Cuadernos 21

Page 1

Los editores de Cuadernos conjuntamente con el conocido artista plástico Rubén Nuñez seleccionaron cuatro de las obras presentadas en el salón Lo Uno y lo Diverso - Confrontación de Arte sobre papel. De izquierda a derecha, Isabel Cisneros, Doménica Aglialoro, Mariana Cano y Arturo Correa nos ofrecen sus creaciones.

“No hay camino hacia la libertad, la libertad es el camino.” Indira Ghandi


Página 2

Cuadernos Nº 21

Marzo, 2010

Comentarios a una propuesta revolucionaria

Los Consejos Comunales: ¿sueños o pesadillas? (I) Miguel A. Megias Ascanio

D

esde los más remotos tiempos , desde los albores del homínido, la organización comunal siempre ha estado presente. Esto le permitió vivir en paz y desarrollarse como ser social, creando costumbres y leyes; trabajando en común para el bienestar de todos. Desde esos tiempos, la humanidad ha continuado organizándose. Con el pasar de los siglos surgen organizaciones y formas de gobiernos, probadas y perfeccionadas que llegan hasta nuestros días. Tal vez, la más importante organización política y social de un territorio determinado, la más cercana al pueblo, es el municipio. Desde la Edad Media, en la Europa Occidental, se consolida esta forma de organización -espacios geográficos donde vivían campesinos, siervos, trabajadores y gobernantes (reyes o nobles)- con leyes (fueros) para regular la convivencia. Nuestra herencia cultural se inicia en España, con la invasión de los romanos (herederos a su vez de la polis griega), se consolida bajo el mandato de los visigodos y concluy,e con mayor vigencia, con la invasión de los árabes (durante 700 años). “Las comunidades, cuando se trataba de localidades pequeñas, frecuentemente rurales, funcionaban como consejo abierto y se congregaban los domingos para tratar de resolver los asuntos de interés general. Poco a poco fue desapareciendo el consejo abierto para ser sustituido por el consejo cerrado, o ayuntamiento, integrado por las personas electas de la vecindad lo que resulta en la aplicación de la democracia representativa.” Las nociones de ayuntamiento (o alcaldía), representatividad y democracia fueron trasladados a hispanoamérica por los conquistadores españoles. La figura del alcalde y de la alcaldía, es el resultado de miles de años de ensayo y error.

Los Consejos Comunales Con la finalidad -aparente- de sustituir las alcaldías, el gobierno revolucionario de Hugo Chavez genera una novedosa forma de organización: el Consejo Comunal (CC). Tal parece que los legisladores pensaron que las alcaldías no cumplían el rol de llevar bienestar y orden a las comunidades. Tal vez basados en conceptos similares al de los soviets de la Rusia revolucionaria de Lenin y Trotsky; o tal vez inspirados en los idearios de Antonio Gramsci, tantas veces citado por el presidente Hugo Chavez; o guiados por un deseo de “empoderar” al ciudadano en la construcción del “hombre nuevo”, Venezuela se embarca en una idealis-

ta aventura, que no sabemos como terminará: la promulgación de la Ley de Consejos Comunales, el 10 de abril de 2006. En dicha Ley se delinean las aspiraciones del gobierno: Consejos Comunales en los que el “pueblo" se organice para, entre otras cosas, “...articular con las organizaciones sociales presentes..., organizar el Sistema de Información comunitaria [sic]..., promover la solicitud de transferencias de servicios..., recuperación de empresas paralizadas..., promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial..., elaborar el Plan de Desarrollo de la Comunidad...”, y muchas más (que no enumeramos por falta de espacio). Es verdad que estos objetivos son loables -y de gran valor para una comunidad-; la organización de comités de trabajo, sugeridos por la Ley, son muchos: Comité de Salud, Comité de Educación, Comité de Tierra Urbana o Rural, ..., Comité de Alimentación, Mesa Técnica de Agua, Comité de Servicios y “cualquier otro que considere la comunidad.” ¿Que requisitos se exigen para conformar estos comités? Simplemente, ser residente, mayor de 15 años, disponer de tiempo para el trabajo comunitario, estar inscrito en el Registro Electoral Permanente (REP) y no ocupar cargos de elección. Como se puede ver, los CC están pensados para que cualquier ciudadano pueda ejercer tales actividades, incluso menores de edad.

Labor comunal La labor comunal generalmente es llevada a cabo por ciudadanos con ideales homogéneos y propuestas claras. Tal es el caso de los miembros de iglesias, clubes de Leones, la Cruz Roja, congregaciones de monjas, etc. En nuestras comunidades hay poco que nos une a la población, excepto que comparten un determinado espacio territorial. Salvo raras excepciones, los vecinos no tiene sentido de pertenencia al lugar, no hay unidad de criterios ni valores superiores que los unan. De tal modo que crear, artificialmente, un nuevo órgano de organización social sin que exista previamente tradición y fines comunes pareciera ser un ejercicio inutil. Sin embargo, hay excepciones dignas de ser tomadas en cuenta: en Los Andes, por razones de supervivencia, los vecinos se unen y se organizan para distribuir las aguas de riego, la recogida de cosechas; los pescadores del oriente del país se unen para formar cofradías; los mineros de Guayana se unen igualmente para explotar juntos las bullas de oro o diamantes. Ellos están unidos por la necesidad o

por la costumbre. Pero ¿qué une a mis vecinos? Muy poco, cada quien tiene sus necesidades, sus expectativas y su régimen de vida. Tal vez lo único que les une es el temor al hampa (por esa razón, los Comités de Seguridad funcionan bien, como vemos en algunas urbanizaciones ultra fortificadas).

Las dificultades Si un trabajador emplea ocho o más horas en sus labores diarias -y deben sumarse al menos dos o tres más para el transporte: ¿Cómo puede esa persona (cansada) disponer del tiempo y energía necesarias para participar activamente en un Consejo Comunal? Sólo los desempleados o los jubilados tienen el tiempo necesario para dedicarse al trabajo gratuito en un CC. ¿Dónde están los expertos para formular, escribir y calcular proyectos, planes y propósitos, sin ningún tipo de paga? No parece haber muchas personas dispuestas a hacer tareas que requieren mística y mucha dedicación al prójimo. Tal parece que quienes soñaron con darle vida a los CC no tuvieron en cuenta el factor humano. Otro elemento que hace difícil el funcionamiento de los CC es la organización horizontal. El artículo 7 dice: “A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal está integrado por: 1. El órgano ejecutivo integrado por los voceros y voceras de cada Comité de Trabajo” (seguidamente menciona a la Unidad de Gestión Financiera y a la Unidad de Contraloría Social). Es decir, no hay un “Comité Ejecutivo”, como existe en empresas y organizaciones privadas, donde, en su expresión más sencilla, hay un presidente, un secretario de actas y un tesorero. ¿Cómo puede funcionar un “organo ejecutivo” integrado por muchos “voceros” sin atribuciones específicas? Al no haber un cuerpo dirigente, los CC no parecen tener dirección por cuanto no hay “directivos”. Todos los

“voceros y voceras” tienen igual rango. La estructura organizativa es horizontal, sin un presidente que los dirija; y nadie parece tener atribuciones específicas. Creemos (en teoría) que la organización horizontal no puede funcionar al no haber un responsable de gestión del CC. Tampoco en la práctica funcionan las organizaciones horizontales. Por ejemplo, en mi entorno inmediato se ha creado un CC que reune a 200 familias. Por estar dispersa la población, muy pocos vecinos conocen a los voceros del CC, hay poca o ninguna información sobre el quehacer de los Comités, y al no tener una dirección no se toman ni se divulgan las decisiones. En definitiva, nadie asume la responsabilidad por la buena marcha del Consejo. Nuestro Consejo Comunal ha resultado ser un total fracaso. Con seguridad, este no es el único caso. Los proyectos no se materializan porque se requiere de un esfuerzo que muy pocos están dispuestos a aportar gratuitamente. Si eso sucede en sectores de clase media, donde viven muchos profesionales ¿qué puede suceder en lugares donde los integrantes tienen poca o escasa formación? ¿Cómo puede pedírseles que escriban proyectos, calculen costos, formulen planes, etc., si en muchos casos su educación es deficiente para esos menesteres? ¿Acaso no esto un tanto utópico? O como dice nuestro presidente: ¿no es esto como “pedirle peras al horno” [Chávez dixit]? No podemos menos que suponer que el destino de los Consejos, lejos de ser medios para mejorar la vida de los ciudadanos, pueden devenir en estructuras inoperantes, con pocos o escasos resultados. Al final del día, los sueños no realizados pueden convertirse, para los soñadores, en auténticas pesadillas. miguelangelmegias@gmail.com


Marzo, 2010

Cuadernos Nº 21

Página 3

Editorial “Pasar agachado” Juan Andrés López

E

n la cultura popular venezolana hay el dicho “pasar agachado”. Con esta expresión se quiere significar que se evade un compromiso o se enfrenta en forma ficticia. Por ejemplo, el casado que llega en la madrugada a su casa, cuando trata de que la mujer no se entere. O cuando viene el cobrador y te escondes para evitar el pago. En el tema electoral, pasar agachado sería sinónimo de abstenerse a votar El caso que nos ocupa es el del ex gobernador del Zulia, ex candidato presidencial e importante figura pública, Oswaldo Alvarez Paz. Tal parece que el estamento político de oposición se están haciendo los locos, tratando de “pasar agachados”. No se observa una conducta clara en la defensa de un hombre que ha sido violentado en sus derechos más elementales -el derecho a opinar- consagrado en la Constitución vigente.

Recordemos la frase (erróneamente atribuida a Bertolt Brecht): “Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí." Esto es grave, pues la defensa de los derechos nos corresponde a todos, pero más especialmente a quienes dicen ser nuestros guias hacia un futuro más democrático. Una dirigencia que se dice “democrática” y que no ejerce la solidaridad activa no tiene la fortaleza moral para el diseño de un nuevo proyecto de país. En las postrimerías de la IV república, esa misma dirigencia "pasó agachada” y por eso, entre otras cosas, surgió la figura mesiánica de un Chavez Frias. La situación en que se encuentra el señor Alvarez Paz debería ser un factor de mobiliza-

ción de ese grupo que con tanto ardor defiende (por televisión) los valores democráticos. Tal parece que los partidos organizados están ocupados en la búsqueda de votos cara a las elecciones de diputados a la asamblea a efectuarse en septiembre. Si bien es legítimo el intento de llegar al poder, más legítimo aún es la defensa de los derechos conculcados de quien fuera, en su momento, un valioso lider democrático. Este no es el momento de “pasar agachado”. Por el contrario, es preciso que nuestros líderes se eleven por encima de lo cotidiano, de lo mundano y vean el gran panorama de una democracia que, si bien no está perdida, si está disminuida. La solidaridad es necesaria, hoy más que nunca, si queremos evitar lo que implica la cita dada más arriba: ¿quien vendrá a defender a los que todavía gozan de libertad si todos “pasan agachados”? juanandreslopez@gmail.com

H

El miedo es libre

ace setenta años, el pueblo español sufrió una de los peores dictaduras del siglo XX. Lo mismo ocurrió en otras partes del Europa. También en nuestra América (la del sur, claro, que es la nuestra) el siglo pasado fue pródiga en gobiernos totalitarios. Todos, sin excepción, tuvieron un elemento común: el miedo del ciudadano; el temor a la represión; el pánico del diminuto liliput frente al gigante estado opresor. En muchos casos, se llegó a situaciones de pérdida de libertad paulatinamente. En el caso español, la brutalidad, hoy dificil de imaginar, llegó repentinamente -y se estableció durante 40 años. En la Venezuela actual, no es posible clasificar al gobierno de dictadura, como algunos extremistas de oposición pretenden hacer ver. Ciertamente, algunas restricciones a las libertades se han hecho visibles. Por ejemplo, con razón o sin ella -no somos nosotros quienes para juzgar los hechos- algunos medios de comunicación (radio y TV) han sido clausurados. Pero muchos otros aún permanecen operando, con las restricciones que imponen las leyes -si estas leyes son justas o no es harina de otro costal. Lo que si nos debe llamar a la reflexión es el incremento, sin prisa pero sin pausa, del temor ciudadano -muy parecido al temor en las dictaduras. Temor a que nos roben. O que nos secuestren. O que nos quiten la vida. Temor a que el racionamiento de electricidad, o de agua, se agudice. Temor a no encontrar en los anaqueles del mercado el tan necesario producto. Temor a algo... que no sabemos señalar con precisión. Ese termorcillo va subiendo por la espina dorsal y se instala en nuestra cotidianeidad. Y hace más complejo el ejercicio de las libertades ciudadanas. Como consecuencia, va cambiando, poco a poco, nuestro comportamiento: no salimos de noche por temor al robo o el asalto; compramos los productos cuando los hay; renunciamos a bañarnos o a usar el aire acondicionado; pero nuestras vidas continuan, aunque permeadas de incertidumbre sobre el porvenir. Pese a las voces agoreras que señalan que estamos rumbo a una dictadura, somos optimistas: algo se ha retrocedido, cierto, pero no todo está perdido. Para los que no lo han vivido, un estado totalitario es algo muy duro. Estamos todavía muy lejos de fusilamientos y paredones. Utilicemos, con inteligencia, las libertades que aún tenemos y rescatemos las vulneradas.

UNIVERSIDADPÁGS 10, 11

AMERICALATINAPAGS 4, 19

MEMORIASPÁG 17

De destaca la labor de profesores en la creación de una ley para para el pago de deudas (Corrección Monetaria).

Oscar Arias posa su atención sobre los problemas de América Latina, “la prima loca de la humanidad”.

Una reflexión íntima de Erika Roostna sobre la enfermedad de Alzheimer.

POLÍTICAPÁG 18

NÚMEROSPRIMOSPÁG 13

CÓDIGOSPÁG 8

Costos del autoritanismo en los años 30, comentados por Daniel Labarca

El profesor Renzo Buia explica la importancia de los números primos.

Raúl Isea se pregunta sobre la existencia de códigos ocultos.


Página 4

Autoridades de la Universidad de Carabobo

Cuadernos Nº 21

Marzo, 2010

“América Latina: la prima loca de la familia humana Oscar Arias

Jessy Divo de Romero Rectora

Ulises Rojas Vicerrector Académico

José Ángel Ferreira Vicerrector Administrativo

Pablo Aure Secretario

Cuadernos Una publicación de profesores de la Universidad de Carabobo

Editores: Miguel A. Megias Ascanio miguelangelmegias@gmail.com Nelson Acosta Espinoza acostnelson@gmail.com

Comité de Redacción Freddy Carquez carquezf@yahoo.es

Nota de los editores: Dada la importancia que tiene para todos los latinoamericanos el discurso del presidente de Costa Rica y premio nobel de la Paz, Oscar Arias, los editores de Cuadernos hemos decidido colocar en nuestras páginas el discurso completo que diera en el evento TEDx (Tecnología, Entretenimiento y Diseño. La x significa “independiente”) una organización cuyo lema es “ideas que vale la pena diseminar” (Ideas worth spreading). Para mayor información visite www.ted.com

Jorge Castro jocasde40@hotmail.com

Periodistas: Astrid Suarez Mieles suarezastrid@gmail.com Mariandreína Ruiz Roa mariandreinaruiz@hotmail.com

Colaboradores: Arnoldo Maal Alecia Castillo Henríquez Renzo Buia Frank López Ascander Contreras Uzcátegui Jesús Puerta Erika Roostna Javornik Julio González José M. Ameliach Nuñez Elie Habalian Dumat Federico Arteta-Bracamonte Eva Monagas Alberto Ramos Balza Nelson Falcón Veloz Helena Acosta Mariño

Envíe sus artículos a: cuadernosUC@gmail.com

Cuadernos en la Web: www.cuadernos.org.ve

Impreso en Publicaciones Degal, C. A. Tiraje: 5.000 ejemplares Política editorial: Cuadernos no se hace responsable por las opiniones emitidas por los columnistas. Todos los derechos reservados. Copyright ©Cuadernos, 2010

Amigas y amigos: Estoy aquí porque los organizadores de este evento querían que fuera inaugurado por la persona más nerd de Costa Rica… pero Franklin Chang sólo podía hablar a las once y media. Entonces me pidieron a mí, que igual reunía algunas de las condiciones requeridas. Mi buen amigo, Roberto Sasso, me garantizó que el auditorio también iba a estar lleno de nerds como él y como yo. Pero hay aquí gente demasiado bonita. Una de dos: o Roberto se equivocó, o vamos mejorando como especie social. Si así es como los nerds se ven ahora, creo que soy el eslabón perdido de su cadena evolutiva. Veo que soy unos meses mayor que ustedes. Unos 400 o 500 meses. Pero no importa. Uno tiene la edad que tienen sus ideas. Cuando se trata de perseguir ilusiones, puedo ser el hermano gemelo de la persona más joven que hoy nos acompaña. Desde esa juventud del pensamiento, donde brota la fuerza del cambio, quiero dirigirles un mensaje esta mañana. He venido a hablar de América Latina. He venido a hablar de la prima loca de la familia humana. He venido a hablar de esa región que, como alguien dijo alguna vez, haría de Kafka un costumbrista. No hay en el mundo una franja de tierra más llena de prodigios y de contradicciones. No hay en el mundo una esquina en donde convivan, en tanto desorden, escritores universales y campesinos analfabetas, políticos estadistas y dictadores militares, charlatanes ricos e intelectuales pobres, almas puritanas y fiesteros irredimibles. Nacimos en el centro de una copa que decanta los mejores y los peores néctares de nuestra especie. Eso nos hace propensos al absurdo, pero también nos hace sensibles al milagro: porque América

Latina es infinitamente diversa, sus posibilidades son también infinitas. Imaginen, por un instante, lo que sería nuestra región si le otorgáramos más poder a los programadores y diseñadores, en lugar de a los coroneles y a los generales. Si destináramos nuestros recursos a comprar más libros y computadoras, en lugar de más misiles y tanques de guerra. Si en lugar de muros y cercas alambradas, nuestras fronteras compartieran cables de alta tensión o redes de fibra óptica. Si en lugar de repetir en las escuelas la historia eterna de campañas bélicas, nuestros jóvenes tuvieran la oportunidad de asistir a charlas como ésta. Imaginen esa América Latina, ansíenla, quiéranla… y súbanse las mangas de la camisa, porque nos toca a nosotros construirla. Creo que todos aquí perseguimos una

Imaginen esa América Latina, ansíenla, quiéranla… y súbanse las mangas de la camisa, porque nos toca a nosotros construirla.. misma utopía: la de una región en donde el desarrollo alcance a la mayor cantidad de personas; en donde todos los jóvenes concluyan, al menos, la educación secundaria; en donde cada habitante tenga acceso a internet y a un teléfono celular; en donde exista trabajo suficiente y un sistema universal de aten-

ción a la salud; en donde el crimen no nos robe la esperanza; en donde la pobreza no avergüence a nuestros pueblos; en donde la degradación ambiental no amenace con borrar los trazos de la existencia humana. Nos falta mucho para llegar a esa utopía. El 42% de los homicidios con arma de fuego que cada año ocurren en el mundo, tienen lugar en América Latina, donde vive menos del 10% de la población mundial. Uno de cada tres jóvenes latinoamericanos no llega nunca a ver un aula de secundaria, y sólo uno de cada diez logra matricularse en la universidad. Como consecuencia, la escolaridad promedio en la región ronda apenas los 8 años. Una tercera parte de la población latinoamericana vive actualmente en la pobreza. Las mujeres y los niños llevan la peor parte de este flagelo, que tiene su raíz en la tremenda incapacidad de nuestros gobiernos para cosechar los frutos de la democracia, y elevar las condiciones de vida de nuestros pueblos. Alrededor del 66% de la pérdida de cubierta forestal en el mundo, en lo que va del siglo XXI, ha tenido lugar en América Latina, que ha sido también víctima de las terribles consecuencias del cambio climático. Somos la región más desigual del planeta. Miles de personas mueren cada año en nuestras naciones, por enfermedades prevenibles. Sólo una fracción de nuestros habitantes sabe usar internet. Nuestras democracias son débiles. Nuestra innovación es raquítica. Pero aunque nuestro pasado sea un acervo de oportunidades perdidas, no somos una Continúa en la página 19


Marzo, 2010

Cuadernos Nº 21

Página 5

Un proyecto lumpen para Venezuela Freddy Carquez

L

a extensa y profunda implosión puntofijista, se acompañó en los últimos años de un proceso de despolitización muy acentuado, el cual se alimentaba a su vez del abrumador clientelismo, de las políticas asistencialistas y del golpismo, era el reino del oportunismo. Orientación dominante en el establecimiento de la época, muy parecida a la que hoy orienta el Gobierno Chavista a todos los niveles en nuestra sociedad, un inmenso arribismo patriotero potenciado por una profunda corrupción. Hasta las pocetas y los basureros, se pintan de rojo y el Presidente hace gargarismos con los dogmas marxistas, atrapado en la desesperación y el afán de imponer la hegemonía de un proyecto económico-político, cuyas capacidades y realizaciones se agotan todos los días con una impresionante velocidad. Descomposición ésta muy parecida al final vivido por el puntofijismo, al ser incapaz de resolver a través de la elaboración autocrítica, racional y efectiva, la superación de sus limitaciones y la corrección oportuna de sus errores. Hemos afirmado desde los inicios del régimen, hace ya más de una década, que la formulación ideo-política desarrollada por el presidente Chávez y su camarilla militarista, no iba a conducir a la nación a ninguna parte, sucediendo todo lo contrario: el país continúa retrocediendo en los diversos niveles de desarrollo adquiridos en décadas anteriores (1920 a 1980), atrapados en la endiablada contradicción de que, a más recursos, mayor pobreza. Y los mejores ejemplos de la concepción lumpen gobernando, pueden ser las siguientes: • La inseguridad personal arrolladora. • El genocidio carcelario indetenible. • Los macro-apagones multiplicados. • El deterioro sanitario irreversible. • La destrucción sistemática de la infraestructura vial. • La destrucción del sector productivo amparado en la cconomía de puertos y en la exportación de capital. • La liquidación de las empresas básicas y energéticas despojadas de sus recursos e ignoradas. • La subordinación del estado a proyectos políticos anacróni-

cos externos. • La promoción del caudillismo y el culto a la personalidad como políticas públicas. • Son razones más que suficientes para nunca haber apoyado sus planes de gobierno.

Su naturaleza y su caracterización Y en la discusión política venezolana, en la cual hemos participado durante esta década, una y otra vez en la caracterización que hacemos del fenómeno político que sufrimos, afirmamos una vez más que el chavismo es un proyecto lumpen, es la alianza de los sectores más atrasados de nuestra población: el militarismo, los especuladores financieros, los perros de la guerra, el trabajo informal, el hampa, el contrabando y los comerciantes importadores. Sectores éstos que carecen de identificación clasista objetiva con el proyecto nacional y no responden al crecimiento y desarrollo de las fuerzas productivas. Insuficiencia que los condena a parasitar permanentemente, comportándose en forma errática frente a las exigencias del progreso nacional e imitando o consumiendo como los monos cualquier baratija política. Descuidando incluso, aspectos estratégicos básicos para el interés nacional, como son: la infraestructura vial y energética, o la formación y conservación de los recursos humanos, resultando emblemática la forma como se ha establecido la cooperación con el gobierno cubano, signada por una subordinación cortesana que carece de cualquier soporte serio, porque a los funcionarios invitados no los acompaña experiencia alguna que los coloque en la situación de privilegio de la cual gozan, salvo la experiencia represiva, caudillesca y militarista construida por el castrismo. La implosión de todos los servicios públicos nacionales, acompañados

por el deterioro de la estructura privada, son ejemplos que no necesitan argumentos, que ilustran la baja calificación de los consejeros fidelistas. Sobra entre nosotros el talento, la disposición y la experiencia para asumir las exigencias del desarrollo nacional. Y si necesitamos mayor calificación científico-técnica es en el mundo desarrollado, en donde se encuentra la ayuda efectiva que debemos utilizar para ahorrar sacrificios, tiempo y recursos. La transnacionalización de nuestra economía Sigue siendo la orientación económico-política, que tras bastidores guía a los conductores gubernamen-

tales venezolanos. Los escándalos y el ruido presidencial esconden su participación también en la política de los grandes negocios que, a partir del primer gobierno de Pérez, se instrumentan. Método con el cual los operadores de la gran burguesía transnacionalizada, han despojado a la sociedad venezolana de una buena parte de su riqueza y de sus ahorros. Conducta ésta que se ha profundizado y ampliado durante los 11 años de gestión chavista, alcanzando hoy graves expresiones desnacionalizadoras. Las pausas reformistas, producidas durante el gobierno de Lusinchi y luego en la transición calderista, apenas lograron contener un fenómeno


Página 6

Cuadernos Nº 21

Un proyecto lumpen para Venezuela

cuya naturaleza estructural imponía profundizar en el proceso democratizador de nuestro royecto nacional, orientación que no se asumió más allá de lo declarativo. El profundo retroceso vivido en el desarrollo productivo, acompañado del deterioro social y político de nuestra comunidad, ha seguido su curso hasta nuestros días. Y ha adquirido, en los tiempos actuales, inimaginables comportamientos de entrega y corrupción, los que han superado ampliamente las aventuras y desventuras de Carlos Andrés Pérez y sus 12 apóstoles o de los amigos del presidente Herrera. Dineros que se le han quitado a la inversión nacional en producción de bienes de consumo y de capital, empleo y seguridad personal, salud y se-

guridad social, vivienda, vialidad, electricidad, agua, hospitales, escuelas, salarios... Chorros de petrodólares utilizados sin ninguna explicación, ni aprobación por nuestra población -aún más, a escondidas de la opinión públicahan salido de nuestro tesoro nacional para apuntalar los negocios de sus socios gubernamentales en Cuba, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Irán, Rusia e incluso China. Recursos cuyo destino final desconocemos, por lo cual sería una ingenuidad ignorar el carácter corruptor y perverso de su utilización. Venezuela se ha convertido en el colchón económico que amortigua la crisis de crecimiento que vive América del Sur y el Caribe, lavándoles la cara y la ropa sucia a los responsables

del deterioro social y político en cada una de esas naciones, comportamiento absolutamente reaccionario destinado a esconder y boicotear las soluciones democráticas y populares. Se ha extendido a América del Sur, la milenaria política de pan y circo con los dineros venezolanos. El gobierno chavista financia a escala continental una inmensa red de corrupción política, al servicio de oscuros negocios tales como la especulación financiera, el armamentismo, el contrabando y la violencia organizada: esa es, quizás, la realización más importante en su ejercicio presidencial. Comportándose como un conductor más de la lumpen-burguesía tercer-mundista.

Capitalismo super-salvaje Calcando a Gumersindo Rodríguez, Jorge Giordani en combinación con Rafael Isea, Nelson Merentes, Rodrigo Cabeza y Alí Rodríguez, han sido los artífices de las numerosas iniciativas político-administrativas destinadas a fracturar y descomponer nuestro aparato productivo, tanto el público como el privado, dándole cuerpo y coherencia a la construcción de un poderoso instrumento de poder financiero, del cual son asociados y que está dedicado a la exportación de capital y el desarrollo de inversiones en los países vecinos. Comportamiento en el cual los personajes mencionados, acompañados de la inteligencia de socio-listos reclutada en la fauna izquierdosa de nuestras universidades, se han

Marzo, 2010

Freddy Carquez

ocupado de darle continuidad a las políticas públicas dirigidas a multiplicar el asistencialismo, eso que “Eljuri el mago”, desde sus misteriosas oficinas ministeriales, ha transformado “en empleo estable con ingresos apreciables”. Empleándose a fondo en la liquidación de nuestra estructura agro-industrial y manufacturera, potenciando la economía de puertos y el empleo informal. El gobierno se ha embarcado en políticas públicas dirigidas al enriquecimiento de los nuevos grupos de poder, apuntaladas también por las recomendaciones que sobre relaciones laborales, han recibido los ministros del Trabajo criollos de sus colegas cubanos. Orientaciones que se caracterizan por la liquidación de las conquistas políticas, organizativas y reivindicativas que nuestro movimiento obrero ha ganado a través de las luchas libradas por nuestra población durante el siglo XX. El Presidente en persona ha usurpado el derecho a la contratación colectiva, ha intervenido en la discusión reivindicativa de los trabajadores ignorando sus reclamos, liquidando la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. Incluso ha reducido la democracia sindical a través de la intervención del poder del Estado utilizando el aparato chavista presente en el Consejo Nacional Electoral, para terciar en las decisiones que solo le corresponden a la masa laboral. De manera que los planes económicos del gobierno actual, caracterizados también por el poderoso componente especulativo que ellos han incorporado, fenómeno que se identifica en el manejo ladrón que se ha realizado a través de la política monetaria y concretado en las notas estructuradas, en el control monopólico del mercado de divisas, en las devaluaciones, los bonos de Pdvsa y la manipulación del innombrable mercado paralelo. Culminando en la construcción de una poderosa banca, en paralelo a la tradicional existente, alimentados los boli-banqueros con los ingresos y gastos del Estado y conectada a los principales cuadros políticos del alto gobierno, administradores del ingreso en divisas y facilitadores de las múltiples operaciones nacionales e internacionales de carácter especulativo, dirigidas al enriquecimiento de las élites dirigentes del Estado venezolano y de sus socios cubanos, brasileños, argentinos, bolivianos, ecuatorianos y nicaragüenses. carquezf@yahoo.es


Marzo, 2010

Cuadernos Nº 21

Página 7

La inflación: ¿es, no es o qué es? José M. Ameliach Nuñez

H

ugo Rafael Chávez Frías fue electo por primera vez presidente de la República de Venezuela en diciembre de 1998. Desarrolló una extraordinaria campaña electoral con gran ánimo y decisión, la cual tenía que ser dinámica y contundente para así tratar de obtener el favor del electorado venezolano con una cantidad apabullante de votos, donde la diferencia con el candidato que llegara en segundo lugar fuera amplia, pues de otra manera sería despojado del triunfo por la acostumbrada operación electoral conocida como de acta mata votos. La elección reflejó más de un millón de votos de diferencia y con esos resultados era imposible desconocer el triunfo del candidato opositor al sistema político imperante en esa época: el Pacto de Punto Fijo. Chávez recibe un país en

franca decadencia moral, económica, social y política, y tal deterioro venía acentuándose desde que el gobierno de 1979 a 1984, dirigido por Luis Herrera, devalúa la moneda como única forma de impedir un posible triunfo en la elección presidencial de 1983 del Rafael Caldera, con quien se había roto todo trato y comunicación. Cuando Chávez asume la Presidencia de la República, en 1999, la crisis económica está en plena efervescencia. Había pasado el quinquenio de gobierno de Luis Herrera con un índice inflacionario acumulado de 65,40% y el quinquenio de Jaime Lusinchi, con un acumulado de 113,40%, el de Carlos Andrés Pérez II, (y los 2 presidentes provisionales, ambos adecos, Octavio Lepage y Ramón J. Velásquez) con un acumulado de 226,30%. Y rematando la faena

del puntofijismo, el gobierno de Rafael Caldera II, con un índice de inflación acumulado de 298,20%. Era común oír las predicciones de muchos economistas, al final del gobierno de Caldera II, que el índice de inflación acumulado para el próximo quinquenio no bajaría del 500%. Pero ésta predicción se derrumbó porque llegó Chávez y lo cierto es que en once años de gobiermo la inflación acumulada sólo llega a 234%. Ahora bien, compare la anterior cifra con la de 524,50% de inflación acumulada en los 10 años de gobiernos puntofijistas y verán como con Chávez la inflación acumulada bajó un 290%. ¡Es que acaso el venezolano no tendría que agradecer el que en Venezuela apareciera un líder político que salvara al país de la ruina más profunda y prolongada a la cual parecía estar irremediablemente

condenada! El índice de inflación se refleja en los datos del Banco Central de Venezuela. Si usted, amigo lector, quiere verificar las cifras señaladas en este escrito hágalo (por la vía fácil de Internet) y compro0bará que lo que ha leído es la pura verdad. Compruebe que en once años de gobierno del presidente Hugo Chávez el índice de inflación acumulada es menor que la mitad de los últimos 10 años de gobiernos del puntofijismo, quedando todavía algo para dar la ñapa. Sépase que los analistas en cosas económicas consideran que un gobierno es bueno cuando los índices de inflación interanual son menores a los observados en los gobiernos inmediatamente anteriores. joseameliach@hotmail.com

Ocurrencias matutinas conver tidas en batallas Jorge Castro Deir

R

ecientemente, la prensa nos ha traído imágenes unas que pretenden ser tiernas y en realidad son denigrantes. En una de ellas, el Presidente de la república aparece aplicando una dosis de vacuna a un lactante sostenido en brazos por su madre. La picaresca, en la historia se ha nutrido a menudo de imágenes de esta naturaleza. Tanto el Duce en sus tiempos, cuanto el Führer en los suyos, se deleitaban en apariciones de este tipo mientras avasallaban naciones, violaban fronteras y destrozaban gran parte de la civilización occidental. Afortunadamente, nuestro vacunador no ha tenido ni tendrá el tiempo para dejar una estela de esa naturaleza. Sin embargo vale la pena comentar algunas facetas del uso perverso de las necesidades de la población, sobre todo en los estratos desasistidos, para la propaganda del régimen. En primer término, la llegada de la Fuerza de Ocupación Médica Cubana, debería haberse traducido en una positiva modificación de los patrones de salud y enfermedad en el país. Para la fecha y sólo para referirnos al tema en la foto de la prensa, la cobertura en vacunaciones, con las inmunizaciones de rigor, debía ya haber cubierto la casi totalidad de la población a riesgo (esto es, la infancia venezolana). Sabemos que esto no ha ocurrido y ciertamente la culpa no puede ser de los médicos venezolanos, chivos expiatorios de cualquiera

desaguisado en salud que se presente, si no de la ausencia de una política de salud, que parte de la incapacidad (o flojera) de los legisladores que han sido incapaces, después de más de un lustro de espera, de aprobar la Ley Orgánica de Salud, manteniendo así en vilo la normativa y regulación del sector tanto público que privado. Pero regresemos a las inmunizaciones: el Presidente nos informa que a 24.000 Médicos Integrales Comunitarios, se sumarán los efectivos militares luego de una ocurrencia matutina surgida en una conversación con el actual Ministro de Salud. Es evidente, en lo que concierne a la Sanidad Venezolana, que el Ministro anda por las nubes por la sencilla razón que es un piloto retirado de la FAV. La tragedia de la atención de salud en Venezuela se deriva, evidentemente, de la crasa ignorancia que los sucesivos responsables del despacho han arrastrado y cultivado durante el decenio fatal. No ha habido posibilidad ni voluntad de explicarles, que un programa de inmunizaciones no es una emergencia militar, que no es una acción coyuntural. Por el contrario, se trata de un hecho sanitario de naturaleza permanente que no se realiza espasmódicamente, sino que debe estar presente y disponible durante todos los 365 días del año. Entre otros aspectos, las vacunas, debidamente conservadas, deben estar disponibles en los establecimientos de salud de todos los niveles para garantizar la cobertura adecuada. No se trata entonces de pequeñas escaramuzas o de grandes

batallas como las sueña el Presidente, sino de una acción pacífica y permanente, que se basa en la educación, la información y el conocimiento del aparato de salud como orientador y de las comunidades como receptores naturales de la atención sanitaria. Venezuela alcanzó, durante el pasado próximo, grandes éxitos en el mejoramiento de la cobertura en vacunaciones. En algunos momentos a través de incentivos, como el de asociar las inmunizaciones con el funcionamiento de programas de complementación alimentaria, etc. Tenemos, pues, una experiencia, que se pretende sea sepultada en el olvido, para cubrir la flagrante incapacidad que constituye el lugar común de la

atención en la Venezuela de hoy. Al Ministro de Salud actual no le vamos a enviar el libro de Eduardo Galeano, pero si le podemos recomendar que revise la prolija y rigurosa literatura que sobre el tema inmunizaciones, se produjo durante los últimos 20 años del siglo apenas transcurrido. De ella podrá entender que un programa exitoso de inmunizaciones que mira fundamentalmente a proteger la infancia al riesgo, no es una gran batalla o una escaramuza sin sentido, si no una acción noble, prolija y científicamente llevada a cabo. jocasde40@hotmail.com


Página 8

Cuadernos Nº 21

Marzo, 2010 Una reflexión personal

Descifrando códigos inexistentes Raul Isea*

L

os seres humanos siempre nos hemos caracterizado por nuestro ingenio creador, y nos deleitamos en dar un velo de misterio que nos permita interrumpir la cotidianidad que nos envuelve en nuestro día a día; y las enmarcamos en un halo para satisfacer una necesidad de sentirnos traviesos y así romper nuestra cotidianidad. Esta última reflexión se puede visualizar mejor gracias a la película El código da Vinci, basada en la novela escrita por Dan Brown. Es conveniente destacar que el título del libro, así como la película, son incorrectos, porque hacen referencia a un código referente a una ciudad llamada Vinci, que está cercana a Florencia. Sí se desea resaltar que hay un código secreto escrito por Leonardo, el libro debió haberse titulado: El Código de Leonardo da Vinci. Una analogía para visualizar está última afirmación es Jesucristo en la Biblia, porque se debería reescribir como el Libro de Nazaret, de acuerdo a lo transmitido por dicho film. Con excepción del título, El código da Vinci es realmente una historia de ciencia ficción donde se muestra a un Leonardo que se enfrenta a la Iglesia. Se dice que el artista colocaba mensajes secretos que solo él conocía; y por ello muchos intentan descubrir los misterios que pudieran haber en sus obras. Recordemos su cuadro La Última Cena, del que se supone tiene mensajes secretos –secretos éstos que explota la novela de Brown. Es importante hacerse la pregunta: realmente, ¿hay mensajes ocultos

en las obras de Leonardo? En caso de no existir, probablemente nuestro ingenio siempre encontraría potenciales mensajes donde resaltemos su intelecto. De manera que la no existencia de los mismos la podemos imaginar nosotros, debido a nuestra necesidad de buscar mayor comprensión del mundo en que vivimos. ¿Cuál es el código secreto que podemos encontrar en dicha obra? Según dicen, la disposición en el orden de los apósteles no es azaroso, sino que están dispuestos en grupos de tres, de acuerdo a su reacción de culpabilidad por el anuncio de un apóstol traidor. Asimismo destaca la composición en los colores de las ropas de los apósteles para ser un reflejo de la personalidad que debió tener cada uno. Sin embargo, parte de la polémica del cuadro es descifrar quién es el “apóstol amado” (el cual posee una ropa con los colores complementarios a Jesús). En precisamente este punto en el que Brown se basa para afirmar que el “apóstol amado” es María Magdalena, en vez de Juan (el único que cita la Biblia que estaba al lado de Jesús a la hora de su crucifixión). En la imagen en esta página se pueden detallar estos puntos. Por otra parte, el cuadro refleja a los apóstoles como hombres sin halo de santidad, y destaca un detalle adicional referente a un cuchillo en la mano de Pedro. De hecho, recordemos que en la Biblia se cita la daga que posee Juan cuando la utiliza a la hora de defender a Jesús. Todos estos detalles están alrededor de un Jesús sereno dispuesto en el centro del cuadro, con delicados detalles donde el mundo converge hacia él, con una iluminación totalmente atípica que no está acorde con el ambiente del paisaje bíblico. La próxima pregunta a resolver es: ¿el código que podemos llegar a descifrar en dicha obra, es realmente un mensaje de Leonardo? Sinceramente prefiero responder que nuestras mentes siempre van a realizar ejercicios mentales por descifrar misterios ocultos, incluso donde no los haya. Es precisamente en este punto donde deseo hacer énfasis que nuestra La obra de arte Kryptos, del escultor James Sanborn, imaginación siempre frente al edificio de la Agencia Central de Inteligencia buscará mensajes hasta (CIA), en los EEUU.

La Última Cena, donde Leonardo ca Vinci refleja a Jesús con sus apóstoles y María Magdalena, celebrando la última cena previa a su crucifixión.

el punto que pueden llegar a nublar nuestro sentido de la razón. Esta última afirmación lo podemos observar en la obra de Leonardo cuando ustedes revisan las críticas de su cuadro La Última Cena, donde algunas personas señalan que hay escondidas imágenes. Por ejemplo, una persona que sostiene a un niño producto de solapar la imagen de cuadro original con la misma imagen, pero rotada 180 grados manteniendo a Jesús en el centro de las mismas. Me pregunto: ¿Qué necesidad tenia Leonardo de hacer todo esto? Este último detalle refleja el hecho que los seres humanos somos codificadores-decodificadores naturales de información; es decir, buscamos mensajes secretos en la obra de Leonardo por la sencilla razón que nuestro mundo afirma que en las obras de Leonardo hay secretos; y para lograrlo, empleamos técnicas muy avanzadas con la esperanza de satisfacer nuestra vanidad y así sumarnos a las personas que resaltan los logros de Leonardo. Ya en este punto es fácil entender como los artistas modernos explotan esta necesidad humana y lo reflejen en sus obras de arte. Un buen ejemplo lo encontramos en la escultura Kryptos, del artista James Sanborn, al frente del edificio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en Washington DC. Esta obra tiene como objetivo codificar mensajes ocultos para que los amantes del misterio los intenten descifrar (pueden buscar el vídeo colocando “cia kryptos” en YouTube). Recuerdo otra película basada en la vida del premio Nobel de Economía John Nash, titulada Una mente brillante, escrita por Akiva Goldsman (ganadora de un Oscar). En ella se narra la presión sicológica de

Nash por resaltarse como persona tras la búsqueda de la verdad a través de las matemáticas. Además se plasma a un Nash con un apetito por reconocer patrones a su alrededor, dando un aire de misterio por revelar una conspiración que debía existir en contra de los Estados Unidos de América. Esta película resalta la necesidad de algunas personas por auto-realizarse; pero, en mi opinión, esto sólo da un reflejo de cuán vacios deben estar sus corazones al no aprender a valorar la belleza de la simplicidad de la naturaleza que nos rodea en el calor de nuestras familias. Es allí, estimado lector, donde existe un código secreto que está escondido en nuestros corazones, el cual descifran nuestras familias y seres queridos con una simplicidad que envidiaría cualquier computador sobre la tierra. Para finalizar, deseo terminar citando las palabras que pronunciara Nash en Una mente brillante en el momento de recibir el premio Nobel de Economía, que cito textualmente: “…He hecho el descubrimiento más importante de mi carrera, el descubrimiento más importante de mi vida. Es sólo en la misteriosa ecuación del amor en donde hay razones lógicas que pueden encontrarse. Estoy aquí esta noche sólo debido a ti” (Nash señala en este punto a su esposa que está en el auditorio) “Tú eres mi razón. Tú eres todas mis razones”. raul.isea@gmail.com * El profesor Isea es miembro de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Valle de Sartenejas.


Marzo, 2010

Cuadernos Nº 21

Página 9

El portal de Bibliotecas y la Biblioteca Virtual de la UC Eva Monagas

C

on la finalidad de elevar la calidad de la investigación y de los procesos de enseñanza-aprendizaje presentamos el nuevo portal oficial de bibliotecas de la Universidad de Carabobo (www.bc.uc.edu.ve). El portal está apoyado en las tecnologías de la información y en las normas internacionales de calidad de servicio en bibliotecas académicas para instituciones de educación superior. La activación de la Biblioteca Virtual de la Universidad de Carabobo en la Dirección General de Biblioteca Central ocurre el 12 de enero de 2010 e inicia con su principal soporte de comunicación con los usuarios que es el portal oficial. La unidad dispuesta en la estructura organizativa de esa Dirección General (según Manual de Organización) se previó con la finalidad de desarrollar e incrementar los servicios de información en la modalidad virtual a los usuarios del sistema bibliotecario.

¿Por qué ahora? Una evaluación exhaustiva de las facilidades que el portal disponible ofrecía a los usuarios para el acceso a la información científica demostró su poca amigabilidad y la insuficiente facilidad para obtener información bibliográfica básica. Un usuario común de 18 a 25 años no lograba identificar los libros de texto, los libros electrónicos o las revistas científicas disponibles en las bibliotecas. Los investigadores no identificaban claramente los recursos impresos disponibles a través de sus facultades o electrónicos disponibles y organizados en línea.

¿Cuáles son los cambios en los fundamentos de diseño del portal? Los fundamentos de diseño van dirigidos a tres aspectos básicos: la mejora en la relación con los usuarios y la comunidad, la elección de los colores y la elección del gestor de administración de contenidos web.

En un solo click El portal debía efectivamente mejorar la relación con los usuarios permitiendo encontrar toda la información científica disponible en las bibliotecas de la Universidad de Carabobo en menos de tres accesos de búsquedas (clicks).

Coloreando el conocimiento La elección de los colores fue uno de los aspectos más importantes, por su evaluación y estudio en el ámbito de desarrollo de portales. Los colores bases utilizados son gris oscuro y vino tinto. Se escogieron principal-

Aspectos técnicos: la gestión como fin

Vista del portal de la Biblioteca Virtual de la Universidad de Carabobo (www.bc.uc.edu.ve).

mente por que los fondos oscuros conducen a la concentración, en consecuencia evitan la distracción. Igualmente, para mantener armonía con el escudo de la Universidad de Carabobo y el nuevo logo de la Dirección General de Biblioteca Central el cual mantiene los colores institucionales.

¿Qué se aspira? La principal aspiración es integrar acciones para mejorar la calidad de la investigación (producción, pertinencia, visibilidad), mejorar la relación de alumnos egresados versus alumnos ingresados, disminuir los tiempos de permanencia de los estudiantes en su recorrido por la educación superior (<6años), mejorar los niveles de los trabajos de cátedra y trabajos de grado, aumento del rendimiento académico de los estudiantes de la institución, incidir favorablemente en el perfil del egresado para la consolidación de profesionales con mayor empleabilidad potencial y con menores dificultades para integrarse en las organizaciones empleadoras o para entender las necesidades, las dinámicas sociales y emprender nuevas empresas.

Estructura de información La estructura de información comprende las siguientes secciones: productos bibliográficos, servicios a los usuarios, servicios a las bibliotecas, LOCTI y patrocinio, información general.

Productos bibliográficos Conocer la colección disponible en la Universidad de Carabobo dejó de ser un misterio. Esta sección pone a la disposición de los usuarios toda la información que en formato impreso y digital dispone la Universidad. Textos, publicaciones periódicas y seriadas, bases de datos, videos académicos, boletines, prensa, colecciones especiales, trabajos de pregrado,

postgrado y ascensos quedan disponibles para la toda la comunidad universitaria y la comunidad en general.

Servicios a los usuarios A través de la sección de servicios a los usuarios todas las personas interesadas en visitar nuestras instalaciones y consultar nuestros productos disponibles tienen a mano la normativa que regula nuestros servicios, las tarifas, las direcciones de ubicación y horarios de atención de las distintas bibliotecas del sistema. Esta sección también ofrece los servicios básicos requeridos por la comunidad académica y de soporte para la consecución del material bibliográfico.

Servicios a Bibliotecas Dado que el sistema bibliotecario funciona como red de bibliotecas donde todas mantenienen políticas homogéneas de operación, esta sección ofrece información interna requerida para el soporte de las operaciones.

LOCTI y patrocinio Por su parte, las empresas contribuyentes de recursos LOCTI, quienes están interesados en apoyar los servicios para la academia tienen disponible nuestros proyectos en una sección de fácil y rápido acceso.

Información general Esta sección presenta los documentos e información que sustentan las funciones y responsabilidades delegadas a esta dependencia y la rendición en función a esas atribuciones. En este caso, la información respecto a documentos de creación, manual de organización, plan de gestión, proceso de contrataciones, estadísticas del sistema, Leyes y Reglamentos que regulan las operaciones, membresías y asociaciones, etc. Se mantienen disponibles a través de

Un aspecto importante en el desarrollo fue la elección del gestor de administración de contenidos web. Gracias a la asesoría prestada por la DTA (Dirección de Tecnología Avanzada) de la Universidad de Carabobo, el gestor de contenidos utilizado fue JOOMLA! (siglas en inglés del gestor de contenidos). Entre las principales virtudes está la de permitir editar el contenido de un sitio web de manera sencilla. Es una aplicación de código abierto construida mayoritariamente en PHP bajo una licencia GPL. Este administrador de contenidos puede trabajar en Internet o Intranets y requiere de bases de datos MySQL, así como preferiblemente, de un servidor HTTP Apache. En JOOMLA! se puede mejorar el rendimiento web, generar versiones imprimibles de páginas, flash con noticias, blogs, foros, polls (encuestas), calendarios, búsqueda en el sitio web, e internacionalización del lenguaje.

esta sección.

¿Qué queda por hacer? El trabajo por realizar es más tecnificado y de valor agregado cuando hablamos de formar los líderes del futuro que la nación requiere para desarrollarla. Para modelar ciudadanos comprometidos con el país y con sus familias se requiere el desarrollo de productos y servicios con la tecnología disponible para consolidar colecciones virtuales que atiendan las necesidades de los usuarios con o sin discapacidades mejorando los indicadores de inclusión y pertinencia. Consolidar en la Universidad de Carabobo su espacio virtual con recursos, productos y servicios requiere mucho más que una estructura legal en un Manual de Organización con cargos y funciones, y más que una estructura presupuestaria… requiere del mejor talento humano haciendo el más sostenido esfuerzo de visión, meditación, planificación y operación que jamás haya visto la gerencia universitaria. evamonagas@gmail.com


La academia toma un rol decisivo en la gestion ciudadana Para el beneficio de todos los venezolanos

En la universidad ger minan valiosos proyectos de ley Una ley para “revalorizar” el dinero que el estado le adeuda a los trabajadores y la creación de un defensor que vele por la transparencia y los derechos de la comunidad universitaria, son sólo una muestra de los proyectos que germinan en la Universidad de Carabobo para ser implementados en toda Venezuela... Mariandreína Ruiz Roa

L

a moneda fue devaluada, periódicamente se aprueban leyes de manera inconsulta y diariamente se vulneran los derechos constitucionales ante la mirada indiferente de quienes representan los órganos de justicia. Estas situaciones evidencian una parte de la realidad que padecen las más de 28 millones de personas que habitan en Venezuela. Sin embargo, vale la pena reflexionar: ¿cuántos de estos venezolanos están ejerciendo su rol de ciudadano y buscando maneras de solucionar problemas puntuales para construir un mejor país? Poseedores del conocimiento y concientes de la responsabilidad social que tienen en el ámbito en el que hacen vida, los profesores del Departamento de Economía y Derecho de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UC forman parte de ese minúsculo grupo de ciudadanos activos. Bajo su iniciativa han nacido proyectos que, de concretarse, repercutirían positivamente en la vida de todos los trabajadores venezolanos: la propuesta del proyecto de Ley de Corrección Monetaria (LCM) es uno de ellos. Tal como nos lo comenta la economista Luisa González de Acosta, ex directora del departamento, la LCM busca que se recalculen las deudas de los pasivos laborales y las prestaciones sociales que el Estado adeuda a los trabajadores, ya que estos han perdido su valor real tras el crónico proceso inflacionario y reciente devaluación de la moneda venezolana al pasar de 2,15 a 2,60 y 4,30 bolívares por dólar. De hecho, estima que a partir de marzo los venezolanos sentirán plenamente las consecuencias de esta devaluación. Como es bien sabido, Venezuela tiene una “economía de puertos” donde tanto las materias primas como muchos productos terminados son importados, lo que incide directamente en los precios. Una de las consecuencias de la inflación es la pérdida de la capacidad adquisitiva de la persona, situación que empeora aún más cuando no se les cancela a tiempo los pasivos laborales y prestaciones sociales, lo que hace que el dinero pierda su valor real. Ante este panorama, el profesor Fermín Conde, puntualiza que todo lo que el Estado le adeude al trabajador debería ser cancelado con un valor actualizado, lo que representa (dependiendo del momento en que se contrajo la deuda) una cifras significativa. Por ejemplo, las jubilaciones del 2005, que aún no han sido canceladas, pudieran tener un valor superior al 100% del monto original. La actualización del valor de las deudas del estado constituye la propuesta principal de la LCM.

El todopoderoso billete verde, el dólar, al ser devaluado el bolivar adquiere más valor y trae como consecuencia un encarecimiento de los productos importados.

Fermín Conde, quien fue el que ideó el proyecto dentro del Departamento, detalla que “en un estado de justicia social y derecho -como supuestamente es el nuestro- la protección de la calidad de vida corresponde al Estado y ante las desmejoras de las condiciones básicas provenientes la privación a tiempo de las prestaciones sociales de los trabajadores, esta propuesta debería ser tomada por el gobierno sin ningún tipo de inconveniente, ya que es lo que más le conviene a la masa trabajadora. Sería injusto que el trabajador tuviese que soportar las consecuencias de la depreciación monetaria y más cuando el gobierno ha reconocido los bonos de PDVSA y de la deuda pública con un porcentaje de aumento en función de la devaluación”.

entre los estudiantes mayores de 18 años. Estiman que antes de junio estaría todo listo para consignarlo ante la AN. El documento contiene, además de la solicitud, las propuestas, soluciones y vías para ejecutar esta corrección monetaria que ha sido aplicado en países con altos procesos inflacionarios como Colombia, Chile y Argentina. Venezuela –según especifica Conde– tiene el mayor índice de inflación de América y el cuarto en todo el mundo. “Los universitarios debemos contribuir a la solución de los problemas del país y por eso hemos tomado esta iniciativa para contribuir a la justicia social y mejorar nuestro deteriorado poder adquisitivo”, reflexiona Iradia Pérez Silva, jefa del Departamento.

Contra el libre mercado “...Una de las consecuencias directas de la inflación es la pérdida de la capacidad adquisitiva del venezolano...”

Veinte mil firmas desde la UC En la Universidad de Carabobo nace esta iniciativa con el objetivo de propagarla entre todas las fuerzas vivas del país, para que -tal como lo describe el jefe de la cátedra de Derecho de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, el abogado Leonardo Villalba- se rescate el valor real del bolívar en relación a las deudas de todos los venezolanos. El profesor Conde explica que la Consultoría Jurídica de la UC también está trabajando junto a los especialistas del Departamento de Economía y Derecho, en el contenido de este proyecto de ley, que será solicitado ante la Asamblea Nacional (AN) mediante una iniciativa popular . “Se requieren 20.000 firmas para consignar el documento ante el parlamento”, detalla Villalba, agregando que en la UC ya empezó la recolección

La noche del viernes 8 de enero de 2010, el cambio de divisas que regía desde 2005 en 2,15 bolívares por dólar se modificó. A la mañana siguiente las tiendas de electrodomésticos amanecieron abarrotadas de compradores, situación que se extendió por días y es que, tal como lo señala la profesora Luisa González, ex directora del Departamento de Economía y Derecho de la UC, “una de las características de un país inflacionario es que los ciudadanos invierten en activos que se revaloricen, que no pierden su valor en el tiempo. De ahí el deseo de cambiar bolívares devaluados por mercancía a precios anteriores”. El gobierno informó que sancionaría a los comercios que aumentaran los precios de la mercancía en sus inventarios. A consecuencia de ello -según voceros del gobierno- la cadena de Hipermercados Éxito fue expropiada y pasó a manos del estado el 18 de enero cuando apenas habían transcurrido diez días desde la devaluación. Muchos consumidores aplaudieron la medida, pues creían injusto el remarcaje. Otros, entendieron que esta medida atentaba contra el libre mercado. Nos señala González que los comerciantes deben vender su mercancía al precio del valor de reposición, puesto que de lo contrario, si mantie-


La academia toma un rol decisivo en la gestión ciudadana nen el precio anterior cuando repongan su inventario deberán pagar más por la misma mercancía. “Estamos claros que el cambio ideológico hacia el cual la administración de gobierno nos lleva, apunta a eliminar el sistema capitalista, de libre empresa, donde los comerciantes buscan el natural retorno a sus inversiones. Tal parece que el gobierno pretende eliminar el sistema de libre mercado. Ese, creemos, es su objetivo”, reitera González. El profesor Villalba, jefe de la Cátedra de Derecho de FACES, añade que además de este incremento -necesario para reponer la mercancía-, se suma el retardo en el otorgamiento de divisas por parte del organismo de control de cambios, CADIVI, lo que obliga al comerciante -al no tener disponible a tiempo el dólar regulado- a comprar con a valor del dolar permuta (mucho más elevado que el oficial) y por ende esto encarece los productos. “Si sucediera que la divisa se la entrega en tiempos oportunos, evidentemente el impacto sería mucho menor”, resalta Villalba.

Perversa unión Preciso es recordar los conceptos de Estado y Gobierno, ya que, según advierte el abogado Leonardo Villalba, en Venezuela existe una “perversa” confusión entre ambas instancias. “El Estado no es más que el conjunto de políticas que están descritas en la constitución, que en nuestro país se caracteriza por ser humanista, descentralizado, federal, de mandato revocable y participativo; mientras que el Gobierno es el ejecutor de esas políticas, que son el mandato del Estado”. Sin embargo, en Venezuela al fundirse en la realidad estos dos conceptos, los poderes no ejercen su función y al no haber medidas de control por parte de los poderes (legislativo, judicial y moral), el ejecutivo nacional prácticamente pasa ser “súper poderoso” ya que solo es oída la voz de una persona, que es quien crea las políticas nacionales y económicas del país. Esa confusión Estado-Gobierno, advierte Villalba, impide a los venezolanos hacer valer sus derechos ante los órganos del estado (como el Tribunal Supremo de Justicia) se encuentran con una instancia que no manda, ni gobierna –sólo obedece órdenes del supremo-, y en consecuencia acuden al “super poderoso, al caudillo”, irrespetándose los principios constitucionales, lo que ilegitima al modelo imperante. Un claro ejemplo de esta perversidad de Estado es la que padecen los adultos mayores en Venezuela, quienes deberían gozar de una condición relativamente cómoda por su condición de jubilados. El Estado -tal como se establece en el artículo 316 de la Constitución- tiene la responsabilidad de brindar calidad de vida a los venezolanos. Sin embargo, en la realidad este es un sector desvalido, que a veces se tiene que encadenar para llamar la atención del público y así ejercer presión para obtener lo que le corresponde en justicia.

Unidad en la diversidad Los profesores difieren en cuanto a sus pensamientos, conceptos y puntos de vista; pero han logrado un punto de encuentro: idear proyectos para mejorar la realidad universitaria. “En el Departamento de Economía y Derecho -adscrito a la Escuela de Administración de FACES- hemos tenido logros porque ejercemos el concepto de unidad en la diversidad”, sostiene el jefe de la Cátedra de Derecho de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. La LCM, que hemos descrito en esta entrevista, es sólo uno de los proyectos en marcha, al que se une, entre otros, la creación del premio “Pedro Luis Guerra Córdova”. La profesora Luisa de Acosta detalla que el galardón tiene cinco años otorgándose y que su nombre recuerda la labor de un talentoso profesor universitario que murió de cáncer recientemente y que estuvo al frente del Instituto de Previsión Social del Personal Docente y de

La cadena de hipermercados EXITO, recientemente expropiada -según voceros del gobierno- debido a remarcaje de sus productos.

Investigación (IPAPEDI). “El objeto es distinguir anualmente a los profesores e instituciones que se hayan destacado en el ámbito académico, en las labores de docencia, investigación y extensión”.

Derechos y trasparencia Con un ámbito de acción mucho más dinámico y macro, destaca el “Proyecto de Estatuto de la Defensoría de la Comunidad Universitaria” figura inexistente en las universidades de nuestro país (ver el recuadro) Se han llevado a cabo en la UC varias propuestas para explicar las funciones del defensor y su perfil. También se han llevado a cabo encuentros con expertos internacionales sobre esta materia para dar a conocer esta iniciativa, que demuestra que los cambios pueden -y deben- salir desde la base misma de la sociedad. La propuesta es la siguiente: “En un marco de crecimiento poblacional en las instituciones de educación superior, ampliación e implementación

de reglamentos y normas internas y en el contexto cada vez más complejo entre las relaciones entre las autoridades, catedráticos, estudiantes, personal administrativo y obrero, se crea la institución de la Defensoría Universitaria, cuyo objetivo es equilibrar la actuación de las distintas instancias, integrar lo más posible los derechos individuales con las exigencias colectivas de la universidad y mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad universitaria”. La ciudadanía universitaria se está haciendo sentir. Las ideas germinan. Los profesores elaboran y llevan a cabo proyectos sobre la mesa. Estas iniciativas son propuestas muy interesantes pues convierten a los docentes en seres activos, renovadores, actores y propulsores de novedosas respuestas antes el sin fin de problemas existentes en nuestra sociedad. Ese debe ser su principal rol. mariandreinaruiz@gmail.com

Proyecto de la Defensoría de la Comunidad Universitaria Fermín Conde La institución de la Defensoría Universitaria tiene origen en la figura del Ombudsman, la cual se remonta a la Constitución Sueca en el año 1809 extendiéndose, una vez finalizada la segunda guerra mundial, por toda Europa y, más recientemente, a América Latina a finales del siglo pasado, adoptando diversas denominaciones, tales como: Defensor del Pueblo, Defensor Cívico. Procurador del Ciudadano, Valedor o Protector del Pueblo. Ahora bien, pareciera que esta instancia no pudiera llenar las expectativas de los ciudadanos en todos los ámbitos de la vida nacional, aún cuando su proyección llegue a nivel estadal y municipal. Un ejemplo de esto e la creación de las defensorías del contribuyente, del usuario aduanero, del lector, del menor o de los niños y adolescentes, de la mujer, de los pueblos indígenas, de los habitantes, del cliente, usuario o consumidor. En nuestro país se consagra esta representación a partir de la aprobación de la Constitución de 1999. En cuanto a la Defensoría de la Comunidad Universitaria, ésta viene a representar un Ombudsman especializado, pues no puede ni debe conocer violaciones a todo tipo de derecho ni atender a cualquier ciudadano, sino que su objetivo fundamental es defender y salvaguardar las garantías personales de la comunidad universitaria, en un marco de crecimiento poblacional en las instituciones de educación superior, ampliación e implementación de reglamentos y normas internas, en el contexto de las cada vez más complejas relaciones entre autoridades, catedráticos, estudiantes y personal

administrativo y obrero de las universidades. En España la Defensoría Universitaria, la cual ejerce el Defensor del Universitario, data desde 1988, año en que la Universidad de Barcelona la adopta estatutariamente. Hoy, más de treinta universidades españolas, entre públicas y privadas, cuentan con este órgano. Igualmente, en México y Argentina es conocida la actuación de esta figura. En Venezuela no existe en ninguna de las instituciones de educación superior; sin embargo, tanto en la Universidad derl Zulia como en la Universidad de Los Andes se está estudiando actualmente su implantación. En los diferentes proyectos de Ley de Educación Superior que se están considerando se establece la creación del Defensor Universitario. Por ejemplo, en el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), se establece, en el Artículo 54 que “En cada institución de educación superior existirá una Defensoría del Universitario, la cual tendrá a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías de la comunidad universitaria, conforme a lo establecido en la Constitución, las leyes y reglamentos institucionales. La Defensoría atenderá, tanto a los derechos individuales, como a la defensa de intereses legítimos, colectivos o difusos, en provecho de su promoción, consolidación y ampliación, así como contra las omisiones, arbitrariedades, desviaciones de poder y errores que puedan afectar tales derechos...”


Página 12

Cuadernos Nº 21

Marzo, 2010

Once años de fracaso socialfascista José Rafael López Padrino

“Credere, obedire, combatere”. Benito Mussolini.

L

os once años de gestión del tte coronel y su grupete hamponil están marcados por el sello del fracaso en todos los órdenes, a pesar del aparataje propagandístico y la verborrea populista del inquilino de Miraflores. El régimen ha impuesto un vulgar capitalismo de Estado militarizado (socialfascismo) en la esfera económica, encubierto con consignas socialistas, que ha degenerado en un Estado omnipotente, que administra todo: la salud, la educación, la distribución de alimentos, los puertos, aeropuertos y carreteras, la flota mercante, los servicios de transporte, las compañías de gas, de luz y de teléfonos, el petróleo, las cementeras, parte importante de la banca, etc., al extremo de incluir hasta las areperas. Capitalismo militarizado que le ha permitido expoliar, saquear y entregar al capital transnacional la industria petrolera, a través de la creación de las empresas mixtas. Que ha hecho nuestra economía más dependiente de la renta petrolera. De cada 100 dólares que entran al país, 94 provienen de las exportaciones petroleras. Igualmente ha facilitado el surgimiento de una boliburguesía cívico-militar depredadora de los bienes públicos. Son los hijos del petro-estado bolivariano, que han visto engordar sus bolsillos gracias a la corrupción galopante que existe en el país (Wilmer Ruperti, Diosdado Cabello, Blanco La Cruz, Hernández Behrens, Ricardo Fernández Barruecos, Omar Farías, Rafael Sarría, Pedro Torres Ciliberto, Orlando Castro, Carlos Kaufman, Franklin Durán, Arné Chacón, Leopoldo y Juan Carlos Castillo Bozo). Algunos de estos bucaneros, testaferros de la familia real bolivariana, han caído en desgracia a raíz de la crisis bancaria.

La devaluación Su fracasada política económica neoliberal nos ha conducido a una severa recesión (-2,9%) con el agravante de que culminó el cuarto trimestre con un decrecimiento de un 4.6%, a una galopante inflación (la acumulada durante estos once años es de 733%), a un endeudamiento irresponsable (se elevó de 32.484 millones US$ en1998 a 95.000 millones US$ en 2009) y, más recientemente, a una maxi-devaluación, maquillada con el término de “ajuste cambiario”. El gobierno ha devaluado al neonato Bolívar Fuerte -a fin de resolver

las cuentas fiscales- en un 746,5% (dólar de 4,30) y en un 451,3% (dólar de 2,60) con respecto a la paridad cambiaria que existía para el año 1999 (576 Bs. por dólar). Hoy en día más del 70% de los productos se verán afectados por un dólar a 4,30 bolívares, lo que significa una devaluación del 100%. Devaluación que ocurre al ser insuficientes los recursos de las fuentes fiscales (impuestos regresivos), de los endeudamientos externo e interno y de la renta petrolera para financiar el gasto fiscal. Sin embargo, esta maxi-devaluación ha sido justificada cínicamente por el teniente coronel con el sofisma de que se trata de una medida destinada a estimular la producción nacional. ¿Cuál producción nacional? El parque agro-industrial ha sido destruido por el propio gobierno y esta devaluación se toma después de once años de desgobierno. Este “reajuste neoliberal” ha sido muy bien recibido por las autoridades monetarias internacionales. Así, Jorge Guzmán, jefe de la misión del FMI para Venezuela, afirmó “la reciente devaluación en la moneda de Venezuela es un importante primer paso en la consolidación de las condiciones económicas del país”.

Pobreza y exclusión Pero a pesar de la bonanza petrolera y del endeudamiento irresponsable del Estado venezolano, la pobreza y la exclusión social no han mejorado realmente más allá de las adulteradas cifras de Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadísticas. Todos los publicitados planes sociales (misiones), que supuestamente servirían para resolver la situación de pobreza en la que se encuentran sumidos millones de venezolanos, han resultado un total fracaso, pues son improvisaciones demagógicas de corte electoral. Constituyen fraudulentas ilusiones, amañadas esperanzas alimentadas perversamente por la propaganda oficial a fin de preservar un electorado ingenuo y aún creyente. A once años de desgobierno 9 millones de venezolanos están en situación de pobreza y de ellos, 3 millones en pobreza crítica. A pesar del tan cacareado “carácter humanista del proceso”, este gobierno ha violado sistemáticamente los derechos humanos sin el menor pudor. Ha reprimido salvajemente a los trabajadores y campesinos por discrepar de sus políticas neoliberales; ha hostigado y agredido a estudiantes, dirigentes sociales y profesionales por disentir de la política oficial. Ha enviado a nuestras cárce-

les, verdaderos museos del horror, a luchadores sociales que han sido sometidos a farsas jurídicas, a fin de imponer el miedo en todos aquellos que se identifican con un pensamiento distinto al expresado por el régimen. En estos once años, todos los planes de seguridad ciudadana han fracasado, como lo evidencia los índices de delincuencia (176.000 homicidios en 11 años a razón de 16.000 por año). Más fallecidos que en las últimas guerras de Irak y Afganistán. Ante esta tragedia nacional al inquilino de Miraflores no se le ha ocurrido algo más original sino afirmar que la delincuencia que azota al país, es “financiada por la burguesía”. Obviamente, el monarca de Miraflores prefiere mentir cínicamente, en lugar de asumir su responsabilidad como Jefe de Estado garante de la seguridad de los venezolanos. El talante antiobrero, autoritario y personalista del régimen ha quedado mas que evidenciado en estos once años. La infame estrategia laboral socialfascista ha consistido en conculcar los derechos de los trabajadores, reducir el papel de los sindicatos, penalizando el derecho a la protesta y a la huelga como instrumentos de lucha. Su negativa a firmar las nuevas contrataciones colectivas ha quedado más que demostrada (más de 200 contratos colectivos están vencidos en la administración pública) y los pocos que se han logrado firmar (educadores y, más recientemente, los petroleros) han implicado desmejoras laborales importantes para los trabajadores. Esta nueva devaluación depreda el poder adquisitivo del salario real y reduce a la mitad los pasivos laborales de los trabajadores. Este es el régimen más antisindical y antiobrero de los últimos tiempos en Venezuela. Ante la criminal devaluación de la moneda (100%) el teniente coronel ha decretado un pírrico aumento salarial del 25% (promedio), el cual indiscutiblemente no cubre la expectativas de los asalariados, quienes vienen impactados por la inflación acumulada de 2009 (26%) y la proyectada para este año (35-45%). Aplicando el anuncio del Gobierno, el salario mínimo a partir de 1° de marzo próximo pasará de 967,5 bolívares a 1.064,25 bolívares, con el alza de 10%; y posteriormente se prevé un incremento adicional de 15% que entrará en vigencia el 1° de septiembre, quedando la remuneración total en 1.223,89 bolívares. Este aumento será aplicable para alrededor de 2,3 millones de personas de las 6 millones que integran la población em-

pleada en el sector formal de la fuerza laboral, mientras que quedarán por fuera 1,4 millones de desempleados y los 5,6 millones de trabajadores que están en la informalidad y no cuentan con ingresos fijos. Incremento salarial que pronto se diluirá producto de la inflación (26% en el 2009 y un 35-45% en el 2010) y de una especulación incontrolada. Salario mínimo que ya no será el más alto de la región sino uno de los más bajos (quedará en 299,78 dólares, calculado sobre un dólar promedio de 3,55 bolívares que es el ponderado entre las dos tasas de cambio). ¿En qué paró aquella perorata de “un país fuerte, una economía fuerte, un Bolívar fuerte? La revolución socialfascista bolivariana no es más que una gran farsa, controlada por el cinismo de un caudillo uniformado, que manipula las necesidades de los venezolanos sumidos en la pobreza y la desesperanza a fin de eternizarse de por vida en el poder. Un perverso proyecto mesiánico, adornado con una retórica socialista, que en estos once años ha profundizado la pobreza, la corrupción, la crisis de los servicios básicos como seguridad, agua, electricidad, salud y educación, y la destrucción sistemática de la base económica, industrial y agroindustrial del país. Históricamente las revoluciones sociales nunca ha sido dirigidas por camarillas de militares prepotentes, con ínfulas mesiánicas que promueven obediencias incondicionales y disciplinas verticales. jr2610@gmail.com


Marzo, 2010

Cuadernos Nº 21

Página 13

La magia de la matemática: los números primos (parte I) Renzo Buia Carpi

…“¿Sabemos de que secuencia de números se trata? De acuerdo, veamos: podemos interpretarlos con nuestro intelecto… 59, 61, 67, 71…. ¿No son todos números primos? Un murmullo de excitación se difundió en la sala de control.” Carl Sagan: Contact, Edit. Plaza & Janés, Barcelona, 1989

N

úmero primo es aquel que solo es divisible por si mísmo o por la unidad. Así, el 2, 3, 5, 7, 11 y 13 son los primeros números primos. ¿Cual es su importancia para la matemática y el mundo, en general? Veamos: en agosto de 1900 el profesor David Hilbert de la universidad alemana de Gottinga, presentó a los matemáticos participantes al Congreso Internacional de las Matemáticas en la universidad de la Sorbona, París, una lista de 23 problemas que, para él, serían la guía de los desafíos para los matemáticos al iniciarse el siglo XX. Dentro de los 23, el octavo tenía un lugar especial: demostrar la hipótesis de Riemann, relativo a los números primos. Los números primos son, para los matemáticos, un don que la Naturaleza les ha hecho. El profesor Marcus du Sautoy (La música de los números primos, Acantilado, Barcelona,2007) opina : “ …Su importancia se debe a que tienen el poder de construir todos los demás números. Cada numero entero que no sea primo puede ser construido multiplicando estos elementos de base primarios. Así como cada molécula existente en el mundo físico puede ser construida utilizando los átomos de la tabla periódica de los elementos químicos, la lista de los números primos es la tabla periódica de los matemáticos… los matemáticos no soportan tener que admitir que no existe una explicación de como la Naturaleza ha escogido los números primos.”

El 24 de Mayo del año 2000, en el College de France, París, los matemáticos presentes escucharon como los reconocidos profesores Andrew Wiles y Alain Connes, presentaron los nuevos siete desafíos para el nuevo milenio, con el incentivo de que cada solución sería premiada con un millón de dólares. De los siete problemas, seis eran nuevos y el séptimo seguía siendo el presentado por el profesor Hilbert en el Agosto de 1900: la hipótesis de Bernhard Riemann, presentada en 1859. Recordamos que a los números primos les habían dedicados sus estudios los matemáticos griegos, y luego otros a lo largo del tiempo, siendo los más significativos los de Fermat, Marín Marsenne, Agustin L. Cauchy, Peter G. Dirichlet, Leonhard Euler, Carl F. Gauss. Pero, quien más se acercó a su comprensión fueron Gauss y, con mayor acierto, Bernhard Riemann, gracias a su extraordinaria intuición y a los avances de la ciencia, matemática y física, especialmente la utilización de los logaritmos descubiertos por Juan Neper en 1614. Para los matemáticos la formula de Riemann fue un gran avance ya que enfrentó el problema de los números primos con una nueva visión. Riemann tuvo la intuición que el comportamiento de los resultados que descubrió no se debía a coincidencias, logrando así determinar una ubicación llamada recta magíca de Riemann, con lo cual se formó lo que se conoce como la hipótesis de Riemann, que debía

Cinta de Moebius, curiosidad matemática que consiste en una superficie con una sola cara contínua.

Bernhard Riemann (1826-1866), uno de los más grandes matemáticos y estudioso de los números primos.

ser sometida a comprobación, en cuanto el autor no pudo o no quiso hacerlo, debido a su huida a Italia por la invasión de Gottinga. De esta intuición se aprovechó primero Charles Hermite y luego su protegido, el matemático Thomas Jan Stieltjes, quien logró acercarse a la solución, así como, en 1896, Jacques Hadamard y el belga Charles de la Vallée-Poussin simultáneamente . El matemático Louis de Branges de Bourcia afirmó, en Junio del 2004, haber logrado la demostración de la hipótesis de Riemann, aunque no hay una versión oficial del descubrimiento y más recientemente el profesor Xian-Jin Li de la Universidad de Brigham. Lo importante es que los números primos no son sólo de propiedad exclusiva de la matemática, sino que fueron, y son, utilizados en otras aplicaciones practicas. En efecto, en el año 1970 los científicos Ron Rivest, Adi Shamir y Leonard Adleman los han usados para aplicaciones comerciales, partiendo de los estudios de Pierre de Fermat en el siglo XVII, han logrado utilizar los números primos para proteger las tarjetas de crédito. El sistema se llamó RSA, nombre derivado de las iniciales de los inventores. Además, cada actividad comercial de Internet se apoya en los números primos para garantizar sus transacciones comerciales. Pero la trascendencia más relevante de los números primos la consegui-

mos en la posible conexión con otros habitantes del universo. Es decir, el increíble contacto extraterrestre con la Tierra, mediante el empleo de los números primos. Ellie Arroway, la científica que trabajaba en el SETI (search for extraterrestrial intelligence) para el programa internacional tendiente a buscar señales de vida inteligente en el espacio, de repente, una noche, con los radiotelescopios dirigidos hacia Vega, captó extraños impulsos. Ellie, a pesar de su emoción, reconoció de inmediato dichos señales: dos golpes y una pausa, luego tres golpes, cinco, siete, once y así sucesivamente, reproduciendo todos los números primos hasta el 907. Luego la secuencia se reinició nuevamente. Para Ellie y su team los números primos sirvieron para llamar la atención de ellos, ya que una civilización extraterrestre estaba usando un lenguaje matemático especial, llamativo y entendible a pesar de ciertos ruidos de fondo, lo cual permitió concluir que se trataba de la comunicación por parte de seres inteligentes. Comunicarse a través de los números primos no es solo fantasía, y en la próxima entrega hablaremos de algo también extraordinario, digno del famoso programa Nuestro Insólito Universo. renzobuia@interlink.net.ve


Página 14

Cuadernos Nº 21

Marzo, 2010

Cronología de las universidades hispanoamericanas del período colonial Edilberto Guevara Pérez *

V

amos a efectuar un análisis general de las universidades que nacieron en Hispanoamérica durante la dominación española, siguiendo el orden cronológico de fundación, pontificia o real, según su documento de erección. En el siglo XVI, el primer siglo universitario de América, tenemos a la decana, la Universidad de Santo Domingo, en la isla Española (República Dominicana), que nació pontificia (1538) con los privilegios de Alcalá y Salamanca, y al impulso y calor de la Orden de Predicadores. También fue real, pues no consta que se le negara el placet regio a la bula fundacional, y más tarde fue expresamente reconocida. Las grandes, oficiales y principales de Lima (Perú) y México, en Nueva España, nacieron regias, con real cédula expresa (1551). Luego obtuvieron confirmación pontificia (1571 y 1595, respectivamente). La Universidad de Lima la solicitó el cabildo secular, y provisionalmente funcionó al amparo de la Orden de Predicadores. Por la Universidad de México clamó todo el virreinato, pero la iniciativa fundacional fue de su primer obispo. Las dos fueron fundadas con los privilegios salmantinos, primero limitados y luego concedidos en toda su plenitud. Las otras fundaciones del siglo XVI también obtuvieron documento de erección propio y específico: La Universidad de la Plata, Charcas o Chuquisaca (Sucre-Bolivia), que no entró en funciones en este siglo (Charcas logró la realización universitaria en la centuria posterior y bajo otra fórmula y documento ereccional), la Universidad de Santiago de la Paz, en Santo Domingo, la Tomista de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá-Colombia), de los dominicos, y la de San Fulgencio de Quito (Ecuador), de los agustinos. La Universidad de La Plata (1552) y la de Santiago de la Paz (1558) nacieron regias, al estilo de las mayores, y con los privilegios salmantinos. La Tomista (1580) y la de San Fulgencio (1586) surgieron como pontificias, pero con pase regio. Fueron del tipo convento-universidad o colegio-universidad, y como tal también funcionó la de Santiago de la Paz, en el seno de la Compañía de Jesús. En el siglo XVII se realizaron numerosas fundaciones universitarias: La de Nuestra Señora del Rosario (1619), en el convento dominicano de Santiago de Chile, y con privilegio concreto y específico. Funcionaron en la Compañía de Jesús, basadas en

Universidad de San Antonio Abad, en Cuzco, Perú.

sus privilegios generales para graduar, las siguientes: La Javeriana de Santafé (1621), en Nueva Granada, la de Córdoba (Argentina) (1621), San Francisco Xavier de Charcas (1621), San Miguel en Santiago de Chile (1621), San Gregorio Magno en Quito (1621). San Ignacio de Loyola en el Cuzco (Perú) (1621), y la de Mérida de Yucatán (México). Todas estas fueron del tipo convento-universidad o colegio-universidad, y todas pontificias, pero con el placet regio. La Universidad de San Carlos de Guatemala nació regia (1676) y pontificia (1687), del tipo de las mayores oficiales, y salmantina por doble línea, directa y a través de la mexicana, su modelo próximo. La precedieron dos universidades, de dominicos y de jesuitas, basadas en sus respectivos privilegios generales para graduar. La de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho-Perú) nació también real (1680) y pontificia (1682) y con los privilegios de Lima, los mismos salmantinos. Se asemeja a las grandes oficiales, pero se fundó en el seminario tridentino y dependiente del obispo. Fueron también universidades del tipo convento-universidad o colegio-universidad las siguientes: Las de Santo Tomás de Quito (1681) y San Antonio del Cuzco (1692), fundadas en el convento dominicano,

con privilegio pontificio específico. La de Santo Tomás con los privilegios de Lima y México, o sea los salmantinos, y con real cédula confirmatoria (1683). La de San Nicolás (1694), de los agustinos, en Santafé, Nuevo Reino de Granada, también con privilegio específico para poder graduar, pero más bien de tipo privado. En el siglo XVIII las tres principales universidades que se fundaron fueron: La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela) y San Felipe de Santiago de Chile, al estilo de las grandes y oficiales. La Universidad de San Jerónimo de La Habana fue instituida conforme al modelo próximo, la Universidad de Santo Domingo, y su legislación, en la que hubo mutuas influencias, es casi de un mismo tenor. Como a la de Santo Domingo, le fueron concedidos los privilegios de las universidades de Salamanca, y de Alcalá, que en últimas no eran otros que los salmantinos, ambicionados por todas las universidades. Nació pontificia (1721) y obtuvo real cédula de confirmación (1728). La Universidad de Caracas también nació real (1721) y pontificia (1722), fundada conforme a la de Santo Domingo y con sus privilegios, pero su legislación no se inspiró en ella ni en la de La Habana. Es de las

más salmantinas, con influjos muy directos, y a través de Lima. Más bien su legislación influyó en las dos anteriores. La cancelaría fue organizada en Caracas en todo conforme a las prácticas de Salamanca. La Universidad de Santiago de Chile es hija de la Universidad de Lima, cuyas constituciones vivió siempre, ya que las propias, fiel copia de las limeñas, nunca alcanzaron la aprobación real. Nació como universidad real (1738). La Universidad de Buenos Aires nació de iure (1778) como universidad pública del virreinato de La Plata, pero no entró en funciones en el período hispano. Hay también en el siglo XVIII fundaciones universitarias de carácter inferior, más bien seminarios, colegios, que obtuvieron licencia para graduar, convirtiéndose en universidades, aunque con escaso relieve, pero al fin y al cabo hijas y continuadoras de las grandes universidades hispanoamericanas, herederas de Salamanca, herencia no interrumpida a través de los siglos, proyección fecunda, con repercusión en el presente. Así lo fueron las de Popayán, en Nueva Granada, que funcionó en el Colegio-seminario de San Francisco y Academia de San José (1774), la de San Francisco Javier de Panamá (1749), y la Universidad de Concepción de Chile (1749), las tres basadas en los privilegios generales de la Compañía. También fue de este tipo la de Asunción del Paraguay, nacida en virtud de breve (1733) con privilegio de graduar, concedido a los dominicos, y autorizado por real cédula (1779). La Universidad de Guadalajara (México) nació como universidad pública (1791), al estilo de las mayores, con influjos salmantinos notables, directos y a través de la mexicana, su modelo próximo. Ya a principios del siglo XIX, tenemos a la de Mérida de Venezuela, que nació episcopal, en el seminario tridentino, con facultad real para otorgar grados (1806), pero sin autorización para llamarse propiamente universidad. La de Oaxaca (México) también se gestionó con carácter episcopal, en el seminario tridentino, pero quedó detenida en trámites. La de León de Nicaragua nació también oficial y pública (1812), con base en el seminario conciliar y con adopción de las constituciones guatemaltecas. Fue la última que se erigió en el período hispano. eguevara@uc.edu.ve (*) Director General de Postgrado,


Marzo, 2010

Cuadernos Nº 21

Página 15

El Estado Docente en el gobierno de Chávez Frank López

A cada hora de cada día, puedo decirles en qué página del libro está estudiando cada escolar en Italia ” Benito Mussolini

E

l gobierno nos ha presentado, en la Ley Orgánica de Educación recientemente aprobada, al Estado Docente como la última joya pedagógica del Socialismo del Siglo XXI. El mismo Aristóbulo Istúriz Almeida, vicepresidente del PSUV y ex ministro de educación, nos ha dicho- en la presentación del libro del maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa (2006) recientemente reeditado por la Fundación Biblioteca Ayacucho- que “…el Estado Docente es un concepto estratégico de la política educativa del actual gobierno bolivariano y revolucionario (…) que este Estado Docente tiene el deber y el derecho de regir el proceso educativo, en virtud de la naturaleza política de la educación”. Y la verdad es que, contrario a lo que ha dicho Istúriz, tal “concepto estratégico” del Socialismo del Siglo XXI no se corresponde, para nada, con las ideas socialistas que se derivan del sistema teórico de Marx. En la Crítica al Programa de Gotha, unas glosas marginales escritas por Marx contra el Programa del Partido Obrero Alemán presentado por Lassalle entre abril y mayo de 1875, como esbozo de lo que para Lassalle debía ser el socialismo como etapa de transición al comunismo en este texto, insisto, Marx se burla de esta idea lassallana del “Estado Docente” (y de la fulana educación popular) que el

El gran maestro venezolano, Luis Beltán Prieto Figueroa.

chavismo nos presenta ahora como la última elaboración teórica del Socialismo del Siglo XXI. A este respecto dice Marx enardecido: Eso de “educación popular a cargo del Estado” (sic) es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, etc., y, como se hace en los Estados Unidos, velar por el cumplimiento de estas prescripciones legales mediante inspectores del Estado, y otra cosa completamente distinta es nombrar al Estado educador del pueblo! Lo que hay que hacer es más bien substraer la escuela a toda influencia por parte del gobierno y de la Iglesia. Sobre todo en el imperio prusiano-alemán (y no vale salirse con el torpe subterfugio de que se habla de un “Estado futuro”; ya hemos visto lo que es éste), donde es, por el contrario, el Estado el que necesita recibir del pueblo una educación muy severa (...) Pese a todo su cascabeleo democrático, el programa está todo él infestado hasta el tuétano de la fe servil de la secta lassalleana en el Estado; o -lo que no es nada mejor- de la superstición democrática; o es más bien un compromiso entre estas dos supersticiones igualmente lejanas del socialismo. De modo que Aristóbulo, confiado en la ignorancia de Chávez en este aspecto, y de algunos marxistas que parasitan oportunistamente al Nacional Socialismo chavista, ha pretendido hacer pasar el vetusto concepto del “Estado Docente” por un recién elaborado concepto del Socialismo del Siglo XXI, es decir por un concepto marxista. Una pretensión que el mismísimo Marx, había rechazado hace 134 años de manera categórica por ser, a su juicio, una idea inaceptable para el socialismo revolucionario. O sea, Aristóbulo ha engañado a Chávez y a los chavistas que creen en esa antigualla que se llama el marxis-

mo, presentándoles el Estado Docente como un aporte intelectual del Socialismo del Siglo XXI a la teoría marxista. Y en este sentido, Aristóbulo ha hecho lo mismo que aquel gerente de Pequiven que, valiéndose de la ignorancia de Chávez en materia gerencial, lo engañó, mostrándole en televisión nacional un pañal desechable, haciéndole creer que éste era uno de los primeros pañales obtenidos por la fábrica socialista venezolana que Chávez le había pedido que construyera. Una fábrica cuyos recursos destinados a su construcción terminaron desaparecidos en los bolsillos sin fondo de algún “robolucionario” “bolivariano” (de bolívares), por cierto, igual que algunos centrales azucareros y que muchos otros proyectos más, Ahora bien, ¿de dónde sacó Aristóbulo este concepto educativo? ¿A que relato o discurso corresponde el fulano “Estado Docente”? Como sabemos, lo tomó del maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa. Por ello es que Aristóbulo nos ha dicho -repitiendo la afirmación de Beltrán- que tal modalidad de Estado ha sido una idea que él comparte con Platón, Aristóteles, La Chalotais, Fichte, etc. Pues bien, veamos cuál es la orientación de estos personajes que sirven de inspiración a Prieto y a Aristóbulo. En el caso de Platón y Aristóteles casi es ocioso el comentario, porque la verdad es que usar la ideas de estos filósofos como recurso de autoridad para hacernos pasar su idea del Esta-

do Docente, desdice mucho de la formación histórica de Aristóbulo, porque en realidad es una descontextualización infantil. No tiene ningún sentido comparar el Estado de la Polis griega de más de 2.600 años, con el Estado venezolano. Y no sólo por los años transcurridos, que son muchos, sino, entre muchas razones, porque primero, la Polis griega no podía estar regida por un Estado Docente por la simple razón de que, como las verdades no habitaban en el Estado sino en el topus uranos, entonces a ellas no se podía acceder a través de la acción del Estado, sino a través de la mayeútica socrática, de la anamnesis platónica o de la peripatética aristotélica: es decir, el Estado no podía “dar” educación, lo más que podía hacer era -como sostuvo Aristóteles en La Política (1980;143)- ejercer “una vigilancia pública” sobre ésta. Distinto, por ejemplo, a lo que ocurrió con la filosofía hegeliana, porque para ésta, al ser el Estado la objetivización moral de la razón, le correspondía entonces la tarea educativa de permear, de razón y de moralidad, a todos los miembros de la sociedad: le correspondía ser un Estado educador. Segundo, porque es absurdo comparar el Estado de una sociedad esclavista, como la sociedad griega de hace XXVI siglos, con el Estado de la sociedad venezolana, que se presume democrática, participativa y protagónica: a menos que el chavismo pretenda convertirnos en esclavos y ha-


Página 16

Cuadernos Nº 21

Marzo, 2009

El Estado Docente en el gobierno de Chávez

cer del Estado un estado esclavista. Y en tercer lugar porque, de aceptar el chavismo la idea aristotélica de que “todos los ciudadanos pertenecen al Estado”, sería revelar el rostro fascista del socialismo del siglo XXI, ya que sería aceptar la consigna de Mussolini: “todo dentro del Estado, nada fuera del Estado”. También en este intento de fundamentación filosófica, Aristóbulo, como “teórico” del Socialismo del Siglo XXI, nos ha dicho además que la idea del Estado Docente que ellos proponen como solución educativa es compartida con la Chalotais. Una afirmación ésta que resulta alarmante, porque, para el conocimiento de los chavista que creen en la democracia, Louis-René de Caradeuc de la Chalotais fue un partidario del totalitarismo absolutista del siglo XVIII. Y si lo dudan pueden leer su Essai d´éducation nationale, donde sostenía: “Yo reclamo para la nación una educación que sólo depende del Estado, porque los niños del Estado deben ser educados por los miembros del Estado”. Es decir, una justificación del derecho del Estado absolutista (militarista) -no de un Estado democráticode subyugar la vida y el espíritu desde las edades más tempranas de los seres humanos. Una idea, por cierto, que no dista mucho de la de Johann Gottlied Fichte, otro de los inspiradores de Aristóbulo, porque Fichte fue una de las fuentes filosóficas que nutrió la idea hitleriana del Estado racista, sobre todo en su famosos Discursos a la nación alemana (1807-1808), donde esta fuente de inspiración del chavismo y precursor

del nazismo alemán defiende la supuesta superioridad de la raza aria. De modo que, con el Estado Docente, el chavismo no desarrolla una tesis marxista, como se la pretenden vender a los ingenuos, sino una tesis militarista y reaccionaria, perteneciente al más rancio nazismo alemán. Una tesis militarista en la que el estado tiene, como dijo el ministro de propaganda nazi Paúl Joseph Goebbels: “El derecho absoluto para supervisar la formación de la opinión pública”. Con lo cual el fulano Estado Docente se revela como un instrumento del gorilismo militar para aplastar la libertad de pensamiento, porque esta idea de una educación dirigida por el estado no nació de una sociedad democrática sino de las entrañas del militarismo prusiano, como lo ha dicho en su texto El Estado absolutista, un historiador marxista como Perry Anderson (1994; 271). Y no de cualquier militarismo, por cierto, sino del más reaccionario de la historia, del militarismo prusiano de Federico II, porque fue en 1763, durante su dictadura, cuando apareció por primera vez la idea de una instrucción estatal, gratuita y obligatoria: reglamentada, como se sabe, en su Generallandschulreglement. Una idea que se hizo común a las mentes más acaloradas de las refriegas parlamentarias de Europa revolucionaria, como la de Condorcet, quien en la sesión de abril de 1792 la celebró con entusiasmo en la Asamblea Legislativa francesa. Y como la del dictador Napoleón Bonaparte, quien en 1806 la hizo aprobar como Ley de Educación Superior, y con la cual integró, a sangre y fuego, todo el

sistema educativo público, subordinándolo de manera férrea al estado imperial y reaccionario que había traicionado los principios democráticos de la revolución de 1789. Por tanto, el Estado Docente, como fórmula educativa del militarismo reaccionario de la derecha europea, se halla en todos los discursos

Frank López

educativos de los totalitarismos modernos: en el discurso prusiano de Hegel, cuando dice: “Sólo en el Estado tiene el hombre una existencia conforme a la Razón”. En el fascismo italiano de Benito Mossolini, en su famosa sentencia: “A cada hora de cada día, puedo decirle en qué página del libro cada escolar en Italia está estudiando”; o en la versión de Giovanni Gentile, el teórico educativo del fascismo: “La conciencia activa y dinámica del Estado es un sistema de pensamiento, de ideas, de intereses que hay que satisfacer y de moralidad que hay que realizar. De aquí que el Estado sea, como debe ser, un maestro…” Y, desde luego, en el discurso nacional socialista que Hitler (1920: 98) expuso en su conocida obra Mi Lucha: “El Estado debe vigilar la educación popular, evitando, que la misma sea encargada erróneamente, cumpliéndole seguir de muy cerca las actividades de la prensa…” En suma, con la Ley Orgánica de Educación, el chavismo ha mostrado sus largos y afilados colmillos de gorila, y los marxistas bolivarianos que siguen a su lado: su crasa ignorancia o peor aún su vergonzosa inconsecuencia. Oswaldo_lopez2002@yahoo.es


marzo 2010

Cuadernos Nº 21

Página 17

Memorias de un olvido Erika Roostna

“La memoria es frágil y el transcurso de una vida es muy breve y sucede tan deprisa que no alcanzamos a ver la relación entre los acontecimientos, no podemos medir la consecuencia de los actos, por eso mi abuela Clara escribía en sus cuadernos, para ver las cosas en su dimensión real. ” Isabel Allende “La Casa de los Espíritus”

A

mi abuela María Javornik, el olvido le llegó de improviso, rápido, implacable. Un día, como cualquier otro, la encontré contemplando un punto indefinido con su mirada extraña y líquida, mientras un haz de sol se colaba por el tul de la ventana. Pero ella no lo sintió. Yo le peiné las canas, le pinté los labios marchitos con un brillo rosado y tomé su mano huesuda y sudorosa. Enredada en un silencio, sumida quién sabe dónde, sólo vio mi fantasma. La mujer, que una vez me acunó en su gran regazo, tibio y con aroma de galletas, estaba escondida en algún lugar de sus cortinajes interiores y sólo salía para sus actos de niña triste bajo un hechizo sin antídoto. Ya no era cálida, era indiferente. Con su cuerpo confinado a una cama, viajó a un pasado sin sentir presente alguno. Volteó la cara hacia la ventana, cerró los ojos por un rato y olvidó lo que acaba de suceder. Se durmió rápidamente, quizás para evadir las demandas de una vida que ya no quería vivir. La dejé en su silencio, sin dejar de pensar que en las noches soñaría con líneas desconocidas, sin saber cómo había llegado a este lugar, a este instante. Mi abuelo Martín con sus manías y demandas, la había mantenido en pie de guerra en su vocación de mártir y servidora. Pero cuando él murió, ella quedó sin asidero y sus ansiedades se volvieron en su contra. En ella la memoria y el olvido convivían en una eterna lucha por su cuerpo y su mente. Al principio, sólo parecían pequeños resbalones de tiempo. “La abuela me habló en esloveno”, le dije a mi madre un día. “Deben ser los nervios”, contestó mi madre, acostumbrada a verla cargar con cruces, propias y ajenas, como una forma de ganarse el cielo. Poco tiempo después notamos una que otra mirada de duda. Fuimos testigos de sus preguntas a destiempo, de los eventos que le resbalaban, de la comida que se le quemaba. Pero nos maravillábamos de su capacidad de recitar su pasado con vívidas imágenes. Comenzó a llamarme con otro nombre, uno distinto cada vez. Cuan-

do nació mi hija, su primera nieta, se le trastocaron las generaciones y nos barajaba como un juego de naipes: yo era mi mamá, mi mamá era su hermana, mi hija era yo. La corregíamos hasta que se le empezó a notar la expresión agobiada y empequeñecida viendo caras que ya no reconocía. No quiero pensar que llegó a temernos como le temía a los relámpagos y truenos enconados en la cabeza. De repente, su lenguaje se tornó de cosas perdidas y cosas encontradas. Por cada pensamiento que se le escapaba, llegaba otro pero con el tiempo agraviado y salvaje, pero por alguna razón de química o de alma, siempre recordaba las tristezas que le fueron devorando cada célula de su cuerpo como una tiña y no hubo poder en el mundo para exorcizarlas. Supimos de todo lo que la había atormentado en la vida, dejó de tejer, dejó de reír, dejó de hornear galletas, dejó de llevarle flores a la Virgen de Coromoto que sonreía en la gruta en el fondo de su jardín. Hasta creo que dejó de rezar metida en sus laberintos. Y nosotros, quienes la queríamos, no podíamos hacer otra cosa que estar ahí para ella. Arrullarle los miedos, calmarle las agonías. Recordarle que el amor le ayudaría en su habilidad de luchar con el lado oscuro de la

vida, que siempre había unos brazos a su alrededor y una voz que le asegurara que no estaba solas en las tinieblas. A veces parecía comprender, pero en su mundo, más de sombras que de luces, nos miraba aturdida, mientras escondía latas de atún en las gavetas de la ropa interior, contaba el dinero como si se le fuese a acabar y veía ladrones y arañas por todos lados. “Esa mujer que Ustedes creen que me cuida, me quiere matar”, decía mirando sobre el hombro y entrecerrando los ojitos viejos. Después de meses de intentos de que siguiera sus rutinas en la comodidad de su casa, mi madre la trajo a la suya para tenerla bajo su cuidado. Pero en sus andanzas insomnes de mi abuela, una noche le dio por cocinar. Nadie la sintió levantarse y la casa se llenó de humo. En cónclave familiar, decidimos internarla en una casa de retiro para viejitos. Fue una decisión de materia rasgada y no sin culpas. Y cada uno cargó con su pedazo de calvario. Hasta el final. Recordando los extravíos de mi abuela, hoy me ataca el pánico de olvidar, de convertirme –como ella? en volutas al final del humo de un cigarrillo. Le temo a la ruleta rusa de los rasgos que pasan de una generación a otra, pues soy testimonio viviente de los ojos de mi madre, de los llantos de mi abuela María, de la determinación de mi tía Cecilia y del carácter recio de mi abuela Ilse. ¿Y si llevo la marca…? Entonces, como un presagio o una maldición de familia, a veces creo que me estoy volviendo loca, envuelta en espacios de dudas. En mi

vida agitada y enrevesada, me hago un nudo con un hilo en el meñique y al rato no sé para qué. Pierdo las llaves y no recuerdo que debía hacer después de lavar los platos. Tengo tres agendas con interminables listas y a veces olvido escribir en ellas. Recuerdo gente, pero no sus nombres. Buscando prevención, garabateo crucigramas y resuelvo sudokus como gimnasia mental. No me ato a rituales para que mi cerebro labre nuevas conexiones y no termine en estado gaseoso. Sólo sé que quiero morir en la aventura, haciendo lo que merezca pasión, amar hasta la terquedad, conectarme a la vibración de la belleza. Que me recuerden por hacer historias que no se olviden. Entonces sentencio que mientras me llega la desmemoria, me construiré un prontuario de recuerdos, con todo y elucubraciones y paradojas, con días grises y momentos de ventoleras. Buscando trances que traigan el don de la alegría, los que eviten que las tristezas se me instalen en el pecho. Quizás el escribir sea la vía. Escribo diarios, cuentos, vivencias en espera de que capturen toda la esencia de mis instantes; instantes que se perderán y por eso mi afán de registrarlos, como constancia de su existencia. Podré leer lo escrito cuando se me acabe el tiempo de recordar. Sé que las cartas genéticas están echadas, pero por ahora sólo tengo un presente y una misión: gozarme mis memorias, pues al final serán efímeras. erika.brett@rogers.com


Página 18

Cuadernos Nº 21

Marzo, 2010

“Sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas” Daniel Labarca T.

“¿Cómo podríamos soportar, después de haber sido formados y educados en un ambiente libre, que nos amordazaran, que hubiera espías, escuchas y delatores por todos los rincones, que hasta nuestras conversaciones privadas fueran captadas y utilizadas contra nosotros por la policía secreta y por todos sus agentes y serviles, que nos arrestarán y nos encerrarán sin juicio, o que nos juzgarán tribunales políticos o partidistas por delitos desconocidos hasta ahora para el derecho civil? Winston Churchill

E

n 1936, Adolfo Hitler se dirigía a sus “Juventudes hitlerianas” inculcándoles que sólo una voluntad debía dominarles para formar una sola obediencia, una sola disciplina, porque por encima de todos estaba la nación alemana, la cual corría peligro por los acechos de la libertad de expresión y la libertad de prensa… Así, puso en manos del estado alemán la educación de los niños y jóvenes para modelar sus espíritus de acuerdo a los ideales del nacional-socialismo (nazismo), restringiendo el rol formativo de las familias en la educación de sus hijos. A ello siguió un plan de adoctrinamiento masivo y una carrera armamentista sin igual. Parte de esto se refleja en la película alemana “Napola” de Dennis Gansel (2004), título que alude a los centros de educación nacional para la política, formadoras de jóvenes para la temida SS (en alemán Schutzstaffe o escuadrón de defensa). Hitler, de quien se decía que destilaba odio hacia los ricos y exitosos, engañaba, también en su obsesión mesiánica, a los alemanes diciendo que “el pueblo siente que mi voluntad es su voluntad y su destino mi acción…” pero Hitler ocultaba al mundo sus planes bélicos. En septiembre de 1938, el pueblo británico, ante el temor de una guerra, estaba pendiente de la reunión que su Primer Ministro, Neville Chamberlain, iba sostener con Hitler en Munich. A su regreso, al bajar del avión, Chamberlain agitó un papel firmado por ambos y anunció que traía “la paz con honor” y la mayoría le creyó. Pero uno de los miembros del parlamento británico no lo vio creible: Winston Churchill (18741965). Un año después, el 1º de septiembre de 1939, Hitler invadió Polo-

nia por el oeste y días después los rusos por el este, iniciándose así la II Guerra Mundial. El 10 de mayo de 1940, los nazis, invaden simultáneamente Holanda y Bélgica (el 14 de junio sus tropas desfilaron por los Campos Elíseos de París bajo la mirada atónita del mundo) y ante el temor de una invasión a las islas británicas, Winston Churchill, enérgico Ministro de la Marina, es nombrado inmediatamente Primer Ministro de Gran Bretaña dirigiéndose al país con su célebre frase “...lo que puedo ofrecer es sangre, sudor y lágrimas… en esta guerra contra una tiranía monstruosa” Años antes, Churchill se había caracterizado por sus discursos de advertencia sobre la amenaza nazi y por su feroz oposición desde 1932 de permitir el rearme alemán , adversando tenazmente a aquellos que creían en las supuestas intenciones de Hitler de desear la paz. A esos años perdidos, en que no se hizo nada para frenar las ambiciones desmedidas de Hitler, él los llamó “los años de la langosta” . Sus advertencias fueron también compartidas por el Papa Pío XI en su carta encíclica “Con ardiente preocupación” de marzo de 1937, donde condenaba al nazismo, que junto a otros documentos conocidos recientemente, parecen demostrar que este Papa no tuvo condescendencia con Hitler, como se ha dicho. En realidad muchos europeos pensaban que el nazismo serviría de escudo protector contra la amenaza comunista de los soviéticos, pero no contaron con que el afán invasor sin límites de Hitler y su Tercer Reich lo llevaría a enfrentarse también a Rusia, produciendo la unión de estos con las tropas aliadas de británicos, norteamericanos y franceses de la resistencia. Irónicamente muchos de los países de Europa del este cayeron bajo la tutela comunista, después conocida como “la cortina de hierro”, por más de 40 años. El libro Winston´s war (La Guerra de Winston) del autor Michael Dobbs, que se ubica en Londres entre octubre del 38 y mayo del 40, relata las severas críticas que se hacían mutuamente el entonces Primer Ministro Chamberlain y Churchill, así como las relaciones políticas entre éste y el espía británico Guy Burgess (que a la larga se descubrió era contraespía para los rusos). En ese ambiente pre-bélico y sus notables personajes, Dobbs le confiere al texto un tono de intriga y a pesar de que no lo considera formalmente una obra histórica, señala que “(…) si inspira a sus lectores a profundizar en los eventos y personajes de ese

tiempo para analizar no sólo lo que sucedió sino el por qué, entonces, tanto a la verdad como a Mr. Churchill, se le habrán rendido tributo” Así mismo, Ramón Guillermo Aveledo, en su libro Churchill vida parlamentaria, recoge variados aspectos biográficos de este importantísimo y polémico personaje del siglo XX (quién fue liberal en su juventud y conservador en su madurez) parte de sus discursos y citas famosas como esta: “el problema del capitalismo es la desigual distribución de la riqueza, del socialismo la distribución igualitaria de la miseria”. El analista político Joao Carlos Espada, doctor en ciencias políticas de la Universidad de Oxford y presidente de la Sociedad Internacional Churchill, de Portugal, escribe en Cuadernos de pensamiento político FAES (Fundación Análisis y Estudio Social) de la Universidad de la Rioja, España, lo siguiente: “Lo que combatió Churchill fue la ambición, tanto del comunismo como del nazismo, de reorganizar la vida social desde arriba, imponiendo a los estilos de vida existentes un plan racional basado en una ideología con ambiciones de totalidad” Churchill vio en Hitler, Mussolini, Lenin y Stalin el grosero fanatismo de aquellos que aspiraban a derribar todas las barreras, para ejercer sin trabas su voluntad: las barreras del gobierno constitucional, de la religión, de las libertades políticas, civiles y económicas, de la propiedad privada, de la familia y de otras instituciones civiles descentralizadas. Continúa el analista diciendo que, para Churchill, representando la tradición inglesa de libertad dentro del imperio de la Ley, “la cuestión crucial

es que el poder político no debe dirigir el orden espontáneo de las relaciones entre los individuos y sus estilos de vida”. Estos modos de vida se materializan en hogares con personas que los han heredado de sus antepasados y que los pasarán a sus descendientes. En ese diálogo espontáneo entre generaciones, se irán adoptando estilos de vida que a su vez se irán adaptando a las circunstancias. Pero bajo ningún concepto pueden ser rediseñados por la voluntad arbitraria de un poder único. La gente, en tanto que individuos o personas, estaba ahí en primer lugar, antes que los gobiernos, y el objetivo de estos últimos es proteger la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos. Como intérprete y heredero del espíritu inglés, que entre otros significa: poder disfrutar de un estilo de vida que le es propio, que nadie les ha impuesto desde afuera, percibiendo así la capacidad de mostrarse escéptico hacia las aventuras políticas, las modas intelectuales y hacia cualquier especialista que afirmase saber cómo organizar mejor la educación, la cultura y hasta la vida espiritual. Concluimos con unas líneas de otro famoso discurso de Churchill, ofrecido en París en septiembre de 1936: ¿Cómo podríamos soportar que nos hicieran desfilar marchando y aclamando consignas impuestas, o que filósofos, profesores y escritores fueran intimidados, que nos obligaran en todo momento a ocultar el funcionamiento natural del intelecto y los latidos del corazón humano? Para no someternos a semejantes opresiones, seremos capaces de cualquier cosa” dlabarcat@gmail.com


Marzo, 2010

Cuadernos Nº 21

Página 19

“América Latina: la prima loca de la familia humana” Oscar Arias Viene de la página 4

región fracasada. Si algo tiene América Latina, es potencial. Realizar ese potencial requiere dinero. Yo he venido aquí a decirles de dónde lo podemos sacar. Hay una cuenta de ahorros en el banco del tiempo. Un monto que hasta ahora no hemos querido tocar: el gasto militar latinoamericano. El año pasado, los países de la región destinaron alrededor de 60 mil millones de dólares a sus ejércitos. Ése es el costo de la guerra. Pero ¿qué pasaría si gastáramos esos recursos de otra manera? ¿Qué pasaría si convirtiéramos los costos de la guerra en dividendos de la paz? Si los países latinoamericanos redujeran a la mitad su gasto militar, podrían aumentar la inversión en investigación y desarrollo en un 1% de su Producto Interno Bruto. En el caso de ciertos países, como El Salvador o Ecuador, esa cifra podría ser mucho mayor. Pero tal vez la mitad del gasto militar nos parece demasiado. Bueno, si los países latinoamericanos redujeran en una cuarta parte su gasto en armas y soldados, tendrían recursos suficientes para comprar 150 millones de computadoras del programa One Laptop per Child. Con esto, podría entregarse una computadora a cada niño que se encuentra actualmente en el sistema educativo. Pero tal vez una cuarta parte también nos parezca exagerado. Bueno, si los países latinoamericanos redujeran en un 10% su gasto en armas y soldados, alcanzaría para instalar Wi-Fi gratuito en las ciudades principales de nuestra región, potenciando las oportunidades de nuestros pueblos, que habitan mayoritariamente en las zonas urbanas. Y si les parece mucho una décima parte, les digo que si los países latinoamericanos redujeran su gasto militar en un 5%, sería suficiente para otorgar una beca estudiantil, como las del programa Avancemos que introdujo mi Gobierno, a 3 millones de jóvenes, durante un año. Si dejaran de comprar un solo helicóptero artillado, darían alimento escolar a miles de niños durante toda la primaria. Si dejaran de comprar un solo avión de combate, podrían proteger decenas de kilómetros cuadrados de bosque. Y si dejaran de pagar el salario de uno solo de sus soldados, podrían pagar el salario de al menos un profesor de inglés. Estos son los dividendos de la paz. Esto es lo que América Latina ganaría si dejara de apostar en la ruleta rusa del gasto militar. Yo llevo 25

años de estar hablando sin descanso sobre este tema. 25 años de estar hablando ante oídos que no quieren escuchar. Me dirán que no tiene sentido seguir luchando. Pero yo les aseguro que las condiciones han cambiado. Porque hace 25 años, no existía la posibilidad de que un ciudadano común iniciara un blog un día cualquiera, y ese blog fuera más leído que un periódico o una revista. No existía la posibilidad de crear un grupo de Facebook y convocar, en cuestión de semanas, a 3 millones de personas a manifestarse en torno a una propuesta. No existía la posibilidad de convertir un video casero en un fenómeno de sensación mundial. Éste es el mundo que hizo famosa a Susan Boyle, con el poder de un clic. Éste es el mundo en que Wikipedia prácticamente ha desplazado a las enciclopedias, que durante siglos dictaron la palabra oficial del pensamiento. Éste es el mundo en que cualquier persona puede seguir gratuitamente los cursos de Física o de Cálculo del MIT, la más prestigiosa universidad tecnológica del planeta, sin moverse de la sala de su casa. Nunca antes las personas normales, los que no son Presidentes ni Generales ni Gerentes ni Directores, habían tenido tanto poder. Por eso creo que tenemos esperanza. Porque tenemos voz y músculo. Porque tenemos la capacidad de presionar por acciones concretas e inmediatas. Un celular, un ipod, una computadora, son herramientas poderosas de cambio. Parafraseando a Khalil Gibran, hoy les pido que no usemos esas herramientas para matar el tiempo. Usémoslas para vivirlo. Para hacer la diferencia. Para construir aunque sea una astilla del mundo que siempre hemos soñado. Porque si la tecnología ha hecho poderosa a la gente normal, también debe hacerla responsable. Desde que ustedes tienen la capacidad de pronunciarse en contra de las vejaciones y las injusticias, tienen también el deber de hacerlo; tienen también el deber de contribuir con el progreso ético de la humanidad. Este milenio dio inicio con el más devastador ataque terrorista, seguido por una guerra declarada unilateralmente y una crisis económica nacida de la codicia. Es obvio que un mundo más interconectado no necesariamente es un mundo más justo o más humano. Los valores no vienen en el disco duro de una laptop. No vienen en formato mp3 ni en una nueva aplicación de Twitter. Para eso, no existe nada más que el corazón humano. No existe más que la bondad y el coraje. La segunda década de este siglo merece más de lo que

El año pasado, los países de la región destinaron alrededor de 60 mil millones de dólares a sus ejércitos. Ése es el costo de la guerra. Pero ¿qué pasaría si gastáramos esos recursos de otra manera? ¿Qué pasaría si convirtiéramos los costos de la guerra en dividendos de la paz?

hasta ahora hemos podido construir, y más de lo que hasta ahora hemos sido incapaces de evitar. Nos corresponde la tarea de brindarle a nuestra región, y a nuestro planeta, una nueva oportunidad. Amigas y amigos: La historia humana se escribe en borrador. Por eso es una historia plagada de tachones, frases sin sentido, palabras repetidas y párrafos sin terminar. No sé cuántas veces en el curso de la historia alguien ha escrito la frase “y viviremos para siempre en paz…”. Pero aunque esa frase ha sido borrada incontables veces del cuaderno humano, aunque no tengamos todavía un capítulo sin guerra y sin locura, en los siglos y siglos en que hemos habitado este pedazo del universo, nada impide que seamos cuerdos el día de mañana. Nada impide que aprendamos, por fin, a escribir en limpio las palabras de la paz. De hecho la realidad ha cambiado. Este evento es una prueba de ello. Si los nerds del mundo pueden hacerse guapos; si un Presidente puede

aprender, a la edad de los sesenta años, a usar Youtube y Googlear; si un grupo de jóvenes puede reunirse a reflexionar sobre las ideas que vale la pena difundir, entonces sí estamos mejor que al principio. Entonces sí tenemos razón para creer que seremos capaces de construir un mundo maravilloso. Donde las armas no reciban los recursos que merecen los seres humanos. Donde la inteligencia sirva para promover el desarrollo sostenible de los pueblos. Donde la tecnología brinde cada vez más poder a la gente, y en donde la gente comprenda la inmensa responsabilidad que esto conlleva. No debemos olvidar las hermosas palabras de Margaret Mead cuando dijo: “nunca duden de que un pequeño grupo de ciudadanos, pensantes, comprometidos, puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que ha logrado hacerlo”. En manos de ustedes descansa la potestad de construir la utopía. Muchas gracias.


Cuadernos - Una publicación de profesores de la UC - Año II, número 21, marzo 2010 Lo uno y lo diverso

Confrontación de arte sobre papel Nelson Acosta Espinoza

Reproducimos el texto que acompaña el catálogo de la I Bienal “Lo Uno y lo Diverso - Confrontacion de arte sobre papel”.

I Discurso plástico. Gramática y lógicas de arte sobre papel es un proyecto de investigación académica financiado mediante aportes derivados de la aplicación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Empresas como Romero & Delgado C.A, Alusud de Venezuela, Elecsa, S.A, Marivelca C.A. y Farmacia ALOE canalizaron sus tributos en orden de proporcionar viabilidad financiera a este plan de investigación. Con la celebración de este Salón culmina la primera fase de la línea de trabajo que iniciamos en el año 2009 y que ha estado bajo la supervisión administrativa de la Fundación para la Promoción de la Investigación y Desarrollo de la Universidad de Carabobo (FUNPROINDES). Nos trazamos como objetivo central analizar los “juegos de lenguajes” que expresan la creación plástica que tiene como soporte el papel. En el marco de esta búsqueda se celebraron diversos foros talleres que tuvieron como finalidad incentivar esta reflexión teórica y estimular la práctica en este ámbito de la creación plástica.

II Enunciados teóricos Lo uno y lo diverso constituye un

concepto de carácter teórico que remite a los nexos que se establecen entre categorías más generales como lo universal y lo particular. La reflexión sobre estas relaciones (antagónicas, complementarias o excluyentes) constituye el núcleo fundamental del debate contemporáneo en el ámbito de las artes visuales. Hoy en día el discurso plástico explora los vínculos que entrelazan la composición de signos codificados y la representación visual de un objeto. La creación artística, en consecuencia, recorre diversos paisajes culturales saturados de signos creando nuevas vías que permiten entrelazar múltiples formatos de expresión y comunicación. Los de llegada no constituyen los territorios básicos. La creación, en consecuencia, debe ocuparse de materializar las trayectorias que eventualmente conducirán a esos puntos de encuentros e hibridación El universo plástico adquiere, entonces, una calidad en el cual todas sus dimensiones se entrecruzan celebrando la sinergia y el espíritu de la cultura contemporánea. Lo uno y lo diverso resalta una idea de universalidad distinta a la que ha predominado tradicionalmente en la cultura Occidental. Este concepto lo entendemos como un proceso o una condición irreducible a cualquiera de sus modos históricamente determinados. La universalidad de lo universal reside en el juego de lenguajes que genera esta relación entre lo uno y lo diverso. Diversas modernidades están emergiendo. La globalización como fenómeno histórico hace posible la

hibridación como el paradigma cultural de este tiempo. Las comunicaciones, los viajes y flujos migratorios ejercen efectos especulares sobre nuestras formas de vida Nuestro mundo de vida construye su cotidianeidad en un rebosante y caótico universo Lo universal se erige a partir de la levedad presente en los juegos de lenguajes El arte de hoy traspasa fronteras y exploras nuevas relaciones entre campos y objetos Los artistas asumen las demandas de este mundo globalizado. Traspasan este horizonte cultural saturado de signos. Crean nuevas gramáticas que soportan inéditas formas de expresión y comunicación La conjunción de lo uno y lo diverso permite resistir los enfoques autoritarios en el pensamiento, el arte y la vida. Esta idea fuerza proporcionó unidad a la pluralidad de foros y talleres celebrados a lo largo de año 2009: El Diseño Gráfico en Venezuela, Gramática y Lógicas de la Serigrafía, Arte No Convencional Sobre Papel, La Modernidad en Venezuela. ¿Proyecto Agotado?, El Papel del Papel en el Arte, La Fotografía en Venezuela, El Arte Alrededor del Papel y Vida del Papel: Del Papiro al Kindle.

III Víctor Hugo Irazabal, HEKURA. Mixta, digital, carboncillo y tinta china sobre papel. Premio a la categoría de pintura.

Este Salón tiene como propósito general analizar las propuestas plásticas que utilizan el papel en su doble

condición de vehículo de expresión y como objeto de un determinado “juego de lenguajes”. Este concepto nos remite a un horizonte teórico dentro del cual las artes plásticas pueden ser concebidas como un sistema de signos. En este sentido, esperamos estimular esta vertiente de indagación con la finalidad de iniciar una comprensión de los presupuestos estéticos que informan esta área del discurso plástico. El papel como base de la obra plástica puede utilizarse de diversas formas. Por ejemplo, puede constituir el soporte sobre el cual se construye la propuesta estética. En este caso materiales tradicionales o no tradicionales interactúan y, en el marco de esta dinámica, el papel no ejerce el rol protagónico. En otra opción, este material puede constituir el punto de partida y de llegada de la propuesta estética. En este escenario el papel deja expuesta su condición intrínseca; bueno es subrayar que las reglas gramaticales operan de manera diferente en ambas situaciones. En el país no existían ámbitos institucionales donde se pudiera estudiar, analizar y memorizar sistemáticamente la gramática y las lógicas de este discurso plástico. Desde la Universidad de Carabobo y su Galería hemos generado un espacio que propicia y brinda la oportunidad de estudiar la evolución y grados de complejidad de este lenguaje plástico. acostnelson@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.