Revista Solo Acciones Abril

Page 1

REVISTA SOLO ACCIONES

Aテ前 II. NUMER0 X


CONTENIDOS Página 3. Editorial Páginas 4 a 6. Lo mejor de Marzo. -

Un mes difícil.

Páginas 7 a 9. Psicología del Inversor. - Haciéndonos cargo de los errores. Paginas 10 a 18. Visión de Mercado. Panel Líder. - Pampa Energía. - Edenor. Páginas 19 y 20. Artículos de Opinión. - Es el análisis técnico infalible? Páginas 21 a 26. Conociendo Empresas. . Longvie. Páginas 27 a 29. Visión de Mercado. Panel General. . Banco Hipotecario Páginas 30 a 32 . Indicadores Técnicos. - Money Flow. Páginas 33 a 37. Aspectos Técnicos. - Gráficos simples conducen al éxito. - Colocando stops. Parte I. Páginas 38 a 42. Mirando Opciones. . La alegría fue solo brasilera


EDITORIAL Una nueva oportunidad, estimado lector, para reencontrarnos, y compartir cosas de nuestro mercado. Un mercado que en estos momentos se presenta nada fácil y todos, con la expectativa de hacia donde se moverá en el corto y en el mediano plazo. Venimos de años de suba en nuestras acciones. Aquellos que han empezado a incursionar en los últimos tiempos, han operado en un mercado que se ha movido al alza como desde hace tiempo no lo hacía. Pero más allá de lo que suceda en el mediano plazo, no siempre los ciclos son alcistas. Así como tenemos fuertes subas, también existen las bajas fuertes. Y suceden, por más que uno no le encuentre fundamento a esas bajas. Es una de las tantas reglas no escritas del mercado, a las que hay que prestar atención. Subas y bajas son elementos necesarios que motorizan al mercado y lo hacen cada día más atractivo. Y en algún momento, no sabemos cuándo, deberemos de estar preparados para esas épocas. Mente amplia y cautela, para no quedar expuestos a la pérdida de capital. Momentos actuales para el estudio profundo del mercado y del conocimiento en el armado de estrategias, elemento necesario como herramienta para ganar en los mercados que no son alcistas, o que se tornan bajistas. Acostumbrados a ganar en la suba nos lleva a pensar que la bosa debe de ser siempre al alza. Pero los que tenemos tiempo en esto sabemos que es un pensamiento alejado de la realidad. Es por eso que tenemos que conocer en profundidad los métodos de ganar también en bajas del mercado, por si en algún momento las tenemos que poner en práctica. http://cuadernillosdebolsa.blogspot.com.ar


LO MEJOR DE MARZO UN MES DIFICIL

Un mes complicado fue marzo para nuestras acciones. Un cierre en febrero cerca de máximos, luego del rebote iniciado en enero, hacia presuponer que la suba seguía en este mes que se fue. Pero marzo no fue lineal en la suba. Noticias sobre los fondos buitres, baja del dólar, suba de tasas, la expectativa de la llegada de Obama, hacía pensar a muchos que la mini fiesta estaba por seguir. Y un mes dispar en el resultado de las acciones, estando los mejores resultados en el Panel General. Un Panel dejado de lado por muchos operadores que se centran solamente en el análisis de las acciones líderes. Pero la realidad demuestra una vez más que ese Panel muchas veces no tenido en cuenta, es una oportunidad para buenas ganancias. Y estamos ante un momento en el que muchos dudan sobre un recorrido alcista para nuestro mercado. Tasas altas siempre jugaron en contra de la Bolsa. Aquellos que tienen años de experiencia, recordaran épocas en que la suba de las mismas impactaban de manera negativa en nuestras acciones. Y también existe temor sobre el precio futuro del petróleo y por una nueva suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, aunque la señora Ayellen ha llevado cierta tranquilidad a los inversores, en su discurso en el Economic Club de Nueva York. Ahora los analistas creen que noviembre será el mes de suba de los tipos de interés. Las bolsas de Europa han operado en forma errática. Luego de haber operado cerca de resistencias, una importante corrección han tenido.


El resultado final para nuestro Merval ha sido una baja del 1%, pero no puedo dejar de nombrar la influencia de Apbr en la composici贸n de ese indice que, con su 43.73% de suba, ha permitido que el Merval se matenga casi sin perdidas. Lo peor del Panel Lider paso por Banco Frances, con baja del 15.3%. La siguiente tabla corresponde a los porcentajes de subas/bajas de ese Panel.

ALUA APBR BMA COME EDN ERAR FRAN GGAL PAMP TRAN TS YPFD

-5.90% 43.73% -11.80% -10.30% -7.90% -13.50% -15.30% -11.60% -11.60% -14.50% 6.07% -8.90%

Entre las acciones mas operadas del Panel General, la ganadora del mes fue nuevamente Mirgor, con suba del 48.56%. En segundo lugar Consultatio, con el 36.98% de suba. El tercer lugar para Minetti, con alza del 29.65%. La mayor baja en ese panel, y siempre teniendo en cuenta las acciones m谩s operadas, correspondi贸 a Tgs, con baja del 17.7%.

La siguiente tabla con los porcentajes de suba de las acciones m谩s operadas de ese Panel.


AGRO CELU CEPU CTIO FIPL IRSA JMIN METR MIRG MOLI SAMI

13.30% 14.98% 2.50% 36.98% 25% 1.40% 29.65% 2.80% 48.56% 4.07% 6.69%

Veremos que nos depara este mes que recién comienza y pongamos lo mejor de nosotros para llegar al éxito que tanto deseamos.

QUE TU INVERSION NO DEPENDA DEL AZAR

PRIMER CURSO INTENSIVO DE ANALISIS TECNICO

MODALIDAD PRESENCIAL INFORMATE EN cuadernillosdebolsa@gmail.com


PSICOLOGIA DEL INVERSOR HACIENDONOS CARGOS DE LOS ERRORES Es común que cometamos malas operaciones en los mercados. Creo que es una de las tantas reglas no escritas que nos tiene preparadas, y las vamos conociendo a medida que avanzamos en la operatoria. Y como son reglas no escritas, no existe manual o libro donde buscarlas. Pero podemos aprender de ellas consultando a gente de años en el mercado. Y de esas reglas no escritas, nadie está exento. A pesar de que es común que cometamos malas operaciones, existe cierto rechazo a hacernos cargo de nuestras equivocaciones. Y solemos echarle la culpa a algún otro. Puede ser a un analista, a un gobierno, a un ministro, a acontecimientos externos, etc, etc. No importa a quien, pero algún culpable seguramente encontraremos. Grave error la de esta manera de pensar. Somos nosotros los que operamos en el mercado y somos solamente nosotros los que tomamos la decisión de comprar o vender. Pero, cuando tenemos éxito, también erróneamente, nos creemos los dioses en la operatoria. Operaciones exitosas nos llevan a pensar que somos seres superdotados que podemos manejar los mercados, cualquiera sea su ubicación en el mundo. Y esto también, muy, pero muy alejado de la realidad. Como decía anteriormente, al entrar con una posición al mercado, somos los operadores los que tomamos la decisión de comprar o vender. Algún análisis hemos hecho para llegar a esa determinación. No importa que uno haya leído algún informe técnico, noticias de un diario, un balance, etc, etc. Nosotros procesamos la información y actuamos en base a lo que dictaminamos de ese proceso.


Y somos nosotros pura y exclusivamente los que decidimos esa compra o esa venta. Si la operación es exitosas, nos reconforta y nos sentimos grandes operadores y vamos por más y nos elogiamos por la buena operación realizada. Si la operación es desastrosa, ahí ya no. Ya sentimos que por culpa de alguien perdimos. Un culpable en la mira tenemos, apenas los precios se dirigen en dirección contraria a lo planeado. Durante estos años pasados hubo casos en que nuestra bolsa ha bajado porcentaje importantes luego de resoluciones que no han sido bien tomadas por el mercado. Y muchos han buscado como culpables a los funcionarios que han tomado ciertas medidas, atribuyéndoles a ellos, las perdidas resultantes de su operatoria. O es común también escuchar, que cuando una acción no sube, es por ciertos manejos que realizan algunos operadores con las opciones. Y esto es escuchado en todos los vencimientos de algunas acciones. La pregunta que habrá que hacerse es que, si ellos son los culpables de que una acción no suba por las grandes posiciones que tienen vendidas en opciones, porque no realizamos la misma operatoria y ganamos junto a ellos? Para que jugar en contra de ellos? O es que tenemos la ilusión remota de que el mercado los derrote y que nosotros ganemos mucho dinero sobre los escombros de los derrotados, a sabiendas de que es casi imposible? Pero se da la paradoja de que, si esas acciones supuestamente manejadas tienen un ciclo alcista, no escuchamos decir que fue gracias a esos operadores que supuestamente manejan la acción En ese caso, la visión acertada y los laureles de triunfo son para nosotros. Por lo menos en nuestro inconsciente. Y más allá de que no queramos aceptar nuestras equivocaciones, la única realidad es que somos nosotros los que perdemos dinero. Podemos culpar a fulano o a sultano, pero nosotros vemos disminuir nuestra cuenta comitente.


Y si no somos de aceptar nuestros errores, muy difícil superarnos. Si no aceptamos que tenemos un mal método de inversión, imposible será el poder encontrar un método rentable. Si echamos la culpa a los demás de nuestros errores seguiremos equivocándonos en la operatoria diaria. Muy seguro que las malas operaciones en los mercados son las que nos llevan a hacer un “clic”, y a rever todo aquello que hacemos mal. Y es ahí cuando tomamos las riendas de nuestro destino y nos ordenamos para operar de manera exitosa. Los mercados son un mundo de posibilidades. Y nuestra bolsa no es la excepción. Y a veces no tenemos en claro la dimensión de esas ganancias. Variaciones de precios diarias, semanales, mensuales, son las que nos posibilitan hacer dinero. De nosotros depende el tomar esas ganancias o dejarlas para que otros se las lleven. Y siempre recuerde que el éxito en el mercado depende solamente de nosotros. Nuestro esfuerzo, dedicación, estudio, paciencia, son necesarios para arribar al éxito. Y nos dirigimos a alcanzarlo.


VISION DE MERCADO PANEL LIDER

ADR Cierre al 1/4/2016: U$S 21.50 Estado de situación: En algún número anterior de esta Revista, me he referido a este activo. Un activo que puso un máximo en U$S 26.87 en noviembre del año pasado, y luego corrigió hasta los U$S 18.05, en enero de este año. Luego posterior rebote hasta los U$S 24.35 y nueva corrección hasta los U$S 19.49. Los precios desde hace casi un mes que se vienen moviendo en un rango de precios formando distintas figuras técnicas que fueron rotas al alza. El objetivo de esas figuras lo podemos ubicar en los 23.50 dólares. E incluso en los U$S 24.35 que es la próxima zona de resistencia. Distintas zonas de soportes y resistencias se desprenden del siguiente gráfico.


En el siguiente grafico en escala semanal, podemos apreciar soportes y resistencias de m谩s largo plazo.

Hace 5 semanas atr谩s el Adr hizo una fuerte figura de reversi贸n con expansi贸n de volumen. En esa semana bajo un 12.8%.


Los soportes más cerca pasan por los 21, 19.50 y los 17.50 dólares. Sería ideal que en toda corrección el activo no baje de los 21 dólares. EL viernes pasado fue cerca de esa zona y revirtió lentamente al alza. En caso de ver valores por debajo de los 19.50 dólares, sería motivo de alarma. Los indicadores técnicos no muestran divergencias, por lo que es factible que el activo se dirija al alza. Algunas dudas en cuanto al volumen pueden indicar que puede lateralizar por unos dias, pero condición no necesaria. Sin lugar a dudas, para prestarle mucha atención.

GRAFICO LOCAL Cierre al 01/04/2016: $ 12.65 Estado de situación: En algunos aspectos el grafico local luce similar al Adr. A mi entender la resistencia más fuerte y cercana que tiene este activo es la actual en torno a los $ 12.70 y luego alrededor de los $ 14.90/15.00.


Los soportes más cercanos en torno a los 12.15, 11.40 y luego 10.70 pesos. Creo que es condición necesaria para ser alcista que no bajen los precios de los 11.40 pesos. Lejos por el momento ese soporte.

Los indicadores tencitos avalan una futura suba del activo. Sería interesante una suba con expansión de volumen, como sinónimo de que los precios pueden ir en busca de la ruptura de las resistencias.


ADR

Cierre al 1/4/2016: U$S 16.8 Estado de situación: El siguiente grafico de este Adr se muestra interesante. Por un lado observamos un soporte en la zona de 14.60 dólares. Si el mismo llegase a ser quebrado, creo que se acaban las chances del activo para ir al alza. Por otro lado vemos que los precios han logrado romper al alza un canal bajista y por otro lado observamos que se encuentra cerca de una zona de resistencia alrededor de los 17.25/17.30 dólares. Pienso que de quebrar esta zona, el camino en busca de los máximos de noviembre del año pasado queda habilitado.

Un pequeño triangulo también fue roto al alza, faltando un poco para cumplir el objetivo que se encuentra en los 17 dólares.


Si el grafico lo observamos en escala semanal no encontramos variaciones, por lo que no tiene sentido publicarlo. En escala diario no encuentro indicadores t茅cnicos que me alerten en que los precios no puedan seguir su camino al alza. Tal vez alguna divergencia de volumen, por lo que los precios pueden lateralizar un poco, antes de ir a la ruptura de la resistencia, pero no es condici贸n necesaria.


En escala semanal hay algunas señales de que no avalan la suba, pero siempre son señales tardías en esta escala.

Es un activo para seguirlo de cerca. Pueden venir buenos momentos en este Adr. Cuidar los distintos soportes de corto plazo. Los más cercanos los ubico en la zona de 15.10/15.25 dólares.

GRAFICO LOCAL Cierre al 01/04/2016: $ 12.30 Estado de situación: En el caso de Edenor, es distinto el grafico local respecto del Adr. Una resistencia muy fuerte en la zona de los $ 13.50/13.55. Una resistencia cerca de los $ 12.80 a vencer, para testear la resistencia anteriormente descripta. En caso de vencer los $ 13.55, creo que la búsqueda de máximos estaría habilitada. En el siguiente grafico observamos las zonas de soportes y resistencias.


Con se単ales positivas en indicadores diarios, sin divergencias que nos hagan pensar que el mercado no pueda ir al alza.


Seguir de cerca indicadores de más largo, faltando algunas confirmaciones en escalas semanales.

Como resumen, creo que es un activo que puede tener un ciclo alcista. Hay que observar con cuidado los soportes y creo que los 13.50 pesos serán claves. La ruptura de esos valores me hará ser optimista para que los precios vayan en búsqueda de máximos.


ARTICULOS DE OPINION ES EL ANALISIS TECNICO INFALIBLE? No, seguramente que no. Los analistas técnicos somos seres humanos que, como en cualquier actividad, cometemos errores. Pero tal vez muchos operadores no nos perdona que nos equivoquemos. Recuerdo que allá por los años 90, cuando empezaba a difundirse en nuestro país este arte de inversión, había una “lucha” entre los que hacían análisis técnico y análisis fundamental y era muy común, que un “ bando” le reclamara al otro, por los errores cometidos en los análisis. Los analistas técnicos se reían de los que pronosticaban subas de ciertos sectores por buenas perspectivas para ellos en lo macro y los precios iban en sentido contrario. Lo mismo sucedía con los analistas fundamentales. No perdonaban que los precios fueran en sentido inverso a lo pronosticado por los analistas de gráficos. Una discusión sin sentido, tonta y que conducía y conduce a la pérdida de tiempo. Lo importante no es mirar si el otro se equivoca sino el ganar dinero, con las operaciones. Seguramente que no es fácil el dar una opinión a diario sobre alguna actividad. Y el mercado no es ajeno. , y tampoco es fácil operar diariamente en él. Y cualquiera sea el método que usemos, siempre estamos expuestos a equivocaciones lógicas. Lo más difícil es no equivocarse. Pero cada uno, más allá del método que utilice como herramienta de inversión, tiene asumido que es así. No existe ciencia exacta que pueda predecir los movimientos de los mercados. No existen gurúes que tengan un nivel de acierto del ciento por ciento. Y no existen cualquiera sea el método que empleen, gente infalible. Y entonces para qué sirve el análisis técnico de los mercados? Sirve y de mucho. Es una herramienta indispensable para saber en qué ciclo se encuentran los activos, si están en techos o en suelos. Si pueden ir al alza de corto, de mediano


o de largo plazo. Sirven para sacar una conclusión en cuanto a si conviene comprar o vender un activo. Pero es solamente eso, conclusiones que uno saca y en base a eso opera. Es una herramienta poderosa pero no siempre cierta que nos orienta a los analistas. Y todos tratamos de buscar un método que nos lleve a la perfección. Una perfección imposible de alcanzar, pero que por lo menos, nos acerque a ella. Los analistas sabemos que fallamos en muchas operaciones. Indicaciones de compra o venta que pueden ser erróneas. O errónea la interpretación que cada uno le de a los indicadores. Pero nos conformamos con un porcentaje de acierto del 70 o del 75%, para darnos por satisfechos. Y como hombre del análisis técnico, tengo muy en claro las limitaciones de este sistema. Pero lo importante es ganar, a pesar de esas limitaciones.

A

HACE LA MEJOR INVERSION CAPACITATE ES UN GOLAZO!

PRIMER CURSO INTENSIVO DE ANALISIS TECNICO MODALIDAD PRESENCIAL

INFORMATE EN cuadernillosdebolsa@gmail.com


CONOCIENDO EMPRESAS

Son muchas las empresas que cotizan en nuestra bolsa y es importante conocer qué tipo de actividad realizan ya que allí, en algún momento, invertiremos nuestro capital. Conocer los números de la empresa, perspectivas de la misma y porque no, conocer la historia. Historia en muchos casos ejemplares, que causan cierto asombro. Creo que Longvie es una de las empresas que más me impacto al conocerla, ya que su evolución está íntimamente relacionado con la evolución de la ciencia y la tecnología Y algo de nostalgia, porque no, al observar con que confort contaban nuestros padres y abuelos en sus épocas. Y los que somos más grandes, nostalgia también por recordar aquellos artefactos que teníamos en nuestros hogares, cuando éramos chicos. Basta con ver los productos de esta empresa en los años 50 y compararlos con su producción actual. Cocinas a leña en aquella época, y última tecnología en tiempos de ahora y robotizados en un futuro muy cercano. Longvie comienza en el año 1918 la comercialización de artefactos para el hogar en base a la creación, por parte del Dr Raul Zimmermann, de un termotanque con un encendido eléctrico que se llamó “caloragua”, y el respaldo de una sociedad llamada Talleres de San Martin. Los principios básicos de la empresa se basaban en el trabajo diario y la generación de un grupo de trabajadores, proveedores, clientes y accionistas conformes, fabricando productos nobles e imprescindibles, que pudiesen ser vendidos en todas las épocas del año.


Con el correr de los años y el crecimiento de la comercialización de sus productos, llevo a la empresa a radicar su planta en Villa Martelli e instalar una segunda planta en la ciudad de Paraná en el año 1974, dedicada a la fabricación de calefones, termotanques y estufas. Una tercera planta se construye en el año 1988 en la provincia de Catamarca, con el objetivo de la fabricación de lavarropas. Por la fuerte penetración de su marca en el mercado y a partir de la creación del Mercosur, la empresa amplía sus horizontes, extendiendo sus ventas a los países integrantes del mencionado tratado. Y también con exportaciones fluidas a países como Estados Unidos, Canadá, Colombia, Perú, entre otros. En el año 1997 adquirió la marca Kenia y otras relacionadas, por haber sido adjudicataria en el proceso licitatorio convocado en la causa “Kenia S.A/Quiebra..”, por un valor total de un millón y medio de pesos. En agosto de este año conformara el pago de la última cuota de Obligaciones Negociables lanzadas al mercado en agosto del 2014, por un valor total de 35 millones de pesos. En diciembre del 2012 estableció un acuerdo con Candy Electrodomesticos Argentina SA, por el cual Longvie producirá y venderá lavadoras a Candy hasta el año 2024. En su último balance anual, reporto una ganancia de 105 millones para el año y 25 millones para el trimestre octubre/diciembre 2015. Aumento de la facturación en el 2015 del 76% respecto del año anterior y aumento del 33% en las unidades vendidas. Un mejor año fue el 2015 para la empresa según consigna en sus memorias. Una demanda sostenida permitió un incremento de las ventas sobre la media del mercado. Aumento de producción en la fábrica de Catamarca y aumento en la producción de cocinas. En el 2014 la fabricación de estas últimas tuvo una caída importante y el año pasado un aumento del 56% en la fabricación de unidades.


Aumento del 40% en la producción de termotanques, sobre todo eléctricos, producto que la empresa empezó a fabricar hace algunos años. La intención de la empresa es la modernización de sus plantas, de sus procesos productivos y administrativos, en conjunto con la fabricación de productos nuevos adaptados a la nueva tecnología. En materia financiera el recorrido de la empresa también es exitoso. Gran parte de la financiación a clientes se realiza con capital propio. La intención de la empresa es distribuir un dividendo en efectivo y otro en acciones, quedando sujeto a la aprobación de la asamblea.

PRODUCTOS HISTORICOS

1936 TERMOTANQUE ELECTRICO 50 LTS


1950 COCINA A GAS

1950 COCINA ELECTRICA


1963 ESTUFA A KEROSENE

UNA VIEJA PROPAGANDA DE LA EMPRESA


LOS NUMEROS DEL BALANCE

Activos Total de activos no corrientes Total de activos corrientes

1° trim

2° trim

3° trim

4° trim

93,070,477

89,841,023

89,755,877

88,417,315

431,283,461

473,353,554

522,434,721

521,124,484

563,109,431

610,852,036

101,163,136 101,163,136 11,666,433 58,377,975 70,044,408 50,734,305

101,163,136 101,163,136 11,666,433 58,377,975 70,044,408 79,333,092

101,163,136 101,163,136 11,666,433 58,377,975 70,044,408 104,796,847

39,869,185

34,482,340

27,824,183

259,313,450

278,086,455

307,023,462

299,182,635

312,568,795

334,847,645

521,124,484

563,109,431

610,852,036

476,971,773

781,345,758

336,483,048

553,642,161

1,036,228,6 14 733,057,503

140,488,725

227,703,597

51,269,902

79,868,689

303,171,111 154,962 105,332,444

0.50

0.79

1.04

329,984,55 8 Total de activos 423,055,03 5 Capital emitido 86,169,622 Total Capital 86,169,622 Reserva Legal 10,041,341 Otras Reservas 47,492,587 Total Ganancias Reservadas 57,533,928 Total Resultados No 44,308,755 Asignados Total de pasivos no 46,423,062 corrientes Total de pasivos corrientes 188,619,66 8 Total pasivos 235,042,73 0 Total de patrimonio y 423,055,03 pasivos 5 Ingresos de actividades 175,543,72 ordinarias 7 Costo de ventas 130,514,88 0 Ganancia (Pérdida) bruta 45,028,847 Otros Ingresos Resultado integral total del 12,342,520 ejercicio Ganancias por acción 0.14


VISION DE MERCADO PANEL GENERAL

Cierre al 01/04/2016: $ 6.72 Estado de situación:

Es un activo que tiene una fuerte resistencia en la zona de $ 7.50. La ruptura de esos valores me haría ser optimista para el futuro de los precios. Los soportes más importantes se encuentran en los 6.20, 5.80 y 5.50 pesos. En febrero de este año fue en busca de los $ 7.50, provocando luego una reversión hasta los $ 7.53. Desde allí un fuerte rebote hasta los $ 7.10 y luego corrección hasta los $ 6.46., que coincidía con el 50% de corrección del impulso previo y casi cerrando el gap del 16 de marzo.


Importante reducción del volumen en estos días de corrección y figura semanal rota al alza con objetivo por encima de los $ 7.50. Probable triangulo en formación y acumulación de largo plazo. Sin indicadores negativos en escala diaria, creo que es un activo para seguirlo muy de cerca. A mi entender los precios irán a la ruptura de la fuerte resistencia y un ciclo alcista con objetivos ambiciosos vendrá en esta acción.


INDICADORES TECNICOS MONEY FLOW Es un oscilador que se mueve en un rango de entre 0 y 100 y combina tanto el precio como el volumen, para medir la presi贸n de compra y venta sobre un activo. La configuraci贸n aconsejada por los creadores de este indicador es la de 14 periodos, pudiendo adaptarse al periodo necesitado por cada analista. Ofrece la posibilidad de aplicarlo con 茅xito en distintas escalas temporales, funcionando en muchos activos de manera casi perfecta en escalas mensuales o semanales.

Como utilizarlo: Se puede utilizar de 3 maneras distintas - Como sobrecompra o sobreventa en los extremos - Buscando divergencias alcistas y bajistas - Tomando la l铆nea de 50 como base para un mercado alcista o bajista En el primer caso, los niveles de sobrecompra o sobreventa se dan cuando el indicador supera niveles de 80 hacia arriba, o de 20 hacia abajo. En los casos de tendencia fuerte, al igual que cualquier indicador de momento, no hay que tenerlo en cuenta ya que pueden mantenerse en niveles altos durante un prolongado periodo de tiempo.


En el segundo caso, el de la búsqueda de las divergencias, se producen cuando los precios van en una dirección y el indicador se mueve en dirección contraria. Estas divergencias no se resuelven de un día para el otro, sino que puede tardar varios días en formar y operar de manera satisfactoria en base a él. En el siguiente grafico del Adr de Grupo Financiero Galicia vemos un ejemplo.


El tercer punto se refiere a que muchos analistas tĂŠcnicos toman la base de la lĂ­nea de 500 puntos en el indicador, para determinar si un activo es alcista o bajista. Valores por encima de 50 dan por sentado que el mercado es al alza, y menores de 50 que es a la baja. En el siguiente grafico observamos el indicador donde se aprecia la lĂ­nea de 50 y poder observar el movimiento de los precios.


ASPECTOS TECNICOS GRAFICOS SIMPLES CONDUCEN AL ÉXITO Los que basamos nuestras inversiones en el análisis técnico, sabemos de las bondades de este arte de inversión. Mirar los gráficos nos permite detectar posibles techos o pisos en los mercados, y complementando con indicadores técnicos, nos puede confirmar puntos de giros en esos topes o suelos. Y también nos ayudan al seguimiento de tendencia, sin ser nunca ciento por ciento perfectas las señales antes descriptas. Recuerdo que en mis comienzos en el análisis técnico sentía admiración por aquellos analistas experimentados que mostraban gráficos con muchísimas líneas de tendencia, osciladores técnicos, líneas de gann, conteos de elliot, etc,etc. Fascinaba realmente sentarse y observarlos durante un tiempo y muy convencido del alto talento que tenían esos analistas. Pero ha pasado el tiempo y en base a experiencia propia, he llegado a la conclusión que cuanto más simple un gráfico, más fácil de analizar y de tomar decisiones para la operatoria. Bien podría ejemplificarle a usted el análisis de cualquier activo y acompañarlo con los cientos de indicadores técnicos existentes. Usted pensara que soy un gran entendido en la materia, y se detendrá a observar esos gráficos como lo haría cualquiera de nosotros.


Y realmente esos gráficos a usted, ni a mí, nos servirían. Seria puro cuento y una falsa demostración de sabiduría. Los que hacemos análisis técnico y queremos analizar un activo en el momento actual, sabemos que de los cientos de osciladores, un tercio nos indicara que el mercado puede ser alcista, otro tercio que puede ser bajista y el tercio restante que el mercado puede ser bien lateral. El arte o talento justamente se encuentra en elegir aquellos que marquen la tendencia correcta. Imagínese usted con esa información, no sabría cómo operar el activo en cuestión. Tres posibilidades, pero una sola que será verdadera. Y si yo le mostrase a usted un gráfico de una acción con solamente uno o dos indicadores, tal vez usted pensaría que mis conocimientos son limitados. Pensaría que no puedo mostrarle las bondes de otros indicadores técnicos. O pensaría que directamente no conozco a los demás. Y sin embargo con el estudio de ese gráfico tan simple, usted podría operar con éxito. Usted podría con solamente unos pocos indicadores, más algunas líneas de tendencia, saber hacia dónde puede ir el mercado. Soy un convencido que el análisis técnico es sencillo. Y aplicar esa sencillez es la que nos lleva al éxito. El querer complicar los análisis sumando más y más herramientas, solamente nos complican y nos paralizan a la hora de operar. Nada sencilla seria la decisión de consultar indicadores que por tercios iguales nos alimentan distintas alternativas sobre el futuro inmediato del mercado.


Tal vez todos los analistas sentimos fascinación por encontrar un método infalible que nos marque con exactitud puntos de giros, techos, pisos, tendencias, etc. Y probablemente la mayoría hemos gastado mucho tiempo en encontrar ese método perfecto. Pero al ver que es imposible encontrarlo, volvemos a las raíces del análisis técnico ya que nos damos cuenta que es una tarea por demás sin sentido el encontrar el elixir de los mercados. Es por ello que es indispensable utilizar los gráficos con sencillez aplicando indicadores técnicos fiables en base a los estudios que hayamos realizado. Sin lugar a dudas la mejor manera de poder operar con éxito.

COLOCANDO STOPS. PARTE I A menudo leemos que es necesario dejar de correr las ganancias y achicar las pérdidas, para tener éxito en el mercado. Algo totalmente lógico. Si es más el dinero que ganamos que el que perdemos, nuestra operatoria será un éxito. Pero si sería algo tan sencillo de llevar a la práctica, los mercados estarían llenos de triunfadores. Y lamentablemente, no es lo que se ve muy a menudo. Muy difícil de conocer estadísticas en la relación perdedores/triunfadores en el mercado, pero salta a la vista que los primeros son mayores a los segundos. Y algunos sitúan esa relación en una proporción de 9 a 1, rotando los operadores entre uno u otro grupo.


Y mucho se ha hablado y se ha debatido sobre el tema de achicar las perdidas y es por ellos que se ha popularizado la palabra stop, como sinónimo de perder menor cantidad de dinero. Y sin lugar a dudas algo fácil de decir pero algo difícil de llevar a la práctica, y que crea mucha confusión en el momento de operar en el mercado. Seguramente que si uno realiza una encuesta entre todos los operadores antes de realizar una operación determinada y le preguntasen si quieren perder poco y ganar mucho, el ciento por ciento de las respuestas seria afirmativa. Quien no quisiera ganar el máximo dinero posible en una operación? Quien no quisiera perder lo menos posible en caso de que los precios vayan en dirección contraria a nuestra operatoria? Es de por si una verdad de perogrullo el querer embolsar mucho dinero en las distintas operatorias y limitar las perdidas Pero uno observa que en la práctica perdemos mucho dinero por no saber cerrar las operaciones en momentos determinados. Y es algo totalmente comprensible, ya que de por si somos humanos y cometemos errores y está en juego nuestro capital y por ende nuestras emociones. Y estas últimas son las que más influyen en la operatoria, o por lo menos en la mayoría de los individuos. El tema de las emociones es difícil de manejar. La ansiedad, la euforia, la depresión, y otros aspectos de la psicología, nos llevan a dejar de lado eso que sabemos que es imprescindible para el triunfo, como el llevar adelante la ejecución de stops. Al perder dinero con una operación cualquiera tenemos la ilusión de recuperar esas pérdidas, aunque mas no sean un poco y cuando estamos


ganando cierta cantidad de dinero y el mercado corrige y se achican nuestras ganancias, queremos que nuestra ganancia vuelva a las cantidades anteriores. Son muchos los sentimientos que se generan alrededor de las ganancias o las perdidas, y muchas veces nos complican en la toma de decisiones. Muy seguro que a todos nos ha pasado, a todos nos pasa y en algún momentos a todos nos volverá a pasar, hasta el momento en que sepamos dominar por completo nuestras emociones y automaticemos la operatoria. Siempre digo que hay leyes no escritas del mercado que hay que aprenderlas para llegar al excito. Y el dominio de esas emociones y la ejecución de un plan de acción con stops correctos, son algunas de esas leyes. Y fíjese que difícil es el tema del stop y de las emociones, que si sería algo tan sencillo de llevar a cabo, no nos encontraríamos con personas que pierdan todo su capital en pocas operaciones Seguramente que es un tema para la polémica. Muchos analistas podrían explicar que colocar stops de determinada manera los ha llevado al éxito y en otras operaciones le ha resultado un fiasco. Pero cada uno va aprendiendo en base a su experiencia en el mercado. Y sin lugar a dudas el colocar el stop es la parte más difícil de toda la operatoria. Y más difícil aun cuando esos stops son a perdidas. Los stops para proteger ganancias son más fáciles de colocar, ya que uno se retira victorioso del mercado.


Y cuando hablamos del tema del stop tenemos que relacionarlo íntimamente con el sistema o método que tenemos para comprar o vender un activo. Algo nos lleva a operar en el mercado y cualquiera sea ese algo, tenemos que saber de antemano donde está el punto de inflexión para saber que nuestra operación es equivocada. Y siempre que escribo sobre distintos aspectos del trading o la operatoria, vemos que hay una serie de aspectos que están íntimamente relacionados. Método de inversión, emociones, perdidas, ganancias, estudio, capacitación, etc,etc, aspectos imposibles de dejar de lado por la interconexión entre ellos. Considerando al tema en cuestión como vital para la permanencia en el mercado, en las próximas ediciones de esta revista me referiré con más profundidad a mi experiencia en la colocación de esos stops.

PRIMER CURSO INTENSIVO DE ANALISIS TECNICO MODALIDAD PRESENCIAL

INFORMATE EN cuadernillosdebolsa@gmail.com


MIRANDO OPCIONES

LA ALEGRIA FUE SOLO BRASILERA

Otro vencimiento de opciones finaliza dentro de pocos días, y variados han sido los resultados, dependiendo la acción operada y la visión que ha tenido cada uno de esas acciones. La gran ganadora ha sido en este opex de abril Apbr, acción que ha tenido un fuerte ciclo al alza. Opciones baratas al comienzo, comparadas con los precios de hoy. Distintos el caso de G F Galicia y Comercial del Plata, que han tenido movimientos distintos. Opciones caras al comienzo, comparadas con los cierres del viernes pasado. Y muchas estrategias se podían haber armado. Muchas con éxito en caso de que se armaran siguiendo el recorrido correcto de las acciones. Y los que armaron estrategias, pero equivocaron la visión del recorrido de la acción, por lo menos han perdido menos dinero. Si bien es cierto que para ganar con opciones hay que tener una idea propia de las zonas en que se moverán los de precios en el futuro inmediato y que los precios se muevan en esos valores, también hay muchos operadores que arman fuertes estrategias al alza o a la baja.


Y muchos de ellos las arman con éxito, y con buenas ganancias. Y en caso de que se equivoquen en esas estrategias, las mismas les ayudan a perder menos dinero, como decía anteriormente. Siempre sostengo que nuestra bolsa es una fuente inagotable de recursos. Con solo mirar las variaciones de las acciones y opciones, nos damos cuenta. Es indispensable estar del lado correcto del mercado para poder ganar. Y para lograrlo, debemos dedicar mucho tiempo al estudio y al análisis de los distintos activos y productos. Si observamos la siguiente tabla con los valores de las distintas bases que se operaban en Apbr, y las compráramos con los precios al cierre del viernes 1 de abril, vemos las buenas ganancias que obtuvieron aquellos que se posicionaron en estas opciones. La acción empezó cotizando a $ 24.05, y el viernes pasado con cierre en $ 43.40. BASE 18.4 22.4 26.4 30.4 34.4 38.4 42.4

AL COMIENZO 7.15 3.95 1.87 0.905 0.451 0.39 0.29

1 DE ABRIL 15.2 20 17.2 12.5 9.15 5.4 2.8

% GANANCIA 112.58% 406.30% 819.70% 1281.21% 1902.80% 1284.60% 865.50%

Ganancias de hasta el 1900 %, un porcentaje sin lugar a dudas espectacular. Con solo diez mil pesos, la posibilidad de ganar 190000. No da buenas oportunidades nuestra bolsa? Solamente han funcionado las estrategias al alza en este activo . Por lo menos desde el comienzo del ejercicio.


Muchos operadores que se inclinaban por una suba fuerte de la acción pero que no descartaban que la misma siguiera su recorrido bajista, realizaban la clásica estrategia de vender un lote de base baja y con ese dinero comprar bases altas, conociendo de antemano el dinero a dejar en garantía y la perdida en caso de ser la visión equivocada. Con respecto a Comercial del Pata, una vez más, un vencimiento para los lanzadores. Opciones caras al comienzo, con respecto de los valores actuales. Aquellos que vendieron las distintas bases de este activo han obtenido buenas ganancias, e incluso aquellos que armaron estrategias a la baja, como los clásicos bears (venta de un lote de base baja y compra de lote de base alta). E incluso han sido hasta el momento ganadores, aquellos que armaron butteflys en bases más bajas (compra de lote de base baja, venta de 2 lotes de base más alta, y compra de un lote de otra base más alta a la vendida). Estas estrategias limitan las perdidas en caso de que los precios se dirijan en sentido contrario. Veamos como cotizaban las distintas bases de este activo al comienzo del ejercicio.

BASE 3 3.15 3.3 3.45 3.6 3.75 3.9 4.05

PRECIO 0.42 0.4 0.27 0.19 0.149 0.11 0.085 0.07

4.2

0.058


Y por último, refiriéndonos a G F Galicia, similar el resultado. La acción cotizaba al comienzo del ejercicio en los $ 42.70, habiendo cerrado el viernes pasado en los $ 41.20. En la siguiente tabla, podemos observar los precios de las opciones al comienzo de este opex. Muchas conclusiones para sacar.

BASE 35 37 39 41 43 45 47 50

PRECIO 9.35 8.3 6.39 4.75 3.7 2.78 2.1 1.2

Para finalizar, e insistiendo una vez más con mi idea de que el mercado es un mundo de posibilidades, tenemos que estar siempre atentos a ellas. Mucho hay por hacer, mucho para operar. Solamente tenemos que tener una visión clara de lo que pueda suceder con los precios No es fácil, pero tampoco difícil. Solamente estudio y dedicación para aprovechar las buenas ganancias de este fabuloso mundo de las opciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.