www.hormigaanalitica.com www.siragon.com.ve/ productos_details.phpid=123 www.siragon.com.ve/ productos_details.phpid=123 www.siragon.com.ve/ productos_details.phpid=123
www.siragon.com.ve/ www.siragon.com.ve
productos_details.php?id=117 www.siragon.com.ve/ productos_details.php?id=117 www.siragon.com.ve/ productos_details.php?id=117
Año 1 Nº15 Jueves 4 de junio de 2009 www.hormigaanalitica.com Editor: Heberto Alvarado Vallejo CNP: 12.270
Televisión Digital ¿Radiodifusión politizada? La proximidad de una decisión sobre el estándar de Televisión Digital Terrestre y las repercusiones que tendrá para la vida nacional el uso de la nueva tecnología, son motivos incuestionables para agregar una sección nueva a Hormiga Analítica en la cual daremos detalles de este concepto, su actualidad y demás aspectos socio políticos inmersos PÁG 12 a 15
Cantv iniciará prueba comercial WiMAX en La Guaira Más de mil varguenses serán los primeros venezolanos en gozar servicios en la frecuencia de 3.5Ghz de WiMAX Móvil. De los resultados del piloto, que comenzará en las próximas semanas, se esperan decisiones sobre el destino de la tecnología en el operador. “No la hemos descartado” apuntó Franco Silva, vicepresidente de Cantv PÁG 6
Entrevista América Latina debe potenciar el desarrollo de software Para Alejandro Oliveros, director y analista jefe de IDC para el Cono Sur, nuestros gobiernos tienen distintas maneras de ver el progreso; a la larga impera la sensatez. «Surgen distintas experiencias pero al final todas terminan por converger». Asegura que la función del Estado es generar demanda. PÁG 7 a 11
Móviles Samsung táctil La corporación surcoreana presentó con Movistar su exclusivo Omnia equipo que está disponible también en Movilnet, pero a un precio muy por debajo al ofertado por el operador español. Luis Cobo, gerente general de Samsung Venezuela, proyecta un futuro exitoso para toda la línea touch, con unas ventas promedio de 50 mil unidades del icónico Omnia hacia finales de 2009. PÁG 16
Papeles en mano Desmintiendo a propios y extraños el ministro Jesse Chacón tendió la mano a los periodistas de la fuente para iniciar un nuevo ciclo de relaciones. Pero el borrón y cuenta nueva vino con una serie de aclaratorias ante un sinfín de anuncios de los medios de comunicación donde se pone muy mal la eficacia del Estado. “Hemos invertido en tecnologías de la información más que otro Gobierno, los investigadores deben pensar en el país y el pueblo antes que en otra cosa” fueron algunas de sus exposiciones. Sobre el satélite apuntó que está en perfecto funcionamiento; en la gráfica se aprecia el momento en el cual Chacón exhibe el comunicado de la empresa china Gran Muralla donde se indica que el Simón Bolívar está perfecto PÁG 3 a 5
www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve
editorial
www.hormigaanalitica.com
2
El debate que no se dio… En «La Fiesta del Chivo» Mario Vargas Llosa expuso detalles de la vida política del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo «Chapita» como le decían al general, por su gusto a las condecoraciones. Trujillo gobernó con mano dura durante más de 18 años y pasó de ser un consentido de los Estados Unidos a un enemigo a muerte de la CIA, ante los temores que en la isla se repitiera una revolución similar a la cubana. Al final el sanguinario presidente fue asesinado por sus opositores, entre quienes había muchos seguidores. Luego del magnicidio La República Dominicana vivió una época democrática muy cuestionable. Hago alusión a este libro por los sucesos acontecidos el pasado fin de semana, donde estuvimos a punto de ver un interesante debate de dos corrientes de pensamiento que sin dudas han marcado la historia moderna de América Latina. El escenario sería Venezuela, ideal espacio, cuna de Simón Bolívar y tierra histórica del pensamiento latinoamericano. La emoción evidente de muchos venezolanos se acabó luego de las palabras de Rafael Alfonzo, presidente de CEDICE, organización que organizó el llamado foro liberal que se realizó a escasas dos cuadras del llamado «foro progresista» realizado en Celarg. Alfonzo salía al paso al visto bueno dado por los intelectuales a la propuesta del Presidente de Chávez de realizar un debate donde los llamados intelectuales de derecha e izquierda expondrían sus puntos de vista sobre el porvenir del mundo. Aceptar el debate, pero condicionarlo a un enfrentamiento entre Vargas Llosa y Chávez fue sin dudas una jugada poco inteligente de parte de los organizadores del foro liberal. No se trataba de una tertulia entre un escritor que fracasó como político, al perder elecciones en Perú, y un Presidente en ejercicio de sus funciones. Aun no entiendo cómo pudieron perder una oportunidad tan grande de iniciar un debate de fondo sobre temas tan interesante para el libre pensamiento regional. La única argumentación coherente que puedo imaginarme es que en el fondo nunca hubo pretensiones de debatir. Excusas podrán haber muchas, pero la realidad incuestionable, fue que los venezolanos y latinoamericanos dejamos de disfrutar una gran discusión ¡histórica! Por decir lo menos. Pero lo que fue mucho más preocupante vino un día después. Es difícil entender cómo los medios de comunicación hicieron una interpretación tan simple de los resultados del frustrado debate. Justificaron a Vargas Llosa y llegaron a decir que el presidente Chávez «arrugó» ante la propuesta. ¿Es que acaso existe algún país donde los presidentes aceptan condiciones de extranjeros y empresarios con una posición política
antagónica? No existe esa nación. En este caso, se debe reconocer que el Presidente Chávez ganó muchos puntos como demócrata pues auspició un debate del cual quería ser el moderador. Pero lo peor vino después. En el Programa «Yo Prometo» Nitu Pérez Osuna, que había entrevistado a Vargas Llosa días antes hizo la irresponsable comparación entre Trujillo, el Chivo y los nuevos chivos. A esta declaración el intelectual peruano, con una posición abiertamente política aseguró que el Presidente Chávez tenía las intenciones de serlo, pero eso no ocu-
rriría. ¿Qué argumentos puede tener un extranjero para hacer esos señalamientos? Debe ser analizado en detalle, sobre todo si vemos el fin que tuvo Trujillo. Es grave que los venezolanos permitan que extranjeros hablen tan abiertamente de temas tan delicados. Siempre he pensado que los trapos sucios se lavan en casa y jamás será sano que se demuestren tan pocos argumentos para defender ideas. El debate que no se dio, pudo ser una oportunidad de oro para generar nuevos espacios de discusión sobre las corrientes de pensamiento y su vigencia en estos tiempos.
Editor: Heberto Alvarado Vallejo, CNP: 12.270. Ilustraciones: Jorge Cordero. Colaboración: Alejandra Hernández, Carlos Jiménez y Elíterse Hernández. Contacto: hormigaanalitica@gmail.com
actualidad
3
www.hormigaanalitica.com
Posición/ quien no quiera fabricar en Venezuela que se vaya para otro lado
Gobierno y empresas planificarán requerimiento anual de divisas La medida pretende frenar a las compañías fantasmas que adquirían dólares «para hacer otras cosas» dijo el ministro Jesse Chacón. El Funcionario también exhortó a nuestros industriales a ver el mercado chino con sus propios ojos para que noten las ventajas de ese país, antes de que otras naciones lo hagan primero que nosotros
Chacón exhortó a los periodistas a no ser incautos. Aseguró que el Satélite funciona muy bien
Heberto Alvarado Vallejo
Con las manos repletas de cifras, Jesse Chacón, ministro del pp de Ciencia, Tecnología e Industrias intermedias, dejó claro cuál es la intención del Gobierno: investigar, desarrollar e industrializar para ser verdaderamente una nación desarrollada. Cualquier sacrificio es necesario y el Ejecutivo Nacional estará dispuesto a estimular a todo aquel que decida olvidar el modelo de la excesiva importación. Pero antes de entrar en materia Chacón suministró un tranquilizante a las empresas que están ensamblando en el país, luego de la preocupación surgida ante la publicación de la Gaceta Extraordinaria 5921, que pasó
de la lista 1, que no requiere emisión de certificados para la aprobación de divisas, a la lista 2, a que sí los requiere, una serie de productos y materias primas que necesitan procesos de industrialización mucho más avanzado al que tenemos hoy en día en Venezuela. El temor de nuestras empresas se justificaba y aun se justifica ante la lentitud en la liquidación de los dólares vía Cadivi. «El hecho de que algunos elementos hayan pasado de lista 1 a lista 2 no significa que se retrase el mecanismos de trabajo. Lo pasamos allí porque en la lista uno vimos unos fantasmas que nunca importaban, pues hacen otra cosa con las divisas, que no es impulsar el
sector productivo. Ahora, la intención es que las empresas que ensamblan en el país, nos suministren un estimado de la demanda de divisas en función de una producción. A partir de allí le emitimos su certificado de no producción. El cálculo se hará a partir de la demanda anual, pero eso sí, estableceremos un acuerdo para aumentar en un porcentaje determinado la fabricación de componentes en Venezuela». Chacón comentó que hasta el momento las conversaciones han sido muy fluidas con todas las cámaras que tienen competencia en la materia. Si las empresas pueden coger un aire, a la espera de que Cadivi agilice los procesos de nacionalización, Chacón
actualidad
también aspira un poco de oxígeno por el comportamiento del precio de petróleo que sigue estable en los 56.10 dólares el barril, 16 dólares por encima del promedio anual estimado. El tema arancelario es otra de las discusiones pendientes con las empresas. El primer gran sector que llegó a un plan de entendimiento con Chacón fue el automotriz. El Gobierno está conversando con todas las empresas que tienen plantas ensambladoras para que sinceren la producción local en función de la demanda. « En las reuniones con la cámara automotriz pusimos realidades sobre la mesa y vimos que las divisas que se podía destinar al sector este año las tenemos disponibles. Que quede claro, los recursos y divisas no son escasos, solo que como no se planificó, ni se sacó un presupuesto por sector, hay unos vivos que se están viviendo el mercado de divisas. Con el sector automotriz hablamos claro, estamos cerrando acuerdos empresa por empresa, y a todas les hemos dicho que nosotros privilegiamos el ensamblaje antes que la importación de equipos terminados. Quien quiera estar con nosotros que entre, el que no que se vaya a ensamblar para otro lado» sentenció el ministro. Chacón explicó que la industria automotriz solo ha-
4
www.hormigaanalitica.com
bía incrementado en 20 mil unidades la producción en el país, monto que no satisfizo la demanda local. En el mejor año, cuando en el país hubo una demanda de más de 600 mil unidades, nuestras ensambladoras solo fabricaron 170 mil , menos del 25% de la demanda. «Eso no volverá a pasar, ténganlo claro» Así como en el sector automotriz, el ministerio hará lo propio con el ensamblaje local. La industria móvil celular, que podría ser el gran impulsor de ese mercado, con una demanda anual de más de 15 millones de dispositivos recibió un consejo: « Ensamblen en el país, pues una planta se monta en menos de mes y medio.» El ministro, indicó que los aranceles para este sector se están fijando en este momento, y podrían llegar en algún momento a parecerse a los del mercado automotriz donde se cobran impuestos por el orden del 40% del precio del producto que se importa. El mercado de componentes SKD será considerado.
na conciencia de ese sacrificio, pero es necesario. «Ningun sistema industrial es viable al comenzar, ni el japonés, ni el chino, ni el coreano y tampoco el brasileño. Siempre será más caro fabricar en el país. También es cierto que si no transitamos el camino de la industrialización, seguiremos siendo el país que compra espejitos. Nuestros recursos naturales, nos dan una ventaja». Chacón recordó el proceso de industrialización de la década de los 60 a los 80, donde hubo una buena experiencia de desarrollo de industria nacional. «Nuestras empresas fueron mejores que las brasileñas, pero qué pasó, que los sabiondos que les gusta la economía de puertos estimaron que era más fácil traer productos listos que lidiar con una fábrica, con el desarrollo de nuevas tecnologías, empleo. Si queremos ser desarrollados tenemos que lidiar con esto, quien quiera hacerlo bienvenido, el que no que vaya a importar para otro lado».
El sacrificio necesario
Las importaciones necesarias
Ante la inquietud de algunas empresarios que han advertido que la fabricación local traerá a Venezuela enormes sacrificios, que irán desde la reducción de la recaudación fiscal hasta la producción de dispositivos más caros, Chacón expresó que el Gobierno tiene ple-
Hace un par de meses la presidenta de Argentina Cristina Fernández acordó con China un Swap cambiario por 10 mil millones de dólares, con el cual se suprimió el dólar como moneda de intercambio común. Si bien Chacón, no propuso un mecanismo
actualidad
5
www.hormigaanalitica.com
similar en Venezuela, dejó claro que a China hay que entenderla, pero estando allá, hablando con ellos. «Si queremos sacarle provecho al mercado chino tenemos que ir allá, tener la unidad de compra en Venezuela o en China genera un cambio de 60% en los costos, esto tenemos que entenderlo antes de lo hagan los demás compradores; al final todos termina en China. Un ejemplo de o que puede pasar en nuestra industria son España e Italia quetenían todas las ventas de porcelanato en el mundo, dónde se hace ese porcelanato: en China, tenemos que movernos al conocer ese mercado chino. Hacer eso, significará bajar de lo que es ensamblaje a la producción de varios componentes.» Orinoquia fue un ejemplo citado por Chacón, con esta empresa se está realizando un trabajo para el uso del plástico, la adquisición de algunos moldes y posteriormente la colocación de los circuitos impresos, que será un gran aliado para la construcción de las antenas satelitales, tanto para el acceso a internet, la telefonía móvil y en el futuro cercano la televisión digital terrestre.
Televisión digital terrestre: viaje a Japón En el mes de julio el ministro Jesse Chacón viajará a Japón para entrevistarse con altos funcionarios de la industria tecnológica nipona para definir detalles de la transferencia tecnológica real que el Estado venezolano coloca como condición sine qua non para decidirse definitivamente por alguna tecnología. Chacón ya colocó fecha, a finales de año sabremos qué estándar desarrollaremos y cómo será el proceso para el apagón análogo. En los próximos meses, la tarea está clara, negociar con las empresas y los gobiernos promotores las mejores condiciones, el mejor precio y la mayor transferencia. Es lógico deducir que el Gobierno Nacional está buscando las mejores condiciones posibles con sus pares brasileños y japoneses. Por eso sentencia y pone el «dedo en yaga» lo que decida Venezuela y Argentina será crucial para el resto de la región. Hacerse fuerte y buscar las mejores condiciones posibles gracias al ALBA serán puntos de honor en la agenda de Chacón. Bastará saber qué piden naciones con peso específico en la Alternativa Bolivariana para las Américas, como es el caso de Cuba. Sobre Argentina, Hormiga Analítica obtuvo información de fuentes cercanas al gobierno de Cristina Fernández. Explican nuestros informantes que la situación es interna ha sido la gran traba para la decisión. «Si bien se reconoció que localmente vamos para el estándar japones, no lo anunciaran hasta que salga la Ley de Radiodifusion, que lleva 30 años esperando, pero también es época de elecciones, nunca se sabe cuando lo anunciará la presidenta». Chacón también dio detalles de los acuerdos que se realizaron en Brasil la semana pasada. «Vimos las prestaciones del Sistema Brasileño de Televisión Digital (SBTVD) y comprobamos que tiene prestaciones interesantes, una de ellas es que la televisión móvil es intrínseca al sistema terrestre (el One-Seg) diferente al sistema europeo. En esta materia tenemos prevista una visita a Japón para evaluar transferencia tecnológi-
ca real y el mercado latinoamericano». -Lo hemos señalado en las reuniones de Argentina y Brasil: la única manera de utilizar la televisión digital para aumentar el nivel de integración de América Latina es que vayamos a un estándar en común, si Venezuela escoge ISDB-T estaríamos escogiendo la versión brasileña del estándar; ellos lograron una innovación en la compresión que la hacen en Mpeg 4y el desarrollo del software Middleware Ginga; la idea sería consolidar un mercado donde todos podamos participar. Tenemos un interés especial en el intercambio para el desarrollo del software para soportar toda la interactividad, pues allí, si hay mucho por hacer pues apenas se comenzaron los desarrollos, es mucho lo que podemos aportar en Venezuela en esta materia.
EN SU ORBITA Y FUNCIONANDO Un tema donde Chacón dio especial atención fue el referente al satélite Simón Bolívar, luego de que algunos colegas periodistas se hicieron eco de algunas afirmaciones de científicos venezolanos que advertían una avería grave del satélite. «A estos sesudos analistas e incautos periodistas queremos explicarles que si apuntan al Simón Bolívar con un equipo de polarización circular, no podrán captar nada. Ellos deben saber que la banda C, el satélite tiene polarización lineal. Lógicamente vieron ruido, es como si un chino se pusiera a hablar inglés sin saber ese idioma. En banda C, si quiere ver el Simón Bolívar, debe hacerse una polarización horizontal, uno circular no servirá. Cuando lo haga seguro verán una muy buena imagen de VTV en el aire. En plena alocución exhibió una carta de la empresa China Gran Muralla, la misma que gestiona planes para la industrialización de productos de linea blanca y marrón. En ella se eplicó el perfecto funcionamiento
del satélite. Vinculado con el Simón Bolívar, Chacón ratificó la intención del Gobierno de colocar en el país más de 3 mil antenas satelitales. « Hasta el momento hemos colocado 737 en todo el país» «El Simón Bolívar tiene una significación para el país, trascendente. Somos el único país que lo tiene y somos la única nación que opera uno en banda Ka.» Vinculado al satélite, fue aprobada la creación de fábricas de antenas en la banda C, Ku y Ka, Cantv será el gran comprador.
Replantearse la Locti 336 millones. 333 mil bolívares fuertes es la cifra que las empresas han aportado a las universidades en materia de tributos para el desarrollo de ciencia y tecnología. De ellas la UCV se ha llevado la gran porción con 66 millones de BsF., la Simón Bolívar con 62 millones, y la Católica Andrés Bello con 45 millones. Para Chacón los asombrosos ingresos ( más de 170 millones de dólares) han ingresado fuera de los presupuestos ordinarios de cada universidad. El ministro tiene serias dudas del destino de estos recursos. Cree que la burocracia académica se está llevando buena parte de los ingresos. La consecuencia que estima el funcionario es que estos dineros no se están destinando a la investigación. Como ministro responsable del desarrollo científico del país aseguró que en 10 años se ha logrado llevar al 2.69% del PIB la inversión en ciencia y tecnología. Llevándola a una cifra tres veces por encima de la media regional. Dada la relevancia del tema y acogiendo la exhortación que el ministro nos realizó a los periodistas de investigar sobre esta materia, Hormiga Analítica realizará un reportaje sobre el tema de las universidades, la inversión y las necesidades del país.
actualidad
6
www.hormigaanalitica.com
Servicios/ La operadora ha evaluado múltiples prestaciones de la tecnología, incluida la voz
La Guaira tendrá WiMAX móvil de Cantv Más de mil personas comenzarán a utilizar la red WiMAX Móvil en la frecuencia de 3.5Ghz una vez que La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela inicie las pruebas de estrés
En las próximas semanas La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, comenzará las primeras pruebas comerciales de WiMAX en la frecuencia de 3.5 Ghz, a partir del protocolo IEEE 802.16, que identifica al WiMAX Móvil. La información la suministró Franco Silva, vicepresidente de Cantv durante la rueda de prensa que el ministro de ciencia, tecnología, e industrias intermedias, Jesse Chacón, realizó en la sede ministerial ubicada en la esquina El Chorro. Según Silva, luego de más de dos años de intensas pruebas, la operadora decidió realizar la segunda parte del análisis, esta vez con un servicio comercial. « La prueba comercial se realizará luego de tener tiempo haciendo las técnicas. Una de ellas iniciada por nosotros con la empresa china Huawei y la otra que acogimos de un proyecto de Telecom Venezuela que ejecutaba con Alcatel». Todas estas pruebas se realizaron en el Estado Vargasexplicó Silva- que comentó que Cantv ha montado antenas de ambos proveedores que ya pasaron las pruebas técnicas. «Ahora comenzaremos las pruebas comerciales, conectaremos a mil usuarios que demostrarán cómo opera WiMAX con pruebas de estrés y carga y descarga de datos. Esto lo haremos durante algunos días. Silva no pudo dar detalles de los modelos de equipos que tanto Alcatel como Huawei han suministrado para hacer las pruebas comerciales, pero se conoció que en la lista figurarán todo tipo de equipos que ofrezcan movilidad. Hemos probado los servicios de voz, de WiMAX y son muy buenos, claro está, no podemos anticipar que la vamos a utilizar para esto, pero sí podemos asegurar es que lo hemos evaluado. ¿WiMAX tiene Futuro? Claro que lo tiene, aunque Cantv no se casa con ninguna tecnología o proveedor, nuestro interés es buscar la mejor propuesta para garantizar la conectividad de los venezolanos. ¿El computador escolar Canaima aprovechará WiMAX, Intel sacará un chipset con la tecnología? El proyecto escolar apunta a una red escolar interna, no irá directamente a la pública. Por lo tanto, la conexión a Internet es de la escuela y desde ella se distribuirá a las aulas. No vemos por ahora a WiMAX como una tec-
nología en el aula de clases; aunque conocemos las intenciones de Intel, por eso el estánar móvil sí sería eventualmente una posibilidad de desarrollar la tecnología para el acceso a internet».
CANTV EXITOSA Además de los 1200 millones de dólares garantizados en inversiones para 2009; Silva apuntó que la Cantv está atravesando el mejor momento de su historia. «En nuestra intención de democratizar el servicio hemos logrado incrementar la telefonía fija del 16% al 24 % de penetración; también llevamos a Internet a un 27%. «Eso es gracias a la Cantv Socialista». Silva detalló que lo mejor está por llegar. Una vez que Conatel anunció desierto el concurso para la Asignación del Servicio Universal , relativo al proyecto de «Red Nacional de Transporte» que consistirá en la instalación de 6300 Km de fibra óptica, la cobertura de la red fija aumentará para el beneficios de todos. «Sólo Cantv elevó en un 26% el tendido de fibra en nuestro territorio. Una vez que Conatel decida anunciar la adjudicación a la empresa, pues fuimos los únicos que planteamos un proyecto, llevaremos a 20 mil Km el tendido nacional. Esto sin contar las inversiones de los cable operadores. El proyecto de la red de transporte está en los planes de este año y por ello estamos preparados , a la espera que Conatel tome una decisión». Dijo Silva.
30 MESES Una vez que Conatel asigne a Cantv el desarrollo de la «Red Nacional de Transporte» la operadora espera desarrollar el tramo asignado en 18 meses. Luego comenzarían los empalmes de los tramos. Se culminaría todo el proyecto en 30 meses.
EL PROYECTO La Red Nacional de Transporte», contempla la creación de una red de transporte de ámbito Nacional, que tendrá por centro el eje de desarrollo Norte Llanero, y extenderá su cobertura geográfica a la zona Sur del Lago de Maracaibo y su Costa Occidental, la región Andina, el Oriente y el Sur del país. El objetivo es conectar el eje Orinoco - Apure con el eje Norte – Costero y así beneficiar a una población estimada de más de 10.344.538 habitantes.
entrevista
7
www.hormigaanalitica.com
IDC/ En 2011 se iniciará un crecimiento en la región que podría durar 4 años o más
El desarrollo de software es la gran oportunidad de América Latina Para Alejandro Oliveros, director y analista jefe de IDC para el Cono Sur, debe haber políticas coherentes que integren al Estado-Empresas y la investigación académica para crear tecnologías que nos hagan competitivos en el futuro
A comienzos de abril Londres lucía sus mejores galas para recibir a los líderes de los 20 países más industrializados del mundo. En este selecto grupo, se incluía a tres naciones latinoamericanas: Brasil, México y Argentina; a pesar de las notables diferencias entre estos países en la manera cómo han enfocado su desarrollo, la presencia de la región fue un demostrativo que América Latina ya está dejando atrás aquel odioso calificativo de región en vías de desarrollo. La reunión de Londres que tuvo el objetivo de refundar el Nuevo Orden Económico Mundial, logró resultados poco efectivos. Muchos expertos advertían que las naciones del mundo seguirían esa ruta que las llevó al fracaso, en la que se privatizaron las ganancias y se socializaron las pérdidas. Las conclusio-
nes de la cumbre reflejaron los temores de los analistas y dejaron claro que el futuro de la economía giraba alrededor de otros países, especialmente China, en buena medida India y en otro Brasil. Lo que sí quedó claro, fue que luego de esa cumbre el peso estratégico de Brasil creció de manera importante. No sólo a escala planetaria, sino en nuestra divergente y parecida América Latina. Un peso que a decir del Alejandro Oliveros, director y analista jefe de IDC para el Cono Sur seguirá creciendo y hará que el resto de la región se impulse y crezca. No percibe «al gigante del sur» como un nuevo imperio, uno amazónico. Lo ve como el gran motor, similar a la Francia y Alemania de pos guerra, que impulsaron la Unión Europea del Carbón y el Acero que terminó gestando a la actual Unión Europea. De lo que haga o deje de hacer Brasil dependerá
nuestro desarrollo. Su tamaño y alto nivel de consumo está permitiendo que otras empresas globales comiencen a entender que si quieren colocar negocios desde América Latina para el mundo, tienen que ver otros países de la región, pues la nación carioca haría ósmosis y terminaría por utilizar esa capacidad para su propio mercado. Pero más allá del Brasil potencia mundial, Oliveros detalla que la crisis, lejos de haber tomado desprevenidas a nuestras empresas, las encontró preparadas de asumir estos escenarios de recesión con políticas claras de planificación al mediano plazo. Es por eso que IDC proyecta un 2009 de resguardo, tendencia que seguiría a la primera mitad de 2010. Luego, se proyecta un período de crecimiento, que podría durar por lo menos 4 años más. Dependiendo, eso sí, de la manera como se enfoquen las políticas empresariales y de los gobiernos.
entrevista
8
www.hormigaanalitica.com
«Destinar fondos para un proyecto que dará resultados en un año o año y medio, es un riesgo que no están tomando» Es el momento de la innovación, del desarrollo del software y de potenciar esa capacidad genética, que tenemos los latinoamericanos de adaptarnos y crear. Dice el analista. ¿Cómo estima IDC que terminarán siendo las inversiones en Tecnologías de la Información en América Latina? -Este2009 es el año malo, está claro, mira las variables macroeconómicas. Ha sido un año difícil pero que tiene matices interesantes en la región: algunos países no irán a decrecimiento otros estarán en positivo. Las economías más fuertes están mostrando decrecimiento. Ahora 2010, tiene un panorama interesante por delante, en crecimiento de la economía. La otra parte importante es que todos los pronósticos dicen que a partir de 2011 habrá un periodo grande de crecimiento fuerte en toda América Latina. Si a eso se le suma el hecho que las empresas tienen experiencia, obtenida luego de sufrir por todos los errores que se han cometido, como cuando barrieron indiscriminadamente todas las inversiones hechas en materia de tecnologías de la información, en lugar de invertir en el recurso humano o reducir inversiones de una manera muy selectiva. Ahora tendrán condiciones de enfrentar muy bien lo que comenzaría partir de 2011. Se está viendo en nuestro mercado que el segmento de consumo, que ha sido el gran motor de los últimos años, está decreciendo y lo hace fuertemente. Esto no ocurre en las empresas, pues en ellas sí se ven las inversiones y por ellos, no hay una disminución, algunas registran números positivos en 2009, incluso, en las economías más castigadas. Estos indicadores son positivos, en medio de nuestra gravedad y la seriedad de la situación. Son puntos para tener esperanza y optimismo. Ahora bien, el gran tema es saber cuándo llegaremos al fondo, y esto puede variar cualquier momento, dependiendo de algún suceso.
Posición privilegiada Oliveros no descarta que lo peor ya haya pasado. Refuerza su apreciación por algunas cifras de recuperación de la economía mundial. «Últimamente hemos visto buenas noticias: las tasas de desocupación no son tan grandes, las caídas de los mercados inmobiliarios tampoco, los mercados de valores están teniendo un buen desempeño. Esto puede dar una idea que a partir de ahora, puede haber mejores escenarios para América Latina». América Latina tiene una variable que la favorece, ser el gran granero del mundo, y el reservorio energético. ¿Nuestras empresas están claras de
este potencial? ¿qué tipo de adecuaciones se están considerando? -En América Latina predomina el criterio de sobrellevar esta situación y hacerlo con racionalidad. Hoy día, el ciclo de los proyectos de IT se ha acortado, no quiere decir que se buscan propuestas más baratas, si no que concluyan rápidamente. Las empresas buscan tener resultados en este momento. Hoy, destinar fondos para un proyecto que dará resultados en un año o año y medio, es un riesgo que no están tomando. En algunos casos han postergado decisiones pero no se desarman estructuras. Acomodan los sistemas, implementan módulos que no tenían incorporados. Añaden áreas de que no estaban en incluidas en los proyectos de Tecnologías de la Información, porque venían con la urgencia del crecimiento del negocio, que caracterizó los años anteriores. Está resultando un acomodo y un mejor perfil de la Tecnología de la Información aplicada. También, tenemos indicios de una reacción racional frente a la crisis: No hay interés de reemplazar los productos de software por desarrollos propios. Las empresas están conscientes que los productos empaquetados son una solución para el negocio, por ello, ahora en muy difícil que una organización, que no esté dedicada al desarrollo de aplicaciones, pueda hacerlas. Hoy día también hay una preocupación por optimizar los recursos, sacar todo lo posible de la inversión realizada, eso sí, con mucha racionalidad de cómo se están desarrollando los procesos. Hay algo interesantísimo que comparo con una experiencia auto referencial: cuando ocurrió la crisis de 2002. En Argentina, se suspendieron los anuncios, las empresas no hacían lanzamientos en el país, trasladaron
equipos que se habían llevado a otros mercados. Esto no pasa ahora, pues, se están haciendo anuncios en la región al mismo tiempo que en Estados Unidos y más aún, hay inversiones por parte de los proveedores, que, en términos comparativos son mayores a las que se hacen en EEUU. Es decir, se suma a la racionalidad en la adquisición de Tecnologías de la Información, el hecho de que estamos disponiendo de las novedades muy rápidamente. Hablamos de virtualización pensando en software. Vemos los lanzamientos para mercados pequeños y medianos que realiza Microsoft, SAP, Oracle en todos los campos. Hay un perfil muy interesante en la oferta de productos, no estamos recibiendo tecnologías 2, 4 u 8 meses después del lanzamiento. Esto trae una consecuencia, nos estamos preparando y por ellos estamos sobrellevando la crisis bien armados, cuando cambie el signo mundial, podremos tomar otro rumbo. Aprovechar los talentos para innovar ¿Esto ocurre porque los grandes centros de desarrollo tecnológico del mundo están entendiendo que el próximo gran centro de desarrollo económico es América Latina y tienen que ir adecuando a nuestras empresas para que maduren rápidamente? En parte hay un interés de convertir a América Latina en un centro de desarrollo de software especialmente y de proveedor de servicios de TI para el resto del mundo. Pero esto va más por del lado de la instalación de
«A Brasil le funciona el proteccionismo por el tamaño de su mercado»
entrevista
9
www.hormigaanalitica.com
las empresas internacionales en la región que están vendiendo sus servicios hacia afuera. Es impresionante como se han venido instalando empresas en toda la región y que tienen un perfil muy claro. En comparación, nuestras empresas locales, no están viendo esas oportunidades. ¿En este sentido Uruguay tiene una ventaja comparativa sobre el resto de los países? Si, la curva de crecimiento que ha tenido Uruguay en materia de software le da un capital muy alto que le vale. Hay distintos tipo de ventajas que nuestros países tienen que evaluar: el tamaño de su mercado es una: el perfil de la población; la capacidad de difundir el idioma inglés; la localización de proyectos tercerizados y el desarrollo de software, son muy importantes, incluso más que el costo de alguna implementación. Esas ventajas las tiene Uruguay Las grandes casas de software como entenderán la automatización de una pequeña panadería, allí no será más efectivo el desarrollo local. Ese desarrollo local como será seguro, confiable, y poderoso. ¿Será por eso que gigantes abren estos nichos para el desarrollo local de software? Cuando se saca un sistema operativo para pequeñas empresas se están proveyendo de una herramienta, que le permitirá al desarrollador local montar su aplicación sobre esa plataforma. Hace disponible esa plataforma para que se estimule el desarrollo en áreas específicas. Veo más que un producto regional cale en el mercado internacional que nos transmitan parte del desarrollo de un producto internacional para acoplarlo en la región. ¿La formación académica está adecuada para esos escenarios futuros? ¿Han hecho algún estudio sobre cómo es la capacidad de nuestros futuros profesionales de desarrollar aplicaciones? Nosotros hacemos mediciones sobre demanda de recursos humanos. Hicimos un estimado de lo que se necesitaban para hacer un proceso de planeamiento sobre la capacitación de recursos humanos. Hoy día la brecha del recursos humano latinoamericano es similar a la del resto de los países. Ahora bien, a partir de los recursos humanos en América se ve un predominio de los planes de inversión para crear fábricas de ensamblaje, de desarrollo de software, o centro de servicios. Estas opciones terminan ampliándose.
Un ejemplo es la planta de Intel de Costa Rica, que provee tecnología para el resto del mundo, qué ocurre con ella. La curva de aprendizaje de esta planta es más corta que en el resto del mundo, porque ejecutan más rápidamente. Otro ejemplo es Motorola que instaló un centro de desarrollo en el centro de Argentina, han ampliado el proyecto, y ahora compiten y se toman decisiones sobre las mejores ofertas, ahora rivalizan con el grupo que los formó que está en Australia. Uruguay es otro caso, se hace gerencia de proyectos a escala global. Son desarrollos de varios centenares de miles de dólares. Eso habla del tipo de recursos humanos que tenemos en la América Latina. Hay recursos humanos para hacer desarrollo de
software, otros libera servicios de Tecnologías de la Información puros. Esto es bueno, en qué sentido. Salvo el caso de Brasil y México, nuestros países tienen una escala pequeña, entonces, construir estructuras de gran escala es dificultoso y hacerlo de manera diversificada aun más. Este proceso de focalizarse en ciertas áreas es bueno, pero estimo que estamos demasiado preocupados por vender en América Latina que por hacerlo fuera de la región. Debemos entender que el partido final se juega fuera de nuestra región. En general las empresas que se están instalando en nuestros países trabajan para Europa y Estados Unidos y las nuestras trabajan para América Latina. Objetivo: ser competitivos en el mundo Nuestras empresas tienen temor de competir con India o China, o estiman que aun no están preparadas para hacerlo Entre nuestras empresas de desarrollo, predomina la segunda percepción, pero las dos están presentes. Para ambas hay un enfoque. Para la primera hay una manera de llegar a competir, es sólo cuestión de ver lo que ha hecho India, que ahora vende servicios, cuando comenzaron no tenían la envergadura de ahora y el respaldo e imagen que han adquirido. Con respecto a lo segundo debemos entender que si las empresas de la región no comienzan a competir con sus rivales, en el lugar de origen, van a venir los proveedores de Europa y Estados Unidos y los desplazarán en nuestra misma región. Por eso es importante ir al lugar de origen y no esperar a que vengan, porque lo harán inevitablemente. ¿Se debería sumar que estas empresas que llegan a nuestros países contratan nuestros talentos? Ciertamente, lo cual hace que el mercado para las empresas de la región en mano de obra se complique más. Estas son las características de la globalización y ésta inevitablemente llegó. En esa competición la innovación juega un papel de primer orden… En el ADN de nuestra región está el cambio y la innovación. A veces demasiado cambio, pero en nuestros genes está. Pero nos falta algo, que es una gran ventaja de Europa y Estados Unidos, que no es otra cosa que la simbiosis que hay entre la universidad y las empresas. Las universidades de Estados Unidos le
«Nuestros gobiernos tienen distintas maneras de ver el desarrollo, pero a la larga impera la sensatez, surgen distintas experiencias pero al final todos terminan por converger» software y de servicio para el exterior. Ahora bien también tenemos deficiencias:, no tenemos formación de inglés en algunos países, es importante que haya cada vez más graduados bilingües. Esos son temas importantes que tenemos que discutir. La evidencia nos muestra eso, hemos pasado tantos subibajas que se ve que tenemos una capacidad para adaptarnos a los cambios. Nuestros países han demostrado que tienen ideas distintas del desarrollo y las tecnologías de la información no escapan a ellos. ¿Eso es positivo, negativo. Qué dice el ABC? -Se está viendo que los países se concentran en ciertos tipos de procesos, algunos tercerizan (BPO: Business Process Outsourcing), otros desarrollan
entrevista
www.hormigaanalitica.com
están diciendo a sus empresas cómo será el mundo en los próximos diez años y le preparan la gente para eso. Pero las Universidad no resuelve los problemas de hoy a las empresas porque no es su razón de ser. Esta simbiosis demuestra porque hay tantas innovaciones en Estado Unidos y tantas empresas innovadoras, desde Hewlett Packard, pasando por Apple y llegando a Google y Facebook. Ahora en América Latina está pasando eso, no con la misma fuerza que en Estados Unidos por esta brecha, que retrasa la innovación. Además en los Gobiernos no hay esfuerzos serios, salvo Chile que tiene un interés importante en esas áreas. Los gobiernos tienen puntos de vista distintos, para algunos mandatarios la globalización es el demonio y para otros un proceso inevitable al cual tenemos que adaptarnos. ¿Qué puede ocurrir a partir de estos enfoques? Tengo la idea, haciendo un análisis de la región, que en realidad el tipo de cosas que se producen -sin hacer una teoría de la historia- recorren un andarivel. En los noventa todos los gobiernos andaban en la misma
cuerda; algunos más a la derecha otros más a la izquierda, pero el andarivel era el mismo. En esos años la privatización prevaleció, hubo gobiernos que vendieron todo, otros que no lo hicieron. Hoy día gobiernos que estatizan muchas cosas y otros que no lo hacen. Ninguno de los presidentes de ahora calzaría con los gobernantes de los 90 y viceversa. A pesar de esas divergencias, a la larga impera la sensatez, surgen distintas experiencias pero al final todos terminan por converger. La región es muy variada pero esos cambios van alrededor de una media, no es todo ex propósito y desparramado. El nivel de influencia de Brasil seguirá creciendo, qué tan positivo será esa tendencia para el desarrollo de los demás países de la región. -Brasil es una potencia mundial, si hacemos la analogía con el fútbol, está en primera división y nosotros en segunda. En su liga entra Estados Unidos, Alemania, Japón, y no entran muchos más. Que haya una potencia mundial latinoamericana es muy bueno. Ahora bien midamos el rol que Alemania jugó para unir a Europa, fue formidable, pues llevó al continente a un
«En América Latina sese suma a la racionalidad en la adquisición de Tecnologías de la Información de parte de las empresas, el hecho de que estamos disponiendo de las novedades muy rápidamente»
10
desarrollo. Esto es muy bueno, todo lo que puede hacer Brasil para el continente. Ellos no quieren hacer «Los Estados brasileños de América Latina». Hasta ahora se ve una gestión de ayuda y apoyo de una potencia mundial. Lo malo que puedo ver es que algunos países de la región se quieren comparar con Brasil, es una ingenuidad. Entonces, ¿una empresa regional tiene que pensar en China, Europa, Estados Unidos, o Brasil? Brasil es un mercado muy grande pero en el caso de las Tecnología de la Información es muy difícil. Espero que haya una evolución de ellos en ese sentido. Lo cierto es que absorben todo lo que pase cerca. Si una empresa global quiere hacer outsourcing, no se instalará en Brasil porque le quitará toda la capacidad. Como nación son una oportunidad importante, pero el tema para nosotros tiene que ser Brasil, sino Europa y Estados Unidos. ¿El proteccionismo del mercado de Brasil puede ser un ejemplo para otros países de la región para lograr sus objetivos de desarrollo? -Eso lo puede hacer Brasil por el tamaño de su mercado; para decirle a una empresa usted no entra acá si no fabrica en el país, tiene que ser un mercado lo suficientemente grande como para que la empresa vea rentabilidad. Eso sólo lo puede hacer Brasil. Noso-
entrevista tros tenemos oportunidades sin necesidad de llegar a esos mecanismos de protección para crecer. ¿Cómo cuáles? Yo creo que la gran oportunidad es el software, las oportunidades más vinculadas a lo tangible, como el hardware necesitan mercados muy grandes. ¿Desarrollo de software libre o abierto, cuáles son las mejores opciones, impulsar políticas mixtas, abiertas o propietarias? Es un tema de múltiples facetas y polémico. Para ello tengo otro ejemplo, en la cámara uruguaya de tecnologías de la información, los desarrolladores no quieren software abierto, porque quieren que le paguen por su trabajo y quieren que su trabajo sea el software. El gobierno analiza las ofertas disponibles. En Argentina los gerentes de sistema de Gobierno no aguantan por el software libre, que no impide que uno tenga aplicaciones Linux, en tal o cual lugar. Tampoco que uno tenga un servidor de aplicaciones con Linux. Es buscar la mejor solución para cada caso Hoy día el tema de software libre se debe desglosar según sus prestaciones. Linux es un excelente sistema operativo que ha crecido mucho. Ellos han introducido innovaciones muy valiosas, ahora bien, construir sobre eso un tema de ideologías y proselitismo político no es positivo, porque los gobiernos tienen que desarrollar lo que sea lo mejor para sus procesos. Sería más romántico desarrollar un sistema operativo, generaría demanda, recursos. Pero esos ingresos se podrían destinar en áreas más necesarias, por ejemplo en desarrollo de aplicaciones para la salud, la educación, entre otras. La gran función del Estado es generar demanda, ellos son un cliente muy grande y tiene que ser muy cuidadosos de las licencias de software que adquieren y de las que no consideran. De ellos depende buena parte del desarrollo de la industria de la industria informática ¿Cómo se estimula la creación del software si el producto no se protege? El estado tiene una tendencia de promover el desarrollo propio. Puede desarrollar empresas que le permitan abastecerse de ese desarrollo. Hoy en América Latina están todas las ofertas de software disponibles en el mundo. En general las empresas de la región tienen la oferta completa de tecnologías de la información. Ahora bien esto está asociado en los temas de escala. En aplicaciones las empresas gloables tuvieron recientemente herramientas específicas para las empresas del tamaño de las nuestras. Ha habido un espacio importante para el desarrollo de aplicaciones con plataformas propietarias y locales. Los productos internaciones como SAP y Oracle tienen capacidades para manejar nuestros mercados y van a coexistir y habrá un crecimiento en el desarrollo del mercado, ¿Habrá absorción de estas trasnacionales del software de las empresas de la región?
11
www.hormigaanalitica.com
Conclusiones de IDC sobre el mercado de las TI de América Latina 1- Latinoamérica viene de una buena situación general en los últimos cinco años, y todas las previsiones indican que a partir de 2010 se retoma esa dirección. 2- Retomar esa ritmo se manifiesta de diferentes formas en los países. 3- El mercado de IT reacciona más rápido a los indicios de reactivación que el conjunto de la economía. 4- El mercado latinoamericano de IT tiene un buen perfil de recuperación y adquiere un nuevo perfil en el mercado mundial 5 -El mercado viene de un buen proceso de inversión, pero todavía resta un amplio terreno por cubrir y eso es reconocido por las empresas 6- En SMB predomina el gerenciamiento del crecimiento y la reducción de costos. 7- El desempeño de las empresas SMB en LA será de mayor inversión en IT que WW 8- En las empresas se espera un impacto negativo en lo inmediato sin embargo este impacto no es tan negativo como podría esperarse 9-Postergar las inversiones en IT acarrea impactos graves en su utilización posterior
No, lo que si hay es absorción de las empresas más grandes de la región de otras más pequeñas. ¿Qué tiene que hacer el desarrollador local para verse competitivo? Lo mejor es que no tiene que pasar por la nacionalización de los productos. Conoce el producto, el mercado, la demanda específica. Esa es su gran fortaleza frente al grande
Informe Descargue el informe «Las pequeñas y medias empresas en Latinoamérica: cómo mantenerse y prepararse para adoptar innovaciones futuras.» De Alejandro Oliveros http://groups.google.co.ve/group/hormiguero?pli=1
televisión digital
12
www.hormigaanalitica.com
Televisión Digital: socializar o politizar el futuro de la radiodifusión La nueva tecnología que llegará a la televisión abierta surge de la necesidad de aprovechar el espectro radioeléctrico y adecuar a los medios de radiodifusión a los requerimientos de los consumidores de los próximos 30 años
El presidente de Brasil, Luis Ignacio «Lula» Da Silva está a un paso de que Venezuela y Argentina adopten oficialmente la norma brasileña
Heberto Alvarado Vallejo
Desde hace más de dos años el Gobierno venezolano realiza un exhaustivo, y, hasta en cierto modo secreto, trabajo de selección de un estándar de Televisión Digital (TDT) ¿Pero de qué se trata esto de la TDT? En su propio proceso evolutivo la televisión ha pasado por varias etapas de maduración. Luego de su presentación al mundo en la feria mundial de Nueva York de 1939 el mundo fue adaptándose al nuevo medio de comunicación. Cuando las empresas, los políticos y los gobiernos comenzaron a ver en ella un instrumento clave para sus inte-
reses, la innovación tecnológica que impulsó la NBC se convirtió en un arma política, de dominación o manipulación en los peores casos o de formación y entretenimiento en los mejores. En sus 60 años de historia, la televisión ha sido prácticamente la misma. La única modificación real se amparó en la sustitución de la señal en blanco y negro, por la de colores, ocurrida con el nacimiento de los estándares NTSC, PAL y SECAM. Proceso que se inició desde la década de los 40 y concluyó entre los años 70 y 80. En líneas generales, más allá de los detalles técnicos, de la escenografía y del impacto de la imagen en colores la TV no ha vivido grandes modificaciones
desde su creación. La última década del siglo XX significó el comienzo de una nueva etapa para la televisión. El avance tecnológico, las necesidades de liberación de espacio del saturado espectro radioeléctrico y las oportunidades económicas y sociales que significarían un mejor uso del aire impulsaron la redefinición de la televisión. Nacía entonces la idea de la televisión digital terrestre. La nueva televisión debería adecuarse al hombre moderno, que se apoderó de Internet, de los contenidos de la red y que requiere y necesita tener acceso a contenidos de forma dinámica, sin ruidos de señal y con múltiples espacios para evolucionar. Ante tantas nece-
televisión digital sidades, la oferta de la televisión análoga (actual) se estaba quedando corta, por lo tanto era necesario aprovechar las bondades de la era digital para adecuar a la radiodifusión, pues también se incluye a la radio, a los nuevos retos de la Sociedad del Conocimiento. Fue así como estadounidenses , europeos, japoneses, brasileños, coreanos y ahora chinos, diseñaron nuevos estándares adecuados al mundo digital que servirían de base para la construcción del nuevo Broadcasting. La relevancia del tema de la Televisión Digital Terrestre motivó a Hormiga Analítica a habilitar esta sección especial, que pretender ir generando entre nuestros lectores un cúmulo de información técnica, socio económica, política y cultural que se ven intimimante relacionadas con el salto tecnológico que comenzaremos a dar en poco tiempo.
www.hormigaanalitica.com mundo binario de la informática para aprovechar mejor ese espectro radioeléctrico subutilizado por los viejos estándares del mundo análogo. De esa manera se podría diversificar la oferta de contenidos, mejorar la calidad de la señal, el sonido, el color y lograr la interactividad entre receptor y emisor. Todo este avance, incluiría la movilidad por ser el hombre moderno un individuo en constante movimiento.
Los estándares Hace dos décadas cuando el mundo discutía el estándar para la televisión en color, fue imposible crear el con-
Interactiva y móvil Todos los creadores de las tecnologías digitales están conscientes que la única vía de adaptacion de la televisión a las necesidades de los nuevos usuarios era digitalizando la transmisión. La TV actual utiliza una señal que reproduce ondas electromagnéticas y abarcan una porción de espectro radioeléctrico para llegar a los hogares. Al ser una señal análoga la imagen es susceptible al ruido y a las demás condiciones del ambiente. Por este motivo, muchas personas que no pagan televisión por suscripción tienen que “luchar” para que las antenitas de los Televisores permitan captar una señal mediaLa infografía, cortesía del diario peruano El Comercio, explica namente nítida. funcionamiento de la televisión digital con un decodificador En este caso, la televisión es un mero canal de información donde existe un receptor y un emisor senso necesario para impulsar una norma única. Acdel mensaje. Cualquier intento de interactividad, sin tualmente el sistema PAL es el más difuminado en el acudir a mensajes de texto, llamadas telefónicas queda planeta, imperó sobre el sistema francés SECAM y el descartado. estadounidense NTSC. La movilidad, también se limita porque no pasa de En Venezuela, como en casi toda América Latina imuna mera reproducción de la misma señal análoga a peró la norma NTSC que impulsó notoriamente a la celulares y otros dispositivos que tengan incorporado televisión norteamericana en nuestra región. Sólo Brauna antena de recepción de UHF o VHF o realicen un sil, Argentina y Uruguay optaron por la norma PAL. videostreaming tomada desde la red celular. Estas decisiones generaron algunas diferencias en la Por ello, la tecnología para la nueva TV debía acudir al
13 calidad de la imagen a color, pero, no significaron mayores problemas o retrasos tecnológicos. Con la TDT era necesario crear nuevas tecnologías que se sustentaría en estándares o normas técnicas. Fue así como Estados Unidos desarrollo su ATSC, Europa el DVB-T/H, Japón el ISDB-T, Brasil el SBTD, Corea el DMB y China el DTMB. El lucrativo negocio detrás de la nueva televisión impulsó a estas naciones a desarrollar tecnologías que fueran adoptadas por el mayor número de naciones. Con esto se podrían establecer negocios enormes para la fabricación de los diversos equipos que se necesitan para la transmisión de la televisión digital. Más allá de ese negocio, todos los estándares tienen las mismas prestaciones. Quizás el menos avanzado sea el ATSC, por carecer de una opción para ser visto por dispositivos móviles. Es por ello que desde hace algunos años, los promotores de las distintas normas técnicas han apelado a intensas reuniones con altos funcionarios de gobierno de los distintos países del mundo.
La TDT en Venezuela El análisis de las autoridades venezolanas, ha pasado por varios entes, primero en Conatel , luego en el extinto Ministerio de Telecomunicaciones e Informática y ahora el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. En dos años ha claramente el pasado por varias etapas, desde la abierta y pública que dirigió Jesse Chacón, cuando era ministro de Telecomunicaciones y director de Conatel, al hermetismo extremo que siguió a la asunción de Socorro Hernández a la cabeza de este despacho. Es por eso que 2008 pasó por debajo de la mesa el tema. Cualquier intento de acceso a la información fue bloqueado por los funcionarios. Esta postura oficial, muy criticada por los pocos medios de comunicación que asumieron este tema, se prestó a cientos de conjeturas, rumores y “bolas” in-
televisión digital
14
www.hormigaanalitica.com
Los decodificadores serán durante los primeros años de la Televisión digital los grandes impulsores de la tecnología, pues, permitiran que los millones de usuarios de los equipos analógicos gocen de una señal nítida, y algún principio de interactividad muy parecido al pai per view de los usuarios de la televiisión paga. La diferencia es que la interacción podría ser gratuita
formativas, muchas de ellas motivadas por los intereses que se tocaban alrededor de cada uno de los estándares en competencia. Sólo se sabe que en julio de 2008 la comisión técnica encargada de estudiar la evaluación de las universidades recibió el informe académico de parte de los investigadores, encabezados por el doctor Nelson Pérez, experto de la Universidad de Los Andes. En dicho informe la academia venezolana expresaba el interés porque la selección viniera de la mano con acuerdos políticos que garantizasen la transferencia tecnológica, pero más allá de ello, la innovación local. Desde esa fecha, hasta ahora, las universidades no han recibido más comunicaciones de parte del Ministerio de Telecomunicaciones. Advierten que esta indiferencia los preocupa. Estiman que algunos intereses grupales podrían enturbiar la decisión e inclinarla a algún interés particular y no colectivo.
El elemento político Una negociación que implicará más de 20 mil millones de dólares en inversiones abre las puertas para que muchos intereses afloren y quieran imponerse. Por ello, una vez que el gobierno bajó el perfil sobre el tema de la TDT surgieron incontables informaciones donde se daban algunas pistas sobre el camino que tomaría Venezuela en la materia. En todos los comentarios se colocaba la figura del Presidente Chávez escuchando y analizando comentarios y propuestas de líderes como Fidel Castro en Cuba; Luis Ignacio “Lula” Da Silva en Brasil; Hu Jintao en China; Taro Aso en Japón y el Alexander Lukachenko en Bielorrusia. Plantas industriales, transferencia tecnológica, financiamiento e incluso planes para la creación de centros de investigación. Diversas fuentes expusieron, y aún lo hacen, que el Presidente Chávez tomó este tema como propio, como algo personal. No por las implicaciones económicas, sino por el in-
cuestionable elemento estratégico que implica una decisión de este tipo.
El apagón análogo Además de la industrialización, la transferencia tecnológica y el desarrollo de innovaciones criollas a la nueva televisión y más allá de la interactividad y la movilidad la televisión digital. La televisión digital vendrá con un elemento adicional que revolucionará el broadcasting: El actual sistema análogo desaparecerá, claro está, no será un proceso de un día para otro. Requerirá de una adecuación de las empresas operadoras actuales al nuevo modelo. Adecuación que va desde la escenografía, el desarrollo de contenidos, la construcción de redes y los planes de inversión a futuro. La televisión digital implicará nuevas infraestructuras para la retransmisión de las señales televisivas. También involucrará la repartición de nuevas porciones de espectro y el cese de las actuales. En algunos países, como en Colombia, el proceso de selección del estándar fue seguido muy de cerca por las operadoras de la radiodifusión y los móviles celulares. Como logro, la Comisión Nacional de Televisión, que decidió en 2008 por el estándar europeo DVB-T/H, otorgó una porción del espectro UHF para que todos los canales análogos inicien pruebas de retransmisión en TDT. En Venezuela, sólo la REDTV, empresa que agrupa a todas las operadoras del Estado, han tenido una participación en el tema de la decisión. A mediados del año pasado, meses después que el Gobierno pospusiera la decisión para incluir a la norma China, muchos directivos de los canales llegaron a asegurar que la norma china sería la seleccionada. Nunca se supo de alguna convocatoria a las operadoras privadas. Tampoco se supo de encuentros entre las operadoras de telefonía móvil. Ambas partes con un papel muy importante para el futuro de la televisión, independientemente al estándar seleccionado.
Antenas receptoras con salida USB permiten a los usuarios de portátiles gozar de acceso a la TDT
El Negocio detrás de la TDT Conviene saber que la nueva televisión está involucrando también una “guerra fría” de intereses. Todos los estándares tiene dentro del bolsillo el desarrollo del lucrativo negocio de la radiodifusión para sus respectivas industrias dominantes. Así, Estados Unidos diseñó un modelo de televisión digital acoplado al súper poderoso y desarrollado Broadcasting estadounidense, donde los canales de televisión tienen un peso trascendental. En Europa, el éxito de la norma móvil celular GSM llevó a las empresas de telecomunicaciones del este continente a impulsar un sistema de televisión que aprovechara el éxito del sistema de televisión satelital con el poder de la industria móvil celular. Desplegada en todo el mundo con casi 4 mil millones de usuarios GSM ha ejercido el control global de la telefonía móvil. Otros estándares como el CDMA y el TDMA sucumbieron ante el poder de las economías de escalas que significó la apuesta de Europa.
televisión digital
15
www.hormigaanalitica.com
Encrucijada: Nokia, líder mundial en telefonía móvil, y uno de los principales promotores del DVB-T/H (norma europea) Anunció a Hormiga Analítica que no desarrollaría tecnología para nuevos desarrollos de celulares para el estándar japonés. Sin embargo, la tendencia irreversible en Sur América, donde parece prevalecer la norma brasileño-japonesa (SBTVD) podría hacer cambiar al gigante finlandés de opinión. Si se suman Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, Chile, Bolivía, Ecuador y Cuba, además de Japón, el estándar latinoamericano y el nipón sumarían más de 400 millones de usuarios con base a las estadísticas actuales.
Ante esto las grandes empresas europeas, como Nokia, Siemens, Ericsson, entre otras, promovieron el desarrollo de una televisión abierta que se amoldara más la movilidad que la transmisión terrena. De lograr su objetivo, el estándar de DVB, dominaría el mundo, tal y como lo hizo GSM. Los japoneses por su parte, desarrollaron una norma pensada en el desarrollo de una radiodifusión de libre acceso a contenidos desde dispositivos móviles a fijos, desde un mismo transmisor de la señal. La alta definición de la imagen, la estabilidad de la señal en condiciones de ruido intensa (Licuadoras encendidas, radios, celulares) le sumaron atributos. Explican sus promotores que el estándar ISDB-T se creó pensando en las difíciles condiciones geográficas de del archipiélago nipón (zonas montañosas, sismos). La intención, según los creadores de la norma es que los usua-
rios pudieran atender las alertas transmitidas, sin necesidad de pedir autorizaciones al operador de telefonía móvil. La norma japonesa, fue estudiada por los brasileños, que tienen más de 18 años abocados a crear su propio sistema de televisión digital. La pretensión de Brasil era y es crear una tecnología digital que calara en su territorio y se propagara en América del Sur. La intención de Brasil, vio en la norma japonesa un medio ideal para sus objetivos, pues se adecuaba a su propio desarrollo de la radiodifusión, con operadores de televisión poderosos y una geografía compleja. Brasil, logró transferencia tecnológica de parte de Japón y las condiciones idóneas para edificar una industria local de producción de decodificadores, televisores y teléfonos móviles a partir de la y desarrollo innova-
ciones al estándar japonés. De esos acuerdos surgió el SBTVD (Sistema Brasileño de Televisión Digital) que tiene una bondad técnica surgida por la investigación carioca: la compresión en el formato Mpeg-4 de audio y vídeo, con lo cual se le dio más mejoras en la definición de la imagen en un mayor número de canales comprimidos. De la norma China y Coreana, existe muy poca bibliografía, a esto se le suma la escasa información oficial, que retrasó en 2007 la decisión para incluir a los promotores de la DTMB. De ellos sólo sabemos que adecua bondades técnicas las normas europeas, sur coreana y japonesa. Es un estándar muy móvil, pero, que por la tardía entrada de los chinos a la competición entre estándares (2007) sólo tendrá como núcleo de su negocio al numeroso mercado chino.
La actualidad En la reciente visita que el Presidente Hugo Chávez realizó a Brasil, se dieron los pasos para que Venezuela inicie el proceso de adopción de la norma brasileño-japonesa. Días antes de que ambas naciones dieran los lineamientos generales para iniciar el proceso de adopción el ministro de ciencia tecnología e industrias intermedias de Venezuela, Jesse Chacón, aclaró a los de medios de comunicación que el estándar de televisión digital que se adaptaría en el país, dependería de la capacidad que tuviera el oferente tecnológico de darnos parte de su conocimiento para que Venezuela desarrollara su propia industria. Además, Chacón indicó que dicha concesión debía venir de la mano con mercados donde el país pudiera ubicar sus productos. Esta petición se unió a la necesidad que tiene Brasil y de desarrollar su región norte, donde Venezuela tiene más cercanía geográfica. ¿Cómo se desarrollaría? La TDT también implica liberación de espacio en el espectro radioeléctrico que permitirá el desarrollo de innumerables proyectos, como tele-educación, tele-medicina, acceso a internet y además usos considerados estratégicos. Un acuerdo no el país, le daría a Brasil la facilidad de desarrollar estos proyectos en regiones recónditas para los grandes centros urbanos de esta nación ubicados miles de kilómetros al sur de nuestro continente. La industrialización y el desarrollo de las regiones del norte de Brasil fueron variables incuestionables que dieron la ventaja geopolítica a la norma brasileño japonesa. Entre las peticiones de Venezuela destacan la instalación en el país de una fábrica de antenas receptoras de la señala digital y el trabajo en conjunto en el middleware Ginga, que permitirá el desarrollo de un programa informático venezolano para la interactividad desde el celular..
móviles
16
www.hormigaanalitica.com
Tendencia/ Las pantallas táctiles son el gran impulsor de las ventas de celulares para la marca surcoreana
Samsung proyecta comercialización de 50 mil Omnia en 2009 El fabricante, está convencido del éxito de los equipos touch, por eso, lanzarán 8 modelos, algunos de ellos 3G en menos de 100 dólares.
La división de móviles de Samsung móvil llegó al primer lugar en ventas en varios segmentos del competido mercado celular venezolanos. Aseguró Luis Cobo, gerente general de la empresa surcoreana en Venezuela. El anuncio de Cobo se realizó durante la presentación de la campaña «Revolución Touch» que Samsung y Movistar impulsan para dar a conocer los dispositivos de pantalla táctil, entre los que destacan el Omnia SGHi900, el SGH- F480 y el SGH-G400. El Omnia, la joya de la corona de Samsung que ganó premios en el Consumer Electronic Show de Las Vegas, en enero de este año, ha tenido una excelente acogida en el país, comentó Cobo. Antes de Movistar, la operadora estatal Movilnet inició la venta de este móvil sin hacer lanzamientos o campañas promocionales. El Omnia de Movilnet tuvo el mismo destino de El Vergatario, a pesar de ir a segmentos muy distintos. «Movilnet vendió muy bien su Omnia, llegaron a distribuirse más de 10 mil unidades del equipo; esperamos que Movistar coloque unas 20 mil unidades ahora que lanzó. Cobo comentó que en más tardar mes y medio Digitel también cuente con el codiciado celular. Samsung espera ventas de unas 50 mil unidades en lo que resta de 2009. Cobo asegura que la apuesta a los equipos «touch» será una tendencia que cada vez más común en la industria. «Sustituyó al slider, ahora la tecnología táctil
está en la mayoría de los celulares; Samsung entendió eso y colocará celulares touch y 3G de distintos precios. En 2009 Samsung terminará lanzando 8 modelos touch adicionales. Muchos de ellos con redes 3G y que estarán por debajo de los 100 dólares. «Todos los operadores los esperan y estarán en el mercado a finales de año». Uno de los temores que surgieron con el Omnia estuvieron ligados al sistema operativo Windows Mobile 6.1. Cobo comentó que esta aplicación mejora notoriamente a su antecesor, el Windows Mobile 5.0 «Es mejor, se conecta más rápido y no tienes que esperar, para comenzar a trabajar.» La apuesta de software de Samsung no se limita a Microsoft. Aseguran que a comienzos de 2010 colocarán en el país los primeros celulares con el sistema operativo Android de Google. «Con Android podremos ofrecer a los operadores y usuarios, servicios adicionales que impulsarán el Arpu.» Esto se reforzará antes de la llegada de este sistema operativo, pues, a finales de año Samsung lanzará toda su plataforma de contenidos, que competirá con Ovi de Nokia. Finalmente Luis Cobo aclaró que el Ominia no competirá con el LG Cookie. «Son equipos que van a segmentos distintos, para competir en ese segmento del Cookie, lanzaremos en julio de este año el Samsung Star».
SGH-G400, Es un terminal sofisticado con diseño de tapa, que cuenta con dos pantallas táctiles. Unos sensores en sus pantallas que permiten «sentir» micro vibraciones indicativas del pulsado correcto de las teclas virtuales. El frontal cuenta con una pantalla táctil de 2,2 pulgadas que permite al usuario acceder a todas las funciones multimedia del terminal. Esto incluye la cámara de 5 megapíxeles con enfoque automático, el sintonizador de radio FM, la galería de imágenes y, el reproductor multimedia. La pantalla interna del Samsung SGH-G400 es de 2.2 pulgadas y resolución QVGA (320 x 240 píxeles), a través de la cual se pueden controlar todos los dispositivos del celular.eproduce audio en formato MP3, AAC, eACC+, WMA y cuenta con radio FM. Su memoria se puede ampliar por medio de tarjetas microSD (TransFlash). SGH-F480 Posee una cámara de 5 megapíxeles con la que se pueden enfocar y captar todos los detalles con sorprendente precisión, incluso en la oscuridad. Fue el primer teléfono, a nivel mundial, que incorporó el «Smile Shot» (detector de sonrisas). Además, permite mayores detalles en las fotografías, tales como sombras más definidas, colores más brillantes y mayor contraste para obtener la mejor imagen posible. Además ofrece un zoom digital, autoenfoque con detección facial, optimizador WDR, estabilizador de la imagen y Power LED flash, características que permiten obtener fotografías más reales.
Omnia SGH-i900 Ofrece acceso a la última versión del sistema operativo Windows Mobile 6.1 el cual permite trabajar con documentos de Microsoft Office. También facilita el acceso a Microsoft Outlook para disponer de correo electrónico y conexión a Internet HSDPA 7,2 Mbps. Dispone de una pantalla panorámica LCD WQVGA de 3,2. También ofrece prestaciones avanzadas para audio y reproductor MP3 de última generación. Posee soporte MultiCodec para DivX, Xvid y otros formatos de video. También ofrece una cámara CMOS de 5 mega píxeles, incluyendo auto-focus, detección de rostro y sonrisa, disparo auto panorámico y grabación de vídeo a 30 cuadros por segundo. Para almacenar datos, tienen capacidad interna de 8 GB y cuenta con una ranura de expansión MicroSD. Incorpora la tecnología GPS.