Digitalización y automatización: En la adopción de tecnologías 4.0
Entrevista a nuevo Director Nacional del Sernageomin
Digitalización y automatización: En la adopción de tecnologías 4.0
Entrevista a nuevo Director Nacional del Sernageomin
Con décadas de experiencia de Sandvik diseñando equipos mineros y una experiencia inigualable con BEV ( Vehículos Eléctricos a Batería), diseñamos nuestros camiones y cargadores eléctricos a batería para ser la mejor opción para una minería más sustentable
Mínimos requerimientos de infraestructura de mina, alta capacidad de carga útil, cambio de batería rápido y sencillo, química diseñada especialmente, y tren de transmisión eléctrico con mayor potencia; conozca los camiones y cargadores eléctricos a batería de Sandvik .
Para hacerse cargo y asegurarse de que sus operaciones y su sistema estén sincronizados a una capacidad óptima, debe tener la máxima autonomía. Y para llegar allí, Yokogawa le ofrece soluciones resilientes, derivadas de nuestra fabricación inteligente e IA2IA (Automatización industrial para la autonomía industrial), implementando OpreX como nuestro verdadero habilitador, para garantizar la calidad, el rendimiento, el ahorro de energía y más. Al integrar sistemas discretos en la sociedad, avanzamos con usted para lograr una optimización total hacia un sistema de sistemas en el que todo está intrincadamente conectado. Yokogawa. En lo alto de la autonomía para el planeta.
Epiroc perfecciona continuamente sus soluciones en minería e infraestructura, con el fin de ser un socio estratégico más fuerte y confiable para usted. Proveemos las soluciones tecnológicas que necesita hoy, para liderar mañana.
Minería | Infraestructura
www.epiroc.cl
Desempeño inteligente con la tecnología Synertrex® IIoT Asegurar el funcionamiento continuo a un nivel óptimo.
Reducir el consumo de agua y energía.
Presentamos el hidrociclón Cavex® 2 con nuestro nuevo diseño LIG+TM, el sucesor de la geometría de entrada laminar. ¿El resultado? Hasta un 30% de capacidad adicional que proporciona un ahorro significativo en un corto período de amortización. Además, nuestra tecnología inteligente Synertrex® asegura un funcionamiento continuo a un nivel óptimo, evitando acordonamientos y bloqueos, ahorrándole así tiempos de inactividad imprevistos. Pero eso no es todo lo que se ahorrará. La disminución del consumo de agua y energía significa que Cavex® 2 es más sostenible que nunca.
Solicite una prueba en cavex2.weir
MINERÍA CHILENA
• Consejo Editorial:
María Cristina Bogado, Tamara Leves, Macarena Vallejo, María Isabel González, Germán Castro, Osvaldo Pastén, Claudio Valencia, Juan David Rayo, Jacopo Seccatore, Philippe Hemmerdinger, Sergio Hernández y Francisco Costabal.
• Columnista: Cynthia Torres, directora ejecutiva Ciptemin
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís
• Editora: Aracelly Pérez-Kallens
• Periodistas: Daniel Rojas y Macarena Santibáñez
• Gerente TI: Oscar Sánchez
• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez
• Jefe Finanzas: Alex Céspedes
• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
• Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid
• Diseño Web: Leonardo Olivares
• Fotografía: Archivo B2B Media Group
• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar
• Impresión: Gráfica Andes
MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl
Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
Han pasado más de cuatro décadas desde que Ricardo Cortés y Roly Solís asumieran el desafío de crear esta publicación técnica, la cual ha sido un importante testigo y acompañante del proceso de desarrollo de la industria minera en Chile.
Un sendero que no ha estado exento de retos y aprendizajes, un andar ante el cual procuramos hacer una pausa, para, por una parte, mostrarnos
proceso constitucional en Chile, y la forma en que se defina el rol y contribución de la actividad minera en el modelo político, económico y social, que se buscará configurar.
orgullosos por el camino recorrido, pero a la vez, sentirnos desafiados frente a lo que se viene por delante y a los constantes cambios. Son tiempos exigentes para la actividad minera, en el cual la tecnología y las nuevas formas de operar juegan un rol preponderante para responder a las mayores exigencias ambientales y sociales, en un mundo que cada vez requiere mayores volúmenes de minerales para hacer frente al cambio climático. A ello se suma, la expectación que genera entre las compañías mineras el pronto reinicio de la tramitación de diversos proyectos de ley que impactarán en sus operaciones y planes de inversión, como por ejemplo el de Royalty Minero, el de protección de glaciares, y el que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), por mencionar algunas de las iniciativas que actualmente se debaten en el Congreso.
También será necesario seguir atentos a cómo se irá desarrollando el nuevo
Mención aparte tiene la realización, en un par de semanas más, de la Feria Internacional PDAC 2023 en la ciudad de Toronto (Canadá), evento que entregará las primeras proyecciones respecto a cómo se visualiza el mercado minero global para este año, en el que, por ejemplo, todavía hay incertidumbre sobre el nivel de demanda por metales de China en el corto plazo. Es así como, pese a reconocer a febrero como el mes de las vacaciones, la minería sigue trabajando arduamente, colaborando –por ejemplo- con las diversas iniciativas que se están desarrollando en el combate de los incendios en la zona centro sur de Chile, demostrando el compromiso 24/7 de la industria extractiva con el país.
Información confiable y oportuna que, MINERÍA CHILENA procura plasmar en cada una de sus plataformas, fiel a la misión con la que la revista comenzó.
Nos detenemos un minuto para celebrar, agradecer a cada uno de nuestros lectores y de nuestros avisadores, que confían en el profesionalismo del equipo humano que hay detrás, y además, para afirmar que vamos por más, con el afán de seguir visibilizando la contribución que realiza esta industria a Chile desde distintos frentes sociales.
Esta edición en particular tiene una relevancia muy especial para todos quienes formamos parte de MINERÍA CHILENA, debido a que se trata de la publicación número 500.
Transformarse en la principal publicación de la actividad productiva que sustenta el desarrollo de Chile no ha sido un proceso sencillo, un caminar que ha sido posible gracias al compromiso y permanente trabajo de los profesionales que forman parte de la elaboración.
En marzo de 1980 comenzó a circular MINERÍA CHILENA, el puntapié inicial de una trayectoria de casi 43 años ininterrumpidos de la considerada plataforma informativa más importante dedicada a cubrir el quehacer de la industria minera.
Esta iniciativa fue concebida por los periodistas
Ricardo Cortés Donoso (Q.E.P.D.) y Roly Solís Sepúlveda a mediados de los años 70, cuando
trabajaban en Chilectra y Entel, respectivamente. Ambos coincidieron en el anhelo de editar una revista sectorial, uniéndose en una sociedad que se denominó Editec (Ediciones Técnicas) Ltda. Este mes de febrero tiene un tono especial, por corresponder a la edición 500 de la revista, lo que da cuenta de la trayectoria que posee esta publicación, que por más de cuatro décadas se ha dedicado a difundir acon-
tecimientos, avances, novedades, tendencias y noticias, no sólo de la minería chilena, sino que del sector a nivel regional y global.
Así se ha ido concibiendo como un vehículo de intercambio de información y experiencias para profesionales que laboran en empresas de este ámbito, entre estos y las entidades de investigación y de asesoría en proyectos mineros, como también, hacia el sector de proveedores
de equipos e insumos que operan en el país.
A excepción de la publicación del periódico “Riqueza Minera de Chile”, en la década de 1930, además de la circulación de semanarios internos pertenecientes a empresas de la gran minería, u otras experiencias descontinuadas, antes de 1980 las revistas sobre minería que circulaban en Chile eran escasas. Este hecho, sumado a su contacto previo con la industria cuprífera –habiéndose desempeñado en la revista “Reverbero” de la Asociación Gremial Nacional de Supervisores del Cobre- impulsó la idea de Ricardo Cortés y Roly Solís, periodistas de las universidades Católica y de la Chile, respectivamente, miembros del Colegio de Periodistas y del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, a dar forma a un nuevo medio de comunicación especializado.
Tras su presentación en sociedad, por medio de una conferencia de prensa en el Hotel Carrera, la revista durante su primer año tuvo en promedio 24 páginas, con interior a un color y portada a dos colores, el apoyo de nueve avisadores (entre ellos Enaex, Gildemeister, Bucyrus, Sademi,
Madeco, Atlas Copco y Esso). Aparecieron ocho números en 12 meses, destacando el hecho que la primera tirada alcanzó los 5 mil ejemplares. El modelo de negocio fue tomado del concepto “business to business”, de Estados Unidos, que se basa en circulación gratuita y financiamiento a través de la publicidad de los proveedores del sector.
Es importante mencionar que mientras eran periodistas de tiempo completo, Cortés y Solís debieron repartirse las responsabilidades y la búsqueda de presupuesto, siendo uno Director y Representante Legal, y el otro Editor y luego Subdirector. Debido a ello, probablemente son los periodistas que conocen más faenas dentro y fuera de Chile, además de haber asistido a la mayoría de las ferias mineras y conferencias que tienen lugar en Latinoamérica. El esfuerzo desplegado pronto recibió recompensa, al ser reconocidos por el entonces presidente de la Sonami, Manuel Feliú, quien solicitó en 1981 insertar el Boletín Minero de la gremial –en ese momento interrumpido- en la revista, hasta retomar su ritmo contemporáneo. Al año siguiente se publicaron 12 números anuales.
Diversidad temática MINERÍA CHILENA ha procurado dar cobertura a toda clase de minerales, faenas, mercados, producciones, estadísticas, maquinarias, procesos, inversiones, geología y exploraciones, desarrollo de tecnología e ingeniería, tributación y legislación, pequeña, mediana y gran minería, las primeras experiencias en materia de hidrometalurgia y lixiviación en el país, institucionalidad minera, seminarios y la creación de una agenda minera, entre otros tópicos.
Considerando a la vez, los avances de la industria, estudios y numerosos especiales dedicados a temas específicos y sucesos relacionados con la minería.
Dado el amplio mundo minero que estaba en desarrollo y sus múltiples alcances, la revista también se preocupó de abordar aspectos vinculados al consumo energético, abastecimiento de agua, gas y fuerza motriz, destinándoles insertos, suplementos y reportajes, hasta proponer nuevas revistas, a partir de la experiencia obtenida en la elaboración de MINERÍA CHILENA.
Es así como surgen publicaciones como “Electricidad Interamericana” (1991), “Sustentare” (2000), “Revista Agua” (2016), y al que se suma
de manera más reciente el “Portal Electromov” (2017), dando muestra de la creciente incorporación de la movilidad sostenible en la sociedad, y su contribución a la descarbonización de la industria. Es necesario hacer una mención especial a “Latinominería” (1992), que nació como un medio de comunicación continental en español, siendo la primera revista editada en Chile con circulación en México, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil.
También es relevante la publicación de Ingeniero Andino, el que se editó semanalmente desde 1991 hasta principios de 2007, el cual se distribuía a nivel latinoamericano.
Otros hitos han sido la recopilación de una primera base de datos de minería, que nació con el nombre de Cartamin, y que al cabo de algunos años evolucionó hasta convertirse en el Compendio de la Minería Chilena. Editec Ltda. fue la primera empresa editora que colocó una base de datos sobre minería en Internet, con los principales antecedentes de 240 compañías que operaban en Chile. Con posterioridad, se sumaron directorios mineros para Perú, Argentina y Bolivia. Procurando entregar un mejor servicio a los diver-
sos usuarios e interesados en acceder a este tipo de contenidos, es que, con el paso de los años, y las nuevas tecnologías disponibles, se desarrolla la Plataforma Inteligencia de Mercados (www.imercados.cl), un repositorio online a través del cual es posible acceder a información clave del sector minero y energético. La recepción positiva que recibió MINERÍA CHILENA de parte de la industria permitió ir modernizando el formato inicial en cuanto a la calidad del papel, uso de colores y números de
su reconocida contribución informativa sobre el desarrollo de la industria, por medio de MINERÍA CHILENA. Posteriormente, en febrero de 2021 se produce el cierre de la empresa Editec. Sin embargo, este hecho no implicó el fin de las diversas publicaciones con que se contaba en esa fecha, debido a que éstas se han seguido elaborando ahora como parte de B2B Media Group, con Cristián Solís -hijo de Roly- como el nuevo propietario de la empresa. Ya son casi dos años des-
páginas, haciendo cada edición más extensa, aunque manteniendo sus dimensiones generales.
Una nueva etapa
Estos han sido sólo algunos de los hitos que forman parte de la historia de la revista, la que se vio marcada por el lamentable deceso de Ricardo Cortés a los 75 años de edad, en diciembre de 2020, hecho que generó gran impacto en el sector minero nacional, debido a
de que MINERÍA CHILENA es parte de esta nueva casa editorial, mostrando su capacidad de adaptarse y ser parte de los diversos procesos de transformación que vive el sector minero, tanto en Chile como en el mundo, persiguiendo dar visibilidad a los retos y oportunidades que presenta la principal industria de Chile, y a modo de ejemplo, cómo ha sido el progreso del incremento de la participación femenina en el sector.
Ya son casi dos años desde que MINERÍA CHILENA es parte de esta nueva casa editorial, mostrando su capacidad de adaptarse y ser parte de los diversos procesos de transformación que vive el sector minero.
Parte importante de la gestión de cada institución, organización y empresa, se sustenta en cómo comunicamos de nuestras iniciativas a la comunidad. Por cierto, los medios de prensa cumplen un rol particularmente importante en este objetivo. Pero cuando hablamos de una industria tan especializada como la minera, necesitamos y requerimos de un medio igual de especializado, técnico y serio para que cumpla este rol. Revista Minería Chilena bien ha sabido hacerlo. En esta edición especial número 500, destaco la trayectoria y contribución a la industria nacional, aportando a la sinergia de actores que hacen crecer la minería de nuestro país. Porque juntos y juntas, hacemos una mejor minería para Chile y el mundo.
Con la ocasión de la publicación número 500 de Revista Minería Chilena, deseo saludar a todo el equipo profesional que labora en esta prestigiosa publicación, que ha jugado un rol fundamental en la difusión y conocimiento de nuestra actividad productiva. Como gremio con 140 años de existencia, quiero reconocer la trayectoria y contribución que ha hecho este medio de comunicación desde su creación, con un periodismo veraz, objetivo y profesional. Sus artículos y columnas de opinión, de carácter técnico, dan cuenta del desarrollo que ha vivido la minería chilena desde la primera edición de Revista Minería Chilena.
Un afectuoso saludo a todo el equipo de la Revista Minería Chilena en su edición número 500, y reciban nuestro más sincero agradecimiento por su aporte en la difusión de noticias que relevan los compromisos, avances y desafíos de la industria minera y su ecosistema, como también de aquellos acontecimientos nacionales e internacionales que impactan directamente en la minería y su desarrollo. Nuestro reconocimiento a su labor, ya que sin duda los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la opinión pública, e informar de manera seria y responsable es indispensable en tiempos donde la desinformación tiende a lograr ventaja ante la velocidad de las nuevas herramientas de comunicación.
Marcela Hernando, ministra de Minería Jorge Riesco, presidente de la SonamiEn los más de 40 años de ediciones de Revista Minería Chilena, se han marcado grandes hitos en la historia y difusión de nuestra minería. En esta edición, la número 500, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) quiere destacar con especial importancia la labor que esta revista realiza para promover y difundir las actividades que desarrollamos los proveedores en el esfuerzo de planificar, diseñar, construir, innovar, operar, mantener y servir a la pequeña, mediana y gran minería del país. Nuestros casi 200.000 colaboradores de las 128 empresas asociadas, se informan frecuentemente a través de este medio, cuyo profesionalismo, dedicación y excelencia periodística constituyen un activo para nuestra industria. Aprimin participa además del Comité Editorial de la publicación, traspasando el aporte de los proveedores a la difusión de la industria. Felicitaciones por este nuevo hito y sigan adelante trabajando por promover una minería sustentable, moderna y orgullo de Chile.
A nombre de Women in Mining Chile y sus directoras, enviamos un saludo especial a la Revista Minería Chilena. Reciban nuestros agradecimientos por su apoyo en promover nuestras actividades y eventos cuyo objetivo es construir un camino hacia una minería más inclusiva, equitativa, sostenible y con talento femenino. Un paso importante y significativo hacia este cambio es que podamos comunicarlo y llevarlo a todos los y las integrantes del ecosistema minero para que se transforme en realidad, y que cada día, más empresas y actores nos acompañen en este propósito, tal y como lo han hecho ustedes. ¡Felicidades en su edición número 500! Esperamos celebrar con ustedes muchas ediciones más.
Saludamos a todo el equipo de Minería Chilena, prestigioso medio de comunicación que se ha posicionado como uno de los principales a nivel nacional e internacional, informando oportuna y certeramente sobre los avances, desafíos y desarrollos en la industria. Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta, extendemos nuestras felicitaciones por la edición número 500 de la revista y a todo el equipo humano tras ella, por el arduo y comprometido trabajo periodístico.
Philippe Hemmerdinger, presidente de ApriminAna Salazar, presidenta de WIM Chile
Para la AIA, mantener una alianza de colaboración con Minería Chilena ha sido fundamental, para promover y difundir nuestros proyectos e iniciativas desarrollados en la región y el país, en pro del desarrollo del capital humano, el valor social y la sostenibilidad de la industria.
Extendemos un fuerte abrazo a cada integrante de este medio de comunicación y los instamos a seguir por la senda de la excelencia profesional. ¡Muchas felicidades y el mayor éxito!
Desde la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, AHK Chile, buscamos fomentar el intercambio comercial y tecnológico entre nuestros países, con un fuerte foco en minería sustentable. En esa línea, valoramos la contribución de Revista MCH en su calidad de punto de encuentro para los distintos actores del rubro. Como organización, entendemos la importancia de unirnos a otras entidades afines para potenciar sinergias y facilitar el intercambio de tecnología y know how, y en Revista MCH hemos encontrado un equipo multidisciplinario, creativo y profesional, siempre atento a las oportunidades de uno de los sectores productivos clave para el crecimiento de Chile. ¡Felicitamos a la familia de MCH por aportar una mirada distinta a la industria minera nacional a través de los ya 500 números de su revista!
En su edición Número 500 envío un muy afectuoso saludo a la Revista Minería Chilena y su equipo. La revista ha sido y es un ejemplo de profesionalismo y compromiso en su contribución al desarrollo de una industria minera para Chile basada en la innovación, sustentabilidad, y abierta al mundo. Como Embajada de Australia hemos tenido el honor de asociarnos a la revista durante muchos años en eventos de clase mundial como Expomin y Exponor, en foros destacando la colaboración entre Chile y Australia, y promoviendo las capacidades del sector de servicios y tecnologías para la minería de Australia. Esperamos que sean muchos más años de apoyo al sector minero y de colaboración con la presencia de Australia en Chile.
A todo el equipo de la Revista Minería Chilena.
Quiero entregarles mis más sinceros saludos en esta edición número 500, por todo el trabajo perseverante y el rol informativo que han liderado por más de 30 años en este importante sector de la economía en Chile, sector en el que Canadá comparte espacios de alta relevancia para el desarrollo conjunto de la industria en ambos países. Tanto es así, que Canadá ocupa el primer lugar en inversiones en el sector minero, y, además, es el principal inversionista extranjero en Chile.
En estas tres décadas, desde la Emba-
jada hemos contado con la información compartida en sus páginas, y decenas de empresas canadienses, proveedoras de equipos y servicios para la minería, han visto en Revista Minería Chilena, un excelente socio para llegar a sus clientes y a los especialistas que quieren saber de las últimas tecnologías en desarrollo y que pueden apoyar su gestión.
Confío en que la visión de Ricardo Cortés (Q.E.P.D) y Roly Solís, periodistas fundadores de esta Revista ha sido materializada con creces y que ustedes llevan con
orgullo logros tan grandes como el desarrollo del hito que es Expomin, donde Canadá durante años ha podido compartir con Chile su tecnología, servicios, innovación minera y un sinfín de oportunidades de colaboración e inversión. Por ello, felicidades en esta 500ª edición y gracias por el espacio de información y encuentro que ustedes otorgan.
Michael Gort, Embajador de Canadá en Chile Cornelia Sonnenberg, gerente general de AHK ChileDigitalización y automatización:
Con la seguridad y una mayor productividad en la mira, la industria minera persigue que el capital humano logre ajustarse a los modernos equipos que se han ido incorporando en los últimos años en operaciones mineras. La alianza CCM-Eleva es testigo de cómo se mueve el sector sobre este horizonte.
esde los años 20 que existen mitos de que la tecnología reemplazaría a los trabajadores, lo cual ya se ha demostrado que es solo eso, un mito. La tecnología se ha transformado en un complemento de las funciones de los y las trabajadoras, aumentando la eficiencia en una serie de actividades, además de incrementar la productividad para el sector”, comenta a MINERÍA CHILENA, Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras (alianza CCM-Eleva).
La ejecutiva también resalta que “existen avances importantes de adaptación a las nuevas tecnologías, avances que han sido impulsados por las empresas mineras de cara a sus trabajadores, pero aún estamos en proceso de desarrollo”.
En esa línea, afirma que “durante este 2023 tendremos un importante desafío en materia de capacitación, donde tendremos que habilitar, desarrollar y perfeccionar nuevas formas y espacios de trabajo, bajo modelos híbridos y flexibles de acuerdo a las necesidades tanto de los trabajadores como de las empresas, aprovechando lo que aprendimos en torno a los beneficios que nos entrega la tecnología”.
Del mismo modo, Fincheira sostiene que “hoy las habilidades transversales son claves para una correcta adopción de las nuevas tecnologías 4.0 que muchas compañías mineras ya están adoptando. Hoy, no es suficiente contar con trabajadores cualificados solamente en lo técnico, sino que también es necesario que sepan actuar y desenvolverse adecuadamente en sus funciones, comprendiendo los ambientes culturales y adecuándose a los nuevos escenarios tecnológicos que se les presentan, como lo es la digitalización y la automatización”. En ese sentido, la entrevistada destaca que “nuestro Modelo de Competencias Transversales presenta al menos 3 beneficios para los actuales y futuros trabajadores del sector minero: primero, la mejor adopción de las tecnologías, segundo, la posibilidad de reconvertir sus funciones a los perfiles laborales de hoy y, tercero, la posibilidad de que los nuevos trabajadores puedan integrarse más rápido y de mejor manera a la industria, con habilidades y conocimientos de seguridad y sustentabilidad, usando las tecnologías y procesos
innovadores, más diversos e inclusivos”.
También señala que “la integración de las competencias a las mallas de formación en etapas tempranas de educación, así como en la educación superior, es clave, porque de esta forma los establecimientos podrán formar futuros técnicos y profesionales que efectivamente estén expuestos y desarrollando aquellas habilidades alineadas a las nuevas necesidades y escenarios de la industria. A su vez, las empresas podrán contar con personas que tengan los conocimientos que se necesitan”.
En este contexto, Fincheira dice que respecto al Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, que aborda la década del 2021-2030 “en relación al impacto de las tecnologías en los distintos procesos, las empresas del sector manifiestan que en las actividades de Extracción se verá un cambio mayor de las operaciones manuales a operaciones remotas o semi-autónomas. Por su parte, la digitalización se insertará cada vez más en las actividades de Man -
tenimiento, fortaleciendo las capacidades para el diagnóstico y monitoreo de equipos”.
Asimismo, la gerenta resalta que “en la evolución tecnológica se siguen identificando tres pasos que guiarán la transformación en la minería: lo manual pasará a ser teleoperado y con una probabilidad de alcanzar posteriormente la automatización. En el largo plazo, todas las competencias con algún componente rutinario se verán impactadas por la introducción de la automatización”.
En paralelo, sostiene –a
este medio de comunicación- que distintos estudios indican que uno de los principales obstáculos para el avance de los procesos de automatización y digitalización es la falta de competencias de la fuerza laboral. Enfatiza que se requerirá, por tanto, un esfuerzo significativo de inversión para mejorar y actualizar capacidades (upskilling) con otros de reconversión (reskilling) para personas cuyas ocupaciones sufrirán cambios radicales.
Cabe destacar en este escenario que, el último Es-
tudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, sobre lo relacionado a materia de contrataciones -para la década 2021-2030- se estima que las empresas tendrán que atraer más de 25 mil talentos, como resultado de la combinación de retiros y la creación de nuevos puestos de trabajo. Éste develó que tal como ha sido la tendencia, la mayor demanda de capital humano se presenta en Mantenedores mecánicos, Mantenedores eléctricos y en Operadores de equipos (móviles y fijos), que en su conjunto representan a 18.472 trabajadores, equivalente a un 73% de la demanda acumulada total del decenio. Por otra parte, los tres perfiles menos demandados siguen siendo los que presentan la mayor proyección de egresos de educación terciaria (Geólogos, Ingenieros Especialistas en Extracción y Otras Ocupaciones del ámbito de la Geología).
En el avance de las mineras, se considera no sólo el protagonismo cómo la fuerza laboral adopta el manejo de nuevas tecnologías, sino que también, cómo éstas mismas logran objetivos con distintos y a la vez compartidos fines. ¿Qué medidas han ido tomando las compañías mineras para avanzar de la
Distintos estudios indican que se requerirá un esfuerzo significativo de inversión para mejorar y actualizar capacidades (upskilling) con otros de reconversión (reskilling) para personas cuyas ocupaciones sufrirán cambios radicales”, sostiene Verónica Fincheira.De Izq. a Der.: Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras (alianza CCM-Eleva). Álvaro García, vicepresidente de Tecnología y Automatización de Procesos del Negocio de Codelco. Foto: Gentileza CCM. Foto: Gentileza Codelco.
mano de la digitalización y automatización?
Codelco en esta senda
Álvaro García, vicepresidente de Tecnología y Automatización de Procesos del Negocio de Codelco revela que “como Corporación, y en línea con nuestro plan estratégico, estamos trabajando fuertemente en nuestro roadmap de “transformación digital”, focalizado en transformar y avanzar en una forma de operar más segura, sustentable y productiva.
Esta etapa requiere preparar y entregar nuevas habilidades a las personas, para lo que desarrollamos una Academia Digital, que busca impulsar talentos y competencias digitales en nuestros trabajadores”.
“Asimismo, las competencias digitales están conectadas con algunas iniciativas que se destacan en el corto plazo, como digitalización del mantenimiento, sistemas de control avanzado de procesos, telecomando de equipos operacionales, utilización de simuladores para entrenamiento, e implementación de sistemas tecnológicos de apoyo a la seguridad (como sistemas anticolisión, antifatiga, antiatropello), entre otros, agrega García. En este camino de avance por medio de la digitalización y automatización, el
vicepresidente entrevistado señala que “para el mediano plazo, trabajamos en la autonomía de flotas de LHD y camiones de minería subterránea, camiones y perforadoras en mina rajo, y el Centro Integrado de Operación Estratégico (CIO-E), además de asegurar la actualización de los sistemas de control distribuido (DCS) en plantas de procesos, incluyendo su virtualización”.
Beneficio para los trabajadores Paralelamente, el ejecutivo de la estatal destaca en este escenario la importancia que tiene la
zado, por ejemplo, en el despliegue de sistemas de Control Avanzado de Procesos, en el que a la fecha tenemos más de
seguridad de las personas, manifestando que “nuestro foco como Corporación es tener siempre a las personas en el centro, por eso se ha trabajado en dos frentes críticos: la seguridad de todos quienes trabajan en Codelco, y que las personas capturen y evidencien el valor de la tecnología y la automatización en su día a día”. “Esto lo vemos materiali-
176 sistemas operativos, lo que ha permitido reducir la exposición de personas a riesgos, y en paralelo aportar en la eliminación de la variabilidad de las tareas, aumentando la productividad”, ejemplifica. Sumado a ello, dice que “al cambiar los procesos e incorporar tecnología y automatización, los roles y trabajos se transforman. Por ejemplo, en la imple-
Las competencias digitales están conectadas con algunas iniciativas que se destacan en el corto plazo, como digitalización del mantenimiento, e implementación de sistemas tecnológicos de apoyo a la seguridad (como sistemas anticolisión, antifatiga, antiatropello)”, agrega Álvaro García.Rodrigo Subiabre, vicepresidente de Tecnología e Innovación de Anglo American. Foto: Gentileza Anglo American.
mentación de los Centro Integrados de Operación los operadores no sólo trasladaron su lugar de trabajo, lo que disminuye su exposición al riesgo y mejora su calidad de vida, sino también cambia la forma de trabajar y relacionarse, ya que antes se enfocaban en un proceso puntual y
ahora lo hacen de forma integrada y colaborativa”. En tanto, Rodrigo Subiabre, vicepresidente de Tecnología e Innovación de Anglo American asevera que “uno de nuestros focos ha sido digitalizar nuestras rutinas de trabajo, y si bien ha estado centrado en algunas áreas, hemos evidencia-
do que la digitalización ha avanzado de manera transversal en la compañía”. A su vez precisa que “los principales avances han sido el mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores, los cuales han salido de la faena para cumplir sus labores en los centros remotos, aumentando su productividad sobre el 10%”.
Anglo American en este camino Subiabre, puntualiza que “en Anglo American, estamos trabajando fuertemente para hacer una minería más inteligente, precisa, segura y limpia, que se adapte a las condiciones climáticas y conviva de manera más armónica con su entorno. Para eso, todas nuestras áreas están trabajando en cambiar radicalmente la forma de operar, a través de nuestro enfoque de tecnología, digitalización y susten -
Quien también se refiere a la digitalización y automatización en la industria minera es Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del AMTC, quien aborda en qué ha estado trabajando el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería. “Me gustaría destacar dos desarrollos del ámbito de la automatización. Primero, recientemente presentamos los resultados de un exitoso proyecto cuyo objetivo fue automatizar completamente la operación de los martillo pica-roca. Mediante cámaras, sensores LIDAR tridimensionales, algoritmos de percepción de imágenes y modelamiento 3D, el martillo puede reconocer la posición, cantidad y características de las rocas a fragmentar sobre la parrilla. Además utiliza aprendizaje reforzado implementado mediante redes neuronales para controlar de
manera completamente autónoma el movimiento de su brazo hidráulico y su percutor. Próximamente iniciaremos la validación industrial de esta tecnología en la División El Teniente de Codelco, empresa socia del proyecto”, exhibe. “Segundo, también durante el año 2022 realizamos la validación industrial de un sistema que automatiza las labores de carguío y la navegación de un cargador frontal de bajo perfil (LHD), específicamente para uso en minas subterráneas de tipo room & pillar, desarrollo tecnológico pionero en el mundo para ese tipo de minas”, detalla. Añade que “hemos visto que, más que prescindir de trabajadoras/es y operadoras/es ante una transición a operaciones automatizadas, ellas/os son reubicados y capacitados para convertirse en supervisoras/es de la maquinaria autónoma,
tabilidad que llamamos FutureSmart MiningTM”. Además, expone que en mayo de 2022 tuvimos el lanzamiento de los 2 primeros camiones autónomos de Los Bronces, transformándola en una de las pocas operaciones del mundo con operación mixta, es decir, cuenta con camiones autónomos, gobernados por un sistema de gestión de flota (Front Runner), que utiliza una red WiFi para su funcionamiento; y por camiones controlados por operadores en cabina, en forma simultánea”.
“A nivel de digitalización, hemos implementado antenas celulares 4G/5G y puntos de acceso WIFI, que habilitan el uso e integración de herramientas digitales, lo que ha facilitado a las personas a desarrollar su rol en la organización. Esto se complementa con la entrega de teléfonos inteligentes con datos ilimitados para que nuestros tra-
bajadores puedan ocupar una serie de aplicaciones diseñadas para el negocio
que permiten mejorar su experiencia laboral”, complementa.
ya sea desde el interior de la minas o desde centros integrados de operaciones ubicados fuera de las faenas”.
Menciona que “existen muchas tecnologías asociadas a la Industria 4.0 que están contribuyendo y aportando al desarrollo del sector. A modo de ejemplo, vemos con atención la adopción de los gemelos digitales, que contribuyen a aumentar notoriamente la eficiencia de los procesos mineros al entregar información en tiempo real que de otra manera no está disponible, lo que permite tomar mejores decisiones de operación y gestión”.
Finalmente, relata que “sin duda los mayores desafíos son de tipo cultural y se
encuentran en la aceptación de las nuevas tecnologías por parte de las y los trabajadores. En el caso de las tecnologías asociadas a la automatización de vehículos y maquinaria móvil, se deben explicar los beneficios en términos de seguridad y salud operacional. Es justamente en este ámbito donde también se requiere una mayor capacitación”.
Los principales avances han sido el mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores, los cuales han salido de la faena para cumplir sus labores en los centros remotos, aumentando su productividad sobre el 10%”, precisa Rodrigo Subiabre.Actualización sistema autónomo en División Gabriela Mistral- Codelco. Foto: Gentileza Codelco.
y
Gracias a la atención personalizada y profesional que brinda a sus clientes y a su amplia red de proveedores en todo el mundo, la empresa duplicó sus ventas de equipos en los últimos cuatro años.
Contar con todas las facilidades para traer a Chile notebooks y monitores muy específicos que demanda el sector minero, y que no se encuentran habitualmente en el país, y hacerlo rápidamente con atractivas ofertas, son algunas de las ventajas que ofrece Notetop.
La firma especializada provee a pedido -según requerimiento- equipos de alta gama y rendimiento, como notebooks, monitores, tarjetas de video para modelamiento 3D y almacenamiento de datos, y accesorios.
“Nosotros contamos con todas las facilidades para traer, en menos de 10 días y a muy buen precio, equipos muy específicos que requiere la minería, y que en Chile no se consiguen”, destaca Víctor Zacarías, Gerente Comercial de Notetop.
El ejecutivo afirma que la compañía opera con una amplia red de proveedores de todos los mercados del mundo, y dispone de las líneas de crédito necesarias gracias a la larga relación de negocios que mantienen con todos ellos.
Agrega que atienden principalmente a empresas de ingeniería y otros suministradores de la minería, con el respaldo de colaboradores especializados que pueden asesorar a cada cliente.
Con dicha fórmula, Notetop duplicó su volumen de ventas en los últimos cuatro años. “En 2019, vendimos 4.000 unidades entre notebooks y monitores de alta gama, mientras que en 2020 subimos a 5.135. En 2021, llegamos a 8.345 unidades, mientras que en 2022 logramos una cifra similar”, revela Zacarías.
En Notetop han podido constatar que la demanda de equipos laptops en el segmento más alto ha tenido un aumento paulatino en los últimos años, impulsado por las necesidades de los profesionales del área de la producción audiovisual e informática, como también por el emergente mercado gamer.
Estos últimos, por ejemplo, valoran principalmente las características gráficas y rapidez (tarjeta de video, procesador y almacenamiento) que el equipo pueda brindar, dado sus necesidades de juegos con altos requerimientos. Mientras que los usuarios de alto standing generalmente buscan que los equipos sean livianos (mejor movilidad) y que tengan un buen procesador, memoria RAM y un almacenamiento SSD. “Estos clientes utilizan aplicaciones y software empresariales de alto requerimiento
que solo pueden ser ejecutados con este tipo de hardware”, precisa Zacarías.
Los avances tecnológicos de los últimos años, como la masificación de dispositivos de almacenamiento SSD de alto rendimiento, pantallas “retina” de alta resolución, y el consumo de energía cada vez menor para procesadores potentes también han contribuido a que los equipos de gama alta puedan tener prestaciones cada vez mejores.
“Ofrecemos procesadores que van desde i5 hasta i7 de últimas generaciones. Esto para equipos gamer y Workstation, específicamente, que son versiones de dieciséis núcleos de i7, que pueden manejar hasta 32 hilos de procesamiento a la vez”, precisa Zacarías.
Dice que las memorias RAM de 16GB se están convirtiendo en la norma; y por lo general se considera una tarjeta gráfica dedicada. “En almacenamiento predominan los discos SSD, que permiten una mayor velocidad de lectura, encendido de equipo, apertura de aplicaciones, entre otros. Para equipos gamer contamos con tarjetas de video NVIDIA nivel RTX 3050 hacia arriba (RTX 3060, RTX 3070), con 4 GB de RAM dedicada por lo menos”, resalta.
Mientras, las pantallas de estos equipos usualmente tienen panel IPS de alta fidelidad de colores con resolución Full HD o superior (1920x1080), aunque ya hay varios con pantalla Ultra HD (3840x2160) o
Este 14 de febrero se cumplió un nuevo aniversario de la anexión de la región de Antofagasta a territorio chileno, luego que en 1879 se pusiera fin a la soberanía boliviana sobre esta zona, dando inicio a la Guerra del Pacífico. La relevancia de este hito lo vemos hasta el día de hoy, no solo desde el punto de vista geopolítico, sino que también por el impacto que ha tenido en el desarrollo de nuestro país.
La riqueza mineral que tiene la región la ha posicionado como un distrito minero por excelencia, donde el 71,7% del PIB a nivel regional de 2021 provino de la minería, mientras que el sector en su conjunto aportó con un 14,6% al PIB nacional. Asimismo, la cartera de proyectos mineros de la próxima década alcanza los US$ 73.655 millones, donde un 30% del total estimado por Cochilco se encuentra en Antofagasta, región que posee las mayores reservas de cobre y litio del país, minerales estratégicos para la lucha contra el cambio climático.
matización, diversificando nuestra economía a través del conocimiento.
Chile invierte el 0,34% del PIB en I+D+i, mientras que el promedio OCDE alcanza el 2,48%. Si bien la minería es el sector que más invierte en innovación, ésta representa apenas el 0,13% del PIB minero. En cuanto a innovación local, y de acuerdo a datos de la Décima Encuesta de Innovación en Empresas de 2018, las compañías ubicadas en Antofagasta son las que más invertían en innovación, alcanzando el 21,6% a nivel nacional. El apostar por el I+D+i local, no sólo beneficia al sector minero, sino que también a nuestro país. Como todo país globalizado, Chile es sensible a los impactos de las crisis económicas y a los vaivenes del mercado de commodities, pero las regiones mineras resienten más estos impactos.
¿Queremos seguir siendo una región minera por excelencia? Para ello, debemos potenciar el ecosistema innovador minero para dar el siguiente paso en la industria, mejorando la productividad, la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, y cuidar la huella socioambiental.
Si bien las cifras son auspiciosas, especialmente por el momento que atraviesan estos minerales, lo cierto es que para mantener la competitividad del sector debemos apostar por una estrategia que fortalezca al sector desde la innovación, el desarrollo y la investigación (I+D+i) y así migrar hacia una minería 4.0 de la mano de la digitalización y auto-
A 144 años de la anexión de Antofagasta al territorio nacional, vale la pena aprender del pasado para mirar el futuro. ¿Queremos seguir siendo una región minera por excelencia? Para ello, debemos potenciar el ecosistema innovador minero para dar el siguiente paso en la industria, mejorando la productividad, la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, y cuidar la huella socioambiental. Es un largo camino el que hay que recorrer, y no tenemos mucho tiempo.
Poner a disposición del mercado eléctrico nacional una generación de más de 2.0 TWh, de aquí a los próximos cinco años, es el principal desafío de la estrategia de crecimiento que Statkraft Chile ha estado desarrollando desde 2020 en el país.
Además de la operación de sus plantas actuales en el territorio nacional, la firma perteneciente al Estado de Noruega, y que figura como la mayor productora de energías renovables de Europa, trabaja en dos proyectos en construcción, y una cartera de iniciativas solares y eólicas que suman más de 1.700 MW de potencia instalada.
“La inversión que contempla nuestra estrategia de crecimiento en Chile es de cerca de un billón de dólares con miras a 2028”, señala Enzo Contreras, CFO de Statkraft Chile.
En ese sentido, el ejecutivo agrega que “estamos barriendo el parque de generación limpia para estudiar la compra de activos o proyectos que podamos sumar y operar. Esto, con los estándares éticos y de sostenibilidad, y la visión que tiene Statkraft”.
Promotores de la transición energética
Contreras dice que lo que buscan es posicionar a Statkraft en Chile como la entidad promotora de la transición energética en el país, accionar su avance y relevar la urgencia ante los impactos del cambio climático. “Lo que estamos viviendo puede determinar radicalmente nuestra vida como especie en el planeta, y esto nos debe mover rápidamente a la toma de acciones”, remarca.
Asevera que como empresa ven en las energías renovables la única ruta para enfrentar de forma concreta este escenario y lograr detener el aumento de la temperatura. “Para quienes somos parte de Statkraft, las energías renovables no son parte de la solución, son la única solución a este problema”, enfatiza.
En cuanto a los desafíos que implica cumplir con la cartera de proyectos, Contreras indica que en este tema existen múltiples variables, que parten en las definiciones de inversión y que como equipo gestor en Chile deben ser capaces de llevar adelante de forma atractiva en términos económicos, para que la casa matriz en Oslo apruebe su desarrollo.
salir al mercado a comprar nuevos desarrollos. Por lo tanto, somos más ágiles y rápidos en la gestión con los interesados”, señala.
Esto se traduce en que pueden implementar un portafolio más diverso y competitivo para ofrecer a sus futuros clientes. “Esta convicción no sería posible de no tener un fuerte equipo de Desarrollo de Negocios, que nos permita tomar nuevos desafíos, independiente del nivel de avance que tengan, y continuar su camino bajo el prisma Statkraft y en el marco de los estándares de gestión que eso implica”, afirma.
La inversión que contempla nuestra estrategia de crecimiento en Chile es de cerca de un billón de dólares con miras a 2028”, Enzo Contreras.
Statkraft Way
“Como empresa generadora, nos rigen altos estándares en gestión ambiental, ética en los negocios y respeto por los derechos humanos que, en nuestra compañía, son obligatorios y determinan nuestra forma de hacer las cosas. A esto le llamamos el Statkraft Way”, explica Contreras.
Dirección: Vitacura N° 2969, piso 7. Edificio Torres Alto El Golf, Las Condes, Santiago.. Teléfono: +56 22 592 9200. www.statkraft.cl
“Un punto importante de contar con el respaldo de una firma líder como Statkraft es que, si un proyecto cumple con un buen perfil de riesgo/retorno, no estamos obligados a tener un PPA para financiarlo o para
Sostiene que en ese camino de acción se encuadra el trabajo permanente que llevan adelante con las comunidades y territorios, donde la información y transparencia son la máxima que facilita las instancias de diálogo. “En el marco de nuestro trabajo de relacionamiento temprano, buscamos permanecer en los territorios y desarrollar alianzas en conjunto con las personas de cada zona, de manera sostenible y a largo plazo”, cierra.
Statkraft Chile proyecta sumar al mercado eléctrico más de 2.0
Hace unas semanas, el presidente de la República, Gabriel Boric, designó a Patricio Rodrigo Aguilera Poblete como nuevo director del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, quien asumió en dicho cargo a partir del 1 de febrero. Aguilera es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, magíster en Administración (Executive MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y cuenta con más de 23 años de experiencia en el sector público y privado, además de una larga trayectoria como docente en universidades estatales y privadas. Desde enero de 2020 hasta el reciente nombramiento, el entrevistado
dirigía el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP). Asimismo, cabe destacar que Aguilera fue director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) entre 2016 y 2018, gerente corporativo y gerente de Innovación en Corfo los años 2014 y 2015, y Director General de Obras Públicas en 2007. Además, se ha desempeñado como consultor independiente, realizando distintas asesorías relacionadas con la gestión,
modernización, innovación y proyectos de impacto social para empresas y organismos públicos nacionales e internacionales. En MINERÍA CHILENA conversamos con él, sobre cuál es el foco de su administración, y los desafíos que conllevan este cargo, resaltando –por su parte- la relevancia del clima interno en los equipos de trabajo. A su vez, el ingeniero civil industrial se refirió a los planes que considera al corto plazo en este servicio público y de
“La
En esa línea , el ejecutivo destacó la importancia que cobra en su liderazgo, el buscar fortalecer la confianza y la colaboración interna.Patricio Aguilera Poblete, nuevo Director Nacional del Sernageomin. Foto: Gentileza Sernageomin
qué manera vislumbra que Sernageomin podría seguir contribuyendo a la industria.
¿Dónde considera que estará el foco de su administración?
La prioridad estará en fortalecer y modernizar a Sernageomin, ese es el primer foco, porque nuestro objetivo debe ser entregar un mejor servicio a la sociedad y a nuestros usuarios relevantes, ya sea de la minería, del mundo científico, y las autoridades que impulsan políticas públicas. Todo esto, con el propósito de generar mayor valor e impacto de nuestro quehacer en la sociedad, por ejemplo, en materia minera nuestro foco es la seguridad, entonces tenemos que avanzar en estrategias para seguir avanzando en mayor seguridad, lo que significa disponer de reglamentos y eventualmente leyes que se hagan cargo de los desafíos actuales y futuros del sector, equipos bien consolidados, nuevos o mejores procesos y tecnologías que permitan agilizar y actuar de manera oportuna y con calidad en la evaluación y aprobación de proyectos y en nuestros métodos de fiscalización.
También deberemos buscar e implementar nuevas estrategias en alianza con otros agentes públicos y privados para promover mayores niveles de conciencia y capacidades en materia de seguridad en la industria, especialmente en aquellos
segmentos o ámbitos en que no basta sólo con seguir haciendo lo que hasta ahora se ha realizado, ya sea promoviendo el uso de nuevos procesos, productos o tecnologías, difundiendo, capacitando y entrenando. En materia geológica, tenemos varios desafíos para entregar a la sociedad, a la industria, y al Gobierno más y mejor información que permita tomar decisiones oportunas y bien fundadas en nuestros informes y asistencias técnicas como organismo experto. Desde ya, todo lo que significa adaptarnos de manera eficaz a los requerimientos establecidos en la Ley de SENAPRED, es decir, mejorar nuestra información de peligros geológicos, a la luz también del contexto climático, por otro lado, actualizar, mejorar y disponibilizar información geológica útil para la industria, particularmente la información en el ámbito de los recursos minerales.
¿Cuáles son los mayores desafíos con los que recibe este cargo de director? Sin duda que para lograr
nuestro propósito hay que tener una organización con buenos equipos, por supuesto que contar con profesionales que tengan experiencia, conocimiento experto de lo que están haciendo y habilidades de
También deberemos buscar e implementar nuevas estrategias en alianza con otros agentes
públicos y privados para promover mayores niveles de conciencia y capacidades en materia de seguridad en la industria”.
Master Drilling ofrece una amplia flota de equipos de perforación especializados, capaces de proveer servicios que cubren las necesidades de la explotación minera.
relacionamiento son necesarias, también hacernos cargo que venimos saliendo de una situación anormal producto de la pandemia. Necesitamos avanzar de manera prioritaria en mejorar el clima al interior, fortalecer los niveles de confianza y colaboración de nuestros equipos, ser intolerantes frente a la intolerancia y prácticas de maltrato, discriminación y abusos.
¿Qué planes tiene a corto plazo desde su gestión en este servicio público?
Sin duda que hay temas que tienen que ver con la organización, y otros que te impone la sociedad o el Gobierno como desafíos de corto y mediano plazo. En el área de la minería está la Ley 21.420 sobre propiedad minera, que es una prioridad, porque el Servicio debe garantizar su correcta implementación el próximo año. Por otro lado, está el mandato que te da el Gobierno en ciertas materias de fomento hacia la pequeña minería, por lo que tendremos que participar en todo lo que nos corresponde como Servicio para asegurar que el sector se desarrolle de manera segura.
En materia de riesgo volcánico y geológico hay que prepararse para todo lo que impone la ley desde el punto de vista de SENAPRED. A esto hay que sumarle el mejoramiento
de nuestros procesos, el sentido de lo que estamos entregando en geología, y ahí van a venir definiciones que hay que trabajar para modernizar el sector, los reglamentos de Seguridad Minera, de Relaves, de Planes de Cierre de Faenas que permitan modernizarse y seguir siendo seguro. Respecto a la modernización de la normativa y reglamentos hay varios ele-
fluya, entonces ver qué información se le pide a un pequeño minero, cómo te la entrega.
¿De qué manera visualiza que Sernageomin puede seguir contribuyendo, considerando los actuales multi desafíos que demanda la industria?
Hace más de 41 años que Sernageomin viene aportando al desarrollo de la
mentos que surgen. Por ejemplo, cuando se define cambiar el Reglamento de Seguridad Minera hay que preguntarse por qué, en qué, y ahí aparecen varios conceptos, uno es la innovación, pero no es único, tiene que ver con hacer algo más moderno y que se relacione mejor el privado con el Estado. En el caso de los pequeños mineros, hay que preguntarse si a través de la normativa a lo mejor se puede hacer algo más para hacer más fácil esa relación manteniendo la seguridad. Pero hay que considerar que no es algo exclusivamente normativo, hay temas de mejora o rediseño de procesos, uso de tecnología, especialmente en materia de digitalización de sistemas para que eso
seguridad en la minería y a la información geológica del país. La calidad de sus profesionales sin duda es valorada y reconocida, por lo tanto, estoy convencido que podremos ir generando con ellos mismos, cambios que nos permitirán proyectar un Sernageomin moderno, a la altura de lo que el país, la industria y la sociedad requieren. Pero es muy importante escuchar lo que está pasando. Por ejemplo, si te entregan un proyecto para aprobar, para hacer cualquier modificación, hay que hacerlo de manera oportuna, y no puede estar 500 días en el Servicio, especialmente si es una pequeña faena, porque estarías matando al productor. Tampoco puedes hacer una evaluación de baja cali-
En materia de riesgo volcánico y geológico hay que prepararse para todo lo que impone la ley desde el punto de vista de SENAPRED”.
“Los servicios en línea de ROSTA DIGITAL le permiten controlar el estado de su equipo de pantalla y lo que es más importante, la calidad, la estabilidad y la eficacia del proceso de selección.
Con el servicio de analista ROSTA DIGITAL, los expertos de ROSTA trabajan juntamente con usted en la estabilización y optimización de su proceso de producción impulsado por vibraciones e identifican eventos y factores que influyen negativamente”.
40AÑOS LÍDER EN SERVICIOS DE INGENIERÍA ´
INGENIERIA DIGITALIZADA:
MODELAMIENTO BIM
PROYECTO RAJO INCA - CODELCO CHILE
Diseño Multidisciplinario en Software AVEVA E3D
Más de un millón de horas de ingeniería realizadas
5 millones de m3 de excavación masiva
16,000 m3 de hormigón
4,000 toneladas de estructura metálica
400 km de fibra óptica y cables de control
Pasaje Tres #1682, Iquique • Teléfono: (+56) 9 56286476 Email: j.rivera@jjmineria.cl • www.jjmineria.cldad, que signifique aprobar proyectos con riesgos para sus trabajadores. Es importante analizar cómo lo estamos haciendo para entregar productos que sean los esperados por la ciudadanía. Si alguien te entrega un proyecto para aprobar te está pidiendo un permiso para hacer una operación, y si se demora 500 días no es razonable, indica que algo está pasando, lo que va más allá de una persona o región en particular. Repito, hay que escuchar, puede ser que a lo mejor la tecnología no está acompañando, el método, criterios, o los procedimientos no están estandarizados, ahí está el foco, porque un Servicio como Sernageomin siempre debe estar a tono con la industria y la sociedad, con el ecosistema minero.
¿Cuál es el sello que quiere plasmar con su contribución a este organismo público? Desde acá, contribuir al desarrollo de la agenda de Gobierno y a un Estado más moderno, y apoyar al desarrollo de un sector más sustentable y seguro. En lo personal, espero que los cambios e innovaciones que desarrollemos, junto con lograr mejores desempeños, dispongamos de un equipo fuerte y colaborativo, quiero aportar con mi experiencia, con mi vocación y compromiso para que el Servicio se fortalezca,
para que la gente lo pase bien. Que, si hay profesionales con ganas de aportar al crecimiento del Servicio, bienvenidos, pero para eso hay que darle espacios de desarrollo, crecimiento y valoración.
He estado promoviendo temas de innovación en varias oportunidades, a través del
que exista innovación debe haber confianza, se deben generar los espacios para que las personas y los equipos desplieguen sus capacidades, tener un respaldo para probar formas distintas de mejorar. La confianza está relacionada con las personas, en el cómo enfrentar los quie-
fondo de innovación en infraestructura en el MOP en los 90; en Innova Bio Bío en los 2000; en el Laboratorio de Gobierno en el 2015, y estoy convencido que para
bres, las situaciones distintas, y creo que en el Estado se puede impulsar mucha innovación, pero hay que generar los espacios para que lo hagan.
Es muy importante escuchar lo que está pasando. Por ejemplo, si te entregan un proyecto para aprobar, para hacer cualquier modificación, hay que hacerlo de manera oportuna, y no puede estar 500 días en el Servicio, especialmente si es una pequeña faena, porque estarías matando al productor”.
SEGÚN LOS RESULTADOS DE SU APLICACIÓN EN MINERAS DE CHILE Y PERÚ:
Los resultados de la aplicación de la solución digital, ShovelSense, siguen asombrando positivamente al mercado minero nacional, especialmente el referido a la recuperación de hasta un 3% de cobre que sería destinado al botadero.
Así lo señala Claudio Toro, Executive Vicepresident & Chief Commercial Officer de MineSense Technologies, compañía canadiense que patentó el mencionado sistema de sensores de alta velocidad y basados en Fluorescencia de Rayos X (XRF), que se colocan en la pestaña superior del balde de la pala de carguío, y miden la ley del mineral en tiempo real.
“Con nuestra tecnología, única en el mundo, que puede ser instalada en palas de cable, hidráulicas y cargadores frontales, recuperamos cobre que iba a ser destinado al botadero. Esto porque ShovelSense está facilitando la reconstrucción del modelo de bloques con una mayor resolución”, precisa.
Explica que el revolucionario sistema permite la clasificación por camión basado en las leyes obtenidas por baldadas, las que al estar integradas con los sistemas de gestión de flota (Modular, Dispatch, MineStar, MS4M) facilitan redireccionar los camiones de manera automática e inteligente.
Los modernos y robustos sensores, que soportan condiciones físicas y climáticas extremas, propias de la minería, emiten en tiempo real caracterización geometalúrgica por baldada, que puede incluir litología, razones de elementos, mineralogía e índice de triturabilidad.
MINESENSE TECHNOLOGIES, CREADORA DE SENSORES BASADOS EN FLUORESCENCIA DE RAYOS X QUE SE INSTALAN EN LOS BALDES DE LAS PALAS DE CARGUÍO, ASEGURA QUE ESTA SOLUCIÓN DIGITAL, ÚNICA EN EL MUNDO, FACILITA RECUPERAR HASTA US$250 MILLONES ANUALES, DADA LA MAYOR EFICIENCIA OPERATIVA EN EL FRENTE DE EXTRACCIÓN.
“Con esta data se logra una optimización del plan minero de entre un 10% y 15%, controlando dilución y perdida de mineral. Esto, porque alrededor del 4% de camiones son desviados de lastre en zonas de mineral planificado, mientras que el 11% de camiones en zonas de estéril planificado son desviados a recuperación del mineral”, destaca Toro. Por lo tanto, asegura, “ShovelSense eleva entre un 1.5% y hasta un 3% la recuperación de cobre debido a la disminución en la variabilidad de las leyes que ingresan a la planta”.
“De esta manera, nuestra tecnología aporta a la extracción selectiva, a la minería digital de precisión, y sobre todo a la sustentabilidad del negocio, al reducir el lastre que hoy se destina al proceso”, subraya.
Claudio Toro asevera que después de haber sido aplicada con exitosos resultados en el 75% de las mineras de cobre operando en Canadá, MineSense fijó su mirada en el mercado sudamericano.
“Hoy ShovelSense está presente en Antamina, Antapaccay y Constancia en Perú; y en Carmen de Andacollo, Collahuasi y Minera Los Pelambres en Chile. Esta última nos invitó a exponer en su Feria de Innovación y Productividad de Servicios, por estar contribuyendo a generar valor a su negocio en los ámbitos tecnológi-
cos, También obtuvimos una entusiasta recepción de parte de Vale Metal de Brasil a la propuesta de valor que otorga el sistema”, sostiene.
“Tenemos clientes que han logrado aumentar en hasta un 5% el metal facturable. Dependiendo del tamaño de la mina, ésta puede llegar a recuperar hasta US$250 millones anuales, dada la mayor eficiencia operativa en el frente de extracción”, señala el ejecutivo.
Toro destaca que en 2022 la facturación de la compañía y su capacidad instalada se triplicaron, mientras que para este año MineSense proyecta un crecimiento similar. “Pronto lanzaremos el primer sistema de mediciones de leyes ‘Mine to Mill’ en tiempo real para el control avanzado de los procesos en minería. Esto nos potenciará como habilitadores de la nueva minería digital y sustentable”, añade.
Plan de mina basado en modelo de bloque Leyes de Cu medidas con ShovelSenseMonumental Minerals llega a acuerdo con comunidad indígena por proyecto de litio
Monumental Minerals Corp., la empresa canadiense de exploración de minerales, enfocada en la adquisición, exploración y desarrollo de minerales críticos para la transformación energética, con operaciones en México y Chile, anunció un acuerdo con la Comunidad Indígena Ayquina-Turi, para tener acceso a terrenos y desarrollar labores de exploración en el
marco del proyecto de litio Salar de Turi, ubicado a unos 60 km al noreste de la ciudad de Calama.
La compañía detalló que el Proyecto Turi está situado dentro del prolífico triángulo de litio, una zona dentro del desierto alto de los Andes centrales, que incluye a Chile, Argentina y Bolivia, zona que contiene más de la mitad del suministro mundial de litio bajo los diversos salares.
El proyecto está compuesto por 40 concesiones de exploración, por un total de 8.500 hectáreas, 100% propiedad de Lithium Chile Inc. (TSX-V: LITH) a través de su subsidiaria chilena, Minera Kairos Chile Limitada.
Desde Andina explicaron que el curso les entregó a los y las estudiantes herramientas básicas de geología y sondaje como la técnica de perforación y muestreo de minerales.
Abraham Bravo, director de Desarrollo Comunitario, indicó que “este curso permitió que nuestros vecinos/ as del Camino Internacional, que no tenían conocimiento en esta materia tengan acceso a los fundamentos básicos de geología y sondaje. Apoyamos el desarrollo de las comunidades desde los diversos ámbitos porque esto está directamente en línea con el propósito de Codelco de fomentar la capacitación y posterior empleabilidad local”.
La División Andina sostuvo que el certificado que obtuvieron es emitido por la Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua Santo Tomás, que acredita las competencias técnicas asociadas a los aprendizajes esperados.
Beneficiarios del Fondo Agrícola de El Abra participan en tour agroecológico
Un recorrido e intercambio de experiencias en diferentes tipos de cultivos, se llevó a cabo través de una Ruta Agroecológica, organizada por Minera El Abra para los agricultores beneficiarios con el primer Fondo Agrícola de Desarrollo Rural, entregado por la empresa. La compañía sostuvo que la instancia permitió visitas guiadas por profesionales del área en San Pedro de Atacama y Toconao, donde cerca de 30 beneficiarios del fondo conocieron la producción de cultivos tradicionales y otros más modernos, recorrieran viveros y bancos de semillas.
Además, revisaron variadas soluciones frente a los problemas que presenta la producción agrícola y las alternativas en cuanto a técnicas de fertilización del suelo.
Como bien es sabido, el cobre, el vino y el salmón, distinguen a Chile hacia el exterior. En el trabajo de la internacionalización de imagen país, es que ProChile cumple un rol fundamental. Ello, considerando que –por ejemplo- en el caso de la minería, este país debe seguir visibilizando el gran potencial minero por sobre lo que ha significado la competencia de esta misma industria en Perú.
Este año, el organismo persigue nuevas metas y proyectos de la mano del nombramiento de un nuevo líder en la Dirección General. A principios de enero, el Presidente Gabriel Boric designó a Ignacio Fernández a la cabeza de ProChile, quien asumió el cargo el pasado 1 de febrero.
Desde MINERÍA CHILENA
conversamos con Lorena Sepúlveda, directora Nacional de ProChile, para saber cómo esperan seguir avanzando. En esta línea, la ejecutiva comenta sobre el diseño y ejecución de la estrategia de internacionalización del rubro, y la visión que quiere mostrar Fernández en este nuevo ciclo. Al respecto, Sepúlveda ex-
plica que “como ProChile, en primer lugar, trabajaremos para aumentar el número de empresas exportadoras. Y la misión, según Fernández, será potenciar, de manera decidida, las exportaciones en la línea de los ejes de sostenibilidad y perspectiva de género. Siguiendo ese foco, otro desafío tiene que ver con aumentar la participación de empresas lideradas por mujeres”.
La Directora Nacional del organismo señala que “según el último reporte de exportaciones de proveedores, el año 2021 hubo 432 empresas proveedoras de la minería que registraron exportaciones de bienes y/o servicios por un monto total de US$ 681 millones”.
Agrega que “estas 432 empresas exportadoras representan el 5% del universo de empresas proveedoras mineras (8.711), por lo tanto, hay un espacio de crecimiento importante
que podemos aprovechar”. Sepúlveda expone que otro de los desafíos, tiene que ver con identificar nuevos mercados compradores, “salir de los destinos tradicionales (los mercados latinoamericanos, por ejemplo) y avanzar hacia otros más sofisticados como Canadá, Australia o Estados Unidos”. Añade que “un ejemplo con-
Hay un espacio de crecimiento importante que podemos aprovechar en empresas proveedoras de la minería para exportar
MINERÍA CHILENA PARA EL MUNDO
La Directora Nacional de la Institución asegura que el foco del organismo será identificar nuevos mercados compradores , así como también, potenciar las exportaciones en la línea de la sostenibilidad.Foto: Gentileza de ProChile. Lorena Sepúlveda, directora Nacional de ProChile.
creto del liderazgo institucional en la articulación públicaprivada fue la reactivación de la Mesa de Internacionalización para las Soluciones de la Minería Chilena, efectuada en diciembre del año 2022, en conjunto con la Subsecretaría de Minería, gremios, corporaciones y asociaciones como Asiva, Andes Mets, Alta Ley, Aprimin y Minnovex, actividad que contó con la participación del Subsecretario Willy Kracht”.
Dentro de las actividades agendadas como parte del calendario oficial de ferias internacionales en las que participará Chile durante 2023, destacan PDAC (del 5 al 8 de marzo en Toronto, Canadá); Expomina (del 12 al 14 de julio en Quito, Ecuador) y Perumin (del 25 al 29 de septiembre en Arequipa, Perú).
Al respecto, Sepúlveda revela que “este año, y por primera vez en nuestras participaciones en el marco de PDAC, contaremos con una delegación de 11 empresas de Soluciones de bienes y servicios para la minería que complementarán nuestra presencia tradicional para la exploración y prospección minera”.
Suma a ello, que “contarán con actividades complementarias a la exhibición, como una Rueda de Negocio y Networking con contrapartes y autoridades canadienses”.
Sobre Expomin, la ejecutiva sostiene que“la idea es dar a conocer nuestra oferta,
nuestra red de apoyo y herramientas, y también para acercar a las contrapartes internacionales a nuestras empresas beneficiarias, generar contactos comerciales y reuniones de negocios para profundizar nuestra presencia en los mercados latinoamericanos, especialmente aquellos más relevantes como Perú,
México, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros”, exclama Sepúlveda.
Proveedores y oportunidades
Para la directora Nacional de ProChile, “el liderazgo de nuestro país en la producción de cobre y otros minerales
México, Brasil y Ecuador”. “Sin embargo, la actividad sectorial más importante que tenemos planificada para las empresas del sector es la realización de la séptima edición consecutiva de ENEXPRO Proveedores Mineros 2023, que se llevará a cabo en agosto en la Región Metropolitana. Esperamos reunir a un grupo de importadores y/o tomadores de decisión de mercados clave como Perú,
(dentro de las exportaciones 2022 destacó el aumento de las exportaciones de litio) es consecuencia de un largo proceso de desarrollo y perfeccionamiento de empresas que han sabido adaptarse y responder a las exigencias de la industria, especialmente, en un contexto desafiante en términos medioambientales. Esta experiencia es una de nuestras principales fortalezas y gran parte de nuestro
Según el último reporte de exportaciones de proveedores, el año 2021 hubo 432 empresas proveedoras de la minería que registraron exportaciones de bienes y/o servicios por un monto total de US$ 681 millones”.Participación de ProChile en Enexpro Minería 2022. Foto: Gentileza de ProChile.
Para obtener más información, escanee el código QR o visita valmet.com
e-mail: sa.marketing@valmet.com
Más conectividad y más eficiencia en sus activos industriales. El software de WEG para gestión de activos y mantenimiento predictivo.
Management
Monitorear y gestión inteligente de flota. Almacenaje de los datos, notificaciones de mantenimiento, informes, dashboard intuitivos
Análisis de vibración APP Digital Notify Backup de parámetros Modulo de mantenimiento Gestión del histórico y documentos
Funcionalidad disponible para motores de inducción de cualquier fabricante. Para funcionamiento adecuado de la función WEG Motor Specialist, el sensor debe ser instalado conforme orientación técnica en los manuales, y también configurado en el MFM, con los datos del motor.
Adquisición de datos para diagnóstico
Detecta: desalineamiento, desbalanceo, falla en cojinetes, vibración externa y lubricación deficiente (WEGsense)
www.weg.net/cl
Rendimiento Confiable para entornos exigentes.
de control de flujo para la industria minera.
posicionamiento en los mercados internacionales”. Del mismo modo, afirma que “en este sentido, exportar ese “know how”, es uno de nuestros principales desafíos (…), ya que también les agrega valor a nuestros envíos y, además, fortalece nuestro posicionamiento como exportador de minería y no sólo de minerales, es decir, monitoreo remoto, robótica, procesos productivos mineros, solución a supresión de polvo en suelos y mantención de equipos, entre otros”.
Según ProChile, Perú es el principal mercado de destino para las exportaciones chilenas de este sector. “Contamos con un apoyo inicial, monitoreo, información comercial, búsqueda de contactos y primeros acercamientos para empresas que estén iniciando su proceso de internacionalización, pero también contamos con un apoyo más específico y dedicado, enfocado a la profundización de la relación comercial, a la apertura de nuevas oportunidades para aquellas empresas que ya tengan experiencia en el mercado y que requieran fortalecer su presencia en él”. En esta línea, la ejecutiva deja entre ver que “por eso, y por nuestra participación en Perumin, llamamos a las empresas interesadas a estar pendientes a la convocatoria para poder unirse a la delegación nacional”.
A la vez, exhibe que “en el caso de Australia (…) este año esperamos consolidar la relación entre empresas de ambos mercados. Tenemos un caso de éxito de una empresa de servicios de Atacama que logró concretar un importante negocio en Australia. Y, para replicar este caso, estamos en permanente contacto -tanto a través de la Mesa de Internacionalización como bilateralmente- con Andes Mets, la principal asociación de empresas nacionales con foco en el mercado australiano. Lo mismo sucede con otros actores relevantes como la Auscham, la Cámara Chilena Australiana de Comercio y con el Gobierno de Victoria”.
En paralelo, Sepúlveda externaliza que “queremos ser vistos como una industria que avanza, que abre puertas, que avanza en el comercio internacional, que nos sigamos distinguiendo como proveedores, más allá de un servicio, también de conocimiento, inteligencia y valor agregado. Asimismo, como un país que exporta soluciones de inteligencia e innovación, que le da respuesta a los desafíos que enfrenta y enfrentará la industria en las próximas décadas, incorporando la perspectiva de géneros, preocupados del cambio climático, inclusivos y sostenibles”.
Sepúlveda expone que otro de los desafíos, tiene que ver con identificar nuevos mercados compradores, “salir de los destinos tradicionales (los mercados latinoamericanos, por ejemplo) y avanzar hacia otros más sofisticados como Canadá, Australia o Estados Unidos”.MINERA SALAR BLANCO:
Este año se espera que inicie la construcción del Proyecto Blanco, el que se ubica a 170 kilómetros al noroeste de Copiapó y cubre 2.563 hectáreas en el Salar de Maricunga, siendo el primer proyecto de litio de la región de Atacama.
De acuerdo a su RCA, producirá un promedio de 20.000 toneladas anuales de Carbonato de Litio de alta pureza (grado batería) y cerca de 58.000 toneladas de Cloruro de Potasio por un período de 20 años.
MINERÍA CHILENA conversó con Cristóbal García-Huidobro, CEO de Lithium Power International y gerente general de Minera Salar Blanco, respecto a la importancia de esta iniciativa, y los retos que conlleva el desarrollo de la industria nacional en torno al denominado oro blanco.
¿Por qué la decisión de la minera de invertir en Chile?
Chile, históricamente es un país minero por excelencia, con una economía abierta al mercado internacional, donde la inversión privada ha sido un importante eje de desarrollo para la economía. El mundo reconoce unánimemente que el litio es clave
para el proceso de transición energética que se requiere para enfrentar la crisis del cambio climático. Chile posee hoy más del 40% de las reservas mundiales de este mineral. El país tiene una oportunidad única de consolidarse como uno de los principales productores del mundo, la oportunidad de impulsar una industria con un alto grado de desarrollo tecnológico y con mayor valor agregado.
La minería implica proyectos de largo plazo y, por ende, resulta fundamental la confianza en la institucionalidad, en la seguridad jurídica y, en particular, el respeto a los tratados internacionales de un país. Son aspectos claves en las decisiones de inversión. Como empresa australiana, creemos que Chile reúne todos esos elementos.
¿Cómo avanza el cronograma del proyecto y qué hitos
deberían producirse este 2023?
Minera Salar Blanco comenzó su desarrollo hace más de 7 años, durante los cuales hemos invertido más de US$70 millones. Hoy, el Proyecto Blanco es una muy buena noticia para Chile por-
Cristóbal García-Huidobro, CEO de Lithium
Power International y gerente general de la compañía, destaca el proceso de desarrollo -de más de siete años- de esta iniciativa, la cual promete comenzar su construcción este 2023.Cristóbal García-Huidobro, CEO de Lithium Power International y gerente general de Minera Salar Blanco. Foto: Gentileza Minera Salar Blanco.
que es uno de los pocos activos listos para empezar su construcción. Posee todos sus permisos ambientales, que exceden los estándares de calidad de la industria, no sólo en sus aspectos técnicos y medioambientales, sino que principalmente en su componente de relacionamiento social, elemento fundamental para nuestra compañía.
El objetivo es finalizar el proceso de estructuración financiera durante el primer semestre de 2023, para lo cual se está trabajando con los principales bancos e instituciones financieras a nivel mundial, para dar inicio inmediatamente a la construcción del proyecto que tomará 2 años y medio, y cuya inversión inicial será de aproximadamente US$700 millones.
¿De qué manera han procurado garantizar el suministro energético e hídrico del proyecto?
La compañía posee derechos de agua en el área que superan significativamente sus necesidades futuras. El proyecto fue diseñado para minimizar el consumo de agua fresca y favorecer los sistemas de recuperación de la misma. Cabe notar, que estos derechos son parte de la aprobación ambiental del proyecto.
Asimismo, estamos en conversaciones con distintos generadores en el norte, con el fin de asegurar el abastecimiento de energía que
esperamos provenga en un 100% de fuentes renovables, como lo es la energía solar. Nuestro objetivo, es lograr ser uno de los primeros proyectos mineros carbono neutrales en Chile.
¿Cómo ha sido el trabajo realizado con las comunidades cercanas?
Este es un aspecto fundamental para nuestra compañía y de este proyecto. Entendemos que el respeto, la transparencia y la justicia son pilares fundamentales para construir relaciones con las comunidades donde se desarrollarán las operaciones. En este contexto, hemos trabajado de manera muy cercana desde el inicio de este proyecto con las comunida-
des, las que han participado tanto en el diseño como en su desarrollo, donde muchas de sus opiniones han sido vinculantes, siempre sobre una base de igualdad. Este largo trabajo, ha permitido que hoy podamos ser uno de los primeros proyectos desarrollados sobre una base de justicia, en la que los beneficios que se generen durante toda la vida útil del proyecto, serán compartidos con dichas comunidades para ser administrados por ellos mismos.
¿Es factible avanzar en Chile en el desarrollo tecnológico en torno al litio?
Este es un punto muy relevante y estamos convencidos de que es posible. La
Minera Salar Blanco comenzó su desarrollo hace más de 7 años, durante los cuales hemos invertido más de US$70 millones”.Cristóbal García-Huidobro junto al gerente de Operaciones de Minera Salar Blanco, Andrés Lafuente. Foto: Gentileza Minera Salar Blanco.
Expand your network with attendees from 120+ countries
1,100+ exhibitors showcasing the best in the industry
Hundreds of hours of programming presented by industry experts
Engage with private, retail and institutional investors and senior executives
industria del litio avanza a gran velocidad y creemos que Chile tiene todas las posibilidades y recursos tanto en capital humano, como infraestructura para transformarse en polo de desarrollo de materiales con mayor valor agregado que sirvan a la industria de la electromovilidad. Si bien, hay que aclarar que no vemos a Chile produciendo baterías en el corto o mediano plazo, sí vemos como algo muy factible que Chile se transforme en el primer país de la región en producir los materiales y cátodos de litio necesarios como un primer paso. Como lo hemos comentado anteriormente, fue en esta misma línea que Minera Salar Blanco avanzó hace algunos años con uno de los principales productores de materiales de cátodos en el mundo, para la construcción de la primera planta de estos elementos en el país. Lamentablemente, la escasez de litio no permitió seguir con dicho desarrollo, pero estamos convencidos que es algo que puede ser una realidad en el corto plazo y que sin lugar a dudas es parte de nuestra visión de negocios.
¿Cuál es el mayor desafío que han percibido para materializar esta iniciativa en Chile?
Creo que el mayor desafío hoy ha sido la ideologización del litio. Lamentablemente se han generado expectativas que muchas veces escapan de lo racional y que lógicamente tienen consecuencias negativas para la industria. Si bien el desarrollo de proyectos de esta magnitud tiene desafíos ambientales, técnicos y sociales, importantes, se pueden abordar de manera correcta. De hecho, como lo hemos comentado nuestro propio proyecto en Maricunga es un ejemplo de que es posible el desarrollo de nuevos proyectos. Como mencioné anteriormente, se trata de emprendimientos de largo plazo, que implica un largo período de desarrollo, muchas veces en torno a 10 años, y donde se deben asumir riesgos importantes.
Sin embargo, esta ideologización en torno al litio, no ayuda a potenciar la industria, incentivando la entrada de nuevos actores, estableciendo más altos estándares de calidad medio ambientales,
técnicos y sociales, así como también, una visión de futuro que permita pensar en un desarrollo tecnológico que se traspase a otras industrias. Por el contrario, se ha terminado por generar un ambiente de incertidumbre que paraliza, como lo demuestra que se mantienen hoy Chile, los mismos dos productores de litio de hace más de 35 años.
Creo que el mejor ejemplo de lo anterior es el desarrollo acelerado de nuevos proyectos que están teniendo paises como Brasil y Argentina, frente a los cuales esperamos que Chile no pierda su lugar de liderazgo mundial en la industria del Litio.
La oportunidad del litio es hoy, no podemos esperar 10 años más para ver nuevos actores entrar a la industria.
La compañía advierte que existe poca consciencia dentro de la industria minera sobre los impactos de los ataques cibernéticos, pese al incremento de la digitalización. Y promueve sus nuevas y modernas herramientas para entornos operacionales que suelen sufrir amenazas.
erivado de los procesos acelerados de digitalización que sigue viviendo la industria minera, se ha ampliado de manera significativa la superficie de red y por ende la de ataque, y muchas compañías aún no están conscientes de ello.
Así lo advierte Gunther Otth, Gerente de Desarrollo de Negocio de TO para Fortinet Chile, compañía líder global en ciberseguridad impulsando la convergencia de redes y seguridad, a través de soluciones impulsadas por Inteligencia Artificial y Machine Learning. Estas reúnen los conceptos de convergencia y consolidación para brindar protección a todos los usuarios, dispositivos y aplicaciones, en todos los bordes de la red, desde endpoints hasta cloud, hardware y software, sin importar dónde se encuentren.
“Lo anterior, manteniendo además un monitoreo constante y un control integrado de todos los procesos, detectando amenazas y encapsulándolas antes de que puedan causar cualquier daño a la operación, lo cual ayuda a su vez a reducir también las cargas de trabajo tanto de los equipos de seguridad, TI y TO”, sostiene el ejecutivo.
Otth recuerda que “cuando hablamos de la industria minera, los principales desafíos se encuentran en lo relacionado a tecnología operacional, digitalización de activos, y actualización de infraestructura crítica que da soporte a la operación y correcto funcionamiento de las compañías”. Precisa que los activos digitales que nece-
sitan protección son, por ejemplo, planos tipográficos y geológicos, manuales de operación o reportes. “Por otro lado, tenemos las aplicaciones de control de mantenimiento y las de uso común como es el correo electrónico, los que, si bien gracias a la tecnología han ayudado a dar un gran impulso a esta industria en particular, se han convertido también por su misma naturaleza en un blanco deseado para los cibercriminales”, resalta.
En esa misma línea, cree que existe un área de mejora importante en los equipos con los que cuentan las empresas mineras. “Por su antigüedad, representan un riesgo, ya que operan bajo sistemas obsoletos, como el Windows XP y que, si bien podrían ser protegidos por medio de antivirus o parcheados, la realidad es que ya no pueden mantenerse al ritmo del panorama de ciberamenazas actuales”, advierte.
Otth detalla que la firma dispone de una plataforma integral de seguridad, denominada Fortinet Security Fabric, que cuenta
con lo último en tecnología de FortiOS, que abarca la superficie extendida y el ciclo de ataque digital, habilitando así la seguridad y las redes de recuperación automática para proteger dispositivos, datos y aplicaciones.
“Ofrece además una protección integral de ciberseguridad en tiempo real, que va desde los usuarios hasta las aplicaciones”, subraya.
Explica que su operación está basada en tres conceptos principales, como son amplitud, integración y automatización, mientras que sus pilares claves son la seguridad, impulsada por la IA de FortiGuard, la integración con Fortinet Secure Networking, acceso Zero Trust, la seguridad en la nube, y Fortinet Fabric Management Center NOC y SOC.
“Adicional a esto, utilizamos la solución FortiGate Rugged Next-Generation Firewall (NGFW), una plataforma especializada para protección de redes OT/ IT, que entrega seguridad de tecnología operacional con un control y visibilidad real del estado de la red y protección contra amenazas”, complementa. Otth añade que “a nivel global más de 615.000 clientes confían en Fortinet para proteger sus negocios, ocupando el lugar número uno en cuanto a dispositivos de seguridad enviados en todo el mundo, y los más patentados”.
Los Militares #4611, piso 16, Las Condes, Santiago. M: +56 9 5498 8410
Email: ymassaad@fortinet.com
www.fortinet.com/lat
Fortinet Chile destaca virtudes de sus soluciones contra el cibercrimen en minería
A nivel global, más de 615.000 clientes confían en Fortinet para proteger sus negocios, ocupando el lugar número uno en cuanto a dispositivos de seguridad”, Gunther Otth.
Un grupo de 10 mujeres de la región de Antofagasta completaron la Sexta Versión del Programa “Mujeres a la Carga” de Minera Lomas Bayas, empresa Glencore, formándose en la operación de camiones de extracción (CAEX).
Esta iniciativa se realiza en conjunto con el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), con el objetivo de acortar las brechas de géne-
Una oportunidad de reencuentro y conocimiento, para reforzar lazos, vislumbrar nuevos negocios y compartir experiencias en el desafiante mundo empresarial es el ambiente que primó en el DesayunoNetworking AIA por la sororidad en la industria, en el que participaron más de 40 mujeres representantes de las empresas adherentes a la Asociación de Industriales de Antofagasta, y que se enmarca en el Programa de Equidad de Género que como gremio prioriza para este 2023 y que considera estas iniciativas.
La iniciativa también contó con la exposición de Elizabeth Cameron, especialista en Comunidades de Escondida | BHP, quien abordó el plan de empleabilidad con enfoque de género de la compañía minera y sus proyectos, que van de la mano con potenciar el interés de niñas STEM y capacitar a más mujeres en el área industrial.
ro y entregar formación de calidad a quienes inician un camino laboral en esta área, aportando con sus habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje. El programa tuvo una duración de dos meses, completando 384 horas de capacitación, de las cuales 272 fueron realizadas en CEIM Antofagasta y 112 en un simulador de faena.
La vicepresidenta de Sudamérica de Teck, Amparo Cornejo, asumió la presidencia de la XVII versión del Congreso Internacional de Expomin 2023.
La profesional, que cuenta con una amplia trayectoria en el sector minero, actualmente es además directora de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) e integrante del Comité de Liderazgo Ejecutivo del Consejo Minero. También ejerce como directora de la Fundación Chilena del Pacífico y de la Cámara Chileno Canadiense de Comercio.
En su nuevo rol, Amparo Cornejo manifestó sentirse motivada por ser la primera mujer en asumir este cargo, resaltando que en el Congreso 2023 se buscará generar “una versión más diversa y conectada con los intereses de sociedad y no sólo con nuestra agenda como industria”. Destacó que en el marco del Congreso se abordarían materias relevantes como sustentabilidad, impacto social positivo, uso de energías renovables, flotas con cero emisiones, economía circular, diversidad, equidad e inclusión.
Con la participación de autoridades regionales y gubernamentales, además de clientes, partners y colaboradores, Service Steel realizó el pasado 8 de febrero en la comuna de Graneros (Región de O’Higgins), el lanzamiento de una nueva tecnología –diseñada y desarrollada por la propia compañía–que busca mejorar la eficiencia y operación de industria minera nacional. Se trata del equipo MK1-SS, un vehículo autopropulsado, radiocontrolado y recargable, destinado al traslado de carga de alto tonelaje. Tiene tracción propia con motores de corriente continua de 48v, con dos baterías de ion de litio de 5000w cada una, las cuales pueden ser recargables con red eléctrica normal monofásica de 220v. Las baterías también se pueden cargar mediante paneles solares, donde no exista una red eléctrica disponible. El MK1-SS corresponde a un proyecto realizado para una gran minera nacional, la cual utilizará el equipo para el traslado de un electroimán de aproximadamente 10 toneladas de peso en condiciones no muy favorables: espacio reducido y con obstáculos, y en un ambiente de polución. El gerente comercial de Service Steel,
La compañía fabricó un vehículo autopropulsado, radiocontrolado y recargable, que será utilizado para traslado de material de alto tonelaje en una gran minera nacional. Hoy, cuenta con la capacidad de desarrollar proyectos similares adaptados a los requerimientos específicos de los clientes.
Patricio González, destaca que “este vehículo ha sido desarrollado y fabricado por nosotros. Pensamos en todo: que sea eficiente, que se adapte a las condiciones reales de operación y que sea amigable con el medio ambiente. Se trata de una tecnología de integración nacional, pues el 80% de sus componentes son locales, mientras que solo el 20% es importado”. El ejecutivo resalta que “si bien el MK1-SS en esta oportunidad será destinado al traslado de un electroimán, tenemos la posibilidad de diseñar y producir equipos similares de acuerdo a las necesidades específicas de los clientes”. De hecho, a partir de este desarrollo, “podemos idear vehículos que porten, por ejemplo, un brazo hidráulico, o que estén pensados para la extinción de incendios, por dar algunos ejemplos”, manifiesta el ejecutivo. “Este trabajo nos tomó alrededor de nueve meses en términos de diseño y fabricación. Hoy, ya contamos con el know how para avanzar en proyectos parecidos en menores tiempos y con mayor eficiencia. Conocemos cómo funciona la minería chilena y, por ende, podemos dar una respuesta confiable. Esto es muy relevante, ya que nuestro
Jorge Torrejonobjetivo es que nuestras propuestas resuelvan realmente el problema en cuestión”, dice el jefe de Servicio y del Departamento de Innovación y Desarrollo de Service Steel, Jorge Torrejón. Por su parte, el gerente de Operaciones y Finanzas de la empresa, Alexis Ortiz, precisa que “tenemos un equipo humano altamente especializado, donde cada uno es experto en lo que hace. De esa forma, contamos con la experiencia y conocimiento para desarrollar proyectos de esta envergadura de principio a fin. Lo central es escuchar las distintas problemáticas de los clientes y, entonces, diseñar una solución a la medida”.
Service Steel es una empresa con base en Rancagua que se creó hace cuatros años y que, en poco tiempo, ha logrado consolidarse en sus tres principales áreas de negocio: Oleohidráulica, Maestranza e Innovación y Desarrollo. “Somos una empresa con alta capacidad resolutiva. Somos personas que hemos trabajado por años en la minería y que, gracias a nuestra trayectoria, hoy podemos ofrecer soluciones efectivas tanto para dicho rubro, como para el sector industrial en general”, cierra Patricio González.
“EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN SON LA CLAVE PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE, EN SERVICE STEEL ESTE ES UN OBJETIVO ESTRATÉGICO DE CRECIMIENTO”.
El Distrito Norte de Codelco diseñó un plan operacional de tronadura, el que define condiciones y establece prácticas y parámetros para llevar a cabo esta actividad, reduciendo los posibles efectos tanto en las propias operaciones como en el entorno. Ello, en el marco de las iniciativas para dar cumplimiento al Plan de Descontaminación Ambiental de Calama y la implementación de mejores prácticas para la reducción de emisiones de material particulado.
Desde el Distrito indicaron que el plan comenzó a operar el pasado 1 de febrero para Chuquicamata, Radomiro Tomic y
Distrito Norte Impulsa Plan Operacional de Tronaduras à à
La compañía minera Sierra Gorda SCM anunció que comenzó a operar desde enero con 100% energías renovables.
Un cambio en la matriz energética que implica dejar de emitir alrededor de un millón de toneladas de CO2 al año.
La presentación de esta importante noticia se efectuó en la faena de la minera en la Región de Antofagasta, con presencia de autoridades, representantes del sector, trabajadores y vecinos de la comuna de Sierra Gorda, instancia de la que también fue parte el equipo de MINERÍA CHILENA.
Desde la puesta en marcha del proyecto Sierra Gorda SCM, uno de sus principales objetivos ha sido minimizar cualquier potencial impacto sobre las comunidades y el entorno. Por ejemplo, la compañía no utiliza ni una gota de agua continental en la operación ni en el campamento, así lo enfatizan desde la minera.
Ministro Hales, y considera el uso de información de condiciones meteorológicas como la dirección y velocidad del viento.
Dentro de los criterios que se comenzaron a aplicar para el proceso de tronadura, también se consideran, por ejemplo, la definición de horarios preestablecidos para cada centro de trabajo, la no ejecución de actividades en forma simultánea entre operaciones y el denominado “Momento de Tronadura”, que es cuando se cuentan con todas las condiciones meteorológicas favorables para llevar a cabo esta importante actividad extractiva.
Corfo y BID afinan condiciones de crédito que impulsará industria de hidrógeno verde y descarbonización en Chile
Recientemente concluyó una misión de análisis que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó en las dependencias de Corfo Central, y que tuvo como principal objetivo avanzar en las condiciones del préstamo por hasta US$400 millones que esta entidad internacional otorgará al Gobierno de Chile para apoyar el desarrollo de la industria de hidrógeno verde y la descarbonización en el país.
Entre los principales acuerdos, ambas entidades definieron que con estos recursos -anunciados en la COP27 en Egipto- se ampliará la oferta regular de programas Corfo para diseñar instrumentos financieros que apalanquen inversión privada para proyectos de HV2 y sus derivados; y a su vez, se mejorarán las condiciones habilitantes en el entorno para acelerar el desarrollo de la cadena de valor de este sector, tales como el capital humano, innovación, normativas específicas, entre otras.
Se espera que los recursos de este crédito del BID al Gobierno de Chile, que será ejecutado por Corfo, estén operativos hacia fines de este año.
En la comuna de Graneros (Región de O’Higgins), se efectuó recientemente el lanzamiento del Equipo MK1-SS, de Service Steel. Se trata del primer vehículo autónomo controlado vía remota que prestará servicios a la minería nacional. Funciona con energía eléctrica –puede ser también cargado con paneles solares– y cuenta con capacidad para cargar más de 10 toneladas. Este innovador vehículo fue encargado por una importante minera nacional, siendo completamente desarrollado y fabricado por Service Steel. Será utilizado para trasladar electroimán de
chancado primario de forma segura y sin intervención humana directa, pues el operador puede ubicarse hasta una distancia de 200 metros.
En el lanzamiento, se contó con la participación de importantes autoridades regionales y gubernamentales, como la seremi de Minería de la región de O’Higgins, Bárbara Gavia Herrera; el consejero regional, Lenin Arroyo; y el jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional, Luis Fuentes; además de representantes de empresas y diferentes organizaciones. Service Steel opera en el ámbito de
los servicios industriales, hidráulicos y oleohidráulicos, contando con un equipo multidisciplinario y altamente capacitado para la elaboración de proyectos industriales. Hoy, cuenta con disponibilidad para el diseño y fabricación de nuevos vehículos autopropulsados que puedan responder a las necesidades específicas de los productores mineros.
La Empresa Nacional de Minería (Enami) y el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP), firmaron un convenio para la coejecución de un proyecto que compromete a la estatal a poner a disposición su infraestructura para el desarrollo de actividades de pilotaje y validación de nuevas tecnologías.
Esta nueva alianza, permitirá que en recintos de Enami se realicen pruebas alternativas con escalamiento progresivo
Hace alrededor de quince años, los profesores de la UAI Eduardo Moreno –Facultad Ingeniería y Ciencias– y Marcos Goycoolea –Escuela de Negocios–comenzaron a poner en marcha el desarrollo de un sistema basado en algoritmos de optimización que buscaba facilitar el proceso de planificación minera, permitiendo obtener y brindar datos relevantes para anteponerse a la millonaria inversión que implica la explotación de nuevos yacimientos.
Gracias a las mejoras en los planes mineros logradas mediante esta invención, el año 2017 fue comercializada desde la Universidad Adolfo Ibáñez a la empresa australiana Deswik, que desarrolló un nuevo paquete de software ofrecido como parte de sus servicios para la minería bajo el nombre Deswik Go.
En enero de 2019, los académicos formaron la empresa Alicanto Labs como una estrategia de expansión nacional e internacional. Ahora, en enero de 2023, la UAI y Alicanto Labs firmaron un contrato de licencia que le permitirá al ahora Spin-off mantener las relaciones comerciales ya establecidas anteriormente y generar nuevos vínculos comerciales o efectuar desarrollos sin la mediación directa de la Universidad.
de trabajos de pilotaje, así como la autorización de nuevas tecnologías provenientes de iniciativas recibidas por CNP y priorizadas por la minera estatal desde su cartera de proyectos. El acuerdo considera un aporte de $1.300 millones por parte de CNP. En tanto, Enami dispondrá de $600 millones, aportes no pecuniarios, relacionados con gastos en recursos humanos, de operación y de inversión.
lanzan documento de nichos sociotecnológicos críticos para una minería sostenible en la región Andina
Frente al alza en la demanda de minerales críticos, como el cobre y el litio, esenciales para lograr la transición energética y la electromovilidad, es que el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y el proyecto de la Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus), presentó los resultados del estudio “Cinco Nichos Socio-Tecnológicos Críticos para una Minería Sostenible en la Región Andina”, que busca ser una piedra angular para el desarrollo de una minería 4.0 baja en emisiones en la región Andina, de cara al desafío del combate al cambio climático.
El documento identificó estos espacios de la mano de expertos de la región, los que corresponden a: Infraestructura hídrica compartida en Chile y Perú, investigado por el Centro Internacional de Excelencia SMI; Soluciones basadas en la naturaleza, estudiado por WCS y la Corporación Capital Biodiversidad; Electromovilidad para una minería sin emisiones, a cargo del Centro Mario Molina; Economía circular en la minería primera, investigado por el Centro Tecnológico de Economía Circular; y Clubes de carbono para compensar emisiones, estudiado por EnergyLab.
Enami abre sus instalaciones para el pilotaje y desarrollo de nuevas tecnologías en minería à à à
Desde enero pasado, la compañía minera Sierra Gorda SCM, joint venture entre KGHM Polska Miedz (55%) y South32 Limited (45%), comenzó a operar con 100% energías renovables, un cambio en la matriz energética que implica dejar de emitir alrededor de un millón de toneladas de CO2 al año. La presentación de esta noticia se efectuó en la faena de la minera en la Región de Antofagasta, con presencia de autoridades, representantes del sector, trabajadores y vecinos de la comuna de Sierra Gorda, instancia de la que también fue parte el equipo de MINERÍA CHILENA.
Tomasz Piwowarczyk, gerente general interino de Sierra Gorda SCM, señala que “para nosotros es
Tomasz Piwowarczyk, gerente general interino de la minera, destaca el logro de un suministro 100% de energías renovables , aunque expresa su preocupación por el futuro de la faena debido al proyecto de royalty.
un orgullo, que estemos migrando hacia 100% de energías renovables. En los dos años anteriores, estábamos ocupando más menos 40% de energías renovables, y desde este momento, pasamos a ocupar 100%”.
“Eso muestra que seguimos por la senda de la sustentabilidad, porque nuestra operación desde el diseño, desde el comienzo, ocupa 100% de agua de mar, salada, directamente en el proceso, lo que tiene varios beneficios medio ambientales. Ocupamos tecnologías eficientes en
el consumo energético, como la molienda HPGR (chancado terciario de alta presión), que reemplaza a la tradicional SAG, somos la única planta de cobre que ocupa esa tecnología en Chile. Ahora, aparte de tratar de minimizar el consumo, lo que vamos a consumir va a ser renovable”, destaca el ejecutivo a nuestro medio.
Este compromiso es efectuado gracias al contrato de compra de energía a largo plazo con AES Andes.
A través de este acuerdo se establece que el consumo anual aproximado de 1.314 GWh de la operación es abastecido desde el portafolio renovable de la generadora, el que incluye energía solar, eólica, hidroeléctrica y baterías. Un acuerdo que se mantendrá hasta diciembre de 2039. Estas energías son avaladas por el Registro Nacional de Energías Renovables (RENOVA), el cual acreditó que un 36,78% de energía eléctrica que Sierra Gorda SCM consumió durante 2021 correspondió a energía de tipo renovable.
Desde sus inicios en 2014, Sierra Gorda ha sido diseñada como una operación sustentable, implementando numerosas innovaciones, como el 100% de uso de agua de mar proveniente del proceso de enfriamiento de una planta termoeléctrica de Mejillones, frente a los desafíos de ser un yacimiento de sulfuros con una ley media de 0,389% CuT aproximado, que se compara con el 0,8% que presenta en promedio la industria cuprífera chilena. Consultado respecto al reto de compatibilizar una minería verde con una de baja ley, Tomasz Piwowarczyk comenta que “ha sido un desafío importante, porque hacer minería sustentable también conlleva mayor inversión, porque traer agua desde Mejillones, a través de un acueducto, era una inversión importante; la molienda HPGR también requiere de una mayor infraestructura en la faena. Esto requiere de una mayor inversión, y mayores costos”.
“En este momento, el beneficio de la energía verde, renovable, es que también conlleva un beneficio económico, nos ayuda eso a mejorar la sustentabilidad de la compañía”, añade. Además, adelanta que se encuentran mirando muy de cerca la electromovili-
dad: “Hay algunas tecnologías que ya están maduras en el mercado, como los sistemas Trolley, que permiten electrificar parte de los tramos en la mina para los camiones mineros. Cabe señalar que esos equipos ya son eléctricos, no todos saben, pero los motores de tracción de los grandes camiones mineros son eléctricos, pero se genera energía a través de un generador diésel”.
“Lo que uno puede hacer es conectar ese camión directamente a una red eléctrica, y consumir energía del sistema. Estamos viendo esa alternativa, junto a otras que están en desarrollo, como es el hidrógeno verde y las baterías, pero se trata de tecnologías que todavía están en desarrollo, no están disponible para migrar en estos momentos, aunque
las estamos mirando muy de cerca, conversando con proveedores, viendo si vamos a realizar algún piloto, para estar listos cuando la tecnología esté disponible”, asevera.
Por otro lado, el gerente general interino de Sierra Gorda SCM dio a conocer MINERÍA CHILENA, las proyecciones y desafíos de
Durante el día, la energía es principalmente suministrada por el parque fotovoltaico Andes Solar II b, ubicado en la Región de Antofagasta.
En las horas en que el sol no esté presente, la energía proviene del sistema de almacenamiento con baterías más grande de América Latina, que forma parte del proyecto Andes Solar II b y del portafolio de energías renovables de AES Andes.
Este año nos encontramos con este nivel de ley, y eso lo hace un poco más desafiante, pero estamos mirando con optimismo el futuro, viendo que el mercado empezó a moverse, y los precios comenzaron a crecer”, Piwowarczyk.Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM.
la minera para este 2023. “Este año va a ser bastante complicado para nosotros, porque tenemos un año de ley de mineral más bajo, vamos a llegar a 0,38, que en algunas mineras eso se considera lastre, pero en realidad es más nuestro promedio. Nosotros decimos que somos la minería del futuro, porque la ley de mineral que tenemos actualmente es lo que va a tener la minería en promedio en 15 o 20 años más”, señala.
Respecto a lo anterior, agrega que “este año nos encontramos con este nivel de ley, y eso lo hace un poco más desafiante, pero estamos mirando con optimismo el futuro, viendo que el mercado empezó a moverse, y los precios comenzaron a crecer”. El tema normativo es otro aspecto de preocupación para el ejecutivo: “Esperamos que este año se resuelva el tema jurídico, para que nos entreguen certezas jurídicas, cuáles van a ser los niveles de impuestos para la minería, porque nosotros tenemos unos proyectos en carpeta que ya están con factibilidad, y necesitamos ver qué tan rentables van a ser”.
“Por ejemplo, el proyecto de Royalty a una minera de baja ley, como nosotros, especialmente el componente ad valorem, nos impacta de forma despropor-
cionada, porque nosotros para producir una tonelada de cobre, tenemos que mover dos veces más de mineral que otras compañías”, asegura. En esa línea, resalta que “si uno no factoriza ese efecto de mayor costo, la parte ad valorem del impuesto del royalty nos puede generar daño desproporcionado a la minería de baja ley. Es sumamente importante que esto se revise, porque ésta es la minería del futuro. En estos momentos, estamos demostrando que se puede
hacer esta minería, que se puede realizar de manera sustentable y sostenible. Yo creo que los inversionistas van a estar mirando si después de los cambios tributarios, este negocio aún tiene futuro”.
Durante este año 2023, la minera dispondrá de tres perforadoras PitViper-351, que operarán de manera autónoma. El proyecto de automatización denominado “Awatiri” (pastor en aymará) permitirá mejorar el desempeño en seguridad y obtener una mayor productividad en los procesos.
El proyecto de Royalty a una minera de baja ley, como nosotros, especialmente el componente ad valorem, nos impacta de forma desproporcionada, porque nosotros para producir una tonelada de cobre, tenemos que mover dos veces más de mineral que otras compañías”, Piwowarczyk.La minera posee un contrato de compra de energía a largo plazo con AES Andes. Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM.
La firma realiza levantamientos digitales y vectorizados 3D que facilitan la compra de información para las ingenierías de los Proyectos Estructurales.
La experiencia que significa para Solentec el haber desarrollado hasta ahora más de 200 proyectos a distintas mineras de la industria del cobre, lo que involucra varios millones de m2 levantados, es una de las principales ventajas que ofrece al mercado.
La firma realiza levantamientos digitales y modelamiento 3D, utilizando las más modernas tecnologías que proveen las marcas de mayor prestigio a nivel mundial.
“Somos especialistas en captura de la realidad de los activos físicos, información que después digitalizamos en modelos 3D”, señala Jonathan Vergara, Gerente General de Solentec.
El ejecutivo destaca que una de las principales virtudes de la compañía es que usa tecnologías de escáner láser de vanguardia a nivel mundial, lo que permite la obtención precisa y rápida de información de terreno. Además, con su experiencia, ofrece una ventaja competitiva hacia la compra de información para las ingenierías.
Además, utiliza metodologías de topografía convencional, como GPS, estaciones totales, georradar y aerofotogrametría. Toda esta información queda montada en la plataforma tecnológica online llamada VIS3D, la cual es un desarrollo propio de la firma para facilitar la descarga y visualización de nubes de puntos, modelos 3D y, en general, cualquier documento asociado a todo tipo de trabajo.
Y para cumplir con su labor, Solentec utiliza la Metodología LEAN, la cual reduce tiempo y esfuerzo, evitando reprocesos, y además trabaja bajo sistema de gestión de calidad ISO9001:2015, que busca tener una mejora continua de los procesos internos junto con un aseguramiento
de calidad en los resultados entregados a cada cliente.
Vergara destaca que la firma tiene una metodología de trabajo innovadora en Chile, lo que le permite hacer levantamientos digitales en menor tiempo y reducir la exposición al riesgo de sus colaboradores.
Sus cuadrillas se componen de tres personas: un especialista en seguridad, un ayudante y un jefe de Servicios.
“Este último es la persona encargada del proyecto en terreno, el cual normalmente es un geomensor”, precisa.
“Un levantamiento que una empresa hace en un mes, nosotros lo hacemos
Somos especialistas en captura de la realidad de los activos físicos, información que después digitalizamos en modelos 3D”, Jonathan Vergara.
en una semana. Eso nos ayuda a minimizar costos, lo que se traspasa al cliente; disminuimos los tiempos de entrega y aumentamos la seguridad de nuestro personal en terreno”, remarca.
Vergara resalta que, dependiendo de las necesidades del mandante, están capacitados para participar en el proceso completo de un proyecto. “Es decir, desde la captura inicial de la información y requerimiento en un FEL 0, hasta la realización de modelos As Built”, asevera.
Están trabajando en Ministro Hales y en El Teniente. “Hacemos el levantamiento de los activos para los procesos existentes, para que después puedan optimizarlos o modificarlos. Esto, con el mínimo de personal expuesto a riesgos en terreno, y utilizando metodologías de trabajo novedosas y equipos sumamente rápidos”, concluye el ejecutivo.
Teléfono: +569 45302836
Email: contacto@solentec.cl
www.solentec.cl
TITULAR : ACF BAQUEDANO S.A.
INVERSIÓN : US$35 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La iniciativa considera principalmente la modificación del Proyecto original “Planta de Nitratos en Lagunas”, calificado favorablemente mediante la Resolución Exenta N°17/2004 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Tarapacá. Dicho proyecto buscó extraer 400.000 toneladas mensuales de caliche para producir 1.450 toneladas anuales de yodo de alta pureza, lo que conlleva la producción de más de 7.000.000 de toneladas de sales residuales en el proceso de lixiviación en pilas. Es así como el proyecto que se presentó a evaluación considera la extensión de la vida útil de la Planta de Nitratos y buscar aumentar la capacidad de procesamiento a 250.000 ton/año de nitratos, en las siguientes alternativas: 250.000 ton/año de Nitrato de Sodio, 250.000 ton/año de Nitrato de Potasio, 250.000 ton/año de Nitrato de Sodio y Nitrato de Potasio ambas en combinación 50.000 ton/año de mezclas de nitratos. Se contempla una vida útil de 51,5 años (618 meses) a partir de la aprobación favorable de la RCA, contemplando un total de 4 años (48 meses) para la Fase de Construcción, 46 años de operación del Proyecto y 1,5 años (18 meses) para la Fase de Cierre.
TITULAR : ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS DE CAMIONES DE CALAMA (AGREDUCAM).
INVERSIÓN : US$9,72 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La iniciativa apunta a mantener los actuales orígenes – destinos autorizados en RCAs aprobadas previamente para transporte de ácido sulfúrico y ácido sulfúrico y PLS-, a las cuales se les agregan nuevas rutas y mayores cantidades de estos insumos a transportar. Las rutas a utilizar son públicas y privadas existentes y en actual uso por todo tipo de vehículos.
Basado en que las empresas que requieren de estos insumos cada cierto tiempo están licitando este tipo de transporte, es que Agreducam desea postular para realizar la operación de transporte de estas sustancias entre las distintas empresas ubicadas entre las regiones de Arica y Parinacota y Valparaíso, para lo cual cuenta con personal y vehículos para dicha operación (tractocamiones y semirremolques). El mismo tipo de semirremolque-estanque, será utilizado para el transporte de ambas sustancias. Para la actividad de transporte de estos insumos, se tiene considerado la utilización de unos 54 tractocamiones y sus semirremolques inicialmente, en el caso de necesitar transportar 1.512 ton/día desde un origen hacia un destino en particular, lo cual podrá variar dependiendo de las licitaciones o contratos ganados y de las cantidades incluidas. Estas unidades podrían ser nuevas o combinadas con parte de su actual flota, lo que dependerá de la disponibilidad de estas al momento del contrato, así como de los conductores.
Chile produjo en 2020 el 30,5% del litio del mundo, la mayor parte de este en la forma de carbonato de litio y el resto como hidróxido de litio. Ambos compuestos se utilizan en la producción de baterías de litio y también en otras aplicaciones. Toda la producción chilena de 2020 se originó en dos empresas, Albemarle y Soquimich, las que producen litio desde 1984 y 1997, respectivamente, mediante la extracción de salmueras en el Salar de Atacama y su posterior procesamiento. En 2020, la producción chilena representaba el 64,6% de la extracción de litio a partir de salmueras en el mundo.
El objetivo principal del trabajo de Dictuc fue calcular la huella de carbono, es decir la emisión de gases efecto invernadero, GEI, de las operaciones de ambas empresas en el Salar de Atacama, cuyo resultado se publicará en una revista científica internacional de alta calidad, proceso que ya se inició. El trabajo aquí expuesto
se formalizó en 2021, mediante contratos idénticos suscritos por Dictuc (entidad 100% UC) y SQM y Albermarle.
Un equipo compuesto por dos académicos y 4 ingenieros de la Escuela de Ingeniería de la UC realizaron el análisis y cálculo del LCA, a partir de datos de las operaciones industriales, que fueron suministrados por las empresas. Estos datos fueron verificados por el equipo, y luego, aplicando métodos de cálculo según la norma ISO, calcularon la huella de carbono conjunta de la producción de litio de las dos compañías en el Salar de Atacama. Hasta 2020, poco menos de la mitad del litio del mundo se extraía a partir de salmueras, principalmente en Chile, Argentina y China, mientras que el resto se extraía a partir de minerales que contienen espodumeno.
La industria mundial comenzó durante la segunda guerra mundial extrayendo espodumeno. El principal productor fue Estados Unidos. Una vez terminada la guerra se incorporó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), debido
a la necesidad de fabricar bombas de fusión nuclear. Otros países produjeron pequeñas cantidades de litio desde 1960, incluyendo Zimbabwe, China, Australia, Canadá, Argentina, y Brasil. Tras el ingreso de Chile a la producción, en 1984, este pasó a ubicarse en segundo lugar en producción a nivel global, con Australia tercero. En 1995 se produjo una fuerte declinación de la producción de Estados Unidos, en donde se producía litio de ambas fuentes, salmueras y minerales, lo que permitió a Chile pasar a ser el primer productor mundial, lugar que mantu-
vo hasta 2011. A partir de 2012 Australia se convirtió en el primer productor, lugar que ocupaba hasta 2020, con el 46% de la producción mundial, toda a partir de minerales de espodumeno. Tanto Albemarle como SQM en el salar de Atacama aplican el proceso tradicional para extraer litio a partir de salmueras, el que se basa en una tecnología aplicada por primera vez a nivel comercial en los Estados Unidos en 1966. La tecnología de extracción de litio a partir de rocas con espodumeno data de principios del siglo pasado.
El procesamiento a partir de salmueras consiste en su extracción y posterior evaporación solar en grandes pozas. Este proceso aumenta la concentración de Litio en la salmuera, desde aproximadamente el 0.2% a 6%.
En contraposición, Australia, exporta mayormente concentrado de litio con alrededor de un 2,8% de litio, principalmente a China, que lo refina para producir carbonato e hidróxido de litio.
El proceso de refinación del concentrado para producir carbonato de litio contiene cinco etapas, incluyendo calcinación, tostación, lixiviación y purificación, carbonatación, y secado.
A partir de 2023 Australia contará con dos importantes plantas para procesar el concentrado localmente, de tal forma de exportar
productos refinados, al igual que Chile y Argentina.
La emisión unitaria de GEI calculada para la producción de litio a partir de salmueras del Salar de Atacama en 2020 fue de 4.022 kg CO2 eq por tonelada de carbonato de litio.
La emisión unitaria de la operación en el Salar de Atacama representa el 12%, mientras que el proceso en las plantas químicas corresponden al restante 88% de la emisión. Dicha emisión depende principalmente de dos factores diferenciadores. El primero es la cantidad de combustibles fósiles usados en la red nacional para la generación de electricidad, y el segundo depende de factores intrínsecos de los procesos, así como de los insumos y reactivos utilizados.
Para comparación, las dos operaciones de Argentina, Livent en el Salar de Hombre Muerto y Orocobre en el Salar de Olaroz, usan evaporación solar y plantas químicas similares a las chilenas, aunque en Hom-
bre Muerto hay una etapa previa de extracción directa, la que será descontinuada debido al alto consumo de agua. Orocobre (Reporte Sustentabilidad de 2021) reportó emisiones de GEI totales de 6.650 kg CO2 eq./ ton. carbonato de litio en 2020, es decir, 65% más de que lo que se emite por tonelada de litio producido en el Salar de Atacama.
¿A qué se debe esta diferencia?
La emisión promedio del Sistema Eléctrico chileno en 2020 fue de 543 kg de CO2 equivalente por MWh. Pero ello representó solo el 10,7% de la emisión de GEI del carbonato de litio en Chile, por lo que no sería este el factor crítico que explica la diferencia. La electricidad de las dos operaciones en Argentina, en cambio, no se obtienen de la red nacional, sino de generadores diesel y de gas natural, por lo que la emisión total por generación de electricidad es muy superior a la de Chile.
Aunque la producción de litio a partir de mineral con espodumeno reducirá su emisión unitaria de GEI si usa electricidad de fuentes renovables, es esperable que la producción de litio a partir de salmueras del Salar de Atacama continuará siendo la de menor emisión unitaria de gases de efecto invernadero”.
Una segunda causa de la mayor emisión de GEI en Argentina, es que la salmuera que se procesa en las pozas de evaporación tiene menor ley de litio que las salmueras del Salar de Atacama, por lo que las plantas químicas argentinas usan mucho más reactivos, en particular ceniza de soda, para transformar la salmuera en carbonato de litio. La ceniza de soda es responsable del 63,3% de las emisiones de GEI en la producción de litio chileno en 2020.
Para comparar la emisión de GEI de la producción de litio en el Salar de Atacama con la emisión de GEI a partir de espodumeno, utilizamos tres referencias bibliográficas. Una (Jiang 2020) estima una emisión de 15.690 kg CO2 eq./tonelada de carbonato de
litio, una segunda estimación (Kelly 2021) estima 20.400 kg CO2 eq./tonelada de carbonato de litio, y una tercera (European Metals 2021) estima 24.200 kg CO2 eq./tonelada de carbonato de litio. Las tres fuentes consideran que el carbonato de litio se produce usando una matriz eléctrica con combustibles fósiles que tiene factores de emisión entre 788 y 857 kg CO 2/MWh, sustancialmente superiores al factor chileno. Por otra parte, la planta de refinación ubicada en China incluye cinco etapas, una de ellas utilizando ceniza de soda, altamente intensiva en emisiones. Adicionalmente el calor de proceso para la calcinación y generación de vapor se genera mediante carbón, según Kelly. Finalmente, European
Metals (2021) estimó las emisiones unitarias para una variedad de operaciones, todas a partir de espodumeno, calculando emisiones que van desde 15,2 hasta 24,2 ton CO2 eq./tonelada de carbonato de litio, dependiendo de donde se realice la minería propiamente tal (Estados Unidos, Australia y otros países).
Aunque la producción de litio a partir de mineral con espodumeno reducirá su emisión unitaria de GEI si usa electricidad de fuentes renovables, incluyendo la fabricación de insumos como la ceniza de soda, es esperable que la producción de litio a partir de salmueras del Salar de Atacama continuará siendo la de menor emisión unitaria de gases de efecto invernadero.
de 200 naciones, entre ellas Chile.
El 28 de enero pasado se publicó en el Diario Oficial la “Política Nacional Minera 2050”, un paso relevante para establecer el marco de desarrollo de la industria minera y su aporte al país hasta el año 2050. La dictación de este Decreto es más importante cuando estamos viendo las complejas consecuencias del Calentamiento Global que impacta a millones de personas en el mundo y por cierto también en nuestro país y se requiere un esfuerzo para disponer de más minerales, entre ellos cobre, litio y otros. Es necesario indicar que el 75% de las emisiones de CO2 son derivadas del uso de combustibles fósiles. Se hace imperativo avanzar en la Transición Energética con sentido de urgencia, para el reemplazo de las energías fósiles por energías verdes, que no emitan gases con efecto invernadero, conforme al Acuerdo de Paris de 2015, suscrito por cerca
Para esta transición, se requiere de una enorme cantidad de minerales críticos, que son aquellos que se utilizan para producir tecnologías verdes, tales como paneles solares, turbinas eólicas y componentes de vehículos eléctricos y de hidrógeno. Estos minerales incluyen grafito, litio, cobalto, cobre, manganeso y metales de tierras raras.
El cobre posee atributos físicos y químicos que le permiten tener múltiples aplicaciones en la vida moderna, algunas de ellas decisivas en la lucha para limitar el Calentamiento Global. Es un excelente conductor del calor y electricidad, tiene una alta resistencia a la corrosión, gran ductilidad, maleabilidad y es reciclable. Además, tiene la ventaja de ser relativamente abundante en la naturaleza y barato de producir.
Dada estas condiciones, el metal está en el centro de las soluciones mundiales
para lograr la Transición
Energética. En otras palabras, no es posible materializar esta Transición, sin el uso masivo de cobre (y de otros minerales).
Junto con todo lo anterior, es necesario considerar que las tecnologías avanzan aceleradamente y Chile las necesita para tener una economía integrada al mundo moderno. La minería chilena ha sido un polo de aplicación, que ha venido incorporando tecnologías, desde sistemas digitales a las energías renovables, incluyendo
en
contra el calentamiento global y generar empleos en minería y su ecosistema
también drones, comunicaciones 5G, vehículos autónomos, etc., todo para hacer más eficientes sus procesos y entregar cobre a precios competitivos.
Demanda en los años que vienen
En virtud de la Transición Energética, diversas agencias internacionales, tales como el FMI, el Banco Mundial y Agencia Internacional de Energía; diversos bancos de inversión, como Goldman Sachs y Bank of America; consultoras como Wood Mackenzie y S&P y otras organizaciones, estiman que la demanda de cobre aumentará muy significativamente en los próximos 20 años.
El Banco Mundial indica que la producción de minerales podría aumentar en casi un 500 % para 2050, a fin de satisfacer la creciente demanda de energía limpia y evitar impactos catastróficos del Calentamiento Global.
El Banco estima que se necesitarán más de 3 mil millones de toneladas de minerales y metales para implementar la energía eólica, solar y geotérmica, así como el almacenamiento de energía, necesarios para lograr un futuro con aumento de la temperatura planetaria por debajo de los 2 °C.
La consultora Wood Mac-
kenzie, por su parte, estimó (2021), que para evitar llegar a las temperaturas máximas del planeta, la demanda por cobre pasaría de los 20 millones de toneladas de 2020, a 29 millones a fines de la presente década, y a 40 millones de toneladas en 2040, duplicando así en 20 años la demanda global del metal.
Otras organizaciones, como por ejemplo S&P, han sido más optimistas, indicando (2022) que la demanda de cobre se duplicaría hacia el año 2035. Las reservas de cobre del mundo se elevan a 870 millones de toneladas (fuente: Servicio Geológico de Estados Unidos). Chile es el país que cuenta con las mayores reservas de cobre del planeta (23%) y es a la vez el mayor productor mundial del metal, cuya producción representa el 29% del mercado mundial.
La carrera por el cobre Luego de años de baja
inversión (hasta el 2020), la actividad minera de cobre y otros minerales, está hoy activa a nivel mundial. Es así como se está realizando exploración en regiones como África, Asia y Norteamérica. En 2021 la inversión en exploración minera creció 35% y para 2022 se estima que hubo un aumento adicional del 15%.
Asimismo, Barrick ha anunciado un nuevo proyecto de cobre en Pakistán, que considera una inversión de US$ 7 mil millones. Existen además otros proyectos que se perfilan, en África y Asia, como la expansión de Oyu Tolgoi en Mongolia, Filipinas y Canadá, entre otros. Chile no se puede quedar abajo de esta ola ni dejar de escuchar el pedido de ayuda para luchar contra el Calentamiento Global.
Inversiones en Chile
Basados en los datos de Wood Mackenzie, las inversiones que se deben realizar (bajo criterios in-
Las reservas de cobre del mundo se elevan a 870 millones de toneladas (fuente: Servicio Geológico de Estados Unidos). Chile es el país que cuenta con las mayores reservas de cobre del planeta (23%) y es a la vez el mayor productor mundial del metal, cuya producción representa el 29% del mercado mundial.
ternacionales ESG) para mantener la participación chilena en la oferta global de cobre (29%) en los primeros 15 años del ciclo, es de US$ 150 mil millones. Si a esto se suma la inversión en energías renovables e infraestructura asociada, se llega a una cifra estimada de unos US$ 200 mil millones, a lo que se debe sumar inversiones en otros minerales. Dado que Chile tiene además un enorme potencial para generar y exportar Hidrógeno Verde y la minería podría ser un cliente inicial relevante, a lo anterior se deberían sumar además estas inversiones. Atraer los recursos de inversión necesarios en los tiempos que se requiere realizar estas inversiones, demanda de diversas medidas para lograr que los inversionistas finalmente inviertan.
Desde ya, se debe revisar la regulación chilena y hacer benchmarking con regulaciones de diversos países mineros y no mineros y buscar las mejores prácticas y formas más efectivas, que permitan lograr el objetivo de atraer dichas inversiones, para generar crecimiento de la minería y lograr los aportes esperados de ella establecidos en la Política Nacional Minera. Entre otros textos, se deben revisar, los elementos incluidos en el DL 600, herramienta creada por Chile para facilitar la inversión extranjera que aportó al crecimiento de la actividad minera local, texto que fue derogado en el 2015, la ley que lo sustituyó y los diversos mecanismos actuales en naciones como Australia, República del Congo, Indonesia, Estados Unidos,
Arabia Saudita, Perú y otros países.
Si Chile no se mueve rápido en la atracción de inversiones para el cobre y las energías renovables:
a) No podrá contribuir en todo su potencial en la lucha contra el Calentamiento Global.
b) Su producción cuprífera, basada en minas antiguas, continuará decayendo hasta eventualmente hacerse irrelevante. Otras naciones, como Arabia Saudita, Congo, Australia, Canadá, tomaran su lugar en el suministro.
c) Contribuirá a que, debido a la escasez prevista de cobre, las alzas del precio puedan hacer atractivos otros materiales, por ejemplo, aluminio, los que podrían desplazar al menos parte de la demanda por cobre.
TITULAR : DIVISIÓN RADOMIRO TOMIC DE CODELCO.
INVERSIÓN : US$48 MILLONES
DESCRIPCIÓN: La iniciativa tiene como objetivo general incorporar ajustes constructivos a obras que formaron parte del área de relaves espesados del proyecto RT Sulfuros, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado ambientalmente en la RCA N°0022/2016. En el expediente ambiental de proyecto se señala que la actualización de la ingeniería de la componente de relaves espesados, que ha incorporado optimizaciones y mejoras constructivas en base a las mejores prácticas de la industria de espesamiento de relaves y de seguridad de las obras, integra ajustes constructivos a obras que formaron parte del área de relaves espesados del proyecto RT Sulfuros aprobado mediante la RCA N°0022/2016, particularmente al sistema de impulsión de relaves convencionales, a la planta de espesadores de alta densidad (PEAD) y sus instalaciones anexas, al sistema de impulsión de aguas de recirculación desde la PEAD, al suministro eléctrico, a los muros perimetrales y al área de servicios (instalación de faenas y caminos).
TITULAR : TRANSPORTES B&S SPA.
INVERSIÓN : US$2,5760 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La empresa de Transportes B&S quiere realizar la actividad de transporte de ácido sulfúrico por rutas existentes públicas y privadas y en actual uso, desde empresas de origen de este insumo hacia Minera Antucoya como destino final, para lo cual, se mantendrá postulando a las diferentes licitaciones que realice esta empresa minera, para la adjudicación de este tipo de transporte y para lo cual se contará con personal y vehículos para dicha operación (tractocamiones y semirremolques).
Las instalaciones de la empresa se encuentran ubicadas al interior de un predio ubicado en el barrio industrial de la ciudad de Antofagasta y el objetivo principal del proyecto, es el de transportar ácido sulfúrico desde empresas de origen de este insumo, hasta la empresa de destino o mandante indicada (Minera Antucoya), la cual se ubica al interior de la Región de Antofagasta. Para la actividad de transporte de este insumo, se tiene considerado la utilización de unas 18 unidades (tractocamiones y sus semirremolques) para transportar 1.000 ton/día desde uno o más orígenes hacia Minera Antucoya, lo cual podrá variar dependiendo de la licitación ganada y de las cantidades que esta empresa necesite que sean transportadas, pero sin sobrepasar la cantidad máxima señalada diariamente para cualquier origen. La vida útil de esta actividad sería de 50 años, lo que está ligado principalmente por los requerimientos de ácido por parte de la empresa mandante y de la vida útil de esta.
“TRANSPORTE TERRESTRE DE ÁCIDO SULFÚRICO”
Nuevos modelos de operación son los que surgen de la mano de tecnologías como la minería remota y robótica, que suponen un cambio en la forma como se relacionan los trabajadores y los equipos mineros.
Daniel Cattaneo, líder de Proyectos Digitales de la Corporación Alta Ley, destaca que las principales oportunidades que se abren están relacionadas con la sustentabilidad de la industria, apoyado en ámbitos como la mejora en la productividad y el aumento en la seguridad de los trabajadores. “Esto debe ir de la mano con un rediseño de procesos que habilitan las nuevas tecnologías, la evolución de la interoperabilidad de las distintas plataformas y sistemas que intervienen y el desarrollo de capital humano avanzado para la explotación de las nuevas herramientas como automatización, robótica y tecnologías 4.0 en general”, señala. Esta visión es complementada por Mark Baker, Regional Director, Product, Automation & Systems Support de Komatsu Chile, quien explica que este tipo de tecnologías “se presentan como catalizadores de la innovación para el sector minero, nos acerca a la minería 4.0, a la vez que contribuyen con nuevas herramientas a la convertibilidad laboral y especialización de hombres y mujeres, por ejemplo, en torno a la interpretación y análisis de data.
Además, la minería remota y la robótica actúan como recursos que permiten reforzar la seguridad en las faenas mineras, en tareas que por lo usual son de mayor riesgo y exposición”.
“Estamos hablando de una mayor eficiencia en recursos y métodos de trabajo que podrían ser más sustentables.
La minería en Chile, gracias a la tecnología remota y a la robótica, tiene la capacidad para transformarse en un polo de desarrollo para el resto de la región. Tenemos una
para una minería 4.0”, lanzado en 2020 por Fundación Chile, Consejo minero y Corporación Alta Ley, presenta algunos de los principales retos y oportunidades que conlleva el desarrollo e implementación de tecnologías 4.0.
“Dentro de ellos encontramos temas de seguridad, asociados por ejemplo al entrenamiento de la fuerza laboral con realidad virtual desde algún lugar remoto sin tener que ir a faena, disminuyendo riesgos asociados
oportunidad para posicionarnos como exportadores de este tipo de soluciones, y con un mayor grado de especialización a nivel laboral”, agrega el ejecutivo.
Vinculación sectorial
El Roadmap “Digitalización
a accidentabilidad por una menor y mejor exposición.
También hay temas de gestión de la información, dada la llegada de nuevas herramientas y tecnologías que permiten capturar, almacenar y procesar datos, existe la oportunidad de mejorar la
gestión, tomando decisiones basadas en información que se releva de la data”, señala Daniel Cattaneo.
Otro punto destacado por el profesional de Alta Ley es que “esto potencia y abre espacios colaborativos para la generación de instancias
Estas tecnologías permiten incrementar los niveles de eficiencia y disponibilidad de los equipos mineros , además de disminuir las situaciones de riesgo al interior de las faenas.Foto: Gentileza Komatsu
e iniciativas público-privadaacademia que habilite el desarrollo, implementación y explotación de nuevas tecnologías y de capital humano avanzado adhoc para futuras nuevas forma de trabajo”. En relación a este punto, Mark Baker opina que, considerando el nuevo escenario tecnológico y laboral, “será esencial la colaboración entre entidades mineras junto a la academia. Esto implica promover nuevas alianzas para inventar, planificar e implementar nuevas tecnologías, desde una perspectiva de trabajo que integre las experiencias, buenas prácticas e ideas disruptivas”. “Hemos avanzado en la di-
gitalización, en la utilización de herramientas remotas y la robótica representa un nuevo paso en dicha dirección”, afirma.
Contribución a la industria Respecto a los beneficios que entregan estas tecnologías en términos de eficiencia, Mark Baker declara que “ésta se ha potenciado mediante la tele operación y operación autónoma de equipos desde hace más de 13 años, mejorando el rendimiento de los mismos y reduciendo los insumos por tonelada cargada, además con un proceso de mejora continua identificando me-
joras mediante el big data y analítica de la minería 4.0, permitiendo que nuestros clientes dispongan de procesos de gestión y toma de decisiones con la mayor información posible manteniendo una operación eficiente y en mejora constante”.
En lo referido al ámbito de la sostenibilidad, “nuestra apuesta está en las personas, en quienes tendrán interacción con estos sistemas por lo cual tenemos diversos programas de capacitación, entrenamiento, gestión de cambio, etc. Todo esto amplía el universo de personas en áreas tecnológicas para su operación, mantenimiento o desarrollo”, comenta el
profesional de Komatsu. En tanto, Enzo Antonucci, Director Senior Minería de Finning Chile, hace hincapié en que “en la minería, siempre es mejor tener certezas respecto a las innumerables variables que influyen en la operación. Mientras más certezas se tenga, más segura, productiva, eficiente y rentable será el negocio. En este contexto, la tecnología entrega un valor fundamental, ya que nos permite proyectar una nueva forma de entender la operación minera”. El ejecutivo comenta que, por ejemplo, “hoy son cada vez más los equipos que funcionan de manera autónoma en distintas faenas del
IT: Buses, flotas y equipos eléctricos: hacia “Cero Emisiones”
IT: Centros integrados para control y operación a distancia
IT: Innovaciones y accesorios para mayor productividad de los equipos
mundo, lo que ha permitido disminuir sustantivamente el riesgo para las personas y el entorno. La operación autónoma no sólo ha impactado positivamente a la seguridad, sino también, ha permitido elevar la eficiencia y la productividad de los equipos gracias a avanzados sistemas como los que ha desarrollado Caterpillar para su familia de productos MineStar, los cuales distribuye Finning en la región”.
En proceso
Respecto a cómo ha sido la disposición de las mineras en Chile para incorporar este tipo de tecnologías, Enzo Antonucci asevera que “ha sido un largo camino, donde los clientes - en el tiempo - han ido adoptando la tecnología como parte del futuro. Ya varias operaciones mineras han tomado definiciones claras con respecto a los cambios que deben asumir para mantener una operación acorde a los nuevos estándares de operación, eficiencia y sostenibilidad, alineándose con su misión”.
Añade que, en general, “la disposición de los clientes ha sido bastante positiva, pero entendemos que el cambio a este nuevo concepto de minería del futuro, no es de la noche a la mañana, y es un trabajo continuo. Finning y Caterpillar trabajan en conjunto con los clientes, para lograr el éxito de esta transformación operacional”. En tanto, Mark Baker resalta que cada faena minera tiene sus propias estrategias de gestión y de integración de tecnología. “A partir de nuestras experiencias, junto a nuestros partners, se puede observar que el ámbito minero en general hoy está transitando hacia nuevas tecnologías y soluciones, ya que estas tienen innegables
beneficios para el desarrollo de una minería sustentable y más segura. Sus resultados responden a las inquietudes y preocupaciones de una ciudadanía consciente de la importancia de la minería para el desarrollo y crecimiento de todos los chilenos y chilenas, y desde una mirada sostenible, mucho más integral”, puntualiza. Tomando en consideración estos factores, estima que para impulsar su integración “es necesario que como representantes del sector minero tengamos los espacios para compartir experiencias, sumar nuevos aprendizajes e intercambiar buenas prácticas, comunicando siempre los impactos positivos de la tecnología a nivel laboral”.
Daniel Cattaneo destaca que las principales oportunidades que se abren están relacionadas con la sustentabilidad de la industria, apoyado en ámbitos como la mejora en la productividad y el aumento en la seguridad de los trabajadores.
Sobre el avance que se ha alcanzado desde la prohibición por ley de ingreso de mujeres a las minas hasta hoy, en que se visibiliza su liderazgo -en aumento- en importantes compañías mineras, se han dejado ver factores influyentes en el incremento de la inclusión femenina en la industria.
Las normativas internas que abogan por la igualdad de género en las contrataciones, y las leyes gubernamentales que han protegido el empleo femenino, son algunos de ellos. En paralelo, destaca también lo que ha conllevado la automatización.
Para la ministra de Minería, Marcela Hernando, la automatización “nos permite ampliar las posibilidades laborales en trabajos que han requerido –históricamentede la presencia en terreno en situaciones complejas y, a veces, extremas”.
La secretaria de Estado asegura que, a través de la Política Nacional Minera 2050, su Ministerio procura impulsar la coordinación y los esfuerzos de la industria para alcanzar metas relacionadas con el aumento de la productividad, la seguridad y la inclusión,
objetivos relacionados con iniciativas de digitalización y automatización de la actividad minera.
Así como el Ministerio de Minería persigue la igualdad de género en este sector, la comunicación y trabajo en equipo con el Ministerio de la
Mujer y Equidad de Género es clave en el proceso de inclusión laboral.
En opinión de la ministra Antonia Orellana, “en los últimos años, la industria minera ha implementado diferentes estrategias para atraer mujeres al sector, lo que implica
también un cambio cultural en las organizaciones laborales”.
Orellana comenta que “la minería es la industria con los menores porcentajes de participación laboral de mujeres después de la construcción y, por ende, es
más mujeres
Además del Ministerio de Minería, con una mujer en su liderazgo, también ha sido clave la labor del Ministerio de la Mujer y WIM Chile , como grandes impulsores de políticas e iniciativas en pro de la equidad de género laboral.Foto: Gentileza Ministerio de Minería.
reconocido como un sector altamente masculinizado. Por lo anterior, se han debido desarrollar cambios tanto a la cultura laboral como a los procedimientos de reclutamiento, selección y desarrollo de carrera, para identificar y erradicar sesgos de género presentes en sus procesos”. Del mismo modo, la autoridad afirma que “estas estrategias han permitido ir avanzando. Sin embargo, aún persisten brechas y desigualdades. Por esto, la industria debe observar y medir de manera permanente, los diversos cargos para identificar aquellos espacios con menor presencia femenina, para evitar la segregación ocupacional y que solo ingresen a esferas que no tienen que ver directamente con la producción misma”.
Destaca además, que “la automatización implica nuevos puestos de trabajo, que, en general, requieren una mayor preparación técnica, necesitando personas con mayor especialización (…). En este contexto, la automatización se vuelve una oportunidad para que más mujeres se formen en estas áreas”.
Una ONG que ha venido apoyando la inclusión laboral femenina en la minería es Women in Mining Chile. En la voz de su vicepresidenta, Sibila Valdés, “sin duda, la automatización ha venido a contribuir, a mejorar la seguridad de nuestros procesos, alejando a las personas de los riesgos in situ y, con ello,
reducción de esfuerzos físicos, mejoras en condiciones laborales, acercamiento de procesos a las ciudades en las salas de control y gestión integradas de operaciones, lo que ha aportado directamente a la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras, sobre todo en materias de conciliación de la vida laboral, familiar y personal”.
Agrega que la automatización ha aumentado la participación femenina, principalmente en las áreas operativas y de mantenimiento, ya que muchas de las actividades se realizan de manera remota, o bien,
requieren un esfuerzo físico mucho menor.
Minería inclusiva Hernando asegura que uno de los principales compromisos del programa de Gobierno es impulsar una reactivación económica con énfasis en la participación laboral femenina y grupos de especial protección, dentro de las que se encuentran las personas con discapacidad.
“En ese sentido, esta transformación tecnológica es una fuente de generación de nuevos empleos. De acuerdo con los diagnósticos de género que ha realizado nuestro Ministerio, dentro de
De Izq. a Der.: Marcela Hernando, ministra de Minería. Sibila Valdés, vicepresidenta de Women in Mining Chile (WIM). Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género.Las principales barreras son los sistemas de turnos y condiciones de infraestructura (…), éstas han sido diseñadas considerando únicamente al modelo masculino, recordemos que hasta 1996
el ingreso de las mujeres a las faenas estaba prohibido por el Código del Trabajo”, sostiene
Marcela Hernando .Foto: Gentileza WIM. Foto: Gentileza Ministerio de Minería.
las principales barreras para la participación de mujeres y personas con discapacidad en la industria minera se encuentran los sistemas de turnos y las condiciones de infraestructura y equipamiento, ya que, dada la historia de la industria, éstas han sido diseñadas considerando únicamente al modelo masculino, recordemos que hasta 1996 el ingreso de las mujeres a las faenas estaba prohibido por el Código del Trabajo. Los procesos de automatización y operación a distancia eliminan estas barreras y abren nuevos espacios.
Desafíos de la automatización en la minería
Para la ministra Hernando, el gran desafío para la automatización “es que existan personas capacitadas para operar los equipos mineros inteligentes y la tecnología remota. En ese sentido, es que vemos necesario promover la formación en nuevas capacidades para la fuerza laboral minera que permitan el correcto uso de la tecnología”.
Añade que otro de los retos apunta a un cambio cultural, “es fundamental que existan liderazgos comprometidos con la mejora continua y la excelencia operacional, a modo de entender a la automatización como un aliado para enfrentar los desafíos operacionales del futuro”.
Por su parte, la ministra Orellana estima que “el desarrollo y permanencia de las mujeres
en la industria requiere que las organizaciones aborden aspectos como el clima laboral, erradicando la violencia y el acoso.
Sumado a ello, manifiesta que “asimismo, es imprescindible garantizar que la maternidad -real o posibleno sea un elemento que impacte negativamente en el desarrollo de carrera de las mujeres. Es importante impulsar y promover la corresponsabilidad en el cuidado, para que la carga global de trabajo (remunerado y no remunerado), no impacte a las mujeres y en su desarrollo y, por supuesto, generar acciones para preparar a las mujeres en el uso y manejo de nuevas tecnologías para que puedan integrarse en espacios laborales que in-
tegran la automatización”. Para Sibila Valdés, de WIM, “los desafíos son claramente adaptativos, la gestión del cambio, del conocimiento a través de la creación de competencias distintas a las que tradicionalmente la minería requería, claramente los niveles de abstracción requeridos son mayores, pues los ambientes de virtualidad empezarán a ser la tónica. Por otro lado, el entendimiento del negocio de manera global y la colaboración son desafíos que enfrentarán las compañías mineras”. Añade que “los cambios de este tipo harán de la minería una industria más atractiva para el ingreso de nuevas mujeres que tienen el talento para agregar más valor a la minería chilena”.
La automatización implica nuevos puestos de trabajo, que, en general, requieren una mayor preparación técnica (…), y se vuelve una oportunidad para que más mujeres se formen en estas áreas”, comenta Antonia Orellana.De Izq. a Der.: Ministra Orellana en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados. Delegación WIM en el Ministerio de Minería junto a ganadoras del 100 Global Inspirational Women in Mining UK. Foto: Gentileza Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Foto: Gentileza WIM.
� Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones
� Cobertura toda RM.
� Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas.
� Planes desde 2.5 UF al mes.
El Grupo Komatsu Cummins fue galardonado por fomentar la especialización de jóvenes en la provincia de Choapa en materias técnicas. Se trata de la distinción otorgada por Conecta 2022 de la Red Pacto Global Chile, luego que la plataforma reconociera a la compañía dentro de las dos primeras en fomentar la interconexión de distintos Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la ONU. Lo que derivó en el reconocimiento fue el desarrollo
del Programa Technical Education for Communities (TEC), que nació como una instancia de Cummins INC, y que se ejecuta en Chile por el Grupo Komatsu Cummins. El plan considera intervenciones interdisciplinarias, con un importante foco conductual, para mejorar las habilidades técnicas y especializadas de jóvenes que estudian la carrera de Mecánica en Equipo Pesado de Ceduc UCN en su sede de Choapa, todo con el apoyo de Minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals.
Ex subsecretaria de Hacienda
María Olivia Recart se suma a proyecto de tierras raras
La empresa Aclara, que busca producir tierras raras sustentables en la Región del Biobío, incorporó a María Olivia Recart como miembro de su Directorio. Además, la profesional asumió la presidencia del Comité de Sostenibilidad de dicha instancia.
Desde la compañía destacan que la experiencia de la economista en el mundo público y privado, en relaciones comunitarias y gubernamentales, asuntos ambientales y valor social, entre otros, constituye un impulso para potenciar los próximos pasos del proyecto.
El pasado miércoles 1 de febrero, Puerto de San Antonio realizó el desplome de la segunda grúa que operaba en el terminal portuario que, habiendo cumplido una vida útil de 25 años y realizado más de 2.500.000 movimientos en conjunto, dieron paso a la llegada de nueva tecnología.
Esto además marcará un hito en los objetivos de economía circular del puerto, ya que Magotteaux reciclará el 100% del material para la fabricación de medios de molienda
para la industria minera nacional. La compañía explicó que, enmarcados en los desafíos en sustentabilidad de ambas compañías, todo el acero obtenido de ambas grúas – casi 1.350 toneladas – se transformará en la materia prima para la manufactura de bolas de molienda, con las que Magotteaux abastecerá a sus principales clientes de la zona central, proceso que se lleva a cabo mediante la fundición del metal en la planta productiva de la Región Metropolitana.
Sandvik anunció que presentará nuevos productos y soluciones digitales, además de sus últimas tecnologías para ayudar a los contratistas y productores de agregados a mejorar la rentabilidad y la productividad en la feria de construcción más grande de América del Norte: CONEXPO-CON/AGG 2023.
Algunas de estas innovaciones más recientes –explicó la compañía- son maquinarias de perforación de superficie, herramientas de roca, trituración y cribado estacionario y piezas y servicios. La muestra se
realizará en Las Vegas (Estados Unidos), del 14 al 18 de marzo. En detalle, Sandvik exhibirá en el stand número 5254, en los terrenos del festival al aire libre Silver Lot del Centro de Convenciones de Las Vegas.
Sandvik anunció que lanzará el Ranger™ DX910i, su último equipo insignia de perforación de superficie con martillo en cabeza, junto con nuevas herramientas de perforación. Los sistemas CT55 y CT67 de rosca curva impulsada por el hombro aumentan la productividad y reducen el consumo de combustible.
María Olivia Recart, economista de la Universidad de Concepción, cuenta con una vasta trayectoria en el sector público, privado, y también en la academia: hasta este año ejerció como rectora de la Universidad Santo Tomás.
Anteriormente, ocupó el cargo de vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la minera BHP y se desempeñó como subsecretaria de Hacienda durante la primera administración de la Presidenta Michelle Bachelet.
A la par de su rol en Aclara, Recart es miembro del consejo de Comunidad Mujer, organización que defiende los intereses de la mujer en las políticas públicas.
Codelco Salvador anuncia un hito en su comité ejecutivo gerencial Codelco Salvador designó a Karen Molina Sánchez como la nueva gerenta de Gestión de Personas, incorporando por primera vez en su historia a dos mujeres en su comité ejecutivo gerencial.
Con más de 24 años de experiencia en el rubro minero, Karen Molina es ingeniera civil industrial y cuenta con un magister en gestión integrada de proyectos.
“Mi principal objetivo es poder acompañar este viaje que es la Transformación, que la División ya inició con el proyecto Rajo Inca, el cual implica un nuevo modelo extractivo y nuevas capacidades de nuestras personas. Es un hermoso desafío que asumo con mucho entusiasmo”, señaló conocer su designación.
Durante estas dos décadas en Codelco, Molina se ha desempañado en las divisiones de Chuquicamata, Gabriela Mistral y en Casa Matriz, siendo gerenta corporativa de Integración y de Desarrollo de Personas.
Desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo, con énfasis en el sector minero, sanitario e industrial nacional.
Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile, en donde se pueden conocer los principales datos de operación tales como; tecnología utilizada, altitud y distancia de impulsión, ubicación, descripción, inversión, etapa, caudales, diámetros de tuberías, estaciones de bombeo, altura de impulsión, etc.
Además se incluye una definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo. Asimismo, la investigación incluye el marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas de impulsión y desalinización de la minería en Chile. El Catastro expone la problemática de la escasez hídrica en Chile y analiza el mercado actual del uso de agua de mar y la desalinización con un enfoque en la minería. Del mismo modo da a conocer sus desafíos, limitantes y fortalezas para proyectar el escenario futuro de este negocio en desarrollo en Chile.
Español +
“Chile triplicaría la capacidad instalada de desalinización hacia 2032. Hoy se bombean más de 8.600 litros por segundo y según datos de Cochilco, son 11 los proyectos de desalinizadoras que están en curso, inversiones que permitirían llegar al objetivo de lograr que el 68% del agua usada por la minería venga del mar en 2032”
MAS INFORMACIÓN
retiros y de la creación de nuevos puestos de trabajo. Desde Cisco indican que, en 2022, el Foro Económico Mundial identificó que las empresas mineras están aprovechando esta transición para el crecimiento mediante la introducción de nuevos roles laborales y la eliminación gradual de los despidos a través de la digitalización, análisis de datos
Metso Outotec inicia proceso de reciclaje y economía circular para sus revestimientos de molino
faenas, permitirá a las compañías mineras locales y multinacionales, reducir y/o mitigar su huella de carbono, al lograr la separación, por medio de aplicación de calor, de la goma y los insertos metálicos, permitiendo la reutilización de materia prima para la elaboración de nuevos re-
tiempo real, permitiendo aumentar la productividad en el frente de extracción y garantizan una minería
Durante el evento realizado en Santiago, Javier Meza, gerente de Desarrollo de Negocios de MineSense Chile, resaltó que la solución, que puede ser instalada en palas de cable, hidráulicas y cargadores frontales, facilita la clasificación por camión basada en las leyes obtenidas por baldadas, las que al estar integradas con los sistemas de gestión de flota (Modular, Dispatch, MineStar, MS4M) permite redireccionar los camiones de manera automática
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú anuncia su presidente para el período 2023 – 2024
Víctor Gobitz Colchado fue nombrado presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de Perú para el período 2023 – 2024 por el nuevo Consejo Directivo del gremio que fue elegido por la Asamblea de Asociados. Gobitz Colchado, quien actualmente es presidente y gerente general de compañía minera Antamina, recibió el cargo -como es tradición- de su antecesor, Raúl Jacob Ruisánchez.
Asimismo, fueron elegidos vicepresidentes del gremio y presidentes de los Comités Sectoriales: Domingo Drago Salcedo (sector Minero), Juan Miguel Cayo Mata (sector Eléctrico), María Julia Aybar Solís (sector Hidrocarburos) y Javier Castro Rendón (sector Proveedores).
El presidente electo de la SNMPE asume el cargo en circunstancias que Perú sufre una situación social y política crítica, y frente a esto manifestó que tenemos que contar con líderes políticos que convoquen a la reflexión y al diálogo.
Por primera vez una mujer liderará una Gerencia de Operaciones en Codelco
Un hecho histórico sentará Claudia Domínguez Sepúlveda al ser designada como la primera mujer gerenta de Operaciones de Codelco, cargo que ocupará en la División Andina desde el próximo 6 de marzo.
En sus más de 50 años de vida, la Corporación nunca había tenido entre sus ejecutivos a una mujer a cargo de una Gerencia de Operaciones, cargo estratégico para el desarrollo del negocio minero.
Su incorporación se alinea con el compromiso del directorio y la administración de incrementar el talento femenino en cargos de toma de decisiones, para pasar de 16,9% de ejecutivas a 41% en 2027.
La profesional de 46 años nació en Copiapó, es ingeniera civil en Metalurgia Extractiva de la Universidad de Atacama y cuenta con un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente, se desempeña como gerenta de Operaciones en Antofagasta Minerals, en la Compañía Minera Zaldívar.
poco dormidos en términos de ser actores relevantes en la industria en Chile. Somos una empresa reconocida en el país, pero no nos estábamos mostrando con todo el potencial. Eso combinado a que de un tiempo a esta parte también Orica venía desarrollando mucha tecnología y poca gente conoce que somos actores relevantes en el desarrollo tecnológico”. Por su parte, Cynthia Torres, directora ejecutiva del Ciptemin, destaca que “la importancia de este convenio es apoyar, por un lado, el desarrollo de proveedores locales, que es algo que también el gobierno y otras instituciones estamos abordando, a través de la experiencia que tiene Orica. En específico, la idea en un principio es tener estas capacitaciones y programas de formación, tanto a proveedores como también desde el punto de vista de universidades y todo lo que es la parte de educación”.
“Lo que viene ahora es poner en marcha este convenio a través de las diferentes líneas. Por un lado, talleres y capacitación, otro tema es el desarrollo tecnológico, y finalmente todo lo relativo a apoyar en temas normativos y legales”, menciona la ejecutiva de Ciptemin.
La Minera Lomas Bayas anunció la incorporación de Tamara Leves Hamen como la nueva gerenta de Personas de la compañía.
La antofagastina cuenta con más de 25 años de experiencia profesional donde ha contribuido a la creación de ambientes de trabajo inclusivo en la industria minera.
En su reconocida trayectoria destaca su desempeño -por 15 años- en BHP, su entrega en Codelco –por más de siete años- ocupando cargos como Directora, y su liderazgo y logros obtenidos como Presidenta de Women in Mining Chile. “Como Antofagastina, me siento comprometida con mi ciudad, mi región y mi territorio, por eso estoy honrada de que Lomas Bayas de Glencore me haya invitado a ser parte de su equipo ejecutivo y ser la nueva Gerenta de Personas, que los acompañe en su estrategia de impactar en la Región”, enfatiza Leves.
sentantes de la empresa Epiroc, -que desarrolló este cargador frontal-, viajaron desde Suecia para ver en terreno su operación en el yacimiento ubicado en la Región de O’Higgins. En la visita también participaron ejecutivos corporativos y divisionales Cabe destacar que además de ser un equipo cero emisiones y que reduce en 70% los costos en uso de energía, el LHD eléctrico también implica mejoras en la calidad de vida de los operadores(as), al emitir menos ruidos y vibraciones.
B2B Media Group
Gerente General: Cristián Solís A. Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga.
CHILE
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial
e-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial
e-mail: ksambra@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial e-mail: posses@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 27574258, +56 9 7772 5767
• Francisca Araya Araya, KAM Inteligencia de Mercados
e-mail: faraya@b2bmg.cl
Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
• Yusbelly Aponte Albarrán
KAM portal EmpleosAqua.cl
e-mail: yaponte@b2bmg.cl
Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
B2B Media Group:
Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile
Tel.: +56 2 2757 4200
E-mail: ventas@b2bmg.cl
Internet: www.mch.cl
Representantes en el extranjero
ESTADOS UNIDOS:
• Detlef Fox, detleffox@comcast.net
D.A. Fox Advertising Sales, Inc.
5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001
Tel.: 212 896 3881
ESTADOS UNIDOS & CANADA:
• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
SUDÁFRICA:
• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com
P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:
• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu
Alma-Mahler-Werfel-Str. 15
D-41564 Kaarst / Alemania
Tel.: +49 2131 – 51 1801
RESTO DE EUROPA:
• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
CHINA
• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn
No. 500 Bibo Rd., Office 310
Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA
Tel/Fax: +86 21 50809867
DE PROSPECTOS EN EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE
DE 20 22
desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de los siguientes contenidos: Economía y exploración en el mundo; Chile, potencial geológico y legislación; Situación concesiones de exploración y explotación en Chile; Chile, presupuestos y prospectos. Esta publicación incluye también fichas a través de una base de datos en formato Excel de las principales empresas y sus prospectos en Chile, en donde se pueden visualizar las siguientes características de cada prospecto: Nombre de la empresa exploradora, País de la empresa, Tipo de empresa, Bolsa principal o fuente de financiamiento, País de origen financiamiento, Mineral principal, Minerales secundarios, Minerales contenidos, Tipo yacimiento, Mineralización, Estado de Exploración, Estado actual, Descripción ubicación, Franja Metalogénica, Ubicación, Región, Provincia, Latitud, Longitud, Precisión, Geolocalización, Link a mapa, Tamaño, Elevación, etc.
20 22
El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector de Prospectos en Exploración Minera en Chile. Español PDF + EXCEL Base de Datos de Prospectos, Empresas y Directorio.
“El presupuesto en exploración minera en Chile durante el año 2021 alcanzó los US$548,1 millones marcando un aumento de US$90 millones sobre el presupuesto medido en el ejercicio anterior, lo que representa un 19,6% de alza año a año. Excluyendo a las empresas Major se obtienen 84 empresas que en 2021 se encontraban activas de alguna forma en el desarrollo de labores de exploración en Chile. Del total de 84 empresa catastradas, 59 se encontraban con proyectos activos durante el año 2021, lo que representa casi un 70% del total de empresas consideradas”
MAS INFORMACIÓN