Crónica Judicial CSJLA N° 163 - Octubre 2016

Page 1

CRÓNICA JUDICIAL CSJLA N° 163 OCTUBRE 2016

Premian a CSJLA como la

“Mejor gestión institucional de los presidentes de las cortes superiores de justicia”


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

2

SUMARIO En Chiclayo se desarrolló “Encuentro Regional para las Cortes Superiores de Justicia que aplican la NLPT”

06

04

Notificaciones electrónicas superaron las 450 mil emisiones

90 visitas ordinarias y 1877 visitas extraordinarias en labor de prevención y anticorrupción en CSJLA

15

10

Programa de Acceso a la Justicia de CSJLA atendió a más de 3 mil ciudadanos

Por primera vez, Corte de Lambayeque sentenció a ciudadano por maltratar a un can

22

N° 163 OCTUBRE 2016 Presidenta de la CSJLA

Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL

Jefe (e) del Área Lic. Maribel Ortiz Zelada Equipo de producción: Lic. Cinthia Hoyos Díaz/Srta. Cindy Zapata Calderón Sr. Carlos Sánchez Fernández/Ing. Renzo Lomparte Sánchez

Presidente del Poder Judicial inauguró moderno sistema

Certificado de antecedentes penales electrónico beneficiará a más de 56 mil al mes Doctor Víctor Ticona Postigo destacó que usuarios ya no tendrán que hacer colas, logrando un considerable ahorro de tiempo y dinero

E

l Certificado de Antecedentes Penales electrónico (CAPe), inaugurado este martes por el presidente del Poder Judicial, doctor Víctor Ticona Postigo, beneficiará a más de de 56 mil ciudadanos al mes, quienes podrán tramitar y obtener, a toda hora y desde cualquier lugar con acceso a Internet, dicho documento indispensable para trámites laborales, estudiantiles, por viajes u otra índole.

ción del Poder Judicial, la cual se basa en la utilización de las nuevas tecnologías para ofrecer un mejor servicio al ciudadano.

La autoridad judicial precisó que 2,360 personas solicitan a diario este documento, de los cuales estima que 1,888 podrían hacerlo a través del sistema virtual desde la comodidad de su hogar u oficina, sin tener que hacer colas, logrando un considerable ahorro de tiempo y dinero.

El pago de la tasa por dicho trámite se realiza a través del Banco de la Nación, ya sea de forma virtual (con la tarjeta Multired), o mediante un agente o una sucursal de dicha entidad bancaria. El doctor Ticona señaló que se espera la asignación de un presupuesto para la implementación del pago con tarjetas Visa y Mastercard.

Minutos después, el doctor Ticona Postigo destacó que el CAPe responde a la política de moderniza-

Durante la presentación del sistema se emitió el primer Certificado de Antecedentes Penales electrónico, acto que demostró lo sencillo y breve del trámite. Los ciudadanos ya pueden gestionar dicho documento a través de la web del Poder Judicial (www.pj.gob.pe).

Así, el paso siguiente es que la persona que realiza el trámite de-

berá llenar los datos personales que le solicita el sistema del Poder Judicial. Luego, el usuario obtiene el certificado de antecedentes en versión PDF, el cual lleva su firma digital y un código de verificación. Este documento también es remitido a su correo electrónico. Cabe remarcar que, con el fin de proteger los datos personales de los ciudadanos, en el caso de personas que registran antecedentes penales el documento se entregará de manera personal en la sede que el usuario eligió. Lo mismo ocurre en casos de homonimia. En la ceremonia de inauguración, realizada en Palacio de Justicia, participaron los doctores Ramiro de Valdivia Cano, José Luis Lecaros Cornejo, Augusto Ruidias Farfán y Alfredo Álvarez Díaz, miembros del Consejo Ejecutivo del PJ, así como Jaime Gómez Valverde, gerente (e) de la institución.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

3

En diez meses de vigencia de ley que regula el proceso inmediato

Consejo Ejecutivo del Poder Judicial felicita a Magistrados

CSJ de Lambayeque logró primer lugar en ejecución física Mediante Resolución Administrativa N°221-2016-CE-PJ, se reconoció y felicitó a los jueces y personal auxiliar de los órganos jurisdiccionales penales de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque por haber superado el 100% de la meta programada correspondiente al primer semestre del año 2016, del indicador de producción física (resoluciones emitidas) y de desempeño de resultado específico. La citada resolución alcanza el reconocimiento a diversas cortes superiores de justicia que son unidades ejecutoras y que en su mayoría alcanzaron y superaron el 100% de la meta programada, destacándose entre otros, las Cortes Superiores de Justicia de: Lambayeque (153%), Del Santa (140%), San Martín (136%), Junín (134%) e Ica (131%). El documento indica que las cortes lograron un buen nivel de ejecución de presupuesto asignado (50% del avance). También señala que el nivel de frustración de audiencias se incrementó a 24%, sin embargo es necesario precisar que esta cifra es al primer

semestre del 2016, que en relación al año anterior el índice de audiencias programadas frente a las ejecutadas se ha incrementado, pues el volumen de carga en relación al año anterior, es mayor. En tal sentido las cifras guardan relación y coherencia y no se debe considerar como un aspecto negativo, por el contrario con las limitaciones existentes en cuanto a recursos logísticos, se vienen afrontando la realización de audiencias. “Esta noticia nos ayuda a generar la confianza en la población en el sistema de justicia penal que impartimos en nuestra corte”, manifestó la Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. La resolución tiene fecha el día 31 de agosto y ha sido publicada en el diario El Peruano el día viernes 21 de octubre del presente año. El mérito se enmarca en el programa presupuestal 0086 “Mejora de los Servicios del Sistema de Justicia Penal”, siendo realizado el informe por el consejero responsable del Equipo Técnico Institucional de Implementación del Código Procesal Penal.

Lambayeque es el distrito judicial con mayor número de procesados por flagrancia delictiva a nivel nacional En los primeros diez meses de vigencia del Decreto Legislativo N° 1194, que regula el proceso inmediato, el Distrito Judicial de Lambayeque reportó el más alto número de casos de procesados por flagrancia delictiva a nivel nacional, logrando la cifra de 5 mil 226 casos resueltos. En las mismas estadísticas reportadas al 29 de setiembre por la Coordinación Nacional para la Implementación de los Órganos Jurisdiccionales de Flagrancia, los Juzgados de Flagrancia del Poder Judicial procesaron a 44,787 personas en todo el país, en juicios que se realizaron con celeridad, eficacia y transparencia. Así, el delito con mayor incidencia es el de omisión a la asistencia familiar (padres que no cumplen con otorgar una pensión alimenticia a sus hijos). Así, por este ilícito se juzgó a 22,040 personas, que representa el 49.21 por ciento del total de procesados. En tanto, por conducción en estado de ebriedad (peligro común) se pro-

cesó a 11,656 (26.02 por ciento), mientras que otros delitos frecuentes son el hurto, con 4,097 imputados (9.14 por ciento) y el robo, con 2,187 (4.88 por ciento). Dado que ambos ilícitos afectan la seguridad ciudadana en todo el país, los Juzgados de Flagrancia se constituyen como una herramienta eficaz contra dichos flagelos sociales. En menor medida están los delitos de lesiones (947 procesados), violencia y resistencia a la autoridad (660), contra la salud pública (584), corrupción de funcionarios (339), contra la administración pública (296), ofensas al pudor público (188), homicidio (142) y violación de la libertad sexual (123). Lambayeque es el distrito judicial con mayor número de procesados por flagrancia (5,226), seguido de Ica (3,627), Piura (2,804), La Libertad (2,757), Arequipa (2,217), Lima Centro (2,164), Santa (2,140), Huaura (2,003), Loreto (1,823), Cusco (1,731), entre otros.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

4

En Chiclayo se desarrolló “Encuentro Regional para las Cortes Superiores de Justicia que aplican la NLPT” Con la participación de Jueces y auxiliares jurisdiccionales y administrativos, de las corte superiores de justicia que aplican la Nueva Ley Procesal de Trabajo se desarrolló el día viernes 14 de octubre, el “Encuentro Regional para las Cortes Superiores de Justicia que aplican la NLPT Zona Norte”. La finalidad del referido evento fue el mejorar la gestión de los procesos que se tramitan con la Nueva Ley Procesal del Trabajo en beneficio de la población. La bienvenida del evento estuvo a cargo de la juez superior de Lambayeque, Dra. Cecilia Tutaya Gonzáles

y la inauguración fue realizada por el juez supremo, Ramiro de Valdivia Cano, quien manifestó que “la Ley Procesal del Trabajo que está en vigencia, es una ley que tiene muchos defectos y tiene lagunas, sin embargo tiene estabilidad en la innovación, renovación y la búsqueda de nuevos objetivos en la administración de justicia laboral a través de nuevos procedimientos acorde con la necesidad de atender los reclamos de los trabajadores y de sus familias. Tenemos que recargar las pilas de optimismo y confianza en el futuro desde nuestra querida casa que es el Poder Judicial”. La ejecución de esta capacitación,

tuvo como objetivo proporcionar a los jueces y personal jurisdiccional de las Cortes que aplican la NLPT, instrumentos y mecanismos que permitan optimizar su función jurisdiccional laboral y contribuir en la celeridad del proceso laboral, a favor de la ciudadanía. Para lograr este objetivo se contó con la participación de ponentes especialistas en la materia que abordaron los siguientes temas: “Control de Admisibilidad y procedencia de la demanda en el proceso laboral”, “El deber de colaboración de las partes en el proceso laboral regido por la Ley N° 29497”, “Tópicos problemáticos de la actuación probatoria oral” y “La sentencia: Aspectos Relevantes en el proceso laboral - NLPT”.

El evento congregó a los representantes de las Cortes Superiores de Justicia de Ancash, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Santa, Sullana y Tumbes, sedes judiciales que vienen aplicando la Nueva Ley Procesal del Trabajo. El certamen fue organizado por el Programa Presupuestal 0099 “Celeridad en los Procesos Judiciales Laborales” y Equipo Técnico Institucional de Implementación de la NLPT.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

5

Sistema de alerta judicial se puso en funcionamiento desde ayer

Expedientes de adultos mayores reciben atención prioritaria en CSJLA Jueces recibirán mensaje en teléfono y/o correo electrónico Con la finalidad de garantizar una mayor celeridad en sus procesos judiciales, desde el lunes 17 de octubre, los adultos mayores vienen recibiendo atención preferencial en los juzgados de familia civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Este servicio se da gracias a la puesta en funcionamiento del sistema de alerta judicial, el mismo que fue lanzado por la presidenta de la CSJLA, Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo en compañía de los magistrados: Mg. Edilberto José Rodríguez Tanta, en su calidad de coordinador del Programa de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad y la abogada Franceska Emperatriz Puican Luna integrante del mismo programa. El sistema de alerta es un aplicativo que se ha dispuesto en el sistema integrado ju-

dicial (SIJ) para alertar a los magistrados cuando se presenten procesos judiciales en los que participan las personas adultas mayores en condición de vulnerabilidad. De tal forma que cuando un adulto mayor entre 60 y 75 años de edad, acude a algún juzgado de familia civil a realizar un trámite, el sistema lo identificará como atención preferente. Y el adulto mayor que supere los 75 años, será identificado como prioridad en la atención preferente, agilizando su proceso en relación a los otros casos. El proyecto está enmarcado en el Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad, en concordancia con las 100 Reglas de Brasilia. Los juzgados de familia que atienden mediante este sistema están ubicados en la calle Luis Gonzales 952 de Chiclayo.

A fin de fortalecer el entendimiento entre las justicias ordinaria y especial

Poder Judicial realiza VII Congreso de Justicia Intercultural en Iquitos Jueces del país dialogaron con líderes nativos y de comunidades campesinas La presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, participó en el VII Congreso Internacional de Justicia Intercultural a realizado en la ciudad de Iquitos, región Loreto, el mismo que buscó propiciar un mejor entendimiento entre las justicias ordinaria y especial, impartida en comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas. Acompañó a la señora presidenta, una comitiva integrada por el juez superior, Dr. Carlos Alfonso Silva Muñoz; el coor-

dinador de ODAJUP, Hans Alarcón Bernal; el juez de paz del centro poblado Salitral, Felix Manuel Quiñones Ruiz y el presidente provincial de las rondas campesinas de Cutervo, Máximo Vilchez Rimarachín. Dicho evento se desarrolló del 13 al 15 de octubre, y fue la oportunidad para que los jueces de distintos niveles jerárquicos del país interactúen con líderes de comunidades campesinas, nativas y de rondas campesinas, a fin de promover el intercambio de conocimientos y experiencias.

Asimismo, participaron especialistas en pluralismo jurídico del país y del exterior. La finalidad del referido Congreso fué fortalecer el diálogo a fin de encontrar estrategias para la coordinación y cooperación entre los dos tipos de justicia, de forma que se pueda mejorar el tratamiento que reciben los integrantes de las mencionadas comunidades dentro de la justicia ordinaria, desde un enfoque diferencial y de pertinencia cultural. En ese contexto, se trataro-n tres ejes temáticos: “Experiencias y dificultades

de comuneros, indígenas y ronderos en la justicia ordinaria”, “Aproximaciones a la jurisdicción especial: una visión desde los expertos y actores” y “El rol de la Justicia de Paz en la construcción de un sistema de justicia intercultural en el Perú”. La realización del VII Congreso Internacional de Justicia Intercultural se encuadra en la política de gestión del doctor Ticona Postigo orientada a promover y consolidar un sistema de justicia intercultural en el ámbito nacional.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

6

Notificaciones electrónicas superaron las 450 mil emisiones La Corte Superior de Justicia de Lambayeque logró superar las 450 mil notificaciones electrónicas, desde el inicio de la puesta en funcionamiento del SINOE (Sistema de Notificaciones Electrónicas) en el mes de setiembre del 2015, según informó la presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Mg. Ana

Elizabeth Salés del Castillo. Dicha cifra representa en el mes de octubre el 40% del total de notificaciones emitidas por esta institución. Lo que significa que la cifra de las notificaciones físicas van en disminución, pues ahora ya solo representan el 60%.

“Tal como lo anunciamos a inicio del presente año judicial, hemos proyectado que para fines del año 2016, el 50% del total de las notificaciones se realicen directamente a las casillas de los abogados, vía internet. Estamos trabajando para cumplir esta meta”, informó la Mg. Ana Salés del Castillo. Como se informó en su oportunidad, el SINOE es una solución informática que ayuda al Magistrado a superar las tradicionales barreras de acceso a la justicia, entre ellas la lentitud en el trámite de las

notificaciones judiciales, permitiendo el adecuado flujo de expedientes. Mediante este sistema el usuario revisan sus notificaciones las 24 horas del día, los 7 días de la semana con total garantía, seguridad y confidencialidad. Cabe indicar que el sistema se aplica en todo tipo de procesos, como materia penal, constitucional, civil, familia, contencioso administrativo y no contenciosos, permitiendo la reducción del tiempo en la tramitación de las causas en un 40 por ciento a favor del justiciable.

J.L. Ortiz cuenta con nuevo juzgado de Familia para acelerar carga procesal A partir del 1 de noviembre del año en curso, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, presidida por la Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo puso a disposición del público del populoso distrito de José Leonardo Ortiz, el Segundo Juzgado de Familia Transitorio que descongestionará la carga judicial existente de dos órganos jurisdiccionales que atienden los casos en materia de familia. Ello, luego que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, mediante Resolución Administrativa N° 247-2016-CE-PJ y, a propuesta de la titular de la Corte de Lambayeque, dispusiera la conversión del Juzgado Civil Transitorio de la Provincia de Huaraz - Áncash, en Segundo Juzgado de Familia Transitorio de José Leonardo Ortiz de la Corte de Lambayeque. Al respecto, la Mg. Ana Salés del Castillo, informó que un promedio de 800 expe-

dientes, que forman parte de la denominada “carga inicial”, del Juzgado Civil de José Leonardo Ortiz que al 31 de octubre no se encuentren expeditos para sentenciar ni se les haya programado fecha para la vista de la causa, serán derivados a este juzgado de Familia. Cabe mencionar que tras la implementación de la Ley N° 30364, la carga procesal en materia de Familia del distrito leonardino ascendería a 3,130 expedientes, debido a una elevada carga inicial de 1,464 expedientes, pese a que la carga máxima establecida para un juzgado de Familia es de 1,394 expedientes anuales. Mientras que, en materia civil, la carga procesal proyectada ascendería a 706 expedientes, debido a una elevada carga inicial de 462 expedientes; considerando que la carga máxima establecida para un juzgado civil es de 680 expe-

dientes anuales. El plazo para el funcionamiento del men-

cionado juzgado, de acuerdo a la precitada norma, es del 1 de noviembre del 2016 al 30 de abril del 2017.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

Comisión de Corte de Ica visita CSJLA para conocer buenas prácticas

Con la finalidad de afianzar sus conocimientos tomando como ejemplo las buenas prácticas aplicadas en la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, presidida por la Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, una delegación de la Corte de Ica realizó una visita de trabajo a nuestra sede judicial. La delegación visitante adquirió nuevos conocimientos en cuanto a la aplicación del modelo corporativo, y conoció de cerca la aplicación de lo dispuesto en la Resolución Administrativa N° 062-2015-CE-PJ, sobre la programación de audiencias en la etapa de juicio

con el Código Procesal Penal. El grupo de trabajo de la Corte de Ica estuvo conformado por especialistas de causa, el administrador del CPP y un agendador, quienes desempeñan funciones en área penal. Su visita la realizar del lunes 03 al jueves 06 de octubre. Por su parte, la CSJLA brindó las facilidades necesarias y la apertura para compartir las experiencias y el conocimiento adquirido en los procesos aplicados en el área penal, las que se han convertido en modelo de gestión a nivel nacional.

7


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

8

Autoridades se reúnen para promover plan de acciones frente a la delincuencia En Servicio de Orientación al Adolescente Infractor

Presidenta de la CSJLA monitorea programa “manejo de la ira” Integrantes del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la región Lambayeque - CORESEC se reunieron para evaluar los avances obtenidos en la lucha contra la delincuencia y planificar las acciones que se ejecutarán en los próximos días. En esa línea, la primera reunión descentralizada se desarrolló en la Comisaría PNP de Atusparias del distrito de José Leonardo Ortiz, siendo presidida por el gobernador regional de Lambayeque, Ing. Humberto Acuña Peralta, y contando con la participación de la máxima autoridad del Poder Judicial en Lambayeque, Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, en su calidad de integrante titular del CORESEC, quien se aunó al interés de las autoridades en reducir los altos niveles de delincuencia que pululan en el distrito leonardino, exhortando a materializar dicho interés con la acción concreta y decidida de cada uno de los asistentes, entre ellos, del burgomaestre del mencionado distrito, Sr. Epifanio Cubas Coronado. Tras las exposiciones realiza-

das por los comisarios de José Leonardo Ortiz y Atusparias; Cmdte. PNP Faggiani Reynaldo Martin y el Mayor PNP Kurt Martel Flores, respectivamente, el jefe policial de la región Lambayeque, Gral. PNP Jorge Pérez Flores, informó que 50 nuevos efectivos custodiarán las zonas más convulsionadas del distrito, como una medida de contingencia para reducir la ola delincuencial.

cumplir las medidas de protección otorgadas.

Entre otras medidas, la titular de la CSJLA, destacó que se está sustentando ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la creación de un juzgado más en materia de familia para menguar el alto índice de violencia familiar en el distrito.

Participaron también la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Lambayeque, Dra. Giovanna del Río Carreño; el director general de la Oficina Regional Norte del Instituto Penitenciario; Juan Herrera Chávez; el secretario técnico del CORESEC, Carlos Balarezo Mesones, entre otras autoridades y funcionarios que integran dicho comité.

“Siendo el delito de violencia familiar una de las razones del alto índice delincuencial, tendremos un juzgado más, que se suma al trabajo realizado por los dos juzgados existentes en esta materia. Además, estamos solicitando otro juzgado adicional de investigación preparatoria”, refirió la Mg. Ana Salés del Castillo, requiriendo al mismo tiempo el apoyo de la Policía Nacional para hacer

Es preciso mencionar que previo a las exposiciones realizadas e intervenciones de las autoridades, el también presidente del CORESEC, Ing. Humberto Acuña Peralta tomó juramento al prefecto de la región Lambayeque, Rafael Aita Campodónico, como miembro del comité regional.

Se informó que en lo que va del año la Comisaría de José Leonardo Ortiz ha desarticulado 33 bandas delincuenciales, intervenido a 151 requisitoriados por diversos delitos, realizado el decomiso de 70 Kg. de pasta básica de cocaína y 51 mil Kg. de carbón.

Adolescentes reciben tratamiento terapéutico La Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, realizó una visita de monitoreo al Servicio de Orientación al Adolescente Infractor -SOA-Chiclayo, donde se atiende a cerca de 60 adolescentes en conflicto con la Ley Penal, quienes cumplen sanciones socioeducativas, es decir no privativas de su libertad. Durante la visIta se constató el desarrollo del módulo educativo: “Programa de tratamiento educativo y terapéutico para menores infractores: manejo del enfado”, el cual consta de 08 sesiones, con una duración de dos meses. Para ello se han formaron dos grupos, siendo en total 13 los participantes. La finalidad del módulo es que los adolescentes tomen conciencia de los episodios agresivos y violentos relacionados con los hechos delictivos, asuman una responsabilidad personal en el cambio de hábitos, aprendan a reconocer toda la variedad de emociones y cómo influyen en

la conducta, que empaticen con la víctima previniendo así futuras agresiones, identifiquen factores facilitadores de la ira y desarrollen estrategias de control, evitando la cadena de la agresión y la violencia. También se monitoreó el taller “Creciendo en valores“, el que busca fomentar la práctica de valores a través de la reflexión para desarrollar actitudes que contribuyan a mejorar la convivencia. De igual manera, los padres se involucran en las medidas de resocialización, participando en el taller denominado “Los riesgos de ser padres, codependencia un comportamiento de alerta”, cuyo objetivo es la reestructuración del comportamiento en el núcleo familiar fomentando conductas de apoyo sostenible en el adolescente consumidor. “Agradezco la oportunidad que me brinda este servicio del Poder Judicial, estoy conociendo más a mi hijo para comprender sus actitudes y ayudar en su cambio”, sostuvo una madre asistente de dicha reunión.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

9

En inauguración del VII Congreso Internacional en Iquitos

Doctor Víctor Ticona insta al congreso aprobar ley sobre Justicia Intercultural Autoridad refiere que Poder Judicial seguirá trabajando para reducir las barreras de acceso a la justicia El presidente del Poder Judicial, doctor Víctor Ticona Postigo, instó al Congreso de la República aprobar el Proyecto de Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia, presentado hace algunos años por este poder del Estado con el propósito de mejorar la coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia especial que imparten las comunidades campesinas, nativas y rondas. La autoridad judicial hizo esta invocación al inaugurar el VII Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, que se desarrolla en la ciudad de Iquitos (Loreto) hasta el sábado 15 con más de 200 participantes, entre jueces supremos, presidentes de Cortes Superiores, magistrados de todos los niveles y representantes de las comunidades campesinas, nativas y de rondas de todo el país. El doctor Ticona Postigo precisó que se ha solicitado al Parlamento continuar el trámite del dictamen favorable emitido por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, y que dicho proyecto sea sometido a consulta previa. En otro momento, destacó las principales acciones realizadas por su gestión en asuntos de interculturalidad, como la creación de 50 juzgados de paz, la elaboración del Reglamento del Régimen Disciplinario de los Jueces de Paz, la emisión de sentencias redactadas en lengua quechua y aimara en Puno, el mapa etnolingüístico que identifica las lenguas predominantes en cada distrito judicial. Asimismo, resaltó la implementación del Servicio de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas u Originarias, a fin de facilitar a los órganos jurisdiccionales que requieran de los servicios de un traductor durante el trámite de un proceso judicial, en el cual esté

involucrado un indígena. Añadió que el Poder Judicial reconoce la importancia de la interculturalidad en todos los ámbitos del quehacer diario, en especial en el de la administración de justicia, y subrayó que se seguirá trabajando para reducir las barreras de acceso a la justicia y fortalecer los mecanismos de participación y colaboración entre la justicia ordinaria y la justicia especial. tancia de la interculturalidad en todos los ámbitos del quehacer diario, en especial en el de la administración de justicia, y subrayó que se seguirá trabajando para reducir las barreras de acceso a la justicia y fortalecer los mecanismos de participación y colaboración entre la justicia ordinaria y la justicia especial.

Delitos más frecuentes son peculado, cohecho y colusión

PJ impuso 1,367 condenas por corrupción en la Administración Pública este año Los distritos judiciales que registran mayor número de sentencias por corrupción son Lima Norte, Lima Centro, Junín y Ayacucho Entre enero y setiembre de 2016, los diferentes órganos jurisdiccionales del Poder Judicial han impuesto un total de 1,367 condenas por delitos contra la administración pública, la mayoría de ellas contra funcionarios del Estado, siendo los delitos más frecuentes el peculado, cohecho y colusión. Lima Norte es el distrito judicial que registra el mayor número de sentencias condenatorias por corrupción, al registrar un total de 267, de acuerdo con estadísticas del Registro Nacional de Condenas. Lima Centro registra 243 conde-

nas por corrupción, seguido de Junín (90), Ayacucho (74), Lima Sur (65), Cusco (49), Apurímac (46), Lambayeque (43), Puno (40), Huancavelica (36), Huánuco (35), Arequipa (33), San Martín (33), Áncash (30), Amazonas (29), Ucayali (28), asimismo, los distritos judiciales de La Libertad (25), Ica (23), Moquegua (23), Santa (19), Callao (19), Loreto (18), Cajamarca (17), Piura (17), Ventanilla (12), Pasco (10), Madre de Dios (9), Tacna (8), Huaura (8), Cañete (7), Lima Este (7), Tumbes (3) y Sullana (1). El delito de mayor incidencia

es el cohecho activo, es decir, aquel cometido por quien ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público una coima (donativo), promesa, ventaja o beneficio para que realice u omita actos en violación de sus obligaciones. Le sigue los cargos presentados por peculado (cometido por el funcionario o servidor público que se apropia o utiliza dinero del Estado) y por colusión (cometido por el funcionario o servidor público que interviene en cualquier en la adquisición o contratación pública para defraudar al Estado).

Entre los sentenciados figuran autoridades y exautoridades regionales y municipales, magistrados y altos funcionarios que lucraron indebidamente, aprovechando el cargo que ostentaban. Estas estadísticas se condicen con la política de lucha contra la corrupción emprendida por el presidente del Poder Judicial, doctor Víctor Ticona Postigo, la cual se caracteriza por sancionar drásticamente estos actos ilícitos tanto en el interior de la institución judicial como en el aparato del Estado.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

10

A octubre del presente año:

90 visitas ordinarias y 1877 visitas extraordinarias en labor de prevención y anticorrupción en CSJLA

Dr. Hugo Núñez Julca, acompañado de jueces y servidores de la sede de Cutervo

Un total de 90 visitas ordinarias y 1877 visitas extraordinarias a los diversos órganos jurisdiccionales de este distrito judicial fueron realizadas en lo que va del año 2016, según lo informó el Mg. Hugo Núñez Julca, juez superior decano y jefe de la Unidad de Investigaciones y Visitas de la ODECMA de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. El Mg. Hugo Núñez, quien estuvo encargado de la presidencia de la CSJLA del 12 al 14 de octubre, realizó las visitas judiciales ordinarias a la sede de Cutervo a los juzgados de paz letrado, de investigación preparatoria, de penal unipersonal permanente y liquidador y del civil permanente, del 10 al 14 de octubre, poniéndose énfasis en la labor de prevención anticorrupción y de celeridad procesal. Teniendo en cuenta que el total de visitas programadas para el presente año judicial a los órganos jurisdiccionales son 112, el

avance es significativo. El Mg. Nuñez Julca, informó que durante los días de visita a esta provincia cajamarquina no se recibieron denuncias por actos de corrupción por parte de los litigante ni abogados, salvo algunas quejas por retardo que fueron solucionadas de manera inmediata y con la debida atención.

El Dr. Núñez informó también que tuvo una reunión con la junta directiva de los abogados de Cutervo, que de manera respetuosa le hicieron llegar diversas peticiones para su debida atención, respecto al mejoramiento de la administración de justicia de esta ciudad, las mismas que se harán llegar a la presidencia de esta corte.

Sala Descentralizada Mixta y de Apelaciones Jaén resuelve procesos en el mismo día de la vista de la causa La Sala Descentralizada Mixta y de Apelaciones de Jaén, en aras de la celeridad y predictibilidad de la justicia viene resolviendo sendas demandas en procesos contenciosos administrativos, en el mismo día de la vista de la causa. La sala presidida por el juez Superior, Juan Ismael Rodríguez Riojas, viene resolviendo demandas de procesos de acción contenciosa administrativa en materia laboral, con la celeridad que exige este tipo de procesos en los que se controvierten derechos de naturaleza laboral de los servidores públicos. El Magistrado Rodríguez Riojas señaló que se viene cumpliendo efectivamente con la finalidad de este tipo de procesos, referidos al control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados, y así poder brindar un mejor servicio hacia los justiciables. Según señaló el presidente de dicha Sala, se vienen haciendo esfuerzos para emitir en el mismo día de la vista de la causa la respectiva sentencia, resolviendo los recursos

impugnatorios de apelación. Así por ejemplo, en Exp. N° 53-2015, demanda interpuesta por doña Rosa López Guadalupe contra la Dirección Regional de Educación Cajamarca, proceso en el que se fijó la vista de la causa para el día 18 de octubre del año en curso, la sentencia de vista fue emitida ese mismo día. Además, el Exp. N° 70-2016demanda interpuesta por don Juan Aldaz Martínez contra la Dirección Regional de Educación Cajamarca, proceso en el que se fijó la vista de la causa para el día 19 de octubre del año en curso, la sentencia de vista fue emitida ese mismo día. También en el Exp. N° 1342016, demanda interpuesta por doña Merly Aguirre Camacho contra Dirección Regional de Educación Cajamarca, proceso en el que se fijó la vista de la causa para el 20 de octubre del año en curso, la sentencia de vista fue emitida ese mismo día. Igual tratamiento recibió el Exp N° 129-2016, demanda interpuesta por don Félix Taki Bazán contra la Dirección Regional de Educación Cajamarca, proceso donde se fijó la vista de la causa para el día veinte de octubre y fue resuelto el mismo día.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

11

Corte de Lambayeque en proceso de elecciones democráticas de 12 jueces de paz Un total de 12 juzgados de paz, forman parte del cronograma del proceso progresivo de elecciones democráticas que viene desarrollando la Corte Superior de Justicia de Lambayeque a través de su Oficina Distrital de Justicia de Paz –ODAJUP- en diversos centros poblados y comunidades campesinas en el Distrito Judicial de Lambayeque. Las zonas que a la fecha vienen ejecutando dicho mecanismo de participación popular son: centro poblado Atumpampa en Incahuasi; Villa Hermosa, Ramiro Prialé y Miraflores en el distrito de J.L.O.; San Juan de Chongoyape; Chipuluc en la provincia de Cutervo; centro poblado La Laguna de Cañaris; Vista Alegre de Chingama en Bellavista Jaén y PP.JJ. Santo Toribio de Mogrovejo del distrito de Chiclayo. Mientras tanto, en Chinchiquilla de San Ignacio; La Unión en

Jaén y Los Cedros de Colasay, ya cuentan con sus jueces de paz, designados y juramentados, quienes ejercerán sus funciones hasta diciembre del año 2017. El Distrito Judicial de Lambayeque, cuenta en la actualidad con 327 juzgados de paz distribuidos en las provincias de Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque, Jaén, San Ignacio y Cutervo, quienes en conjunto el próximo año participarán en el proceso democrático para elegir a igual número de jueces de paz, por un período de cuatro años, conforme a lo establecido por la ley. Los jueces de paz son operadores de justicia que solucionan conflictos y controversias a través de la conciliación o también de decisiones de carácter jurisdiccional, respetando los criterios de justicia de la comunidad y de la Constitución Política del Perú. Sus competencias le permiten

conocer casos relacionados con las materias de alimentos, con-

flictos patrimoniales, faltas, violencia familiar, entre otros. Tam-

bién puede estar facultado para ejercer las funciones notariales.

Durante los días 27 y 28 de octubre por la Oficina de Apoyo a la Justicia de Paz de Lambayeque

37 jueces de paz de la provincia de Cutervo fueron capacitados en temas de violencia familiar Con la finalidad de mejorar las capacidades de los jueces de paz, en temas referentes a los trámites que se realizan en los procesos sobre violencia familiar, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque a través de la Oficina de Apoyo a la Justicia de Paz –ODAJUP, realizó el evento denominado “Fortalecimiento de las competencias de los jueces de la provincia de Cutervo en materia penal”. En esta ocasión, fueron 37 jueces de paz de los distritos de Cutervo, Santa Cruz de Cutervo, Santo Domingo de la Capi-

lla, San Andrés, La Ramada, Sócota, San Luis de la Lucuma, Querocotillo y Callayuc, quienes participaron de la charla.

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

En ese sentido, comprometido con promover la capacitación de los jueces de paz, a fin de mejorar la impartición de justicia en los procesos vinculados a esta materia el coordinador de la precitada oficina; Abog. Hans Alarcón Bernal, instó en sus palabras de inauguración a ser justos, tomar decisiones que protejan de las agresiones físicas o psicológicas en cumplimiento a la Ley N° 30364 – Ley para

El evento realizado para los días 27 y 28 de octubre, trató temas tales como: “Nuevo régimen jurídico de la violencia contra las mujeres y del grupo familiar”, “Protocolo básico de intervención de los jueces de paz en casos de violencia”, “El proceso de faltas y su aplicación en los temas de violencia familiar, “El proceso de conciliación y su aplicación en los juzgados de paz”, entre otros.


12

▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

Premian a Corte Superior d como la mejor ges

Y ODECMA - Lambayeque lleva el se

La Corte Superior de Justicia de Lambayeque, éste año se coronó como la ganadora del primer puesto de los premios OCMA (Oficina de Control de la Magistratura) – 2016 en la categorìa de “Mejor gestión institucional de los presidentes de cortes superiores de justicia a nivel nacional” y el segundo puesto en “Proactividad de la función contralora a nivel de ODECMA”. La premiación realizada en el marco del 39 aniversario de la OCMA, se desarro-

lló en Palacio de Justicia de la ciudad de Lima, el día viernes 28 de octubre, a donde acudieron la Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y el Mg. Edilberto José Rodríguez Tanta, jefe de la ODECMA Lambayeque, para recibir sendos meritorios premios. Los criterios de evaluación de esta importante premiación estuvieron relacionados con los mejores planes de gestión, calidad de atención, compor-


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

13

de Justicia de Lambayeque stión institucional

egundo lugar por función proactiva

tamiento ético, factor innovación, entre otros. A la entrega del reconocimiento se resaltó la labor eficiente del la Mg. Ana Salés al frente a esta corte, destacándose como gestora del IX Congreso Nacional de Jueces, el Pleno Distrital Laboral en Contencioso Administrativo, Diplomados de especialización en Derecho Penal, Procesal Penal y Contencioso Administrativo. Asimismo por haber instalado un módulo de consulta

de expedientes al interior de Establecimiento Penitenciario de Chiclayo, todo lo cual redunda en pro de una correcta administración de justicia. “La Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial no solo se ajusta a la imposición de sanciones, sino también de esta forma busca reconocer y premiar a sus servidores y en el presente caso resaltar los méritos de quienes destacan por el buen desempeño funcional, para que sirva de ejemplo

de conductas positivas a seguir por los magistrados y servidores de esta institución”, refirió la Dra. Ana María Aranda Rodríguez, jefa de la OCMA. Por su parte, el presidente en funciones del Poder Judicial, Dr. Vicente Walde Jáuregui invocó a los miembros de esta institución a seguir trabajando sin desmayo para garantizar la tutela del

derecho de los ciudadanos y ellos confíen en nosotros. A la ceremonia desarrollada en la sala de Juramentos de Palacio de Justicia en la capital de la república, asistieron además de los máximos representantes tanto del Poder Judicial como de la OCMA, jueces supremos, superiores e invitados.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

14

Desde el próximo 8 de noviembre, a través de plataforma en Internet

PJ inicia servicio de remates electrónicos judiciales ▪ Sistema permitirá a los ciudadanos participar en dicho procedimiento con mayor celeridad, seguridad y transparencia El próximo 8 de noviembre el Poder Judicial iniciará el servicio de Remates Electrónicos Judiciales (REM@ JU), que permitirá a cualquier ciudadano participar en dicho procedimiento con mayor celeridad, seguridad y transparencia, ahorrando tiempo y dinero. Con esta herramienta se evi-

tará la eventual participación de grupos organizados o de terceros que intimidan a los compradores o manipulan ofertas afectando el desarrollo del proceso. La presentación de este sistema fue oficializado mediante Resolución Administrativa N° 268-2016-CE-PJ del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,

que preside el doctor Víctor Ticona Postigo. El REM@JU se pondrá inicialmente en funcionamiento en los órganos jurisdiccionales civiles con Sub Especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima. Progresivamente, se implementará a nivel nacional, de acuerdo a la factibilidad técnica. El sistema utilizará una plataforma, a la que se podrá acceder desde el portal institucio-

nal del Poder Judicial (www. pj.gob.pe), la cual administrará los remates de modo virtual. Allí el usuario encontrará información de los inmuebles a rematar, la programación del proceso, el registro de postores, la asignación de la sala virtual de remate (que estará abierta las 24 horas del día para recibir las ofertas) y los resultados finales.

ca, deberá registrarse primero en el sistema del REM@JU, con lo cual podrá acceder a los remates desde la comodidad de su hogar u oficina. Incluso, los pagos por diversos conceptos (tasas, oblaje) se validarán electrónicamente.

El postor que desee participar, sea persona natural o jurídi-

La implementación de esta herramienta forma parte del proceso de modernización de los servicios judiciales que impulsa la gestión del doctor Ticona Postigo, presidente del Poder Judicial.

presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, comunica y dispone se brinden las

facilidades para el cumplimiento de lo dispuesto en el más breve plazo posible.

Juzgado Mixto de JLO cambia de denominación a Juzgado Civil Permanente

Se amplían competencias de juzgados de trabajo de Chiclayo a J.L.O. Por disposición del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, desde el 01 de noviembre del presente año, el Juzgado Mixto del distrito de José Leonardo Ortiz cambió de denominación a Juzgado Civil Permanente contando con la misma competencia funcional, salvo los casos laborales que son conocidos por los juz-

gados de trabajo de Chiclayo. Para tal efecto, se ampliaron las competencias de los juzgados laborales del distrito de Chiclayo para que conozcan los casos laborales de dicho órgano jurisdiccional leonardino. Esta disposición se plasmó en la R.A. N° 242 de fecha 21 de

setiembre del año en curso, donde también se informa que esta decisión se tomó con la finalidad de aminorar la sobrecarga procesal que pesa sobre dicho juzgado. Motivo por el cual, mediante R.A. N°745-2016, la Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo,


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

15

Cortes del Santa, Lambayeque y Tumbes elaboran protocolo de justicia de paz escolar

Poder Judicial fomenta el uso de la conciliación para solución de conflictos entre escolares Se promoverán los centros de conciliación escolar El Poder Judicial oficializó el protocolo de “Justicia de Paz Escolar”, con la finalidad de seguir fomentando el uso de la conciliación como un mecanismo de solución de conflictos entre los estudiantes, en el marco del Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad. La conciliación es una alternativa pacífica de resolución de conflictos por medio del diálogo amistoso y acuerdos, fomenta la convivencia armónica, favoreciendo un ambiente adecuado para el desarrollo integral de los estudiantes. Mediante este trabajo se espera reducir los niveles de violencia

escolar, lo que repercutirá en la disminución de la violencia callejera, el pandillaje y la delincuencia juvenil. Para tal caso se fomentará el conocimiento y la práctica de los valores cívico-morales, sentido de justicia, solidaridad, cooperación y respeto al compromiso, mediante diversas acciones como: instauración de la justicia de paz; implementación de los Centros de Conciliación Escolar dentro de las instituciones educativas; institución de la figura del Juez de Paz Escolar, el secretario de paz escolar y de la sala de justicia de paz escolar; capacitar a los directores, profesores, estudiantes sobre las técnicas de conciliación; ju-

ramentación e imposición del cargo. La creación de centros de conciliación escolar es una propuesta innovadora y trata de un espacio físico debidamente señalado y ubicado dentro de la institución educativa, donde el juez de paz escolar realiza el procedimiento de conciliación. Asimismo, se utilizará para las reuniones con la sala de justicia de paz escolar. La propuesta fue presentada por las cortes del Santa, Lambayeque (Coordinador del programa, juez superior Dr. Edilberto Rodríguez Tanta) y Tumbes ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, quien la dio por aceptada y emitió la Resolución Administrativa N° 200-2016-CE-PJ de

fecha 10 de agosto del presente año. La presente propuesta será elevada al Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos como un aporte de la judicatura para los mecanismos de solución de conflictos entre estudiantes.

Jueces y trabajadores salen a los pueblos a orientar y recibir demandas

Programa de Acceso a la Justicia de CSJLA atendió a más de 3 mil ciudadanos

En lo que va del año 2016, a 3 mil 112 llegó el número de beneficiados directos a través del programa de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad que ejecuta la Corte Superior de Justicia de Lambayeque en este distrito judicial.

como finalidad facilitar el acceso a la justicia de las personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad, tal es el caso de los niños, adolescentes, madres de familia, personas de la tercera edad, entre otros, en concordancia con las 100 Reglas de Brasilia.

Dicho programa que es liderado por la presidenta, Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo tiene

Para lograr el cometido, la CSJLA sale en la búsqueda de los ciudadanos que por diversos

motivos no pueden acceder a los servicios de justicia, desplazándose jueces y trabajadores los fines de semana a diversos pueblos ubicados en el Distrito Judicial de Lambayeque, tal es el caso de Monsefú, Salas y San Ignacio donde se desarrollaron mesas de partes itinerantes. Recepcionando aquí, demandas de alimentos, ejecución de actas de conciliación, rectificación de partidas, rectificación de DNI y filiación extra matrimonial o reconocimiento de hijos. De igual manera, en las ferias informativas ejecutadas en los distritos de La Victoria, José Leonardo Ortiz y Socota, así como en la provincia de Jaén, se

instalaron módulos móviles con los servicios de: consulta de expedientes judiciales, orientación para filiación extramatrimonial, demanda de alimentos, violencia familiar, defensa de los derechos, además de servicios como medicina general, medicina familiar, pediatría, oftalmología, sicología y corte de cabello. Otro importante trabajo es el realizado con jueces de paz escolares, contando a la fecha con un total de 229 niños y jóvenes que fueron elegidos democráticamente, y que actualmente ejercen funciones de conciliación frente a los conflictos surgidos en la convivencia escolar. También se han dictado charlas

y capacitaciones a tenientes gobernadores y jueces de paz, estudiantes, jueces de paz escolares, padres de familia, docentes. Todas estas actividades se fortalecen y se ejecutan en coordinación con instituciones como el RENIEC, Gobierno Regional de Lambayeque a través de su Gerencia de Programas Sociales, Defensoría Pública del Ministerio de Justicia, municipalidades distritales, entre otras que se suman a este trabajo. Finalmente también se han implementado productos que benefician a los litigantes que llegan a nuestras sedes como el lactario público institucional, sala de encuentro familiar, sala de usos múltiples y cámara gessel.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

16

Propósito es acercar la justicia a la población y reducir los costos en la tramitación

Ponen en marcha proyecto “Solidaridad Judicial” en los distritos de Ciudad Eten, Puerto Eten y Santa Rosa Audiencias se desarrollarán de forma itinerante En el marco de las actividades del Programa de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque a través del Juzgado de Paz Letrado de Monsefú, puso en marcha el proyecto denominado “Solidaridad Judicial”, orientado a afianzar una justicia itinerante, reducir los costos en la tramitación y permitir su acceso efectivo a la justicia. Con este propósito, la magistrada del mencionado juzgado, Dra. Carla Yolanda Paredes Ciccia, manifestó que tendrá como instituciones aliadas a las municipales distritales de Ciudad Eten, Puerto Eten y Santa Rosa, así como a la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente de cada jurisdicción; para

tal efecto, dichas audiencias se realizarán fuera del local del juzgado. “Nuestro objetivo es afianzar una justicia itinerante dentro de la competencia territorial del juzgado de Monsefú, a fin de fortalecer y mejorar el servicio de impartición de justicia, especialmente de aquellas personas en condición de vulnerabilidad, quienes por razón de edad, género, estado físico mental o por circunstancias sociales, económicas y culturales encuentren dificultades para ejercitar ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por la constitución”, remarcó la magistrada Carla Paredes. En ese sentido, el día de ayer se realizó la primera audiencia en el local de la

Demuna de Ciudad Eten, ubicado en la calle 8 de octubre de la precitada jurisdicción, teniendo como litigantes en un proceso de alimentos a los señores María Liliana Velásquez y José Elmer Cumpa Chancafe, logrando que ambas partes concilien sus diferencias. Durante las actividades del mencionado proyecto, orientado además a reducir la duración de los procesos, se recepcionaron demandas en las materias de alimentos, rectificación de partida, filiación extramatrimonial, violencia familiar, entre otros que se ventilan en dicho órgano jurisdiccional, ello conforme a las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en condición de vulnerabilidad.

Corte de Lambayeque brinda charlas sobre bullying en zonas alejadas del distrito de Olmos En coordinación con el Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana Con el objetivo de disminuir la violencia escolar en los centros educativos, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, a través de su Juzgado de Paz Letrado de Olmos, representada por la Dra. Evelyn Alejo Quiroz, en coordinación con el Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana, vienen realizando diversas charlas en las zonas más alejadas de la Capital del Limón. Al respecto, la magistrada, quien también integra el Programa de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad del Distrito Judicial de Lambayeque, informó que a la fecha se han desarrollado seis charlas, siendo la primera

en el centro poblado Ñaupe, la misma que estuvo dirigida a los estudiantes de la I.E. Hernando Pérez Fernández - N° 10180. En esta charla, realizada el 17 de junio del presente año, también participó la Dra. Verónica Santa Cruz Rondoy, juez de Paz Letrado de Motupe, disertó la ponencia “Cultura de Prevención del Delito”, siendo sumamente importante porque motiva el buen liderazgo y la práctica de respetar las normas y las leyes. Posteriormente en fechas alternas, las y los escolares de los centros poblados de Mocape, Insculás, El Virrey, Cerro de Cascajal y El Puente, de las instituciones educativas N° 10360,

10178, 10187, 10182 y 10177, respectivamente; también recibieron similar capacitación, gracias al compromiso asumido por las instituciones participantes. Asimismo, el viernes 30 de setiembre, las charlas estuvieron dirigidas a los estudiantes de la I.E. N° 10176 del C.P. El Pueblito. No obstante, la labor de orientar a los más pequeños sobre el bullying no se detiene, por ello para las próximas semanas ya se tienen programadas diversas charlas en los centros poblados El Muerto (I.E. N°10183), Señor de la Esperanza (I.E. N° 10369), Pasaje Norte (I.E. N°10182 ) y Pedro Ruiz Gallo (I.E. N° 10785).

A través de Programa de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad

Corte de Lambayeque brinda atención psicológica oportuna a escolares de institución educativa Con el fin de influir de manera positiva en el desarrollo psicosocial y emocional del niño/a, el Programa de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque viene brindando atención psicológica a los estudiantes de nivel inicial de la institución educativa “Pedro Pablo Atusparia”, ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz. El presente proyecto, cuenta con

el respaldo de la titular del distrito judicial de Lambayeque, Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, siendo además una iniciativa de la jueza del Quinto Juzgado Especializado de Familia de Chiclayo, Dra. Patricia del Pilar Cueva Sampén. Cabe mencionar que uno de los objetivos propuestos es el generar un mayor compromiso en los padres de familia, quienes deben

apoyar a sus hijos, buscando formar ciudadanos capaces de construir una sociedad justa. Al respecto, la psicóloga asignada al proyecto, Rustmery Heredia Cieza, manifestó que lo primero que se está realizando es la identificación, a través de observaciones, charlas y entrevistas, las causas y reacciones a la frustración, debido a que algunos menores presentan pro-

blema en su conducta. “Son 12 sesiones aproximadamente, que constan de diversas actividades, entre ellas: técnicas de observación, entrevista individual a los menores y a sus padres, orientación a los docentes, entrevista psicológica, así como el desarrollo de una escuela de padres con el lema “Importancia del autoestima en niños y niñas”, puntualizó la profesional.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

17

Magistrados llegan a Sócota para orientar a pobladores en temas legales

Un nuevo despliegue realizó la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, presidida por la Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, en beneficio de las personas en estado de vulnerabilidad, en esta ocasión se trasladó la feria informativa del programa Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad, al distrito de Sócota, provincia de Cutervo en Cajamarca. Un total de 185 pobladores entre niños, mujeres y adultos mayores se vieron beneficiados con los servicios brindados a través de la cuarta feria informativa programada para el presente año. Como se recuerda, los distritos de Leonardo Ortiz, La Victoria y Jaén fueron las anteriores zonas atendidas con este sistema. Entre los servicios se contaron con: consulta de expedientes; asesoría legal; asesoría contra la violencia familiar; rectificación de DNI; rectificación de partidas de

nacimiento; atenciones médicas, entrega de medicamentos; concurso y exposición “Sócota recicla” y corte de cabello. Los magistrados Emiliano Sánchez Bances, Evelyn Alejo Quiroz y David Bautista Romero de la CSJLA; así como los representantes

del Centro de Emergencia Mujer; Grias del RENIEC; Municipalidad de Sócota; Ministerio de Justicia, Dirección General de la Defensa Pública; Dirección Sub Regional de Salud de Cutervo; hospital Virgen de la Candelaria; Frente de Defensa de los Intereses del Patrimonio de la provincia

de Cutervo; CETPRO “Santiago Antúnez de Mayolo” e instituciones educativas de esta distrito, desplegaron su mejor atención al público, el día domingo 16 de octubre en la plaza principal de este distrito. El Programa de Acceso a la Justicia liderado en este dis-

trito judicial por la CSJLA, se enmarca en las 100 Reglas de Brasilia y cuenta en la actualidad con diversos productos y servicios como ferias informativas; justicia de paz escolar; charlas informativas; ambientación de sala de usos múltiples; lactario; sala de encuentro familiar, entre otros.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

18

Una iniciativa del órgano de control de la Corte de Lambayeque

Finaliza exposiciones sobre prescripción del control administrativo disciplinario Dirigido a jueces sustanciadores, equipo de asistentes y pasantes de una prestigiosa universidad

Procesos administrativos de la ODECMA serán más céleres con nueva versión del sistema SISOCMA En el marco de la implantación de la nueva funcionalidad del sistema informático SISOCMA en la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura – ODECMA del distrito judicial de Lambayeque, magistrados y personal adscrito del mencionado órgano de control fueron capacitados en el uso de la nueva versión del SISOCMA. En ese contexto, el evento inductivo realizado el 7 de octubre estuvo a cargo del jefe del Proyecto de actualización del SISOCMA en esta Corte Superior; Ing. Roberto Miranda Ubillus, quien promovió el aprendizaje de las nuevas funcionalidades del SISOCMA en base a las recientes Directivas.

Para efectivizar dichas funcionalidades, se estableció un cronograma para su aplicación, el cual desde el 10 de octubre se encuentra en la etapa de puesta en producción; por lo cual, se viene implementando controles automáticos que permita a los operadores magistrados, secretarios y asistentes, coadyuvar para que el procedimiento administrativo sea más célere. Al respecto, el Mg. Edilberto Rodríguez Tanta, jefe de la ODECMA-Lambayeque reafirma su compromiso de trabajar por el fortalecimiento del órgano de control con herramientas tecnológicas que permiten optimizar los horarios y los recursos humanos.

A fin de optimizar el quehacer contralor, respecto a los hechos irregulares puestos a conocimiento, la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte de Lambayeque realizó el segundo ciclo de exposiciones sobre “Normativa OCMA: Prescripción en la actividad de control administrativo disciplinario”. En esa línea, la primera ponencia realizado el 20 de octubre, estuvo a cargo del Dr. Pablo Díaz Piscoya, juez superior y jefe de Línea de la Unidad de Quejas de la ODECMA/Lamb., quien disertó sobre la “Prescripción y caducidad en el procedimiento administrativo disciplinario sancionador”. Asimismo, durante los días 21 y 24 del mismo mes, las exposiciones estuvieron a cargo de los abogados Luis Cubas del Castillo y Diana Guerrero López, quienes destacaron la importancia del Reglamento del Procedimiento Administrativo Disciplinario de la Oficina de Control de

la Magistratura – OCMA, pues constituye una herramienta sumamente efectiva a fin de asegurar la celeridad en el trámite de las investigaciones, reduciendo la posibilidad de prescripción del proceso disciplinario. Tales conferencias estuvieron dirigidas a destacados estudiantes de la Facultad de Derecho de una prestigiosa universidad, quienes a la fecha cursan una pasantía en esta oficina de

control. Concluyendo este ciclo de exposiciones el día lunes 31, el Dr. Carlos Silva Muñoz, juez superior y jefe de la Unidad de Defensoría del Usuario Judicial de la ODECMA/Lamb. trató sobre la actividad de control, cuyo objetivo principal es la lucha frontal contra conductas disfuncionales en que incurren algunos jueces o servidores, catalogadas como actos de corrupción.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

Centro Juvenil José Quiñones Gonzales celebró 30 aniversario En medio de gran júbilo, con la asistencia de autoridades regionales y la participación de jóvenes infractores de la Ley Penal, el Centro Juvenil José Quiñones Gonzales del Poder Judicial, celebró su 30 aniversario de creación institucional. Por tal ocasión, la Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, acudió el día viernes 30 de setiembre a las instalaciones de este establecimiento para ser partícipe de las actividades programadas, tales como misa, izamiento del pabellón, desfile y actuación central.

Más de 170 entusiastas jóvenes en rehabilitación, participaron del programa a través de diversos números socio recreativos y culturales, así como en los campeonatos deportivos con la finalidad de pasar momentos de sano esparcimiento y deleitar a los invitados que llegaron para compartir tan importante fecha. Por su parte, la Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, acompañada de las integrantes del Comité de Damas de esta Corte, llevaron alegría a los adolescentes, a través de presentes como polos para la banda de músicos, además de balones de fútbol y medio ciento de zapatillas para quienes practican el deporte.

19

En el marco del Programa Nacional de Acceso a la Justicia

Resuelven procesos en audiencias públicas en San Ignacio Un total de 20 procesos fueron resueltos en audiencias únicas y públicas en el distrito de San Ignacio, en el marco del Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad, ejecutado por la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Los procesos en mención fueron demandas de alimentos, filiación extramatrimonial (reconocimiento de hijos) y rectificación de partidas. En algunos casos las partes llegaron a conciliar y en otros, el juez de paz letrado de San Ignacio, Jaime Adán Flores Suárez, sentenció en audiencia única. Mientras

que en atención al usuario, consulta de expedientes, entrega de oficios y documentos estuvo a cargo del personal del mencionado juzgado. También se contó con el apoyo del Ministerio de Justicia y de la Policía Nacional. Estos 20 expedientes que tuvieron un final satisfactorio para los demandantes y que además se resolvieron en audiencia única en el plazo de un mes, fueron parte de los 32 casos recepcionados en la mesa de partes itinerante realizada por esta corte en la plaza pública de San Ignacio, el día sábado 24 de setiembre. Se supo que los casos restantes que no recibieron sentencia, serán programados para las próximas

semanas. Es necesario resaltar que el Programa en mención tiene por finalidad facilitar el acceso a la justicia a las personas en estado de vulnerabilidad como niños, adolescentes, mujeres, discapacitados, adultos mayores, entre otros, en cumplimiento al compromiso asumido por Poder Judicial frente a las 100 Reglas de Brasilia. Finalmente se recuerda que ésta es la tercera mesa de partes itinerante ejecutada en el presente año y que las anteriores se realizaron en los distritos de Monsefú y Salas en las provincias de Chiclayo y Lambayeque respectivamente.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

20

Juramentaron cuatro nuevas magistradas en la Corte de Lambayeque La Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Mg. Ana Elizabeth Salés del Castillo, tomó juramento como jueza titular a la abogada Clara Narcisa Odar Puse de Montenegro quien asumió funciones en el Octavo Juzgado de Trabajo de Chiclayo, en mérito a la Resolución Administrativa N° 716-2016-P-CSJLA/PJ, de fecha 03 de octubre del año en curso. Es preciso mencionar que, mediante Resolución Administrativa N° 164-2016-CE-PJ, emitida por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial se decidió convertir a partir del 01 de setiembre del año en curso, diversos juzgados laborales transitorios, manteniendo sus competencias territoriales, entre ellos: el Tercer Juzgado de Trabajo Transitorio de Chiclayo en Octavo Juzgado

de Trabajo Permanente de Chiclayo. De otro lado, momentos después y conforme lo dispuesto en la citada resolución, también prestó juramento de ley como jueza del Juzgado Civil Permanente de Lambayeque, la abogada Matilde Quesnay

Guevara. Mientras tanto, el miércoles 4 de octubre del año en curso, tomó juramento como jueza provisional a la abogada Franceska Emperatriz Puican Luna, quien asumió funciones en el Primer Juzgado Especializado de Familia de Chiclayo.

Momentos después, prestó juramento como juez del Juzgado de Paz Letrado de Pucalá-sede Chongoyape, la abogada Yanina Bravo Cornetero ante el juez decano de los jueces de paz letrado, el Dr. Gonzalo Guillermo Espinoza Polo. Ambas letradas fueron designa-

das de acuerdo a la Resolución Administrativa N° 722-2016-PCSJLA/PJ, de fecha 3 de octubre del 2016 La titular de esta Corte exhortó a las nuevas magistradas a brindar un eficiente y eficaz servicio de justicia al usuario, con trato digno.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

21

LA LEY EL ÁNGULO LEGAL DE LA NOTICIA

Salvo que haya iniciado sus labores en un puesto ordinario

Trabajador de confianza no tiene derecho a indemnización La Corte Suprema ha establecido que si el vínculo laboral de un trabajador de confianza se extingue por el retiro de confianza no habrá derecho a la indemnización por despido arbitrario. Distinto es el caso de aquellos trabajadores cuya relación sea mixta; es decir, hayan sido empleados comunes que luego fueron promovidos a cargos de confianza. Existen dos tipos de trabajadores de confianza: aquellos que adquieren tal calidad porque desde el inicio mismo de la relación laboral ocupan dichos cargos (relación exclusiva de confianza), y aquellos que accedieron a un puesto de trabajo ordinario y que posteriormente fueron asignados por el empleador para cumplir labores de confianza (relación mixta). Si bien no existe ningún dispositivo legal que establezca la pérdida de confianza como una causal válida que extinga el contrato de trabajo de estos trabajadores, en una reciente sentencia se ha precisado que los trabajadores que tengan una relación exclusiva de confianza no tienen derecho ni a la reposición ni al pago de

una indemnización por despido arbitrario. No obstante, cuando se trate de trabajadores cuya relación laboral sea mixta, es posible reconocerles estos derechos, pues en este caso, el retiro de confianza trae como consecuencia el retorno a su anterior puesto de trabajo. Este es el criterio que ha asumido la Corte Suprema al resolver el caso de un trabajador que demandó a su empleadora alegando haber sido objeto de un despedido arbitrario (Cas. Lab. N° 18450-2015 Lima). El caso es el siguiente: un trabajador de confianza interpuso demanda contra la Universidad Inca Garcilaso de la Vega para la cual trabajaba, solicitando, entre otros, el pago de una indemnización por despido ar-

bitrario. Señaló que fue contratado para prestar labores como abogado laboralista y que posteriormente fue designado en el cargo de confianza de secretario general de la entidad demandada, el cual desempeñó hasta la fecha de su cese. Alega que inició sus labores como trabajador administrativo estable, condición que no había perdido. En primera instancia se declaró infundada su demanda por considerar que el trabajador había sido contratado desde el inicio para desempeñarse en el referido cargo de confianza, teniendo pleno conocimiento de la naturaleza de sus labores; por lo tanto, dicho cese se sustentó válidamente en el retiro de confianza, que en el caso

particular de este personal es una causal válida para la extinción del vínculo laboral. En segunda instancia fue confirmada la sentencia apelada por los mismos términos. Al respecto, la Corte Suprema determinó que estos trabajadores están supeditados a la “confianza” del empleador, elemento que tiene naturaleza subjetiva. Por ende, el empleador estaría habilitado por esta situación especial a despedir al trabajador si se produce una pérdida de la confianza, sin que exista la obligación de indemnizarlo. Ahora bien, de la revisión de los medios probatorios, la Corte Suprema apreció que el único y exclusivo cargo que ha tenido el demandante desde que ini-

ció sus labores hasta la fecha de su despido ha sido el de secretario general, el cual constituye un cargo de confianza, ya que dependía directamente de la máxima autoridad de la Universidad (el rector). Asimismo, en la mayoría de las boletas de pago presentadas por el trabajador aparece consignado que el cargo que ostentaba era de confianza. Además, se acreditó que al demandante se le habría comunicado por escrito que el puesto que iba a ocupar era de confianza, de modo que el actor no pudo negar que desde el inicio conocía tal situación. Por tales consideraciones, la Corte declaró infundado el recurso de casación interpuesto por el trabajador demandante. La Ley.-

Si no consta el acuerdo en la sentencia que extingue el vínculo matrimonial

Luego del divorcio se presume la copropiedad de los bienes que fueron sociales En una reciente decisión, el Tribunal Registral estableció que deberá inscribirse la copropiedad de un bien social en el Registro de Predios pese a que la resolución judicial de divorcio no lo haya fijado de esa manera. En el rubro de títulos de dominio corresponde la inscripción de la copropiedad que surge entre los excónyuges como consecuencia del fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales si en la resolución judicial que aprueba la separación convencional no consta el acuerdo de transacción judicial sobre el destino de los bienes. En estos casos se reputará que a cada cónyuge le corresponde la mitad de las propiedades. Así lo estableció el Tribunal Regis-

tral en una reciente decisión recaída en la Resolución Nº 1689-2016-Sunarp-TR-L. Veamos los hechos: Una persona solicitó la inscripción de la copropiedad del predio del cual era titular. Su solicitud fue en virtud del fenecimiento de régimen de sociedades de gananciales ocurrido a causa del fallecimiento de quien en vida fuera su pareja. Sin embargo, el registrador público del Registro de Predios señaló que en el parte judicial que dispone la

disolución del vínculo matrimonial se indicaba que los bienes adquiridos por la sociedad conyugal han sido materia de transacción judicial entre ambas partes, en virtud de un proceso de disolución del vínculo matrimonial (separación legal). Así las cosas, formuló una observación. El Tribunal Registral, por su parte precisó que el fenecimiento de la sociedad de gananciales se dio a partir de la disolución del vínculo, y no desde el fallecimiento del excónyuge de la peticionante, pues

este constituía un hecho posterior al divorcio. Asimismo, el Tribunal consideró que, en el caso venido en grado, al no contar la resolución judicial de divorcio con el documento de transacción judicial que permitiese establecer cómo se realizó la liquidación de los bienes integrantes de la sociedad conyugal, debería presumirse una copropiedad entre los excónyuges; es decir, el 50 % de cuotas ideales del predio submateria para cada parte involucrada.

Cabe mencionar que la solicitud planteada por el recurrente tiene como fundamento el CXV Pleno de observancia obligatoria en el que se adoptó lo siguiente: “Es inscribible en el rubro de títulos de domino la copropiedad que surge entre los cónyuges o excónyuges como consecuencia del fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales”. Por ello, el Tribunal Registral revocó la observación formulada por el registrador y dispuso su inscripción. La Ley.-


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

22

Por primera vez, Corte de Lambayeque sentenció a ciudadano por maltratar a un can Tras declararse fundado el requerimiento de proceso inmediato por flagrancia delictiva, el Tercer Juzgado Unipersonal Supraprovincial de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, a cargo del juez Jorge Luis Rojas Cruz, sentenció a un año de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución al profesor Enrique Tocas Ríos (58), luego que fuera encontrado culpable por maltratar a un can de nombre Roque. Durante la continuación de la audiencia de juicio oral, realizada el 5 de octubre del año en curso, el magistrado a cargo del caso emitió el adelantode fallo en el Exp. N°6969-2016, el cual también precisa que el acusado deberá cancelar 1500 soles de reparación civil y S/. 2,677 de pago por días multa, además de haber sido declarado inhabilitado para tener mas-

cotas y cumplir con las reglas de conducta que figuran en el artículo 58° del Código Penal. Al respecto, el abogado del acusado manifestó que luego de la lectura integral de la sentencia, la cual se realizará el 17 de octubre, interpondrá recurso de apelación en todos los extremos de la misma, toda vez que su defendido es inocente del delito que se le acusa. Tocas Ríos fue acusado de golpear con un palo de escoba al can cuando éste se encontraba cerca de su vivienda, ubicada en la calle Nicolás de Ayllón del distrito de José Leonardo Ortiz, provocándole un traumatismo encéfalo craneano que conllevó a una conmoción cerebral y convulsiones frecuentes. Testigos del hecho reclamaron al docente, quien fue detenido por las autoridades policiales. El hecho ocurrió

el 4 de agosto, al promediar las 7:30 de la mañana. Entre los medios de convicción valorados por el magistrado en el delito de actos de crueldad contra animales domésticos, tipificado en el artículo 206° A

del Código Penal, figuran: el acta de intervención policial, declaración de la denunciante, acta de constatación del can, declaración de los testigos y tomas radiográficas, diagnóstico e informe de dos médicos

veterinarios. Con dicha sentencia se marca un precedente jurídico para la no transgresión de la Ley 30407 “Ley de Protección y Bienestar Animal”, promulgada el 7 de enero del presente año.

Colegiado Permanente le impuso 12 años de cárcel

CSJLA sentencia a ciudadano que tenía en su poder armas de uso civil y de guerra El Juzgado Penal Colegiado Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, sentenció a doce años de pena privativa de la libertad efectiva a Damián Cubas Vásquez, de 29 años, al acreditarse que tenía a su disposición armamento de guerra que

es de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, así como armas de fuego de uso civil. Cubas Vásquez fue intervenido el 1 de abril del 2010, en el sector denominado “El Limonar” del distrito deJayanca. Allí efectivos de

la Policía Nacional intervinieron a varias personas, entre ellos; al acusado, quien fue hallado dentro de una vivienda rústica y teniendo a su disposición tres fusiles calibre 7mm., 172 cartuchos, 12 casquillos, dos granadas lacrimógenas. Además, de armas de uso civil, tales como: 196 escopetas, un proyectil, 12 cápsulas, entre otros, que estaban en poder del acusado. En su defensa, Cubas Vásquez manifestó que ejercía labores de

guardianía en el lugar; sin embargo, no se acreditó en el proceso con medio de prueba el permiso para el uso de armas de fuego expedido por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos– SUCAMEC y tampoco se acreditó la condición de militar para el uso de armas de guerra encontradas. Entre los medios de prueba valorados por el Colegiado Permanente, figuraron: las actas de constatación fiscal, actas de re-

cojo de evidencia, así como los exámenes de pericia balística realizados. De acuerdo a la resolución N° 28 en el Exp. 4831-2012, el Colegiado además de imponer la condena por el delito contra la seguridad pública en la modalidad de tenencia ilegal de armas de fuego y municiones agravada en concurso ideal (tipificado en los artículos 279 y 279-A - 2° Párrafo del Código Penal), fijó en forma solidaria una reparación civil de 5 mil soles a favor del Estado.


▪ CRÓNICA JUDICIAL CSJLA, Chiclayo, octubre del 2016

23

Colegiado ordenó pago de 20 mil soles de reparación civil

CSJLA condenó a 15 años de prisión a acusado de homicidio calificado El Juzgado Penal Colegiado Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque determinó condenar a la pena de 15 años de cárcel por homicidio calificado a Aron Nevado Monsalve (19), por el crimen de Paul Tito Sajami Pérez (29), hecho ocurrido el 7 de diciembre del 2015. En el veredicto los integrantes del Colegiado, Rene Zelada Flores, Ronald Ruiz Vásquez y Hernán Neciosup Chancafe también impusieron al acusado el pago de 20 mil por concepto de reparación civil a favor de los deudos del agra-

viado. El trágico hecho, sucedió luego que el sentenciado tuviera una discusión con un grupo de amigos del agraviado, en el interior de un bar, ubicado en el pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo. Horas más tarde, cuando Paúl Sajami Pérez, se encontraba cenando en un puesto de dicho sector apareció el sentenciado a bordo de una motocicleta, conducida por una persona que aún no se ha podido identificar. En ese instante, Nevado Monsalve le disparó dos balazos

por la espalda a la víctima, provocando su deceso. Entre los medios probatorios valorados por el Tribunal figura, el testimonio de los agentes policiales que participaron de las diligencias de investigación, así como de algunos testigos, además de las pericias de balística forense practicadas al cadáver del agraviado, entre otros elementos probatorios. Aron Nevado Monsalve purgará pena efectiva en el establecimiento penitenciario de Chiclayo (Ex Picsi) hasta el 4 de enero del 2031.

CSJLA condenó a 6 años de cárcel a policía acusado de cobrar coima de 100 soles A seis años de prisión fue sentenciado el efectivo policial de la Comisaría de Túcume, Abel Edison Reyes Valle, quien fue intervenido el pasado 11 de abril del año en curso, acusado de haber cobrado una coima de 100 soles a un transportista. La magistrada del Quinto Juzgado Unipersonal Supraprovincial de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Eva María Vásquez Vásquez determinó que el efectivo policial purgue su condena hasta el 10 de abril del 2022 y al pago de 365 días multa, equivalente a 5 mil 110 soles a favor del Estado e inhabilitación por el mismo periodo de la pena privativa de libertad impuesta. Durante la audiencia de adelanto de fallo en el Exp. 2718-

2016, realizada el 11 de octubre del presente año, también se precisó el pago de 3 mil soles por reparación civil que deberá cancelar el sentenciado a favor del Estado. En el fallo emitido por el precitado órgano jurisdiccional se decidió absolver a la policía, Lucy Karina Fernández Gómez, implicada también en este hecho, ocurrido al interior de la comisaría sectorial de la localidad, donde ambos laboraban. Al respecto, la juez manifestó que si bien es cierto la imputada entregó los documentos del transportista al acusado, no se acreditó que haya solicitado dinero alguno a la parte denunciante, por lo cual no existen pruebas suficientes de su responsabiliadad en el ilícito.

Como se recuerda, el transportista Tomás Sandoval Santos denunció que le estaban cobrando la suma de 100 soles para recuperar sus documentos retenidos. Tras la denuncia se procedió a fotocopiar el billete y el denunciante hizo la entrega de la coima al efectivo policial Abel Reyes Valle. Posteriormente, el agente acudió a un restaurante cercano y canceló con el billete fotocopiado, iniciándose su intervención y la de su colega por el delito de cohecho pasivo propio, tipificado en el artículo 393 del Código Penal. La lectura integral de la sentencia se leerá el día miércoles 19 de octubre a horas 3:45 de la tarde en la Sala N° 6 de esta Corte Superior de Justicia.


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE

UNIDAD DE IMAGEN INSTITUCIONAL

La República

DIARIO OFICIAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LAMBAYEQUE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.