Cuadernos 2 - mayo, 2007

Page 1

Número 2, mayo 2007

Valencia, estado Carabobo, Venezuela

En este número... Página 2 La LOCTI: una oportunidad de alianzas para el desarrollo del país Sioly Mora de Orta

El museo de Ciencia y Tecnología

Un regalo de Valencia para el mundo

Página 3 Editorial. Sobre la LOCTI: más inquietudes Orlando Arciniegas

Página 4 La maquila sanitaria venezolana Fernán Freddy Carquez

Página 5 La firma electrónica: ¿Cuando se implantará en las universidades? Miguel A. Megias

Páginas 6 y 7 Foro en la Redacción: entrevista con el investigador Pablo Baricelli

Página 8 La LOCTI: tan fácil como 1, 2, 3 Todo acerca de como inscribir proyectos en la LOCTI...

Página 9 La Universidad y los derechos intelectuales Ciro Vargas

Página 10 Una esteta militante Susan Sontag, novelista y ensayista... Enrique Lynch, El País

Página 11 De la mecánica a la física cuántica. La posibilidad de la política Nelson Acosta Espinoza

Página 12 Entrevista a Rubén Nuñez. Connotado artista y descubridor valenciano aborda el tema del Museo de Ciencia y Tecnología

Uno de los cinco investigación-afiches presentado en el Cuartel San Carlos, en el Concurso de Ideas, promovido por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), año 2001 por Rubén Nuñez (entrevista en la página 12).

Este número está dedicado principalmente a contribuir en la discusión sobre la Ley Orgánca de Ciencia, Tecnología e Innovación


Página 2

Cuadernos de la Secretaría

Mayo, 2007

Entre la Academia, el sector privado y el gobierno

La LOCTI: una oportunidad de alianzas para el desarrollo del país Sioly Mora de Orta

L

La profesora Sioly Mora de Orta, Coordinadora General del Despacho de la Rectora

Breve Currículum La profesora Sioly es graduada (1971) de la Universidad de los Andes como Médico-Cirujano y realizó estudios de postgrado en el Chelsea College, Universidad de Londres, Inglaterra, (1980), y ha recibido entrenamiento en inmunogenética e inmunohistoquímica, cursó y aprobó los seminarios acreditables al Doctorado de Ciencias Médicas de la Universidad de Carabobo. Ha asistido a numerosos congresos, es coautora del libro Inmunología Actual y ha publicado diversos trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales. A lo largo de su vida académica ha recibido premios y distinciones entre las que destacamos el Premio Nestlé de Pediatría (1995), el Primer Premio a Trabajo Científico de Pediatría en Caracas, (1999) y la Orden de Mérito Dra. Lya Imber de Coronil, (2006). Actualmente se desempeña como Coordinadora General del Despacho Rectoral y Profesora Titular (jubilada) del Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, UC.

a entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI) el 1° de enero de 2006, ofrece una extraordinaria oportunidad para sentar las bases de una verdadera relación productiva entre la academia, el sector empresarial y el sector gubernamental; sinergia que podría tener resultados muy positivos en el desarrollo del país. En la Universidad de Carabobo hemos vivido una novedosa experiencia con motivo de esta primera declaración. Entre otras razones porque, aunque la Ley fue publicada en Gaceta Oficial el 3 de agosto de 2005, su reglamento sólo fue conocido el 9 de octubre de 2006; y fue el 21 de diciembre de 2006 cuando el MCyT (Ministerio de Ciencia y Tecnología) abrió el portal de Internet para que las empresas y beneficiarios pudieran registrarse. Esto a pesar de que el plazo para efectuar el primer depósito (correspondiente al año 2005) tenía como fecha de vencimiento el 31 de marzo de 2007. De manera que las empresas y el sector académico disponíamos, en la práctica, de sólo tres meses para cumplir con todos los requerimientos, en esta fase inicial de la implantación de la Ley: registro en el Sistema de Declaración y Control del Aporte y la Inversión (SIDCAI), estudio y análisis de la Ley y su Reglamento, difusión del portafolio de proyectos-UC y el establecimiento de contactos con el sector empresarial, para que éste pudiera realizar la selección de proyectos y el aporte de re-

Resultados de la LOCTI, según reseña Tiempo Universitario La primera etapa de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) fue calificada de excelente por la rectora de la Universidad de Carabobo, María Luisa de Maldonado, por cuanto los aportes del sector productivo privado correspondientes al año 2005 a esta casa de estudios superó los nueve millardos de bolívares. Según la rectora, esta primera experiencia fue “extraordinariamente buena”. -Para llegar a este resultado, estuvimos visitando empresas y recibiendo a representantes de las mismas durante tres meses. Hemos recaudado más de nueve mil millones de bolívares y 117 empresas prefirieron a esta universidad. Hubo aportes de distintos montos. El mayor aporte hecho por una de las empresas alcanzó a 945 millones de bolívares y el más bajo fue de 15 millones de bolívares, equivalentes en porcentaje a casi tres millardos acumulados en la facturación del año 2005, dijo la profesora Maldonado. -Tenemos una inmensa responsabilidad compartida entre las autoridades universitarias, los decanos, los investigadores, porque to-

dos tienen que ver con los proyectos seleccionados. Las siete facultades están involucradas con este logro, afirmó la rectora, quien es responsable de los contratos suscritos por parte de la Universidad de Carabobo. “La ley es muy clara al establecer que el ente receptor no puede desviar ni un bolívar. Todos los aportes que hemos captado en el marco de esta ley tienen que ser invertidos en los proyectos previstos de acuerdo con el cronograma de desembolsos y las especificaciones planteadas”. -Agradezco a los decanos, quienes me acompañaron. Ha sido una dura tarea, pero afortunadamente los ejecutivos de las empresas conocen el valor del tiempo. Fueron intensas y provechosas reuniones de trabajo con una exposición sobre los aspectos de la Locti por parte de la UC, luego la intervención de los ejecutivos de las empresas, sesión de preguntas de parte de ellos y respuestas por parte nuestra, refirió la rectora. –A pesar de la incertidumbre que se genera por algo nuevo, el empresariado tuvo confianza en nosoros y en que los montos invertidos serán destinados a los proyectos seleccionados

cursos. Para dar respuesta a esta exigencia fue necesario crear una estructura organizativa en el Despacho Rectoral, conformada por dos grupos de trabajo. Uno se encargó de recibir los proyectos (elaborados por los profesores de acuerdo al formato del MCyT), clasificarlos, enviarlos para su publicación en el portal de Internet de la UC e ingresarlos al SIDCAI con el apoyo del personal de la Dirección de Informática. Y el otro, conformado por la Rectora y otras autoridades rectorales, la Asesora de la Rectora, la Consultora Jurídica, los Decanos y Directores de Investigación de las Facultades, asistieron a las reuniones con empresarios de la región para presentarles los proyectos y responder sus inquietudes. Se publicaron avisos en Tiempo Universitario y en diarios regionales donde se invitaba a los empresrios a revisar los proyectos en el portal de la UC y a aportar en aquellos que fueran de su interés. También se publicó en el portal Web la LOCTI y su reglamento parcial, el formato de proyectos, y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (PNCT) 2005-2030, entre otros. La respuesta de los investigadores fue alentadora: se publicaron 628 proyectos de las siete facultades y otras dependencias. E sector privado demostró gran interés en los proyectos. Se realizaron reuniones con más de 100 empresas, con resultados altamente positivos; además, unas 20 empresas, no contactadas previamente por la UC, también se interesaron y realizaron aportes, con lo que se logró que 120 empresas de la región se aliaran con nuestra casa de estudios obteniendo así un ingreso, por concepto de la LOCTI 2005, de alrededor de 10 mil millones de bolívares. Una comisión, integrada por representantes de las autoridades y decanos elaboró las normas para el manejo de los fondos que ingresen, en el marco de la LOCTI, a la Universidad, así como lo relativo a la presentación de informes parciales y finales de los resultados de las investigaciones. En la actualidad, se ha iniciado un nuevo cronograma de reuniones UC-empresarios, puesto que desde el mes de enero de 2007, las grandes empresas pueden comenzar a realizar los aportes correspondientes a los ingresos brutos del año 2006, los cuales podrán ser efectuados durante todo el ejercicio económico (Art.11 del Reglamento). Una verdadera comprensión de los alcances y espíritu de esta Ley, por parte de los sujetos obligados y beneficiarios, puede ser el inicio de la construcción de un clima de confianza entre el sector privado y las universidades, dos sectores que tienen mucho que aportar al desarrollo del país. Puertas adentro, en nuestra institución, se hace necesario el diseño de nuevas políticas de investigación que permitan alcanzar los objetivos que imponen el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y la LOCTI.


Mayo, 2007

Cuadernos de la Secretaría

Página 11

De la mecánica a la física cuántica. La posibilidad de la política Nelson Acosta Espinoza, ancosta@cantv.net No cabe la menor duda. Los desarrollos teóricos en el ámbito de las disciplinas de la naturaleza han incidido en el trazado del horizonte discursivo en el cual se encuentran inscritas las denominadas ciencias del hombre. Sería legítimo afirmar que estos avances, fundamentalmente los experimentados por la física y la biología, han apuntalado los paradigmas sobre los cuales ha reposado gran parte de la reflexión en las ciencias sociales. En particular aquellas que han intentado “pensar” las dimensiones de la política y de lo político. No sería aventurado afirmar, entonces, que la mecánica clásica constituyó uno de los soportes sobre el cual descansó el pensamiento racionalista y éste, a su vez, proporcionó el nutriente que alimentó las prácticas políticas en esa porción del mundo conocida como Occidente. Esta circunstancia explica que en ambos bordes del atlántico hayan surgidos “civilizadores” que intentaron imponer, a sangre y fuego, el racionalismo como fundamento de sus respectivas formas de hacer política. Las dicotomías del tipo barbarie-civilización o polaridades como tradición-modernidad, feudalismo-capitalismo, reforma-revolución, etc., constituyeron ejemplos de paradigmas racionalistas a través de los cuales nuestras elites interpretaron e intentaron modificar a nuestras sociedades. En otras palabras: las investigaciones teóricas en el campo de la mecánica clásica ayudaron a incubar, por así decirlo, los huevos de la serpiente que nutriría la “razón” autoritaria que, a lo largo del siglo pasado, arroparía con su manto la vida política de nuestros países. Una de estas serpientes, sin duda alguna, lo constituyó este racionalismo que invadió a la política. Su rasgo característico, siguiendo a Michael Oakeshott, podría describirse como la política de la necesidad sentida o manufacturada. En otros términos, este ejercicio habría de verse como el instrumento mediante el cual se “inyectarían dosis de razón” con el propósito de obtener grados crecientes de salud en el cuerpo social. Desde luego, esta terapia habría de ser considerada como investida de una sustantividad que proporcionaría a este ejercicio racionalista un talante de carácter universal.

Autoritarismo Racionalista En forma sucinta, los autoritarismos racionalistas tienden a reposar sobre tres grandes mitemas. Veamos: primero, la creencia en la eficacia de una suerte de ingeniería política que haría posible liberar a la sociedad de los humos y el atraso que se derivaban de los patrones culturales de corte tradicional; segundo, el culto a la idea, de acuerdo a la cual, siempre existirá una solución “racional” para

estos problemas culturales y políticos; y por último, la comunión militante con un tipo de universalismo reticente a reconocer la particularidad de nuestras tradiciones culturales. Es evidente, entonces, que esta visión descansa sobre la creencia en la superioridad de la ideología en relación a las tradiciones que caracterizan el mundo cuántico de los apegos primordiales. Los distintos proyectos modernizadores llevados a cabo en América Latina han estado infectados por este virus racionalista. Esta circunstancia cuenta para entender porque el proyecto de modernidad fue asumido como un proceso antagónico a nuestras particularidades culturales. Para nuestras elites, modernizar era el equivalente a civilizar; ambos procesos fueron concebidos en términos de un tránsito hacia sociedades construidas sobre los fundamentos que proporcionaba la razón, entendida ésta, como racionalidad instrumental. No sería exagerado puntualizar, entonces, que la puesta en práctica de esta racionalidad, vista como incompatible con nuestras particularidades culturales, legitimó unos modelos societarios que tornaba “irracional” toda diferencia que no fuera recuperable por esta lógica instrumental. Unos de sus efectos visibles fue la renuencia del espacio público para expresar explícitamente estas singularidades culturales. Las identidades de geénero, raza, regionales, ciudadanas, étnicas, etc., tenderán a ser subsumidas al interior de una construcción de talante mítico y colectivo. Este “grado cero de historicidad” facilitará la construcción de un sujeto político abstracto que será significado permanentemente con el significante pueblo. Sin embargo, la vida, vale decir la cultura, posee un talante cuántico. Esta cualidad azarosa, tiende ha expresarse, desde luego, en el marco de una dinámica signada más por la a-causalidad que por la reiteración mecánica encapsulada en una relación causa-efecto. La diversidad demuestra, con su persistencia, que lo azaroso y lo caprichoso siempre estarán presentes en la dimensión simbólica de la cultura.

CAP y Chávez: inicio y agotamiento de lo político Me parece que el desconocimiento de esta circunstancia ha generado consecuencias trágicas en la vida de nuestros pueblos. Por ejemplo, La Gran Venezuela de Carlos Andrés Pérez y el Socialismo del Siglo XXI de Chávez, pueden ser interpretados como los “marcadores” del inicio y agotamiento de

un modo de ser político. Un lazo racionalista une ambas expresiones. Desde la “razón petrolera” estas opciones políticas han intentado “organizar” a la sociedad venezolana. Revoluciones diseñadas desde arriba y empobrecedoras desde abajo. Ejercicios racionalistas que han desconocido la dimensión cuántica que caracteriza el mundo de nuestros apegos primordiales. Parece indispensable dar una vuelta a la tuerca. Un primer giro, por ejemplo, implicaría prestar atención a las circunstancias implícitas en el carácter azaroso que caracteriza la singularidad fractual del significado. A partir de esta aprehensión podrían identificarse los escenarios en los cuales el individualismo ciudadano tendería a expresarse. En otras palabras, es cuántica la lógica sobre la cual descansaría este desempeño. En este sentido, una oferta política impregnada de este talante, debería intentar preservar esta característica. Condición indispensable para mantener esta identidad a salvo de intromisiones de corte racionalistas. En otras palabras, liberar al hombre ordinario de las supuestas certezas racionalistas debería constituir la finalidad de la política. Concebida en estos términos, esta práctica adquiriría la condición de proyecto emancipador. Me parece que no existe, en este ámbito, otra faena que pueda poseer mayor significación: subvertir las “verdades” entregadas desde la codicia de un estado proveedor de ilusiones. No importa la etiqueta, sea ésta adeca, bolivariana, copeyana, revolucionaria, etc. En realidad todas ellas despliegan sus lógicas al interior de este dispositivo petro racionalista. En consecuencia, lo sustantivo hoy en día, ha de ser transformar, no restaurar, ese juego de lenguajes. O lo que es lo mismo, interpelar a ese “hombre ordinario” mediante una nueva gramática política. Sólo así, transformándolo en interlocutor, alcanzará la condición de ser el nuevo sujeto protagónico de la política democrática. En fin, cabe hacerse la pregunta ¿cuál ha de ser la alternativa? La respuesta a esta interrogante pudiera ser formulada en los siguientes términos: nadar, sumergirse, flotar en el lenguaje ordinario. Dejarse llevar por ese universo cuántico que acertadamente Marleau-Ponty definió como “la prosa del mundo”. Me parece que esa es la vía para trasegar de la mecánica al mundo cuántico de lo político. La precariedad de lo definitivo debería ser el horizonte desde el cual exorcizar el riesgo que implica el racionalismo en la política.


Mayo, 2007

Editorial y opinión

Editorial El pasado 30 de abril de 2007 finalizó el lapso para que las empresas hicieran los aportes correspondientes al año 2005, exigido por la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Esta primera experiencia en la historia del país, dibuja un nuevo horizonte que debería propiciar políticas que maximicen la relación entre el sector productivo y el académico. Dos afirmaciones son valederas en este contexto. Primero, la supervivencia del sector productivo ya no se sustenta en las ventajas comparativas del pasado sino en la innovación y en el uso de nuevas tecnologías. Segundo, en la universidad, salvo excepciones, predomina la investigación académica, de escasa pertinencia para el sector productivo. Por tanto, pudiéramos estar frente una oportunidad única: la de generar las condiciones para la instauración de un círculo virtuoso entre el ámbito productivo y el académico. La aplicación reiterativa de esta ley propiciará la revisión de nuestras instituciones para orientarlas hacia la investigación e innovación. Creemos que es impostergable iniciar una discusión abierta para la formulación de políticas universitarias en ciencia y tecnología. Y para ello hay que convocar a los actores – empresas e investigadores. Por esta vía se podrían conciliar las oportunidades que ofrece la aplicación de este nuevo instrumento legal con las potenciales capacidades de que dispone la academia. El balón se encuentra en el campo de las autoridades. Ojalá no desperdiciemos esta oportunidad extraordinaria.

Página 3

Breve análisis de las solicitudes UC-LOCTI Fuente: página Web de la UC (www.uc.edu.ve) Número de solicitudes

628

Profesores que presentaron solicitudes

607

Zulay Niño 26.38 MM Jessy Divo 21.68 MM Ildemaro Castañeda 10.0 MM El mayor monto presentado: Luis Vallés 32.0 millardos (proyecto No. 5.29)

Profesores activos

2.700

Conclusiones:

Profesores jubilados

1.600

Total profesores

4.300

Porcentaje que presentó solicitudes

14.12%

Monto total de lo solicitado

332 millardos

Monto aportado por las empresas

10 millardos

Cociente entre asignación de recursos y solicitudes

2,7%

Promedio de las solicitudes

529 millones

1. El número de profesores que participaron fue positivo (14,12%) en relación al total (4.300) 2. El monto aportado por las empresas fue insignificante (10 millardos, frente a 332 solicitados) 3. Se evidencia un desbocamiento en los montos solicitados. Sólo así se puede explicar que un investigador solicitara 125 millardos (versus 10 millardos aportados por todas las empresas, o sea 12.5 veces más) 4. Se evidencia una distorsión de lo que se percibe en la comunidad como investigación e innovación, como se puede observar en los títulos de muchos de los proyectos. Invitamos a los lectores a visitar la página Web de la UC

Investigadores que solicitaron montos entre 125 y 10 millardos (en uno o varios proyectos): Luis Vallés 125.6 MM Leonardo Sosa 27.1 MM

El camino que tenemos por delante Autoridades de la Universidad de Carabobo María Luisa Aguilar de Maldonado Rectora

Jessy Divo de Romero Vicerrectora Académica

Victor Reyes Lanza Vicerrector Administrativo

Pedro Villaroel Secretario

Cuadernos de la Secretaría Una publicación de la Secretaría de la Universidad de Carabobo

Pedro Villaroel Director

Miguel A. Megias miguelangelmegias@gmail.com Editor en Jefe

Nelson Acosta ancosta@cantv.net Editor Asociado

Comité de Redacción José Napoleón Oropeza ateneo-valencia@cantv.net Freddy Carquez carquezf@yahoo.com Jorge Castro Ciro Vargas cirovargas@hotmail.com Orlando Arciniegas oarcinie@cantv.net Faver Páez faver2112@hotmail.com Gustavo Miranda hdlmt15@hotmail.com Fabio Vasquez Royett faviovrr@hotmail.com Envíe sus artículos a: cuadernosuc@gmail.com Impreso en Publicaciones Degal, C. A. Tiraje: 5.000 ejemplares Política editorial: Cuadernos de la Secretaría no se hace responsable por las opiniones emitidas por los columnistas. T odos los derechos reservados. Copyright © Cuadernos, 2007

Sobre la LOCTI: más inquietudes Orlando Arciniegas D., oarcinie@cantv.net

S

egún palabras del insigne García Pelayo, vivimos inmersos en una civilización tecnológica cuyo rasgo fundamental es el de la innovación. La aplicación de novedades técnicas al proceso productivo constituye el factor más efectivo de crecimiento de la actual sociedad industrial. La capacidad para generar tal tipo de innovaciones es, por consiguiente, el signo quizá más determinante para fijar la posición ocupada por un país en nuestra escala civilizatoria. La riqueza así generada, amén de su justa distribución y una valoración ética de la vida humana, conforman el desiderátum de progreso planteado por las más avanzadas corrientes de pensamiento. El camino hacia la llamada Sociedad del Conocimiento, sobre todo de quienes han advenido a ella tardíamente, nos muestra la existencia de una concertación muy provechosa: el Estado, la empresa y los centros de investigación y educación superior. El poder de esta sinergia ha hecho posible los llamados “milagros” de industrialización ocurridos después de la Segunda Guerra Mundial. Además, de ser un factor primordial de constante impulso en los viejos centros industriales desarrollados en el marco de la Revolución Industrial (Europa, EEUU, Japón). En Venezuela contamos ya con el marco jurídico apropiado para establecer esta

sinergia e iniciar, con paso más firme, nuestra andadura hacia la Sociedad del Conocimiento. Hacia allá apunta la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), sancionada en 2005, ya reglamentada, y cuya cosecha tributaria comenzó el próximo pasado 30 de marzo, cuando se recibieron las aportaciones de 2005, y que habrá de mantenerse en lo sucesivo con las contribuciones que a fin de año deben hacer las empresas exigidas por la referida ley. En el número 542 de Tiempo Universitario, del 16 de abril de 2007, se indica que nuestra Universidad de Carabobo fue beneficiada con el aporte de 117 empresas, cuyo monto fue la imprecisa cifra de más de “nueve millardos de bolívares”. Bonita cifra para comenzar, pero llena de graves responsabilidades. La ley impide desviar los dineros recibidos pero aun así, sólo la responsabilidad y nuestra capacidad organizativa, puede hacer que saquemos el mejor provecho de las contribuciones. A partir de este momento seremos escogidos por nuestras fortalezas y de ello dependerá también la cuantía de los recursos financieros futuros. Ahora bien, ¿estamos en capacidad de hacerlo? Corresponde responder, en primer término, a la gerencia universitaria. Y, si no, ¿estamos dando los pasos para fortalecernos? A todas estas, sorprende un tanto el silencio, por ejemplo, del

CDCH, al que suponemos corresponde en todo esto un papel estelar. De todos modos, este es un asunto que nos convoca a todos con el derecho de meter baza. En medio de la euforia, porque hay también razones para ello, no debemos olvidar que estamos ante la posibilidad cierta de la creación de un verdadero sistema de ciencia y tecnología, el cual debemos construir admitiendo la cruda realidad de que la ciencia es, entre nosotros, una actividad marginal, acometida por un escaso número de investigadores. Entonces, ¿por qué no plantearnos una búsqueda sistemática de las vocaciones científicas, así como la creación de un efectivo sistema de estímulos? Por nuestra parte, creemos que es el momento para una gran concertación universitaria. La iniciativa corresponde, desde luego, a las autoridades involucradas, y el diálogo será la medida de su madurez. Urge discutir y establecer, en aras de la eficiencia, los aspectos normativos y formales para la ejecución de los importantes aportes recibidos, todo dentro de la mayor transparencia. No menos importante es aprovechar la ocasión para crecer, atrayendo a la actividad científica el mayor número de voluntades. Con todo, hay razones para el optimismo, al fin y al cabo, los desafíos de hoy nos darán la medida de los logros de


Página 4

Cuadernos de la Secretaría

Mayo, 2007

La maquila sanitaria venezolana Fermín Freddy Carquez Márquez, carquezf@yahoo.com de la morbi-mortalidad nacional lo asumen las novedosas patologías de la modernidad (salud mental, violencia, tránsito, trabajo y sexo), en combinación con las antiguas que regresan a todo trapo (paludismo, dengue, amibiasis, sarna, TBC)

El Clientelismo Sanitario Durante el primer gobierno del presidente Caldera se realiza un serio intento de caracteriza¿Es esto lo que queremos los venezolanos? ción del estancamiento sanitario del país; el repunte palúdico llama la atención, pero la inquietud no prospera al carecer de continuidad, discusión que unos años después reaparece en el goo es solo en el campo económico bierno de Jaime Lusinchi, proyecto que luego se en el que la falsificación del desa- desinfla, como casi todo el programa del médico rrollo ha tomado cuerpo; cuando presidente, desatándose un comportamiento en la hablamos de “maquila”, nos encontramos inten- materia sanitaria que copia la pie de la letra, la ejetando identificar y explicar toda una concepción cución de planes de atención dirigida a poblaciocon una práctica histórica muy concreta, surgida nes en situaciones de fragilidad puestos al día en de las profundas limitaciones con las que se ha to- los momentos electorales. pado el capitalismo en los países periféricos, al no responder a las exigencias objetivas de crecimiento, que demanda el progreso de la población.

N

Medicina para los Pobres Política sanitaria desarrollada durante casi medio siglo en casi todos los estados periféricos de la sociedad mundial, respuesta conscientemente articulada por el establecimiento dominante a partir de la Posguerra durante la segunda mitad del siglo XX. Respuesta meédico-asistencial construida como parte de las conquistas democráticas parteadas por el inmenso sacrificio humano realizado por los pueblos euro-asiáticos durante el conflicto, soportados e impulsados por el auge económico mundial experimentado en las décadas de 1950 a 1970.

¿O esto?

Efectos de la Transnacionalización

El desempeño clientelar

Las respuestas sanitarias instrumentadas en los países tercer-mundistas, como el nuestro, y a la cual hicimos referencia en la introducción del tema, al igual que los múltiples y diversos aspectos de nuestra formación económica, social y cultural, ha sido también afectada negativamente, al ser secuestrada en sus realizaciones y arrastrada por el deterioro global que nos compromete desde hace mas de 30 años. Problemática que hemos intentado resolver sin alcanzar hasta el presente resultados positivos.

Con resultados similares a cualquier otro campo de la actividad social o cultural, tanto en salud como en educación la estrechez de la formulación clientelar, ha generado una situación de precariedad total, que ha enajenado el conjunto de la programación en salud y educativa de nuestra sociedad. Desde la ideas hasta los programas se los ha tragado el comején, creándose en el universo de los conductores y de sus realizaciones, una debilidad muy parecida al agotamiento funcional de los anémicos.

Concluye nuestro Progreso en Salud

Y los indicadores...

Desde hace ya más de tres décadas el estado venezolano abandonó sus compromisos con la salud pública; muy atrás quedaron las históricas realizaciones sanitarias de los gobiernos que asumieron la transición democratizadora al gomecismo. Planes, programas y realizaciones acumuladas durante 40 años, integradas a través del criterio del control y la derrota del hambre, de la ignorancia y de los flagelos infecto-contagiosos y parasitarios que nos devoraron durante siglos. Ahora el escenario

Por favor, son muy claros en ilustrar lo que he afirmado: En materia de gasto está muy presente la paradoja nacional; las realizaciones en el gasto social son inversamente proporcionales al ingreso de divisas a la República. La infraestructura sanitaria se encuentra congelada desde hace 30 años; de vez en cuando el presidente de turno facilita un contrato de importancia

para edificar el instituto hospitalario, que luego utilizara electoralmente. Desde el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez hasta su replica Chavista, se detuvo la carrera sanitaria y asistencial, sepultada por los salarios miserables. La inversión privada en materia sanitaria ha superado cualitativamente la acción pública, alimentada por la banca y los seguros y el trasiego gubernamental de los últimos años. El desarrollo de la atención en salud para los trabajadores sigue secuestrado, derivándose una buena parte del sector al mercado medico-asistencial privado. De igual manera que desapareció la educación para el trabajo, ha desaparecido la educación para la salud, como política de Estado.

La intervención extranjera Y como corolario, la política de estado en materia de salud pública del presente, ha estimulado el dumping (asalto) a la formación científico-técnica y de recursos humanos nacional. Una mezcla de intervención extranjera y bandolerismo campea en ese universo, fenómeno en el cual la corrupción debe hacer estragos, desde la que surge de las carencias académicas de los “profesionales” que se desempeñan en ese campo, hasta los dispendiosos gastos operacionales y de inversión. Barrio afuera, actividad que solo es posible en una sociedad intervenida por el poder policial y militar, en el cual descansa la actividad fundamental del gobierno chavista, ejecutada al margen de las instituciones públicas y privadas que en la nación han construido la salud pública. Desconociendo abiertamente los mecanismos de control científico-técnico, como son las universidades nacionales y sus instrumentos específicos, las escuelas de medicina. Ejecutando un presupuesto de gastos, organizado y conducido arbitrariamente, sin explicaciones y mucho menos sanciones al despilfarro y a los errores, apropiándose de recursos que pertenecen a la República, cuyo destino debe discutirse entre los diversos sectores que han asumido la conducción sanitaria y asistencial. Como podemos apreciar estimados colegas, nosotros también somos parte de la sociedad en precariedad; para nosotros también están presentes las limitaciones científicas y técnicas que ha multiplicado el curandero de Miraflores. Cualquier problema canceroso, traumático, neurológico, cardiovascular, renal o pulmonar que nos invada, requiere soluciones costosas y cuyos escenarios son cada día son más chicos a consecuencia del abandono inducido por la política empobrecedora organizada desde Miraflores. Y nosotros los venezolanos que no tenemos la chequera dolarizada que poseen los integrantes del aparato burocrático venezolano ¿Qué haremos entonces los ciudadanos para defendernos?¿Seremos aplastados en forma silenciosa?


Mayo, 2007

La Universidad del Siglo XXI

Página 5

La Universidad del Siglo XXI y la innovación puer tas adentro

La firma electrónica: ¿Cuándo se implantará en las universidades? Miguel A. Megias, miguelangelmegias@gmail.com La universidad siempre ha sido la cuna de las innovaciones. Fue en el entorno universitario donde los grandes talentos de todos los tiempos realizaron los más importantes descubrimientos y donde el saber toca cada día las fronteras de lo desconocido. Cabe preguntarse que hacen las instituciones, donde se genera el conocimiento, para incorporar los inventos, innovaciones y descubrimientos a su diaro quehacer. En particular, nos referimos a la

Autenticidad de la firma digital Uno de los principales desafíos que se plantea en la utilización de documentos electrónicos es determinar su autenticidad, es decir la capacidad de asegurar si una determinada persona ha manifestado su conformidad sobre el contenido del documento electrónico. Este desafío es resuelto por lo que comúnmente se denomina como “firma digital”, que se basa en procedimientos criptográficos. Su función respecto de los documentos digitales es similar a la de la firma de puño y letra en los documentos impresos: ser el sello irrefutable que permite atribuir a una persona algo escrito o su conformidad en un documento. El receptor, o un tercero, podrán verificar que el documento esté firmado, sin lugar a dudas, por la persona cuya firma aparece en el documento y que éste no haya sufrido alteración alguna. El sistema de firma digital consta de dos partes: un método que haga imposible la alteración de la fir-

El algoritmo Hash La firma digital de un documento es el resultado de aplicar cierto algoritmo matemático, denominado función hash, a su contenido, y seguidamente aplicar el algoritmo de firma (en el que se emplea una clave privada) al resultado de la operación anterior, generando la firma electrónica o digital. La función hash es un algoritmo matemático que permite calcular un valor resumen de los datos a ser firmados digitalmente, funciona en una sola dirección, es decir, no es posible a partir del valor resumen calcular los datos originales. Cuando la entrada es un documento, el resultado de la función es un número que identifica casi unívocamente al texto. Si se adjunta este número al texto, el destinatario puede aplicar de nuevo la función y comprobar su resultado con el que ha recibido. No obstante esto presenta algunas dificultades para el usuario; para ello se usa software que automatiza tanto la función de calcular el valor hash como su verificación posterior.

aplicación de las tecnologías de la información, que avanzan, día a día, a pasos acelerados. Mucho se ha hablado de la del Socialismo del Siglo XXI; nos preguntamos si también es pertinente hablar de la Universidad del Siglo XXI donde, con toda seguridad, se le dará forma y contenido a ese socialismo. Comenzamos esta serie de artículos, “La Innovación Puertas Adentro”, con una breve y, esperamos, amena introducción al tema de las firmas electrónicas, su potencial impacto en la burocracia universitaria, sus bondades, defectos y su factibilidad jurídica y técnica. El tema de las firmas electrónicas es muy extenso. Basta con colocar en el buscador Google las palabras “firma electrónica” para descubrir la enorme cantidad de información disponible sobre este tema y así entender lo mucho que ya se ha escrito sobre el tema y la gran cantidad de países que adelantan legislación al respecto. De hecho, también en Venezuela se ha creado el marco jurídico para darle paso (ver el Decreto con fuerza de Ley N° 1.204 del 10 de febrero de 2001, el Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas). El tema de las firmas electrónicas tiene una cierta complejidad técnica pues para garantizar que un documento fue, efectivamente, firmado por determinada persona y que además el documento no haya sido modificado se deben usar algortimos y claves especiales a las que solo tienen acceso la persona que firma y la persona que recibe el documento. En Chile, por ejemplo, las órdenes de compra en ciertos sectores de la agriculura se realizan mediante este tipo de documento: su uso ha contribuido a hacer mas eficiente y efectiva la compra venta de granos. La implantación de la firma electrónica en nuestra universidad traería una importante reducción en el papeleo actual. Para dar un ejemplo, la solicitud de un simple permiso no remunerado de un profesor requiere: solicitud al departamento, solicitud al Consejo de Escuela, solicitud al Consejo Universitario... y la respuesta al solicitante. En total, 5 oficios con las respectivas copias de cada oficio (para tener constancia de que se recibió) o sea ¡un total de 10 documentos! En nuestra institución bien valdría la pena dedicar tiempo y recursos a investigar la factibilidad de implantación de este innovación. Tenemos profesores extremadamente capaces que podrían, haciendo uso de recursos provenientes de la LOCTI, dedicar su tiempo a un proyecto que, sin duda, pondría a nuestra universidad a la vanguardia en esta tecnología y que sabemos, algún día, tarde o temprano, se implantará. ¡La mesa está servida, señores universitarios!

El profesor del MIT Nicholas Negroponte, propulsor del concepto de firmas electrónicas. Nicholas Negroponte, nacido en 1943, es un científico de la computación estadounidense de origen griego, más conocido como fundador y director del Media Lab, un laboratorio y think tank de diseño y nuevos medios del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y en el cual es profesor desde 1966. En 1992, se implicó en la creación de la revista especializada en informática Wired Magazine como inversor minoritario. Es el impulsor del proyecto que pretende producir computadoras portátiles de bajo coste, concretamente con un precio de 100 dólares, para disminuir la brecha digital en los países menos desarrollados. Proyecto que presentó en 2005 en el Foro económico mundial de Davos. De este modo, la fundación “Un ordenador para cada niño”, iniciada por Negroponte y otros miembros de la facultad del Media Lab, pretende desarrollar el uso de la informática e Internet en países poco desarrollados. Nicholas es hermano de John Negroponte, miembro del Consejo de Inteligencia Nacional de Estados Unidos. Autor del libro Being digital (1995), traducido al español como Ser Digital o Mundo Digital, en el cual hace un paralelismo entre el mundo real compuesto de átomos y el mundo informático y el informático compuesto de bits.


Página 6

FORO EN LA REDACCION - CON PABLO BARICELLI

Mayo, 2007

Fo r o e n la Re d a c c i ó n La ciencia en la UC

Pablo Baricelli, investigador entusiasta ¿Cuál es su campo de investigación y que relevancia tiene para la comunidad y el país?

Pablo Baricelli, reconocido investigador de la UC Introducción: Profesor Baricelli: el Comité de Redacción de Cuadernos de la Secretaría le ha invitado al Foro en la Redacción por ser usted un investigador de reconocida solvencia nacional e internacional. Sus opiniones y apreciaciones son muy valiosas y nos ayudarán a descifrar los efectos que la LOCTI pudiera tener en cuanto a ciencia, tecnología e innovación se refiere y también, nos podría aclarar cual ha sido el panorama y las limitaciones de la investigación en la universidad antes de la entrada en vigencia de la LOCTI

—Bueno, quisiera expresar mi más profundo agradecimiento por la invitación que me han extendido desde la Secretaría de la Universidad de Carabobo y, si es posible, contribuir a aclarar el tema de la investigación en la Universidad de Carabobo y la aplicación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Yo trabajo en el tema de la catálisis homogénea. Esta área de la ciencia que ha tenido muy poco desarrollo en Venezuela, quizás debido a que hemos sido tradicionalmente un país petrolero dondel las investigaciones son, casi exclusivamente, enfocadas hacia la catálisis heterogénea. En los países mas desarrollados la catálisis homogénea ha gozado de especial atención. En estos momentos nos encontramos trabajando en el desarrollo de catalizadores bifásicos que permiten la conversión de cortes ligeros de nafta de petróleo (ricos en olefinas) en productos oxigenados de alto valor agregado. Esto es de gran relevanciaen en un país petrolero, especialmente en estos momentos donde hay grandes interrogantes para decidir que productos oxigenados debe ser utilizados como aditivo para las gasolinas y no solamente el etanol del que tanto se ha hablado últimamente. ¿Nos podría relatar brevemente su experiencia como investigador en la Universidad de Carabobo?

—Yo comencé a hacer investigación a mediados de 1975, cuando llegué de la ULA y gané un concurso de oposición en la Facultad de Ciencias de la Salud y comencé a dictar clases en el ciclo básico en Mañongo; fue entonces cuando pedí un permiso para cumplir con mi permanencia en la Facultad de Ingeniería, realizando investigación en el Centro de Investigaciones Químicas (CIQ). Desde ese momento emprendí un camino que transito hasta la actualidad. Ha sido un camino duro, pero lleno de objetivos y metas que se han cumplido hasta el momento. Durante estos años hemos participado, junto a mi grupo, en más de 150 congresos nacionales e internacionales. Hemos publicado más de 60 trabajos en publicaciones o Journals internacionales. Y esto es el producto de dirigir más de 30 tesis de pre- y postgrado, además de una serie de convenios de cooperación con instituciones de nuestro país y de otros países. ¿Podría señalar los obstáculos con que se ha topado para el desarrollo de esta actividad en la UC?

El profesor Jorge Castro en el Foro en la Redacción con Pablo Baricelli.

—Bueno, la verdad es que me he tenido muchos obstáculos; pero cuando uno se traza metas claras y objetivos precisos, los obstáculos, simplemente, se convierten en pequeñas barreras. Fundamentalmente, me refiero a la necesidad de hacerle entender a nuestros profesores que la investigación científica debe y tiene que formar parte fundamen-

Breve Currículum El profesor Pablo Baricelli es valenciano y estudió su licenciatura en Química en la Universidad de Los Andes, donde concluyó sus estudios en 1983. Posteriormente, realizó estudios de postgrado, obteniendo el título de Doctor (PhD) en la Universidad de Reading, Inglaterra, en 1991 y doctorado en Ingeniería en la UC, en 2006. Ha desempeñado diversos cargos tales como Jefe de Departamento de Química Tecnológica, miembro de la Comisión Creadora del Postgrado en Ingeniería Química y Director del Centro de Investigaciones Químicas. Ha recibido numerosos reconocimientos y condecoraciones entre las que se encuentra el Premio CONABA, niveles I y II, el Premio CONADES nivel II, condecoración APUC por su trayectoria académica, y condecoración Alejo Zuloaga. Ha asistido a congresos nacionales e internacionales, publicado más de 70 artículos científicos y el libro Desarrollo de Adsorbentes para la Remoción de Metales Pesados en Efluentes Industriales. Ha dirigido tesis de pregrado y postgrado y actualmente asesora cinco tesis doctorales y una tesis de maestría.

¿Que es la catálisis homogénea? Este tipo de catálisis se usa en procesos tales como la fabricación de ácido ácético, la síntesis de acetaldehído, hidrocianación de butadieno para la producción de adiponitrilo, la fabricación de aldehídos, así como los procesos generales de hidrogenación e hidroformilación de olefinas quirales para la fabricación de medicamentos. El área de investigación fundamentado en este tipo de catálisis es la llamada catálisis homogénea Bifásica Líquido–Líquido que, dicho de una manera coloquial, permite la reutilización del centro metálico en muchas de las reacciones y representa un ahorro considerable en la industria. Relacionado con la hidrogenación e hidroformilación de aldehídos y terpenos tenemos para se puede utilzar para la producción de materia prima para la fabricación de medicamentos y para la industria de perfumes que también tiene una altísima pertinencia social. Hasta el momento, en la Universidad de Carabobo los proyectos relacionados con la catálisis homógenea han facilitado el desarrollo tres tesis de doctorado y tres tesis de maestría. tal de nuestra actividad académica, que las actuaciones no se pueden limitar a impartir docencia, sino a complementar la docencia con investigación científica de calidad, que trascienda mas allá de


Mayo, 2007

FORO EN LA REDACCION - CON PABLO BARICELLI

Página 7

nuestras fronteras. Esto nos ayudará a incrementar la calidad de nuestros docentes. Otro gran obstáculo ha sido el financiamiento para la compra de equipos y de insumos; este es un problema que debe ser atacado de inmediato ya que necesitamos dotar a nuestros Centros, Institutos, Unidades y Laboratorios con el equipamiento e insumos adecuados, y a tiempo, para el desarrollo de la investigación científica, que es la base de la academia. Créame, la investigación es muy competitiva, es como una carrera y el que tiene mejor dotación, gana y publica primero. ¿Estamos ante una oportunidad para el diseño de una política para la investigación científica tecnológica en la UC?

—Quiero aprovechar su pregunta para anunciarle a la comunidad universitaria que en la Universidad de Carabobo esta funcionando la Asociación para la Investigación de la Universidad de Carabobo (APLIUC) . Esta Asociación ha sido creada para construir una gran base de datos que nos permita disponer de un censo completo de investigadores, unidades, centros, institutos, así como los proyectos que se desarrollan, proyectos a ser desarrollados, fortalezas de los investigadores y grupos, etc. Así tendremos un claro panorama de los proyectos que podamos desarrollar en la Universidad de Carabobo en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Así mismo quiero informarles que estamos a la orden de las autoridades universitarias en todo lo

La Asociación para la Investigación de la Universidad de Carabobo La Asociación (APLIUC) fue formalmente registrada el miércoles 7 de Marzo de 2007 en el registro principal civil del Estado Carabobo y constituida por el siguiente consejo directivo: Pablo Baricelli, Presidente Dalia Correa, Tesorera Nelson Leonardo Falcón, Secretario de Acta Henry Labrador, Secretario de Correspondencia José Jesús Rodríguez, suplente a la Presidencia Zulay Niño, suplente a la Vicepresidencia Lisbeth Manganiello de Vega, suplente de la Tesorera. La Asociación contó inicialmente con la firma de más de 130 profesores y está abierta o sólo para los profesores sino tambíen para el personal administrativo, obrero y estudiantes interesados en desarrollar labores de investigación. El censo comenzará próximamente; para ello, se está considerando la formalización de la inscripción vía Internet. Estos y otros detalles serán conocidos a través de los decanatos y direcciones de investigación de cada una de las facultades y se harán públicos también utilizando los órganos de difusión con los que cuenta la UC

De izquierda a derecha, los profesores Nelson Acosta, Jorge Castro, Pablo Baricelli, Ciro Vargas y la periodista Leonor Mendoza. concerniente a la organización de los resultados de esta primera etapa de la LOCTI, donde entendemos se recaudaron alrdedor de 9 o 10 mllardos para la investigación. A su juicio ¿qué papel debe jugar el CDCH (Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico) en los procesos que se desprenden de la aplicación de esta ley?

—Considero que el CDCH es la estructura más idónea de la universidad para encargarse del desarrollo de la investigación científica y, por ende, de todo lo relacionado con proyectos LOCTI. El CDCH tiene la infraestructura para consolidar estas metas; sólo bastaría algunas modificaciones que estarían contempladas dentro de la propia LOCTI. Por ejemplo, proponemos la constitución de una asamblea pluralista conformada por investigadores acreditados, nombrados por las facultades, representantes de las autoridades rectorales, y representantes del sector productivo. Esta asamblea, según mi criterio, garantizaría que los fondos depositados por las empresas sean aprovechados de manera sastisfactoria tanto para las empresas como para la universidad. Debido a que el CDCH actualmente sólo puede asignarle a cada investigador aproximadamente 40 millones de bolívares por proyecto, no tengo la menor duda que fusionando el financiamiento de la LOCTI con el del CDCH estaremos en capacidad de financiar tesis doctorales.

con constancia y dedicación, a nuestra formación así como a la formación de la generación de relevo, para así contar con personal altamente capacitado, capaz de desarrollar los proyectos de investigación y establecer la necesaria sinergia entre la universidad y el sector productivo. ¿Algunos comentarios finales?

—Bueno, creo que la LOCTI ha despertado en un grupo de profesores el deseo de realizar investigación y que, probablemente, no habían conseguido financiamiento por otras vías; esto lo corrobora el hecho de que se han requerido más de 330 millardos en 600 y tantas solicitudes. Sin duda, esto refleja que existe un vacío de reglamentos para los proyectos a ser financiados. Por ejemplo, hay que precisar el monto máximo por proyecto, el número de proyectos por cada investigador, las fortalezas y debilidades de los grupos de investigación, quienes son los investigadores reconocidos, etc. El hecho de haber tenido tantas solicitudes es un buen síntoma y probablemente vamos en la dirección correcta; pero necesitamos ahondar esfuerzos en nuestra organización interna. Finalmente, me permito poner a disposición de las autoridades universitarias las capacidades de la Asociación para la Investigación de la Universidad de Carabobo (APLIUC) donde se aglutina a todos los investigadores de nuestra Alma Mater y esto facilitará la organización que, en mi opinión, es necesaria.

Finalmente ¿el dinero, vale decir la dimensión financiera, por sí sola es suficiente para inducir la producción y aplicación de ciencia y tecnología?

—Quiero responderle a su pregunta haciéndole una analogía: imagínese que una persona tiene en su garaje un Mercedes, un Audi y un Toyota , todos del último modelo, y que esa persona tenga una emergencia y deba desplazarse a una clínica, pero no sabe manejar...lo que significa esto es que no puede desplazarse. Lo que quiero significarle es que usted puede tener una gran dimensión financiera pero si no tiene el equipamiento adecuado, el conocimiento suficiente y, sobre todo, la organización necesaria para llevar a cabo la investigación, usted estará perdido. Quiero recalcar con esto en que, adicionalmente a un soporte financiero, debemos prepararnos,

Los profesores Baricelli, Ciro Vargas y Miguel Megias en el Foro en la Redacción.


Página 8

Cuadernos de la Secretaría

La LOCTI: tan fácil como 1, 2, 3 Todo lo que usted quería saber sobre como inscribir proyectos con la LOCTI, pero no sabía a quien preguntar… REDACCIÓN. Con cierta frecuencia se nos formulada la siguiente interrogante, “¿como me inscribo para ser beneficiario del financiamiento de la LOCTI?”. Aquí trataremos de explicar, paso a paso, lo que hay que hacer. Como veremos, el proceso de inscribir un proyecto es sencillo. Lo difícil es conseguir el patrocinante. Un mayor de dificultad adicional pudiera ser la obtención real de los recursos.

Preliminares En primer lugar, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT) ha organizado el Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (ONCTI). Este organismo ha establecido una normativa que regula el ingreso de datos tanto de aportantes como de beneficiarios. Los datos forman parte del “Sistema para la Declaración y Control del Aporte-Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación” (SIDCAI, ver dirección electrónica en el recuadro). Para introducir un proyecto directamente, sin intermediarios, debes acceder al portal de ONCTI (ver dirección electrónica en el recuadro), donde encuentra el enlace SIDCAI . En esta dirección se inicia la entrada de datos. Lo que no señalan, explícitamente, es la existencia de un “portal de prueba”, SIDCAI-PRUEBA (ver dirección electrónica en el recuadro). Este sitio Web permite “ingresar datos de prueba” para así experimentar y probar como funciona el sistema y no equivocarse al ingresar los datos definitivos. SIDCAI-PRUEBA es, pues, el punto de partida para el ingreso de datos. Al acceder a la página aparecerá un aviso en letras grandes que indicará “VERSION DE PRUEBA”. El formulario que presenta este portal tiene dos secciones: nuevos usuarios y usuarios ya registrados. En el primer caso, ingresarás, en la parte correspondiente a Nuevos Usuarios, el número de RIF (Registro de Información Fiscal) y seleccionarás la condición de beneficiario.

Como inscribir el proyecto Una vez ingresado tu RIF, se te presentarán otros formularios a rellenar. Una clave provisional te será enviada a su correo la cual usarás seguidamente y, posteriormente, deberás modificar. Rellena la planilla del proyecto, con los datos siguientes: 1. Actividad (según el Artículo 42 de la LOCTI al que puede relacionar con el proyecto) 2. Título 3. Problema 4. Objetivos 5. Actividades 6. Productos 7. Selección de la dependencia a la que está adscrito el proyecto 8. Fechas de inicio y fin 9. Monto

Una vez ingresados estos datos y tengas la seguridad de lo que estás haciendo, deberás regresar al primer paso, para inscribirte “de verdad” en SIDCAI; la anterior inscripción, recuerda, fue “de prueba”. Hasta aquí la parte facil

Conseguir un patrocinante Ahora viene la parte difícil. Si usted inscribió su proyecto en el sistema de la UC debe averiguar (suponemos que en el Rectorado) si su proyecto obtuvo un patrocinante. Si ese no es su caso, o si usted es un investigador decidido a conseguir por sus propios medios una empresa que lo financie (esta es una buena decisión), debe iniciar contactos con empresas que pudieran favorecer su proyecto. Por ejemplo, si su proyecto es de química, buque en los directorios las empresas del ramo. Las opciones son amplísimas y no se requiere una vinculación precisa entre lo que usted va investigar y la actividad económica de la empresa. Desde luego, lo ideal y deseable es que esta vinculación exista. Recordemos que el propósito de esta iniciativa ministerial es incentivar la creación y transferencia de tecnología al sector público y privado. El patrocinante deberá ingresar en el formulario de declaración de impuesto sobre la renta(casilla 10 del formulario) el proyecto favorecido (esperamos que sea el tuyo).

Como usar los recursos para proyectos aprobados en la UC Para el caso de proyectos aprobados y consignados en la UC, los cheques de los tributos correspondientes al año 2005 ya han debido ingresar a las cuentas del rectorado. El dinero está ahi, esperando a ser utilizado. Sin embargo, hay pasos adicionales que hay que cumplir. Primeramente, el investigador debe preparar el proyecto. Recuerde que el ingreso de datos en SIDCAI fue apenas un resumen. El proyecto, si usted no la había elbarado, debe describir en todos sus detalles la información que usted ingresó en la planilla SIDCAI-ONCTI. Hay que hacer especial énfasis en la elaboración del flujo de caja o “cronograma de desembolsos”. El proyecto y el cronograma serán estudiados (a la hora de escribir esta nota aún no se ha determina-

Direcciones electrónicas Para facilitar la lectura del texto, indicamos aquí algunas direcciones útiles:

UC:

www.uc.edu.ve

MCyT:

www.mct.gob.ve

ONCTI:

www.oncti.gob.ve

SIDCAI:

www.sidcai.oncti.gob.ve

SIDCAI-PRUEBA:

www.sidcaiprueba.oncti.gob.ve

FUNPROINDES:

www.funproindes-uc.com

Mayo, 2007 Contratos Genéricos y Específicos La Universidad de Carabobo, y según entendemos otras instituciones, usó,dos tipos de contratos (ambos están el la página web de la UC) para recibir los aportes en efectivo de las empresas: el genérico y el específico. El contrato es, dicho en forma simple, un recibo sofisticado mediante el cual la empresa puede justificar su aporte frente al MCyT y el SENIAT. El contrato genérico permite que los aportes vayan a un "fondo", cuyo destino será el que la universidad determine y esto aún no está definido (¿CDCH? ¿Centros de investigación? ¿Decanos?). No se sabe aún. El contrato específico obliga a que los recursos sean asignados a un proyecto en particular, según el criterio de la empresa. Un caso típico es el de la empresa VAS de Venezuela (concesionario de vehículos VW y otros) que, según el diario El Carabobeño del 26 de marzo, optó por financiar el proyecto "Dotación del Centro de Diseño y Desarrollo de Prototipos Automotrices", para fomentar la tecnología automotriz.

do quien hará esto). Si el proyecto es aprobado, suponemos que empezarán a rellenar los cheques…¡para los destinatarios! Es decir, si usted colocó en el cronograma la adquisición de un equipo en el primer egreso, ahora deberá conseguir las cotizaciones (si hay un solo proveedor es más fácil). Posteriormente, la UC elaborará el cheque a nombre del proveedor. El proveedor, ingresará el pedido para obtener los dólares en CADIVI; y algún tiempo después (semanas o meses) el equipo llegará a la UC donde se registrará. Los equipos, según entendemos, no son propiedad ni del investigador, ni de la UC, ni del Ministerio ni de la empresa aportante: estará en custodia mientras se definen estos aspectos. En cuanto a los gastos menores, compra de reactivos, pago de asesorías o personal auxiliar, hasta el momento no sabemos cual es el procedimiento, ni cuales son las normas, ni quien emite el cheque, ni quien administra el recurso. Todo esto está en estudio, entendemos, en el rectorado.

Financiamiento a través de Facultades Ingeniería y FACES consiguieron respaldo para algunos de sus proyectos. Sin embargo, como los contratos fueron firmados en el rectorado, creemos que su ejecución es similar a la indicada más arriba.

Financiamiento por intermedio de Fundaciones En la UC hay varias fundaciones que pueden procesar proyectos; FUNPROINDES es una de ellas (ver dirección electrónica en el recuadro). Su director ejecutivo es el Ing. Raúl Storey. Allí usted puede ingresar proyectos y conseguir patrocinantes...¡si tiene suerte y se mueve! A nuestro juicio, la ejecución allí será más sencilla que en la UC por cuanto tiene mucha menos burocracia y es más accesible. La opción de utilizar FUNPROINDES como punto de partida pudiera ser, según nuestro criterio, la mejor alternativa para el investigador empeñado en conseguir patrocinantes. ¡Suerte!


Mayo, 2007

Cuadernos de la Secretaría

Página 9

El derecho de autor en la academia

La Universidad y los derechos intelectuales Ciro Vargas, cirovargas@hotmail.com

A

las Universidades corresponde la tarea de valorar, producir, organizar, preservar, administrar y difundir el conocimiento desde su expresión como saber tradicional hasta su más elevado nivel de civilización a su alcance. El carácter “rector” de esta función, que se materializa en la investigación, la docencia y la extensión, es el basamento de la Autonomía Académica, base fundamental para el alcance de la autonomía, en sentido general, que como institución corporativa, productora de conocimiento, debe alcanzar.

creador: literaria, artística o científica, incluyendo los programas de ordenadores. Es de destacar que “la protección del derecho de autor abarcará las expresiones pero no las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en si”. ADPIC, Art. 9, 2º (las itálicas son nuestras). El derecho de autor, así concebido, protege la forma del discurso: “las expresiones, pero no las ideas”. Esto hace que en el campo de las ciencias, cuando la idea novedosa no tiene aplicación industrial inmediata, se entiende que este conocimiento es de libre aprovechamiento, aspecto importante que condiciona la inversión, en forma limitante, en ciencias básicas.

Las patentes de invención, sean de producto o de procedimiento.

La valoración del conocimiento como fuente de riqueza y como mercancía, en el ámbito global, obliga a un reordenamiento institucional de la Universidad, a los efectos de cumplir con su elevada misión. La producción, intercambio y apropiación del conocimiento, objeto hoy de una red jurídica global, obliga a plantearse estrategias, cualquiera sea el criterio de privatización o socialización del saber. Esta moderna red jurídica del conocimiento tiene su base global, casi constitucional, en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Ejemplo importante es el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC, 1994), que establece, entre sus aspectos resaltantes, el carácter privado de los derechos de propiedad intelectual, es decir, los generados de la producción del conocimiento. Esta red jurídica se extiende en los acuerdos de integración: Comunidad Andina de Naciones (CAN), MERCOSUR, etc., y en los tratados de libre comercio, como normas supranacionales que contienen reglas de observancia, condicionantes de la legislación interna de cada país, a los efectos de garantizar el orden supranacional. Los derechos intelectuales abarcan, en general:

Los derechos de autor. Derechos sobre obras del ingenio de carácter

La invención es una creación intelectual con características especiales: 1) Innovación o novedad; es decir, no estar comprendida en el Estado de la Técnica; no ser de conocimiento público. 2) Nivel inventivo; es decir, producto de un esfuerzo intelectual y 3) Aplicación industrial. La invención es protegida mediante la patente o instrumento jurídico que permite su industrialización y comercialización monopólica por el tiempo que la ley establezca. Estas ideas productivas ubicadas en el campo del desarrollo tecnológico y protegidas por los Derechos de Propiedad Industrial, son potencialmente rentables y por lo tanto, a diferencia de la ciencia básica, en su producción se intensifica la inversión, con el fin de su posterior apropiación mediante las patentes o mediante el secreto industrial o comercial. Otros aspectos en el marco de la regulación del conocimiento son la protección de los derechos de

los obtentores de variedades vegetales y lo relativo a la protección de las invenciones biotecnológicas en el campo de la biotecnología y la ingeniería genética, además de lo relativo a los circuitos integrados y muchas otras áreas de la tecnología. Este sistema normativo regulador de la producción e intercambio del conocimiento tiene implicaciones laborales en cuanto a los derechos de la empresa o institución que invierte y el trabajador del conocimiento, que lo produce. Tal es el caso de la normativa sobre invenciones y mejoras contenidas en el capítulo III del título II de nuestra Ley Orgánica del Trabajo. Una reglamentación interna en nuestras instituciones universitarias, en éste sentido, pudiera establecer un sistema de heterologación de ingresos complementarios al personal docente y de investigación, producto del negocio editorial (derecho de autor) y de las innovaciones que se generen en el seno de las diferentes unidades productivas puestas al servicio del desarrollo tecnológico. Con la puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (LOCTI) se acentúa la necesidad de reordenar la institución universitaria a los efectos de cumplir su función rectora en el desarrollo de los principios orientadores en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, y en la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, como lo establece la Ley. Lo que necesariamente implica el establecimiento de un sistema normativo, justo y equitativo de derechos intelectuales, con fundamento en lo antes señalado. Esto es parte del reto que, ante las nuevas realidades, considero, las universidades deben emprender.


Página 10

Cuadernos de la Secretaría

Mayo, 2007

El País.com, Sábado, 14/4/2007: CRÍTICA

Una esteta militante Enrique Lynch

Susan Sontag, nacida Susan Rosenblatt, escritora y profesora universitaria recibió, entre otros premios, el Principe de Asturias.

N

o hay nada que no despertara el interés de Susan Sontag, una de las grandes intelectuales de la segunda mitad del siglo XX. Escribió sin oscuridades ni petulancias innecesarias sobre temas contemporáneos e históricos, pero, sobre todo, defendió la cultura. Estos dos libros de la autora estadounidense constituyen un mosaico de sus ideas y reflexiones que incluyen temas como la belleza y el 11-S. Cualquiera de los dos espléndidos volúmenes de ensayos de Susan Sontag (Nueva York, 1933-2004) que acaban de publicarse dejan ver las cualidades que hicieron de ella una escritora e intelectual de primer orden durante las últimas décadas del siglo pasado. Esa forma concisa y jerarquizada de argumentar en la que cada párrafo está asociado a una información y cada inciso articulado de forma consistente con el siguiente. Sontag enseña la transparencia de la regla ensayística anglosajona, que no permite oscuridades inútiles ni petulancias innecesarias y en cambio te deja decir lo que quieras, porque ya se sabe que tendrás que rendir cuentas de todo lo que digas. Ya se trate de una semblanza o una ocurrencia elaborada, un simple apunte de lectura, el catálogo de una exposición, un despacho de prensa, una carta abierta, la precisa meditación sobre una experiencia muy íntima o las razones de una posición política, en la prosa de Sontag todo es diáfano e inmensamente interesante: las observaciones son pertinentes, los juicios, fundados, las autorreferencias -a las que son tan proclives los ensayistas, los buenos tanto, o más, que los malosson las justas e imprescindibles, y no obstante el lector tiene siempre presente que está ante una opinión que, sin ser autoritaria o dogmática, es autorizada. Me atrevo a afirmar que una parte considerable de sus virtudes como ensayista le vienen de su condición femenina, aunque no faltará quien diga que semejante juicio incurre en demagogia, a tono con la flamante Ley de Cuotas; y, por otro lado, las feministas lo considerarán inaceptable y repudiable, por prejuiciado, porque -dicen- la escritura no tiene género. Sin embargo, en Susan Sontag se detectan muchos signos de feminidad,

empezando por su cultura, que es amplísima, tanto como su femenina curiosidad. Leerla da la impresión de que no había nada que no despertara su interés: lo escrutaba todo, no se perdía ninguna exposición, seguía minuciosa y aplicadamente todas las tendencias de la literatura y la crítica moderna y contemporánea, veía todas las películas. Incluso cuando decreta en 1995 que el cine y la cinefilia o están muertos o son anacronismos, despliega una erudición cinéfila tan abrumadora para sostener su argumento que deja atónito y desarmado al lector. Glosa, refiere o critica con autoridad a poetas y novelistas de todas las tradiciones europeas y americanas, discute con pintores, críticos, músicos, cineastas, arquitectos ... Confiesa que su afán de conocer y experimentarlo todo se inspiró en la lectura infantil de los relatos del viajero norteamericano Halliburton, pero si hubiera nacido en la Francia del siglo XVII, su espíritu habría emulado la culta mundanidad de Madame de Sevigné, hasta por cierta autoconciencia aristocrática: “La república de las letras es, en realidad, una aristocracia”, dice para reivindicar la condición del poeta como título de nobleza, y de paso, para describir su propia ciudadanía en tanto que intelectual. Es muy femenina en su relativa incapacidad para tomar posición, por mucho que sus opiniones de militante, donde no se encuentra nunca ni pizca de humor o de ironía, indiquen lo contrario. Escribe siempre en defensa de la cultura, en constante exaltación rimbaudiana de la condición moderna y hace de su arrebatadora pasión por las letras profesión de fe, pero si se mira con atención estos ensayos se ve que en ellos no se descalifica a nadie. Si acaso, se hace la condena irredimible de toda forma de fascismo, lo que, tratándose de una intelectual, más que una toma de posición es casi un lugar común. Todo en ella es gestual, como esa iniciativa muy comprometida, el montaje de Esperando a Godot de Beckett en la asediada Sarajevo, cuya anécdota se narra en un artículo y que Octavio Paz despachó con una observación maligna, pero certera: “Intelectuales que acuden a Sarajevo... Sí, pero sólo en verano" . Su fuerte es la cultura, no la Historia. Frente al brutal atentado del 11 de septiembre -aquí pueden leerse los tres ensayos que dedicó a (no) interpretar ese crimen monstruoso- Sontag, como tantos otros, se quedó sin habla. Sin embargo, es imposible no simpatizar con ella y con su visión del mundo y la cultura, porque en el fondo hemos sido formados por este discurso crítico y al mismo tiempo tan edificante, que llama a la responsabilidad y juzga siempre desde una radical moralidad. El progresismo de Susan Sontag es en alguna medida el de todas las generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, pero el suyo, en particular, es una mezcla de estupor, entusiasmo y nostalgia de la mo-

Breve biografía Susan Sontag nació en Nueva York el 16 de Enero de 1933. Hija de Jack Rosenblatt y Mildred Jacobsen, ambos judíos americanos. Creció en Tucson, Arizona y, posteriormente, vivió en Los Angeles, donde se graduó en la North Hollywood High School, a la edad de 15 años. Prosiguió estudios las universitadades de Berkeley, Chicago, París y Harvard. Se dio a conocer con una recopilación de ensayos y artículos, Contra la Interpretación (1964). Siguieron, Estilos Radicales (1969), Sobre la Fotografía (1975), La enfermedad y sus Metáforas (1978), Bajo el Signo de Saturno (1980), El Sida y sus Metáforas (1989). Activista de los derechos humanos por mas de dos décadas, Sontag ocupó el cargo de presidente del Centro Americano PEN, que es la organización internacional de escritores dedicados a la libertad de expresión y al avance de la literatura; desde allí condujo numerosas campañas a beneficio de escritores perseguidos o en prisión. Entre los muchos honores de Sontag están el Premio a la Paz (2003) del Gremio de Editores de Libros, el Premio Principe de Asturias (2003) y el Premio del Círculo Nacional de Críticos por su obra “En America” (2000), y muchos otros. Sontag falleció el 28 de diciembre de 2004, en el hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, a la edad de 71 años.

Algunas citas de Susan Sontag “Amo las limitaciones, porque son la causa de la inspiración” “La literatura es libertad.” No confundas ese ímpetu tuyo con el genio. Hay mucho que eliminar antes de que resultes ser... alguien"

dernidad heroica (Duchamp, Cage, los formalistas rusos, Benjamin, etcétera) acompañada de esa buena fe ingenua, típicamente estadounidense y alimentada del característico testimonialismo de los judíos. Igual que Steiner, -y entre nosotros, Alberto Manguel-, la mayor parte de sus ensayos son homenajes, ejercicios de admiración, como llamaba Cioran, a esas semblanzas críticas o analíticas en las que un escritor se aproxima admirativamente a la obra de otro para fundirse en una especie de éxtasis consagratorio. Así pues, en Cuestión de énfasis se leen brillantes ensayos sobre Machado de Asís, Kiš, Gombrowicz, Sebald, Rulfo, el cine de Fassbinder y una inteligentísima lectura de toda la obra de Roland Barthes, etcétera, y en el volumen Al mismo tiempo, tras un conmovedor prólogo de su hijo, David Rieff, una invocación militante de la belleza. Se diría que Susan Sontag es como Oscar Wilde, a quien tanto admiraba: el mismo esteticismo, pero militante.


Arte y Humanidades, Ciencia y Tecnología son los componentes esenciales de nuestra cultura contemporánea

Rubén Nuñez, innovador y artista universal Dedicado durante muchos años al estudio de los museos de ciencia y tecnología, Rubén Nuñez nos ofrece sus reflexiones y pensamientos. REDACCIÓN.- De paso por su ciudad natal, Valencia, hemos tenido el honor y el placer de conversar con este artista que está representado en museos de arte y tecnología de muchos países ¿Qué nos puede aportar a este impulso para crear el Museo de Ciencia y Tecnología?

—Bueno, yo recorrí los más importantes museos del mundo. Fíjese que el museo es un lugar para mostrar como se llega a la inventiva, al descubrimiento y a la innovación, es el lugar por excelencia para el que quiera diseñar algo nuevo tenga acceso y allí se le ayude a encontrar las variables. Esto no es sólo para los que están más adelantados, esto es también para la fuerza trabajadora, que también es innovadora. La idea de la Universidad de Carabobo le da un gran impulso, que se abran por fin unos compuertas en un departamento y no solamente se oigan los reclamos de sueldos y salarios, de mejoras de equipos, sino que se le entre, bien de frente, al problema de la innovación. La IV república tendió a estimular los museos de arte. Pero para los pueblos, su brazo derecho, o el izquierdo, para los que sean zurdos, es ciencia y tecnología. Fíjese que la doctora Zuleiba Vivas, quien fue funcionaria importante en la embajada de Venezuela en Londres, y que viene de familia tradicionalmente innovadora, ha sido nombrada directora de la Fundación Museos y ha comenzado a transitar la creación de los Museos de Ciencia y Tecnología, y el museo de la fotografía en Caracas y otros más. ¿Cree usted que la LOCTI sea positiva en esta materia?

—Ya el Estado al nombrar Ciencia, Tecnología e Innovación nos indica que por fin se han dado cuenta de que los avances andan por allí. Tal vez

Materia-Antimateria, holograma de Rubén Nuñez, adquirdo por el MIT.

ahora, cuando sin duda hay un clima de reconocimiento de la importancia de la innovación, que nunca antes había ocurrido, se avance en esa dirección. Desde mi perspectiva, esta Ley es un reconocimiento tácito al viejo enunciado de Simón Rodríguez, “inventamos o erramos”. En el Museo, esos enunciados se hacen percibiblen, palpables y participativos. El Museo puede crear estimulantes a la creatividad, premios, diplomas, se puede premiar la innovación en las cooperativas y también en los buhoneros. Aquí tenemos, por ejemplo, el plan innovador del Estado con el desarrollo del ferrocarril. Queremos exponer como funciona, cual es la capacidad de carga, cuantos pasajeros lleva, a que velocidad, y aquí se deja abierta la posibilidad de aportes de los innovadores para reducir costos tanto en los rieles como en llegar a Caracas en media hora. Todo eso se puede exponer en el Museo, con fines de divulgación palpable y percibible. Además, la sede del Museo tiene que estar en Valencia, que es el centro industrial mas nutrido de todo el país. Tenemos aquí suficientes tierras, pues hacen falta unas 40 hectáreas como óptimo, y debería estar situado hacia la Zona Industrial, hacia la zona Sur, donde ya hay un complejo ferial, deportivo y de espectáculos, cercano a la estación del tren y del metro, de modo que se llegue desde Barquismeto, La Victoria o Caracas directamente a esa zona cultural que ya está en marcha. ¿Quiere agregar algo a lo dicho?

—La intuición está muy ligado a la química, a las ciencias. Fleming descubrió la penicilina, que ha salvado tantas vidas, casi por azar, al observar los hongos que se formaban en una rebanada de pan. Nosotros no conocemos ni el átomo ni el electrón, no los hemos visto, pero estamos cerca y eso es lo que tenemos que hacer, estar cerca, acercarnos a la intuición y salvar a los intuitivos, de modo que se complementen la lógica y la intuición y entonces la la experticia será más agudamente universal. Así es como se trabaja en todas partes. No se abandona sólo a la experticia. No se deja sólo a la lógica, a saber lo sabido, a conocer lo conocido, sino que con la intuición sale siempre algo nuevo. La intuición es fundamental (Albert Einstein, premio Nobel), es fundamental en la innovación, no hay nada nuevo en ciencia si no hay la intuición unida a la lógica. Esos temas no se habían tratado abiertamente en Venezuela. La imaginación, la creatividad y la intuición son los ingredientes necesarios para la

Rubén Nuñez, según la UNESCO “Núñez empieza su trayectoria artística en el campo del arte cinético. En los años cincuenta, conoce en París artistas como Víctor Vasarely, Joan Miró y Alexander Calder, y centra su interés en los colores y el movimiento. Empieza a utilizar cristal pulido como medio para la refracción de la luz, lo que le lleva a vivir en Nancy, Venecia y en la isla de Murano, donde aprende a manipular el cristal. Produce una serie de esculturas en cristal, con absoluto dominio de las formas.... ” Ref. : http://portal.unesco.org/culture

Museo de Ciencia Y Tecnología Objetivos específicos w Animar, fomentar, par ticularmente en los jóvenes, en devenir inventores, descubridores, innovadores. w Demostrar, con visión humanísitica y con ar te en sus presentaciones, el proceso científico-tecnológico y su historia, orientada a lo contemporáneo. w Honrar a los grandes creadores en INVENTIVA, DESCUBRIMIENTO E INNOVACIÓN, haciendo énfasis en la deuda que tenemos para con otros hombres y otros pueblos, además del propio. w Demostrar que la tecnología depende del progreso de la ciencia pura. w Hacer énfasis en las facultades críticas y el espíritu de la investigación. w Apor tar sus propias contribuciones hacia los temas tratados y en preparar a los colaboradores w En general, ayudar a nuestro pueblo a integrarse al desarrollo de la civilización, sin menoscabo de los derechos humanos, y su herencia cultural. Rubén Nuñez © 2000 innovación, esto es un hecho constatado. Quiero agregar que he sido un artista-investigador original en mi arte, que he trabajado por muchos años en la holografía, que es un uso artístico de un hecho científico, que es la luz coherente que se produce en el rayo laser, y que mis obras resposan, entre otros lugares, en el MIT (Massachussets Institute of Technology), que es el mayor reservorio de conocimiento, innovación y creatividad del hemisferio, porque mi obra es pionera y original y así lo han dicho otros. Y el mejor holograma que podemos hacer es el Museo, el gran holograma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.