8 minute read

Patricio Rendic, director: Minera San Gerónimo

PATRICIO RENDIC, DIRECTOR

Minera San Gerónimo

diversifica sus operaciones

Ubicada en la Región de Coquimbo, la historia de la Compañía Minera San Gerónimo se inicia en 1963, cuando nace como iniciativa de los hermanos Juan y Dalibor Rendic, dedicándose desde entonces a la exploración y explotación de minas de cobre y plata. Casi sesenta años después, la minera ha debido afrontar desafíos como la pandemia, logrando mantener su continuidad operacional, junto con trabajar en la diversificación de sus operaciones. Para conocer sobre sus proyectos y los retos que afronta la mediana minería, conversamos con Patricio Rendic, director de la minera. ¿Cuáles son los orígenes de esta compañía? Minera San Gerónimo es una empresa familiar, administrada profesionalmente, propiedad de la familia Rendic. Junto a mi primo Yerko Rendic, ambos ingenieros civiles de minas, somos los fundadores y actualmente directores ejecutivos. Se origina como una empresa de la pequeña minería en la década del ’60; la refundamos en 1988 como Compañía Minera San Gerónimo. El nombre es en honor a nuestro abuelo Gerónimo Rendic Boric. En esa época, se trataba de una compañía de pequeña minería, que con buenos precios operaba y con malos precios paralizaba. Luego de eso, a partir de mucho trabajo, fuimos creciendo. Hoy día San Gerónimo es una empresa de la mediana minería, en la que trabajan 1.066 personas: 771 propias y 295 contratistas. 15.000 toneladas

de cobre fino equivalente esperan producir este año.

Pese a la pandemia, esta compañía de mediana escala avanza en su plan de desarrollo, en el que destaca su proyecto San Antonio, una nueva operación basada en un yacimiento del tipo IOCG.

Foto: Gentileza Minera San Gerónimo

Patricio Rendic, director de Minera San Gerónimo (a la izquierda). ¿Qué medidas implementaron para afrontar la pandemia? La segunda semana de marzo formamos un comité denominado Coronavirus, y empezamos a tomar muchas medidas y protocolos, con el fin de mantener la continuidad operacional. En minería somos muy estrictos con los protocolos de seguridad, hay bastante disciplina en las operaciones, y puedo decir que de marzo a la fecha hemos sido muy exitosos logrando continuidad operacional. De toda nuestra gente, tenemos 46 personas en teletrabajo. A ellos se suman personas que están en sus hogares por pertenecer a grupo de riesgo. El resto del personal está

Hoy es simplemente inconcebible una operación minera sin tener como base una fortalecida licencia social y ambiental, pensando siempre en que el negocio minero debe ser bueno para todos”.

en turnos, tal cual como se hace todos los días, pero con mucho protocolo, muchas exigencias. Por ejemplo, mayor distanciamiento en el proceso de transporte en buses, por lo que tuvimos que duplicar la cantidad de vehículos en los que sube el personal. Los casinos fueron adaptados a la distancia social; protocolos de limpieza; trabajo en células: no andan más de seis personas juntas en una obra determinada. Además, diseñamos un sistema que nos permite hacer una muy buena trazabilidad, de tal forma que si tenemos un caso de coronavirus -que ya han ocurrido en la minera-, de inmediato podemos identificar y aislar a la gente que compartió con esa persona, y hacer los exámenes que correspondan.

Diversificación productiva

¿Cuáles son sus proyecciones de producción para este año? ¿Han debido ajustarla por la pandemia? Vamos a llegar a producir 15.000 toneladas de cobre fino equivalente, que es la proyección que teníamos a principio de año y la estamos cumpliendo. Hemos dejado de ejecutar algunas obras, que no tienen directamente relación con la producción, sino que con desarrollos e inversiones, y así hemos privilegiado la operación.

¿Cuáles son sus costos de producción? Hoy, con la combinación dólar y precios de subproductos oro y plata, estamos bajo 200 centavos de dólar por libra de cobre.

Recientemente obtuvieron la aprobación ambiental de su proyecto San Antonio. ¿En qué consiste dicha iniciativa? Se trata de una nueva operación que tenemos, basada en un yacimiento del tipo IOCG (iron oxide-coppergold: óxidos de hierro, cobre y oro), de hierro que tiene como subproductos cobre, oro y plata. Ya estamos operando a pequeña escala, recuperando el cobre, oro y plata. Ahora que tenemos la aprobación ambiental -estamos sacando los permisos sectoriales, lo que toma algún período de tiempo - lograremos a estar operando full time a partir de Marzo del próximo año. También estamos realizando una inversión para recuperar el hierro magnético contenido.

¿Qué relevancia tienen estas iniciativas en el plan de desarrollo de Minera San Gerónimo? Es un proyecto muy importante para nosotros, porque es un yacimiento nuevo que lo estuvimos sondeando durante los últimos seis años. Iniciamos obras mineras tempranas en los últimos dos ejercicios. Lo más importante en minería es cumplir estable y persistentemente los planes de producción haciendo una extraordinaria gestión de activos. Creo que este proyecto nos ayudará en ese propósito.

¿Qué medidas han implementado para elevar el nivel de sostenibilidad de su producción? Tenemos una gerencia de sustentabilidad, que aborda lo relacionado a temas de seguridad, ambientales y de comunidades, de vecinos, territorios, para poder continuar con nuestro desarrollo. Esta área es esencial, por lo temas que maneja. Hoy es simplemente inconcebible una operación minera sin tener como base una fortalecida licencia social y ambiental, pensando siempre en que el negocio minero debe ser bueno para todos. En el tema energético, desde hace tres años tenemos un nuevo proveedor eléctrico, con el que hemos andado muy bien. Con ellos hemos desarrollado dos plantas solares, una de 9 MW y la otra de 3 MW. Esta capacidad de 12 MW de energía solar nos permite abastecer parte de la necesidad de la planta de concentrados de Talcuna y de la planta de sulfato de cobre de Lambert. El ámbito hídrico lo tenemos muy bien gestionado. Desde hace muchos años hemos ido invirtiendo y haciendo todos los desarrollos necesarios para el transporte de agua, y también en la búsqueda del recurso. Hoy día es un tema que lo tenemos bastante acotado y solucionado.

San Gerónimo es una empresa de la mediana minería, en la que trabajan 1.066 personas: 771 propias y 295 contratistas.

Mejorando la confiabilidad y productividad de su proceso

Nuestras válvulas Neles™ y Jamesbury™ están diseñadas para funcionar y manejar medios exigentes, desde lodos abrasivos hasta productos químicos corrosivos utilizados en numerosos procesos de refinación. Una parte importante de la producción de metales en el mundo pasa por nuestras válvulas.

Nuestro conocimiento abarca desde aplicaciones de producción de concentrado de cobre, extracción por solventes y lixiviación de cobre, autoclave de oro (POX), producción de oro con CIL, CIP o CIC, autoclave de níquel HPAL, hasta otras plantas de procesamiento diversas de minerales.

Habla con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte.

Reinventando la confiabilidad neles.com

NELES.indd 1 15-10-20 12:12

Visión sectorial

Como actores de la mediana minería, ¿qué se requiere para impulsar el desarrollo de dicho segmento? Lo primero que necesitamos es mayor rapidez en todo lo que son los temas de tramitaciones de permisos sectoriales, ambientales, etc. No puede ser que un proyecto ambiental se pueda demorar dos o tres años. Se necesita más agilidad, sobre todo en la mediana y pequeña minería, donde una de nuestras características es que somos y debemos ser empresas flexibles. Tenemos que poder adaptarnos rápidamente a los cambios del mercado, y a muchos otros, como de tecnología, procesos... Por otro lado, siempre nos pega el tema financiero. En Chile hay poco financiamiento para la mediana minería. En general no calificamos para los grandes financistas de proyectos de gran minería, así que en consecuencia tenemos que batallar solos, y los bancos han estado más bien alejados de la mediana minería, así que hay que buscar instancias para poder financiar los proyectos. Sin embargo, de alguna forma, hoy día en Chile y en la mediana minería han entrado muy fuerte los compradores de concentrado y de productos mineros, que están financiando algunas operaciones, como es el caso nuestro.

La minera produce sulfato de cobre de grado alimenticio y un fungicidabactericida agrícola.

 Operaciones y valor agregado

Minera San Gerónimo opera actualmente dos plantas de procesamiento: • La primera, denominada Talcuna, está ubicada en de producción de cátodos, sino que producimos

la quebrada de Marquesa, a 50 kilómetros de La Serena, y sus principales yacimientos son las mina subterránea 21 de Mayo, junto a la mina a rajo abierto Tugal. Esta provee concentrado de cobre procesado en la planta concentradora, también se flotan minerales de oro que se extraen de yacimientos del distrito Condoriaco. • Faena Lambert, está emplazada en la quebrada El Romero, 22 kilómetros al noroeste de La Serena. En una se procesan 120.000 toneladas por mes de sulfuros y en la otra 30.000 toneladas por mes de óxidos. Patricio Rendic explica que en la planta de óxidos -a 22 kilómetros de distancia de sulfato de cobre de grado alimenticio, que se vende en todo el mundo y algo en Chile. Sumado a eso, en esta unidad también fabricamos un fungicidabactericida agrícola a partir de sulfato de cobre que se puede comprar en algunas ferreterías agrícolas del país, lo que estimo nos sitúa como una de las pocas mineras del mundo en fabricar producto final de alto valor agregado, además de unir a dos mundos tan importantes y diversos como son la minería y la agricultura. Con esto buscamos justamente agregación de valor y, por ende, buscar sustentabilidad también a través de la innovación

La Serena-, “no realizamos el proceso tradicional y la independencia de los precios del cobre”.

This article is from: