EnClave de Economía - Nº 1 - Capítulo 8

Page 1

capítulo 8

Otro presupuesto es posible inversión pública

❚  EnClave de Economía #1

eficiencia y ahorro como ejes de la inversión pública

74

La recuperación de la inversión pública debe jugar un papel clave como motor del desarrollo, centrada en aquellos ámbitos y sectores prioritarios que más y mejor puedan impulsar el crecimiento sostenible y sostenido a medio y largo plazo y servir para atender algunas de las principales carencias y necesidades que presenta la sociedad española. Hay un eje transversal que debe constituir el nuevo paradigma productivo y de desarrollo para este país: ‘eficiencia y ahorro’. Frente a construir más, hay que usar y gestionar mejor lo que ya hay. España es un país pobre en recursos naturales clave (hidrocarburos, recursos minerales, agua, etc.) que debe afrontar algunos retos importantes para mantener y mejorar las condiciones de vida de su población (envejecimiento creciente de su población, desertificación del territorio, etc.) en los que la inversión pública debe ser protagonista. Eficiencia, ahorro, máxima utilización, reciclaje, reutilización, etc. la inversión debe dirigirse a aquellos ámbitos y sectores que apuntalen este nuevo paradigma. En el pasado la inversión pública ya jugó un papel clave en el (fallido) modelo de crecimiento impulsado en España y que colapsó con el fin de la burbuja inmobiliaria. La recuperación de la inversión pública como palanca del crecimiento pasa por su completa reorientación hacia una inversión pública productiva y socialmente rentable,

que contribuya a la mejora del modelo económico e impulse el ‘necesario’ cambio del modelo productivo con unas bases más sólidas y justas de generación y distribución de la riqueza. Entre 1996 y 2012 la economía española realizó un esfuerzo de inversión (Formación Bruta de Capital Fijo, FBCF) en términos de PIB muy superior al de la UE y al de países punteros como Alemania, Francia o Reino Unido. El problema es que ese enorme esfuerzo inversor tuvo un destino inadecuado e ineficiente, muy concentrado en la construcción (edificación residencial, infraestructuras de transporte, etc.) y muy poco centrado en la inversión en bienes de equipo y en otras áreas prioritarias. Destaca el insuficiente esfuerzo en I+D+i realizado durante todos estos años, desde el sector público y, especialmente, desde un sector privado cuya pobre apuesta por la I+D+i explica el retraso de España en esta materia. Gran parte de los problemas actuales que arrastra España proceden de aquellos excesos: se invirtió mucho y para financiarlo hubo que endeudarse, pero no se invirtió bien y su baja rentabilidad económica y productiva (algunas inversiones ruinosas, otras directamente inutilizadas o desocupadas) agudizaron el problema. El balance final de todo este periodo es todavía peor si se tiene en cuenta la oportunidad perdida que ha supuesto y sus graves consecuencias: el coste


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.