Cuadernos, Nº 14, noviembre 2008

Page 1

Ilustra este número de Cuadernos la obra del gran artista venezolano Jesús Soto, “estructura cinética de elementos geométricos”. En la contraportada, Andrés Barazarte reflexiona sobre el racionalismo y sus implicaciones en la política, la ciencia y el arte.

“Creo en el individualismo. Pero sólo hasta cuando el individualista empieza a medrar a expensas de la sociedad”. Franklyn Delano Roosevelt


Página 2

Cuadernos Nº 14

Hacia la universidad del siglo XXI

La autonomía universitaria puertas adentro: el presupuesto

E

n el número anterior de Cuadernos, hicimos un breve recuento del significado de la palabra “autonomía”, referida a las regiones del país. En esta edición, retomamos el tema “autonomía”, esta vez en relación hacia lo interno de la institución universitaria, a la que denominamos “autonomía puertas adentro”.

Centralismo vs. federación Es un hecho histórico que las universidades venezolanas tienen vocación centralista, tal como ocurre con los gobiernos local y nacional. La autoridad -es decir, el rector o rectoratiende, cada vez con mayor intensidad, a acumular poderes y responsabilidades en todos los ámbitos de la institución. Esto trae consecuencias negativas, como veremos, que pueden y deben ser subsanadas. El concepto de federación, al que nos adherimos, no parece ser, para quienes nos gobiernan, en cualquier escenario del país, algo deseable aunque con frecuencia se le proclame. La razón es muy simple: el federalismo (o descentralización) significa pérdida de poder puesto que delegar tiene como resultado que la decisiones se tomen en la periferia y no en el centro. Y es ahí donde radica el problema: quien detenta el poder no quiere perderlo, que es lo que ocurre cuando se delega. Conceptualmente, delegación es equivalente a “pérdida de poder”. Por la parte del “gobernado”, la toma de decisiones, la formulación y ejecución de presupuestos a nivel local le permitiría un uso y control más efectivo, eficaz y racional de los recursos, que siempre son escasos. ¿Cual es el justo balance? Es dificil precisarlo, pues tanto en una administración centralizada como descentralizada pueden ocurrir abusos. En todo caso, el precio a pagar por la descentralización, en términos de posibles malas prácticas, que parece ser el gran temor de la autoridad, siempre será menor que los beneficios que se obtendrían -ese es nuestro criterio.

Ventajas de la autonomía Descentralización, federación y autonomía son términos equivalentes. En esencia, lo que esto significa, a nivel universitario, es muy similar a lo discutido en el artículo anterior, que reproducimos: “La autonomía, bien entendida, es el derecho que tienen los pueblos para autogobernarse según sus propios criterios...”

En el caso que nos ocupal el “pueblo” es el estudiante y el profesor, que son la justificación de la existencia de la universidad pero también los trabajadores y obreros, que forman parte del conglomerado universitario. Autogobernarse significaría que las unidades académicas (decanatos, departamentos, cátedras) puedieran tomar decisiones, dentro de lo que las leyes permiten, según sus propios criterios.

La autonomía “puertas adentro” significaría, entonces, la posibilidad de que facultades, departamentos y cátedras se autogobiernen, dentro de la ley, y de acuerdo a sus propios criterios... Somos adultos: podemos gobernarnos Por ejemplo, cada decanato debiera formular su presupuesto en función del número de estudiantes, profesores, actividades demostradas o proyectadas de investigación y extensión, etc. Y ese presupuesto debe surgir respaldado y discutido y aprobado por el “pueblo”, es decir por estudiantes, profesores y otros trabajadores. La “autoridad”, según esta óptica, debería, una vez formulados los presupuestos locales, tratar de conseguir los recursos para después distribuirlos proporcionalmente para que sean las facultades, departamentos y cátedras quienes lo administren, ejecutan o reformulen. ¿Cuales son las ventajas? La principal ventaja sería que todos, en la universidad, tendrían conciencia plena de que el dinero de que se dispone no es maná que viene del cielo sino un recurso que la nación les otorga para educar a los estudiantes, avanzar el conocimiento y todas las actividades culturales y de extensión. Cada facultad podría utilizar los recursos y aplicarlos donde sean más productivos o convenientes. Así funcionan muchas universidades en el mundo, y funcionan muy bien. Por el lado negativo tenemos que pueden ocurrir abusos a nivel local. Nos cuenta una ex-autoridad, que algunos decanos, por ejemplo, inician

obras o contratan profesores sin estar éstos debidamente presupuestados, (esto es ilegal) en el supuesto de que “en el camino se enderezan las cargas”. Es decir, algunos decanos suponen que al final de año se les llegará un crédito adicional o que la autoridad rectoral hará ajustes presupuestarios para cubrir las deficiencias. Me dicen, además, que algunos decanos contratan los servicios de secretarias (que son familiares o amigas) sin las debidas cualificaciones y realizan otros actos reñidos con la sana administración. Desde luego, siempre habrá una distancia entre el ser y el deber ser. Esto forma parte de la naturaleza humana. Pero el remedio para actuaciones irregulares no es el centralismo (ya que la autoridad que centraliza puede caer en exactamente los mismos errores) sino en vigilar celosamente el gasto. En otras palabras, ejercer lo que el gobierno llama “contraloría social”. Para ello, cualquier persona interesada debe poder ver, por medio de Internet, por ejemplo, la formulación y ejecución del presupueto. Así, cada profesor, alumno y empleado puede convertirse en “contralor” para revisar los gastos y exigir responsabilidades. Esto, por cierto, no le gusta a las autoridades que ven así mermados sus poderes. La transparencia aunado a la tecnología de la información y al control social ayudarían a corregir los supuestos males de la descentralización. Debemos darles un voto de confianza a quienes nos gobiernan -al fin y al cabo nosotros mismos los elegimos-, pero con controles.

Noviembre, 2008

Autonomía y la LOCTI La puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), condujo a muchos a pensar que la investigación recibiría un gran inpulso y que la descentralización se haría, en esta materia, efectiva. Nada más alejado de la realidad. Si bien alguna facultad firmó convenios con empresas (FACES, principalmente), el contacto, recaudación de recursos y firma de convenios se hizo -como casi todas las actividades en la universidad- en forma centralizada. Esto trajo como consecuencia que en vez de acercar al empresario al investigador que está en la trinchera, se le alejó y se le desmotivó: el rectorado, y no las facultades, fue el punto de encuentro universidad-industria. El Ministerio de Ciencia y Tecnología buscaba que el acercamiento universidad-sector privado, se produjera y que de ello surgieran propuestas, proyectos y soluciones locales a miles de pequeños, medianos y grandes problemas. Nada de eso ocurrió. Se recaudaron fondos, ciertamente, pero no se produjo la necesaria simbiosis. Atribuimos este fracaso al excesivo centralismo. Si hubieran sido las facultades y los mismos investigadores los que hubieran hecho los contactos con el sector privado seguramente que otros hubieran sido los resultados. Aún estamos a tiempo para corregir el rumbo. Esperamos que las próximas autoridades electas este 7 de noviembre, tomen nota y faciliten la “descentralización” de recursos provenientes de los aportes que por ley debe hacer la empresa privada y pública (las empresas estadales, PDVSA incluida, también tienen que aportar).

Ingresos propios Las facultades e institutos tienen capacidad de generar ingresos mediante asesorías, estudios, análisis, etc. Hoy en día, esos ingresos van a las cuentas centralizadas bajo el concepto de “unidad del tesoro”. Una consecuencia de centralizar es que las unidades generadoras de ingresos se desmotivan pues lo que generan en vez de ser usado en la propia unidad son ingresados a las cuentas centrales. Si cada unidad generadora de ingresos pudiera utilizar un porcentaje en sus propias necesidades la motivación sería mucho mayor. Esta situación debe cambiar. Estos temas, tratados muy someramente en estas breves líneas, deben ser materia de discusión “puertas adentro” por la comunidad universitaria, cara a una universidad del

siglo XXI.

Descentralizar la Academia Aunque en este artículo no se ha tocado el aspecto académico ni organizativo de la universidad, este es un tema que también debe ser consultado, debatido y ¿porque no? también descentralizado y que será motivo de un artículo posterior. A nuestro juicio, el vicerrectorado académico debe ser el ente para la aprobación final de los proyectos académicos. Pero deben ser las facultades, departamentos y cátedras, quienes propongan y realizen los cambios que consideren pertinentes. miguelangelmegias@gmail.com


Noviembre, 2008

Cuadernos Nº 14

Página 3

Editorial

Elecciones como reto al saber

Autoridades de la Universidad de Carabobo María Luisa Aguilar de Maldonado

Yes, we can

Jorge Castro Deir, núcleo UC Aragua

Rectora

Jessy Divo de Römero Vicerrectora Académica

Víctor Reyes Lanza Vicerrector Administrativo

Pedro Villarroel Secretario

Cuadernos de la Secretaría Una publicación de la Secretaría de la Universidad de Carabobo

Pedro Villarroel pedvill@gmail.com Director

Miguel A. Megias miguelangelmegias@gmail.com Editor en Jefe

Nelson Acosta Espinoza ancostnelson@gmail.com Editor Asociado

Comité de Redacción José Napoleón Oropeza jno1310@hotmail.comt Freddy Carquez Márquez carquezf@yahoo.es Jorge Castro jocasde40@hotmail.com Ciro Vargas cirovargas@hotmail.com Gustavo Miranda hdlmt15@hotmail.com Fabio Vásquez Royett fabiorvr@hotmail.com Elsie Pérez García elsiepg@hotmail.com

Periodista: Mariandreína Ruiz Roa mariandreinaruiz@hotmail.com

Colaboradores: Alecia Castillo Henríquez Ascander Contreras Uzcátegui Jesús Puerta Jorge Preciado Domingo Sifontes Gustavo Guevara Pablo Baricelli Argenis Urdaneta

D

espués de algunas semanas de evidente agitación, los electores designados por Ley, profesores -activos y jubilados- y estudiantes, se movilizaron hacia las urnas y a través del voto escogieron al nuevo equipo rectoral. En el cuatrienio que se augura contrastado, sea para el país nacional, sea para el colectivo universitario, las autoridades designadas deberán manejar momentos y retos que pondrán a prueba su conocimiento, voluntad y discernimiento sobre lo que es y debe ser la Universidad de Carabobo, en el ámbito trascendente que la situación del país nos impone. Frente a los retos que en el pasado ha enfrentado Venezuela, los universitarios en general y, entre ellos los de nuestra Alma Mater, hemos sabido hacer sentir nuestra presencia y opiniones. Hemos, sin duda, aprendido, que el recorrido de la Ciencia y la Academia, no son una vía rectilínea y que cada estudiante, docente, investigador, empleado y obrero sabe (o debería saber), la dureza de la lucha contra las generalizaciones engañosas, las observaciones erradas, las formulaciones inadecuadas y los prejuicios inconscientes que no son siempre discutidos y superados en la búsqueda del saber. Pero nada de ello, nos puede o nos debe alejar del camino justo hacia el progreso de la Ciencia y la Academia. El proceso electoral estuvo matizado por el calor que los universitarios solemos dar a las contiendas internas que, por momentos, parecen desbordarse, reencontrando, sin embargo, su cauce en el ámbito dialógico que debe permear la Aca-

demia. Ciertamente, la Universidad de Carabobo tiene peculiaridades que ameritan atención y claridad. La existencia de dos núcleos de desarrollo, geográficamente diferenciados, –Bárbula, en Carabobo y La Morita en Aragua- nos obligan a mantener un ejercicio de ecuanimidad y discusión permanentes, al cual las nuevas Autoridades deberán dedicar atención, para limar diferencias y propiciar encuentros en la búsqueda de las naturales autonomías que, lejos de debilitar enriquecen y robustecen la docencia, investigación y extensión, vistas también en términos de encuentro con las comunidades y el país. Como es natural, en el ejercicio electoral perfectible que acabamos de vivir, se pusieron en evidencia fortalezas y debilidades de la realidad universitaria que ameritan ser examinadas, discutidas y superadas. Esa es, justamente, una de las tareas de este mañana inmediato que se está transitando. En este marco, la tarea vinculante de nuestra Universidad, frente al ámbito crítico de la vida nacional, es la de trascender sus espacios arquitectónicos, transformándose en “multiversidad”, donde su grupo dirigente asuma con responsabilidad y honor, los cambios esperados. Las nuevas autoridades, deberán, entonces, ser líderes, educadores, forjadores de poder democrático, administradores probos, buscadores de consenso, persuasivos y, por sobre todo, justos mediadores. La comunidad de la Universidad de Carabobo así lo espera. Entendemos que no es poco, pero no podemos conformarnos con menos.

C

on esta sencilla expresión Barak Obama obtuvo el triunfo en las recientes elecciones en los EE.UU. El uso de las tecnologías de la información aunado a una extraordinaria organización, hizo posible su histórica victoria. Sobre una frase homóloga reposa el triunfo, también, de las recién electas autoridades rectorales para el período 2008-2012. En efecto, la actitud positiva, la eficacia y la posibilidad de cambios han galvanizado a los electores, tanto en el lejano norte como en este pequeño rincón del sur. La continuidad le da un hilo de seguridad a la institución, pero ésta debe ir acompañada de cambios -radicales algunos, menos pronunciados otros- según el carácter y forma de ser de los nuevos actores. Tenemos la esperanza de que las nuevas autoridades oigan tanto las voces de sus inmediatos colaboradores como las de otras personas. Sería muy deseable que las sanas críticas, acompañadas de propuestas y soluciones, fueran debidamente escuchadas. Queremos, definitivamente, que la dimensión administrativa esté al servicio de las metas académicas que le dan transcendencia a nuestra vida universitaria, y no al revés. Queremos una biblioteca central de verdad. Queremos que la investigación sea primordial. Queremos que las tecnologías de la información se utilicen para mejorar el funcionamiento de la institución. Queremos que la descentralización académica y administrativa se materialice. Queremos conocer el presupuesto y sus detalles. Pero, por sobre todo, queremos una universidad mejor, más útil a la sociedad, más democrática y más contemporánea. Y podemos ayudar. Estamos dispuestos a colaborar con las nuevas autoridades, a sabiendas que se avecinan tiempos muy difíciles, muy turbulentos, para la universidad y el país. Concluida la elección, debemos caminar juntos en un gran esfuerzo unitario. ¡No hay vencedores ni vencidos: la universidad es de todos!

jocasde40@hotmail.com

Adriana Acosta María C. Arcila Franceschi

Envíe sus artículos a: cuadernosUC@gmail.com

Ediciones electrónicas: www.secretaria.uc.edu.ve

Impreso en Publicaciones Degal, C. A. Tiraje: 5.000 ejemplares Política editorial: Cuadernos de la Secretaría no se hace responsable por las opiniones emitidas por los columnistas. Todos los derechos reservados. Copyright ©Cuadernos, 2008

DECÁLOGOPÁGS 10, 11 Cuadernos propone un decálogo de ideas para propiciar el éxito universitario. Subraya que la tarea central de la universidad es el cultivo del conocimiento. Se propone la convocatoria a un concurso internacional para el diseño de un Centro Cultural y Biblioteca Central de la UC.

CULTOABOLIVARPÁG 16 EL profesor Agustín Blanco afirma que buena parte del pensamiento y ciencias nacionales son de contenido y proyección colonial, al tiempo que asegura que Venezuela no necesita rescatar su pasado colonial sino salir de él.

CASOQUINTEROPÁGS 4, 5 Palabras póstumas expresadas por el profesor Dr. Ascander Contreras Uzcátegui, en el sepelio de los restos del Br. Fernando Segundo González Quintero, en el cementerio municipal de Valencia, el día 2 de junio de 1977.

SOFISMASPÁG 14, 15 El profesor Nelson Falcón aborda la problemática de la investigación en las universidades y se pasea por las falsas verdades asociadas a esta dimensión de la vida universitaria.


Página 4

Cuadernos Nº 14

Noviembre, 2008

A propósito del sepelio del Br. Segundo González Quintero (1977) Ascander Contreras Uzcátegui

Palabras póstumas expresadas por el profesor Dr. Ascander Contreras Uzcátegui, a nombre de la comunidad de la Universidad de Carabobo, en el sepelio de los restos del Br. Fernando Segundo González Quintero, en el cementerio municipal de Valencia, el día 2 de junio de 1977.

H

ay un pasaje bíblico que relata la historia del Pueblo Macabeo ante la invasión de Alejandro el Grande en e1 año 137. Su Rey Antioco IV Epifanes deslumbrado por el Imperio Helénico pacta con las naciones vecinas. Acepta a los dioses paganos, los valores y costumbres del Imperio de los gentiles en detrimento, negación y desarticulación de la cultura, unidad, seguridad e integridad del pueblo judío. El pueblo se percata su propio deterioro de su progresiva desintegración y desaparición. Surgen entonces hombres que denuncian tal estado de cosas, que se organizan, luchan y defienden a su pueblo. Ellos son desde Matatías hasta Judas Macabeo y finalmente Simón. Ellos logran la unidad del pueblo, la salvación de su cultura, de su nación con la lucha militante Nos hemos reunido aquí para cumplir con un acto de estricta solidaridad cristiana, de solidaridad popular, de solidaridad cívica, de solidaridad venezolana. Vamos a dar cristiana sepultura a los restos mortales de Fernando Segundo Gonzalez, quién apenas alcanzara 22 años en su tránsito de vida. Nos preguntamos ¿Porqué está hoy Fernando aquí? y debemos responder por la iniquidad de un sistema social que primeramente le negó los medios más justos, más honorables de vida, casi desde su propio nacimiento; que le negó el derecho a alimentarse, a abrigarse, a participar integralmente en su vida, y que luego lo hizo víctima dé una política policial destinada al asedio, al hostigamiento de los marginados, de los ciudadanos de extracción humilde, de los hombres de fisonomía común. De una policía transformada, no para la seguridad de todos los venezolanos sino para la protección y encubrimiento de las clases que detentan el poder general del país, de la oligarquía. Fue pues la política oligárquica, represiva del país expresada a través del régimen de turno, la que mató a Quintero. Esa política enunciada por el propio Ministro de Justicia al dirigir el desvelo de sus preocupaciones a combatir la delincuencia hacia los barrios marginales. Política que se basa en la premisa que el solo hecho de la marginalidad

es condición de delito y que la gente popular, la gente marginal, es delincuente y procrea y cobija la delincuencia. Política que desconoce que la generadora de la delincuencia es la propia sociedad y sus dirigentes, al negar oportunidad de vida decorosa a la inmensa mayoría de los venezolanos. Sociedad que niega condiciones apropiadas de salud, alimentación, vestido, trabajo, vivienda, educación y esparcimiento sano a esas grandes mayorías. Política que fomenta la violencia y el delito a través de los programas policíacos de los medios de comunicación, en flagrante violación del Art. 17 de la ley de Educación, que versa: Art. 17.- Se prohíben las publicaciones y cualesquiera otros medios de divulgación o actividades que produzcan terror en los niños, inciten al odio, la agresividad, la insociabilidad la indisciplina, deformen el lenguaje, atenten contra las buenas costumbres, y en general todo cuanto tienda a desorientar, adulterar o viciar los buenos hábitos y usos del pueblo venezolano. Política policial que niega el enfoque del combate hacia la delincuencia mayor, a la delincuencia organizada. Política que no persigue al desfalco público, a la comisión en las compras del estado, en la estafa de calidad de los productos, en el acaparamiento de los productos, en la especulación, en el contrabando organizado, en la concusión, el cohecho o la extorsión. Política que es feroz y represiva con los humildes y blanda encubridora y complaciente con el servicio imperial y sus representantes. Política que viola reiteradamente, y no como hecho aislado, la garantía constitucional No. 58 del Derecho a la Vida. Política en fin, que otorga a los cuerpos policiales la licencia de matar a los hombres humildes por el solo delito de su humildad.

Los casos de Jorge Rodríguez, de los ciudadanos caídos en los operativos policiales, los caídos en la casa pensión de la calle Páez en Valencia, el caso de Fernando Quintero y tantos otros son ejemplos de esa reiteración. Y nos preguntamos: ¿Por medio de quién mató la sociedad a Fernando González Quintero?. La respuesta es dolorosamente conocida por todos nosotros, por toda la nación, por el mundo entero. El organismo supuestamente creado para velar con y por excelencia por la seguridad física de los venezolanos, por la prevención de la violación de la ley, violó esa Ley, mató a Quintero. La PTJ (Policía Técnica Judicial), mató a Fernando Quintero. Con el asesinato de Quintero, la PTJ también perdió la confianza del pueblo. Es trágico que donde y con quién más peligre la integridad física, la vida de los ciudadanos, sea precisamente en y con los organismos policiales, supuestos garantes de aquella. Pero lo más alarmante, lo más inadmisible, lo más acusador fue y ha sido la actitud de complicidad, de encubrimiento de la verdad y de obstrucción de la aplicación de la justicia asumida por la dirección del organismo de la PTJ y de toda su jerarquía hasta su más altos peldaños. Argumentaron el desconocimiento del caso y las evidencias sobre el conocimiento inmediato del mismo son abrumadoras. Que fue perpetrado por policías novatos. ¿Se puede dar entonces un arma a un novato para que mate indiscriminadamente? ¿Es acaso un subinspector un novato? Que los policías no reportaron el caso.¿Pueden obrar libremente los policías sin dar cuenta de sus actos? Si lo cometido es un delito grave, ¿Cuántos delitos graves cometen los policías que no reportan? ¿No se enteró acaso la jerarquía de la PTJ por las denuncias hechas por los

Nota histórica La Universidad de Carabobo ha tenido momentos que han señalado un rumbo, una vocación. Uno de esos momentos ocurrió con ocasión del vil asesinato, a manos de la Policía Técnioa Judicial (PTJ), en mayo de 1977, del estudiante universitario Fernando Segundo Quintero. La ciudad se conmovió con ese fatal hecho y salió, en masa, a exigir justicia. La Universidad de Carabobo se movilizó como raras veces en su historia, logrando congregar, el día del sepelio, "la manifestación más grande desde la caida de la dictadu-

ra de Pérez Jimenez, cuando una multitud estimada en treinta mil personas desfiló a lo largo de la avenida Bolivar hasta la plaza Santa Rosa...” según nos relata El Carabobeño en su edición del jueves 2 de junio de 1977. En ese especial momento, la institución universitaria salió, como nunca antes, en defensa de los derechos humanos frente al atropello de un gobierno calificado de corrupto. Es bueno recordar ese punto de inflexión en momentos en que se avecina gran turbulencia política.

Portada del diario El Carabobeño del 29 de mayo de 1977 (cortesía del archivo de El Carabobeño).

padres y los estudiantes a la prensa y al Fiscal II del Ministerio Público?. ¿Esperaban las autoridades que los asesinos declarasen espontáneamente?, ¿Porqué hubo obstrucción a las gestiones del Doctor Álvarez Torres en el esclarecimiento del caso? ¿Porqué hubo que esperar a que luego de 60 días el pueblo indignado reclamase ante el Fiscal General de la República el esclarecimiento de los hechos? Todas estas interrogantes y muchas más arrojan saldo acusador de complicidad, encubrimiento y obstaculización de la aplicación de la justicia sobre la PTJ, sus directores, y sus jerarcas Pero el atropello no concluyó con las evidencias del caso. El atropello continuó con el secuestro de los restos mortales de Fernando. Atropello consumado al sepultar violenta y unilateralmente los restos. Al negar a sus padres y a sus compañeros el derecho natural y humano de velar y enterrar a su muerto. Derecho y costumbre permitida aún entre las civilizaciones más salvajes, y establecido y respetado entre las más civilizadas. Todo este estado de cosas incrementa la desconfianza y el repudio del pueblo hacia sus gobernantes y hacia la policía. El pueblo quisiera ver en el policía a su hermano, pues él es de su propia extracción; a su guardián y a su custodio, y no a su verdugo, al ejecutor de los designios de sus opresores. Al hermano policía que le explotan sus represiones creadas por la sociedad, a quién le explotan con un arma en la mano su instinto primario, el pueblo está dispuesto a educarlo y perdonarlo. Nos preguntamos ¿Porqué demandamos justicia?. Por razones estrictas de solidaridad humana y por cuanto creemos en un sistema democrático socialmente justo. Rechazamos una entelequia de la democracia. Rechazamos a la democracia prostituta y prostituida. Rechazamos el que se clame su nombre para robustecer su prostitución. Creemos que la democracia se robustece:


Noviembre, 2008

Cuando hay respeto para todos: Cuando hay oportunidad para todos Cuando hay trabajo para todos Cuando hay justo pago del trabajo para todos Cuando hay vivienda para todos Cuando hay salud para todos Cuando hay comida para todos Cuando hay educación para todos Cuando hay esparcimiento para todos Cuando hay libertad para todos!

No hay ni habrá democracia: Cuando haya explotación de los ricos a los pobres. Cuando haya persecución a los que disienten Cuando hay represión a los militantes Cuando hay encarcelamiento a los combatientes Cuando hay asesinatos políticos Cuando hay aislamiento Cuando hay autoritarismo Cuando hay sectarismo Cuando se entrega al país en manos extranjeras.

Evidentemente no es éste régimen un ejemplo de democracia. Ha sido públicamente planteado, que antes que resolver los problemas del pueblo venezolano, el régimen se hunde en el abismo de la corrupción. Lo dicen los magistrados de la Corte de Suprema Justicia. Lo dice el Presidente del Consejo de la Judicatura. Lo dice el Presidente del Congreso. Lo dicen los Parlamentarios. Lo dice el Contralor General de la República. En tanto, los ministros confunden al pueblo. Pero el pueblo ya ha aprendido a leer la verdad y la falsedad. Y en toda esta balumba trágica de la democracia hemos ocurrido a la única persona que queda para salvar el respeto de la Ley. Hemos ocurrido al ciudadano Fiscal General de la República, el Dr. José Ramón Medina. Hace 13 días, ocurrimos ante el Fiscal de la República exigiendo la clarificación inmediata de la muerte de Fernando Gonzalez Quintero y el castigo de los culpables y nos comprometimos al ser portadores de la palabra dada por el Fiscal General para resolver el caso. Hoy debemos reconocer el cumplimiento de la palabra. Pero también debemos comprometerlo para la continuación de dicho esclarecimiento hasta el castigo de los culpables, hasta los más elevados cargos. Pero igualmente demandamos el esclarecimiento de otros casos ya anunciados en la prensa. Pedimos que se aclare la desaparición de cualquier ciudadano con prescindencia de su nivel social. Debemos mencionar a quien nos ha acompañado en estas jornadas. Debemos mencionar a Monseñor Luis Eduardo Henríquez, Arzobispo de Valencia. Ha quedado una vez más demostrado que cuando el pastor camina con su grey ésta entiende el mensaje de amor y le corresponde. El caso ha sido el que la grey ha estado desolada, desamparada, acongojada, porque sus pastores se alejaron de ella, y lejos de servirla han querido de ella ser servidos, o se han ido a servir a otros señores. Hoy, la grey ha tenido una muestra de confianza, de intersección, y ansía

Cuadernos Nº 14

que su pastor se quede a su lado, caminando los mismos caminos escabrosos, compartiendo las mismas penas, e inflando su corazón con el mismo coraje de lucha de su pueblo. Esa grey clama por un pastor con el amor de Francisco de Asís, la sabiduría de Agustín o de Tomás, el coraje de Juana de Orleáns y de Ignacio de Loyola, y la solidaridad de Juan, el Vigésimo Tercero. Retorne Usted Monseñor con el corazón de todos nosotros dispuestos a latir con el suyo en un mismo combate. Y tu, hombre recio de montaña, padre de Fernando, sorprendido en el absurdo de este arrebato. Y tu, mujer, Aida, madre redonda de pueblo apretado, no podemos medir la inmensidad de tu dolor, a pesar de haberte querido acompañar desde hace 60 días, porque te has tragado las lágrimas para adentro y nos has regalado con tu entereza, con tu estoicismo con tu reciedumbre en la agonizante espera. Porque en la intuición de la trágica partida nos has querido regalar a tu hijo para que sea nuestro compañero, porque te has resignado a perder a tu hijo para que otras madres no pierdan a los suyos. Te cuento, Aida, que ayer te acompañaron muchas madres, con sus hijos pequeños por las calles de Valencia reclamando como tu, la devolución de este cuerpo de Fernando. Y creo que también las otras madres, las obreras en sus fábricas, y las madres empleadas en sus oficinas, y la madre estudiante y la profesional, te acompañaban ayer, como hoy, en tu pena, que es su pena. Todas ellas sienten indignación en su pecho por ese hecho; y todas sienten el terrible frío de la angustia, del temor de oír para ellas el que su hijo ha sido muerto por la PTJ, por la DISIP, por el DIM, o por quien sea. Y hasta aquellas madres pusilánimes, tímidas, encerradas en su holganza y sus corotos bonitos han de sentir solidaridad contigo. Y la madre vieja que no comprende lo que hoy pasa y descuenta las cuentas del rosario por tu pena. Te voy a contar, Aída, que cuando niño me contaban la pasión de Cristo y no entendía, no comprendía, cómo María pudo soportar tanto dolor, tan serena, tan muda, con lo que acontecía a su hijo. Ahora, tu me has enseñado, tu nos has enseñado, nos has hecho vivir, lo que es un dolor de pasionaria. Con todos tus ejemplos, con todos tus actos, con todos tus pasos nos has demostrado el dolor de María, tu dolor. Aída, tu hijo también fue de Poncio Pilatos a Herodes y de Herodes a Pilatos. Luego tú, como María, y como lo cantaba Andrés Eloy, fuiste a donde los soldados para que te entregaran tu hijo muerto. Finalmente te digo que es doloroso el perder a un hijo, que no puede haber palabra alguna que suplante con consolación al ser querido. Pero quiero decirte que al habernos dado a tu hijo, al haber regalado un mártir a Venezuela en la lucha de su pueblo, has ganado muchos hijos más. Sólo te pido que levantes la cabeza, que mires a tu alrededor y nos bendigas y nos digas: adelante! Y Tu Fernando... Sabemos que absurda, que malvada que inhumana,

Página 5

que vesánica fue tu muerte. Tu no obtendrás en los boletines oficiales calificativos de buen hijo, de buen ciudadano, de buen estudiante, de buen esposo, de buen padre, de buen trabajador, de buen luchador. Todo ello como en efecto lo fuiste, porque tu eras un ciudadano común, un Portada del diario El Carabobeño del 29 de mayo de hombre de puro pue- 1977 (cortesía del archivo de El Carabobeño). blo. Tu extracción humilde no te hizo acreedor a la lisonja por mejorar esa sociedad y mueren. Tu sabías que ibas a dejar algo. Por oficial. eso comprendiste el dolor de tu clase, Al contrarío, le has causado graves de tu barrio, de tu pueblo y luchaste. problemas al Estado. Eras tan de pueblo que te parecías a Sabías que ibas a morir temprano y te casaste a edad temprana y nos dejaste otro cualquier compatriota tuyo. Y eso fue justamente la causa de tu a tu hijo y decidiste hacer tu obra y la gloria de hoy, por la que te respetamos has hecho con tu muerte. Tu has estremecido a esta Juventud y te honramos. que adormitaba. Por tu parecido o otro cualquiera diTu has despertado la conciencia de ce el cinismo oficial que te mataron. Te un pue blo. erigiste en héroe al salvar la vida de Tu has llamado nuevamente a la luotro compatriota, que también es inocha. cente y que nadie, absolutamente naTu has logrado la unión de tantos die, por ninguna causa, tiene derecho a gru pos. arrebatarle la vida. Así lo dice la Ley de Tu has despertado al pastor para su Dios: no matarás. Así lo dice el género grey. humano. Así lo dice la Constitución Tu has denunciado la ignominia de Nacional de nuestro país. una estructura social. Pero ya viste, vivimos en un estado Tu has denunciado la barbarie de un donde impera la ley del atraco policial, apa ra to represivo. donde existe una pena de muerte solaTu has desenmascarado a un gopada y agresiva, donde existe licencia bier no irres petuoso de la dignidad hupara matar por parte de los organismana. mos policiales. Tu has movilizado a un pueblo. En los pocos países llamados civiliTu lo has puesto en alerta zados, pero bárbaros, donde existe la Tu has puesto a la propaganda ofipena de muerte, ésta se aplica como cial a justificar lo injustificable. culminación de todo un proceso judiTu has obligado a los indeciso a incial abierto, sujeto a toda la observancor po rar se. cia de la Ley y a la presión de la opinión Tu has descubierto a los encubridopública nacional y foránea. Poco a poco se ha ido logrando que esas muertes res. Tu has desmentido a los pesimistas, sean más escasas. a los que creen que no se puede ya haPero aquí no, aquí se mata al gatillo cer nada, que todo esta perdido. alegre, aquí se deja en manos de novaTu has comprobado que todo se tos el arbitrio de la vida de los ciudadanos, se les entrega ese juguete quita-vi- puede hacer siempre con la unidad del pueblo. das. Disparan, y averiguan después. Tu has despertado conciencia entre En la inmensidad de la nada encontrarás conciudadanos caídos en esas o- los humildes. Tu estás llamando al rescate de Veperaciones de la incapacidad social, en ne zue la. las operaciones “Oriente”, “Navidad”, Tu es tás iniciando un Nuevo Futuro de “Saneamiento”. Encontrarás a los de la callé Páez y a otros tantos más que de unión en la construcción de un nueaún aparecen en la lista de desapareci- vo orden social y económico, primero para Venezuela. dos. Tu has impedido el acallamiento de Como hombres, como venezolanos, la pren sa, la radio y la televisión; ellos como profesores universitarios, como no su cum bieron a la presión oficial. cristianos, protestamos firmes, veheEsa es tu obra. Tu muerte es doloromentemente, ante hoy y ante la Histosa para to dos nosotros. Pero te estaria, por tales procedimientos infamanmos en la gra ti tud de tu callada heroites. Por la inseguridad física y de la ci dad. vida en la cual queda sumida la poblaPido al Hacedor Universal paz para ción humilde, la gran población venetus restos mortales, pero tu espíritu, zolana. Y en las páginas de esa historia cier ta mente, estará con todos nosotros escribimos tanto los nombres de los en las luchas al porvenir. caídos como la de los nombres que Pro ce damos al sepelio de los restos propician, implantan y ejecutan el dede Fer nan do Segundo Gonzalez Quinsatino del gatillo alegre. te ro. Y re gre semos a nuestros hogares Muchos se habrán preguntado el con la alta de mostración de civismo significado dé tu muerte. que he mos dado y con la experiencia Todos hemos de acompañarte tarde aprendida. o temprano. Muchos esperan hacer anCon todo el dolor y el respeto, Ascantes algo. Ese algo que estereotipa la sociedad. Hacer unos estudios, trabajar, der. Valencia 02 de Junio de 1977. formar un hogar, tener una serie de saacontrerenator@gmail.com. tisfacciones y después morir. Otros, unos pocos, aspiran que su vida deje una huella en la sociedad. Hacen cosas trascendentales. Luchan


Página 6

“Un manejo rápido y transparente del problema fue clave para el éxito de la estrategia de rescate del sistema financiero” Urban Bäckström, ex presidente Banco Central Sueco

A

lo largo de la Historia, la humanidad ha tenido que inventar todo tipo de bienes, servicios, instrumentos y mecanismos necesarios para su propio progreso. Recordemos algunos importantes: la rueda, el fuego (energía), la organización social, la educación formal, las monedas metálicas, siendo las primeras acuñadas en Lidia (Turquía actual) a principios del siglo VI a.c., de oro y plata, sobre las cuales aparecía el valor y el peso Los chinos tenían monedas, de hierro, ya para el siglo IX a.c. También los demás pueblos de la antigüedad acuñaron monedas, abundantes en el caso de los romanos. Luego el trueque, que se practicó hasta la época feudal , siendo una práctica lógica dentro de espacios cerrados y/o limitados. Al abrirse estos con el aumento de la población y necesidades se llegó a la ampliación del mercado, lugar donde se presentaban las diferentes mercancías o bienes producidos, cuyo grado de aceptación estaba directamente conectado con las necesidades de los concurrentes, lo que dio origen, por lógica, a diferentes grados de liquidez de las mercancías, en función del atributo de aceptación. O sea: en los mercados existían mercancías o bienes más apetecibles y/o vendibles que otros, considerándose estos últimos como altamente líquidos. Este concepto ha sido muy útil, como se verá más adelante, cuando se intensificó en Europa el utilizo de metales preciosos para las actividades comerciales, artísticas y de orfebrería, en especial el oro y luego la plata. Es este un hecho particularmente significativo para entender el nacimiento del dinero, en sentido moderno. La selección preferente del oro y en segundo lugar la plata, obedece a que dichos metales tuvieron, y tienen, un elevado o casi total grado de liquidez, por sus características intrínsecas y por ser escasos. Eso explica como el dinero no haya sido creado por leyes. Veamos el recorrido histórico sobre el tema que nos ocupa: el origen del banco, que se remonta cuando, en el siglo XVII, el oro funcionaba como verdadero dinero y era guardado por los orfebres en sus talleres y por las familias ricas en sus casas. Pasar de esta realidad al dinero, como nosotros lo conocemos y utilizamos, fue relativamente fácil: el oro, metal muy codiciado, presentaba dificultades para ser manejado, por su peso, por su dificil fraccionamiento y por su seguridad. Por lo

Cuadernos Nº 14

Noviembre, 2008

Contrastando la teoría y los datos empíricos

El papel de la banca en el desequilibrio financiero actual Renzo Buia Carpi tanto se pensó otorgar papeles, que podían circular fácilmente, con la garantía del oro mismo, lo que se denominaron participaciones . Luego los orfebres y tenedores de oro, en general, decidieron que era justo pedir una pequeña recompensa por el préstamo de las participaciones (el interés). Empezó, en Europa, el negocio bancario. El punto débil del sistema era que la capacidad de otorgar participaciones estaba limitada, obviamente, por la cantidad de oro disponible. Sin embargo, el ingenio humano resolvió rápidamente el problema: los dueños del oro, ahora convertidos en banqueros, inventaron el sistema de reserva fraccionaria, es decir tener como reserva cantidades de oro menores que las participaciones otorgadas. O sea: a partir de un dinero real (metal precioso) se crea un dinero de la nada, prácticamente con respaldo limitado. La proporción normal era del 10%, es decir se emitían 10 unidades de dinero para cada unidad de oro en reserva. Este hecho trascendente, unido a la introducción del factor valor o precio, fomentó la expansión comercial mundial, porque permitió la liquidez de toda la mercancía o bienes económicos y servicios, lográndose la extraordinaria convertibilidad entre todos los bienes existentes (reiteramos, mediante el factor precio y su unidad de cambio: el dinero), multiplicándose la disponibilidad monetaria de manera sorprendente, tanto que todas las naciones aceptaron la idea con entusiasmo y solo se preocuparon de reglamentarla, mediante la creación de los Bancos Centrales, para limitar el riesgo asumido por la Banca privada, al prestar por encima de sus reservas. Por lo mismo, los Bancos Centrales disponen de reservas en metales preciosos (mayormente oro), divisas fuertes (de países solventes) y dinero de sus propios países, para poder prestar a la banca privada en caso de crisis, como la que estamos viviendo actualmente. Con el transcurrir del tiempo, en especial después de la Segunda Guerra Mundial, el sistema bancario internacional ha ido incrementando la política de reserva fraccionaria, es decir cada vez había menos garantías en oro, hasta que en 1971 todos los países eliminaron el anclaje monetario a este metal precioso. Las monedas, actualmente, son de circulación forzosa y garantizadas por el Estado, el cual no puede, teóricamente, quebrar, aunque del punto de vista concreto ocurren fenómenos inflacionarios que de hecho disminuyen el valor nominal de las monedas y/o tí-

tulos equivalentes. El caso más significativo ha sido el de Alemania, la cual al perder la Primera Guerra Mundial fue obligada al pago de las llamadas reparaciones de guerra a los Aliados. La crisis obligó Alemania a importar materias primas para reactivar su industria, sin preocuparse de la inflación que llegó a cifras impensables: baste pensar que en Octubre de 1923 un dólar llegó a valer 2.500 millones de marcos, tanto que la gente llegaba a los restaurantes y pagaba los consumos de inmediato ya que durante la comida los precios aumentaban (Padre M. Pernaut: Teoría Económica, Tomo I, pag.351). La verdad es que la práctica actual vigente de la banca comercial de utilizar el sistema de reserva fraccionada, con reducidas reservas reales, cambió totalmente el sistema financiero mundial, ya que es evidente que todo lo existente en circulación es producto de la nada reduciéndose a un mero contrato entre el poseedor del dinero y el emisor del título, con un valor que es más bien convencional que real. Es decir, el dinero se crea, actualmente, a través de los préstamos, en forma de deudas, en sus diferentes formas: pública, comercial privada y externa. Además, el dinero recibido como pago de los créditos es inyectado, inmediatamente, en el sistema financiero, incrementando nuevamente el dinero en circulación, disminuyendo aún más las garantías. La situación es tan dramática, que según la OECD europea (Organización Económica de Cooperación y Desarrollo) solo un cinco por ciento (5%) del dinero circulante ha sido creado por los Bancos Centrales, lo que significa que la diferencia, o sea un noventa y cinco por ciento (95%) ha sido creado por la banca privada y/o instituciones financieras, mediante créditos y/o instrumentos financieros (los hay de todo tipo), que han

invadido todo el sistema mismo. Los Bancos Centrales han sido meros espectadores de este fenómeno, tanto que sus regulaciones fueron bastante reducidas y tímidas. Como ejemplo: la Banca Central Europea permite que los Bancos europeos tengan en reserva (garantía) un mínimo del dos por ciento (2%) del total del dinero que pueden prestar o invertir, es decir el otro noventa y ocho por ciento (98%). Con todo lo afirmado se entienden las razones de la crisis financiera mundial. En efecto: si el dinero ya no es oro o no está respaldado per este metal, como lo fue al inicio del sistema bancario, ¿cómo explicar que actualmente los bancos son casi los únicos creadores de dinero, naturalmente bajo la especie de créditos reintegrables? Todo este sistema monetario-financiero se asemeja a la clásica bola de nieve que, al rodar hacia el valle se hace más grande y también más…peligrosa. Esta dramática verdad nos lleva a la pregunta: ¿Cómo es que el sistema financiero mundial subsiste? Veamos: se autofinancia mediante el incremento de la misma deuda, es decir, hay que ir aumentando continuamente el dinero en circulación para poder pagar las deudas y evitar que el sistema colapse. Por último señalamos que la banca e instituciones financieras han multiplicado la creación del dinero también a través del aumento de los plazos de pago. Para concluir, analicemos lo que ocurrió en los Estado Unidos, país que dio origen a la actual crisis financiera. Su motor del crecimiento ha sido el crédito, fácil y accesible para las familias norteamericanas, que a su vez sirvió de multiplicador de la liquidez monetaria. Los bancos otorgaban los créditos hipotecarios hasta sin garantías (subprime) que eran inmeContinúa en la página siguiente...


Noviembre, 2008

Hace unos días, recibí el siguiente email del amigo Javier Biardeau: «En uno de esos paseos por las ruinas filosóficas, he quedado “estupefacto” con esta sentencia de Heidegger (superación de la metafísica). Tal vez sirva para repensar la polarización política: La lucha entre aquellos que están en el poder y aquellos que quieren llegar al poder: en cada uno de estos bandos está la lucha por el poder. En todas partes es el poder el factor determinante. Por esta lucha por el poder, la esencia del poder está puesta por ambos lados en la esencia de su dominio incondicionado. Pero al mismo tiempo se esconde aquí también una cosa: que esta lucha está al servicio del poder y es lo que el poder quiere. El poder se ha apoderado de antemano de estas luchas. Sólo la voluntad de voluntad de poder da poder a estas luchas. Pero el poder se apodera de las cosas del hombre de un modo tal que expropia al hombre de la posibilidad de que, por tales caminos, pueda salir alguna vez del olvido del ser. Esta lucha es necesariamente planetaria y, como tal, indecidible en su esencia, porque no tiene nada que decidir, por cuanto está excluida de toda diferenciación, de la diferencia (entre el ser y el ente) y con ello de la verdad, y, por su propia fuerza, está arrumbada en lo carente de sino: al estado de abandono del ser.» Saludos, JB

Ese día estaba solo en casa. No estaba mi mujer, no tenía plata para salir por ahí, mi hijo estaba donde un amigo. Así que decidí aplicarme en una respuesta…

Viene de la página anterior... diatamente transformados en paquetes de obligaciones (conocidos como Abs, o Asset-backet-securities) con rendimientos atractivos y automáticamente ofrecidos al mercado financiero para ser vendidos a los inversionistas. La fórmula fue… genial: se cedieron los créditos hipotecarios a los inversionistas, con y sin garantías, con la convicción de que se podía así reducir los riesgos con esa repartición masiva. Y todo con la aprobación de la FED (Federal Reserve de los EE.UU., equivalente a un Banco Central). Además de las Abs (había un monto de alrededor de los 4.000 millardos de dólares) fueron, a su vez, incrementadas las CDO (Collateralized debt obligation), también ofreci-

Cuadernos Nº 14

Página 7

Una conversación virtual entre ociosos metafísicos Jesús Puerta

“Amigo: Lo primero que se me ocurrió al leer la cita que nos traes a la reflexión ociosa del fin de semana, fue aquel dicho criollo, muy popular entre los políticos prácticos, que es la imagen de “unos borrachos peleando por una botella vacía”. Asumo que esa imagen está llena de implicaciones filosóficas. Es una lucha sin sentido donde aplican sus energías unos individuos sedientos por el contenido que ciertamente NO tiene la botella que es objeto de su guerra. Están embriagados y sedientos, pero no sólo del alcohol, sino también por la lucha misma. Otra imagen extraída de los políticos prácticos: “la apuesta”. Sí, la lucha política es un juego de competencia. Huizinga los llamaba juegos agonísticos. En ellas se emplean los hombres por sí mismos. Sin ningún otro objeto ulterior que no sea la competencia misma. Ahora bien, ¿qué tipo de licor contiene la botella del poder? ¿Cómo es su embriaguez? Los “poder-ólicos” mienten sistemáticamente sobre eso. Dicen que el poder es sólo un instrumento para realizar otra cosa que no es poder. Reducen el poder al poder-hacer, cuando hay otras significaciones allí implicadas. Muchas de ellas, muy sensuales. Supongo que esto ya es materia de psicoanálisis: la embriaguez del poder tiene efectos psicóticos: desconecta de la tierra (en el sentido del “cable a tierra” de Fito

Páez). La paranoia también afecta. Y el sadismo. Tipos que al fin logran maltratar a otros sin consecuencias. El ego crece y se infla de tal manera que el poder crea la alucinación de su propia plenitud. O tal vez, al revés: el poder reboza la subjetividad, la posee hasta ahogarla y negarla, y el sujeto se disuelve, se pierde a sí mismo, en unas lógicas impersonales y automáticas de conservación y lucha. En nuestra polarización hay otros mecanismos: la proyección de la “sombra” dirían los junguianos. La canalización del odio en que se ha transmutado la frustración originaria y el miedo cultivado por los medios en ciertas clases sociales (o en aquellos que tienen la estructura de sentimientos de esas clases). Para Heidegger la discusión sería otra. Para él lo excelente del Hombre es que puede hacerse la pregunta por el Ser, la posibilidad de ser filósofo, incluso, de ser Heidegger. Todo lo que lo aparta de ello, es negativo; lo rebaja en tanto Hombre, en tanto autenticidad. El político práctico no sería un auténtico hombre. Mucho menos el pendejo que se deja manipular en ese juego de oposiciones absolutas de la polarización política. En este sentido, Heidegger habría sido uno de esos pendejos: militó como uno más de los más convencidos de los nazis. Habría que preguntarse: ¿cómo tomar esta reflexión acerca del sinsentido de la lucha por el poder? ¿Arrepentimiento? ¿Decep-

ción? ¿Una cómoda huida? ¿Eludir la crítica a su propia participación en la lucha política? ¿Una mentira más de un político práctico? Tal vez todo esto junto: La mentira funciona como elusión, igual que el arrepentimiento. Toda decepción es un poco decepcionarse de sí mismo. Se me ocurre distinguir la lucha por el poder, el cultivo de la autoridad y el desprendimiento de la influencia. A ellas corresponden otros tantos “cuidados de sí”: éticos y estéticos. La primera exige casi que un descuido de sí, un echarse o abandonarse a sí mismo en las lógicas impersonales de la dominación. La segunda, implica un exigente autocentramiento, un “hacerse” en el ejemplo. La tercera, supone una inconsciencia o desbordamiento del cuidado. La estrella no sabe hasta dónde llega su luz. No depende de él sino de lo que ES él. Las tres cosas a veces se solapan, se contradicen y se complementan. Chávez es el más influyente político venezolano de las últimas décadas, que es decir que Chávez es el más influyente político de la oposición a Chávez. No se sabe hasta dónde llegará su luz. Su autoridad llega hasta sus seguidores. Su poder...”

das al mercado y vendidas en su mayoría a los fondos de pensiones, institutos de crédito, corporaciones, etc. Es de subrayar el hecho de que muchas empresas emisoras de las obligaciones se aseguraron, especialmente con la gigante AIG, que bajo la enorme solicitud de reintegros por garantía entró en crisis y tuvo que ser auxiliada por el gobierno norteamericano. Las CDO alcanzaron un monto aproximado de 3.000 millardos de dólares. Conclusiones: los riesgos subprime han sido esparcidos en todo el mundo, a través de estos bond, desconociéndose la composición de las Abs y de los CDO. Esta incertidumbre, al primer síntoma de crisis, golpeó inmediatamente el mercado de las mencionadas obligaciones, incluyendo, por el efecto dominó, a títulos que nada tenían que ver con los sub-

prime. El impacto sobre el mercado de las obligaciones y/o bond tuvo un primer efecto de congelar sus emisiones, por una parte, pero también impactar, lamentablemente, sobre los normales instrumentos financieros, ajenos a las Abs y CDO. Cundió el pánico y el deseo de salirse del mercado y realizar efectivo creó la avalancha de las ofertas para todo tipo de papel presente en las Bolsas. Resultado: el desplome de los precios de las acciones y demás papeles financieros, como se pudo observar y una volatibilidad para la conversión de las monedas mundiales. La magnitud de la crisis, que ha golpeado con diferente intensidad todo el mundo, es tan compleja y peligrosa que los Bancos Centrales de todas las naciones han tenido que intervenir para apuntalar Bancos co-

merciales, instituciones financieras, sociedades de seguros y hasta grandes corporaciones y empresas. Para los expertos hay que reescribir las reglas de la actividad bancaria, financiera y bursátil, por una parte y por la otra aplicar el Código Penal para los operadores que actúan al margen de la ley. El capitulo crisis no se ha cerrado, ni se cerrará a corto plazo, ya que sus efectos empiezan a contaminar la economía real. Las soluciones, creemos, desbordan los márgenes las técnicos y legales, para entrar en aspectos más profundos y reales, brevemente: el capital social. De esto hablaremos en la próxima entrega.

jesus_puerta566@hotmail.com

renzob@cantv.net


Página 8

Cuadernos Nº 14

Noviembre, 2008

La crisis y sus raices

El secuestro del Estado Freddy Carquez

C

uando examinamos el discurso presidencial, encontramos que el proceso de construcción de un Gobierno autoritario, al margen de la legalidad y de las normas constitucionales actuales, sigue su curso, tendencia que queda en evidencia cuando comparamos sus contenidos y los hechos que lo acompañan, los cuales han cambiado sensiblemente a lo largo y ancho de la década 1998-2008. Todo un abismo separa la palabra crítica de la campaña electoral de 1998, construida con los recursos de la irreverencia, combinada con el desparpajo histórico y la seducción, poderosamente multiplicada por los inmensos recursos que el poder mediático nacional puso a su disposición. Con las provocaciones del presidente Chávez en contra de los partidos políticos y el movimiento sindical venezolano durante los años 2000 y 2001, reforzado con la exaltación militarista del Gobierno y de su conducta autocrática. Esta escalada que se coronó en la embestida en contra de la estructura administrativa de PDVSA, generándose un conflicto que derivó en una confrontación entre el Gobierno y la población, con los asesinatos conocidos del 11 de abril. Quedando al descubierto la conspiración gubernamental, con las profundas implicaciones de violencia organizada en contra del pueblo de Caracas, situación que condujo a la decisión del Alto Mando de las FAN (Fuerza Armada Nacional) de sustituirlo en la dirección del Estado.

Un gobierno paralelo Durante los primeros años del gobierno chavista, el esfuerzo principal del proyecto autoritario, estuvo dirigido a consolidar una imagen crítica de desprestigio total del modelo “puntofijista”, utilizando masivamente los recursos del Gobierno y explotando los errores y horrores económico-políticos de los herederos de la “guanábana”. Enmascarados los planes autoritarios con el inmenso despliegue demagógico orquestado por todo lo alto desde Miraflores y sesudamente asesorado por los costosos servicios de inteligencia externa contratados en la Habana y en Europa. Amarrados los tanques en Miraflores, los secretarios del Presidente dedicaron sus principales esfuerzos a los negocios, pero para que ellos perduraran en el tiempo, requisito indispensable para prosperar, resultó necesario construir una reforma

hechos.

El bandolerismo político:

Guido Alejandro Antonini Wilson, y lo que representa este personaje, se ha convertido en el peor ejemplo de corrupción nunca antes visto en Venezuela.

constitucional, que además de que no contó nunca con la mayoría de los votos de la población, el Presidente la ha convertido en letra muerta. Liquidando abiertamente el equilibrio de los poderes del Estado.

El ventajismo presidencial Como no ocurría desde hace 50 años, el nuevo residente del palacio de Misia Jacinta, regresó por los fueros de los autócratas militares Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, dedicándose desde los primeros días a atropellar los espacios públicos y la representación de la sociedad organizada, utilizando en forma abusiva los privilegios del poder político. Utilizando el irrespeto constante de la legalidad y de las normas constitucionales que deben garantizar la expresión pública y privada de la critica, de las diferencias y de los reclamos. Y aprovechando la confusión generada por la derrota de los antiguos conductores del Estado, se ha dedicado al desprestigio de la política y de la organización social, actividades destinadas a la promoción del desorden y al montaje de un Gobierno cada día más autoritario.

Una política desmoralizadora Una verdadera desgracia socio-cultural asola la sociedad venezolana; a la transculturización que se ha producido entre nosotros, a través de la importación masiva de las expresiones mas elementales del “modo de vida norteamericano”, debemos tener presentes los disolventes efectos conductuales que en nuestra comunidad producen las “facilidades” en la adquisición de bienes

y servicios, pero muy especialmente de capitales tomados de la Hacienda Pública por los jerarcas del Estado. Factores inevitables y comprensibles incluso, pero que exigen del Gobierno y sus administradores, la superación de las políticas clientelares y de la impunidad general, multiplicadoras del deterioro de la voluntad productiva y de la ética ciudadana. Y envilecedora de los funcionarios públicos a todos los niveles en la estructura del establecimiento.

La política de la confusión Comparto con el investigador social Dr. Germán Carrera Damas su tesis en torno a la esencia de lo que nos ocurre como nación desde hace ya de dos a tres décadas, tendencia que se ha agravado con la gestión autoritaria, autocrática y militarista actual. Desde el primer gobierno de Pérez, pasando por los de Herrera y Lusinchi, hasta la década chavista, con la excepción de la gestión calderista, las políticas públicas han sido inspiradas en el neo-conservadurismo ladrón y empobrecedor y dirigidas a debilitar el estado liberal-democrático alcanzado por la nación durante la segunda mitad del siglo XX, para facilitar el asalto al patrimonio nacional. Todas las ofertas y compromisos de los conspiradores de 1992 y los contenidos reformistas de la campaña electoral chavista de 1998, dirigidos en apariencia a fortalecer y democratizar el Estado Nacional nunca se han hecho efectivos, han sido hasta el presente letra muerta, eran una trampa dirigida a capturar la voluntad popular. Cualquier duda sobre lo que he afirmado basta despejarla con los

El profesor Carrera explica la existencia de una clara y consistente tendencia presente en el interior de nuestra sociedad y en la administración del Estado, dedicada a desorganizarlo, cuya actividad en las posiciones gubernamentales dirigentes solo está motivada por el enriquecimiento salvaje, construido mediante el despojo de los bienes de la sociedad. Los administradores de la cosa pública a todos los niveles llegan a las oficinas a las cuales se les destina, “limpios como talón de lavandera”, pidiendo prestado para mejorar la “fachada”. Y en el camino administrativo emprenden una loca carrera de asalto al aparato burocrático de la nación, para irse luego sin que se le haya podido sancionar por que cuentan con la protección del poder ejecutivo del Estado Bandoleros de la política que sólo han servido para engañar a los trabajadores, endeudar a la nación, descapitalizar a la sociedad fugando capitales y devaluando nuestra moneda. Incorporando el país a los grandes negocios del hampa internacional, como son el tráfico de drogas, el jugoso negocio de los armamentos y el contrabando de extracción. Y encubiertos en la competencia electoral bajo cualquiera de las banderas que compiten tanto en el gobierno como en la oposición. carquezf@yahoo.es

Pancho Villa, el más famoso “bandolero” mexicano, al menos tomaba riesgos.


Noviembre, 2008

Cuadernos Nº 14

Página 9

64 Bienal Salón Arturo Michelena

El árbol y sus cuatro estaciones José Napoleón Oropeza

U

na vez más, los artistas venezolanos han atendido el llamado de la Junta Directiva Ateneo de Valencia, institución que convoca y organiza el Salón “Arturo Michelena”, desde su fundación, en el año 1943. Han atendido al llamado a participar en la confrontación que se constituyó en una alborada tras la cual, a partir de su creación, el Salón formaría un escudo, un espacio indestructible, un símbolo viviente de convivencia, confrontación de diversos puntos de vista y búsquedas en el arte venezolano, hasta conformar un majestuoso árbol creador de múltiples caminos: espejos donde se recogiesen las búsquedas del arte venezolano contemporáneo. El aquí, el ahora, los espejos que revelan nuestro propio rostro, como individualidad o como país, parafraseando al gran poeta Jorge Luis Borges. Esos espejos y caminos, en la edición 64, se han repartido en cuatro espacios, a los cuales el museógrafo de la presente confrontación, Alberto Asprino, ha llamado estaciones: Complejo Cultural y Deportivo “Don Bosco”; Centro Cultural “Eladio Alemán Sucre”, Sala de Exposiciones del Instituto Docente de Urología; Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia. En estos espacios, o “estaciones”, como Asprino los llama, estarán dispuestas para el diálogo con los espectadores, las obras seleccionadas para la Bienal “64 Salón Arturo Michelena”, por el Jurado Único de Admi-

sión y Calificación, integrado por Angel Hurtado, Lunes Rodríguez, Manuel Ortega, Wladimir Zabaleta y Bélgica Rodríguez. El diálogo con los espectadores se cumplirá desde el domingo 2 de noviembre, hasta el domingo 7 de diciembre de 2008, cuando se entreguen los galardones y se clausure el evento. El sentido de la fragmentación que anima, este año, la circunstancia de presentar la exhibición de la Bienal “64 Salón Arturo Michelena”, hecho conocido ampliamente en todo el territorio nacional y fuera de él, obedece a la toma de su sede natural, los espacios del Ateneo de Valencia, su casa matriz, quizá ilustren, de alguna manera, el sentido de nuestras vidas en el país: la fragmentación, la momentánea diáspora. Pero, como lo diría Octavio Paz, el espacio va con nosotros y se fija en el alma, como elán, como aura que nos

guía en el lugar que transformamos al movernos, al desplazar el cuerpo. Pero no el continente, no el espejo, tampoco su poder de transformar sitios, rostros, seres que permanecen, por siempre, como raíz en ese espejo. En consecuencia, esta edición de la Bienal Salón “Arturo Michelena”, quedará como registro de un día, de un momento en que el árbol llamado Salón “Arturo Michelena” cruzó la ciudad a poblarla de espejos, el mismo árbol multiplicado, en las astillas luminosas de las obras de los artistas: Acuña Francisco, Aglialoro Doménica, Aguirre Santiago, Alcides Rubén, Amaya Ivis Beatriz, Amundaraín Paúl, Andrade Rhommy, Aponte Marcos, Araujo Luís, Arias Javier, Armas Enrico, Arria María Cristina, Azuaje Antonia, Bárcenas Eduardo, Bartolozzi Guiliano, Basov Ksenia, Bejarano Gilberto, Bello Jesús, Blanco Israel, Blanco José Vicente, Bravo Carola, Briceño Corina, Bulfón Julián, Cánchica Néstor, Cemborain Elizabeth, Chacón Gracia, Chacón Lesly, Chirinos Ramón, Contreras Jorge, Corrales Norman, Correa Arturo, Cruz José , Da Costa Vladimir, Del Moral Nidia, Delgado Arnaldo, Dembo Susy, Díaz Audino, Díaz Yelitza, Dos Santos Roberto, Faneite José, Fiallo Gloria, Figueredo Francisco, Frías Onofre, Funes Astolfo, Gallo Ricardo, García Bruno, García David, García Wiston, Góngora Maritza, González Juan, González Nan, Gorodine Alexis, Gotopo José, Grillo Miguel , Gutiérrez Freddy, Hernández Claudia, Herrera Filipo, Hidalgo Javier, Iglicki Susy, León Javier, López Jesús Tomás, Luzuriaga Mauricio, Maldonado Ramón, Marcano Ángel, Martinetto Raúl, Martinez Alfredo, Martinez Rómulo, Mata Franklin, Melchor Efrén, Mendoza Jonidel, Meneses Carlos, Millán Ángel, Monroy Douglas, Morales Tilena, Moros J. J., Millé Luis, Muzzarelli Aldo, Núñez Bienvenida, Ocante Aracelys, Olalde Ana María, Oliveros Aglays, Oropeza Sachenka, Oviedo

Ambrosio , Páez Del Nogal José, Parella Jesús, Peña Rómulo, Peñaranda Lourdes, Perozo Esther, Perozo Gómez José, Pizzani Lucía, Pulgar Dulena, Quintero Arturo, Ramos Jenny, Rangel Rafael, Reverol María, Reyes Rubén, Rincón Martín, Riera Alberto, Riera Franco, Reina Anita, Rojas César, Romero Carlos, Romero Gisela, Romero Iván, Romero Reymond, Roncaglia Ary, Sabaz Martell, Salazar Solange, Sánchez Antolín, Sánchez Mauricio, Sánchez Carlos, Saracual Yovanny, Serén Robina, Sevilla Alexander, Siso Keyser, Sojo Antonio, Soto Ofelia , Tabosky Carlos, Tagliafico Pedro, Terán pedro, Trejo Rodrigo, Useche Petra, Valera Escarré Luís, Villafañe Julián, Villamediana Lis, Villanueva Ani, Violo Ketty, Vivenes José, Zajac Gustavo. La edición de la Bienal “64 Salón Arturo Michelena”, dedicada a la Universidad de Carabobo, con motivo de los cincuenta años de su reapertura, no ha podido ser más apropiada para celebrar, jubilosos, a nuestra Universidad, institución que desde su creación ha sido, desde Carabobo y para Venezuela y el universo entero la extensión de un sueño multiplicado, tras cada amanecer: puertas batientes a la invención creadora. Espacio, como el de esta jubilosa bienal, que envuelve a la obra, al ojo de quien la mira y la ausculta: espacio que se vuelve nido y promete un pájaro, una puerta abierta, un puerto de llegada y, al mismo tiempo, partida para todos los caminos. Nada nos limita. Habitamos el espacio extendido del sueño innovador. Una hoja centenaria, un árbol conjugado entre raíces andariegas que esparcen la luz. Universidad de Carabobo y Ateneo de Valencia, conforman una bandera batiente a todos los encuentros: la libertad creadora. Cuando el domingo 26 de octubre de 2008, la Bienal “64 Salón Arturo Michelena”, abra sus puertas, de manera simultánea, se admirarán las propuestas de 129 artistas que anuncian al mundo, de puertas y ventanas batientes, que al sueño de la libertad creadora no lo detiene nadie. Nace una hoja. Brota. Un pájaro, otra vez, se dispone a volar. Deja, al alzarse, un reguero de luz. Una puerta abierta. Un tránsito, un camino hacia la libertad. José Napoleón Oropeza Presidente del Ateneo de Valencia Las Eluvias III, amanecer del día domingo 21 de septiembre de 2008


Noviembre, 2008

Cuadernos Nº 14

Página 8

Decálogo del éxito universitario: puntos de partida

Asumiendo la Academia, con audacia y creatividad Decálogo del éxito universitario: puntos de partida La Universidad de Carabobo celebró elecciones para escoger las autoridades que orientarán esta institución a lo largo de los próximos cuatro años. Su tarea es compleja. Más allá de las respectivas rutinas administrativas, enfrentarán situaciones -tanto internas como externas- que pondrán en peligro la lógica sobre la cual se ha construido históricamente la institución. Bueno es señalarlo, en las últimas cuatro décadas, la visión y misión de las universidades se ha ido desdibujando y, con ello, su solidez académica. En fin, a las nuevas autoridades le esperan dificiles retos que esperamos asuman junto a la totalidad de la comunidad universitaria. El eje central del desarrollo de la Universidad de Carabobo, por ejemplo, no ha sido el fortalecimiento y consolidación de sus núcleos académicos. Antes por el contrario, su vida institucional se ha orientado a la atención simple de la demanda de estudios o, más bien, a la satisfacción de la demanda de certificados. La consecuencia de una política de esta naturaleza ha sido obvia: sobrevaloración de la dimensión administrativa. Es en este ámbito donde se garantiza la distribución de insumos para el logro de la certificación. Desde luego esta estrategia propicia la exclusión de la función de investigación y, en consecuencia, estimula la devaluación de la dimensión académica de nuestra institución. Dada estas circunstancias, bueno es preguntarse: ¿qué es una universidad? Diversos eventos académicos se han realizado en América Latina, con la finalidad de dar respuesta a esta interrogante. Se ha

Biblioteca y Centro Cultural En el número 11 de Cuadernos propusimos que la universidad iniciara actividades preparatorias para llegar, algún día no muy lejano, a tener una gran biblioteca, alrededor de la cual giren actividades culturales -entendiendo por cultura las artes, ciencias y tecnologías. Recordemos que en griego la palabra τεχνη (técnica) significa arte y ciencia; ambas ramas del saber forman parte imbricada de la cultura occidental.

intentado delimitar los rasgos invariantes que, de manera típica, se pueden postular como propios de la institución que denominamos universidad. Este esfuerzo es necesario. En estos tiempos, de confusiones y cambios, es vital caracterizar la universidad y obtener una distinción nítida en relación a otras instituciones. Veamos. La universidad tiene como tarea central el cultivo del conocimiento. Y éste debe concebirse como un bien público. En este orden de ideas, es propia de esta organización la integración institucional de los procesos de generación, transmisión y difusión de los saberes. Esta complementariedad orgánica es lo que permite distinguir a la universidad de un liceo, academia militar o institución del “proceso”. Es vital, para el cumplimiento de su misión, la generación de ambientes que faciliten la socialización de sus actores en la cultura académica. En la universidad, insistimos, no sólo, ni principalmente, se transmite información, sino que se adquieren valores, ritos, hábitos, destrezas y habilidades propios de los diversos campos del conocimiento y de sus aplicaciones. Leer, por ejemplo, es un hábito que el universitario debe cultivar; igualmente, expresarse por escrito, en correcto castellano, es una destreza que debe ser exigida y estimulada. No cabe la menor duda que el ejercicio crítico, como criterio para dilucidar diferencias y garantizar la libertad y autonomía de la universidad, es el valor más profundo de la relación con el conocimiento. En esa dirección se debe enrumbar la institución universitaria. Con el advenimiento de Internet, que no dudamos en afirmar que es una valiosísima herramienta, se piensa que las bibliotecas reales serán sustituidas por “bibliotecas virtuales”. Sin negar, repetimos, el valor de las búsquedas en el ciberespacio, no hay duda que una biblioteca es mucho más que un lote de computadores conectados a la web. Los libros, esos maravillosos instrumentos inventados por el hombre para transmitir conocimientos, -su existencia real, no virtual-, permiten al lector acariciar sus páginas, leer de

El Hemisferio en la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Ciutat de les Arts i les Cièn ces), en Valencia, España, obra del arquitecto español Santiago Calatrava. Nuestra ciudad hermana, Valencia la del Cid, soñó...¡y construyó! ¿Tendremos algún día un centro cultural y biblioteca central tan audaz como ésta?

atrás hacia adelante, hojear, oler...El libro es insustituible. Nos preguntamos ¿dónde están los libros de la biblioteca central de la Universidad de Carabobo? A la entrada del edifico que alberga a Fundacid (a 13 Km del campus) un gran cartel dice así: “Fundacid aspira ser la Biblioteca Central de la Universidad de Carabobo”; pero al entrar, sólo encontramos oficinas y computadores, ¿y dónde, repetimos, están los libros? ¿Para quien fue escrito ese cartel?¿Será que no está claro el significado de la palabra biblioteca? En nombre de los que creemos en la Academia, pensamos que ha llegado el momento de iniciar una discusión seria: ¿qué es una Biblioteca Central?.

En un artículo muy bien escrito (en este número de Cuadernos), el profesor Nelson Falcón se queja de la inexistencia de revistas periódicas, científicas de diversos campos. Las revistas arbitradas e indexadas son un nutriente muy importante para el investigador, para quien quiera conocer “el estado del arte”, a partir del cual comienza la frontera de lo desconocido (ese es el otro ingrediente del investigador). ¿Dónde está la colección de revistas periódicas? Existen, sabemos, pequeñas bibliotecas “sectoriales” (ingeniería, ciencias de la salud, etc.). Pero ninguna de ellas puede sustituir la existencia de una gran Biblioteca Central complementada con un gran centro cultural, como se indica más arriba.

La fotografía que encabeza estas líneas es sólo una muestra de la riqueza arquitectónica y ornamental que caracteriza a la sala Teológica del Monasterio Strahov, en Praga, cuyos orígenes se remontan al siglo XII y que contiene más de 130.000 libros de los más diversos géneros.


Página 9 Decálogo

Cuadernos Nº 14 del éxito universitario: puntos de partida

Módulo de Barrio Adentro, diseñado y construido por el gobierno ¿Es esta una muestra de la originalidad, belleza y audacia a que aspiramos?

El populismo universitario Sorprende observar el mimetismo de la universidad con las propuestas del gobierno, por descabelladas que estas sean. Por ejemplo, la creación de lugares de atención sanitaria (Ambulatorios y Centros de Diágnostico Integral) es una tarea de los gobiernos -centrales o locales- y no de las universidades. Las universidades deben proveer, eso sí, el personal calificado y esos centros asistenciales pueden, perfectamente, ser centros de entrenamiento para estudiantes o de experimentación o investigación para los profesionales. Pero no puede -no debe- la institución distraer sus energías y recursos en el asistencialismo populista tipo “Barrio Adentro”. Porque al fin y al cabo, se trata de transferir “ciencia y tecnología”, pero ni la una ni la otra abundan en nuestro medio. Para transferir conocimientos, primero hay que crear los mecanismos adecuados para su flujo.

primera clase del mundo, suele estar relacionada con uno o varios campos, pero nunca con todos. La universidad, en discusión franca y abierta, en congresos que deben ser propiciados por las autoridades, debe escoger el rumbo a seguir; y elegir, de entre las alternativas, aquellas que pudieran ser articuladas en el entorno semi-industrial que nos rodea, de acuerdo con las prioridades del país. La robótica, por ejemplo, pudiera ser un campo de investigación por la sencilla razón que las industrias de la zona -por no decir del país- se beneficiarían al incrementar su productividad y propiciar la homogeneidad, que se refleja en un control de calidad de categoría mundial -si es que alguna vez vamos a competir en un mundo gobalizado. La robótica no consiste sólo en unos artefactos semi-humanos que se mueven para realizar tareas repetitivas (pintar, soldar, ...) a gran velocidad, sin cansancio, sin errores: la robótica también se manifiesta en el control ambiental en hospitales, granjas, hoteles,..., ¡y todo esto vía Internet! Tenemos, en nuestro entorno, venezolanos expertos que han desarrollado proyectos, a título individual, de este tipo en paises caribeños. ¿Dónde están los profesores-investigadores que dominan estos temas? Para que la universidad avance, cada profesor -con la limitaciones que la naturaleza nos impone- debe convertirse en un investigador en su campo de conocimiento. Sólo así podrá después, ese profesor, hablar con propiedad y transmitir conocimientos originales a sus alumnos.

Hay algo radicalmente errado en una institución “de educación superior” cuando una mente brillante o un investigador galardonado tiene grandes dificultades para llegar a rector...

que nos provee de un ingreso los días 15 y 30 del mes, el que viaja a la capital tantas veces como haga falta para pelear por un presupuesto -que siempre termina siendo deficitariopresupuesto que, además, pocos conocen. Debemos cambiar la figura del Gran Administrador por la del Gran Orientador. El trabajo de discutir, obtener y administrar el presupuesto -que es la tarea principal rectoral actual- debe dejarse en manos de administradores (¿Vicerrector Administrativo?), capaces y bien pagados. ¡Imaginemos a Bill Gates metiendose en los entresijos del gran presupuesto que maneja, que es varias veces superior al de toda Venezuela! Sería una tarea titánica, imposible. Para eso existe la delegación, el apoyo en las otras partes de la organización cuya tarea es controlar las cifras. La tarea de Gates es la de soñar. Soñar nuevas opciones, nuevos productos, estar en la frontera del conocimiento. Hacen falta los soñadores -soñadores del planeta arco iris, diría el artista Rubén Nuñez- para que las instituciones avancen. ¿Tendremos algún día un Rector soñador?

Necesitamos audacia Las instituciones avanzan en la medida en que haya en su seno personas audaces, que no teman hacer propuestas novedosas, que piensen -y estimulen en otros- la pasión necesaria para los grandes logros. Pensemos por un instante en las dificultades por las que atravesó Eiffel para llegar a construir su torre: edificada en 1889, sigue siendo una auténtica maravilla del arte y de la ingeniería. Fueron audaces los que construyeron el Canal de Panamá, o la torre Petronas, o el Túnel de la Mancha. Fueron audaces los que concibieron y dieron el visto bueno a las pirámides de Egipto. Como dijera Napoleón, “Soldats, quarante siecles vous contemplent...”. Y que decir de Stonehenge, erigido hace 6.000 años, en condiciones absolutamente primitivas ¿Para qué tanto esfuerzo? Para materializar los sueños... Soñadores y audaces han habido muchos. La audacia es un ingrediente que debemos estimular.

Noviembre, 2008

Concurso Internacional Para el año 2009, Cuadernos convocará a un concurso internacional para el diseño de un Centro Cultural y Biblioteca Central de la Universidad de Carabobo. Para ello, se establerá contacto con los más renombrados arquitectos del mundo. La normativa será publicada en su momento. Iniciaremos, así, un movimiento para que la Gran Bilbioteca, tan vital para la universidad, se haga realidad.

Nuevas tecnologías El advenimiento de la informática -precedida por el gigantesco avance de la electrónica, que es su base de sustentación- ha creado un mundo nuevo, lleno de posibilidades que anteriormente no existían. El aprovechamiento de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, en nuestro medio, ha sido muy tímido. La universidad debe entrar de pleno en el siglo XXI y estudiar, propagar y utilizar las nuevas tecnologías para el aprovechamiento de la población y muy especialmente de la institución. Lejos parece estar todavía el día en que el correo electrónico -e-mailsustituya al documento llamado “oficio”; en que las llamadas telefónicas viajen por la fibra óptica que hemos instalado, pero no utilizado. En que el acceso a Internet esté dispoible en cada rincón del campus, en forma inalámbrica. En que cada profesor tenga una herramienta llamada “computador portátil”. En que los documentos lleven firma electrónica, que garantiza su autenticidad. Lejos, también, parece estar el día en que las estadísticas de estudiantes y profesores sean empleadas para mejorar el rendimiento. O para que las clases puedan ser dictadas por la web. Seguro estamos que un soñador, un día, llevará a cabo todo esto, y mucho más.

El rol de un Rector

El científico e innovador, Dr. Humberto Fernández Morán, a los 30 años. Soñó maravillosos proyectos y con audacia creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Neurólogicas, donde existe la mejor biblioteca científica del pais.

Cada profesor un investigador Para que la institución universitaria sea digna de ser llamada “de educación superior”, debe haber un importante grupo de personas investigando, creando conocimientos, en la fronteras del saber. Para ello, es preciso tener metas claras en varios campos, pero no en todos. La excelencia, en cualquier universidad de

A nuestro entender, el rector debe ser una figura intelectual de alto calibre. Don Miguel de Unamuno, el gran rector de Salamanca, jamás hubiera podido ejercer este cargo en nuestro medio. Porque no tendría ni el tiempo ni la energía necesarias para convencernos de que votáramos por él. Estaba demasiado ocupado escribiendo, investigando. Hay algo radicalmente errado en una institución “de educación superior” cuando una mente brillante o un investigador galardonado tiene grandes dificulatades para llegar a rector. Rector es quien nos rige, quien nos conduce. Por tanto, debe ser el mejor, el más preparado. Su rol debe ser como el buen pastor que lleva a buen fin a sus feligreses. El hecho es que la figura de Rector ha sido convertida en una suerte de Gran Administrador, vale decir, el

Un día, un hombre como este soñó con la eternidad...y la construyó, hace 4.000 años, con medios tecnológicos limitadas. Ese es el poder de la voluntad.


Página 12

Cuadernos Nº 14

Noviembre, 2008

Del narcisismo al liderazgo político Hernani Zambrano Giménez

L

a relación entre algunas características de la personalidad humana y el liderazgo, muestran que personas con una exagerada confianza en sus habilidades y una sobre estimación de sus recursos, presentan altas posibilidades de desarrollarse como líderes sociales y políticos y, por lo tanto, estar a cargo del manejo de personas y grupos. Los narcisistas son una expresión evidente en estos casos. Esto no significa que así mismo, sean los mejores líderes, ni que superen a otros tipos de líderes en los roles básicos del liderazgo. No son quienes proporcionan las mejores propuestas emocionales a sus seguidores, pero el dramatismo con que atacan las insuficiencias y necesidades de quienes les siguen, significa una constante y acumulativa intervención que, finalmente, vulnera las voluntades humanas sujetas a sus influencias; esas que se desarrollan sin límites, aunque sea por los caminos morbosos de la dominación y la subordinación excluyente. El narcisista, como líder, para realizarse necesita maltratar al otro. El liderazgo es un fenómeno psicológico de interdependencia, de doble cara. Por una parte están quienes lo necesitan para sentirse seguros, y por el otro quienes lo aportan, porque al hacerlo logran el beneficio de la dominación. La esencia de estas “dádivas” del liderazgo es dramática en los casos de los narcisistas, porque se presenta supeditada a las presiones emocionales y la manipulación que ejerce el líder sobre sus seguidores, dentro de un “escenario” prefabricado, y expresado en descarnadas humillaciones de las voluntades de las personas. El narcisista, como líder, es un alienador de consciencias fuertemente carenciadas. Los narcisistas son egotistas (egocentrados), autocentrados y autore-

feridos en todas sus acciones; se fabrican un nicho propio sobrevalorado, con el cual se presentan ante los demás utilizando recursos de la presión social y el auxilio de quienes se prestan para respaldarles en los montajes teatrales de “movimiento” de personas, cuando se considera a éstas como piezas humanas en las batallas por el poder. El líder narcisista tiene limitaciones para hacer empatía con otras personas. Pero dispone de recursos para manejar esta carencia. ¿Qué debe hacer cuando está consciente de esta dificultad? La salida inmediata tiene que ver con su inteligencia; particularmente con su inteligencia emocional y la habilidad para comportarse con una sociabilidad que luce casi auténtica

cuando se le adorna en medio de un ambiente favorable y controlado. Esto lo apreciamos cuando el líder narcisista aprende a utilizar los sentimientos de las personas y logra generar una matriz de opinión favorable hacia su persona. Cuando se combina la inteligencia con la capacidad de manipulación y el poder efectivo (particularmente poder económico y político) en el líder narcisista, el resultado puede ser una poderosa maquina humana que arrolla la dignidad de sus seguidores y les convierte en sumisos espectadores de sus distorsionadas triquiñuelas. Son los instantes cuando las personas desvirtuadas, humilladas múltiples veces, “convencidas” de sus ar-

tificiales discapacidades, y limitadas por su avanzada invalidez sensorial (no ven, no oyen), no tienen otro refugio hacia donde voltear que no sean las propuestas “salvadoras” que le ofrece, dramáticamente, el líder narcisista. Aclaremos, que el narcisismo, como condición y perfil psicológico, es diferente a la autoestima elevada, que observamos en personas socialmente maduras, adaptadas y creativas. Una persona con alta autoestima es confiable, expresa facilidad para el charming (gracia y delicadeza personal); hay en esa persona un componente de atención y cuidado genuino hacia los demás. Por lo general, a la persona con elevada autoestima le place estar en compañía de gente. No es un gusto que puede simularse con facilidad. En esto hay una diferencia en verdad notoria con respecto al líder narcisista, puesto que en este último, hay un desgaste evidente por estar simulando la mayor parte del tiempo. En el argot popular, se dice que el líder narcisista por último comienza a “cansarse” tanto de simular ser buena persona, que reaparecen en él (o ella) brotes del egocentrismo y auto adoración propios de su inmadura personalidad. El líder narcisista es un carenciado emocional. El desproporcionado montaje conductual del narcisista tiene base en carencias que intentan suplirse con la dominación y el maltrato (humillación) de otros. Opera psicológicamente el mecanismo de la balanza: “Cuando yo subo en la balanza, otros caen, y eso me hace disfrutar (morbosamente)”. Este mecanismo narcisista puede ser inconsciente inicialmente, pero al comprender el líder cuáles son sus efectos reales sobre las demás personas, pasa gradualmente a ser más y más consciente, hasta llegar al punto en que percibe la situación con “naturalidad”. Otra importante dimensión del narcisismo –el deseo de llamar la atención– parece no ser notada, generalmente, por los seguidores de estos líderes. La insensibilización para “ver” esta característica es el resultado de la fuerte presencia anestesiante del líder narcisista. Es otra presión alienante del liderazgo. Es el narcisismo en acción, cuando se apodera del liderazgo político. hernani@stanfordalumni.org


Noviembre, 2008

Cuadernos Nº 14

Página 13

El nacionalsocialismo venezolano y la ciencia Frank López

E

l asesor nacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Dr. Rigoberto Lanz, en un artículo escrito en su visitado blog, de fecha 01-08-2007, y titulado La derecha y la Misión Ciencia, sostenía lo que, a su parecer, debía esperar la “derecha” venezolana de los resultados de la Misión Ciencia. A este respecto, el profesor Lanz, en un tono envalentonado propio de los que se saben respaldados por el gobierno, dejaba caer su dura sentencia en estos términos: “la derecha seguirá chillando. Su ciencia está en el centro mismo de lo que debe ser desmantelado”. En otras palabras: de acuerdo al dictamen oficial prescrito por el consejero del Ministerio de Ciencia y Tecnología, esta Misión nacía con el propósito de acabar con la ciencia de la derecha, para poder -como dijera él mismo, en otro artículo- “poner en sintonía el talante de una revolución social de gran aliento con una revolución epistemológica”. Es decir, según la orientación dada por este alto funcionario del gobierno bolivariano, la citada Misión debía proponerse construir una ciencia y una tecnología revolucionarias, que fueran -según sus propias palabras“consistente con el país que emerge, con el nuevo modelo de sociedad que está naciendo”. Lo que sorprende de esta idea del profesor Lanz es que es idéntica a las ideas que en 1933, Hans Schemm, el

Ministro de Educación nazi, anunció a un grupo de profesores de la Universidad de Munich, cuando les dijo: “A partir de ahora no les debe importar si esto o aquello es verdad, sino si está de acuerdo con el sentido de la revolución Nacional Socialista”. De modo que el profesor Lanz, en un tono similar nos ha dicho: lo importante no es si esto o aquello es verdad, sino “si es consistente con el nuevo modelo de sociedad que está naciendo”, porque -como él mismo ha dicho- “los conocimientos “verdaderos” son aquellos santificados por los aparatos científicos” (de la derecha), agrego yo. Ideas éstas que, por lo demás, no son nuevas en la fulana Misión Ciencia, ya que el mismo funcionario ya las había expuesto el 01-09-2006, cuando afirmó que ”...La razón técnica debía ser puesta al servicio de la razón política” . Y reiterada en su Debate abierto sobre la ciencia, de fecha 29-12-2006, en la oportunidad cuando dijo, a quienes él llama “la derecha”, que había llegado “...a su fin la impunidad de hacer pasar sus visiones del mundo en nombre de falacias ‘universales’… que en Venezuela ya no es posible escamotear la diversidad de experiencias y perspectivas en nombre de anacrónicas consagraciones como ‘la verdad’, ‘la objetividad’ y tantas otras argucias con las que se reproducían los modelos dominantes”. De modo que, en este punto, tanto el Nacionalsocialismo alemán como el venezolano coinciden centímetro a centímetro: lo importante no es la verdad, ni la objetividad, sino lo que esté al servicio del Führer del proceso. Hay que decir, sin embargo, que este radicalismo del profesor Lanz, en su pretensión totalitaria de subordinar las formas del saber a la mecánica del Nacionalsocialismo venezolano no sólo no constituye una postura original, sino que, incluso, fue -como admitió Martín Heidegger (1993;55)- la postura oficial del NS-Staat y del Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei. La misma que llevó al radical nazi Alfred Rosenberg al cargo de Comisionado de Führer para la suAlbert Leo Schlageter, un referente, un mito y un pervisión de la educamártir nacional alemán y del nazismo. ción del NSDAP; la que

animó las reformas universitarias del Führerprinzip, decretada el 21 de agosto de 1933, en la que se adaptaba la institución universitaria a la naturaleza del régimen nazi; y fue además, la misma que animó la quema de libros en la enloquecida Alemania nazi. Fue una postura tan presente en el NS_Staat que imposibilitó la labor de Martín Heidegger como Rektor-Führer de la universidad de Friburgo en 1933, ya que éste, aunque compartía la idea de una ciencia al servicio del Nacionalsocialismo, no podía aceptar lo que él llamó la “ciencia política” (Heidegger; 1933:23) -la de Lanz- porque no se correspondía con “la autoafirmación de la universidad alemana”. Ahora bien, esta vieja idea de una nueva ciencia revolucionaria al servicio del “destino glorioso del pueblo”, es la que ha animado a los nacionalsocialismos a proponer otras dos ideas más que le son correlativas: una, la de la reforma universitaria, y la otra la de la autonomía. Por ello, en lo relativo a la reforma, tanto los teóricos del Nacionalsocialismo alemán como el profesor Lanz, coincidirán en la naturaleza de la reforma universitaria. En la Alemania nazi la reforma de la Universidad, a partir de la idea de una nueva ciencia, se anunció en estos términos: “Esta ciencia es entendida cuando se define la esencia de la Universidad Alemana como aquella escuela superior que, desde la ciencia y mediante la ciencia, acoge, para su educación y disciplina, a los jefes y guardianes del pueblo alemán”. Mientras que en Venezuela el profesor Lanz, asesor nacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo repetirá a su manera: “los espacios tradicionales de generación de conocimiento (universidades, organismos diversos) requieren transformaciones a fondo de sus formatos y perfiles institucionales para acoplarse a los nuevos paisajes de un Estado en plena mutación”.

Y respecto a la autonomía, tanto el Nacionalsocialismo alemán como el venezolano coincidirán inequívocamente. Los alemanes dirán (Heidegger;1933) que ser autónomo ”...es aceptar la misión histórica espiritual del pueblo alemán, pueblo que se conoce a sí mismo en su Estado”. En tanto que el doctor Lanz, en su habitual tono, nos dirá que es “...empujar con fuerza, desde todos los lugares imaginables, aquellas iniciativas que conectan la autonomía universitaria con la voluntad de cambio, la independencia de gestión con la responsabilidad intelectual y ética de transformar lo que ya es inaguantable. En suma, cuando de totalitarismo se trata, pareciera no haber diferencias ni de tiempo ni de espacio. De modo que, como en los mejores momentos del Nacional Socialismo alemán, en la Misión Ciencia se oye retumbar con mucha fuerza el ¡Heil Hitler!. oswaldo_lopez2002@yahoo.es Nota del Editor: el artículo original contiene citas que pueden obtenerse directamente del autor.


Página 14

Cuadernos Nº 14

Noviembre, 2008

Sofismas de la investigación científica en la academia Nelson Falcón Veloz

M

ucho se ha escrito y disertado, casi ad nauseam, sobre el problema de la promoción y el estímulo para la concreción de la investigación en la Universidad de Carabobo. Se han intentando crear reglamentos, organismos e incluso facultades (FACYT, Facultad de Ciencia y Tecnología), y se han experimentado políticas diversas para incrementar cuantitativamente las publicaciones en revistas arbitradas, de doctores y de profesores reconocidos por el sistema nacional de Promoción al Investigador (PPI); y a pesar de un cierto crecimiento cuantitativo, el sentir de la comunidad es que los logros han sido tímidos y los resultados se nos antojan, aún hoy, muy insatisfactorios. Insatisfactorios son los logros, para la autoridades universitarias, cuando se comparan los indicadores de la Investigación Científica en la UC con las demás Universidades Nacionales, donde lucimos muy lejos de la UCV, ULA, USB e incluso de LUZ. Insatisfacción y frustración de la mayoría de nuestros colegas investigadores, por las carencias de condiciones, recursos y facilidades para la realización de esa actividad creadora y creativa, como es la investigación científica. La investigación científica en nuestra universidad sigue estando signada por el heroísmo y estoicismo en medio de una realidad cercada por la burocracia, el disimulo y el docentismo. Parte del problema es la ausencia de discusión profunda sobre el significado y significante de la Academia, de la Ciencia y de la Investigación Científica; debido a la asunción acrítica de conceptos y dogmas en torno a la actividad científica, por quienes están llamados a tomar las medidas correctivas en el seno de la dirección universitaria. Y sobre este aspecto

conceptual, con algunos ejemplos prácticos, en una visión personalísima, que abordaré aquí para mis selectos lectores.

Mitificación tecnológica El innegable avance de la ciencia moderna, como poder transformador del entorno en el mundo natural, ha llevado al observador desaprensivo a mitificar y sobrevalorar los avances tecnológicos. Esta supravaloracion tecnológica no es evidente en si misma y se manifiesta en la creencia que más y mejores tecnologías son suficientes para resolver casi cualquier problema en una sociedad, en un país e incluso en una institución como la UC. Un análisis más profundo nos revela que esa mitificación tecnológica es falaz y es lo más parecido a la sobrevaloración teísta, que hiciera la religión medieval. Permítaseme un ejemplo; de ordinario pareciera que mayores y mejores recursos tecnológicos como laboratorios más modernos y aparatos más sofisticados aumentarían de por si la producción de conocimientos; independientemente del entorno donde se realice el esfuerzo académico. La historia de las ciencias nos muestra que eso no es cierto. Galileo, Darwin y Einstein; son sólo tres casos obvios donde el salto cualitativo del conocimiento no ocurrió por quienes contaban con mejores y mayores recursos técnicos para la época. Hay una conexión con el entorno que no puede soslayarse. La propia UC contó hace años con modernos microscopios electrónicos, hoy obsoletos, sin que por ello se incrementara la producción científica de los laboratorios y centros donde fueron adquiridos; lo mismo ocurrió hace ya doce años con el primer espectrógrafo de infrarrojo adquirido por la neonata FACYT, que yo sepa nunca funcionó y si lo hizo aún estamos a la espera de algún resultado publicable. Se habla de la fibra óptica, de los beneficios de la red de Internet, incluso hay quienes pregonan que con Internet II habrá un salto cuantitativo en la producción académica universitaria; pero esas conclusiones no están basadas en argumentación sólida, son sólo conjeturas y buenos deseos, nada más. La tragedia es que se están comprometiendo buena parte de los recursos

disponibles para la investigación en la UC a lo largo de una década, basándonos en una presunción derivada de la mitificación tecnológica.

Confusión entre técnica y tecnología De ordinario se habla de ciencia y tecnología, como si la segunda fuera una simple consecuencia de la primera; y por ende, que la ciencia “válida”, deseable y pertinente es la que conduce a la segunda. Los científicos de las ciencias “básicas” idean técnicas y prototipos; y los ingenieros crean las aplicaciones en manufacturas y aparatos, reproducibles en serie y de forma económica. Hay que abrir allí la discusión. La tecnología, como conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico; es decir, como ciencia aplicada, supone dos aspectos desligados de las ciencias básicas: su aplicación masiva y su factibilidad económica. Ergo, una facultad de Ciencias Básicas (que gradúa licenciados en Física, Química, Matemáticas, Biología y Computación) no puede generar tecnologías porque no capacita para la producción en serie y económicamente factible. Si esto es así, nuestra más novel Facultad tiene un nombre equivocado. Por ello quizá todas las demás universidades venezolanas carecen de facultades de Ciencias y Tecnología;

sólo tienen una facultad de Ciencias, a “secas” sin el epíteto tecnológico que es propio del mundo de la ingeniería, quienes verdaderamente producen las tecnologías en el mundo entero. En las universidades donde hay facultades de ciencias y tecnología, se gradúan ingenieros además de licenciados; esto ocurre desde Bolivia hasta Europa. Por otro lado idear tecnología es necesariamente consecuencia de idear teorías sobre la interpretación de la realidad natural, que no es posible sin la llamada investigación “básica” o fundamental, pues el fenómeno deviene de los fundamentos. Luego toda investigación “básica”, por ser a priori, es deseable, potencialmente útil y en consecuencia, pertinente. Si la FACYT desea alguna vez concretar sus futuros logros técnicos en tecnologías, es fundamental la suma de recursos; humanos y técnicos con la facultad de Ingeniería, como en casi todas las universidades europeas. Esto puede hacerse fácilmente; bastaría con unificar los departamentos del Ciclo Básico de la facultad de Ingeniería con sus homónimos en la FACYT; como lo hace la ULA.¿Habrá alguna vez esa voluntad política para cruzar, literalmente, la calle que los divide?.

“Produccion” cientifica vs. actividad académica La creación intelectual y sus mani-


Noviembre, 2008

Cuadernos Nº 14

Página 15

Sofismas de la investigación... festaciones son intangibles, en primera instancia, y pertenecen al Topus Uranus platónico, el mismo mundo de las ideas discutido en la institución fundada por Platón, la Academia, de donde hasta hoy, se le usa como sinónimo de actividad universitaria. La producción se refiere a cosas, objetos y valoraciones económicas de ellos; en estrictu sensu, no puede existir producción científica ni académica; sino producción de revistas, libros, medios electrónicos, etc. que expresan las actividades de la Academia. Como tampoco “producimos” egresados en la universidad, sino que la universidad titula ciudadanos en capacidades y competencias específicas de acuerdo a un “plan” apriorísticamente definido, léase Curriculum o Pensum. La diferencia semántica es fundamental: debe tener igual valor conceptual el sínodo académico, el foro, el libro (en soporte de papel o electrónico), el artículo científico, el informe técnico, el discípulo o “Egresado”, la teoría, la composición plástica o lírica y el discurso. Todos ellos son manifestaciones de la Academia, como lo fue en la Grecia Clásica, en el Museum o Biblioteca de Alejandría, y en el Colegio Superior de Varones, preámbulos de nuestra Universidad de Carabobo. No basta con incrementar el número de revistas arbitradas, de doctorados y de proyectos de investigación. Incrementar la actividad académica pasa también por crear condiciones, ambientes y espacios temporales de la discusión e intercambio de ideas, seminarios y foros permanentes. Pasa por la reflexión y el “ocio creativo”, donde los profesores y estudiantes tengan un ambiente seguro y digno -y el tiempo libre suficiente para la discusión y la reflexión. Si se mina el tiempo de permanencia en multitud de comisiones y actividades burocráticas rutinarias, trocamos al profesor en funcionario docente, li-

gado a la discusión de casuísticas y a la elaboración continua de reglamentos e informes de comisiones, en lugar de sus actividades académicas para las cuales fue creada la Universidad.

UC: consejos para su desarrollo científico y humanístico El fin del CDCH no es otro que ser promotor de la actividad académica y de la investigación científica. Es decir su deber es realizar acciones y administrar recursos para procurar esa actividad; no para permisarla. No es cuestión sólo de reglamentar o de designar a su Director Ejecutivo, la más de las veces “atado” a las decisiones de las subcomisiones internas, constituidas por los representantes de las facciones políticas mayoritarias que cohabitan en cada Facultad. Constituye un ente separado de la propia comunidad universitaria (no es casual que físicamente esté situado fuera del campus y del rectorado) de carácter secreto (no se publican las actas de las comisiones ni se pueden acceder a los “expedientes”) constituido casi anónimamente (sus “árbitros” evaluadores no están registrados en una lista o banco conocido, y usualmente son designados ad hoc, por los integrantes de la comisión de turno y en función de la identidad y afectos del solicitante); no es democrático (no hay en las comisiones representantes independientes de las autoridades, sino que son designados por las mayorías de turno en los Consejos de Facultad, ni de APUC (Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo), ni estudiantiles, ni egresados, ni observadores). En suma, actúan como si se tratase de un “Tribunal Inquisidor”, es decir que juzga y evalúa secretamente… en contradicción con el carácter de transparencia y participación de su fin promotor. La inequidad y subjetividad de la toma de decisiones en lo tocante a subvenciones para asistencia a eventos internacionales, proyectos y equipamiento es tan manifiesta que jamás se ha hecho pública una relación detallada o anuario que especifique quienes han sido los beneficiarios, los montos y los conceptos. ¿Puede ponérsele un cascabel al gato? Una estadística de tales subvenciones de los últimos cinco años evidenciaría fácilmente la subjetividad y las cuotas de poder en el seno del

CDCH UC.

Espejismos o la cultura del disimulo Por último, y no menos importante, es nuestra idiosincrasia, que ha permeado a la comunidad académica universitaria. En una época donde lo mediático sustituye a lo real y donde el rasero amenaza con banalizarlo todo; en nombre de la mal entendida “igualdad”, los seres humanos no somos iguales; tenemos si, como ciudadanos, los mismos derechos. En la actividad científica local, esta “rebelión de las masas”, criticada por Ortega y Gasset, se traduce en la vaguedad y vulgarización. Es fácil advertirlo, los llamados Laboratorios, que no son tales; por ejemplo, “Laboratorio de Computación”, “Laboratorio de Ciencias Sociales”, etc. Laboratorio, en ciencia, supone experimentación; luego no hay laboratorios de astronomía sino observatorios. No puede haber experimentación mediante simuladores computarizados, pues la experimentación trabaja con objetos reales, no virtuales. Si aceptamos que hay Laboratorios de Informática y de Computación, igualmente hay que aceptar que hay laboratorios de Lingüística, de Lógica y de Matemáticas. Pero en todo caso no son iguales a los de Química, Medicina y Biología; y la confusión semántica deviene en disimulo, cuando no en engaño. Si se dicen “Laboratorios” porque se labora, se experimenta o se trabaja, entonces debemos aceptar que nuestras casas no tienen cocinas sino Laboratorios de Alimentos, que no hay en la ciudad prostíbulos sino Laboratorios de Sexo. Así pues, si todo conocimiento es “científico”, hay que admitir un cierto conocimiento de las artes amatorias, por lo que la profesión más antigua del mundo se eleva ahora a la categoría de poder otorgársele, ¿por que nó?, un premio Nobel en “Ciencias Amatorias”. La Cicciolina (estrella porno) y Einstein lucen iguales en la lógica de la medianía. El problema no es semántico, es que la medianía del disimulo abarca también el financiamiento; así, se distribuye por igual recursos para Laboratorios Informáticos, con más y más computadoras como si en verdad fueran “equipos de laboratorio”, en perjuicio de laboratorios propiamente dichos, que requieren reactivos, aparatos e instrumentos especializados. Es fácil evaluar el disimulo; no se puede engañar a todos todo el tiempo. Hágase un cociente entre recursos asignados y publicaciones especializadas (sin contar las de revistas de la UC, pues en muchos

casos los editores y los subvencionados son los mismos o están en el mismo “laboratorio”). Se confunde alegremente el Seminario y el Simposio con el Congreso. Como si fuera solo un asunto cuantitativo. Se da el caso que en un congreso reciente, he visto con asombro una sección de trabajos que abarcan entre otras: uno sobre la masa del fotón; otro sobre el cultivo in vitro de no se que espécimen biológico; otro más sobre la curva corriente/voltaje en películas de aluminio silicio; y otro sobre la fabricación de salchichas cocidas de pollo, …. Y todos ellos comentado por un matemático computista. Que me perdonen mi ignorancia pero suena más a la Torre de Babel que a la interdisciplinariedad. Y uno se pregunta si no seremos todos cómplices de la cultura del disimulo. No tengo dudas en que todos son trabajos meritorios; la responsabilidad no es de los autores, sino de quienes “acomodaron una Feria” en lo que debió ser un Congreso de Investigación. Se argüirá que la idea es mostrar los logros en investigación; pero lo contradictorio es que limitaron la participación de la mayoría de los profesores con un dudoso arbitraje y un exceso de celo tal, que dejó por fuera más de la mitad de los trabajos sometidos a consideración. Así los congresos muchas veces no son especializados ni editan memorias, sino que son típicos “eventos” vitrina de carácter “general” para el protagonismo y promoción de los organizadores y sus acólitos, a fin de justificar los recursos asignados. Retomar las cátedras, especializadas y rigurosas, en el binomio profesor/estudiante y dotarlas de facilidades para su labor académica, permanente, silenciosa y eficaz es la alternativa al protagonismo mediático del disimulo y los conclaves que lo favorecen. nelsonfalconv@gmail.com


Página 16

Cuadernos Nº 14

Noviembre, 2008

Coordinador del Centro de Estudios de Historia Actual de la UCV

Agustín Blanco Muñoz: Culto a Bolívar es promovido por los usufructuarios Basándose en la discusión sobre el auge de la veneración al “Libertador de la patria”, el pasado colonial del país y la liturgia cívica, este historiador dedicado a la docencia sostiene que buena parte del pensamiento y ciencias nacionales son de contenido y proyección colonial, al tiempo que asegura que Venezuela no necesita rescatar su pasado colonial sino salir de él

Yolimer Obelmejías Valdez

- ¿El actual culto al Libertador Simón Bolívar pudiera entenderse como una deficiencia cívica del modelo de gobernabilidad?

- El culto a Simón Bolívar forma parte de la confrontación entre los hombres-poderes. Frente a Santander o Páez se levanta la figura legendaria de Bolívar, el jefe supremo a lo largo de la contienda, quien supo apartar en su momento a un Generalísimo Francisco de Miranda o a un General Piar. Es el hombre-independencia. El hombre-historia y de los privilegios que fueron disfrutados por los héroes que le pasan factura a la ‘nueva república’. - Por ello, nada más lógico que “el culto a Bolívar” promovido por los usufructuarios y por quienes entienden que el uso de su figura podía servirles para promoverse como aspirantes a ‘héroes de la patria’. - Así como se habla desde hace décadas del culto al Libertador, ¿Se puede hablar también de un grupo que se opone al mismo? ¿Cuáles podrían ser los objetivos de estas figuras?

- Quienes hoy se oponen al culto a Bolívar lo que quieren es sustituir la figura del Libertador, pero no propugnan una concepción de la historia-colectivo, al contrario, por ahí anda uno de los jefes del anticulto a Bolívar sosteniendo que la salida a la actual crisis política está en la aplicación del legado democrático e histórico de Rómulo Betancourt. - Hay que dejar registrado que el anticulto a Bolívar forma parte del mismo culto a la vez que promueve un culto contrario o paralelo, así, en el lugar de Bolívar para la correspondiente glorificación se quiere colocar a Rómulo Betancourt, a quien venden como el “padre de la democracia” y autor del legado que pueda salvarnos de la honda crisis que padecemos.

“Hay que salir del pasado colonial” - ¿Recuperar el pasado colonial pudiera constituir un paso necesario para reconstruir la viabilidad histórica de la nación?

- No hay que recuperar lo que no hemos perdido. No necesitamos rescatar el pasado colonial sino salir de él. Buena parte de nuestro pensamiento y nuestras ciencias son de contenido y proyección colonial. Es una esencia de la cual no nos hemos podido despojar. Eso lo hemos discutido ampliamente a través de lo que se ha denominado el Movimiento de los No Descubiertos, con ello, hemos querido demostrar que la vieja concepción histórico-historiográfica, vigente hoy, mantiene

vivo y actuante un coloniaje-vasallaje, que sólo cambia de formas expresivas. - Como ejemplo, podemos aludir a la actual historiografía y la acción de nuestros políticos enmarcadas ambas en la concepción positivista. Mientras no se supere esa limitación y seamos capaces de dejar a un lado la invasión con toda su carga de estrangulamiento ideológico, geopolítico, humano-mental e histórico, en general, no se podrá avanzar en la clarificación y la propia comprensión de un proceso social determinado por la fuerza de la imposición y frente al cual, no han tenido mayor éxito las fuerzas que se han ubicado en el plano de la “resistencia”. A 516 años de la invasión se sienten aquí los efectos de una imposición que aún goza de muy buena salud.

No hay que recuperar lo que no hemos perdido. No necesitamos rescatar el pasado colonial sino salir de él...

- ¿Estamos en presencia de un agotamiento del modelo democrático? ¿Ser liberal es una opción en la Venezuela a corto plazo?

- ¿Cómo puede agotarse algo que no existe? Allí precisamente reside la falsificación y el mismo coloniaje en lo que se refiere al pensamiento, a la mentalidad. Aquí ha habido intentos por instaurar una democracia representativa, que no se representaba sino a sí misma, que constituyó su propio marco legal para poder incumplirlo y que engañó al colectivo con el mensaje de un voto que convertiría al hombre común en hacedor de su propia historia. - Ese engaño-fraude ha llegado tan lejos que ahora hablamos de democracia participativa (sin participación), de democracia socialista (sin socialismo) y de democracia revolucionaria (sin revolución), por esto hay que decir que en Venezuela es necesario enfrentar los dos polos de un mismo pensamiento positivista que utiliza sus caudillos y mueve sus piezas, de acuerdo a sus posibilidades de penetrar el botín petrolero, de allí que la salida no esté en enfrentar un liberalismo a un revolucionarismo. Ambos son hijos de un positivismo que hace recaer sobre un hombre-figura-mesías todos los poderes y posibilidades para hacer una historia que favorece en primer término a su persona y luego a su entorno. - El mundo globalizado y transnacional explotador de hoy no puede ser visto con la óptica tradicional, ni con los viejos moldes de unas ciencias sociales que no han dado el salto para convertirse en verdaderas ciencias de lo humano. Hoy, situados frente a un mundo polvorín, no podemos menos que hacer un llamado de conciencia en pos de la construcción de la historia del hombre que tendrá que ser.

Foto cortesía de Venancio Alcázares/El Universal.

Semblanza de Agustín Blanco Muñoz Agustín Blanco Muñoz es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Doctor en Ciencias Sociales, Docente-Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) y del Doctorado de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales FACES-UCV. También se desempeña como director de la Revista Intento, coordina el Centro de Estudios de Historia Actual y funge como secretario ejecutivo nacional de la Cátedra “Pío Tamayo”. Actualmente, está a cargo del proyecto de investigación: Revolución, democracia y socialismo en la Venezuela actual: 1958-2008. fue o es una necesidad? ¿Una muestra, quizás, de la precariedad de nuestro republicanismo?

- No puede menos que llamar la atención que a estas alturas de la era atómica, de la ciencia cuántica y la globalización, nosotros tengamos que ocuparnos aún de debatir sobre liturgia y santos. - Esto es la mejor demostración, no sólo de la “precariedad de nuestro republicanismo”, sino también del nivel de nuestro pensamiento, todavía inmerso en las viejas fuentes de la tradición religiosa y, en general, de la paradoja que establece un mundo desarrollado, marcado por la ciencia y la tecnología y otro, en el cual, prevalece el pasado de la oscuridad, el atraso. - No hay duda, en consecuencia, de que la institución del conocimiento prevaleciente pertenece sólo a una entidad o segmento de la sociedad, que tiene para sí el resguardo de los privilegios, pero lo llamativo y lamentable, es que aún en esos territorios de la ciencia nos encontramos con los poderes

Dicotomía entre ciencia y religión ¿La liturgia cívica con su respectivo santoral

Continúa en la página siguiente...


Noviembre, 2008

Cuadernos Nº 14

Página 17

La política como producción de hegemonía

Sobre dominación y hegemonía Nelson Acosta Espinoza

L

a estrategia de mercadeo del Presidente ha sido sencilla: anular el sentido regional y municipal del venidero acto electoral y transformarlo en un plesbicito en torno a su figura como jefe máximo. Desde luego, más allá de sus implicaciones electorales, descansa esta astucia sobre el carácter autoritario del régimen, la personalidad mesiánica de su líder y una concepción de la política en clave de dominación y no de hegemonía. Esta última distinción es básica para poder, por un lado, desentrañar la verdadera naturaleza del régimen y, por el otro, diseñar una política que enfrente y desplace de los espacios de poder esta visión restringida del ejercicio de la política.

Dominación y hegemonía Estos conceptos son complementarios y apuntan a situaciones de tránsito societario. En general, una realidad política puede ser descrita con el primero de estos términos cuando existe un déficit hegemónico, o lo que es lo mismo, un bajo nivel de consentimiento activo hacia el relato político del momento. La dominación, en síntesis, se expresa en formas manifiestamente políticas, implementadas desde el estado y sus aparatos. La hegemonía, por el contrario, se construye desde el ámbito de la cultura y la vida cotidiana. Cuando esta circunstancia sucede, el grupo dirigente se permite ejercer la dirección intelectual y moral de una sociedad en un período histórico preciso. Desde luego, estas dos calificaciones se entremezclan y se superponen en una dinámica infinita dentro de la cual toma lugar la génesis y el ocaso de los dispositivos políticos.

Dominación carismática Max Weber estudió sistemática-

mente el fenómeno de la dominación y sus dimensiones asociadas como lo son poder y autoridad. El primer concepto, lo interpretó como la capacidad de imponer los mandatos que emanan de una autoridad y, este último término lo entendió como el estudio de quien posee el mando. Para este autor, dominación constituye un fenómeno mucho más amplio que predica sobre la obediencia habitual a los mandatos de la autoridad. Mediante estas sutiles diferenciaciones, Weber intenta dar respuesta a la pregunta clave de la ciencia política: ¿en que últimos principios puede apoyarse la validez, la legitimidad de una forma de dominio, es decir la obediencia por parte de los “funcionarios” frente al señor y por parte de los dominados frente ambos? Leyes, tradición y carisma constituyen los soportes de los tres “tipos ideales” de dominación mediante los cuales este autor intenta responder a esta última interrogante. La presente situación que padece el país se aproxima al tipo ideal de dominación que cobija el término carismático. En efecto, el liderazgo del Presidente Chávez connota, para un número importante de la población, una suerte de significado de corte religioso, mesiánico; de salvación y esperanza. Este “carisma” ha concitado un cierto consenso en torno a su figura; sin embargo, si bien ha evocado dominación, no ha sido capaz de producir hegemonía. No ha conquistado la dirección moral de la sociedad venezolana. No ha podido desplazar el “sentido común” democrático que prevalece en la población del país.

La política como producción de hegemonía La política, cuando se encuentra en sintonía con la complejidad discursiva del momento y su concepción es de naturaleza democrática, puede ser asumida como una herramienta

Viene de la página anterior...

de lo mágico-religioso. - La sensación de no alcanzar siquiera una media-vida ni una media-felicidad, la carencia de toda realización y la pérdida de perspectiva ante los “proyectos salvadores” como el revolucionario, obliga al colectivo y al individuo, en particular, a volver sobre el recurso litúrgico-santoral que es inagotable y siempre está en la posibilidad de ayudar a una existencia que deviene de los dioses. - La humanidad no ha logrado desprenderse de sus dioses. Su incapacidad de vida la mantiene apegada a los dioses. No se ha logrado la vida verdadera, la vida propia sino la que emana de esos

para producir hegemonía. Como lo señalamos, no tiene cariz de dominación una apuesta política hegemónica. No constituye una fuerza unitaria o monocorde. Este concepto, insistimos, nos remite a un campo de múltiples oposiciones, en el que se entrecruzan, por ejemplo, los discursos del Estado con los demás discursos existentes en la sociedad, con la emergencia de discursos nuevos, surgidos de los anteriores, pero siempre necesariamente interactuantes; la hegemonía es un terreno cruzado de pulsiones, un campo de batalla, no una verdad oficial ni el recitatorio rutinario de unos cuantos principios sobre el lugar que le corresponde a cada quien en la sociedad. La historia del siglo XX venezolano puede ser considerada como la exploración incesante de un principio a partir del cual se pudiera hegemonizar el cuerpo social. En el plano político esta búsqueda cristalizó el 23 de enero de 1958. En el plano cultural, se ha instalado en el país un sentimiento democrático que se encuentra engarzado con nuestra cotidianeidad societaria. Esta circunstancia explica las barreras que han impedido la instrumentación del llamado socialismo del siglo XXI.

El 2009 A partir de año 2009 se abre a la sociedad y sus actores una ocasión para sustituir dominación por hegemonía. Desde luego, para aprovechar

dioses, por ello, a pesar que en el siglo XIX apareció la concepción materialista de la historia para proclamar como novedad, que la historia la hacen los hombres; hoy nos hallamos en el imperio de los dioses, de donde materialmente no hemos salido. - ¿En plena era de desarrollo científico el hombre debe colocar sus creencias mágico-religioso a un lado? - No precisamente, nos encontramos ante la dicotomía entre la ciencia y la religión. En principio podríamos aplicar la máxima de Goethe “quien tiene ciencia o arte ya tiene religión”, quien no los tenga, que acuda a la religión, pero ocurre que la ciencia de los proyectos de humanos, al no responder a la vida, obliga a volver sobre los dioses.

esta oportunidad se requerirá romper ataduras con esta agotada cultura política. Esta nueva hegemonía deberá ser construida sobre materiales distintos a los que caracterizaron al viejo dispositivo político. A pesar de ello, hasta el momento, son pocos los actores que balbucean el lenguaje de esta democracia por venir. En el fondo, para finalizar estas breves líneas, de lo que se trata es de comunicar “lo que se va a decir para ser escuchado y lo que hay que escuchar para poder hablar”. Obtener victorias electorales no garantiza la construcción de una política con vocación hegemónica. Se requiere, insistimos, hablar en el marco de una nueva gramática política acostnelson@gmail.com

- Por eso sostengo que resulta una paradoja hablar de liturgia y santoral en estos tiempos atómicos, de satélites, de la mayor velocidad del capital financiero y de la más brutal tecnología, pero ocurre que al no convertirse esta institución en ciencia del hombre, da pie a que prosiga el culto a los santos y dioses. - ¿En Venezuela seguimos apegados a la liturgia de santos y dioses? - Seguimos apegados a ese mundo en tal medida que aquí estamos tratando el tema con el objeto de ver qué ocurre hoy en el país y qué va a ocurrir mañana. yolimer@gmail.com


Página 18

Cuadernos Nº 14

Noviembre, 2008

La inmigración italiana y el desarrollo de Venezuela

Historias detrás del mostrador Mariandreína Ruiz Roa

C

arbonara, así se llama el pueblo ubicado al norte de Italia en donde nacieron los siete hermanos Fridegotto. De ellos, sólo las tres hembras se quedaron en Europa, pues hace justo 50 años los cuatro varones de la familia se fueron viniendo uno a uno a nuestro país para trabajar –en primera instancia– como empleados en una ferretería de uno de sus primos que vivía en Caracas, “y estaba casado con una venezolana”. La historia desde que inauguraron su primer local en Maracay en junio del año 1959 hasta nuestros días está cargada de anécdotas, pero la constante ha sido el trabajo duro. El resultado salta a la vista: actualmente tienen cuatro ferreterías que se consideran unas de las más importantes del país, distribuidas en Valencia, Puerto La Cruz y Maturín. Son el vivo ejemplo de una empresa familiar. En su sede principal, ubicada en la Urbanización Industrial Carabobo, cercana a la gran Zona Industrial de nuestra ciudad, algunos de sus hijos salen y entran de las oficinas atendiendo las tareas diarias, mientras tanto Tiziano Fridegotto, quien junto a Flavio se quedó a la cabeza de este negocio, nos cuenta su experiencia desde su llegada al país. Sus vivencias se repiten en decenas de familias europeas que igualmente vinieron a Venezuela antes de los años 60’ y empezaron “desde cero”. Comenta Tiziano que desde el principio la ayuda recíproca entre las colonias italianas y españolas ha sido fundamental para el desarrollo de ambas, y de esta manera es que la in-

La inmigración italiana

Vista parcial de la ferretería Hermanos Fridegotto, fundada en 1984, cerca de la Zona Industrial de Valencia.

dustria de la construcción y -en este caso la del rubro ferretero- ha ido creciendo y fortaleciéndose.

Viernes negro y de fuego Recuerda Tiziano que uno de las peores crisis que tuvieron que pasar fue entre los años 1982 y 1983, cuando además de que padecieron las consecuencias inherentes a la devaluación del bolívar, ocurrida aquel viernes 18 de febrero de 1983, su sede principal, ubicada en ese entonces en el centro de Valencia, se prendió en fuego, luego de que se desatase un incendio en una mueblería ubicada al lado de la ferretería. “Lamentablemente se quemó en un momento en que hubo una devaluación de la moneda, se quemó a

4,30 y tuvimos que reponerla a 8 ó 9 bolívares. Deudas que contrajímos a 4,30 llegamos a pagarlas a 30 y 40 bolívares de la época. Prácticamente se perdió la mitad del dinero. Casi tuvimos que empezar de nuevo”, rememora el empresario, agregando sin embargo, que los tiempos más duros fueron los vividos por los dos primeros (hermanos) que vinieron a Venezuela. “Yo llegué en el año 66, unos diez años más tarde que ellos, y ya para entonces todo estaba caminando tanto en Valencia, como en Maracay”, puntualiza Tiziano, reconociendo el esfuerzo de Mario y Antonio. Gracias a la mano que le tendieron los proveedores, quienes no dudaron en “fiarle” luego del incendio, el negocio “prácticamente vuelve a nacer”, y afortunadamente, desde entonces, no han pasado por dificultades de una magnitud similar. Claro está, el empresario acota que el negocio -al igual que el resto de los comercios en el país- no escapa de los inconvenientes que acarrea el control de cambios, así como la escasez de algunos rubros que son importados.

De tal palo tal astilla

La portada de la revista Laboral, septiembre 1984, anuncia la inauguración, de la ferretería Fridegotto.

Otra vista parcial de la ferretería Hermanos Fridegotto, 24 años después de fundada.

Acostumbrados a ser hombres de faena, pues vienen de una familia en la que hasta “el tatarabuelo” ya era comerciante, el único camino que conciben los Fridegotto es seguir trabajando en nuestro país. A su Italia natal van -en el caso de Tiziano- de vez en cuando a visitar a algunos familiares y amigos, pero la estadía no se extiende por mucho tiempo, ya que le es imposible desligarse de sus responsabilidades y

La mayoría de los Italianos emigró a Venezuela a consecuencia de la seguna guerra mundial y de sus destrucciones en la península. En los años 40’ y 50’ más de 300 mil italianos entraron por el puerto de La Guaira, creando la mayor “colonia” europea en Venezuela. Inicialmente muchos fueron enviados a las colonias agrícolas (como la “Colonia Turén” en el estado Portuguesa), pero la mayoría terminó trabajando en el comercio, industrias y servicios de las principales ciudades venezolanas. Los Italianos llegaron a Venezuela principalmente desde las regiones pobres del sur de Italia (como Sicilia), pero también desde el industrializado norte (como Emilia -Romagna y Veneto).

Carbonara Este pequeño pueblo italiano, situado a 55 Km al suroeste de Venecia. Se dice que el origen de la salsa carbonara, que le da un especial gusto al spaghetti, nació en esta región del norte de italia, que es una zona montañosa con minas de carbón, donde abundaban los cerdos y los huevos . Al remover la pasta se iba desprendiendo el polvo de carbón que muchas veces caía sobre el plato, siendo este el origen que la da el nombre de carbonara. (el término italiano carbone significa carbón, en español)

modo de vida en Venezuela. De su tierra y sus raíces también relata que todos los hermanos nacieron al calor de una panadería, que era el negocio principal de la familia, junto a una finca y un bar que tenían en su pueblo, ubicado cerca de Venecia. “De lo tradicional no queda nada, nos fuimos viniendo uno a uno y vendimos todo”, finaliza el ferretero, quien estima que, en nuestro país, trabajando arduamente, hay incluso mayores posibilidades de prosperar que en Europa.


Noviembre, 2008

Cuadernos Nº 14

Página 19

Historia de la marca Renault (II)

De Louis Renault a la estatización Juan P. Vignau

Nace la Societé Louis Renault La característica línea del capot se debía a la ubicación del radiador por detrás del motor, en el panel del torpedo. En 1906 se inició la producción de ómnibus y camiones, y el retorno a la competición en el Gran Premio del Automóvil Club Francés en el circuito de Le Mans con tres potentes Renault de 90 CV confiados a Szisz, Edmond y Richet. Ferenc Szisz, de origen húngaro, se adjudicó la carrera y al año siguiente finalizó segundo, pero en 1909 los Renault obtuvieron opacos octavo y décimo puestos, de manera que se dio por finalizada la segunda etapa deportiva de la marca. Mientras tanto industrialmente el crecimiento era incesante. En 1908, Fernand se retiró de la empresa por motivos de salud dejando solo a Louis quien debió sacrificar su trabajo en el taller para ocuparse de la conducción de la sociedad que cambió su denominación por la de Societé Louis Renault. En ese año hizo su aparición el primer modelo de seis cilindros; el AR de 9.5 litros de cilindrada y en 1910 la gama se incrementó con otros automóviles de seis cilindros con potencias de 18, 35 y 40 CV. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial toda la producción de la Renault se destinó al suministro de material bélico. Las autoridades francesas le solicitaron a Renault el suministro de motores de aviación que desde 1907 él había estado diseñando. Es así como fabricó un doce cilindros de 300 CV que equipó a los aviones de reconocimiento Breguet A-12. Más tarde le encargaron la fabricación de obuses y al cabo de algunos meses la producción se estabilizó en 20.000 piezas diarias, bastante menos que los 50.000 que fabricaba Citroën, pero a un costo mucho menor. Pero evidentemente al Gobierno no le interesaba el dinero sino la cantidad y mientras a André Citroën no lo molestan, a Louis Renault le exigen cada vez más. El siguiente pedido es de automóviles blindados para ser equipados con torretas de ametralladoras, camiones para el transporte de tropas y finalmente en diciembre de 1915, tanques y tanquetas. Finalizada la guerra, a Louis Renault sólo le interesa volver a la fabricación de automóviles. En 1919 tiene una fábrica construida sobre un terreno de 35 hectáreas que abarca la isla de Seguín en el Sena unida por puentes a las instalaciones. Pero el principal problema era el suministro de materia prima cuya distribución

El Renault Juvequatre, primer automobil con carrocería autoportante, motor de 4 cilindros de 1.003 cm3 fue el modelo con más éxito antes de la Segunda Guerra Mundial y del que, en 1939, se habían producido 27.000 ejemplares.

estaba del comité des Forges. Louis entonces funda la Unión de Consumidores de Productos Metalúrgicos e Industriales a fin de obtener acero a precios más ventajosos.

1922 Nueva denominación Las ideas de Henry Ford también influyeron en la producción de Renault, que lanzó el modelo 10 CV, un cuatro cilindros que se hallaba inspirado en el Ford T. En 1922 por razones fiscales, la sociedad de Billancourt adoptó la denominación de Societé Anonyme de Usines Renault y equipó a sus modelos grandes con frenos en las cuatro ruedas; al año siguiente esa innovación se aplicó también a los modelos económicos. Su rivalidad con Citroën lo llevó en ese año a lanzar un automóvil utilitario que seria el competidor directo del famoso “Citron”; el KJ con motor cuatro cilindros de 951 cm3 y refrigerado por agua. Organizó también una travesía por el desierto del Sahara en 1923 con vehículos derivados del 10 CV con dos ejes motrices traseros y equipados con neumáticos dobles para aumentar la adherencia. Más tarde entre 1925 y 1926 esos vehículos atravesaron completamente el África desde Orán hasta Ciudad del Cabo recorriendo 10.000 km en 18 meses. Mientras tanto la fama de los motores de aviación que fabricaba Renault era tan grande que la mayoría de los aviones escuela, de perfeccionamiento y de transporte estaban equipados con motores salidos de Billancourt. Retirada oficialmente de las competencias automovilísticas, la Renault se dedicó en la década del ‘20 a batir records mundiales de velocidad

en el circuito de Montlhery, siendo los mas afortunados los intentos de 1925 en que con el famoso 40 CV marcó numerosos records entre ellos el de las 24 horas a mas de 140 Km/h de promedio y en 1926 a mas de 173 Km/h. En 1925 juntamente con una nueva serie de modelos surgió el famoso emblema distintivo del rombo. Fueron designados con nombres extraños y fantasiosos y entre ellos cabe mencionar el Monasix de seis cilindros de 1927 que fue seguido por el Vivasix y Vivastella, ambos de 1928. Asimismo, en ese año el famoso 40 CV fue sustituido por el primer Renault de ocho cilindros de 7.125 cm3 denominado Rinastella con radiador delantero, característica que fue adoptada por todos los modelos a partir del año siguiente. Entre los vehículos económicos, a partir de 1931 se fabricaron el Primaquatre y el Vivaquatre, ambos de cuatro cilindros. Al primero le siguió poco después el Monaquatre de 8 CV y en 1935 el Celtaquatre, un 1.500 veloz y económico que recibió gran aceptación. Pero sin dudas, el gran acontecimiento lo representó el Juvaquatre, que fue el primer Renault con carrocería autoportante en acero con motor de cuatro cilindros de 1.003 cm3 y que fue el modelo con más éxito antes de la Segunda Guerra Mundial y del cual en 1939 se habían producido 27.000 ejemplares.

La mano del Estado y la muerte de Louis Renault El inicio de la Segunda Guerra Mundial fue el principio del fin para

Sinopsis En el número anterior de Cuadernos, relatábamos como, en 1899, a los 22 años, Louis Renault construyó su primer automóvil. En esta segunda entrega, vemos como nace la Societé Louis Renault, los avances producto de la primera Guerra Mundial, la producción de motores de aviación y finalmente, la producción de automoviles cada vez más potentes y perfeccionados antes de la Segunda Guerra Mundial. Louis Renault. El gobierno francés intervino su fábrica y nombró a dos fiscalizadores que a partir de ese momento tomaron todas las decisiones apoyados por Francois Lehideux, sobrino carnal de Louis, quien había recibido toda la confianza de su tío, a tal punto de haber sido nombrado virtualmente su sucesor. Pero a pesar de eso, conspiró en contra de su tío y logró que Louis tuviera que abandonar su imperio en contra de su voluntad y trasladarse a América en compañía de su hijo Jean Louis. Al poco tiempo los alemanes invadieron Francia y Louis decidió volver para tratar de salvar algo de su fábrica. Los alemanes lo recibieron con benevolencia y le devolvieron sus instalaciones destruidas. Renault entonces las reconstruyó pero los invasores lo obligaron a fabricar para ellos. La aviación inglesa bombardeó varias veces las instalaciones, pero Renault siguió trabajando hasta que el 20 de agosto de 1944 los alemanes abandonaron Paris. Louis no huyó sino que permaneció al frente de su fábrica pero poco después el Fiscal de la Republica solicitó su juzgamiento por delito de colaboración con los alemanes. Fue conducido detenido a la prisión de Fresnes donde murió el 24 de octubre de 1944. Su fábrica fue incautada por el gobierno del General De Gaulle y puesta bajo la administración estatal. Terminaba así la historia de un genio y tesonero constructor de automóviles. Sobre las ruinas de Billancourt y al amparo del gobierno el 16 de enero de 1945 se creó la Regie Nationale des Usines Renault y Pierre Lefaucheux fue nombrado presidente y director general. La guerra había destruido más del 80 por ciento del potencial industrial de la empresa, las materias primas escaseaban, la energía estaba racionada y los medios financieros eran inexistentes. Sin embargo, Lefauchex adoptó una política ambiciosa. Con escasos recursos reconstruyó las instalaciones, modernizó las maquinarias y elaboró un plan de descentralización e internacionalización. Continuará en en Cuadernos 15...


cuadernos de la secretaría, año II, número 14, Noviembre 2008 La exclusion de lo simultáneo

Autoritarismo, física y artes visuales Andrés Barazarte

E

l autoritarismo en la política tiene su génesis en el imperio que ejerce el poder ilimitado de la Razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus vidas. Afirmación contundente y, desde luego, polémica. Lo definitivo de esta aseveración hace obligante explicar en que consiste esta cosmovisión racionalista y, desde luego, posar la mirada sobre la influencia que ha ejercido en otros ámbitos, en especial el de la política y las artes visuales. En el Discurso del Método de René Descartes existe un párrafo que da cuenta en forma plena del carácter total que abriga la visión racionalista: “Las largas cadenas de razones, todas sencillas y fáciles, de que acostumbran los geómetras a servirse para llegar a sus más difíciles demostraciones, me habían dado ocasión para imaginarme que todas las cosas que pueden caer bajo el conocimiento de los hombre se infieren las unas de las otras de esta misma manera, y que sólo con cuidar de no recibir como verdadera ninguna que no lo sea y de guardar siempre el orden en que es preciso deducirlas unas de otras, no puede haber ninguna tan remota que no quepa, a la postre, llegar a ella, ni tan oculta que no se la pueda descubrir”

verdad en todo. “El racionalismo cree poder hallar en todo su orden racional, definitivo, inmutable y permanente”. En la política esta versión del racionalismo se traduce en la creencia que esta realidad también tiene su logos, su íntima estructura racional y, en consecuencia, un arreglo político como el socialista, por ser racional, ha de ser “definitivo, inmutable y permanente”. La identidad que calza mejor al político que profesa esta religión es la del ingeniero planificador. Suerte de técnico que proporciona respuestas a todo tipo de problemas desde la “Razón”. La vida política, desde esta perspectiva, es asumida como la sucesión de diversas crisis, cada una de las cuales debe ser enfrentada mediante la aplicación de ciertas dosis de “Razón” El pasado, las tradiciones que constituyen el núcleo de la cultura de un pueblo, deben ser rechazadas y anuladas en aras de la construcción de “lo nuevo” El político racionalista desde su “Razón” mueve montañas, traza fronteras, construye instituciones, desplaza poblaciones, hace revoluciones y se ingenia apuestas cerebrales. El llamado socialismo del siglo XXI con su paquete de leyes habilitantes constituye un ejemplo del carácter opresivo del tipo de “Razón” que cobija a todo tipo de autoritarismo.

“Canto de gallo”

Física clásica

Con toda razón Ortega y Gasset califico estas palabras como el “canto de gallo” del racionalismo, “la emoción de alborada que inicia toda edad del hombre moderno”. En breve, la fe en que la razón puede descubrir la

En un cierto sentido este racionalismo en la política fue alimentado por el optimismo que se desprendía de los avances de la física clásica. Se pensaba que toda pregunta referida al comportamiento de los sistemas físicos encontraría una respuesta correcta mediante la aplicación de las llamadas teorías clásicas. Tal era la confianza que se tenía en la física clásica que se llegó a anunciar “el fin de la física”. Su correlato en las ciencias humanas lo representó Francis Fukuyama, con su ensayo del año 1989, donde predecía, igualmente, el “fin de la historia”. A pesar de los pronósticos, estas disciplinas no alcanzaron el fin de sus jornadas. Todo lo contrario. En el primer caso, la física clásica no pudo explicar un par de pequeños problemas. Uno estaba relacionado con el color de los cuerpos incandescentes y el otro con la variación en la velocidad de la luz cuando la fuente emisora se encuentra en movimiento. De estas incógnitas no resueltas surgieron dos grandes revoluciones que conmocionaron a todos lo ambientes culturales: la mecánica cuántica y la relatividad. En el campo de las ciencias humanas, esta revolu-

Descartes

Jesús Soto en un “penetrable”

ción cuántica inspiró, por un lado, una apreciación que daba cuenta del carácter indeterminado de la política; y, por el otro, propició una lógica que predicaba en torno a la disolución de las seguridades racionalistas que florecían en este ámbito. En otras palabras, los “agujeros negros” de la historia disolvieron estas certezas.

Desmaterializar el volumen Un ejemplo de esta revolución cuántica en el ámbito de las artes visuales lo constituye la obra de artista venezolano Jesús Soto (1923-2005). Su apuesta estética se nutre de fuentes epistemológicas y plásticas. En cuanto al primer aspecto, asume el criterio cuántico que nos advierte sobre el indeterminismo presente en la realidad. En las de carácter plástico, resalta la influencia de Mondrian (1872-1944) y se configuran a partir de tres presupuestos: las indagaciones sobre la transparencia y los desplazamientos de planos, la simplicidad máxima representada por el “Cuadro blanco sobre fondo blanco” de Kasimir Melevich (1878-1935), y el estudio de la música serial. La crítica de arte Catherine Chacón ha señalado, acertadamente, que estos factores “contribuyen a la conformación de un lenguaje formal que tiene a la vibración como elemento expresivo fundamental, en tanto la calidad inaprensible y mutable de lo vibrátil le permite superar las ataduras de la materialidad y acceder a la inmaterialidad”. Por su parte el profesor Plinio Negrete observa en la obra de Jesús Soto, un programa de investigación donde el conocimiento de la realidad pasa por el conocimiento de la luz: “la realidad no existe como tal, sino en función de la luz” En su obra “Cubo de nylon” encontramos un paralelismo con las descripciones de lo que sucede en la física de las partículas subatómicas. En su ensayo “El cinetismo revisitado” esta investigadora apunta lo siguiente: “En este mar de energía, la materia se nos antoja como fantasma que se condensa cuando se le observa, previa decisión de lo que se quiere buscar, en un intercambio de apariciones sin cesar, sin detenerse, cadena sin fin de nacimientos y muertes, creación y aniquilación perpetuas, cuya manifestación sensible es el movimiento y cuya forma inteligible es la relación”.

Complementariedad política El término complementariedad fue acuñado por el físico danés Niels Bohr (1885-1962) para caracterizar la posibilidad de la coexistencia de propiedades opuestas, incompati-

bles pero que a pesar de esta circunstancia, su descripción se hace necesaria para obtener una visión completa de un sistema físico determinado. En el macrocosmos de la política sucede algo similar. Coexisten lógicas opuestas y excluyentes. La complementariedad, en este caso, podría verse como la construcción de una apuesta estratégica que hegemonice y proporcione un nuevo sentido a esta lucha entre opuestos. Para ello, se hace indispensable actuar en el entendido que lo definitivo es precario. Esta constatación podría constituir el punto de partida de una astucia que se proponga exorcizar el riesgo que implica la presencia del racionalismo en la política. La conjunción del arte, ciencia y política puede facilitar la construcción de una imagen armónica que de cuenta de la precariedad de nuestras vidas.

Breve biografía de Soto Jesús Soto el gran artista venezolano, nació el 5 de junio de 1923 en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, y falleció el 14 de enero de 2005 en París, Francia. Fue un pionero y destacado creador del arte cinético de los años 50 del siglo XX. Estudió en la Escuela de Artes en Caracas, donde conoció a Carlos Cruz-Diez y Alejandro Otero. Desde los años 1970 hasta los 1990, sus trabajos fueron expuestos en numersoso lugares tales como el Museo de Arte Moderno y el Guggenheim de Nueva York, el Centro Georges Pompidou de París, la Bienal de Venecia de 1966 y la Bienal de São Paulo en 1996. Soto es particularmente famoso por sus obras “penetrables” donde las personas pueden caminar e interactuar. Se ha dicho que el arte de Soto es inseparable del observador, y que sólo puede estar completo con la ilusión percibida por la mente como resultado de la observación. En su honor, y con el aporte de importantes obras, entre ellas algunos penetrables, el gobierno de Venezuela inauguró, en 1973, un bello espacio que alberga el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar, la ciudad que lo viera nacer. Para quienes no lo conocen, el paseo hasta Ciudad Bolivar vale la pena, aun si sólo fuera para visitarlo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.