12 minute read

Minero Noticias

Next Article
Mercado Minero

Mercado Minero

Jornada de Derecho Minero abordó puntos constitucionales y desafíos en legislación

Previo al plebiscito constitucional, la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó la XVI Jornadas de Derecho Minero con foco en el debate con miras a una posible nueva Carta Magna. El ministro Baldo Prokurica abrió el encuentro e hizo énfasis en la noción de minería sostenible, apoyada en una serie de medidas metas entre 2020 y 2022, con el objetivo de alcanzar una minería más verde y consciente con las comunidades. Además, destacó la Política Minera 2050, que busca la inclusión y la generación de una hoja de ruta a través de las empresas mineras, Estado, sociedad civil, comunidades, proveedores y trabajadores de la minería. Por su parte, Diego Hernández, presidente de Sonami, destacó que la capacidad de asegurar la inversión minera para el futuro, dependerá de la imparcialidad y previsibilidad en las decisiones judiciales. Además, hizo hincapié en que las leyes mineras requieren desarrollar quorum superior por medio de ley orgánica constitucional y “no sólo una ley simple que quede sujeta a mayorías políticas circunstanciales, con el fin de entregar una señal o promesa de estabilidad en las reglas del juego”. Entre ellas nombró la determinación de las sustancias concesibles; la duración de las concesiones mineras; y la determinación de derechos y obligaciones esenciales. En tanto, el gerente general del Consejo Minero, Carlos Urenda, abordó algunas prácticas deficientes desde el punto de vista regulatorio. Entre ellas, el que ciertas leyes en materia económica se aprueban en forma poco precisa, debido a carencias de conocimientos técnicos en los parlamentarios, limitaciones en los métodos legislativos, o bien por una indebida forma de llegar a consensos. Asimismo, nombró la aplicación de tratados internacionales y la propuesta de leyes no constitucionales. Mientras que el abogado y docente de la Universidad Católica, Alejandro Vergara, se encargó de exponer los antecedentes e historia de Derecho Minero en Chile.

Enami aprueba proyectos por $2.300 millones a pequeños mineros

Enami aprobó 415 proyectos de obra y compra de maquinaria por una inversión de $2.328 millones, en el marco de la ejecución del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA) 2020, del Ministerio de Minería. Felipe Carrasco, gerente de Fomento y Minería de Enami, explicó que “con estos recursos se podrán financiar distintas labores de los pequeños mineros beneficiados con el programa, con el fin de apoyar al sector productivo de forma decidida. Este año el Ministerio de Minería, producto de la emergencia sanitaria, definió la entrega de anticipo de los recursos, aumentando de

un 30 a un 70% el adelanto de recursos”. Una modalidad que se gestionó a raíz de la pandemia y que busca dar un impulso económico al sector productivo, ya que el monto a entregar alcanza los $853 millones, suma a la que podrá optar el 83% de los proyectos asignados este año. Por otra parte, “estamos en el proceso de compra de distintos equipos que se han adjudicado a lo largo de Chile para las asociaciones y sindicatos mineros”, comentó el ejecutivo de Enami.

Exportaciones de servicios de ingeniería registraron retroceso de 49% a junio

Las exportaciones de servicios de ingeniería registraron un retroceso de 49% en el primer semestre de 2020 respecto del mismo período del año anterior. Así lo refleja el estudio realizado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Según explicaron, esta caída en la actividad internacional va en línea con el retroceso experimentado por la actividad local de la ingeniería, que se ha producido por la postergación de proyectos y licitaciones, así como la disminución de la actividad de las empresas mandantes producto de la pandemia y las diversas modificaciones a protocolos de trabajo que debieron implementarse. “La profunda merma de la actividad internacional es explicada casi en su totalidad por el fuerte retroceso de las prestaciones a Perú, que cayeron un 41% en el primer semestre de 2020 respecto de similar período del ejercicio pasado. También disminuyeron las ventas a EE.UU. durante los primeros seis meses del año, en un 57%, indicaron. Pese a esta caída, el estudio advierte que Perú sigue siendo el principal destino de las exportaciones de servicios de ingeniería chilena, con una participación del 90% sobre el total, seguido por Estados Unidos, con un 4%.

A diez años del rescate de los 33 mineros, tasa de fatalidad de la industria minera ha caído 75%

A diez años del rescate de los 33 mineros, que permanecieron atrapados cerca de 70 días en la Mina San José en Copiapó, Región de Atacama, el ministro Baldo Prokurica, destacó que en la última década el país ha reducido de manera significativa las tasas de fatalidad y accidentabilidad en la minería. La autoridad explicó que en este periodo se ha visto una tendencia a la baja en los accidentes fatales en minería, ya que mientras en 2010 se registraron 41 accidentes, en 2019 la cifra llegó a diez. Algo similar ocurre con el número de trabajadores fallecidos, que ha disminuido de 45 personas que perdieron la vida en 2010 a once este año. El secretario de Estado explicó que tras el accidente se tomaron diversas medidas para reforzar la seguridad en las faenas. En esa línea se aumentó el número de fiscalizaciones de 2.586 en 2010

a 10.545 el ejercicio pasado. Asimismo, se incrementó el número de fiscalizadores de 18 en 2010 a 66 funcionarios en 2019. “Tras el accidente de los 33 en la mina San José se ha producido un cambio en la cultura de la seguridad en la industria minera, que ha reducido de manera significativa las tasas de fatalidad y accidentabilidad transformándolas en una de las industrias con mayores niveles de seguridad en el país”, aseguró el ministro. Asimismo, se avanzó en la regularización de instalaciones mineras, confección de campañas de seguridad y, por otra parte, se inició la implementación de un sistema de análisis con inteligencia de datos. La disminución en las cifras ha permitido posicionar a Chile como uno de los países mineros con los índices de fatalidad más bajos del mundo, siendo superado sólo por Australia, y con mejor seguridad que Canadá y Perú, entre otros.

A 2023 se cuatriplicará el uso de energías renovables en minería

“El sector minero en el país ha realizado grandes esfuerzos y está trabajando fuertemente por avanzar hacia una minería más sostenible. Es por ello que valoramos, en especial, el fuerte impulso en el uso de energías renovables, que se cuatriplicará a 2023”, aseguró el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf. Según datos de Cochilco, actualmente el porcentaje de potencial uso de energías renovables respecto de la demanda total de electricidad de la minería del cobre es de 10,5%, las que provienen principalmente de fuentes solares y eólicas. Sin embargo, las estimaciones apuntan a que llegará a 49% en 2023. Así, a ese año las mineras incorporarán 13 TWh/año (13.000 Gwh/año), siendo los mayores contratos Escondida y Spence, con 6,6 TWh/año, y Anglo American, con 3 TWh/año. El subsecretario también destacó el compromiso de Enami, que en 2021 será una de las primeras empresas mineras que tendrá todo su consumo eléctrico garantizado por fuentes de energía limpia. Según estimaciones de Cochilco, el consumo eléctrico en la minería del cobre podría llegar a 33,1 TWh a 2030, lo que se explicaría por razones estructurales como el envejecimiento de las minas, caída en las leyes del mineral, decaimiento de los minerales oxidables, lo que conduce a una producción enfocada en concentrados, proceso altamente intensivo en electricidad.

Enami y Ciptemin unen sinergias con miras a potenciar soluciones innovadoras

El Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin) y Enami firmaron un Convenio de Colaboración Estratégica que pone a disposición de las empresas proveedoras de la minería, pymes y emprendedores espacios específicos de prueba a escala industrial para pilotear y validar sus desarrollos e innovaciones. Este acuerdo permitirá a Ciptemin disponer de las capacidades instaladas, infraestructura y capital humano de Enami para realizar pilotajes de tecnologías mineras a escala industrial. Por otro lado, la estatal contará con el apoyo y experiencia del centro de investigación ubicado en Antofagasta para el levantamiento de las áreas de mejoras de las diferentes plantas de Enami, esto con la finalidad de buscar las potenciales soluciones innovadoras que permitan reducir las brechas operacionales de la industria minera de menor escala. “Esta alianza colaborativa permitirá a Ciptemin disponer de espacios de pruebas de procesos minero-metalúrgicos a escala industrial, siempre y cuando las innovaciones cumplan con los protocolos operacionales, seguridad y medio ambiente, aumentando la disponibilidad de espacios para realizar pilotajes, y a la vez permitirá un trabajo colaborativo con Enami en el levantamiento de sus desafíos”, explicó Cynthia Torres, directora ejecutiva del Centro Integrado de Pilotaje.

Teck Carmen de Andacollo se cambia a energía renovable

Teck Resources y The AES Corporation anunciaron que sus filiales chilenas, Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo S.A. (“CdA”) y AES Gener S.A. (“AES Gener”) firmaron un acuerdo de compra de energía a largo plazo para proporcionar el 100% de energía renovable para la Operación Carmen de Andacollo de Teck en Chile.

En virtud del acuerdo, CdA obtendrá 72 Megawatts (550 GWh/ año) de la cartera de energía renovable eólica, solar e hidroeléctrica de AES Gener. La transición a energía renovable sustituirá a las anteriores fuentes de energía de combustibles fósiles y eliminará aproximadamente 200.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al año, lo que equivale El desafío del uso de grandes volúmenes de datos computacionales en la industria minera, considerando sus particularidades; ideas para la aplicación actual y futura de esta tecnología en distintos procesos unitarios del sector, y la visión de distintos especialistas que analizan el impacto en las diversas etapas del negocio extractivo de esta arista de la revolución tecnológica 4.0, son los temas principales del estudio “Big data en minería”, segundo documento técnico de Beauchef Minería, centro de pensamiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. La presentación de este estudio fue encabezada por Willy Kracht,

a retirar más de 40.000 vehículos de pasajeros de las calles. “Teck está abordando el desafío global del cambio climático reduciendo la huella de carbono de nuestras operaciones y trabajando hacia nuestro objetivo de ser neutrales en cuanto a emisiones de carbono”, dijo Don Lindsay, presidente y CEO de Teck. Como parte de su Estrategia de Sustentabilidad actualizada, Teck estableció el objetivo de ser un operador de carbono

Estudio de Universidad de Chile presenta desafíos de tecnología Big Data en negocio minero

neutral para 2050.

director ejecutivo de Beauchef Minería y director del Departamento de Ingeniería de Minas de la FCFM, y Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile y editor del estudio. En el marco de la actividad se enumeraron algunas de las ventajas que la adopción del big data puede traer a la minería: mejor entendimiento de recursos geológicos; monitoreo de procesos y toma de decisiones en tiempo real; aumento en la eficiencia del mantenimiento, y monitoreo en tiempo real del estado de salud de equipamiento clave, lo que lleva a mantenimiento predictivo.

EVENTOS / CONFERENCIAS MINERÍA

 4 - 6 / Noviembre Mining Perú 2020 Lugar: Lima, Perú Organiza: Vostock Capital www.vostockcapital.com/en/

 22 - 25 / Noviembre 70 Convención Anual del IIMCh Lugar: Chile, Conferencia virtual Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas de Chile ww.iimch.cl  9 - 11 / Diciembre MassMin 2020 Conferencia Virtual Lugar: Chile, conferencia virtual Organiza: Departamento de ingeniería de Minas de la Universidad de Chile www.massmin2020.com

2021  7 – 10 / Marzo PDAC 2021 Lugar: Metro Toronto Convention Centre, Toronto, Canada Organiza: PDAC www.pdac.ca/convention  7 - 9 / Abril FEXMIN Feria de Exploraciones y Minas Lugar: Centro de Convenciones CasaPiedra. Vitacura, Santiago, Chile. Organiza: Colegio de Geólogos de Chile fexmin.cl

 19 – 23 / Abril Expomin Lugar: Espacio Riesco, Santiago Organiza: Fisa, Grupo GL events www.expomin.cl

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

DGB: LA NUEVA TECNOLOGÍA VERDE DE FINNING PARA LA MINERÍA

Una innovadora tecnología amigable con el medioambiente, que permite signifi cativos ahorros en los costos de combustible y menores emisiones de CO2, ya está disponible en Finning para toda la fl ota de camiones CAT que operan en Chile.

Se trata de la tecnología Dynamic Gas Blending (DGB), una probada solución introducida por Finning -el mayor distribuidor de equipos CAT a nivel mundial- que permite mezclar combustible diésel con gas natural licuado (GNL).

De esta manera, el camión logra una operación mucho más efi ciente y limpia ambientalmente, y con el mismo desempeño, carga útil y productividad de los equipos convencionales que operan sólo con diésel.

“Al utilizar un combustible más barato que el diésel, como el GNL, se alcanzan signifi cativos ahorros en la operación de la fl ota, que incluso pueden llegar a un 30% sólo por concepto de gasto de combustible, lo que se traduce en millones de dólares al año para una compañía minera, al tener un menor costo por tonelada”, destaca Christian Guajardo, Product Manager de Minería de Finning.

La tecnología DGB también puede generar una reducción de 30% en las emisiones, en compa-

LA TECNOLOGÍA DGB PERMITE BAJAR LAS EMISIONES DE CO2 Y REDUCIR EN FORMA SIGNIFICATIVA LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE LOS CAMIONES MINEROS, AL MEZCLAR COMBUSTIBLE DIÉSEL CON GAS GNL.

ración con los equipos que operan sólo con el combustible tradicional, lo que representa otro ahorro importante para las empresas mineras que buscan la sostenibilidad.

Tecnología probada

Introducida por Caterpillar en 2013, la tecnología DGB de combustible dual ya alcanza más de 10 millones de horas de operación global, si integran todos los equipos en los que se ha implementado hasta la fecha.

En la industria minera DGB ya se ha demostrado su efi ciencia en varias faenas en Estados Unidos, Turquía y México. Incluso, este último país se convirtió en una suerte de “caso de estudio” para la tecnología desde que se implementó en una importante faena minera, en 2016, con excelentes resultados. La aplicación del sistema DGB tampoco ha tenido problemas de mantenimiento inesperados durante las pruebas, lo que marca otro punto a favor de esta tecnología, “en línea con el permanente objetivo de Finning por asegurar confi abilidad y productividad de nuestros clientes”, asegura Christian Guajardo.

Si bien la tecnología DGB aún no está presente en Chile, “está plenamente disponible para ser implementada de inmediato en la industria minera del país, ya que su aplicación no representa ninguna complejidad tecnológica para Finning”, destaca el ejecutivo.

Así, los posibles interesados podrían optar por adquirir equipos nuevos CAT con la tecnología DGB instalada desde fábrica (en el caso de los camiones 793D, 785C y 789D), o bien reconvertir una fl ota ya existente que hoy opera sólo con diésel.

“Finning, como representante ofi cial de CAT en Chile, provee tanto la instalación, como el servicio, soporte, puesta en marcha, y asesoría experta de esta tecnología para nuestros clientes, lo que sin duda es garantía y respaldo para confi ar en esta innovación que ya ha demostrado sus amplias ventajas y benefi cios en la industria minera”, concluye Christian Guajardo.

This article is from: