P CETEMISTA
UNIDAD Y TRABAJO
“PROGRAMA
DE EDIFICACIÓN DE VIVIENDA”
EN PUEBLA Y TLAXCALA
El director Sectorial de los Trabajadores en el Infonavit, Mario Macías Robles, se reunió en días pasados con el líder de la Federación de Puebla, Leobardo Soto Martínez para implementar el “Programa de Edificación de Vivienda” para los trabajadores de Puebla y Tlaxcala. Asimismo, llevaron a cabo un recorrido por la región de Lara Grajales, acompañados de representantes de Audi Puebla.
Ambos líderes coincidieron en que el desarrollo de la zona debe ir de la mano con la edificación de vivienda digna y económica para los trabajadores de la región.
ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA GENERAL
El Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Senador Carlos Aceves del Olmo, recibió en sus oficinas a líderes de la Federación de Jalisco, entre ellos a su dirigente Juan Huerta Peres, a Rafael Yerena Zambrano, de la Federación Regional de Puerto Vallarta y a Raúl Jiménez Pulido, líder del Sindicato Único de Trabajadores del Autotransporte de Jalisco (SUTAJ), quienes le informaron del trabajo que realizan.
De cara a la conclusión de la LXV Legislatura prevista para el 31 de agosto de este año, el Senador Aceves del Olmo platicó con el Lic. Jesús Gutiérrez, su colaborador en la Cámara Alta para afinar los últimos pendientes.
“MEGA FERIA DE SERVICIOS INFONAVIT” ENTREGA DE CERTIFICADOS DE BACHILLERATO
Con el fin de dar a conocer a los trabajadores cancunenses los nuevos programas, soluciones de crédito y orientación acerca de cómo obtener un crédito, el pasado 17 de mayo se realizó la “Mega Feria de Servicios Infonavit”, dicho evento contó con la presencia de la delegada de Infonavit en Quintana Roo, Karla Aceves Nieto y el líder de la Federación de Trabajadores de la CTM en la entidad, Isidro Santamaría Casanova.
Dirigentes del Sindicato Nacional de Harineros y Panificadores, que liderea el compañero Gerardo Cortés García, junto con directivos del Instituto “Fausto Guerrero Tristán”, así como de secretarios de las diferentes secciones y sus respectivos comités, realizaron la entrega de certificados de Bachillerato a compañeras y compañeros trabajadores, así como a familiares que también llevaron a cabo los cursos en las diferentes regiones de la República Mexicana.
NUEVO PRESIDENTE DE LA CONCANACO SERVYTUR
Octavio de la Rosa Stéffano tomó protesta como nuevo presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo (Concanaco Servytur) para el periodo 2024-2025 en sustitución de Héctor Tejada Shaar.
El nuevo presidente del organismo indicó que es el inicio de una nueva etapa de transformación para esta organización, “un organismo que ha sabido adaptarse a los retos de cada generación de empresarias y empresarios, trabajaremos juntos para ayudar al desarrollo tanto económico como social de México”.
En ese sentido, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que ambos grupos han formado parte de la vida institucional del país, lo que les ha permitido superar todos los cambios políticos ocurridos a través del tiempo.
En su mensaje, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, “reconoció el trabajo profesional y responsable de la Cámara porque representan a las Pymes, las cuales son el gran motor del país en cuanto a la generación de empleos, confiamos en que el nuevo dirigente será una nueva voz que represente adecuadamente al sector”, declaró.
TEMPORADA DE HURACANES
La temporada de lluvias marca el inicio oficial de Huracanes 2024, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó hasta 23 huracanes provenientes del Océano Atlántico. Y 18 huracanes desde el Océano Pacífico para este periodo.
Los estados con mayor riesgo de ser afectados por huracanes son: Baja California Sur, Sinaloa, Veracruz y Quintana Roo.
Sin embargo, cualquier estado costero puede ser vulnerable.
El fenómeno de la “La Niña” que se caracteriza por aguas oceánicas más frías de lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial, puede provocar un aumento en la actividad ciclónica en el Atlántico.
DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA ENTRE MARZO Y ABRIL ENTRE MARZO
Inflación en la primera quincena de mayo de 4,78 %
La actividad económica se desaceleró entre marzo y abril, comparada con la del mismo periodo del año previo, según las más recientes cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Precisó que durante marzo calculó que la economía tuvo un crecimiento de 2.4 por ciento, mientras en abril el avance fue de 1.7 por ciento. El indicador señala que en el mismo periodo, pero de 2023, la actividad creció a un ritmo de 3.2 y 2.6 por ciento, respectivamente.
Inflación en la primera quincena de mayo es de 4,78 %
La tasa de inflación general subió en la primera quincena de mayo a 4,78 % anual, su segundo nivel más alto del año ante el encarecimiento, en particular, de los alimentos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato, dentro de las expectativas del mercado, es mayor al 4,65 % de todo abril y representa un crecimiento sostenido desde el 4,4 % de febrero, cuando había terminado con tres meses consecutivos al alza tras haber cerrado 2023 en una tasa de 4,66 % y haber subido en enero al 4,88 %.
Aun así, el instituto de estadística registró un decremento del 0,21 % en el índice de precios al consumidor (IPC) con respecto a los 15 días anteriores.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0,15 % quincenal y un 4,31 % anual, detalló el Inegi.
En contraste, la partida de no subyacentes decreció un 1,31 % a tasa quincenal, pero se elevó un 6,27 % interanual.
Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0,11 % en la quincena y un 3,55 % en el año.
Los servicios avanzaron un 0,2 % quincenal y un 5,23 % anual.
En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios se elevaron un 0,43 % respecto al periodo inmediato anterior, y un 8,75 % frente al mismo lapso del año pasado. Entre los productos que aumentaron de precio destacan: el jitomate, huevo, chile serrano y poblano, aguacate, naranja, leche pasteurizada y fresca, así como la vivienda propia y el transporte aéreo.
Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se contrajeron un 2,86 % en la quincena, pero aumentaron un 4,08 % en el año, es el caso de las gasolinas de bajo octanaje.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, cayó un 0,39 % quincenal, aunque se incrementó un 4,58 % a tasa anual.
Los precios al consumidor cerraron en 2023 con una subida del 4,66 %, por encima de las expectativas del mercado, pero por debajo del 7,82 % de 2022 y del 7,36 % de 2021, ambos años con el nivel más alto en las últimas dos décadas.
El dato de la primera quincena de mayo está por encima de la meta del 3 % anual del Banco de México, que el 9 de mayo mantuvo la tasa de interés en el 11 % ante el repunte de la inflación en los últimos meses.
NO SE TRATA DEL APOCALIPSIS, SINO DE MUESTRAS CLARAS DE CÓMO
LAS TEMPERATURAS SON CADA VEZ MÁS ALTAS.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico
Nacional (SMN), el pasado 9 de mayo se alcanzó un nuevo máximo histórico para la Ciudad de México, de 34.3 grados Celsius en el Observatorio de Tacubaya.
A su vez, ligeramente más abajo están los 33 grados registrados en la zona del Aeropuerto Internacional de la CDMX.
Adicional a haber llegado a esa cifra, este número también se convirtió en un récord para un 9 de mayo.
Entre los registros más altos se encuentran:
• 9 de mayo con una temperatura de 34.3 °C
• 7 de mayo con una temperatura de 33.4 °C
• 3 y 4 de mayo 2024 con una temperatura de 33.0°C
• 15 de abril del 2024 con una temperatura de 34.2 °C
• 14 de abril del 2024 con una temperatura de 32.9 °C
• 12 de marzo de 2019 con una temperatura de 30.4°C
• 10 de abril de 2009 con una temperatura de 33.7 °C.
• 4 de mayo de 2002 con una temperatura de 32.1° C
• 9 de mayo de 1998 con una temperatura de 33.9 °C
• 15 de abril del 1998 con una temperatura de 31.6 °C.
• 14 de abril del 1998 con una temperatura de 32 °C
• 12 de marzo de 1977 con una temperatura de 30.3°C
Para poner atención
Hace unos días y en plena segunda ola de calor —que inició el 3 de mayo—, la Secretaría de Salud federal (SSA) dio a conocer que suman siete defunciones por golpes de calor en el país.
Aunado a ello, son 337 casos acumulados de daños a la salud por temperaturas naturales extremas.
Anteriormente
• La temporada de calor 2023 tuvo tres olas.
• Esta situación causó la muerte de 421 personas.
• Esa cifra fue 10 veces mayor a la del año previo.
• Peor aún, 47 veces más mortal respecto del mismo periodo de 2013.
WILLEM EINTHOVEN: “PADRE DEL ELECTROCARDIOGRAMA”
Creado por un joven holandés en los primeros años de 1900, Willem Einthoven (nacido en 1860), no solo fue un destacado fisiólogo, gracias a sus investigaciones hoy es reconocido como el “Padre del Electrocardiograma” —descubrimiento por el que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1924. Aspiraba a seguir los pasos de su padre (Jacob Einthoven, un médico civil y militar).
A sus 26 años ya se había convertido en profesor de fisiología en la Universidad de Leiden (una de las más antiguas de Holanda). En ese momento, sus estudios se centraban en la óptica, la respiración y el corazón.
Poco a poco, ese interés lo llevó a crear un aparato capaz de plasmar en papel los ritmos del corazón; con un método rápido, indoloro y eficaz para diagnosticar enfermedades cardiovasculares.
Ha pasado un siglo de su invención, y su aporte para la humanidad y la medicina es enorme
Antecedente
En 1889 ya existía un dispositivo conocido como el “electrómetro capilar Lippmann” (que registraba la actividad eléctrica del corazón humano), pero este requería de mayor precisión.
Después de un análisis, a Einthoven le surgió la idea del galvanómetro de cuerdas. Un aparato basado en la tecnología utilizada para amplificar señales a lo largo de cables submarinos.
Entonces se dio cuenta que, al equilibrar una fina cadena de cuarzo cubierta de plata entre los dos polos de un imán, alcanzaba mediciones más precisas sobre las variaciones en la corriente eléctrica.
Así, en 1901, anunció la primera versión de su galvanómetro de cuerdas, y pronto dio a conocer el primer electrocardiograma del mundo.
El siguiente paso de su estudió lo llevó a analizar los patrones de latidos.
De ahí, identificó cinco “desviaciones” de la función normal del corazón, aprendiendo cómo interpretar las desviaciones que indican problemas circulatorios y enfermedades del corazón.
De ese modo, contamos con un aparato que capta las señales del corazón mediante sensores metálicos pegados a la piel, y ese “código” permite prevenir un ataque cardiaco.
Con el tiempo se consiguió fabricar electrocardiógrafos de menor tamaño que el invento original.
Hasta el día de hoy, las máquinas se utilizan en hospitales de todo el mundo; y aunque la tecnología ha evolucionado enormemente, siguen funcionando según los mismos principios básicos y técnicas desarrolladas por Willem Einthoven.