9 minute read

Antecedentes que explican su aparición

SOCAVÓN EN TIERRA AMARILLA: ¿Cuáles son

los antecedentes que explican su aparición?

fines de julio de este año, las miradas tanto del A sector minero como a nivel nacional se volcaban hacia la Región de Atacama, específicamente en la localidad de Tierra Amarilla, donde se daba a conocer la aparición de un socavón de más de 32 metros de diámetro, en terrenos de la faena minera subterránea de cobre Alcaparrosa de Candelaria. Autoridades y especialistas se trasladaron inmediatamente al lugar para recabar antecedentes, esclarecer las causas y asegurar que se tomaran las medidas de seguridad necesarias para resguardar la vida y la integridad de los trabajadores y comunidades cercanas al lugar. Desde entonces y hasta la fecha, los estudios y análisis sobre cómo se pudo generar este socavón han ido en constante aumento entre la comunidad científica y profesional. En este escenario, en MINERÍA CHILENA conversamos con especialistas, para conocer detalles de la información que se ha ido recopilando al respecto. La académica de la Universidad de Chile Kimie Suzuki, indica que “es muy probable que el socavón se haya producido por diversos factores combinados, tanto por calidad del tipo de rocas y suelos que hay en el sector, las labores mineras en profundidad y la presencia de agua, debido a las precipitaciones fuera de lo común que ocurrieron en la zona, más que solo por uno de ellos por sí solo”. Según las imágenes que se han mostrado -agrega Suzuki- “se podría suponer que el socavón es una desestabilización del suelo que se encuentra cercano a la superficie. Por lo que se ha reportado, este material se desplazó, pero aún no se encuentra en las galerías subterráneas ni se sabe muy bien cuánto material fue erosionado por aguas subterráneas”.

Antecedentes

El experto asociado al Colegio de Geólogos de Chile, José Luis Mendoza manifiesta que “al buscar antecedentes del

Foto: Gentileza Sernageomin

socavón en Tierra Amarilla me sorprende la cantidad y variedad de estudios realizados en el área, debido a que se han documentado este tipo de fenómenos en la zona por lo menos desde el año 1993 con el hundimiento asociado a labores subterráneas en Mina Santos, que provocó un cráter de 32m de diámetro y profundidad de 18m; de similares características al producido en julio. En 2013, se documentan nuevas subsidencias donde dos de ellas se produjeron en

Socavón de 32 metros de diámetro en superficie x 64 metros de profundidad, localizado en la región de Atacama, en la comuna Tierra Amarilla.

sectores urbanos de la comuna de Tierra Amarilla y la tercera en un caserón minero a 500m en la población Luis Uribe en terrenos de Minera Pucobre (Figura 1)”. Añade que “estos eventos dieron origen a que se constituyera la denominada Mesa Minera de Tierra Amarilla, este esfuerzo de resolver esta problemática incluyó la

Expertos abordan posibles orígenes, medidas y recomendaciones para ver cómo proceder frente al hallazgo de este cráter circular en la región nortina de Chile.

ejecución de un estudio topográfico que permitió corroborar la ubicación de las labores subterráneas cercanas a sectores poblados, además de una campaña de sondajes liderada por Sernageomin y con el financiamiento de las empresas mineras. Independiente de estos trabajos que concluyeron que no existían labores mineras subterráneas en Tierra Amarilla, según la comunidad, se habrían seguido produciendo soterramientos en dicha localidad”. “Estos eventos de subsidencia y hundimientos en el tiempo han generado alarma en la población de Tierra Amarilla ante el riesgo de subsidencia que generaría consecuencias fatales a su integridad personal, a sus bienes y los de su medio social. Por ello han concitado el interés de diversos actores del saber o el conocimiento que han originado diversos estudios técnicos e incluso estudios sociológicos al respecto”, detalla también, Mendoza. En este contexto, el ejecutivo precisa que el socavón hallado “tiene forma cilíndrica con un diámetro de 36 metros y una profundidad de 64m en materiales no consolidados, que colapsaron producto de la rotura de la loza del techo de la galería, de la zona denominada Gaby 4 y con ingreso de un mayor caudal de aguas subterráneas desde el acuífero del río Copiapó”. En la misma línea, agrega que “los informes presentados a la autoridad que son relevantes para este análisis son los estudios geológicos, hidrogeológicos conceptuales y numéricos presentados en las DIA de los años 2016 y 2020. En ellos se han encontrado perfiles geofísicos del tipo tomografía eléctrica (TEM) desarrollados en el año 2015 y las áreas de la infraestructura en planta de las galerías y caserones, en profundidad del proyecto presentado el año 2020 (ver figura 1 y 2). Las conclusiones de todos estos informes hidrogeológicos evidencian y permitieron calcular las infiltraciones aguas subterráneas desde el acuífero del río Copiapó a las instalaciones subterráneas o galerías de la Mina Alcaparrosa y son aceptadas en las Resoluciones de Calificación Ambiental respectivas de los años 2016 y 2020”. Paralelamente, el experto subraya que “al analizar la información espacial de los perfiles geológicos y geofísicos presentados a la autoridad es posible observar que las líneas o trazas de los perfiles geofísicos rodean a la ocurrencia del actual socavón (Figura 1). La interpretación de las anomalías à Figura 1.

Caserón minero a 500 metros en la población Luis Uribe en terrenos de Minera Pucobre.

Foto: Gentileza Colegio de Geólogos.

à Figura 2.

Mineralización de las actuales galerías y caserones en la Mina Alcaparrosa

Foto: Gentileza Colegio de Geólogos.

de resistividad en conjunto con el nivel del acuífero del río Copiapó sugieren en ese entonces que el acuífero se profundiza en el espacio del socavón; los sectores de color azul asociados el cilindro que representa el socavón con resistividades entre 80-

Hay que detectar variaciones en el nivel del suelo y definir zonas de hundimiento asociadas a las labores de la Mina Alcaparrosa y otras labores mineras pasadas, de manera de resguardar a la población de otro posible evento similar”, José Luis Mendoza.

100 Ohm, y coincide con mineralización de las actuales galerías y caserones en la Mina Alcaparrosa (Figura 2)”. El peor escenario -señala el experto del Colegio de Geólogos- “producto de las labores subterráneas de la mina Alcaparrosa sería el tener solo un espesor de solo unos 20 metros de roca que probablemente esté meteorizada en sus primeros metros, fracturada, con la carga de materiales no consolidados de las Gravas de Atacama y sedimentos fluviales y la carga hidráulica del acuífero del río Copiapó, con unos 60 metros de altura de columna de agua aproximadamente”. “Todas estas variables en su conjunto habrían permitido que se redujera la resistencia al corte de las rocas del techo de un caserón de las labores mineras, colapsando en estos espacios vacíos en profundidad y que se generara el hundimiento que observamos en superficie”, sostiene Mendoza.

Medidas

Según indica el director regional (s) de Sernageomin Atacama, Franklin Céspedes, “es muy importante recalcar que junto a otros servicios y organismos hemos tomado todas las precauciones y/o efectuado todas las acciones necesarias para resguardar a la comunidad. En este trabajo han participado la Superintendencia del Medio Ambiente, Onemi, Dirección General de Aguas, con equipos que es-

Foto: Gentileza Universidad de Chile.

tán permanentemente en el sector para monitorear cómo se desarrolla el evento ”. Junto a eso, añade que “se estableció un perímetro de seguridad alrededor del socavón, medida adoptada por el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Región de Atacama, y que se basó en los antecedentes presentados por nuestro Servicio, ya que presenta riesgo de subsidencia y grietas en la zona”. Al representar una amenaza a la integridad física de las personas, -comenta Céspedes- “se restringió el acceso al polígono de seguridad, por lo menos hasta que los estudios técnicos así lo indi-

Foto: Gentileza Sernageomin.

quen. Este proceso implica el despliegue de recursos y capacidades de los sistemas locales, a lo que hay que sumar las reuniones de coordinación con las instituciones. A estas medidas, hay que sumar las Mesas Técnicas que se han conformado, instancias en las que ha participado la Ministra de Minería, el Ministro de Obras Públicas, y las áreas técnicas sectoriales”. “En tal sentido, hay que destacar que el trabajo realizado siempre ha tenido como foco la seguridad y la vida de las personas, ese es nuestro objetivo. Por otro lado, la Dirección Regional de la Onemi mantiene desde el 22

Foto: Gentileza Colegio de Geólogos.

De Izq. a Der.: Kimie Suzuki, académica de la Universidad de Chile. Director regional (s) de Sernageomin, Franklin Céspedes. Experto asociado al Colegio de Geólogos de Chile, José Luis Mendoza.

Es muy probable que el socavón se haya producido por diversos factores combinados, tanto por calidad del tipo de rocas y suelos que hay en el sector, las labores mineras en profundidad y la presencia de agua, debido a las precipitaciones fuera de lo común que ocurrieron en la zona, más que solo por uno de ellos por sí solo”, indica Kimie Suzuki.

de agosto pasado una alerta temprana preventiva por amenaza de hundimiento de terreno”, agrega Céspedes.

Recomendaciones

El representante del colegio de Geólogos señala que, “en relación con despejar dudas ante la comunidad, creo que el foco hay que ponerlo en discriminar las áreas de subsidencia que obedecen a las labores desarrolladas por mina Alcaparrosa de las efectuadas por otras actividades mineras antiguas en la localidad de Tierra Amarilla. Para ello sugiero la implementación de dos estudios de subsistencia: uno de corto plazo y otro de mediano plazo”. El primero -explica Mendoza- es “el monitoreo diario de la superficie con vuelos con LIDAR, (Light Detection And Ranging) para obtener medidas de posicionamiento georreferenciadas de manera de cubrir todas las labores de Minera Alcaparrosa y la localidad de Tierra Amarilla aledaña. De manera de detectar variaciones en el nivel del suelo y poder definir zonas de hundimiento asociadas a las labores de la Mina Alcaparrosa y otras labores mineras pasadas, para resguardar a la población de otro evento similar”. Junto a ello, afirma que “el segundo estudio es a través de imágenes satelitales del tipo interferometría satélite (InSAR), la metodología con-

Foto: Gentileza Sernageomin

siste en medir las diferencias de distancia entre satélite y suelo en pases sucesivos del satélite en la misma zona en diferentes tiempos pasados de manera de poder identificar variaciones en el tiempo y definir áreas en riesgo. Los resultados de estos estudios permitirán mejorar los planes reguladores y ordenamiento territorial definiendo en que es posible construir de manera segura en un área con mucha historia minera”. Respecto a cómo proceder, Mendoza explica que “el orificio del socavón debe ser rellenado con materiales inertes. Se debe analizar geoquímicamente la rocas y minerales del material que se va a utilizar para el relleno de manera de evitar poner materiales de descarte o botaderos mineros que pudieran ser estériles desde la perspectiva de su contenido de leyes de cobre, pero que pueden tener contenidos de sulfuros como pirita u otros que pudieren ser oxidados y gatillar procesos de generación de drenaje ácido. Esto es relevante debido a que los materiales van a pasar a ser parte de los materiales que van a contener el acuífero del río Copiapó y que, en caso de no tener esta precaución generarían un problema adicional, contaminando sus aguas”. En cuanto a las próximas acciones, Céspedes indica que “la investigación se está abordando de manera global, intersectorial, y tal como lo indiqué anteriormente, están participando distintos organismos. La idea es seguir avanzando en la investigación, porque se deben determinar responsabilidades. Así, el trabajo será coordinado y participarán todas las instituciones que sean necesarias”.

Visita que realizó la ministra al socavón en agosto. Estuvo acompañada de autoridades de Sernageomin y locales.

This article is from: