Revista Minería Chilena 472

Page 15

Minero Noticias

ornada de Derecho Minero abordó puntos J constitucionales y desafíos en legislación

Previo al plebiscito constitucional, la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó la XVI Jornadas de Derecho Minero con foco en el debate con miras a una posible nueva Carta Magna. El ministro Baldo Prokurica abrió el encuentro e hizo énfasis en la noción de minería sostenible, apoyada en una serie de medidas metas entre 2020 y 2022, con el objetivo de alcanzar una minería más verde y consciente con las comunidades. Además, destacó la Política Minera 2050, que busca la inclusión y la generación de una hoja de ruta a través de las empresas mineras, Estado, sociedad civil, comunidades, proveedores y trabajadores de la minería. Por su parte, Diego Hernández, presidente de Sonami, destacó que la capacidad de asegurar la inversión minera para el futuro, dependerá de la imparcialidad y previsibilidad en las decisiones judiciales. Además, hizo hincapié en que las leyes mineras requieren desarrollar quorum superior por medio de ley orgánica constitucional y “no sólo una ley simple que quede sujeta a mayorías políticas circunstanciales, con el fin de entregar una señal o promesa de estabilidad en

las reglas del juego”. Entre ellas nombró la determinación de las sustancias concesibles; la duración de las concesiones mineras; y la determinación de derechos y obligaciones esenciales. En tanto, el gerente general del Consejo Minero, Carlos Urenda, abordó algunas prácticas deficientes desde el punto de vista regulatorio. Entre ellas, el que ciertas leyes en materia económica se aprueban en forma poco precisa, debido a carencias de conocimientos técnicos en los parlamentarios, limitaciones en los métodos legislativos, o bien por una indebida forma de llegar a consensos. Asimismo, nombró la aplicación de tratados internacionales y la propuesta de leyes no constitucionales. Mientras que el abogado y docente de la Universidad Católica, Alejandro Vergara, se encargó de exponer los antecedentes e historia de Derecho Minero en Chile.

Enami aprueba proyectos por $2.300 millones a pequeños mineros Enami aprobó 415 proyectos de obra y

un 30 a un 70% el adelanto de recursos”.

compra de maquinaria por una inversión de

Una modalidad que se gestionó a raíz de

$2.328 millones, en el marco de la ejecución

la pandemia y que busca dar un impulso

del Programa de Capacitación y Transfe-

económico al sector productivo, ya que el

rencia Tecnológica para la Pequeña Minería

monto a entregar alcanza los $853 millones,

Artesanal (PAMMA) 2020, del Ministerio

suma a la que podrá optar el 83% de los

de Minería.

proyectos asignados este año. Por otra parte, “estamos en el proceso de

Felipe Carrasco, gerente de Fomento y Minería de Enami, explicó que “con estos recursos se podrán financiar distintas labores de los pequeños mineros beneficiados con el programa, con el fin de apoyar al

sector productivo de forma decidida. Este año el Ministerio de Minería, producto de la emergencia sanitaria, definió la entrega de anticipo de los recursos, aumentando de

compra de distintos equipos que se han adjudicado a lo largo de Chile para las asociaciones y sindicatos mineros”, comentó el ejecutivo de Enami.

xportaciones de servicios de ingeniería E registraron retroceso de 49% a junio

Las exportaciones de servicios de ingeniería registraron un retroceso de 49% en el primer semestre de 2020 respecto del mismo período del año anterior. Así lo refleja el estudio realizado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Según explicaron, esta caída en la actividad internacional va en línea con el retroceso experimentado por la actividad local de la ingeniería, que se ha producido por la postergación de proyectos y licitaciones, así como la disminución de la actividad de las empresas mandantes producto de la pandemia y las diversas modi-

ficaciones a protocolos de trabajo que debieron implementarse. “La profunda merma de la actividad internacional es explicada casi en su totalidad por el fuerte retroceso de las prestaciones a Perú, que cayeron un 41% en el primer semestre de 2020 respecto de similar período del ejercicio pasado. También disminuyeron las ventas a EE.UU. durante los primeros seis meses del año, en un 57%, indicaron. Pese a esta caída, el estudio advierte que Perú sigue siendo el principal destino de las exportaciones de servicios de ingeniería chilena, con una participación del 90% sobre el total, seguido por Estados Unidos, con un 4%.

www.mch.cl • Octubre 2020 / nº 472

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.