790.000 tcf– que se prevé alcanzar este 2019.
Proyectaban mejores leyes para Centinela, ¿se ha dado
37% fue el aumento
registrado por la producción de Centinela a junio.
MÁS GRANDE, MÁS INTELIGENTE Y MÁS ROBUSTA
SANDVIK DR416i PERFORADORA ROTATORIA
La máquina DR416i es una de las perforadoras para pozos de 16” más rentables del mercado. Única en su clase con un mástil de mayor longitud, el DR416i ofrece una capacidad de 21m/69 pies.
Construida para la perforación rotatoria de gran diámetro, la máquina DR416i está lista para la automatización, es escalable y está diseñada para brindar confiabilidad a la vez que brinda un nuevo nivel de seguridad y productividad a cualquier operación. También está equipada con nuestro Sistema de Gestión de Compresores (CMS) patentado, que reduce el consumo de combustible y mejora la productividad.
Para obtener más información sobre cómo la perforadora DR416i puede ofrecer una penetración confiable y mejorar la eficiencia de su operación, visite ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK/DR416i o envíenos sus consultas a SurfaceMining@Sandvik.com.
peranza Sur) y que nos permitirá palear el impacto en la producción que tendrá la baja de leyes que se proyecta a futuro.
También tenemos un Programa de Competitividad y Costos, que para este año proyecta un ahorro de aproximadamente US$60 millones.
¿Qué evaluación hace de Óxidos Encuentro? ¿Cuánto está aportando a la producción?
El proyecto Óxidos Encuentro comenzó a operar a fines de 2017 y ya estamos en la fase final de su puesta en marcha. Alcanzamos la capacidad de diseño, y su nivel de producción es del orden de las 27.500 toneladas. El proyecto ha cumplido con el objetivo de alimentar la planta de electro-winning y estamos satisfechos por su desarrollo en el tiempo.
A casi un año de su puesta en marcha, ¿qué resultados arroja la planta de molibdeno? ¿Cuánto ha favorecido en los costos?
La planta de molibdeno de Centinela, cuya inversión alcanzó los US$125 millones aproximadamente, es positiva para el negocio porque nos permite una reducción de costos de 10 centavos la libra en promedio. Esto se debe al efecto del descuento de crédito por subproductos que aporta la producción de molibdeno.
Desarrollo de Centinela
Para el desarrollo futuro de Centinela se habría determinado que la mejor opción es una nueva planta concentradora, ¿qué los llevó a inclinarse por esta alternativa?
Considerando nuestras reservas de cobre y las particularidades geológicas de nuestros yacimientos, el proceso más competitivo para la operación es una planta concentradora para súlfuros, con una capacidad de procesar 150.000 tpd de mineral.
La capacidad de nuestra planta actual es de 105.000 tpd. Por eso estamos realizando un estudio de factibilidad para construir una de 150.000 tpd, en dos etapas: la primera de ellas con una capacidad de 90.000 tpd y, la segunda con 60.000 tpd. A fines de este año deberíamos terminar los estudios de factibilidad y, de ser promisorio, estaríamos tomando la decisión inversional a fines de 2020.
¿Qué otras obras comprendería el proyecto, además de la planta concentradora? Hay obras adicionales muy
importantes. Tenemos que construir un nuevo depósito de relaves espesados, un nuevo sistema de captación de agua de mar, un nuevo concentraducto para poder bajar nuestro concentrado, y ampliar las capacidades de almacenamiento de nuestro muelle.
¿A cuánto ascendería la inversión estimada?
Tenemos una inversión estimada de US$3.000 millones para la primera etapa, de 90.000 tpd.
Fuente: Antofagasta Minerals
¿Están contemplando incorporar innovaciones como equipos autónomos y centros remotos de control? Efectivamente.
Capital humano ¿Cuál es la dotación actual de la faena?
Minera Centinela tiene una dotación total de 7.120 trabajadores, que incluye 2.052 trabajadores propios y 5.068 personas que laboran en empresas colaboradoras. El 41% de los trabajadores de nuestra compañía son de la Región de Antofagasta.
¿Qué iniciativas están impulsando en materia de inclusión y equidad de género? Como operación del grupo Antofagasta Minerals, somos parte de su estrategia de diversidad e inclusión, que tiene como focos la incorporación de más mujeres, de personas con discapacidad y de per-
files globales, que incluye a personas extranjeras o con formación profesional en el extranjero. Queremos duplicar la participación de mujeres a 2022 respecto de la línea base definida en 2017, como también ir más allá del 1% de trabajadores discapacitados, obligatorio según la ley en Chile.
¿Qué políticas de diálogo y acercamiento mantienen con la comunidad Sierra Gorda y la región?
En Centinela buscamos potenciar un relacionamiento de largo plazo con la localidad de Sierra Gorda y otras
áreas cercanas a nuestras operaciones. Este relacionamiento se basa en pilares claros y definidos, como son la colaboración, el diálogo, la asociatividad, la excelencia y la transparencia. Sobre la base de estos pilares buscamos construir una visión y agenda de desarrollo común con todos los actores presentes en el territorio, la que esperamos permita que el crecimiento de nuestra compañía se genere de la mano del desarrollo de largo plazo con las localidades vecinas a nuestra operación.
Centinela es una operación que tiene dos procesos: súlfuros y óxidos.
Centinela
es una operación que tiene dos procesos: súlfuros y óxidos. En ambos hemos tenido desafíos para llegar a nuestra capacidad de diseño, pero gracias al equipo de trabajo con que contamos, vamos a lograr nuevamente cumplir nuestro presupuesto de producción de cobre y costos.
EN RAJO ESPERANZA SUR, DE CENTINELA
Camiones autónomos
permitirían mayor productividad
Minera Centinela inició en 2018 un estudio para incorporar la tecnología de camiones autónomos en la operación del nuevo rajo Esperanza Sur. Cristián Olivares, jefe del proyecto abordó sus principales alcances y conclusiones en un seminario organizado por Voces Mineras y el Colegio de Ingenieros (ver nota pag. 29).
Con el objetivo de evaluar si existía una oportunidad de negocio para la faena, contactaron y efectuaron visitas técnicas a los principales fabricantes de este tipo de soluciones (Caterpillar y Komatsu), así como a minas en distintos países que han adoptado esta solución. El resultado -adelantó- ha sido satisfactorio.
Dijo, además, que no eran los únicos analizando esta
opción: “El mercado está avanzando rápidamente a la autonomía”. De hecho, recordó que cuando evaluaron esta alternativa tecnológica para Antucoya, en 2015, había 155 camiones autónomos operando en el mundo; actualmente ya hay unos 360, y las proyecciones son doblar esa cantidad –en órdenes de compra– para fines de este año.
“No nos estamos adelantándonos a la ola, sino que estamos en la ola”, advirtió Olivares.
El rajo Esperanza Sur considera una vida útil de 43 años,
Cristián
un plan minero de 5.000 millones de ton y una profundidad total en su peak final de 850 m; en los estudios iniciales contemplaba una flota de hasta 70 camiones manuales. “Se daban muchas condiciones interesantes para poder analizar este rajo en particular”, sostuvo Olivares.
El ejecutivo agregó que tomaron la decisión de ir con la automatización a un estado de telecomando y robotización, sobre la base de cuatro palancas de valor: ● La seguridad se ve mejorada al no tener personal expuesto, eliminando ries-
Olivares, jefe de Proyecto
Camiones
Autónomos de la faena, ahondó en el estudio hecho para operar con esta tecnología en el nuevo rajo, y que arrojó positivos resultados.
gos como somnolencia o pérdida de control del vehículo.
● El Capex del camión y del sistema autónomo es mayor al de una operación manual, además se agregan nuevos costos fijos asociados al contrato.
● Al mejorar la utilización efectiva y el tiempo de ciclo se requieren menos camiones para cumplir el plan minero. Además se logra una mayor estabilidad en el proceso (lo cual permitiría apalancar lo anterior).
● La dotación requerida es mucho menor, reduciendo el número de operadores. Pero en contrapartida se necesita incorporar personal muy técnico y especializado (de mayor costo), tanto propio como por parte del proveedor.
Olivares subrayó que en las visitas técnicas que efec-
to estaría en la cultura de la faena.
El análisis de Centinela también tomó en cuenta tres factores de riesgos: los tecnológicos, de proceso y de personas.
En el primer caso Olivares sostuvo que no identificaron ninguno lo suficientemente grave como para descartar esta tecnología.
tuaron se encontraron con “clientes contentos” por los logros obtenidos en incrementos de productividad y reducción de costos, pero también observaron que algunas tecnologías tenían restricciones adicionales en ciertos aspectos. Al respecto, enfatizó que todas las compañías mineras tomaron la decisión de por cuál tecnología ir después de un ejercicio comercial, haciendo una evaluación técnico-económica completa a través de un proceso de licitación.
Riesgos
Otra conclusión obtenida de las conversaciones con los usuarios, con respecto a los riesgos, fue que “la tecnología no va a fallar; lo que va a fallar somos las personas que la estamos operando”. Por ello, concluyeron que el riesgo principal del proyec-
En lo referente al proceso avizoraron más dificultades, relacionados con entender cómo Centinela va a operar este nuevo sistema. A modo de ejemplo, dijo que actualmente el operador minero es el mejor “sistema de monitoreo” –con sus reportes en la primera hora del turno– y eso habría que reemplazarlo con sensores.
En cuanto a las personas, vieron potencial en su equipo humano para ingresar en la mina autónoma, pero no necesariamente en todos. “Existen ciertas capacidades y competencias para operar una mina autónoma, sobre todo en términos de rigurosidad en seguir los procedimientos”, puntualizó.
Evaluación económica
Finalmente, para la evaluación simularon los 43 años de vida del rajo Esperanza
Sur, “para cada una de estas flotas, de manera manual y autónoma, para ver cuál era la mejor opción”.
Como resultado, dijo que en Centinela actualmente tienen un promedio de 13,5 horas efectivas de operación de
un camión manual. El ejercicio que hicieron arrojó un incremento de 3,5 horas más de productividad efectiva empleando un vehículo autónomo, “lo que nos entrega un 20% aproximado de aumento”.
Además, en Centinela tienen una restricción para la velocidad de los camiones manuales de 40 km por hora bajando vacíos al rajo; con la tecnología autónoma se evitarían esas limitantes permitiendo operar a su capacidad de diseño.
En conclusión, para el mismo plan minero de 43 años de vida del rajo, estimaron que
El ejercicio que hicieron arrojó un incremento de 3,5 horas más
de
productividad efectiva empleando un vehículo
autónomo
, “lo que nos entrega un 20% aproximado de aumento”.
necesitarían entre ocho y diez camiones menos al año, lo cual también tiene múltiples beneficios en insumos y mantenimiento, entre otros aspectos.
En cuanto a dotación, en Centinela tienen un ratio de 4,53 operadores de camión por equipo, y un costo de mano de obra de aproximadamente US$90.000 al año,
Antofagasta Minerals también ha evaluado el uso de molinos de rodillos de presión. Así lo expuso Francisco Walther, vicepresidente de Proyectos, en el seminario “Nuevas Tecnologías que Revolucionan la Minería”, organizado por Voces Mineras y el Colegio de Ingenieros de Chile.
El ejecutivo mencionó que en Los Pelambres, el comportamiento del molino SAG ha sido satisfactorio en todos sus parámetros, pese al aumento progresivo de la dureza del mineral, la cual ha podido ser gestionada con los equipos disponibles; de hecho optaron por una nueva línea en base a esta tecnología para la ampliación de esta mina.
Por el contrario, en el caso de Minera Centinela ha sido necesario responder de manera distinta, por la mayor dureza y la heterogeneidad del material; ante lo cual se evalúa la incorporación de la tecnología de rodillos. Walther comentó que al comparar el molino SAG con el de rodillos, esta última opción, pese a tener un mayor Capex, presenta un menor Opex, por la disminución en los aceros de consumo (bolas de molienda, por ejemplo) y en los costos de mantención.
Afirmó que se está ante una tecnología probada y exitosa, ante lo cual el reto es hacer un buen diseño, con miras a concretar su implementación; a lo que se suma la complejidad de la puesta en marcha de la tecnología; su curva de aprendizaje y la importancia del servicio técnico durante la operación.
por lo que habría un ahorro importante. Pero como contrapartida, tendrían que incorporar un técnico de autonomía, a un costo estimado de US$150.000 al año.
“Finalmente un concepto muy importante: el camión autónomo sigue las variables de diseño, no tiene abusos operacionales, de freno, de dirección… Todas esas cosas tienen un impacto significativo en la vida útil de los componentes, que para nuestro caso de negocio consideramos que representan un aumento de 5% para cada uno. Cuando lo colocamos en el plan y en el ciclo de vida del equipo completo aumentamos un 18% la vida útil, pasando de 85.000 horas de vida útil del equipo a 100.000 horas”, graficó.
De esta forma, en el análisis específico para el caso de Centinela, Olivares concluyó que evidenciaron un “caso de negocio interesante”, estimando que si operan con camiones autónomos en Esperanza Sur, estos equipos van a ser entre un 19% y 25% más productivos. Pero reiteró que el foco tiene que estar en cómo van a a organizarse para operar esta nueva mina.
19% a 25% de aumento
en productividad permitiría el uso de camiones autónomos en Esperanza Sur.
Octavio Araneda asume con la meta de volver al segundo cuartil de costos en 2022
El ingeniero civil de Minas Octavio Araneda asumió oficialmente como presidente ejecutivo de Codelco, encarando la tarea de reposicionar a la estatal entre las productoras de cobre más competitivas, sustentables y rentables del mundo. El ejecutivo destacó que “de aquí a 2022 tenemos que transformar a Codelco en una empresa del segundo cuartil de costos la industria. Es una meta súper desafiante, difícil, pero lo que hemos hecho los últimos años demuestra que se puede, que somos capaces, que tenemos las habilidades y que sabemos cómo hacerlo”.
las personas que forman Codelco. El presidente del directorio de la compañía, Juan Benavides, delineó los desafíos que esperan a Araneda, indicando que “recibir hoy día a Codelco es un gran reto, un gran desafío. Las exigencias que tiene por delante este cargo en cuanto a los proyectos, a los cambios, a la transformación, son de alta demanda y requieren no solamente un gran desempeño y una gran labor del presidente ejecutivo, sino que también de la colaboración de todo su equipo”.
Este nuevo ciclo ha contemplado una serie de movimientos en la alta administración de la compañía.
En su presentación, Araneda se centró en la transformación física de la Corporación, la que debe ir acompañada de un cambio profundo en la forma en que se gestiona la empresa. Entre los ejemplos de lo que se debe hacer nombró la aplicación de la metodología Lean para la excelencia operacional, además de la sistematización y la estandarización de los procesos. Recordó también que se requiere un cambio en la mentalidad, comportamientos y competencias de
Es así como Mauricio Barraza asumió como vicepresidente de Operaciones Centro Sur en reemplazo de Octavio Araneda. Mientras que Nicolás Rivera liderará la División Chuquicamata. En su reemplazo asume a la cabeza de El Teniente, Andrés Music, quien se desempeñaba como gerente general de Ministro Hales, división a la que llega Rodrigo Barrera, quien hasta ahora lideró el proyecto Chuquicamata Subterránea.
Excedentes de Codelco caen 74% en primer semestre totalizando US$318 millones
US$318 millones de excedentes registró Codelco en el primer semestre, un 74% inferior a lo obtenido en similar periodo del año pasado. Así lo dio a conocer Nelson Pizarro -en su última cuenta de resultados de la Corporación-, caída que atribuyó a factores exógenos, principalmente por el “derrumbe de precio” que ha experimento el cobre, como consecuencia de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Asimismo, la producción propia del metal en el periodo llegó a 710.000 ton. Este volumen representa 103.000 ton menos (-11%) que las obtenidas en la primera mitad de 2018, como consecuencia de las lluvias de febrero, la huelga de 14 días en Chuquicamata, menores leyes de cabeza respecto del ejercicio anterior y campañas de mantención en las divisiones Andina y Chuquicamata.
Según lo puntualizado por la Corporación, de esta menor cifra 32.000 ton se explican por la huelga de
junio y el evento climático; 15.000 ton por menores leyes de mineral, además de 43.000 ton por acumulación de inventario (en parte por las dificultades en el procesamiento de escorias en El Teniente), que será procesado en lo que resta del año.
“Ha sido un semestre de sangre, sudor y lágrimas; duro (…) Pero despejando el camino para un brillante segundo semestre. Eso es lo que espero», señaló Pizarro.
Precio del cobre
Pizarro reconoció que no preveían el nivel que ha alcanzado el precio del cobre. Al respecto, dijo que las estimaciones de Codelco apuntan a que la cotización del metal se va a mover en un rango de US$2,47 como piso, si la contienda comercial entre EE.UU. y China se prolonga, y de US$2,88 si se resuelve en el corto plazo.
Por primera vez dos mujeres se incorporan al directorio de Sonami
Por primera vez en sus 136 años de existencia, el Directorio de Sonami cuenta con dos mujeres entre sus integrantes. Se trata de Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck, y Zulema Soto, consejera de la Asociación Gremial Minera de Diego de Almagro, que serán parte de la instancia durante el periodo 2020-2022.
Cabe indicar que Zulema Soto ya había ocupado en el pasado un puesto en el Directorio. También lo hizo en su oportunidad María Olivia Recart, ex vicepresidenta de Asuntos Corporativos de BHP.
Reelección
El Consejo General de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) reeligió a Diego Hernández como presidente de la organización por el período 20202022, luego de las elecciones efectuadas en la entidad gremial que agrupa todos los segmentos de la minería del país. También fueron elegidos los vicepresidentes Francisco Costabal y Francisco Araya. Ellos acompañarán a
Hernández en su gestión durante los próximos tres años. Como directores de Sonami, fueron elegidos por el estamento que agrupa a las empresas mineras y personas naturales, Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck; Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi; José Miguel Ibáñez, gerente general de Haldeman; Pedro Hurtado, director de Pucobre, y Felipe Purcell, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American.
Por el estamento asociaciones mineras fueron elegidos también como directores Zulema Soto, consejera de la asominera de Diego de Almagro; Bernardo Carrizo, presidente de la Asociación Gremial Minera de Pirquineros de Tierra Amarilla; Héctor Páez, presidente de la Asociación Minera de La Higuera; Jorge Pavletic, consejero de la asominera de Taltal, y Martín Espíndola, presidente de la Asociación Minera de Putaendo. Como secretario general fue elegido el abogado Carlos Claussen.
Regiones mineras registran mejoras en niveles de ocupación
La Gerencia de Estudios de Sonami destaca que en el trimestre mayo - julio la tasa de desempleo registró una caída desde 8,1% a 6,9% en las regiones mineras en comparación con doce meses atrás, mientras que a nivel nacional disminuyó desde 7,3% a 7,2% en el mismo periodo.
Es así como mientras en Tarapacá la desocupación alcanzaba 8% en el trimestre móvil mayo-julio de 2018, en similar lapso de este año disminuyó a 6,3%. En Antofagasta cae desde 8,6% a 6,7% al comparar ambos periodos.
En Atacama se redujo desde 8,8% a 8,6% y en Coquimbo baja desde 7,4% hace un año a 6,6% en la actualidad.
Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, explicó que “después de un prolongado periodo de altas tasas de desempleo, las
regiones mineras están mostrando una significativa recuperación del empleo sectorial, lo cual es una muy buena noticia. Cabe destacar que en la Región de Antofagasta, capital minera por excelencia, el desempleo ha caído en 1,9 punto porcentual en los últimos doce meses. Estamos confiados en que este positivo comportamiento del empleo sectorial continúe”.
Según datos del gremio, mientras el empleo en el país crece 1,5% en el último año, en las regiones mineras aumenta 7,8%.
En los últimos doce meses se crearon 124.000 nuevos empleos en Chile, de los cuales 75.000 se generaron en las regiones mineras. Esto es equivalente al 60% de la totalidad de los nuevos puestos de trabajo generados en el último año.
Con foco en el empleo local y en la sustentabilidad
se inaugura Nueva Pampa Camarones
En el marco de una gira a la Región de Arica y Parinacota, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, participó en la inauguración del proyecto Nueva Pampa Camarones, iniciativa cuya inversión alcanzó los US$45 millones y generará más de 1.400 empleos directos e indirectos.
La faena, controlada por Minería Activa SPA, “es un proyecto que ha sido rediseñado y mejorado de la mano de su controlador con un nuevo espíritu y una mirada moderna de la minería”, según la descripción de la compañía.
Asimismo, se subraya que Pampa Camarones es el primer pro-
yecto cuprífero que se desarrolla en la Región de Arica y Parinacota, con una producción anual de hasta 8.400 ton/ año de cobre catódico.
El proyecto se localiza en la comuna de Camarones, aproximadamente a 80 kilómetros al sur de la ciudad de Arica, y considera la explotación de minerales oxidados de cobre y la producción de cátodos de cobre. Se tiene contemplado operar en principio por 15 años, en virtud de haberse adjudicado la licitación de las concesiones mineras de propiedad de la Empresa Nacional de Minería (Enami) ubicadas en la comuna de Camarones.
Minera Tres Valles recibe fondos para proyectos
Sociedad Minera Tres Valles –empresa con capital de la canadiense Sprott (70%) y el Grupo Vecchiola (30%)– anunció un convenio de financiamiento por US$45 millones que busca llevar las operaciones de la compañía a plena capacidad productiva. El préstamo fue brindado por Anglo American Marketing Limited y un fondo de inversiones bajo la gestión de Kimura Capital LLP.
Los proyectos estructurales de la empresa de mediana minería –ubicada al sur de la Región de Coquimbo– contemplan la extensión del rajo Don Gabriel, la masificación de la mina subterránea Papomono, mediante el método de extracción de block-caving y establecer una lixiviación por medio cloruro. El gerente de Sustentabilidad de Minera Tres Valles, Se-
bastián Cortés explicó a MINERÍA CHILENA que la inversión “implica el reconocimiento a Tres Valles sobre los proyectos que se han hecho en los últimos tres-cuatro años. Esto viene a financiar los proyectos en el corto plazo, incluso apoyando a los que ya están en ejecución”.
Cortés agregó que el proyecto Don Gabriel lleva un año ejecutándose y actualmente se hace un pre-stripping en el yacimiento, estimando que a principios del próximo año entre en régimen de operación. En el caso de Papomono, están en etapa de asignación de la empresa para preparar el desarrollo del block-caving inclinado que espera comenzar a operar en los próximos 10 a 12 meses. Por último, dentro del proyecto de sales en el proceso de lixiviación, se están ejecutando las modificaciones pertinentes a la planta.
Zaldívar logró acuerdo con Sindicato de Supervisores
Un bono por término de negociación de $7 millones y un préstamo de $2,5 millones para cada trabajador, entre otros beneficios, son parte de las condiciones acordadas por Minera Zaldivar y su sindicato de Supervisores, para cerrar con éxito su proceso de negociación colectiva reglada.
Luis Sánchez, gerente general de la compañía operada por Antofagasta Minerals, señaló que se trata de un arreglo satisfactorio, que
logró plasmar los intereses de las partes y velar por la sustentabilidad de la operación en el largo plazo.
“Tras más de dos meses de negociación logramos concluir este proceso con un acuerdo en que se recogen tanto las inquietudes de los trabajadores, como aspectos asociados a la productividad de la faena, necesarios para garantizar la sustentabilidad de Minera Zaldívar”, añadió.
Enami aprueba otorgar apoyo directo a la mediana minería
Con el objetivo de alivianar la carga financiera que las empresas de la mediana minería enfrentan actualmente con la caída del precio del cobre, y propiciar mejores condiciones para revitalizar su actividad en el corto y mediano plazo, el Directorio de la Empresa Nacional de Minería (Enami) aprobó otorgar una línea especial de respaldo por seis meses. La medida estará abierta para todas aquellas compañías de la mediana minería que soliciten el apoyo de manera directa y que,
cumpliendo lo dispuesto en el Reglamento de Crédito y Cobranza de Enami, sostengan un vínculo comercial con la estatal. Se podrá acceder a una de las dos modalidades de respaldo definidas:
• Las empresas mineras con créditos vigentes podrán suspender como máximo seis meses la cuota de capital, para retomar el pago del mismo a partir de marzo de 2020 o cuando la cotización de la libra de cobre supere los 280 centavos de dólar, cancelan-
do sólo intereses y conservando las condiciones crediticias de la operación original.
• Aquellas compañías sin crédito vigente con Enami que demanden este apoyo directo, podrán optar a un crédito de 10 centavos de dólar la libra mientras el precio del cobre permanezca bajo los 270 centavos. Al cabo de seis meses, deberán reembolsar este préstamo a razón de 10 centavos, una vez que el precio del metal supere los 280 centavos de dólar.
Chuquicamata implementa sistema de operación remota
Chuquicamata implementará un sistema de operación remota para el funcionamiento de su mina subterránea, lo que se llevará a cabo desde el Centro Integrado de Operaciones y Gestiones, ubicado en la División Ministro Hales. Este sistema permitirá que trabajadores especializados controlen la producción, mediante el manejo a distancia de camiones de transporte y procesos de producción, pasando por los sistemas de chancado, las correas, y la secuencia de concentradora, fundición y refinería. El gerente de Mantenimiento, Servicios y Suministros, René Galleguillos, se refirió al sistema: “Buscamos mayor rentabilidad para la División, esta iniciativa resuelve los principales silos de
la minería. Para ello botamos los ‘tarros viejos’ y automatizamos los equipos”. El objetivo de este sistema, cuya comunicación funcionará gracias a la fibra óptica, no es solo maximizar las operaciones de la nueva mina subterránea, sino que también integrar tecnología al procesamiento y costos. “Para la División este desafío no es menor por su antigüedad, pero estamos entrando a la vanguardia de la minería, ya que esta sala tiene beneficios para detectar fallas de forma inmediata y proporcionando mayor seguridad hacia los trabajadores”, destacó el gerente de Concentradora y actual gerente (i) de Operaciones, Claudio Sougarret.
Elaboran publicación para apoyar emprendimiento minero
Entregar una radiografía sobre los emprendedores que elaboran soluciones tecnológicas para el sector minero, junto con recomendaciones dirigidas a consolidar el desarrollo innovador, son algunos de los objetivos de la publicación “Ruta del emprendimiento en Minería”, trabajo colaborativo realizado por Endeavor Chile y la consultora Vantaz, junto con Expande.
El estudio aborda la situación de 100 emprendimientos que fueron considerados como representativos de un perfil de startups que ya lleva dos años de desarrollo de sus soluciones entre otros atributos, con miras a entender dónde están los emprendedores, qué tipo de innovación están realizando, la duración de los ciclos de innovación y su comparación con otros de carácter tecnológico en otras industrias, etc. Respecto al ámbito donde se concentran las empresas encuesta-
das, el análisis mostró que este corresponde principalmente en operaciones mineras: rajo abierto con un 68% y mina subterránea con un 57% (no excluyente). El estudio mostró que solo el 30% de los emprendimientos se circunscribe dentro de las tendencias tecnológicas que son parte de la llamada cuarta revolución industrial, que apunta a la transformación digital de la industria minera, principalmente en Internet de las Cosas, robots y drones. En esa línea, se destaca que para las mineras, el Big data, inteligencia artificial y robots y drones, son las principales tecnologías que podrían ser incorporadas a su operación. Esta discordancia deja en evidencia un punto importante para fortalecer la propuesta de valor de productos y servicios de los proveedores de la minería y así diferenciarse de su competencia.
REMA TIP TOP: RASPADORES DE CLASE MUNDIAL PARA LAS CONDICIONES
MÁS SEVERAS
www.rema-tiptop.cl
LA EMPRESA CUENTA CON UN EQUIPO TÉCNICO ALTAMENTE
CAPACITADO, QUE ENTREGA LA ÓPTIMA
ASESORÍA PARA LA SELECCIÓN, MONTAJE Y
CAPACITACIÓN EN TERRENO.
Remaclean PUR F500 (primario)
Los raspadores de REMA TIP TOP son equipos de limpieza para correas transportadoras, diseñados con el más alto estándar de la industria. Estos equipos son fabricados en Alemania y su diseño y tecnología les permite un trabajo eficiente y exitoso bajo las condiciones más complejas en la industria minera.
Actualmente REMA TIP TOP opera en las principales faenas mineras en Chile y el mundo, así como también en puertos e industria en general.
Su oferta de productos incluye una gran variedad de equipos, que trabajan con velocidades desde los 3 m/s hacia arriba y para distintos diámetros de poleas y ancho de correas. Los equipos poseen segmentos y partes de desgaste de poliuretano (PUR) y metal duro (Carburo
REMA TIP TOP CHILE SPA
San Eugenio 12.262, San Bernardo Santiago/Chile
Teléfono: +56 2 2707-8000 info@rema-tiptop.cl
Remaclean HM U500 (secundario)
Tunsgteno), de larga vida útil comprobada. Dentro de la oferta destacan los raspadores REMACLEAN PUR F500 (Primario) y REMACLEAN HM U500 (Secundario), ambos diseñados para trabajar en condiciones muy severas (Extra-Heavy Duty), para velocidades de hasta 10 m/s y anchos de correas de hasta 3000 mm.
Junto con el suministro de productos, REMA TIP TOP cuenta con un gran stock de partes y piezas de reposición en nuestras bodegas. Además, junto con los raspadores, la compañía apoya con un equipo técnico altamente capacitado, que entrega la óptima asesoría para la selección, montaje y capacitación en terreno.
Tribunal Ambiental de Valdivia anuló RCA de tronaduras de Mina Invierno
Por dos votos contra uno, el Tribunal Ambiental de Valdivia acogió la reclamación interpuesta en contra de la resolución del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que calificó favorablemente el Proyecto Tronaduras, de Minera Invierno.
La resolución reclamada había acogido un recurso presentado por la empresa en contra de la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Magallanes, que en 2018 había rechazado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de esta iniciativa.
El actual fallo -que confirmó la resolución del 2018 de la COEVA de Magallanes- contó con los votos a favor de los ministros Michael Hantke Domas y Sibel Villalobos Volpi, y el voto en contra del ministro Iván Hunter Ampuero.
Según la sentencia, el Director Ejecutivo del SEA basó su aprobación de la DIA de Tronaduras en la línea base de la RCA del proyecto Mina Invierno, aprobado en 2011. Sin embargo, dicha RCA no incorporó el componente paleontológico, en circunstancias que durante las faenas de la mina
se detectó la presencia piezas fósiles, principalmente plantas.
“Subyacente en el razonamiento del Director Ejecutivo del SEA, se encuentra la premisa implícita de que en la evaluación ambiental del Proyecto Mina Invierno ya se había evaluado el componente paleontológico y que, por tanto, se había protegido ambientalmente.
Pero esta premisa ha sido desvirtuada de la sola lectura de la RCA 25/2011. En efecto, en el proceso de evaluación ambiental del Proyecto Mina Invierno se analizó ambientalmente el componente cultural, pero se descartó la existencia de hallazgos paleontológicos, por lo que no existía línea de base paleontológica (…) mientras que en el Proyecto Tronaduras sí se comprobó su existencia” señaló la sentencia.
Al cierre de esta edición el caso escalaba a la Corte Suprema, tras la admisibilidad de los recursos de casación interpuestos contra el fallo por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la empresa y los sindicatos.
Cochilco: Insumos críticos representaron 15% de las inversiones en proyectos mineros en 2018
En 2018 las importaciones de insumos y equipos representaron el 15% de las inversiones de la cartera de proyectos mineros de ese periodo. A lo anterior hay que sumar el valor de las producciones nacionales de bolas de acero y cal. Así lo detalla la cuarta versión del reporte “Análisis del mercado de insumos críticos en la minería del cobre”, que Cochilco. La entidad define ‘insumos críticos’ como aquellos cuya situación de abastecimiento podría ser crucial para un proyecto u operación minera en el mediano y largo plazo. La criticidad está en función del riesgo de desabastecimiento, la alta dependencia de las importaciones, el monopolio de los insumos, como también el peso relativo del insumo en la estructura de costos de una operación o proyecto. Es así como el estudio considera ocho insumos relevantes: Cal, Bolas de Molienda, Camiones de Extracción, Palas de Carguío,
Perforadoras, Neumáticos Off The Road, Floculantes y Extractantes.
Del análisis efectuado, Cochilco concluye que en la mayoría de los mercados analizados existe un repunte de los volúmenes y precios de las importaciones, atribuidas principalmente a la recuperación del precio de los commodities.
También hace notar que los principales proveedores en cada mercado son prácticamente los mismos. “Eso sí -puntualiza- para el caso de la cal y las bolas de molienda hay una fuerte competencia productores localizados en Argentina y China, respectivamente. Por lo mismo, y a pesar de que son sectores disímiles, hay que hacer un seguimiento de su evolución, teniendo en consideración la competencia internacional y la estrategia de abastecimiento global que están adoptando las grandes mineras”.
Una señal en la línea correcta
Francisco Martin es presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile, AIC.
Es miércoles 14 de agosto y participo en la inauguración de Chuquicamata Subterránea. Hay varios aspectos de dicho evento que me parecieron extraordinarios, los que me han obligado a referirme a ellos. Para comenzar, destaco una organización impecable, donde nada se dejó al azar, para una ceremonia austera respecto del hito que se estaba celebrando, pero al mismo tiempo concordante con la situación actual de la compañía. Sin duda se dio una señal en la línea correcta.
Mientras que las palabras del presidente del Directorio de Codelco, Juan Benavides, tuvieron un foco corporativo, el mensaje de su entonces presidente ejecutivo, Nelson Pizarro –en una de sus últimas intervenciones antes de dejar el cargo–, tuvo un evidente sello humano, del minero que comenzó en el carbón de Lota y que culmina una dilatada trayectoria profesional a la cabeza de la principal cuprífera del mundo, coincidiendo con la inauguración de un proyecto que, además de gigante es emblemático, por lo que ha significado Chuquicamata en la historia y en la economía del país.
En este momento tan especial para Nelson Pizarro, con una mezcla entre la emoción por el momento personal que estaba viviendo y la satisfacción por la tarea cumplida, su gesto de reconocimiento y agradecimiento a Gerhard von Borries, vicepresidente de Proyectos (unidad a cargo del desarrollo de Chuquicamata Subterránea y de los otras iniciativas estructurales), caló hondo entre los asistentes, quienes estallamos en aplausos. Varios aspectos del discurso del Presidente Piñera tam-
bién merecen ser destacados. Mostró un conocimiento cabal de Codelco y de la importancia de cada uno de los proyectos estructurales para la compañía y para el país. Sus palabras fueron especialmente consideradas con el presidente ejecutivo saliente, dando claras muestras de afecto, y no perdió la oportunidad de señalar las metas de Octavio Araneda, quien ocupa ahora el cargo desde el 1 de septiembre.
“La humildad, austeridad y caballerosidad, así como la orientación al objetivo, que se pudieron evidenciar en esta ceremonia de inauguración de Chuquicamata Subterránea, son una clara muestra del camino que se debe seguir”.
Toda la vida me he sentido orgulloso de ser chileno. Y lo que vi esa mañana en Chuqui, sólo ha fortalecido ese sentir. Codelco tiene enormes desafíos para los años venideros (deuda, productividad, bajas leyes, medio ambiente, comunidades, etc.), en medio de una total incertidumbre respecto del precio del cobre en el mediano plazo, por los efectos de la guerra comercial entre los Estados Unidos y China. La humildad, austeridad y caballerosidad, así como la orientación al objetivo, que se pudieron evidenciar en esta ceremonia, son una clara muestra del camino que se debe seguir para sortear adecuadamente dichos obstáculos. Habiendo participado muchos de nuestros socios de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) en la etapa de diseño de este proyecto, como gremio nos resulta especialmente significativo haber estado presente en su inauguración. Felicitamos al equipo humano de Codelco que lideró esta iniciativa y reiteramos nuestra vocación de seguir aportando al país, desde nuestro quehacer, en los proyectos que nos llevarán al pleno desarrollo económico.
POR
SU RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD
PUERTO VENTANAS S.A. ES RECONOCIDO POR LA
CIP/OEA CON EL “PREMIO MARÍTIMO DE LAS AMÉRICAS”
“A través de un trabajo serio, responsable y de largo plazo es posible avanzar hacia un desarrollo sostenible que involucre a todo el entorno portuario: sus habitantes, trabajadores y autoridades”, señala Jorge Oyarce, gerente general de Puerto Ventanas S.A.
La empresa filial del grupo Sigdo Koppers S.A., especializada en el manejo y embarque de graneles sólidos y líquidos, obtuvo el “Premio Marítimo de Las Américas” en la categoría “Acercamiento con la comunidad y relación Puerto-Ciudad”, que otorga la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Este reconocimiento es un orgullo para todos porque distingue nuestra gestión con las comunidades vecinas, basada en la confianza y su desarrollo integral”, agrega.
¿Cuáles son los pilares de la cultura de relacionamiento y contribución a la comunidad de su compañía?
La transparencia, el compromiso con el desarrollo de Puchuncaví y el rescate de su cultura e identidad de manera de poner en valor a la comuna. Nuestra empresa desarrolla un plan estratégico de relacionamiento comunitario. Un hito relevante fue crear la Corporación
Centro comunitario “Puerto Abierto”, a través de la cual se realizan actividades orientadas al emprendimiento; fomentar el deporte, la salud y la cultura; y generar un espacio de interacción con los vecinos, nuestros trabajadores y sus familias.
¿Qué otras acciones emprendidas por la empresa y referidas a la relación Puerto-Comunidad le gustaría destacar?
Destaco el Programa para emprendedoras de la Comunidad de Puchuncaví; la Convención anual de Mujeres Líderes, en la que han participado más de 800 vecinas dirigentes; nuestro Programa de Visitas al Puerto; el Programa Educación Dual, que ha recibido a más de 100 alumnos de colegios locales para que realicen su práctica en nuestra empresa; y el
Programa de diversificación laboral para pescadores. También las exposiciones culturales que rescatan la identidad de la comuna.
DESARROLLO SOSTENIBLE
¿A qué proyectos han sido destinadas las últimas inversiones hechas por su compañía?
El año pasado nuestra empresa culminó su plan maestro de inversiones, el que incorporó una nueva bodega para almacenamiento de concentrado de cobre y el montaje de un nuevo equipo cargador viajero. Este es el más moderno de su tipo y su capacidad es de 1.500 toneladas/hora para la transferencia de graneles, lo que aumenta la eficiencia del proceso de carga de las naves.
Ambos proyectos incorporan estándares operacionales, ambientales y de seguridad de clase mundial, consecuentes con nuestro compromiso de contribuir con el desarrollo sostenible.
Con esto, Puerto Ventanas ha agregado valor a los servicios que ofrece a sus clientes y lo ha hecho, considerando los mismos volúmenes de carga.
¿Qué importancia asignan a la innovación?
Es uno de los pilares estratégicos de nuestro quehacer. Por esto, y con el apoyo técnico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, estamos implementando un programa de innovación en el puerto que fomente y promueva las capacidades de nuestros colaboradores al interior de nuestra organización, y nos permita generar una cultura de innovación.
¿Qué nuevos desafíos enfrenta su compañía?
Dado que el país está descarbonizando su matriz energética, nuestros principales retos apuntan a buscar nuevos mercados y diversificar nuestras cargas. Estamos convencidos de que las oportunidades de negocio existen, y queremos ser parte de la cadena de servicios logísticos del mercado, ofreciendo un servicio de excelencia y calidad.
Del mismo modo, debemos hacer frente al fenómeno climático de las marejadas que afectan nuestra disponibilidad y, por otro lado, continuar adecuándonos a los nuevos estándares ambientales en nuestra bahía. Todo lo anterior, nos desafía a buscar soluciones innovadoras, nuevas oportunidades de negocios y nuevas formas de operar con la misma eficiencia que nos caracteriza. Para esto, contamos con una amplia experiencia, un equipo de trabajadores altamente calificado y comprometido y tecnología de punta para seguir creciendo de manera sostenible.
CASA MATRIZ: El Trovador 4253, Piso 2, Las Condes, Santiago. Teléfono: (56 2) 2837 2900
PUERTO: Camino Costero s/n, Ventanas, Puchuncaví, Región de Valparaíso. Fono: (56 32) 227 2821
Correo: pventanas@pvsa.cl www.puertoventanas.cl
FORO DE VOCES MINERAS
Los pro y contras
de camiones autónomos y molinos de rodillos a presión
Reflejando el interés que genera el avance e implementación de los camiones autónomos en las flotas que operan en rajos mineros, así como el uso de molinos de rodillos a presión para el chancado de mineral de mayor dureza –un desafío creciente para varias faenas en el país–, gran convocatoria tuvo el seminario organizado por Voces Mineras AG en conjunto con el Colegio de Ingenieros. Alrededor de 180 asistentes repletaron desde primera hora el auditorio de esta última entidad. Y las expectativas se vieron más que satisfechas, pues los ejecutivos de los principales fabricantes de estos equipos dieron a conocer en detalle el estado del arte de sus respectivas tecnologías. Como contrapartida, representantes de compañías mineras ahondaron en sus experiencias y los estudios que han realizado
El seminario “Nuevas Tecnologías que Revolucionan la Minería” reunió a unos 180 asistentes, interesados en conocer el estado del arte de estas tecnologías.
con miras a incorporar estas soluciones. Expusieron y participaron en los paneles Antofagasta Minerals, que se encuentra evaluando la implementación de estas alternativas en Centinela; junto con Codelco, que opera camiones autónomos en Gaby; Sierra Gorda SCM, que trabaja en su concentradora con equipos HPGR; y BHP. Si bien fueron muchas las ideas fuerza que se plantearon en el foro, a modo de resumen se puede señalar que si bien los camiones autónomos y los molinos de rodillos a presión son soluciones probadas y que permiten significativos incrementos de productividad en las operaciones, no son
convenientes en todo escenario, ni tampoco necesariamente más ventajosas que las opciones tradicionales; se debe analizar caso a caso, enfatizaron los participantes. Por lo anterior, su eventual adopción debe ser resultado de un estudio previo riguroso, que considere el conjunto de los procesos, desde la mina hasta los posteriores a la planta concentradora. Más importante aún –advirtieron–, es fundamental para su éxito que vaya acompañado de un cambio cultural en la organización, no sólo de quienes trabajan directamente con estos equipos, sino de todos los tomadores de decisión.
Visión de los fabricantes
Por los fabricantes de camiones expusieron Darko Louit, CEO de Komatsu Cummins Chile, y Luis Etchevers, Area Manager LA-Europe-CIS Mining Technology de Caterpillar Inc. El ejecutivo de la firma japonesa dijo que esperan tener 240 camiones autónomos operando comercialmente en el mundo a marzo de 2020, pasando de sus tres clientes actuales (incluida Gaby en Chile) a más de seis. El fabricante japonés lleva doce años operando con estos equipos, con 2.500 millones ton movidas a la fecha. Etchevers, en tanto, comen-
Representantes de los fabricantes y de las compañías mineras ahondaron en las características, oportunidades y desafíos de las nuevas tecnologías.
tó que CAT cuenta con seis años de operación continua de estos vehículos, de los cuales hay unos 230 de su marca activos en el mundo, con 53 millones de km recorridos.
Ambos proveedores también están trabajando en palas autónomas, pues señalaron que el carguío debe ser parte de este proceso.
Coincidiendo con el resto de los expositores, reiteraron que su eventual adopción requiere de un trabajo previo y profundo de análisis por parte de cada faena; pero además de una acuciosa gestión de la fase posterior: la transición que en diversos ámbitos implica este cambio, especialmente en la preparación del equipo humano.
Desde los usuarios
Reflejando el último punto, Cristián Olivares, jefe del Proyecto de Camiones Autónomos en Centinela, de Antofagasta Minerals, contó que en esta compañía están evaluando desde hace un año en la implementación
de estos equipos en el rajo Esperanza Sur, para el próximo plan de desarrollo de esta faena (ver nota en página 17). Como parte de este esfuerzo se han reunido con los dos principales fabricantes de estos vehículos, y han visitado faenas en el mundo donde esta tecnología se encuentra en funcionamiento. Los resultados a la fecha se ven promisorios. En tanto, Francisco Walther, vicepresidente de Proyectos de Antofagasta Minerals, expuso la visión de la compañía en materia de molinos de rodillos a presión, comparándolos con la molienda SAG. Es así como para la ampliación en marcha de Pelambres (proyecto Inco) se optó por mantener esta última solución, mientras que por la condiciones del mineral en Centinela, la primera alternativa se ha evaluado más conveniente.
Rodillos a presión
En la instancia, Egbert Burchardt, Head of Process Engineering de thyssenkrupp
Industrial Solutions A.G., expuso los avances de la compañía en torno a los molinos de rodillo a presión HPGR. El profesional aseguró que esta tecnología presenta una mayor eficiencia en términos de energía, siendo además menos sensible a la variabilidad del mineral (una característica relevante en el caso de Minera Centinela, por ejemplo). A ello se suma una baja en los costos de operación, junto con una reducción en la huella de carbono (por el menor consumo de energía). Su intervención fue seguida por la de Juan Collao, Senior Mining Sales Manager, y Raúl Noriega, Capital Equipment Sales ManagerComminution de Metso Chile, quienes detallaron las características del HRC que comercializa la compañía, haciendo hincapié en sus ventajas en cuanto a menores costos operacionales. La jornada culminó con un panel de representantes de compañías mineras que evaluaron estas y otras tecnologías innovadoras.
Gran interés generó foro de Voces Mineras
Más de 180 asistentes –incluidos expertos y altos ejecutivos del sector– congregó el foro sobre camiones autónomos y molinos de rodillos de alta presión, realizado por Voces Mineras en conjunto con el Colegio de Ingenieros, en la sede de este último.
ESTUDIO DE ROSKILL
Incertidumbre
afecta
precio del cobre, pero variables de largo plazo siguen sólidas
La
Para la industria del cobre 2019 seguramente será recordado como el año de la incertidumbre política y económica, condicionada por la disputa no resuelta de los aranceles entre Estados Unidos y China, factores que se han combinado con otras señales económicas para crear un sentimiento pesimista en el mercado del metal.
Es así como durante la Semana Cesco (abril) había un sentimiento de moderado optimismo, determinado por el tono positivo -en ese momento- de las negociaciones entre las dos principales economías, que coincidían con un periodo de favorables
entidad proyecta un fuerte crecimiento a futuro para la demanda de cobre: el consumo total puede exceder los 43 millones ton a 2035.
indicadores en el mercado del cobre.
Los precios de la Bolsa de Metales de Londres (LME) para negocios al contado iniciaron el año a US$5,839/ ton, pero habían incrementado 11% hasta US$6,509/ ton al 17 de abril. Y con el ruido que provocaba por entonces la incertidumbre en las cuotas de importación de chatarra de China, existía la esperanza de que el precio del metal mejorara aún más.
Cambio en las señales Sin embargo, a medida que la evidencia de que las de-
mandas de cobre refinado de China y Europa estaban teniendo un comportamiento flojo, los precios perdieron dinamismo y luego cayeron en forma decisiva. El catalizador fue el rápido aumento de las reservas de la LME, lo que despejó cualquier duda respecto del abastecimiento del commodity. Así, desde un déficit de 112.000 ton el 13 de marzo, los inventarios han subido consistentemente hasta más de 328.000 ton a fines de agosto pasado. Aparte de un breve incremento de la demanda China en marzo, el requerimiento
de cobre de usuarios finales de ese país no ha sido alentadora. Las inversiones en las redes eléctricas –uno de los componentes clave de la demanda del gigante asiático– han estado un 18% por debajo de los niveles ya deprimidos del primer semestre de 2018. Se espera que este indicador mejore en el segundo semestre de este año, pero hasta ahora no hay indicación de que eso sucederá.
La industria automotriz también está sufriendo estragos, con la fabricación de automóviles un 13% por debajo
de las estimaciones para el primer semestre del presente ejercicio. La producción de circuitos integrados para la industria electrónica también lucha por mantener el crecimiento de la demanda: apenas 1% en los primeros siete meses. El rubro de motores eléctricos se aprecia mejor, con la demanda por embobinados levemente sobre el 4%; en tanto que el sector de aire acondicionado es el único con sostenido avance, cercano al 9% hasta julio último.
La acumulación de estas señales poco alentadoras eventualmente contribuyó a una inesperada caída de 17% de las importaciones de cobre de China (en todas sus formas) con respecto al año pasado. Ello afectó el crecimiento de las importaciones, a sólo un 1% en la primera mitad de 2019, una señal clara de que ese mercado está bien abastecido en cuanto a sus requerimientos inmediatos.
Perspectivas
Lo que ahora queda claro es que mientras no se resuelva la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China, así como la consiguiente incertidumbre generada, hay pocas probabilidades de una mejoría del precio del cobre en el corto plazo. Sobre la base del análisis de consumidores finales y cálculos de consumo aparente, Roskill estima que hay poca o ninguna expectativa
de incremento de consumo de cobre refinado en la primera mitad de 2019. No obstante, en el largo plazo, y empujado por el crecimiento de la población y del PGB, incrementos en urbanización y en demanda eléctrica, aplicaciones que utilizan las excelentes propiedades eléctricas y de transferencia de calor del metal, explicarán la extraordinaria participación de aumento futuro de la demanda. Roskill acaba de publicar su primer análisis de demanda global de cobre, bajo el título de ‘Demanda de Cobre al 2035’. Este estudio –de 288 páginas–, se elaboró sobre antecedentes completamente nuevos y una base de datos actuariales única
para el periodo 2014-2018. El reporte contiene información de los 23 mayores mercados consumidores y otros nueve de menores subregiones, para dar con los números finales. La data se presenta tanto en peso bruto como en términos de contenido de cobre. Las proyecciones anuales se entregan para cada uno de los 11 semi manufacturadores, como también la métrica de consumo hasta 2025 y, después, cada cinco años para el periodo 2030 y 2035. Basados en estas proyecciones, Roskill piensa que el consumo total de cobre puede exceder a las 43 millones ton a 2035, lo que implica un consumo per cápita de 5 kg a esa fecha.
Roskill acaba de publicar su primer análisis de demanda global de cobre, bajo el título de ‘Demanda de Cobre al 2035’.
Marimaca:
Un proyecto que quiere ser a gran escala
No demora más de 45 minutos el traslado en vehículo desde el aeropuerto
Andrés Sabella, de Antofagasta, hasta el proyecto de exploración Marimaca, propiedad de Coro Mining. Sesenta kilómetros lo separan de la capital regional y solo 22 kilómetros de su localidad más cercana: Mejillones.
En 2015, Sergio Rivera, vicepresidente de Exploración de la junior canadiense, visualizó el potencial de una zona de la cordillera de la Costa de esa región, que tradicionalmente tuvo pirquinería. Hoy desde la empresa indican que hay recursos estimados por 76 millones de toneladas de óxidos de cobre con ley
0,5% promedio sólo en la fase inicial, denominada Marimaca 1-23. A medida que avancen los estudios, esta cifra podría incrementar a 200 millones de toneladas de cobre, acercando Marimaca a un proyecto de gran escala.
MINERÍA CHILENA visitó el yacimiento donde Coro Mining instala nuevos campamentos, suma plataformas y perfora la tierra para hacer nuevos sondajes, y de este modo confirmar la cantidad
de mineral presente en sus zonas de exploración.
Planificación
De acuerdo con el presidente y CEO de Coro Mining, Luis Tondo, hay US$13,5 millones comprometidos hasta final de año para desarrollar las fases exploratorias del proyecto. Originalmente estaban presupuestados US$11 millones, pero los buenos resultados han motivado a destinar más fondos.
MINERÍA CHILENA visitó
el yacimiento de Coro Mining. El CEO y presidente de la compañía, Luis Tondo, junto con la gerenta de Exploración, Paola Kovacic, contaron sus avances.
Larga duración de la banda de rodadura
Excelente tracción
Estabilidad superior
Cinturones de acero
Esta inversión incluye terminar la fase II completa, hacer los scale-drillings en fase III, que buscan determinar si hay mineralización al norte y al sur del área central. Esto último considera dos kilómetros en cada dirección. Dependiendo de las informaciones obtenidas evaluarán si realizan sondajes en la última fase del proyecto.
Todos los estudios de ingeniería para ver la factibilidad deberían estar terminados el próximo año, según la planificación de Coro Mining, mientras que estiman comenzar las operaciones a fines de 2021 o inicios de 2022.
El ejecutivo agrega que -según los estudios realizados en el lugar- la recuperación de cobre debería estar entre el 70-75% para un millón de toneladas de cobre insitu. Con una planificación de proyecto de diez años, esto establecería una producción de 70.000 toneladas de cátodos de cobre anuales.
“Basándose en un benchmarking de otros yacimientos, el Capex o la inversión inicial para esta iniciativa necesariamente va a ser menor. Llegamos a la conclusión de que debería costar entre US$400 y US$500 millones en costo inicial”, asegura el presidente de Coro Mining.
Costo de producción
En tanto, el costo de pro-
ducción debería situarse en los US$1,5 por libra de cobre extraído.
Tondo no muestra mayores preocupaciones frente a los vaivenes del precio del cobre a propósito de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Comenta que “todo proyecto de esta naturaleza está sujeto al precio del cobre; pero entre desarrollar la ingeniería y obtener los permisos, faltan tres años más. Yo espero que en ese horizonte de tiempo ese tema ya esté resuelto, creo que en ese plazo, la demanda empezará a aumentar y la oferta no estará a la par, entonces se equilibrará en un precio más alto”.
Desarrollo
Se espera una operación minera tradicional dadas las características del yacimiento, con explotación a rajo abierto y producción de cátodos de cobre de alta pureza.
Una futura planta de lixiviación se ubicaría en un llano hacia el oeste de donde se establecerá el pit, entre la costa y el yacimiento. De acuerdo con la empresa, se
acerca a una quebrada por donde pasan acueductos, tuberías y líneas de transmisión energética. Si el Capex del proyecto se acerca a los US$400 millones, Coro Mining –que tiene un valor de US$120 millones en bolsa– deberá desarrollar el proyecto en conjunto con otra compañía.
Basándose en un benchmarking de otros yacimientos, el Capex o la inversión inicial para esta iniciativa necesariamente va a ser menor Llegamos a la conclusión de que debería costar entre US$400 y US$500 millones en costo inicial”,
Las opciones que considera la junior incluyen un joint venture con una empresa socia, o la venta a una compañía major que extienda una oferta. Una tercera alternativa es aumentar gradualmente la producción. “No es lo óptimo, porque un proyecto de esta naturaleza, si se tiene el capital para invertir de inmediato, es mejor, porque
empiezas a maximizar el valor presente del proyecto”, asegura Luis Tondo. El CEO y presidente de la compañía enfatiza que esperan terminar la etapa de definición de recursos y hacer una evaluación económica del proyecto para empezar a hacer ofertas a otras empresas. “Eso debería pasar más bien el próximo año”, sostiene. El mayor desafío actual -indican- corresponde a la construcción de plataformas, ya que toma un mayor tiempo en relación a los sondajes.
Tondo hace hincapié en que el proyecto no presenta comunidades cercanas que tengan interacción directa con el proyecto. En sus estudios de línea base no han identificado problemas en ese sentido. “Hasta ahora, de hecho, hemos percibido una actitud favorable para que el proyecto sea realizado en la zona”, señala.
Geología
La gerenta de Exploración de Coro Mining, Paola Kovacic asegura que tienen “evidencias concretas de mineralización, los sondajes proyectados han identificado los recursos esperados y más. Por otra parte, tenemos extensiones abiertas
en todas las direcciones: norte, sur, este, oeste y en profundidad. Sabemos que hay extensiones, por eso estamos optimistas”. Kovacic destaca la labor realizada por el vicepresidente de Exploración, Sergio Rivera, quien tuvo que “romper varios paradigmas y ser bastante innovador para decidirse a perforar en esta zona. Él reconoció el cuerpo principal y vio qué tanto se podía proyectar; así definió los primeros sondajes a realizar.”
Además, enfatiza que a través de los sondajes se identificaron cuerpos mineralizados bastante continuos, en vez de pequeñas vetas como se creía anteriormente. La geóloga destaca que en la zona del proyecto, los mantos de mineralización van en sentido opuesto a lo habitual en la cordillera de la Costa, con inclinación hacia el este. El yacimiento posee además un sistema de rocas intrusivas con alta permeabilidad y poca sobrecarga de estéril.
Accionistas
Los principales accionistas que tiene Coro Mining son Greenstone Resources (55,6%), Tembo (15,7%) y Mackenzie (5,3%). Los dos primeros corresponden a fondos private equity de Londres. El porcentaje restante se divide entre firmas canadienses e inversionistas particulares. La junior transa en la bolsa de Toronto (“TSX”), identificándose como COP.
En tanto, Luis Tondo enfatiza en que el yacimiento tiene una magnitud grande y que está aflorando la mineralización de cobre. “Nadie se percató de esto antes porque el tipo de roca presente en esta zona es distinto al que generalmente tienen los yacimientos alrededor de Marimaca. Por ejemplo Mantos Blancos, Michilla o Mantos de la Luna, todos con rocas de tipo volcánica”, explica.
Marimaca en terreno
La visita al yacimiento de Coro Mining, por parte de MINERÍA CHILENA, permitió visualizar las zonas con mineralización, los lugares donde se pueden establecer las operaciones y las primeras construcciones, que se abren paso en la cordillera de la Costa de la Región de Antofagasta.
1. Campamento en Marimaca
2. Luis Tondo, presidente y CEO de Coro Mining describe la exploración en el proyecto.
3. Construcción de senderos
4. Perforación en Marimaca
5. Senderos en el yacimiento
6. Vista de la mineralización
7. Test de óxidos de cobre
8. Muestras de óxidos de cobre
FOTOGRAFÍAS: RAYEN LUNA SOLAR – MINERÍA CHILENA
SEGÚN RANKING PHIBRAND:
ENAEX ES ELEGIDA COMO PROVEEDOR NACIONAL DE MEJOR DESEMPEÑO DE LA MINERÍA
LA COMPAÑÍA FUE RECONOCIDA EN LA CATEGORÍA “MENCIÓN ESPONTÁNEA”YES LA CUARTA VEZ QUE ES PREMIADA POR ESTE RANKING ESPECIALIZADO.
Enaex, filial del grupo Sigdo Koppers, fue elegida como el proveedor nacional de mejor desempeño de la industria minera (mención espontánea), según el VIII Ranking Proveedores de la Minería 2019 de la consultora Phibrand. Este ranking busca entregar una medida de desempeño de los proveedores de la industria extractiva, a través de la evaluación que las grandes compañías mineras hacen respecto de sus productos, servicios y forma de relacionarse con sus clientes, buscando calidad de los equipos/servicios; flexibilidad técnica y económica, y buena reputación general.
Este estudio consideró la opinión de más de 270 ejecutivos de las principales faenas mineras del país, donde Enaex resultó la empresa más nombrada en las respuestas espontáneas de los encuestados.
El vicepresidente de Enaex Servicios S.A., Edmundo Jiménez, señala que “el camino correcto es continuar invirtiendo como lo hacemos todos los años en investigación, innovación y desarrollo con el objetivo de que podamos seguir entregando nuevos productos y soluciones que permitan hacer más eficientes y exitosos los procesos de cada uno de nuestros clientes”.
Enaex es el tercer mayor productor de nitrato de amonio de grado industrial a nivel mundial, y el prestador de servicios integrales de fragmentación de roca más importante de Chile y Latinoamérica, con una trayectoria de 98 años en el mercado.
AÑOS
APORTANDO AL DESARROLLO DE ANTOFAGASTA
El 4 de octubre de 1944 nace la Asociación de Industriales de Antofagasta, con el objetivo de impulsar el avance de esa zona del país. A lo largo de estos años su aporte ha sido fundamental en diversos ámbitos, como lo refleja una serie de iniciativas surgidas bajo su alero, como Sicep, Exponor y la Fundación Educacional Región de la Minería, entre otras. En las siguientes páginas queremos hacer un merecido reconocimiento a este esfuerzo.
AIA: Origen y destino en contrapeso al centralismo
Por Marko Razmilic, presidente de la AIA.
75 años han pasado desde que 32 personas comenzaron a reunirse en la antigua Fundición Orchard, para iniciar un trabajo de diálogo y gestiones que permitieran industrializar la Región de Antofagasta, una zona largamente postergada y con carencias gravitantes en infraestructura mínima. Nació así la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), representando desde sus inicios frente al gobierno y a las autoridades provinciales los problemas que impedían el progreso: falta de materias primas, escasez de agua y altos valores de las tarifas eléctricas, entre otras situaciones que afectaban el curso de los negocios y el bienestar de los habitantes del territorio.
Repasando su historia, cada hito que sumamos en el fortalecimiento de nuestra organización nos ha posicionado como referente destacado en la sustentabilidad de la actividad industrial y minera, guiando prácticas para que el sector mantenga una relación simétrica y de valor compartido con la zona. Por ello es que insistimos desde los años 90 en la prioridad nacional y regional de asumir la estrategia del Clúster Minero, basada en la alianza virtuosa entre las compañías mineras y empresas proveedoras, y los encadenamientos con el desarrollo tecnológico, el capital humano y el empleo, junto con la calidad de vida de las regiones mineras. Entre 1990 y 2013 la inversión y producción minera crecieron como nunca antes en la historia. Este proceso produjo un impacto muy positivo en los indicadores socio-económicos de la Región de Antofagasta. Entre 2005 y 2013 la inversión alcanzó los US$25.000 millones. Lo anterior fue de la mano de un potente aumento de precios que logró su máximo nivel entre 2005 y 2011.
minería inclusiva y comprometida con la comunidad donde se explota el yacimiento. Este compromiso con el territorio que acoge a la inversión, se tradujo en legitimación y reconocimiento comunitario al liderazgo regional en los indicadores de desarrollo humano.
Terminado el superciclo del precio del cobre (2005/2011), vino el necesario ajuste del sector a las nuevas condiciones del mercado. Este nuevo escenario deja en evidencia lo avanzado; pero, al mismo tiempo, refleja que la maduración del proceso de clusterización es tarea pendiente. Superar estas brechas significa, tal como en nuestro origen, enfrentar con decisión un centralismo tan naturalizado como insostenible.
Para esta nueva etapa y teniendo como horizonte la productividad, innovación y la sustentabilidad de la industria, debemos tener dos prioridades esenciales: nuestros proveedores y el capital humano.
Hoy como ayer, a 75 años de nuestra fundación, mantenemos nuestro compromiso de convertirnos en la primera región en alcanzar el desarrollo.
Proponemos poner en marcha un programa de desarrollo y de compras de proveedores regionales, para lo cual contamos con la pericia de Sicep. Por otra parte, debemos hacernos cargo de una educación innovadora y ligada a las necesidades de la industria. Ese es el camino de nuestro Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, que con dos años de funcionamiento y ya en su cuarta etapa de construcción, necesita del apoyo de más empresas para cumplir el sueño de nuestras niñas y niños.
En Antofagasta el boom comienza con la llegada de Escondida (1990), donde se descarta la minería de enclave y se instala una
Hoy como ayer, a 75 años de nuestra fundación, mantenemos nuestro compromiso de convertirnos en la primera región en alcanzar el desarrollo, con lecciones a cuestas y a paso firme, buscando afianzar una industria minera sustentable, de clase mundial, y que mejore la calidad de vida de quienes conviven con ella.
EFICIENCIA, CONFIABILIDAD Y DURABILIDAD
FERNANDO CORTEZ, GERENTE GENERAL DE LA AIA:
“Sin la minería
hubiera sido imposible crecer”
“A75 años desde la creación de la AIA, el esfuerzo de quienes la soñaron se multiplica y crece pensando en el futuro”, señala Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta, al hacer un balance de lo que han sido estos 75 años de historia de la entidad.
Son muchos los avances y logros que ha experimentado desde sus inicios, cuando su prioridad era “afianzar una infraestructura mínima para la existencia moderna de una actividad industrial”, rememora.
Hoy la AIA está compuesta por 218 empresas, donde la mediana y gran minería suman alrededor de 20 compañías; un segundo segmento corresponde a grandes industriales nacionales e internacionales; empresas de servicios logísticos; transporte; tecnología y del rubro energético, entre otros, que suman cerca de 40 firmas. “Posteriormente tenemos a la mediana y la pequeña empresa, que representan a la gran mayoría de los socios, con casa matriz en la zona.
Todas las empresas, de una u otra manera están directa o indirectamente ligadas a la minería, formando parte de un clúster y un entramado de relaciones comerciales a nivel local, regional, nacional e internacional”, puntualiza.
75 años de historia
¿Qué representa para esta entidad cumplir 75 años de existencia?
Sin duda es un orgullo continuar la tarea que nos legaron grandes emprendedores y personas preocupadas por el desarrollo del norte de nuestro país. El afianzamiento y avance que mantiene esta organización, junto con la ciudad y región que le dieron vida, son el símbolo de la pujanza de un territorio que hoy concentra proyectos mineros y energéticos por más de US$28.000 millones.
Progresivamente hemos sido capaces de representar las
necesidades locales y enfrentar escenarios positivos y no tan positivos, con una marca y esfuerzos que nos definen: la búsqueda de la consolidación de los encadenamientos productivos, en beneficio de las pequeñas y medianas empresas; el crecimiento armónico, con una
El ejecutivo hace
visión de valor compartido; y, en definitiva, el fomento de una industria sustentable, que tiene un sentido de pertenencia con el lugar que la ve nacer.
La AIA de los orígenes sin duda era muy distinta a la de hoy. ¿Cuáles diría que
un repaso de lo que han sido estos 75 años de historia de la AIA, destacando la serie de iniciativas en pro del desarrollo regional que ha impulsado el gremio, y su vinculación con la minería.
Saludamos a CODELCO, por la inauguración de Chuquicamata Subterránea una de las minas más modernas del mundo. Nos sentimos orgullosos de haber participado de la ceremonia transportando al Presidente de la República y a las principales autoridades del país en un bus que es pionero en electromovilidad para la gran minería”.
CONTACTO: Arteaga Alemparte 8983, Fono: 41- 2193300. Comuna de Hualpén,
OR_revista mineria chilena.pdf 1 28-08-19 12:58
han sido las principales transformaciones e hitos a lo largo de estos años?
Cuando la AIA nació, el norte de Chile aún recordaba de cerca la caída de la industria salitrera, y la zona padeció por varios años de aislamiento territorial y dificultades de acceso a servicios y a herramientas empresariales, como el crédito. Hacia mediados de los ’50 ni siquiera se fabricaba cemento en la región, y el costo de la materia prima y la energía eran altos. Esos fueron los derroteros del gremio en sus primeros 30 años, concentrándose en afianzar una infraestructura mínima para la existencia moderna de una actividad industrial. Hacia los ‘70 vale la pena destacar el trabajo hecho al alero del Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Sudamericano (Geicos), denotando entonces la vocación integradora de la asociación. En 1982 la AIA crea la Corporación de Desarrollo Técnico Industrial de Antofagasta (Codetia) y en 1985 la Exposición Industrial del Norte, Expoin, que diez años más tarde cambiaría su nombre y especialización a Exponor.
En 2000 parte su programa de responsabilidad social, que hoy se llama Construyendo Valor Compartido, y que tiene su foco en primera infancia. En 2001 comienza a funcionar el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep). En 2002 nace el Colegio Técnico Industrial
Don Bosco Antofagasta, desarrollado a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, integrada por la AIA, el Arzobispado de Antofagasta y la Congregación Salesiana, y en 2017 se suma el establecimiento de Calama, que inauguró hace unos meses su cuarta etapa de infraestructura.
Vinculación con la minería
¿Qué relevancia tuvo el desarrollo de la gran minería de las últimas décadas?
Significó, a partir de los años ’90, un verdadero cambio. La inversión minera posibilitó la aparición de nuevas empresas y rubros, así como una transformación en las economías domésticas, y la llegada de otra escala de consumo y niveles de gasto en bienes y servicios. El impacto en el desarrollo económico ha sido tremendo. Hoy la Región de Antofagasta lidera el PIB per cápita a nivel nacional, superando los US$30.000. Por supuesto, hay desafíos,
pero sin la minería hubiera sido imposible crecer de la manera en la que lo hemos hecho. Recordemos que Antofagasta tiene apenas 150 años.
¿Cuáles son hoy las prioridades en la agenda?
Nuestras definiciones estratégicas comprenden cinco áreas que se superponen y dialogan entre sí: el fortalecimiento de la competitividad empresarial; la promoción de la innovación; el desarrollo del capital humano; el fomento de los encadenamientos productivos y nuevos negocios; y el valor compartido en nuestro actuar.
En Competitividad Empresarial e Innovación tenemos el trabajo que desarrolla el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), que dirige los principales proyectos de la AIA; coordina los consejos gremiales y organiza encuentros de negocios, seminarios y misiones empresariales al extranjero, dependiendo de él -entre otras iniciativas- el
La educación ha sido un tema prioritario para la AIA. Recientemente inauguraron la cuarta etapa del Liceo Don Bosco de Calama, institución que se suma a la que mantienen en Antofagasta.
empresas
componen actualmente la AIA.
SALAS ELÉCTRICAS MODULARES
La sala eléctrica modular fabricada por RHONA, especialistas en diseño y fabricación de equipamiento eléctrico, es una solución integral capaz de albergar en un solo conjunto el equipamiento especializado y necesario para el desarrollo operativo de procesos industriales donde es necesaria la gestión de la energía eléctrica en distribución, control, fuerza, monitoreo y protección de equipos. Su configuración en baja y media tensión se adapta en su totalidad a los requerimientos y necesidades de cada cliente, garantizando las condiciones estructurales adecuadas (Temperatura controlada, iluminación, detección y extinción de incendios y sistemas de seguridad) para minimizar el riesgo de fallas por deterioro de equipos y generando en su interior un ambiente adecuado y seguro para la correcta operación y continuidad productiva del cliente. RHONA en su planta de Viña del Mar, cuenta con la infraestructura necesaria para fabricar y probar bajo procesos certificados de calidad, completamente el conjunto, ofreciendo al cliente mayor flexibilidad para atender sus requerimientos, control de avance e inspección de calidad. Además de contar con un sólido equipo de servicio de postventa capaz de dar respuesta oportuna ante cualquier tipo de contingencia o requerimiento en sitio.
Para mayor información escribir a info@rhona.cl o visitar www.rhona.cl
Centro de Extensionismo
Tecnológico (CET) para Empresas Proveedoras de la Minería.
¿Qué pasos están dando en materia de fomentar Antofagasta como un polo minero y exportador de bienes, servicios y tecnologías?
El ejemplo más notorio de eso es Exponor, entregándoles a los proveedores la posibilidad de acceder a diferentes mercados del mundo. La versión 2019 tuvo 41.000 asistentes y más de 2.200 reuniones ejecutivas. Además, trabajamos de cerca con instituciones como ProChile, y organizamos regularmente misiones empresariales a países como China, Alemania y Perú. Sicep también es una plataforma relevante para potenciar la exportación de bienes y servicios, y para eso hemos generado interesantes puentes a nivel internacional.
Como conclusión, ¿cuál ha sido el aporte de AIA al desarrollo de Antofagasta y la Región?
Si hacemos un recorrido por los hitos de la asociación, queda claro que el aporte del gremio al desarrollo de Antofagasta pasa por identificar y responder a las necesidades de la economía a través de un relato estratégico, que nos ha permitido aprovechar las condiciones naturales del territorio y enfrentar aspectos estructurales del crecimiento y el desarrollo de
la actividad industrial y minera. Mención especial merece nuestro aporte con acciones y actividades orientadas a favorecer la reactivación económica, así como nuestro compromiso con los intereses regionales, que sostenidamente hemos realizado en materias de respaldo al empleo y compras locales, así como respecto de la urgencia en el pago a las empresas proveedoras en un plazo de 30 días, o a la necesidad de re pensar el sistema de turnos mineros para
Rol de Exponor
evitar la fuga de recursos. Hoy podemos destacar, además, el consorcio que impulsamos junto a universidades de todo el país y centros de estudios nacionales e internacionales para postular a la licitación de Corfo para el desarrollo del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, que estará asentado en la región. En definitiva, la AIA es un actor con una visión económica y social que tiene la camiseta puesta por la región y el país desde el día uno.
Exponor es otro logro de la AIA, consolidándose como una importante vitrina al mundo.
“Exponor es el peldaño siguiente de lo que fue Expoin, aunando los esfuerzos del gremio por congregar en una sola plataforma a las grandes compañías mineras, industriales y energéticas con las empresas proveedoras”, explica Cortez.
El ejecutivo añade que hoy es una de las ferias mineras más importantes del mundo, y pone a Antofagasta en una vitrina preferencial como polo de desarrollo internacional.
“Exponor 2019 llegó en el momento exacto para articular un escenario de reactivación haciendo lo que hacemos mejor: generar nuevas oportunidades de negocios, que tras esta última versión evaluamos en torno a los US$850 millones.
RICARDO MUÑOZ, GERENTE DE SICEP
Los proveedores
deben seguir profundizando sus capacidades tecnológicas
“Sicep nace en 2001 luego de identificar una demanda por parte de las empresas proveedoras de contar con un registro homologado para acceder a los contratos de las compañías mineras”, recuerda Ricardo Muñoz, gerente de la entidad, surgida bajo el alero de la AIA.
Es por ello, agrega, que decidieron crear el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, “que entregó la posibilidad a las grandes compañías mineras de contar con un registro precalificador de proveedores, aportando información para una adecuada selección, disminuyendo así riesgos de contratación y, por consecuencia, en los costos operacionales”. A ello, añade que también se ha transformado en un sistema de apoyo e incentivo a la competitividad de los proveedores, al efectuar una completa evaluación de los mismos.
¿Cómo ha sido su evolución en estas casi dos décadas?
Hoy contamos con 29 compañías usuarias a lo largo de Chile, pertenecientes a los
conglomerados mineros más importantes a nivel global, como BHP, Antofagasta Minerals, SQM, Engie y ESO, entre otras compañías de rubros industriales, energéticos y astronómicos. Por otra parte, nuestro registro cuenta con más de 3.500 empresas proveedoras de bienes y servicios a nivel nacional, lo que demuestra la consolidación que hemos logrado en estos casi veinte años de existencia.
¿Cuáles son sus prioridades?
¿Han cambiado?
En vista de lo rápido que va evolucionando la industria hacia la transformación digital, hemos marcado como prioridad fortalecer los aspectos tecnológicos de nuestro sistema y evolucionar de acuerdo a los requerimientos y las demandas de nuestras empresas usuarias, todo ello con el objetivo de mejorar la
competitividad de nuestros proveedores.
¿Qué iniciativas impulsan para apoyar y fortalecer la gestión empresarial de sus socios?
Nuestros servicios se dividen en dos objetivos: usuarios, que son las grandes compañías, y proveedores, empresas que acceden a contratos.
Sicep busca aportar información de proveedores para una adecuada selección, disminuyendo así riesgos de contratación.
En el primer caso, los usuarios tienen acceso al registro de empresas proveedoras, plataforma que evalúa, clasifica y sistematiza la información de las firmas registradas en nuestro sistema; también acceden al Módulo de Pre-
“La minería avanza hacia la Industria 4.0, espacio donde se abren muchas más oportunidades”, destaca el ejecutivo que lidera el Sistema de Calificación de Empresas
Proveedoras de la AIA.
selección de Proveedores (MPP), plataforma que permite generar trazabilidad sobre los procesos de preselección de empresas basados en criterios y estándares de la compañía usuaria, considerando variables contenidas en Sicep.
Por su parte, los proveedores cuentan con información detallada de sus fortalezas y aspectos a mejorar, entregándoles Sicep un insumo importante para mejorar sus capacidades empresariales. Finalmente, pueden acceder a distintas actividades que se realizan, como los encuentros de negocios y misiones comerciales al extranjero, entre otras.
Perfil de las empresas ¿Cuál es el perfil de sus asociados?
De las 3.500 empresas proveedoras registradas en nuestro sistema, 1.300 están instaladas en la Región de Antofagasta y 884 tienen su casa matriz en alguna de las comunas de nuestra región. En ese sentido, podemos destacar que un 83% son de mediano y pequeño tamaño, y que un 17% ha logrado convertirse en grandes empresas. Otro punto a resaltar es que alrededor de un 80% de ellas son firmas con experiencias, habilidades y capacidades suficientes para enfrentar los distintos desafíos de la industria (calificadas como A y B).
Finalmente, para nosotros es importante enfatizar que del
total de empresas proveedoras registradas, un 77% mantiene una salud financiera y comercial positiva, aportando de esta manera en la disminución de riesgos en sus contrataciones.
Al respecto, ¿qué potencial y oportunidades tienen las empresas proveedoras de la región?
El registro nos ha permitido constatar el potencial de las empresas proveedoras y con facultad, podemos decir que tanto los actores presentes en la Región de Antofagasta como en otras del país tienen todas las capacidades para acompañar los distintos procesos que hoy vive la industria, y responder a los desafíos tecnológicos y operacionales de cada una de las compañías mineras e industriales presentes en el país.
En ese sentido, sabemos que es muy importante que los proveedores sigan profundizando en el desarrollo de sus capacidades tecnológicas y se comprometan con la transformación digital, toda vez que la minería avanza hacia la Industria 4.0, espacio donde se abren muchas más oportunidades.
¿Tienen planes de internacionalización? Dar servicio a la
SicepAIA
Foto gentileza
macrozona que conforma el norte de Chile y sur del Perú. Efectivamente, tenemos expectativas de internacionalizar nuestro sistema de proveedores, y uno de los países que ha mostrado más interés en Sicep es Perú. Los conglomerados que ya nos conocen, por su presencia en Chile y que también están en Perú, nos han manifestado su interés, ya que allí no existe un sistema calificador de empresas. Nuestra experiencia y el trabajo que venimos realizando se presentan como una gran oportunidad para mejorar la competitividad de sus proveedores. En estos momentos estamos explorando esa posibilidad y verificando que las condiciones sean beneficiosas para internacionalizar nuestro sistema.
29 compañías
usuarias y más de 3.500 empresas proveedoras forman parte del registro Sicep.
Del total de empresas proveedoras registradas, un 77% mantiene una salud financiera y comercial positiva, aportando de esta manera en la disminución de riesgos en sus contrataciones”.
AIA: historia en imágenes
Pretender resumir en algunas imágenes el aporte que ha representado la AIA al desarrollo de la región y del país sólo permite vislumbrar una ínfima parte de los logros conseguidos. Consolidar y seguir avanzando en este esfuerzo es hoy una tarea incluso más desafiante.
1. El 4 de octubre nace la Asociación de Industriales de Antofagasta. En la foto, su primer directorio.
2. Combatir el deprimido escenario que vivía en esos años la ciudad de Antofagasta, fue una de las prioridades de la entidad.
3. En 1985 surge la Exposición Industrial del Norte, Expoin, que diez años más tarde cambiaría su nombre y especialización a Exponor.
4 a y b. Con el impulso de la gran minería a partir de los 90, en particular con la puesta en marcha de Escondida, Antofagasta experimentó un significativo cambio.
5. El apoyo a los proveedores locales y al fomento de cluster minero han sido banderas de luchas de la asociación.
6. La AIA también ha puesto un especial foco en la educación, con los colegios técnicos Don Bosco de Antofagasta y Calama.
7. Actualmente 218 empresas conforman la AIA, con una clara presencia minera.
FINNING PRIORIZA PLANIFICACIÓN DE REPARACIONES
CON
FOCO EN
ENTREGAR SERVICIOS MÁS RÁPIDOS Y RENTABLES
Finning, el mayor distribuidor global de maquinaria, repuestos y servicios Caterpillar, está aplicando un novedoso y proactivo enfoque de negocios, que busca entregar una solución de forma rápida y eficiente a sus clientes en las áreas de mantenimiento y cambio de componentes de sus equipos, con el objetivo de optimizar sus activos y aumentar la disponibilidad y rentabilidad de sus respectivas flotas. Así lo da a conocer Juan Enrique Toso, Director Comercial de Product Support Minería para Finning Sudamérica, quien explica que tras la crisis de 2008, las compañías mineras se enfocaron en reducir sus costos, lo que entre otras cosas, significó disminuir al mínimo sus niveles de inventario bajando así los altos costos de mantener capital inactivo, y trasladando este servicio directamente a los proveedores de equipos.
“Esto está totalmente en línea con nuestra visión del negocio, puesto que una de las razones de nuestra existencia como distribuidores es ser capaces de entregar valor agregado a los productos Caterpillar”, enfatiza Toso, quien agrega que “en este sentido estamos cumpliendo fielmente nuestro propósito, y en la actualidad somos capaces de manejar un inventario propio que está de acuerdo a los requerimientos de cada uno de nuestros clientes”.
VISIBILIZAR LA DEMANDA FUTURA
El nuevo foco en reducción de inventarios por parte de sus clientes, ha impulsado que Finning haya ini-
LA EMPRESA ESTÁ
SOLICITANDO A SUS
CLIENTES MINEROS
VISIBILIZAR LA
PROYECCIÓN DE LA
DEMANDA FUTURA
DE COMPONENTES
Y REPUESTOS DE SUS
RESPECTIVAS FLOTAS, PARA AGILIZAR
LOS TIEMPOS DE REPARACIÓN Y
ACORTAR LOS
PERÍODOS DE
DETENCIONES DE LOS
EQUIPOS DE MINA.
ciado desde hace unos dos años un proceso de solicitar a sus clientes, en forma proactiva, que visibilicen la planificación de la demanda futura de repuestos y componentes de las próximas mantenciones o reparaciones de sus respectivos equipos. De acuerdo con el ejecutivo, contar con una proyección más real de los futuros requerimientos de la flota de mina, permite tanto a Caterpillar como a Finning estar mejor preparados para atender en forma correcta y a tiempo las reparaciones de los equipos, basados en un inventario más acotado y con mayor rotación y calidad. Junto con la visibilidad de la planificación proporcionada por nuestros clientes, en forma complementaria, Finning proyecta la potencial demanda de repuestos y componentes a través de la actualización de los horómetros de los equipos, sistema el cual ya en algunos lo estamos haciendo en línea, mediante la conexión remota de estos equipos, lo que nos está ayudando a administrar en forma más eficiente nuestros niveles de inventario.
GANANCIAS PARA EL CLIENTE
Las ganancias para el cliente son exponenciales. “Podemos garantizar niveles de servicios más altos y tiempos de reparaciones más bajos. Trabajar, proactivamente, en base a una planificación adecuada de la demanda de componentes y repuestos nos permite, por ejemplo, reparar un motor en alrededor de 40 días y no en 120 días, que es el tiempo que en algunos casos tardamos cuando recibimos el motor de forma imprevista”, afirma Toso.
Además, contar con una mayor programación permite a nuestros clientes obtener una respuesta más ágil por parte de Finning. “Al responder con mayor rapidez minimizamos los tiempos de detención de los equipos, es decir, aumentamos la disponibilidad de la flota, y al acortar los plazos de reparación, estamos permitiendo que nuestros clientes necesiten menos componentes de respaldo disponibles, ayudándolos a reducir su capital de trabajo”, resalta el ejecutivo.
PRIORIDAD EN LA PLANIFICACIÓN
De acuerdo a Juan Enrique Toso, otra de las ventajas que tiene trabajar de forma proactiva es que Finning garantiza al cliente que tendrá prioridad al momento de requerir atención, frente a otra empresa que no cuenta con una planificación previa. De esta manera la compañía minera está plenamente consciente que -llegado el momento -contará con los kits de reparación, técnicos y herramientas necesarias, así como el espacio físico para realizar las labores de reparación en tiempo y forma.
Juan Enrique Toso, director comercial de Product Support Minería, Finning Sudamérica. “
Una de las razones de nuestra existencia como distribuidores es ser capaces de entregar valor agregado a los productos Caterpillar, y es lo que hacemos cuando tenemos la capacidad de manejar un inventario que está de acuerdo a los requerimientos de cada uno de nuestros clientes.”
Planificación y visibilidad de la demanda futura, una manera proactiva de entregar una solución rápida al cliente
Un cambio radical con foco en los costos, con acciones orientadas a bajar inventarios de componentes por parte de los clientes es lo que Finning se encuentra aplicando. Con la visión de que los representantes de la marca son quienes deben entregar una visibilidad de la demanda futura, su servicio permite que el cliente gane en rapidez y agilidad de respuesta, minimizando el tiempo de detención de los equipos.
Tiempo de reparación promedio de un motor Garantiza a los clientes niveles de
Visibilidad de la demanda futura
El cliente y Finning interactúan analizando la información sobre el desempeño de sus máquinas.
Sin planificación Con planificación 120 días 40-45 días
ASEGURAR FLUJO CONSTANTE
•Rapidez y agilidad de respuesta Finning que minimiza el tiempo de detención de los equipos.
•Sistema de conexión con horómetro de equipos actualizado para calcular tiempos de reparación.
•Conexión IKC (Integrated Knowledge Center) clientes fuera de contrato para ver futura demanda de componentes.
•Planificación más alta que permite mejores decisiones de compra de componentes.
•Foco en clientes prioritarios.
. T i e m p o s d e r e paració n másbajos .
Inventario con mayor rotación
Optimización y ahorro de recursos. Permite adelantar la compra de kits y coordinar con centros e reparación de componentes para agendar servicos técnicos disponibles.
Planificación del cambio de componentes
Caterpillar provee repuestos en fechas comprometidas. Finning tiene kits preparados de técnicos, herramientas y espacios disponibles.
Finning mantiene el nivel de inventario para soportar al cliente
Metodología a 12 meses con clientes, data actualizada mes a mes.
Optimizar activos y bajar los inventarios
Inventario Capacitaciones Infraestructura
Juan Enrique Toso Director Comercial, Product Support Finning Sudamérica
medios@finning.com
+56 2 2927 7000 www.finning.com
Reseña de la empresa
Finning es el mayor distribuidor global de equipos, repuestos y servicios Caterpillar.
Desde 1933 comercializa productos y servicios para los sectores de minería, construcción y energía. Desde sus inicios, Finning Sudamérica se ha comprometido con la entrega de un servicio de excelencia a cada uno de sus clientes en Chile, Argentina y Bolivia.
EN CENA ANUAL DE LA MINERÍA
Sonami
llama a defender estabilidad jurídica del país
Un llamado a defender las condiciones y el marco de estabilidad jurídica que han permitido al país ser un polo atractivo para la inversión minera, contribuyendo así al desarrollo nacional, formuló el presidente de Sonami, Diego Hernández, en su discurso a la industria realizado en la Cena Anual del sector.
En este contexto, se refirió particularmente a la preocupación con la cual ven el avance de iniciativas legislativas, tales como un nuevo royalty para la minería del cobre y litio; declarar de interés nacional la explotación del litio, abriendo incluso la puerta a nacionalizar empresas privadas; el proyecto referido a la protección de glaciares; así como someter al sistema de evaluación de impacto ambiental el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales, proceso que se encuentra regulado por la autoridad competente, sostuvo. “Lo hemos planteado con cla-
Diego Hernández
manifestó la preocupación del sector ante el avance de iniciativas parlamentarias y el reciente fallo
del Tribunal Ambiental de Valdivia sobre Mina Invierno.
ridad y lo reiteramos, la certeza jurídica constituye un factor fundamental a considerar al momento de tomar decisiones de inversión. En este sentido no podemos hipotecar nuestra reputación de país serio con actitudes voluntaristas que no se ajustan al espíritu de la ley y al sentido común, o con proyectos de ley de iniciativa parlamentaria que podríamos calificar de testimoniales o populistas”, afirmó.
Reconocimientos
A esto, Hernández sumó el impacto negativo que tiene para la certeza jurídica el reciente fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia referido al uso de tronaduras en Mina Invierno, calificando el actuar de este organismo como antiminero.
El presidente de Sonami también se refirió a la actividad del sector minero, reconociendo que en el primer semestre los resultados fue-
En el marco de la Cena Anual de la Minería, se realizó la entrega de los premios anuales Sociedad Nacional de Minería 2019, distinciones que entrega el gremio desde 1990, como un reconocimiento al desempeño productivo de las empresas asociadas. Este año, la distinción en la categoría Pequeña Minería recayó en la empresaria Jovanka Barraza Santander, de La Higuera; en Mediana Minería el
ron más bajos de lo previsto, con un PIB sectorial que registró una caída del 2,0%, impactado fuertemente por una menor producción de cobre, que tuvo una baja de 2,5%, llegando a las 2,76 millones de ton. Pero añadió: “La expectativa es que en este segundo semestre tendremos un mejor desempeño y logremos llegar a una producción de cobre cercana a la de 2018”.
premio fue para Cemin Holding Minero; mientras que en la categoría Grandes Productores, el directorio de Sonami decidió otorgárselo a Sierra Gorda SCM, que este cumple cinco años de operación.
También se entregó el premio “John T. Ryan” en seguridad a la compañía minera Mantos Copper, operación Mantoverde.
Cena Sonami cierra Mes de la Minería
Como es tradicional, la Sociedad Nacional de Minería celebró su Cena Anual, evento que marca el fin de las actividades oficiales del Mes de la Minería. La cita gremial congregó a autoridades y a los máximos ejecutivos vinculados al sector.
Fotografías:
RANKING ELABORADO POR PHIBRAND:
Premian
a los mejores proveedores de la industria minera
El networking de la Asociación de Proveedores Industriales para la Minería (Aprimin), fue el marco elegido para dar a conocer este año a las firmas galardonadas en el Ranking de Proveedores Mineros 2019. En total, 14 categorías fueron consideradas para esta premiación, que lleva realizándose por ocho años en forma consecutiva, e igual número de empresas fueron reconodidas.
Elaborado por la consultora independiente Phibrand, el estudio busca entregar una medida de desempeño de los proveedores de la industria extractiva, a través de la evaluación que las grandes compañías mineras hacen respecto de sus productos, servicios y forma de relacionarse con el mandante.
Cristian Mansilla, director y socio de Phibrand, explicó que el ranking se elabora mediante una encuesta vía contacto
En
su
octava versión
, se seleccionaron
a los 14 mejores suministradores de equipamientos y servicios de la gran minería.
telefónico y mail con representantes de las compañías, los cuales se relacionan de forma directa con cada una de las áreas analizadas. Se consideran tres categorías: alta dirección, gerencias operativas y jefaturas de área. En esta oportunidad se contactó a un total de 274 profesionales que respondieron.
Asimismo, Mansilla precisa que el estudio mide la competitividad de las empresas en un período determinado, sin considerar el factor precios, para evitar distorsiones. Los aspectos evaluados son tres: calidad e los equipos/servicios; flexibilidad técnica y económica, y reputación general.
Influencia australiana
NÓMINA DE LOS GANADORES
Mención Espontánea:
• Reconocimiento al proveedor internacional: Metso
• Reconocimiento al proveedor nacional (dos ganadores): Enaex y Cesmec
• Reconocimiento al proveedor local: Innovators
Conveyor Belt (Región de Antofagasta)
• Reconocimiento al proveedor local: Innovators
Conveyor Belt (Región de Antofagasta)
• Reconocimiento al innovador nacional: ME Elecmetal
Por segmento:
El Ranking de Proveedores cuenta con el patrocinio del Ministerio de Minería y el auspicio del Programa Nacional de Minería Alta Ley, de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), la Asociación Ingenieros y Consultores (AIC), y Editec.
• Camiones fuera de carretera: Finning Caterpillar
• Palas y cargadores frontales: Komatsu
• Perforación de superficie: Sandvik
• Celdas de flotación: FLSmidth
• Bombas de pulpa: Weir
• Correas transportadoras: Bridgestone
• Ingeniería de grandes proyectos: Fluor
• Perforación subterránea (jumbos): Epiroc
• Servicios de alimentación: Aramark
Empresas distinguidas
El ranking elaborado por la consultora Phibrand premió a 14 empresas, en igual número de categorías.
Perforación
Correas transportadoras:
Servicios de alimentación:
EL FUNDADOR DE LA EMPRESA DE INGENIERÍA JRI, JUNTO A MARÍA ISABEL GONZÁLEZ, GERENTE GENERAL DE LA CONSULTORA ENERGÉTICA, POSTULAN A LA TITULARIDAD Y A LA VICEPRESIDENCIA, RESPECTIVAMENTE, DEL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE. LOS PROFESIONALES, DE AMPLIA TRAYECTORIA EN LA INDUSTRIA MINERA, PRESENTAN SUS PROPUESTAS ENFOCADAS A REPOSICIONAR A LA INSTITUCIÓN.
QUEREMOS TENER UN IIMCH
“ ”
COHERENTE CON UN PAÍS MINERO
PRINCIPALES PROPUESTAS
CANDIDATURA
RAYO - GONZÁLEZ
• Fortalecer a un IIMCH independiente, que represente una voz profesional, objetiva, influyente y cercana a la ciudadanía.
• Reactivar la participación de los socios del IIMCH, a través de la creación de comisiones especializadas en materias como la licencia social para operar; la judicialización de la minería; o el exceso de estudiantes de Ingeniería Civil de Minas, entre otras.
• Mitigar el clima antiminero, mediante la entrega de información clara tanto a los agentes que amenazan la expansión de la industria, como a aquellos que tienen una postura pasiva por desinterés.
• Contribuir a lograr una mayor presencia de la mujer en las actividades mineras, dado que los ambientes mixtos potencian la integración, creatividad y eficiencia.
• Promover la minería secundaria consistente en reprocesar los depósitos de relaves u otros pasivos con potencial de generar riquezas y puestos de trabajo.
Lograr que el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) tenga una presencia pública activa y que ejerza mayor influencia en las decisiones políticas referidas al desarrollo de la minería son las principales metas de Juan Rayo y María Isabel González, candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente, de la asociación.
En diciembre próximo se efectuarán las elecciones internas de esta institución, fundada en 1930, y que reúne a profesionales ligados a la industria minera.
CONOCEDORES DEL INSTITUTO
Ingeniero Civil de Minas, fundador de la empresa de ingeniería JRI; empresa que emplea a más de 260 ingenieros vinculados a la minería; investigador y gestor de premiadas innovaciones; y ex académico, Juan Rayo ha sido socio del IIMCH por 52 años. “Siendo muy joven, fui becado por el Instituto para convertirme en ingeniero. Por eso le tengo un especial aprecio”, indica.
María Isabel González, Ingeniero Civil de Minas y Magíster en Gerencia Pública, gerenta general y fundadora de la consultora Energética, con 15 años en el mercado apoyando a los grandes usuarios de energía, en especial a las empresas mineras; ex secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, cargo con el que logró la interconexión Gasífera y Eléctrica con Argentina; ex miembro de los directorios de Enami y Enap; y académica, dice estar vinculada al IIMCH desde hace más de 40 años. “He sido en cinco
ocasiones miembro del directorio del instituto, y fui su Vicepresidenta”, afirma.
DESAFÍOS
“Hoy el IIMCH no tiene una presencia pública activa. Pasan acontecimientos importantes en el país referidos a la minería y el instituto no expresa su posición”, sostiene Rayo.
González indica que “hasta hace unos 20 años el IIMCH figuraba como un punto de encuentro entre profesionales que querían contribuir con el crecimiento y sustentabilidad del rubro. El instituto perdió esa condición y hasta la valoración entre los propios socios”.
Rayo resalta que las asociaciones de ingenieros civiles en minas de países como Perú, Canadá o Australia son muy activas e influyentes. “Queremos emularlas. Queremos tener un IIMCH coherente con un país minero”, enfatiza.
Ambos sostienen que hay prejuicios contra la minería que podrían disiparse con la entrega de mayor información. Afirman que poca gente sabe que la agricultura usa más agua que la minería, o que solo el 3% del recurso continental que se consume en Chile es utilizado por la industria.
Rayo agrega que “junto a María Isabel, decidimos poner nuestras competencias a disposición del Instituto para ejercer una vocería predominante que defienda a la minería y su necesaria expansión”.
CONTACTOS: ENERGÉTICA
JRI
Dirección: Luis Uribe 2343, Ñuñoa, Santiago. Tel.: (56 2) 23618200 • www.jri.cl
Dirección: San Patricio 4099, Piso 7, Vitacura, Santiago. Tel.: (56 2) 29258100 • www.energetica.cl
PATRICIO VILAPLANA, DE SCHWAGER SERVICE
“Queremos
llegar a ventas por US$100 millones”
Hace 160 años, Federico Schwager formó la Compañía Carbonífera y Fundición Schwager S.A. en Coronel, en la actual Región del Biobío. Si bien, es conocida por sus inicios en el carbón, hoy Schwager se constituye de una forma completamente diferente: transa en bolsa y se dedica a proveer servicios mineros, principalmente de mantención en grandes faenas.
Patricio Vilaplana, profesional de reconocida trayectoria en el sector –fue vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida– asumió recientemente como gerente de Desarrollo de Negocios de la firma. El ejecutivo adelanta en esta entrevista que “Schwager está buscando una meta importante: llegar a ventas por US$100 millones”. Y agrega que para proyectarse a ese monto, que significa prácticamente duplicar su recaudación actual, “hay que ser responsables, consolidando el crecimiento, pero con calma”.
¿Cómo abordan el hito de los 160 años desde la fundación de la compañía?
Conmemorar 160 años es
muy importante porque
Schwager fue el primer esfuerzo minero que se profesionalizó en una empresa. En eso sentido es pionera.
Hoy Schwager es una empresa distinta, obviamente, a la histórica y al proceso que llevó en la industria del carbón. Pero en ese esfuerzo generó gran parte del conocimiento minero del país. Un ejemplo que podemos nombrar es que el mismo Nelson Pizarro, que acaba de dejar Codelco, partió trabajando en Schwager.
Consolidando el crecimiento
¿Cuáles son los resultados de la empresa este año? Es un año de consolidación. Es un periodo de aumento en las ventas con foco en los servicios de mantención. Pese a los problemas de la guerra comercial y de la incertidumbre del crecimiento
(del país), para nosotros ha sido muy importante sostener las ventas y, a su vez, ejecutando una serie de contratos que tienen un foco
muy fuerte en las operaciones de Codelco.
En este sentido, ¿cuáles son las principales apuestas de
En un momento que marca un hito para
Schwager, por cumplir 160 años,
MINERÍA CHILENA conversó con el recientemente asumido gerente de Desarrollo de Negocios para ahondar en los desafíos y objetivos de la compañía de servicios.
Schwager en su estrategia de desarrollo?
Lo principal es tener aspiraciones. Estamos buscando un objetivo importante, como es ser un actor de la minería nacional que pueda llegar a ventas por US$100 millones. Es un reto que estamos mirando atentamente y evaluamos las oportunidades de negocio que nos puedan llevar hacia esa meta.
Todavía no hay un plazo comprometido para alcanzar ese objetivo. Para proyectarse desde los US$50-55 millones en ventas que registramos ahora, hay que ser responsables, consolidando el crecimiento, pero con calma. No se puede pretender duplicar de un año a otro, porque puedes poner en riesgo lo que estás haciendo.
divisiones: Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, Ministro Hales, Salvador y El Teniente. Asimismo, esperamos volver a Chuquicamata, donde estuvimos anteriormente. También estamos apostando para incorporarnos a Andina en un futuro cercano. Además, tenemos contratos en Mantos Blancos y Mantoverde, de Mantos Copper, así como en Lomas Bayas. Nuestra apuesta es convertirnos también en socios estratégicos de BHP y de Antofagasta Minerals, con énfasis en la Región de Antofagasta.
¿En qué áreas del mantenimiento se enfocan?
que es el empleo local y lo relevante que es consolidar este proceso, apuntando a mejorar la calidad de vida de las personas.
La empresa está enfocada actualmente en los servicios de mantención para la industria minera.
Esperamos lograr los US$100 millones en ventas lo antes posible, pero tiene que ser de una manera bien sustentable. Por eso, un elemento clave es la gobernabilidad. Nos referimos a las buenas relaciones laborales que ponen como principal foco cumplir los objetivos y las expectativas de nuestros accionistas, de nuestros trabajadores y de nuestros clientes.
Contratos
¿Qué perspectivas tienen con respecto a los contratos con Codelco y cómo los han gestionado?
Buscamos seguir siendo una de las empresas líderes en servicios en Codelco. Hoy estamos en cinco de sus
La mayor parte de los contratos se especializan en el área de los servicios de mantención en plantas en todos los procesos mineros, concentradoras, LX-SX-EW, chancados, etc.
¿Cuál es el equipo humano con el que cuentan?
En el área de minería tenemos más de 1.200 trabajadores, con una vocación regional importante. Un 93% vive en la misma región en que trabaja. Sabemos lo importante
¿En qué consiste el trabajo que realizan con Minera Valle Central?
Con Valle Central es un tema bien distinto. Ahí lo que nosotros hemos hecho, a través de una alianza, es desarrollar los mercados de los relaves. Aprovechamos de procesar y hacer rentables los relaves que tienen altos contenidos de cobre, especialmente los más antiguos y que por tanto son una buena fuente de mineral.
Incorporaciones clave
1.200 trabajadores
aproximadamente conforman el área de minería de Schwager Service. Un 93% vive en la misma región en que trabaja.
El gerente de Desarrollo de Negocios de Schwager Service, Patricio Vilaplana, explica que tanto su reciente incorporación a la compañía, como la de Juan Carlos Avendaño -ex gerente general de Radomiro Tomic, Chuquicamata y Salvador- a la gerencia de Operaciones apuntan a objetivos claros: “Buscan consolidar justamente este proceso de profesionalización y también entrar con más fuerza hacia el sector privado de la minería”. El ejecutivo también adelanta que Schwager Service pretende incursionar en mercados fuera de Chile, indicando que actualmente tienen en la mira iniciar nuevos negocios en Perú.
Sin una planificación minera no podrían materializarse las operaciones. Variables técnicas y económicas son clave para avanzar en los procesos mineros en cada una de sus etapas.
El gerente general de GEM Consultores, Juan Ignacio Guzmán, indica que lo principal para la planificación para minas subterráneas y de cielo abierto, “es determinar las reservas. Esto corresponde a la fracción de recursos económicamente extraíbles utilizando la tecnología y las productividades que la operación espera mantener en el futuro”, asegura.
El experto agrega que se suma como factor clave el precio del commodity a extraer, “típicamente genera mayor impacto el precio de largo plazo”. En ese sentido, las proyecciones del valor del metal cambian el atractivo de los recursos.
“En cuanto a costos, los valores asociados para mina y planta son críticos para determinar las reservas, y obviamente también el diseño minero con el que se hará la extracción”, añade Guzmán. Cabe considerar que es muy distinta la planificación y los desafíos según el método de explotación que se está desarrollando.
Métodos subterráneos
En operaciones bajo tierra, Jorge Contreras -director de la carrera de Ingeniería en Minería de la Universidad del
Desarrollo (UDD)- indica que existen diferentes métodos de explotación, principalmente agrupados por:
1. Aquellos que se auto soportan.
2. Los que requieren algún tipo de soporte artificial.
3. Los de hundimiento.
Cada uno posee características intrínsecas. Según el experto, lo anterior hace que no exista una vía única para la planificación.
Contreras enfatiza que en esta fase se visualizan las restricciones geomecánicas, para luego determinar las zonas que resultan más interesantes de explotar, que sean compatibles con la estabilidad de las labores y, sobre todo, con la seguridad de las personas.
Para el director de la carrera de Ingeniería de Minería UDD, los desarrollos mineros “sin
lugar a duda son críticos, puesto que son las excavaciones que permitirán acceder al cuerpo mineralizado de interés y definen una parte importante de la inversión requerida, así como también los plazos de construcción de la mina en sí”.
Desafíos técnicos
En el caso de los costos de extracción del mineral en una mina subterránea, sin considerar la razón lastre mineral, siempre serán más altos que los costos de extracción de una mina a rajo abierto. “En algún momento la razón lastre mineral puede justificar el paso a un método subterráneo, como fue el caso del proyecto Chuqui Subterránea”, asegura el experto. Contreras plantea que en minería subterránea, las bajas leyes -en relación con periodos anteriores- son pro-
Los puntos críticos de la planificación
Expertos
detallan los aspectos más relevantes en esta materia, con la imperativa necesidad de reducir
costos operativos
bablemente una consecuencia de una buena secuencia de extracción, donde se planificó para los primeros periodos la explotación de aquellas zonas con un mayor beneficio económico -por lo general asociado a las altas leyes-, postergando aquellas leyes más bajas para el final.
En este sentido, “una política de leyes de corte decrecientes -Algoritmo de Lane- justifica la situación en términos de ley media de extracción que pueda estar experimentado una faena minera en la actualidad”, afirma.
El manejo de materiales también depende del método de
explotación escogido, y va a ser una variable relevante la profundidad en la cual se encuentre la operación y la distancia a una planta de procesamiento.
El académico explica que una mina subterránea explotada por métodos de hundimiento, en general tendrá una alta tasa de producción en régimen, por lo cual probablemente necesitará un manejo de materiales por chancado interior mina y correas.
Siguiendo esta línea, si se optara por la utilización de camiones en este caso, se necesitaría una cantidad
enorme de ellos, generando una gran cantidad de interferencias en el carguío, ruta y vaciado, además de incrementos en los requerimientos de ventilación, advierte.
Variables
del rajo abierto
El docente y ex-director de Ingeniería en Minería de la UDD, Ronald Guzmán, apunta a tres aspectos fundamentales a la hora de planificar en el caso de minería a cielo abierto:
1. Disminuir la variabilidad o incertidumbre, en particular la ley del mineral, tonelaje y fragmentación.
Eficiencia y tecnología: desafío común
La tendencia apunta fuertemente a la tecnología 4.0. El gerente general de GEM, Juan Ignacio Guzmán asegura que “las tecnologías pueden mejorar costos, seguridad y el valor para el negocio. Se visualizan múltiples innovaciones que podrían ayudar a hacer cada vez más eficiente la operación”.
Jorge Contreras, director de Ingeniería en Minería UDD, hace hincapié en la automatización y operación a distancia de ciertos equipos que ha permitido bajar los costos de operación de una manera importante,
2. Planificar considerando aspectos de sustentabilidad y no sólo variables técnicas y económicas.
“Hoy dada la sensibilidad respecto a contaminación, generación de gases invernadero y empleo, entre otros, se requiere integrar estas variables desde la planificación misma, de modo que sean parte de un diseño minero y no una consecuencia”, acota.
3. Un tema relevante es la planificación minera considerando la transición a mina subterránea. En este caso, Chuquicamata será un muy buen referente para otras minas que están considerando esta opción en su estrategia de negocios.
Alcances técnicos
Guzmán sostiene que la ley cobre es fundamental para definir la “Ley de corte”, que considera aspectos de costos, precios y recuperación. Por otra parte, el ritmo de explotación o tasa de producción se basa en una decisión económica sobre un sustento técnico de reservas mineras, donde se maximiza la utilidad económica (VAN),
especialmente en minería subterránea. Por ejemplo, en el Caso de los LHD´s semi autónomos, un operador puede llegar a operar cuatro LHD´s de forma simultánea desde un centro integrado, pero esto requiere un diseño adecuando.
Por su parte, Ronald Guzmán -ex-director de la misma carrera- plantea la posibilidad de disminuir la “Ley de corte” mediante el uso de innovaciones, permitiendo extraer en sectores de baja ley.
se identifican riesgos y/o incertidumbres y se define la sensibilidad del yacimiento.
“Para el caso particular de minas a cielo abierto, creo que con la profundización de minas, contar con una razón lastre mineral que sea competitiva en costos del proyecto, puede tener un impacto en una mayor o menor tasa de producción”, asegura el docente de la UDD.
Por otra parte, la seguridad en minería es algo fundamental y de base en la operación, según el experto. Toda la planificación de una mina a cielo abierto considera ángulos de talud del rajo,
de los bancos, bermas, que dan seguridad a las personas y el proceso extractivo. “De igual manera se trabaja a nivel normativo, de procedimientos y capacitación constante, para tener una cultura de seguridad tanto en empresas mineras como de proveedores”, apunta. Además el académico afirma que si se desglosan los costos de este tipo de minería, el 50% a 60% corresponde a carguío y transporte. De acuerdo con Guzmán, este proceso tiene aspectos a mejorar en los ciclos en que los camiones están detenidos o recorriendo tramos sin carga.
Atención con el borde costero
Sebastián Donoso es abogado, especialista en Asuntos
Indígenas y Comunidades.
El borde costero es un espacio territorial que es estratégico para la minería en Chile. Dos insumos críticos en los procesos industriales mineros -agua y energía- se obtienen de instalaciones emplazadas en la costa. Por otra parte, el almacenamiento y embarque de productos mineros -otro proceso crítico en el negocio- también ocurre en el borde costero. Es cierto que la generación de energía en base a centrales termoeléctricas instaladas en la costa ha ido cediendo terreno ante el despliegue por todo el territorio de fuentes renovables como la energía fotovoltaica. Pero al mismo tiempo la utilización de agua de mar para alimentar las necesidades de las faenas mineras ha ido creciendo sostenidamente, hasta transformar en un elemento estratégico la instalación de plantas desaladoras en el borde costero.
¿Cuál es la utilidad de enumerar cosas que son obvias para todo conocedor de la actividad minera? La respuesta es que el borde costero está siendo escenario de cambios sociales y regulatorios que son muy relevantes, tanto en sí mismos como por su potencial interacción con el rubro minero.
enriquece como sociedad. Pero atención: reconocer la existencia actual de un pueblo indígena es algo muy serio. Debemos exigir a los parlamentarios la seriedad y rigor que demandan el examen y eventual aprobación de una cuestión tan relevante como reconocer la vigencia de la identidad y cultura de un pueblo indígena, con todas las implicancias que eso tiene.
El borde costero está siendo escenario de cambios sociales y regulatorios que son muy relevantes, tanto en sí mismos como por su potencial interacción con el rubro minero.
El primero de ellos es la actual discusión parlamentaria que busca definir a los changos como un nuevo pueblo indígena reconocido como vigente por la legislación chilena. Este proyecto de ley ya se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado. De acuerdo a la historia, los changos habitaron el borde costero desde el extremo norte hasta la Región de Coquimbo y desarrollaron modos de vida estrechamente ligados al mar. En la misma zona existe hoy evidencia de procesos de re-etnificación por parte de comunidades costeras de pescadores y recolectores. Si la ciencia antropológica determina que el pueblo chango se encuentra actualmente vigente, nadie podría negar que se trataría de una buena noticia para quienes creemos que una mayor diversidad nos
Un segundo cambio se vincula a la llamada ‘Ley Lafquenche’. Este estatuto faculta a comunidades indígenas vinculadas al borde costero para solicitar el reconocimiento de sus usos consuetudinarios del mismo, a través de una nueva figura administrativa conocida como ECMPO (Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios). Esta ley puede ser invocada en cualquier parte del borde costero marino del país y por cualquier pueblo indígena reconocido por la ley. La ley tiene además un doble mecanismo de discriminación positiva, conforme al cual una solicitud de ECMPO suspende a cualquier otra solicitud para otros fines que se le superponga (las concesiones marítimas entre ellas) mientras la Conadi no se pronuncie acreditando o no el uso consuetudinario invocado, y si es que lo acredita y es incompatible con los otros usos, se debe preferir la solicitud de ECMPO. Hasta hace muy poco, todas las solicitudes de ECMPO se habían presentado desde la provincia de Arauco hacia el sur. La novedad es que en los últimos dos años se han presentado al menos dos solicitudes en la Región de Atacama por parte de comunidades indígenas diaguitas, y en un futuro próximo podrían presentarse nuevas solicitudes en las demás regiones del norte de Chile. Ambas realidades reafirman la importancia que tiene conocer bien el dinámico medio humano de nuestro territorio y generar estrategias de relacionamiento que –en base a las mejores prácticas y un enfoque de derechos humanos- anticipen escenarios y promuevan relaciones cooperativas.
El agotamiento y baja de las leyes de los yacimientos ha implicado un aumento de remoción de estéril, ante lo cual es clave la forma en que éste es tratado, donde etapas como la fragmentación pueden hacer la diferencia. “El proceso de fragmentación por tronadura busca generar una adecuada distribución de tamaños de roca los cuales pueden ser luego eficientemente cargados, transportados y chancados. En general, una mala fragmentación generará sobrecostos en cada una de las restantes etapas del proceso minero recién mencionadas, pero muy particularmente en el proceso de carguío”, explica Luis Felipe Orellana, profesor del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.
Osvaldo Rojos, académico del Departamento de Minas de la Universidad de Atacama, acota la importancia de lograr una visión de sustentabilidad junto con una sustancial mejora de la producción. “No olvidemos que cada unidad monetaria de inversión en el área de tronadura, nos traerá como consecuencia una considerable disminución de los costos aguas abajo, como carguío, transporte, molienda, etc. Podemos aumentar el costo unitario de la tronadura y obtener una disminución en el monto global, bajando los consumos de energía utilizados en los diferentes
procesos y operaciones”, explica el académico.
Milton Tapia, del Departamento de Ingeniería Minas de la Universidad de Antofagasta, hace notar, en tanto, que en la Región de Antofagasta se ubican “yacimientos de cobre de gran volumen, los cuales se conocen como pórfidos cupríferos (como es
aún si se adiciona el efecto agua como un lubricante natural”, indica.
Optimizar el proceso
Considerando, entonces, el impacto que tienen la tronadura y fragmentación dentro la cadena productiva, la industria se ha orientado a definir prácticas que per-
Tronadura y fragmentación
Etapas claves en la eficiencia del proceso minero
el caso de Chuquicamata, Escondida y otros); que de acuerdo con su génesis de formación y modelo de yacimientos que siguen –además de una zona de enriquecimiento secundario intermedia–, contribuyen en la práctica a presentar un fuerte bloqueado o diaclasado en profundidad, aspectos que afectan al parámetro de fragmentación de rocas, más
mitan elevar la eficiencia. Es así como Luis Felipe Orellana, menciona que se necesita un adecuado estudio de la relación entre las propiedades geomecánicas de la roca, resistencia, la malla de perforación y sus parámetros, y las características rompedoras de los explosivos. “Es muy importante revelar el proceso de fracturamiento de la roca,
Potenciar estos procesos permitirá disminuir los costos posteriores de la cadena productiva , donde aspectos como el conocimiento de la roca y las nuevas tecnologías son clave.
en tanto la secuencias en que este ocurre, así como también la influencia de las discontinuidades y heterogeneidades que presenta el macizo rocoso; cómo el macizo reacciona efectivamente a las deformaciones dinámicas que ocurren durante la tronadura es muy importante, y podría ayudar a incrementar la eficiencia del proceso de tronadura”, sostuvo.
En ese contexto, Eduardo Córdova, académico del Departamento de Ingenie-
ría de Minería de la Universidad Católica, puntualiza que “hay variables presentes en el macizo rocoso (tipo de roca, estructuras, agua) que no son modificables de forma inmediata, por lo que si se quiere aumentar la eficiencia, se pueden buscar mejoras en cuanto al tipo de explosivos empleados, densidades, diagramas de disparo, mejoras en los tiempos del ciclo de perforación y tronadura, incorporación de autonomía al proceso (carguío de explosivos)”.
En cuanto a mejoras aguas abajo, agrega que “el efecto del pre-acondicionamiento con explosivos presenta la capacidad de mejorar el manejo del material en etapas posteriores (chancado), al generar y activar defectos en la matriz interna de la roca. Se deben realizar estudios para analizar este efecto, lo que significa tener la capacidad de comparar material pre-acondicionado y material sin acondicionar, y el consumo de energía asociado a procesar cada tipo de mate-
rial. Si bien la fragmentación puede ser similar, el efecto de las ondas de la tronadura de pre-acondicionamiento en la matriz interna de la roca puede significar una baja en la energía requerida para disminuir de tamaño el material extraído”.
Condiciones
más extremas
El avance de la minería subterránea trae aparejado nuevos retos al proceso de tronadura.
Al respecto, Milton Tapia explica que “a mayor profundidad, los macizos rocosos que se explotan se encuentran sometidos a una más elevada presión litostática, por tanto son más compactos y con una mayor densidad in-situ de rocas; en el fondo rocas más duras (zona hipógena) en los yacimientos que se citan, y que en la práctica suele coincidir con zona de minerales sulfurados de cobre”.
Ante yacimientos cada vez más profundos y en roca dura, Luis Felipe Orellana destaca el uso de la tronadura “para el relajamiento de los altos esfuerzos locales, y así minimizar los riesgos asociados a la ocurrencia de estallidos de rocas en el entorno de las excavaciones. No obstante, aun cuando se observan casos exitosos registrados en diversas operaciones subterráneas en Chile y el mundo, es aún incierto cuáles son los mecanismos que controlan la generación
de estallidos de rocas, y cómo la tronadura para relajamiento de altos esfuerzos efectivamente impacta en su mitigación. En particular, qué variables geomecánicas realmente concurren y en qué magnitud, el rol de las fallas geológicas como fuentes gatilladoras de actividad sísmica, entre otros aspectos”.
Herramientas de eficiencia
Cambios en los modelos de trabajo y en las tecnologías disponibles han permitido mejorar los índices de producción, junto con reducir los factores de riesgo de la operación.
Osvaldo Rojos considera a la innovación como un elemento clave en materia de competitividad entre las empresas del rubro explosivos, “con la finalidad de reducir y/o poder controlar los riesgos a los cuales estén expuestos las personas, el equipo y el yacimiento”. Dentro de estos avances menciona la robótica, los equipos autónomos, emulsiones especiales para tiros de producción, los detonadores inalámbricos, todo esto sin dejar de lado la variedad de productos explosivos, plasmas y productos hidratantes utilizados en la fragmentación de roca.
Milton Tapia, académico del
de
En general, una mala fragmentación generará sobrecostos en cada una de las restantes etapas del proceso minero recién mencionadas, pero muy particularmente en el proceso de carguío”, explica Luis Felipe Orellana.
Encuestamos a nuestros lectores y les preguntamos: ¿Qué es lo que más valoran al leernos?
44,8% Confiabilidad 28,8% Inmediatez 19,2% Profundidad en información
4 décadas entregando información confiable y oportuna
El experto de la UDA señala que, desde el punto de vista de elevar la productividad, los productos inalámbricos y los equipos autónomos “permiten recuperar zonas complicadas de alto riesgo que antes se dejaban sin recuperar. Hoy con estas tecnologías se puede lograr y mejorar también la productividad. En cuanto a los productos especiales, como plasmas e hidratantes, estos nos permiten desarrollar operaciones complejas en las cuales no podemos generar proyecciones de roca ni ondas aéreas”.
Vinculado con lo anterior, Luis Felipe Orellana asevera que “el proceso de carguío de explosivos automatizado permitirá elevar la productividad y reducir los riesgos asociados a la operación en su más amplia definición. El desafío es asegurar no solo el adecuado control del equipo y mayor efectividad en su función, sino que también se desarrolle la infraestructura necesaria que permita la transmisión de la gran cantidad de datos e información generada en cada operación de carguío. En particular, dado que la transmisión de los datos ocurrirá en condiciones adversas de operación. Otro punto crítico es que el manejo de los datos genere metodologías que aseguren análisis y monitoreo en línea por parte de los y las operadores, para que así puedan tomar las mejores decisiones”.
En el caso de la minería a cielo abierto, estima que el uso de drones con cámaras o sistemas móviles menos complejos, como tablets o el propio celular, permitirán una mejor o más rápida caracterización de las distribuciones de tamaño de las rocas resultantes del proceso de tronadura, a fin de mejorar la eficiencia y minimizar los efectos negativos sobre los procesos posteriores del ciclo minero”.
Mientras que Eduardo Córdova considera que las nuevas innovaciones “probablemente estarán relacionadas con un equipo inteligente que tome decisiones en cuanto al diseño del diagrama de disparo, no en un diseño base, sino basándose en lo que realmente ve en terreno, haciendo un escaneo de la frente a perforar, detectando estructuras, analizando el mejor diagrama de acuerdo con las condiciones de roca, y de esa forma, optimizando la perforación y el carguío de
tiros con densidades variables, según las condiciones de terreno”.
“Lo anterior –agrega– está íntimamente relacionado a la seguridad; permite alejar al operador de áreas de riesgo (potencialmente mayores en zonas profundas). En el futuro, existirá un análisis en terreno el cual se realizará en el momento por el equipo de perforación, para implementar programas que mejoren los resultados de perforación, y al mismo tiempo, reduzcan los esfuerzos in-situ implementando un de-stressing en sectores donde sea necesario”.
Su visión es complementada por Milton Tapia, quien destaca la relevancia de “contar con buenos software que permitan monitorear en forma continua y con resoluciones de mejor calidad las pilas de rocas resultantes de un trabajo de tronadura”, junto con incorporar al estudio la calidad de ambas.
En la actualidad, las nuevas tecnologías se caracterizan por dirigir con algoritmos autónomos los sistemas operativos y la ejecución de sus funciones, con lo cual se prescinde de intervenciones humanas en las operaciones industriales; esto es lo que se conoce como automatización.
Con el correr del tiempo, estas tecnologías automa-
Alemania, con el primer ferrocarril no tripulado. Otro ejemplo que aparece luego es el sistema de extracción de minería teledirigida, y en la última era se han desarrollado para la minería nuevos sistemas de tecnología para el transporte masivo de materiales extraídos en las operaciones a rajo abierto y subterráneas (ver gráfico 1).
Respecto de la metodología empleada en este informe, se estudiaron los proyectos que se han llevado a cabo
los primeros ensayos con la utilización de camiones automatizados en Australia, pero no fue sino hasta 2008 que se llevaron a cabo las primeras operaciones autónomas en la industria del hierro. En este escenario destaca Rio Tinto, compañía que decidió expandir la flota de camiones autónomos a 140 unidades en distintas faenas mineras.
Hoy en día en Australia existe un total aproximado de 5.500 camiones en la
Camiones autónomos:
La experiencia en Australia y Chile
tizadas se han masificado y aplicado a nuevos procesos e industrias, desarrollando un nuevo nicho de oportunidades para el crecimiento y aumento de productividad de las empresas. En este análisis mostraremos cómo la industria ha integrado los sistemas autónomos y cómo la automatización se ha convertido en un aliado clave para la sostenibilidad del negocio.
Uno de los primeros avances en sistemas de operación autónoma en el mundo se observó en los años ’60 en
tanto en Australia (Rio Tinto, BHP y Fortescue) como en Chile (Codelco), con el objetivo de examinar en qué etapa están ambos países.
Experiencia de Australia
A principios de 2000 se comenzaron a desarrollar
minería: 5.050 (92%) corresponden a equipos operados por trabajadores y 450 (8%) a transportes autónomos (HTA). Desde la fecha en que se dio inicio a la prueba de estas nuevas tecnologías en la minería, se han trasportado más de 1.000 millones de ton1
El presente informe elaborado por Vantaz y Bluefield estudia los proyectos que se han llevado a cabo tanto en Australia como en Chile (Codelco) , con el objetivo de examinar y comparar en qué etapa están ambos países.
En ese país destacan principalmente tres operaciones en la región de Pilbara: Rio Tinto, que bajo una lógica modular ha logrado operar desde 2008 con dos proveedores (Komatsu y CAT) totalizando 140 camiones autónomos a la fecha; BHP, que implementó una flota de 50 camiones CAT en 2013, manteniendo esa cantidad hasta hoy; y Fortescue, que
1960 (Alemania)
Primer ferrocarril no tripulado Mina de carbón
implementó 114 unidades autónomas de CAT en 2013 y hoy posee la mayor flota de la región con 178 unidades. Todas ellas operan en minería de hierro (ver gráfico 2).
Principales beneficios
En base a esta experiencia en Australia, se ha demostrado que los principales beneficios de tener una flota automatizada en la indus-
1970 (Europa, EE.UU.)
Ferrocarril no tripulado Perforadoras automáticas
1. https://www.riotinto.com/media/media-releases-237_23991.aspx
tria tienen relación con las horas de operación, pues los camiones autónomos tienen menos pausas, sin tiempos muertos entre cambios de turno y sin colación de los operadores, entre otros, porque porque no existen. En Rio Tinto, por ejemplo, se calcula que los HTA operaron cerca de 700 horas más que los convencionales durante 2017, y que
1990 (EE.UU.)
Extracción con equipos subterráneos teledirigidos
hubo una disminución de los costos asociados a carga y transporte de aproximadamente 15%. En términos de productividad, se indican mejoras de entre un 26% y un 32%.
Por otro lado, existe una baja en los costos asociados al rendimiento de los camiones, pues al operar a una velocidad constante, logran un ahorro de combustible y
2000 (Australia - Chile) Innovaciones LHD y Camiones autónomos
Revisa los highligths en www.elecgas.cl
Revisa los highligths en www.foroapemec.cl
Revisa los highligths en www.forolitio.cl influyendo en la
Fecha: Martes 1 (Taller) y Miércoles 2 (Conferencia) de Octubre. Antofagasta
Sitio web: www.foronor.cl
Networking
Aumenta tu red de contactos
Fecha: Martes 9 (Taller) y
Revisa los highligths en www.forosur.cl
Revisa los highligths en www.seminarioacenor.cl
Fecha: Jueves 17 de Octubre Puerto Varas
Sitio web: www.aqua-forum.cl
Fuentes de aprendizaje actualizado
Talleres prácticos
Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Santiago 2019
Sitio web: www.expoernc.cl
Conocimiento de nuevas tecnologías
Identi ca hacia dónde va la industria
Para mayor información conferenciasyferias@editec.cl
un menor desgaste de los neumáticos. En este punto, se estima que hay al menos reducciones del 10% y 25% respectivamente de costo, lo que se traduce en un aumento estimado de la vida útil del equipo de un 15% y en la reducción de la emisión de dióxido de carbono (CO2). Otros de los mayores beneficios que ha traído la implementación de estas nuevas tecnologías es la reducción de las tasas de accidente dentro de la industria en Australia. En este punto se reportan pérdidas de tiempo por lesiones (LTI’s, Lost Time Injury’s) iguales a cero. Considerando que con vehículos tradicionales las muertes siguen ocurriendo en la industria, es posible que, sólo por razones de seguridad, la implementación del transporte automatizado sea el futuro.
Experiencia en Chile
En nuestro país, las primeras pruebas se llevaron a cabo en 2006 y se desarrollaron en
la división Radomiro Tomic, de Codelco. Esta prueba tuvo una duración de nueve meses, durante los cuales operaron cinco camiones autónomos en un circuito cerrado y aislado.
En 2008 se llevó a cabo la implementación del sistema de camiones autónomos en la mina Gaby (división Gabriela Mistral) en donde se implementó el proceso con 11 camiones. Dos años más tarde, la flota aumentó a 14 vehículos. En 2010 se realizó una pausa técnica, esto es un periodo con operación manual, con el fin de incorporar y desarrollar mejoras al sistema.
En 2012 la división aumentó en otros tres camiones su flota, para luego en 2014 llegar a un total de 18 en operación.
Con esta implementación, Gaby se configuró y se transformó en la primera operación a nivel mundial que realiza todo el proceso de transporte de minerales operando con el 100% de sus camiones en forma autónoma, guiados a través de un sistema de posicionamiento global (GPS, Global Positioning System). Desde esta implementación ya han pasado más de diez años, en los cuales se pueden observar los primeros resultados concretos: hay una mejora en los estándares de seguridad y de producción con los equipos mineros, reducción del riesgo de colisión, disminución en la
variabilidad en movimiento por hora –con un óptimo de operación de 17 horas continuas– y un aumento de la vida útil de los neumáticos.
Principales
beneficios en Chile
Como ya se enunció, se ha podido observar una baja en los registros de números de accidentes asociados al ámbito de transporte o cuya causa esté asociada a la participación de un equipo de este tipo (transporte de mineral, de personas o de agua), según el informe de accidentabilidad minera 2018 de Sernageomin. También se observa una baja en el consumo de combustibles. A los equipos operados por el sistema autónomo se les establece una velocidad determinada, lo que produce una utilización más eficiente de combustible, en comparación al uso de un camión operado por un conductor, que en el proceso de aceleración y frenado hace que el rendimiento no sea el óptimo. Lo que tiene un alto impacto en los costos. Junto con lo anterior, se observa un aumento en la vida útil de los neumáticos, lo cual se traduce en una baja en los costos de las empresas, producto de las menores detenciones por este concepto.
Principales dificultades
Las principales dificultades encontradas durante la implementación de estas tec-
Informe Técnico
nologías tienen relación con:
• La adopción del sistema conlleva una suerte de dependencia con las empresas que los implementan, pues no existe compatibilidad total entre los softwares de los distintos desarrolladores. Esto dificulta la implementación y operación cuando hay más de un fabricante de equipos en una flota determinada.
• Falta de mano de obra calificada para el uso de estas nuevas tecnologías: la escasez de expertos y la poca especialización de los profesionales en esta área hace que los profesionales que existen tengan un costo elevado, lo que encarece la implementación.
• El sistema de rutas no es compatible con la operación manual, es decir, las rutas deben ser exclusivas para camiones autónomos, por lo que no es posible utilizar una sola ruta para camiones autónomos y manual, pues este último es reconocido como un elemento extraño en el camino, lo que detiene todo el sistema.
Hallazgos
A modo de conclusión, respecto de los sistemas desarrollado por los fabricantes de camiones autónomos, sería importante desarrollar nuevas estrategias que permitan acelerar la operación multi-marca, para facilitar la implementación de esta tecnología y,
con ello, masificar su uso. En este mismo sentido, resultaría interesante potenciar ciclos virtuosos de cooperación tecnológica entre la industria y universidades y/o centros de investigación especializados, pues permitiría a las empresas mineras desarrollar tecnologías innovadoras y “a la carta”, según los requerimientos de sus operaciones, a la vez que permitir desarrollar profesionales capacitados desde la academia. Es importante reconocer el crecimiento exponencial que se ha desarrollado en Australia en materia de unidades autónomas, llegando hoy al 8% del total de la flota de camiones. La pregunta que surge entonces es: ¿Por qué en nuestro país aún no deja de ser un caso aislado y reducido (hasta ahora)?. Quizás la respuesta se encuentre en el costo y la disponibilidad de capital humano (operadores), pues
en Australia éste es mucho más caro y, por lo mismo, es posible que para nuestra industria resulte más conveniente mantener las faenas en forma manual. A ello se suma el hecho que se debe buscar y potenciar personal calificado y especializado en estas nuevas tecnologías. O tal vez se explique por una barrera cultural, considerando que la industria minera chilena, en sus distintos niveles, tiene un camino que recorrer en términos de productividad e innovación en comparación con su par australiana. El punto es que el futuro de la industria minera, o al menos de muchos de sus procesos y operaciones, se vislumbra con la automatización; desde hace ya una década los líderes mineros a nivel mundial lo han notado. Chile ya dio su primer paso, quizás sea el momento para dar el segundo.
Las experiencias en Australia y Chile demuestran que el empleo de camiones autónomos genera beneficios en materia de reducción de costos, vida útil de componentes y en materia de seguridad. Pero también hay desventajas.
Referencia
1. Canelo Alejandro- Aguilera Carlos. (2019) 10 Años de operación autónoma en División Gabriela Mistral.
2. Brundrett, S.(2014) Industry analysis of autonomous mine haul truck commercialization, project submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Business Administration, Simon Fraser University
3. Komatsu America, 2019. Autonomous Haulage System Available from https:// www.komatsuamerica.com/autonomoushaulage-system (April 2019)
4. Codelco Memoria anual 2018
5. R Price (2019, 22 de Julio) Autonomous haulage technologies in iron ore
6. Camhi Andrade, J. (2012). Optimización de los procesos de desarrollo y construcción en minería de block caving. Título para optar al grado de magister en minería. Universidad de Chile.
7. Rabajille Siraqyan, A (2017). Preparación Minera con equipos autónomos y semiautónomos. Título para optar al grado de Ingeniero Civil en Minas. Universidad de Chile.
EN FAENAS
Los nuevos
desafíos para talleres de camiones mineros
Con el paso del tiempo, la infraestructura minera está tomando un rol cada vez más protagónico. Los estándares de habitabilidad para los trabajadores y la evolución de los equipos son variables fundamentales, que han hecho que sus presupuestos hayan ido en aumento. Por otro lado, los márgenes económicos de la explotación han bajado, presionando fuertemente la reducción de Capex, que es cada vez más difícil de enfrentar tanto para las mineras, como para las empresas de ingeniería a cargo de su diseño.
Los talleres de camiones mineros son, dentro de la infraestructura del sector, una de las áreas que más recursos consume y, por lo mismo, se ha abierto la puerta a una búsqueda de alternativas innovadoras para poder realizar estas instalaciones de una forma más económica, sin descuidar su correcta operación y, por supuesto, la seguridad.
Desafíos
En la actualidad, los clientes principalmente del área de proyectos se encuentran en
un proceso de asimilación de estas nuevas condiciones de mercado. Se puede apreciar que después de revisar sus costos, están dando espacio para evaluar nuevas alternativas, lo que los lleva al reto de dejar de repetir instalaciones tradicionales, evaluando la modificación y flexibilización de sus criterios de diseño, para permitir el desarrollo de nuevas opciones que permitan dejar atrás los edificios tradicionales y los altos costos que conllevan. Esto recuerda la frase de Albert Einstein: “No esperes resul-
Estas instalaciones
tados diferentes si siempre haces lo mismo”.
Por esto, debiéramos pensar en el desarrollo de criterios de diseño propios para esta área, comúnmente desatendida por ser “sólo” de apoyo, cuyo protagonismo no es ni la sombra de la operación extractiva o de la planta de procesamiento. Así, es habitual que las áreas principales impongan sus criterios generales, obligando a sobre estructurar los edificios para cumplir con estándares innecesarios para su función. No es raro ver cómo, ante
son, dentro de la infraestructura del sector, una de las áreas que más recursos consume y, por lo mismo, se ha abierto la puerta a una búsqueda de alternativas innovadoras
Capex abultados por esta causa, se sacrifica la cantidad de bahías de mantenimiento, afectando la disponibilidad de flota o, como alternativa, se desfasan en etapas haciendo más complejo el layout, que ahora debe permitir su ampliación sin interrumpir la operación, teniendo que definir si los servicios se desarrollan para el proyecto total, sobredimensionándolos, o postergar su ampliación para cuando sea necesaria, con duplicaciones o interferencias durante la ampliación.
Oportunidad
Es fundamental tener presente que la oportunidad para realizar estos estudios de innovación, con los trade off que sean necesarios, es en etapas tempranas de la ingeniería, a fin de propiciar una discusión de alternativas entre los involucrados, que lleve al diseño óptimo para las características de la mantención de camiones en particular.
Ciertamente, pretender este tipo de análisis como parte de la ingeniería de detalles o, peor aún, como parte de un contrato EPC (lo más frecuente en Chile y Perú para este tipo de instalaciones), resulta utópico, cuando los plazos ya son muy estrechos y las preocupaciones están en variables de mayor importancia y urgencia.
Primeras ideas - tendencia
Las alternativas de ahorro para instalaciones permanentes de talleres de camiones que suenan con más fuerza corresponden a variaciones de las “envolturas” del taller, reemplazando las de acero tradicionales por estructuras de aluminio o perfiles livianos, tipo carpas u
Los talleres de camiones mineros son, dentro de la infraestructura del sector, una de las áreas que más recursos consume y, por lo mismo, se ha abierto la puerta a una búsqueda de alternativas innovadoras”.
otras. Sus proveedores buscan desarrollos que permitan encerrar los volúmenes necesarios para atender a un camión con su tolva levantada, donde su mayor limitación son las alturas de hombro, de al menos veinte metros y, al mismo tiempo, permitir la operación de puentes de grúas que puedan realizar los cambios de componentes mayores. Por ahora, las alternativas de carpas se ven limitadas, por ejemplo, por sus pilares verticales que al no dar con la altura al hombro mínima, se deben apoyar sobre otras estructuras como muros o pilares de hormigón, o partir con pilares estándares de menor altura y tomar distancia, para que la pendiente de la cubierta permita lograr la elevación necesaria, cubriendo de esta forma una superficie mucho mayor a la requerida, restringiendo las ampliaciones o aumentando en forma importante las plataformas necesarias. Esto encarece los movimientos de tierras masivos o, definitivamente, las hace inviables en topografías de yacimientos en la alta cordillera, donde la escasez de suelo plano es relevante.
Sin embargo, existen proveedores de estructuras livianas que, con algo de ingeniería complementaria, son compatibles con las exigencias de la operación y con las condiciones de sitio. Lamentablemente, como desarrolladores nos encon-
tramos frecuentemente con una resistencia al cambio, muchas veces impenetrable.
Aspectos normativos
También existen otras trabas, más difíciles de sortear, tales como la normativa vigente, donde la legislación chilena y su Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), sigue tratando los edificios industriales, en su caso más favorable, como si fueran bodegas. Edificios como estos grandes talleres, que albergan pocas personas, con bajas cargas combustibles y que además cuentan con amplias vías de evacuación, tienen que cumplir de igual forma con la normativa que obliga a realizar protección pasiva a las estructuras, sin considerar que, por requerimiento de las compañías aseguradoras, deben contar con sistemas
activos de protección contra incendio, cuyo foco es evitar la existencia de siniestros, más que a aumentar el tiempo de evacuación del edificio, antes de su colapso. Esto es muy importante, ya que las nuevas propuestas de edificios de estructuras livianas encarecen su precio tratando de cumplir con la protección pasiva, con pinturas intumescentes o protecciones en base a productos cementicios proyectados, perdiendo competividad, o peor, cuando no es factible, elimina esas estructuras livianas como alternativas válidas
Otras oportunidades
Si bien cuando hablamos de talleres de camiones, pensamos en el imponente edificio principal, el área, no solo se trata de esa nave para reparaciones mecánicas, sino
también, de los edificios complementarios, de la losa de lavado de equipos, cambio de neumáticos, cambio y reparación de tolvas, bodegas y sala de compresores, y las instalaciones de apoyo, tales como oficinas, casa de cambio y comedores entre los más relevantes. Sin embargo, más importante que los edificios anteriores, son los servicios que se requieren para su operación, desde el alcantarillado en grandes distancias y poco flujo, hasta almacenar y distribuir seis tipos de lubricantes y refrigerantes nuevos y usados, distribución eléctrica, comunicaciones e instrumentación. En resumen, el área del taller es un organismo vivo integral, no solo la estructura de un edificio, donde todas sus partes forman el todo que permite una operación efectiva y eficiente.
Preocuparse de los talleres en etapas tempranas del diseño permitiría optar por nuevas soluciones, que contribuyan a reducir costos.
1. Sra. Daniela Desormeaux, CEO, SignumBox; Sra. Ellen Lenny-Pessagno, Country Manager, Albemarle.
2. Sr. Cristián Solís Aguirre, gerente general, Editec; Sr. Pablo Pisani, gerente de Sustentabilidad, SQM; Sra. Ellen Lenny-Pessagno, Country Manager, Albemarle; Sr. Pablo Terrazas Lagos, vicepresidente Corfo; Sr. Pablo Altimiras, vicepresidente Negocios Litio y Yodo, SQM; Sra. Daniela Desormeaux, CEO, SignumBox; Sr. Daniel Jerez, Director Nacional de Promoción de la Minería Argentina.
3. Sr. Pablo Terrazas, vicepresidente, Corfo.
4. Sra. Ellen Lenny-Pessagno, Country Manager, Albemarle;
EXITOSO FORO DEL LITIO 2019
Foro del Litio 2019 fue organizado por el Grupo Editorial Editec y reunió a más de 200 personas el pasado 7 de agosto. En esta tercera versión se ratifica el alto interés que despierta este mercado con altas perspectivas de crecimiento, esto de la mano de la electromovilidad y de la industria de las baterías.
/ editecconferenciasyferias
Sr. Pablo Altimiras, vicepresidente Negocios Litio y Yodo, SQM; Sr. Gabriel Rubacha, Presidente Operaciones, Lithium Americas; Sra. Victoria Paz Machuca, Directora Estrategia y Sustentabilidad, Corfo; Sr. Daniel Jerez, Director Nacional de Promoción de la Minería Argentina; Sr. Pablo Bravo, editor General, Grupo Editorial Editec.
5. Stand SQM.
6. Sr. Orlando Meneses, gerente Comercial, BYD; Sra. Daniela Desormeaux, CEO, SignumBox; Sr. Marcelo Valdebenito, sub gerente Comunicaciones, Albemarle; Sr. Darío Morales, Director Estudios, Acera A.G.; Sr. Olivier Estampes, gerente
Comercial, E-Mov; Sr. Pablo Bravo, editor General, Grupo Editorial Editec.
7. Sr. Óscar Cristi, Director General de Aguas, Dirección General de Aguas (DGA); Sr. Humberto Antonio Estay Cuenca, Associated Researcher, Advanced Mining Technology Center; Sr. Alonso Arellano Baeza, Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, departamento Metalurgia USACH; Sr. Cristián Solís Portales, abogado, Montt Group; Sr. Andrés González, analista de Mercado Minero, Cochilco; Sr. Ignacio Moreno, ex subsecretario, Ministerio Minería.
PERFIL EMPRESA
EL CEO DE LA COMPAÑÍA PARA AMÉRICA DEL SUR DESTACA LOS IMPORTANTES CONTRATOS
ALCANZADOS Y EL POTENCIAL
DEL NEGOCIO POSTVENTA.
PAULO ALVARENGA
THYSSENKRUPP INDUSTRIAL SOLUTIONS PREVÉ
SEGUIR CRECIENDO EN CHILE Y LA REGIÓN
“La minería es uno de los principales mercados del área de negocios Industrial Solutions de thyssenkrupp. Somos un player global en tecnología, proyectos de EPC y servicios, con más de 200 años de experiencia”, señala Paulo Alvarenga, CEO de la compañía para América del Sur. Graficando aún más esto, añade que en el ejercicio fiscal 2017/2018 del área de negocios Industrial Solutions de la firma de origen alemán tuvo una facturación de 3.700 millones de euros, representando el sector minería y minerales aproximadamente la mitad de dicho monto.
El grupo ha estado operando en América del Sur desde hace 180 años. En julio de 2017, fortaleció su capacidad en Chile con la expansión de su centro de servicios de Antofagasta, “como resultado de la implementación de una estrategia regional que nos ha permitido expandir nuestro negocio en América del Sur, especialmente en mercados como los servicios de ingeniería y soluciones para plantas de proceso, así como el fortalecimiento de nuestras operaciones en industrias”, puntualiza.
Actualmente thyssenkrupp tiene en la región cerca de 10.000 empleados, 14 fábricas y centros de servicio, 102 oficinas regionales y cuatro centros de inversión y desarrollo.
PERSPECTIVAS Y NUEVOS NEGOCIOS
Consultado por cómo ve el dinamismo minero, Alvarenga considera que incluso con la volatilidad de las commodities desde una perspectiva global, “podemos decir que la minería se ha reanudado
no solo en Chile, sino también en Brasil y Perú”. Por ello, proyecta que prevén seguir creciendo en la región este y los próximos años.
“Para el ejercicio en curso, hemos administrado varios contratos nuevos, como por ejemplo, un gran conjunto de cintas transportadoras para Anglo American en Quellaveco (Perú) y la modernización del puerto de Collahuasi. También estamos completando otros proyectos relevantes para Antofagasta Minerals en Centinela, donde estamos a punto de finalizar el contrato EPC para cintas transportadoras y subestación”, detalla.
Para el próximo año, esperan finalizar un proyecto que califica de “emblemático” para Codelco en Traspaso Andina, compuesto por una trituradora giratoria y un sistema de transporte downhill, un centro de distribución de minerales y transportadores de trituradora secundaria.
Acota que en Brasil también han registrado varios contratos nuevos.
El ejecutivo subraya que América del Sur es un mercado atractivo para thyssenkrupp, toda vez que la gran cantidad de máquinas y facilities mineras instaladas en la región, sientan también una buena base para el negocio de servicio postventa. “Como resultado, estamos constantemente invirtiendo en la expansión de nuestra red de centros de servicios y cartera, que incluye gestión y suministro de piezas de repuesto y desgaste, servicios de campo y taller, ampliaciones y actualizaciones complejas, y operación y mantenimiento de plantas industriales. Esto nos ha permitido satisfacer mejor la creciente demanda de servicios de nuestros clientes durante todo el ciclo de vida de la planta”.
SANDVIK: MEJOR DESEMPEÑO EN LA CATEGORÍA PERFORADORAS DE SUPERFICIE
Pascual Veiga, Presidente Aprimin; Patricio Apablaza, Vice President Sandvik Mining and Rock; Harry Ward, Business Line Manager Surface Drilling; Esteban Smith, Account Manager Sandvik Chile; Cristián Mansilla, gerente general Phibrand.
Sandvik ha sido galardonado con el Primer Lugar en la categoría de Mejor Desempeño en Perforadoras de Super cie, según el Ranking de Proveedores de la Industria Minera, que elabora la consultora Phibrand, una compañía especializada en marketing de la industria, con el patrocinio y auspicio del Ministerio de Minería, Asociación de Proveedores Industriales de Minería (Aprimin), Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Asociación de Consultores de Ingeniería (AIC) y Grupo Editorial EDITEC.
El Ranking de Proveedores de la Industria Minera es una encuesta cuantitativa, que permite determinar la posición que ocupa cada empresa proveedora evaluada y su competencia directa en su mercado objetivo. La información recopilada es la más amplia de la industria nacional en términos de cobertura de segmentos de este mercado, marcas evaluadas y
Esteban Smith, Account Manager Sandvik Chile; Harry Ward, Business Line Manager Surface Drilling, Patricio Apablaza, Vice President Sandvik Mining and Rock Technology.
participación de empresas mineras y sus profesionales. Según esta encuesta, Sandvik fue galardonado con el primer lugar como la compañía con el mejor desempeño en Perforadoras de Super cie en el último año.
“Agradecemos mucho haber sido elegido el proveedor de Mejor Desempeño en la categoría Perforadoras de Super cie en la versión Chile 2019 del Ranking de Proveedores de la Minería. Esto es una muestra de que los clientes confían en Sandvik, como un fabricante que desarrolla los productos más duraderos del mercado, donde se prioriza la seguridad y la con abilidad, y aplicamos la tecnología correcta para cada aplicación”, dijo Patricio Apablaza, Vicepresidente Área de Ventas de Andean & South Cone, Sandvik Mining and Rock Technology.
Manager Surface
También agregó: “La visión de Sandvik consiste en crear el equipo de perforación perfecto para cualquier tarea, ofreciendo los niveles más elevados de e ciencia y confort para el operador, mientras se requieren niveles mínimos de servicio y mantenimiento. Todos los equipos están diseñados para ser altamente productivos, a la vez que mantienen los costos de operación tan bajos como sea posible. Para nosotros la seguridad es una prioridad: Desde el diseño de la cabina hasta la automatización, la seguridad es primordial en el diseño de cada perforadora de super cie Sandvik”.
MAQUINARIA
LUBRICACIÓN
TRANSPORTE E IZAJE
CORREAS
MAQUINARIA
LUBRICACIÓN
TRANSPORTE E IZAJE
CORREAS
TRANSPORTADORAS
NEUMÁTICOS
PERFORACIÓN Y SONDAJE
ELEMENTOS DE DESGASTE
FORTIFICACIÓN
CONCENTRACIÓN
HERRAMIENTAS
CATÁLOGO
de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)
El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de MCH con los Productos y Servicios afines requeridos en las faenas, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Mineras, permitiendo a los Proveedores de la Minería presentar periódicamente su oferta al mercado.
El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.
Durante más de 50 a ños,
Astralloy Steel Products ha venido proporcionando soluciones innovadoras a precios altamente competitivos de aceros especiales para aplicaciones donde se requiere alta resistencia al desgaste, impacto y abra si ó n.
Astralloy Steel Products ofrece la línea más completa de aceros antiabrasivos en la industria.
Ofrecemos un excelente ser vicio al cliente y tenemos disponibilidad de inventarios tanto de nuestros aceros de pr opieda d exclusiva, c omo de aceros templados, en una gran variedad de espesores en placas y de diámetros en barras. Nuestro éxito es impulsado por alianzas técnicocomerciales con nuestros clientes con el propósito de mejorar su eficiencia y rentabilidad.
DE PR ODUCTOS AS TR ALLOY
Placas Especializadas Placa Astralloy-V® Astralloy 8000® Astralloy 4800® EB-450® Trip-L-Tuff® Rol-Man® Placas de Aleación AstraWear
A-514
Barras Redondas de Aleación
Barra Redonda Astralloy-V®
Barra Redonda 4330 V-Mod
Barra Redonda 4145 H-Mod
EQUIPOS A LA MEDIDA QUE AHORRAN COSTOS
BELAZ , empresa bielorrusa especializada en la fabricación de camiones mineros y equipos auxiliares, abrió una sucursal en Chile en 2017, denominada BELAZ Latin America. La firma busca promocionar la marca en coordinación con dealers regionales, distribuidores y agentes locales.
● Desde 1948 , la compañía ha fabricado más de 145.000 camiones y otros equipos, no sólo para regiones de la antigua URSS sino también para mercados en 50 países del mundo. Su prestigio se basa en atributos como su confiabilidad, probada en faenas mineras con condiciones geográficas y climáticas extremas.
● BELAZ es el único fabricante de camiones mineros a nivel mundial, que tiene todos los ciclos de fabricación (desarrollo, armado, pruebas), consolidadas en una ubicación.
Certificado por INN. Instituto Nacional de Normalización.
Globalflex® es una compañía dedicada a proveer soluciones integrales en diversas industrias, especialistas de reparaciones en frío, revestimientos y protección de superficies de caucho, acero y hormigón. Fabricante exclusivo de las líneas de polímeros GOLD, PLATINUM, DIAMOND Y TITANIUM, productos de calidad mundial, únicos en su tipo, certificados por una entidad externa, avalado por las principales empresas mineras y empresas de servicio de la zona. Nuestros productos se han posicionado de manera sólida en el mercado minero, siendo nuestra principal característica la búsqueda de mejoras continuas, reflejadas en la calidad de nuestros productos con superioridad comprobada.
ESTEMOS CONECTADOS ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
globalflex.cl
globalflex_cl
globalflex
globalflex.cl
Globalflex International
MODELO El modelo presenta una probeta de la pasta epóxica cerámica
PROBETA
Globalflex ® Línea Diamond Heavy Duty, el cual muestra el acabado final del producto sobre una placa de acero. Las pequeñas esferas de cerámica complementan a la pasta epóxica en su función de resistencia a la abrasión.
Globalflex ® Línea Diamond · Heavy Duty es un innovadora pasta epóxica · cerámica, formulada para proteger el equipamiento de la abrasión producida por partículas finas de diversos materiales. Está compuesto por una Pasta Epóxica A y un Endurecedor en Pasta B, cuya mezcla protege áreas desgastadas, rellena orificios y grietas en superficies de gran espesor, extendiendo la vida útil estructural.
Globalflex ® Línea Diamond Heavy Duty presenta una excelente adherencia en estructuras metálicas y ductos en general, su viscosidad permite que al ser aplicado verticalmente o “sobre cabeza” no sufre escurrimiento o desprendimiento.
C ON T A C T O : C o rr eo s : contacto @ globalflex.cl globalflex @ globalflex.cl C e l .: + 5 6 9 7742 7677
Jesús Ponce de León R. Gerente General CEO Globalflex Chile SpA.
ww w .globalflex.cl
permanente de la sección
REFORMAS Y MODERNIZACIÓN DE EQUIPOS VIBRATORIOS
REFORMAS Y MODERNIZACIÓN DE EQUIPOS VIBRATORIOS
REFORMAS Y MODERNIZACIÓN DE EQUIPOS VIBRATORIOS
Haver & Boecker asegura continuidad a la operación, aumentando la vida útil de sus equipos vibratorios y viabilizando económicamente la operación.
Despues
Haver & Boecker entrega soluciones a la medida a cada cliente en equipos vibratorios. Aplicamos nuestro Know How, respaldado a través de la tecnología de más de 125 años para la reforma y modernización de los equipos vibratorios. Nuestros servicios especializados de Asistencia Técnica, Precomisionamiento, Comisionamiento, Entrenamiento, Startup y Análisis de Vibración de condición dinámica, garantizan eficiencia y eficacia en sus operaciones, demostrando que la diferencia está en los detalles.
Haver & Boecker entrega soluciones a la medida a cada cliente en equipos vibratorios. Aplicamos nuestro Know How, respaldado a través de la tecnología de más de 125 años para la reforma y modernización de los equipos vibratorios. Nuestros servicios especializados de Asistencia Técnica, Precomisionamiento, Comisionamiento, Entrenamiento, Startup y Análisis de Vibración de condición dinámica, garantizan eficiencia y eficacia en sus operaciones, demostrando que la diferencia está en los detalles.
Antes
HAVER & BOECKER ANDINA + 56 (2) 2307-0440 | haverandina@haverandina.cl | www.haverandina.cl
Beneficios al reformar un equipo
Más económico
Peritaje sin costo
Reduce costos de los repuestos
Reduce costos de los repuestos
Reduce horas de mantención correctiva Aumento de la vida útil del equipo Menor plazo de entregas Reformas y modernización realizada por especialistas, bajo el Know How de Haver & Boecker Staff de mano de obra cualificados para realizar trabajo en: peritaje; inspección, pintura; cortes y soldadura. Los equipos se entregan probados, balanceados y con todos sus protocolos pertinentes a Reformas y Modernización. Incluye completo DATA BOOK.
Reduce horas de mantención correctiva Aumento de la vida útil del equipo Menor plazo de entregas Reformas y modernización realizada por especialistas, bajo el Know How de Haver & Boecker Staff de mano de obra cualificados para realizar trabajo en: peritaje; inspección, pintura; cortes y soldadura. Los equipos se entregan probados, balanceados y con todos sus protocolos pertinentes a Reformas y Modernización. Incluye completo DATA BOOK. Haver & Boecker asegura continuidad a la operación, aumentando la vida útil de sus equipos vibratorios y viabilizando económicamente la operación.
Beneficios al reformar un equipo Más económico Peritaje sin costo
HAVER & BOECKER ANDINA Av. El Salto 4001, piso 10, of. 101 Comuna Huechuraba CP. 8580641 • Santiago • CHILE Fono: +56 (2) 2307-0440 haverandina@haverandina.cl www.haverandina.cl
HAVER & BOECKER ANDINA Av. El Salto 4001, piso 10, of. 101 Comuna Huechuraba CP. 8580641 • Santiago • CHILE Fono: +56 (2) 2307-0440
haverandina@haverandina.cl www.haverandina.cl
C ON T A CT
PHOENIX
Industria 4.0
P HO EN IX CONTACT Desarrollando la
PHOENIX
Phoenix Contact es una empresa multinacional Alemana de fabricación y soluciones de productos para electricidad, electrónica, automatización e Industria 4.0.
PHOENIX CONTACT
Phoenix Contact es una empresa multinacional Alemana de fabricación y soluciones de productos para electricidad, electrónica, automatización e Industria 4.0.
Phoenix Contact es una empresa multinacional a lemana de fabricación y soluciones de productos para electricidad, electrónica, automatización e Industria 4.0.
C AS P ARA L A MINERÍA:
APLI C A CIONES ESPECÍFI
APLI C A CIONES ESPECÍFI
• Máxima disponibilidad de planta, gracias al programa completo de fuentes de poder y supresores de transientes.
APLICACIONES ESPECÍFICAS PARA LA MINERÍA:
• Máxima disponibilidad completo de transientes.
• Más de 15 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de comunicación inalámbrica industrial ( T rusted W ireless, Internet móvil 3G/4 G , Wlan Industrial y Bluetooth.
• Máxima disponibilidad de planta, gracias al programa completo de fuentes de poder y supresores de transientes.
• Más de 15 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de comunicación inalámbrica industrial (Trusted Wireless, Internet móvil 3G/4G, Wlan Industrial y Bluetooth ) .
• Más de 15 soluciones ( T rusted W Industrial y Bluetooth.
• T ecnología de redes y seguridad de los datos; comunicación segura y fiable.
• T ecnología comunicación segura y fiable.
• T ecnología de redes y seguridad de los datos; comunicación segura y fiable.
• Seguridad funcional, desde relés de desconexión hasta el control de seguridad.
• Seguridad funcional, desde relés de desconexión hasta el control de seguridad.
• Seguridad funcional, el control de seguridad.
• Supervisión, diagnóstico y control de instalación (PLCs,HMIs y PCs Industriales).
• Supervisión, diagnóstico y control de instalación (PLCs,HMIs y PCs Industriales).
• Supervisión, (PLCs,HMIs y PCs Industriales).
• Medición y gestión de energía para controlar variables de consumo y anticipar la demanda en pos de disminuir la carga y lograr ahorros.
• Medición y gestión de energía para controlar variables de consumo y anticipar la demanda en pos de disminuir la carga y lograr ahorros.
• Medición y de consumo disminuir la carga y lograr ahorros.
• Sistema de marcaje y conexionado inteligente, que contribuye a que los operarios no estén expuestos a riesgos eléctricos.
• Sistema de marcaje y conexionado inteligente, que contribuye a que los operarios no estén expuestos a riesgos eléctricos.
• Sistema de contribuye a riesgos eléctricos.
MIRS lanza soluciones robóticas para molinos
La empresa Chilena MIRS lanzó una solución robótica desarrollada completamente en territorio nacional para el revestimiento de SAG y molinos de bolas, en un evento internacional que tuvo lugar en las instalaciones de pruebas industriales que posee la compañía, subsidiaria de la empresa HighService Corp., en San Bernardo. Los principales actores del sector minero, liderados por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y más de 40 ejecutivos de compañías de minería e ingeniería de Chile y Perú, tuvieron la oportunidad de presenciar un modelo a escala real de un molino SAG de 36", y la operación del EMMR (External Mill Maintenance Robot), el primer sistema totalmente automatizado del mundo que realiza esta operación de forma autónoma y sin intervención humana.
“Es ahora cuando la industria tiene la posibilidad de transformar sus procesos y reanudar sus índices de productividad y competitividad, y es por eso que la incorporación de tecnologías e innovaciones es totalmente necesaria para afrontarlo, en un proceso donde la robótica juega un papel muy importante”, señaló el presidente y CEO de HighService Corp, Hugo Salamanca. El proceso de cambio de revestimientos es una tarea que, en el caso de los molinos SAG, debe realizarse cada tres o seis meses y, en el caso de los molinos de bolas, cada ocho a 18 meses, dependiendo de la dureza del mineral. Hasta ahora, la única forma de ejecutarlo era a través del trabajo manual, realizado por un equipo dentro y fuera del molino con el apoyo de máquinas hidráulicas manuales, en un entorno de alto riesgo.
Caterpillar presenta nueva línea de martillos y brocas para perforación
El nuevo martillo DTH de Cat tiene un diámetro de 152 mm (6 pulgadas) y es el primero en ser presentado en la nueva línea de DTH (Down-the-Hole). De acuerdo con la empresa, su diseño permite operaciones confiables, bajo consumo de aire y reducidos costos para mantención. Además, según explican desde Cat, el diseño de pistón permite mayor vida útil y transferencia energética más eficiente.
El martillo está configurado para funcionar con sistemas de aire comprimido hasta 34,5 bar (500 psi). Esta presión adicional cuando se combina con el flujo de aire
demandado, genera más flujos de aire por minuto, lo que se traduce en una penetración más rápida frente a materiales más duros.
Caterpillar también está presentando brocas para perforación. Distintas configuraciones de brocas de 171 mm (6,75 pulgadas), están disponibles para operación estándar y pesada, adaptándose a las condiciones de roca. En las pruebas de cabeza realizadas en aplicaciones de mineral de hierro y canteras, los martillos y brocas Cat DTH demostraron un costo total de perforación significativamente menor, enfatizaron.
Metso
Cristián Fadic Gálvez, ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Santiago de Chile, fue designado como nuevo vicepresidente de Servicios para el área de mercado South Cone de Metso. Vinculado al sector minero por 13 años, el ejecutivo, que posee un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, un máster en gestión de activos y cuenta con un diplomado académico gerencial, se ha desempeñado en cargos de alta responsabilidad en diversas operaciones mineras de Chile, tales como Cerro Colorado, Minera Escondida y últimamente Centinela y Antucoya, especializándose en las áreas de mantenimiento, ingeniería y proyectos.
Yokogawa
La empresa nombró a Óscar San Román como gerente general en Chile. El ejecutivo es ingeniero civil en Electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, contando con un diplomado en Dirección de Empresas de la Universidad de Chile, además de una pasantía en la Universidad de Tsinghua (China) y un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Posee más de 18 años de experiencia laboral como ingeniero de proyectos en el rubro minero, pulpa-papel y energético, habiendo desempeñado cargos ejecutivos en empresas internacionales del rubro tecnológicoindustrial.
Hexagon Mining South Cone
Carlos Carmona Acosta asumió como gerente general de empresa transnacional sueca, que es controlada desde Tucson (Arizona, EE.UU.) y que se dedica a tecnologías y digitalización minera. El profesional es ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile, y cuenta con más de 30 años de experiencia tanto en empresas mineras como de servicios para el sector. Con anterioridad ocupó cargos de gerente general en otras compañías del rubro y también fue miembro de directorios de empresas del área privada y estatal.
Pares&Alvarez festejó su aniversario número 25
La empresa Pares&Alvarez festejó su aniversario número 25 en Concepción, instancia en la cual su gerente general, Víctor Contreras, destacó los más de 3.900 proyectos realizados durante este cuarto de siglo de existencia.
Pares&Alvarez es una empresa de servicios de ingeniería chilena con amplia experiencia en las áreas de medio ambiente, consultoría, ingeniería y gestión de proyectos a nivel nacional e internacional. Cuenta con oficinas
en Santiago, Concepción y Calama, junto con dos representaciones en el exterior, una en Lima (Perú) y la otra en Tampa (Florida, EE.UU.).
En el marco de la celebración de su cuarto de siglo, la Mutual de Seguridad reconoció a la compañía por su labor en la gestión de seguridad y salud en el trabajo, manteniendo su cotización adicional por riesgo presunto, de acuerdo a decreto supremo N° 110 de la ley 16.744, en 0%.
Gimò avanza en habilitar un formato de entrenamiento mediante realidad aumentada
La firma de soluciones automatización
Gimò, apoyada por Microsoft, está habilitando un formato de entrenamiento, utilizando la herramienta de IA Lentes Hololens, de tal manera de asegurar y facilitar el aprendizaje de los usuarios a través de la realidad aumentada.
Según resaltan desde la compañía, mediante el uso de estos lentes se puede visualizar fácilmente la trazabilidad del negocio, monitorear en tiempo real el trabajo en terreno,
apoyar a los equipos de trabajo, capacitar a las personas en funciones operacionales, identificar potenciales problemas, análisis de datos, entre muchos otros beneficios. Para avanzar en el desarrollo de tecnologías aplicadas de última generación a procesos de mantenimiento, Gimò visitó las oficinas de Microsoft Toronto (Canadá), para sincronizar su plataforma tecnológica STLA a esta nueva herramienta Hololens. Paola Ricordi, gerenta de Desarrollo de Ne-
gocios, comenta que “a partir de principios de 2020, esperamos tener nuestro primer modelo o prototipo de Hololens en Chile”, lo cual será de gran utilidad para la industria minera.
Invertec SpA instala comedor móvil para proyecto Quebrada Blanca
Invertec, empresa de soluciones móviles temporales, instaló un comedor móvil para la alimentación del personal de las obras tempranas del proyecto Quebrada Blanca Fase II, a cargo de Bechtel. Esto, gracias al acuerdo logrado con una importante empresa de alimentación internacional.
desplazarlos con camionetas 4x4 y sin necesidad de grúas, ramplas, camiones ni personal para su instalación.
Andrés Catalá, gerente general de la compañía, destaca lo innovadora de esta alternativa: “Prestamos apoyo dando soluciones temporales en sitios remotos o de difícil acceso en donde no hay absolutamente nada. Trabajamos con compañías mineras, energéticas e industria en general para solucionar el problema de la alimentación, tanto para los inicios de las obras como para proyectos que van avanzando en la medida que lo necesitan”. Añade que sus equipos son móviles sobre ejes, totalmente acondicionados y completamente eléctricos, permitiendo
“Damos una solución integral y a la medida de cada uno de nuestros clientes, esto lo definimos en conjunto para ver sus reales necesidades; incluimos generadores diésel insonoros estándar minero con mantención permanente, cámaras de congelado o de refrigeración móvil para mantener los alimentos. Para grandes proyectos contamos con carpas de doble pared con climatización, además de todo el mobiliario interior, iluminación Led y lo necesario para ofrecer un lugar agradable para los usuarios”.
Catalá destaca como gran ventaja de esta opción, el ahorro de pérdida de horas en traslado de personal y evitar accidentes laborales.
Putzmeister da a conocer novedades en Perumin 2019
Putzmeister aprovechó la feria minera Perumin 2019 –junto con su colaborador en Perú: Metal Técnica S.A.– para mostrar las nuevas alternativas de su más reciente equipo robotizado para shotcrete Wetkret 4.
El equipo incorpora una cabina lateral al sentido de la conducción, con el brazo de proyección hacia atrás, garantizando la maniobrabilidad en galerías estrechas.
El equipo cuenta con dos brazos de proyección también alternativos dependiendo de las secciones que vaya a proyectar, uno de 7,5 m de alcance máximo vertical y otro de 10 m.
Además, los usuarios pueden elegir entre la bomba de aditivo sincronizada con un caudal máximo de 500 l/h o 1.200 l/h,
y compresor opcional a bordo de 45 o 55 kW.
Geokret 2.0
Otra novedad adelantada por la empresa, y desarrollada junto con Leica Geosystems –firma suiza dedicada a medición y topografía desde hace casi 200 años–, es Geokret 2.0. Consiste en un sistema de medición de concreto proyectado basado en escaneado láser 3D de alta precisión y fácil uso.
Montado sobre un equipo robotizado para shotcrete Putzmeister, proporciona datos en tiempo real del espesor y volumen del hormigón que se necesita proyectar, permitiendo realizar una aplicación uniforme.
Metso presentó nueva generación de molinos de alta presión
Metso dio a conocer a la industria su nueva generación de rodillos de molienda de alta presión (HRC), que permiten mayor rendimiento y eficiencia. La presentación fue en el marco del seminario “Nuevas Tecnologías que Revolucionan la Minería”, organizado por la Asociación Gremial Voces Mineras, en conjunto con el Colegio de Ingenieros de Chile, Raúl Noriega, Capital Equipment Sales Manager de Metso, explicó las ventajas respecto de los molinos de rodillo convencionales. Sostuvo que la nueva generación HRC posee un mejor costo de capital y ren-
tabilidad financiera, especialmente en plantas de gran capacidad y que procesan minerales duros. Respecto a sus beneficios específicos, dijo que mantiene las ventajas operacionales del modelo anterior, por incluir rodillos con flanges que aumentan en un 20% la capacidad y disminuyen 10% la energía específica, en comparación con los equipos convencionales. Adicionalmente, detalló que esta nueva generación considera una optimización en su diseño, que permite tener una máquina más liviana y de menores dimensiones que el anterior HRC.
ME Elecmetal nuevamente es reconocido como Proveedor
Innovador Nacional
Por tercer año consecutivo ME Elecmetal es reconocido como “Proveedor Innovador Nacional” de la industria minera chilena en el Ranking de Proveedores de la Minería, que elabora la consultora Phibrand. El premio fue otorgado gracias a la mención espontánea de 274 profesionales pertenecientes a la industria extractiva con operaciones en Chile, que fueron consultados para esta versión.
Jorge Saavedra, gerente de Innovación y Desarrollo de Negocios, comenta: “El haber recibido este reconocimiento es muy importante por dos razones: Es la tercera vez consecutiva que ganamos este premio, lo que habla de la consistencia del trabajo de ME Elecmetal y valida nuestra
estrategia, propuestas hacia los clientes y todo lo que estamos haciendo como compañía. Por otro lado, refuerza el hecho de que nos mantenemos como top of mind, lo cual entendemos como el reconocimiento del buen trabajo, la cercanía, confianza y las capacidades de las personas que conforman el equipo de ME Elecmetal”.
Cabe señalar que los aspectos evaluados para elaborar esta medición fueron: calidad de los equipos/servicios; flexibilidad técnica y económica y reputación general. El galardón fue recibido por Jorge Saavedra; Roberto Lecaros, gerente comercial, y Ariel Medina, subgerente de Alerta Temprana.
El punto de encuentro de las
PARTICIPA
Más de 700 mts2
27-29 Noviembre
SANTIAGO CHILE Santiago Business & Conference Center
POTENCIE
conferenciasyferias@editec.cl
50 empresas participantes
@editecconferenciasyferias
Más de 2.000 visitantes
Cbb Ready Mix renueva flota de camiones Mixer
Con una inversión total de US$8 millones, Cbb Ready Mix incorporó a su flota 60 camiones nuevos International Workstar 7600, los que cumplen con la norma europea Euro V.
Las primeras 30 unidades ya se integraron a la actual flota de camiones de Cbb entre los meses de junio y septiembre, mientras que el resto lo hará durante el primer trimestre de 2020.
La iniciativa forma parte de la primera etapa de un plan de inversión y crecimiento de la flota de Cbb Ready Mix que se proyecta abordar de forma gradual.
Cbb Ready Mix es una compañía pionera en la producción y distribución de hormigón premezclado, con centros productivos en las ciudades más importantes del país.
Antofagasta Convention Bureau potencia promoción de la Región de Antofagasta como destino turístico
Con el objetivo de potenciar a la Región de Antofagasta como destino de turismo, Antofagasta Convention Bureau, unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta, participó en ‘Expedition Chile’. Esta actividad fue organizada por Fedetur, en Santiago, y atrajo a 39 agencias de 21 países.
La instancia, que tuvo como tema este año “Contrastes de nuestro país”, organizó una rueda de negocios que permitió promocionar las bondades turísticas de la región ante representantes de España, México, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Perú, a través de reuniones con casas de incentivo –agencias que organizan via-
jes para empresas- de aquellos países.
La encargada de Antofagasta Convention Bureau, Alicia Reyes, destacó que “tuvimos una muy provechosa jornada en Expedition Chile, que nos entregó la posibilidad de mantener reuniones con agencias que están posicionadas en países importantes, que nos ven como un destino turístico de incentivo".
Parte de la delegación de agencias extranjeras que participaron de la rueda de negocios viajarían hasta San Pedro de Atacama, para conocer en terreno toda la oferta que ofrece uno de los destinos turísticos por excelencia de Chile.
Acciona crea hub en su planta
El Romero Solar
Acciona ha creado un hub o centro de innovación en su planta El Romero Solar, ubicado en la Región de Atacama, con el objetivo de testear nuevas tecnologías fotovoltaicas que permitan incrementar la eficiencia y el rendimiento de las instalaciones solares. En el hub se estudiarán en particular el comportamiento mecánico y energético de módulos de tecnología cristalina bifacial, de célula partida y de capa fina de teluro de cadmio (CdTe), tecnologías todas ellas en fase de desarrollo y con expectativas de marcar la evolución futura de la energía fotovoltaica.
El centro de innovación, en el que se han montado ya dos de las tres zonas de seguidores, contará con una instalación de generación de 492 kWp de potencia (180 kW nominales), dotada de un total de 1.280 módulos, repartidos en tres grupos de seguidores conectados a su vez a nueve inversores. A ello se añadirán equipos
de medición y monitorización de parámetros como radiación solar incidente y reflejada, la temperatura ambiental y del módulo o la producción de cada tipo de módulo, entre otros.
“Los resultados que obtengamos en el hub de El Romero nos van a resultar muy útiles para construir instalaciones fotovoltaicas cada vez más eficientes con un menor coste de la energía producida”, sostuvo Belén Linares, directora de Innovación de Energía de Acciona.
Epiroc se adjudica contrato para mantención de equipos en
Codelco Andina
Un gran contrato de servicio para la mantención de equipos de minería con Codelco, se adjudicó recientemente la firma Epiroc. El convenio es para unidades utilizadas en las operaciones a rajo abierto de la división Andina. El contrato MARC (Maintenance and Repair Contract), que se extenderá por siete años, es uno de los más grandes firmados para la división Mining and Rock Excavation Service de Epiroc. Contempla el servicio de reparación y mantención de equipos de perforación de superficie Pit Viper 351 y FlexiROC. “Estamos orgullosos de la importante asociación con Codelco, ya que juntos hacemos que sus operaciones sean más productivas,
eficientes y seguras posibles”, dijo Helena Hedblom, Senior Executive Vice President Mining and Infrastructure de la firma. “Las plataformas de perforación hacen un trabajo arduo y duro, y nos complace tener una organización de servicio de alta calidad que garantice que el equipo funcione continuamente al más alto nivel”, agregó.
El contrato incluye la oportunidad en el futuro cercano de implementar funciones de automatización para la actual flota de equipos, como la operación remota desde una distancia segura, similar a lo que Epiroc ha proporcionado en otras minas a cielo abierto en Chile y en todo el mundo.
Liebherr participó en evento Perumin 2019
Liebherr estuvo presente en Perumin 2019, el principal encuentro minero peruano, que se realiza cada dos años en la ciudad de Arequipa. El fabricante de origen alemán estuvo presente en la feria -que se llevó a cabo entre los días 16 y 20 de septiembre- con sus distintas divisiones, tales como Grúas Móviles, Minería y Equipos de Movimiento de Tierra, presentando sus equipos y servicios en el vecino país.
Dentro del pabellón G de Innovación, Liebherr contó con un stand que incluyó una muestra de su Reman Center, presentado a través de un espacio de realidad
virtual, donde cada uno de los visitantes pudo conocer el trabajo que a diario se desarrolla en el taller de reparación de componentes. Además, se mostró una atractiva exhibición de diferentes modelos a escala de la amplia gama de máquinas que tiene la marca para la industria de la minería y construcción. El Grupo Liebherr está presente en Perú con oficinas desde 2014, como empresa de equipos y servicios. Con instalaciones administrativas ubicadas en Lima, la compañía busca entregar un soporte directo para todos los clientes de las divisiones de Grúas Móviles y Minería.
Komatsu adopta sistema de reclutamiento y selección que promueve la inclusión
Con la utilización de herramientas como currículos inclusivos y anuncios en portales dirigidos a postulantes en situación de discapacidad, Komatsu Cummins está apostando por la integración de estas personas, como parte de un moderno sistema de reclutamiento y selección.
Según indica Juan Pablo Uribe-Etxeverría, gerente Regional de Cultura y Talento del grupo, esta práctica permite plasmar a cabalidad el concepto de integración: “Hemos creado una política de diversidad que privilegia las competencias y la experiencia de quienes postulan a un puesto de
trabajo en nuestra compañía. El objetivo es conseguir una integración real, lo que significa no sólo sumar y sumar a más profesionales a nuestros equipos, sino que conseguir que las personas puedan explorar todas sus capacidades, independiente de su condición”.
Para conseguir este objetivo, una de las acciones más importantes que ha tomado la empresa ha sido la capacitación de quienes son responsables del reclutamiento y selección, pero también de otros trabajadores que estarán en permanente contacto con los nuevos talentos.
En términos de herramientas de selección, se ha optado por utilizar herramientas como currículos inclusivos. “Esto significa que no se muestran datos personales, edad, sexo, universidad o colegio. Nos preocupamos de las competencias de las personas y de su experiencia, para reconocer si cumplen o no con el perfil que necesitamos”, agrega Uribe-Etxeverría. Asimismo, cuando detectan que un puesto puede ser ocupado por una persona con discapacidad, publican el aviso en portales como www.incluyeme.com
ESPECIAL DIGITALIZACIÓN
1. AUTOMATIZACIÓN: Aumenta la efectividad en los tiempos de los procesos, además entrega datos en tiempo real acerca del funcionamiento de las máquinas, lo que permite visualizar problemas futuros.
¿CÓMO TRANSFORMARSE
DIGITALMENTE?
Aplicando y combinando múltiples tecnologías como: Inteligencia Artificial, Data Analytics, realidad aumentada, robótica y entornos virtuales, entre otros desarrollos.
SUMARIO
DESAFÍO
2. ROBÓTICA: Perforadoras, excavadoras, cargadoras y brazos robóticos son algunos de los ejemplos de equipamiento que entregan mayor precisión, seguridad y rapidez.
3. IoT y BIG DATA: Recoger información en tiempo real desde el entorno y convertirla en datos permite predecir fallas de funcionamiento, evaluar el proceso al instante y tomar decisiones más rápidamente.
4. VISUALIZACIÓN DE DATOS: Aumenta la productividad, reduce costos y mejora los procesos de producción y seguridad.
5. ANALYTICS: Entrega una visión estratégica del negocio, mediante el análisis de datos.
6. MACHINE LEARNING: Capacidad de las máquinas de aprender de su entorno, pensar y actuar como lo haría un ser humano. Se logra a través de la lectura y análisis de datos y de Inteligencia Artificial.
El proceso de digitalización supone, además, otro desafío para las empresas mineras: la preparación del personal. Todo cambio, implica nuevos aprendizajes, por lo tanto, es relevante poder capacitar de la manera adecuada a quienes operan las nuevas tecnologías para aprovechar todo su potencial.
DESAFÍO EVITAR COLISIONES ENTRE EQUIPOS O VEHÍCULOS QUE INTERACTÚAN EN MINA
HIGHSERVICE TECHNOLOGY: Sistema que alerta cercanía física entre equipos mineros y que supervisa la operación II
HACER MÁS SEGURO Y EN MENOR TIEMPO EL CAMBIO DE REVESTIMIENTOS DE MOLINOS
MIRS: Sistema que automatiza el proceso de mantenimiento del molino IV
HIGHSERVICE TECHNOLOGY PROMUEVE NUEVA VERSIÓN DE SISTEMA
DE ADVERTENCIA
DE COLISIÓN
La compañía especializada en soluciones tecnológicas modernizó FleetSafety, herramienta que protege a operadores de equipos mineros y conductores de vehículos menores. El sistema, que consta de antenas y radares, eleva la visibilidad a los 360°, y provee alertas frente a la cercanía de maquinarias, personas u objetos en la zona de interacción, entre otras ventajas.
LA EMPRESA
HighService Technology, empresa del Holding Highservice Corp, es líder en Innovación y Desarrollo de Soluciones Tecnológicas enfocadas en mejorar los procesos industriales a través de la incorporación de tecnologías inalámbricas con reportabilidad 100% en línea. La compañía cuenta con una completa plataforma de integración de inteligencia artificial, que refleja sus resultados en el aumento de la productividad, incremento en los niveles de seguridad, reducción de costos operacionales, mejora en estándares de calidad, y mejora en la toma de decisiones de sus clientes.
DESAFÍO
La minería busca generar procesos productivos con la máxima seguridad y eficiencia, factores que están en riesgo ante el constante movimiento de equipos y vehículos en faena. “En la mina opera maquinaria de mucho peso y energía. Por ejemplo, un camión minero puede pesar 400 ton y cargar otra cifra similar. Lo mismo sucede con una pala de extracción. Mientras ésta opera en la zona de carguío, habrá material que caerá alrededor del camión y
que no solo puede obstaculizar su movilidad sino también causar daño a los neumáticos. Entonces, se necesitan equipos auxiliares que estén despejando constantemente el área”, afirma Guillermo Vidal Rudloff, gerente general de HighService Technology.
Recuerda que las grandes y medianas máquinas tienen una visibilidad limitada. “Además, a los equipos menores les cuesta calcular los metros de distancia seguros. Si sucede un accidente, como una colisión, habrá alta probabilidad de causar daño material o a las personas debido a la potente energía que portan los equipos. Ha sucedido que la pala gire y golpee con su contrapeso a un equipo auxiliar”, agrega.
SOLUCIÓN
HighService Technology lanzó la 7° versión de FleetSafety, Sistema de Advertencia de Colisión para Equipamiento Minero, que contribuye a supervisar la operación en zonas en las que confluyen vehículos de grandes tamaños, y que evita los acercamientos más allá de los límites permitidos. “Constituye una herramienta de protección para los operadores de equipos mineros y conductores de vehículos
SOLUCIÓN
“Este es un supervisor automático en línea y 24/7, el más rápido del mercado, completamente autónomo, transparente, preciso (con margen de error menor a 5 cm), y, por lo tanto, el de mayor confiabilidad”, Guillermo Vidal Rudloff.
menores. Permite elevar la visibilidad a los 360°, provee alertas frente a la cercanía de maquinarias, personas u objetos en la zona de interacción, y facilita la definición de zonas de seguridad en función de la velocidad y dirección de los equipos. Asimismo, en línea y de manera automática va registrando la información sobre la actividad para luego elaborar estadísticas preventivas”, indica Guillermo Vidal.
FleetSafety puede ser aplicado a operadores, palas, cargadores, camiones de extracción, equipos auxiliares, camionetas, vehículos livianos y de visitas.
“Al estar supervisados, se detecta si algún operador es más arriesgado que otro, mejoran los controles en todo ámbito y se facilita la toma de decisiones. Además, los operadores tienen una retroalimentación de las distancias seguras”, resalta el ejecutivo.
El sistema se basa principalmente en la instalación de antenas y radares ubicados en los equipos, que son los que miden la distancia entre ellos. “Es decir, no se requiere un GPS, por ejemplo”, destaca Guillermo Vidal.
El operador carga un TAG que lo identifica y protege de ser atropellado, pues emite sonido y/o vibraciones para alertar la cercanía de un vehículo.
30% de reducción de costos en sistemas de advertencia de colisión entre equipos mineros permite la adquisición de FleetSafety.
Para los equipos mineros, FleetSafety define una zona de influencia, la que varía en función del modelo, velocidad y dirección de la máquina.
La herramienta permite que los vehículos se comuniquen entre sí, entregando información sobre sus características y sus respectivas zonas de influencia. Y emite una alarma si la cercanía arriesga una colisión, lo que es comunicado inmediatamente a la central.
Cada equipo o vehículo cuenta con una caja negra que guarda la información obtenida del sistema anticolisión. Si el cliente lo prefiere se suman videocámaras y grabadora de sonido de la cabina.
¿Ventajas comparativas? “Este es un supervisor automático en línea y 24/7, el más rápido del mercado, completamente autónomo, transparente, preciso (con margen de error menor a 5 cm), y, por lo tanto, el de mayor confiabilidad. Además, los costos de adquisición y puesta en marcha del sistema pueden llegar a ser un 30% más reducidos que lo que ofrece la competencia”, asevera Guillermo Vidal. Agrega que una gran minera implementó -hace ocho meses- FleetSafety a los principales equipos de zona de carguío, y hasta ahora no ha registrado ningún accidente.
DESAFÍO
HACER MÁS SEGURO Y EN
MENOR TIEMPO EL CAMBIO DE REVESTIMIENTOS DE MOLINOS
MIRS LANZA ROBOT QUE REVOLUCIONA EL PROCESO DE CAMBIO DE REVESTIMIENTO DE MOLINOS
Los sistemas IMMR y EMMR, pioneros en el mundo, ejecutan todas las funciones que convencionalmente se hacen manualmente, como limpieza del casco, lubricación de los hilos de los pernos, destorqueo y corte de tuercas, oxicorte, instalación y desinstalación de revestimientos, entre otras tareas. Además de constituir una solución completamente segura, reduce significativamente los tiempos de mantenimiento.
LA EMPRESA
MIRS es una empresa chilena líder en soluciones robóticas, con aplicaciones que abarcan el amplio espectro de los procesos de la Industria Minera e Industria Pesada, y con productos consolidados en productividad, costos, confiabilidad de los procesos, seguridad y salud ocupacional. La visión de implementar soluciones robóticas para la minería nace de la iniciativa del holding HighService.
DESAFÍO
Los revestimientos de molinos deben ser cambiados -dependiendo del tipo de molino y del tipo de mineral- por periodos que van generalmente de tres a seis meses en el caso de los SAG, y de 8 a 18 meses en los molinos de bolas. El proceso convencional contempla una secuencia de actividades realizadas dentro y fuera del equipo en forma manual, y en ocasiones asistidas con máquinas hidráulicas operadas manualmente. El trabajador debe realizar corte con oxígeno en espacios confinados, instalar los pernos y tuercas del revestimiento manualmente, para posteriormente utilizar llaves de impacto y martillos hidráulicos, lo que supone enormes riesgos a la seguridad.
“La detención del molino SAG, especialmente, es el factor que causa el mayor impacto en la disponibilidad anual de cualquier planta concentradora. Por lo tanto, minimizar el tiempo para hacer el cambio de revestimiento ha sido una condición que la industria siempre ha buscado”, afirma Igor Elías, Gerente de Línea de Negocios de Molienda de MIRS.
Las soluciones existentes en el mercado consisten en la instalación de máquinas hidráulicas cada vez más grandes, y la contratación de más personal para avanzar rápido.
“Sin embargo, hay límites mecánicos y espaciales que no permiten acelerar el proceso. Ante esto, la innovación en mantenimiento de molienda busca reducir tiempos de mantención y aumentar la seguridad”, agrega.
SOLUCIÓN
Respondiendo al requerimiento de los clientes de acelerar el proceso de cambio de revestimiento de molinos y hacerlo más seguro, MIRS creó un método pionero en el mundo, automatizado e integrado.
Se trata de los sistemas External Mill Maintenance Robot (EMMR), o Sistema Exterior de Mantenimiento de Molinos,
SOLUCIÓN
“Los sistemas IMMR y EMMR realizan automáticamente todas las funciones que hoy se hacen manualmente, eliminando completamente la necesidad de cualquier persona al exterior e interior del molino”, Igor Elías.
y del Internal Mill Maintenance Robot (IMMR), o Sistema Interior de Mantenimiento de Molinos.
El sistema EMMR realiza todas las labores de cambio de revestimiento por fuera del molino de manera autónoma como la limpieza del casco y las tuercas cuando existen acreciones de pulpa, la lubricación de los hilos de los pernos de revestimiento, el destorqueo y liberación de los pernos; el corte de tuercas cuando éstas no pueden salir; y la liberación de pernos y revestimientos hacia el interior del molino. Luego, cuando debe efectuarse la instalación del revestimiento, el robot efectúa el lavado de hilos, lubricación, torqueo compensado con control por torque y ángulo, y normalización del molino para su entrega.
El sistema IMMR, que pronto lanzará MIRS como solución para el cambio interno de revestimiento, automatizará el 100% de las labores internas del molino como lavado a alta presión, corte por oxígeno, así como la instalación y desinstalación de revestimientos a gran velocidad.
Ambos sistemas se benefician además de la tecnología Bolt-Driven que permite entre otras cosas realizar el cambio de revestimientos en forma colaborativa,
40% de reducción de tiempo en el cambio de revestimiento de molinos permitiría el uso combinado de los robots EMMR e IMMR.
sin botar los revestimientos sobre la carga del molino.
¿Beneficios? “Los sistemas IMMR y EMMR realizan automáticamente todas las funciones que hoy se hacen manualmente, eliminando completamente la necesidad de cualquier persona al exterior e interior del molino. Por lo tanto, la primera gran ventaja es que elimina la exposición al riesgo del trabajador.
En segunda instancia asegura la calidad total del proceso de instalación y torqueo. Por último, el uso combinado de ambos sistemas permitiría ahorros de tiempo cercanos al 40%. Por lo tanto, una detención de 100 horas con sistema convencional disminuiría a 60 horas con los sistemas MIRS”, indica.
Como complemento, dependiendo de los requerimientos del cliente, el sistema suma una serie de vehículos autónomos que son parte de la oferta integrada. “Es decir, el tránsito de materiales de revestimiento nuevos y gastados -desde el patio de almacenamiento hacia el molino y viceversa- se automatiza, sin que se requieran grúas horquilla, por ejemplo”, señala. Por último, acota que “el software que usa el sistema robótico va ajustando sus variables de operación contra la realidad, lo que por medio de un software basado en inteligencia artificial le permite aprender solo, con lo que va optimizando el proceso de cambio de revestimientos”.
MIRS
Indice de avisadores
Grupo Editorial Editec S.P.A.
• Presidente: Ricardo Cortés D.
• Gte. General: Cristián Solís A.
• Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.
• Gta. Comercial: Alejandra Cortés L.
• Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz A.
CHILE
• Marcela Mutis, Ejecutiva de Negocios e-mail: mmutis@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 9741 2934
• Francisca Silva, Ejecutiva de Negocios e-mail: fsilva@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4282, +56 9 6468 3454
• Catalina Angulo, Ejecutiva de Negocios e-mail: cangulo@editec.cl
Tel.: + 56 2 2757 4297, +56 9 7518 5240
• Eduardo Llanos, Ejecutivo de Negocios e-mail: ellanos@editec.cl
Tel.: + 56 2 2757 4205, +56 9 4005 5394
• Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial e-mail: jmunoz@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4226
Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia
Santiago, Chile
Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl
Representantes en el extranjero
ESTADOS UNIDOS:
• Detlef Fox, detleffox@comcast.net
D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881
ESTADOS UNIDOS & CANADA:
• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
SUDÁFRICA:
• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com
P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:
• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801
ITALIA:
• M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it
Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
RESTO DE EUROPA:
• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777,
CHINA
• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86
Optimice su sistema de transporte para altas capacidades.
Nuestros sistemas de transporte de material tipo overland destacan por su a lta capacidad productiva, excediendo las 10,000 tons/hora Optimizamos el ru teo de l as correas, para minimizar el número de e staciones de tra nsferencia, permitiendo el balance perfecto entre alta capacidad productiva, confiabilidad y eficiencia energética. www.t hysse nkr upp -in dus tr ial - so l ut ion s. co m