Cuadernos Nº 4, Julio 2007

Page 1

FOROPÁGS. 8 y 9

LUCHASPÁGS. 4 Y 13

ESTUDIANTESPÁG. 5

PACTOSPÁG. 16

Aníbal Rueda, ex-rector de la UC y ex-juez de la Corte Suprema de Justicia, conversa sobre autonomía y el nuevo liderazgo universitario.

Los actores de la toma del rectorado de la Universidad de Carabobo en 1969, exponen sus puntos de vista y su motivación política.

El nuevo liderazgo estudiantil explica las razones de su protesta: Andrea Velandia, Mauro Montero, Stalin González y Luis Magallanes.

Las dos Moncloas y el Pacto de Punto fijo: la concertación en España y Venezuela. ¿Un nuevo pacto político en nuestro futuro?

En “Los fusilamientos de la Moncloa”, Franciso Goya representa la represión del invasor francés frente a los

movimientos de independencia y autonomía de España. Esta obra reposa en el Museo del Prado, Madrid.

Autonomía viva: estudiar y luchar.


Página 2

Cuadernos de la Secretaría

Regulación y actividad empresarial en Venezuela

Julio, 2007

Foro: Autonomía Viva Programa

Domingo Sifontes La estructura legal de un país establece las reglas de conducta que los habitantes de una nación “deben” seguir para desarrollar cualquier tipo de actividad, bien sea, desde respetar un rayado vehicular, hasta hacer cumplir la Constitución Nacional. Las regulaciones forman parte de la vida cotidiana de un país. En términos económicos, estas son las restricciones que enfrentan los agentes toda vez que deseen realizar cualquier actividad. En este sentido, las leyes moldean la decisión de los agentes económicos a través de los incentivos que generan. La actividad empresarial de un país siempre está sujeta a regulación, es decir, los empresarios para realizar sus actividades de negocios “deben” cumplir determinados procedimientos legales. En las siguientes líneas esperamos dar una visión general de la regulación de los negocios en Venezuela. El Banco Mundial, en los últimos 4 años, ha desarrollado el proyecto Doing Business (como hacer negocios) que consiste en la elaboración de una base de datos que proporciona mediciones objetivas. Según esto, “los indicadores examinan los costos que se derivan del ámbito regulatorio de los negocios y se pueden utilizar para analizar regulaciones específicas que pueden incrementar o restringir la inversión, la productividad y el crecimiento”. Los indicadores tomados en cuenta y sus definiciones son los siguientes: Apertura de un negocio: identifica las trabas burocráticas y legales a las que un nuevo empresario se debe enfrentar para registrar y abrir una nueva compañía. Manejo de licencias: registra el costo, la duración, y el número de procedimientos necesarios para realizar una actividad comercial. Flexibilidad laboral: examina la dificultad en la contratación de nuevos trabajadores, la rigidez en las regulaciones sobre la expansión o contracción de los horarios de trabajo, el costo no salarial de contratar un trabajador, y las dificultades y costos de la eliminación de determinados empleos. Registro de propiedades: examina los pasos, el tiempo y el costo de registrar propiedades. Obtención de créditos: examina el registro público de información crediticia y la efectividad de las leyes de garantías y bancarrota para facilitar los préstamos. Protección de las inversiones: mide la fortaleza de las medidas de protección de los inversionistas minoritarios contra el uso inadecuado de activos corporativos por parte de oficiales y directivos para beneficio personal. Pago de impuestos: examina los impuestos que una empresa debe pagar o retener anualmente y las trabas que las medidas administrativas presentan para el pago de impuestos. Comercio transfronterizo: examina los procedimientos requeridos para importar y/o exportar carga estandarizada de bienes. Cumplimiento de contratos: evalúa la eficiencia en el cumplimiento de los contratos, tomando en cuenta el tiempo, el costo y el número de pasos desde el momento en que un demandante presenta la demanda hasta el momento del pago.

Cierre de una empresa: identifica las debilidades en la Ley de quiebras y las principales demoras procesales y administrativas durante dicho proceso. Para una muestra de 175 países los resultados de Venezuela son los siguientes:

Día: viernes 20 de julio de 2007 Lugar: Urb. Prebo, Auditorium de la Fundación Cipriano Jiménez Macias, (al lado del C.C. Prebo), Valencia, Estado Carabobo

Indicadores

Posición 2006

Posición 2005

Cambio

Doing Business

164

144

-20

Apertura de un negocio

129

124

-5

9:00 am: Instalación del evento

Manejo de licencias

98

107

+9

Contrato de trabajadores

165

167

+2

Dr. Pedro Villarroel, Secretario de la Universidad de Carabobo

Registro de propiedades

75

48

-27

9:15 am: Conferencia Inaugural

Obtención de crédito

143

59

-84

Protección de los inversores 162

162

0

Pago de impuestos

167

167

0

Dr. Ángel Lombardi Rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta

Comercio transfronterizo

116

110

-6

9:30 am: Dr. Luis Fuenmayor Toro

Cumplimiento de contratos

129

125

-4

Cierre de una empresa

144

141

-3

Ex rector de la Universidad Central de Venezuela

Hora: 8:30 am Moderador: Dr. Freddy Carquez

9:45 am: Prof. Luis Acuña Fuente: elaboración propia a partir de la página web www.doingbusiness.org/ExplorEconomics

Ministro de Educación Superior 10:00 am: Dr. José Miguel Cortaza

Como puede observarse, Venezuela ha desmejorado en seis de los 10 indicadores, mejorado en dos y se ha mantenido igual en los restantes dos. Sólo 11 países obtienen peores resultados (Egipto, Burundi, República Central Africana, Sierra Leona, São Tomé y Principe, Eritrea, República del Congo, Chad, Guinea-Bissau, Timor-Leste y República Democrática del Congo). Ninguno de estos es Latinoamericano o Caribeño; el más cercano a Venezuela es Haití que ocupa el puesto 140. Los resultados de la tabla anterior son “gruesos”, debido a que no están trabajados en profundidad y sólo clasifican al país de acuerdo a sus resultados. Sin embargo, nos da luces sobre la situación del ambiente de negocios en país. Más allá de las especificidades, los resultados muestran la calidad regulatoria de la actividad empresarial en Venezuela y qué tan fácil es hacer negocios en nuestro país. El tipo de leyes que históricamente se ha tenido, la calidad de la burocracia y el origen legal son factores a tomar en cuenta para analizar las causas de la calidad regulatoria en Venezuela. En Oman, Túnez, Samoa y Colombia es más sencilla la apertura de un negocio. Los resultados no son alentadores porque existen países que en el papel tienen menor potencial o son tan iguales que el nuestro y obtienen mejores resultados. Estudiar las causas de las diferencias en la administración de las regulaciones con respecto a otros países y los efectos de estas sobre el desempeño económico de una nación, son puntos a tomar en cuenta, toda vez que se quiera entender las implicaciones entre desempeño institucional y desempeño económico. dsifontes@uc.edu.ve

Vice-presidente de la Fundación Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 10:15 am: Dr. Americo Gollo Ex Decano de la Facultad de Arte de la Universidad del Zulia 10:30 am Prof. Argenis Urdaneta Comisión de Reflexión y Acción Universitaria 10:45 am: Br. Héctor Rodríguez Estudiante de la Universidad Central de Venezuela 11:00 am: Br. Yon Goicochea Estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello

11:15 am: Clausura del Evento María Luisa Aguilar de Maldonado, Rectora de la Universidad de Carabobo 11:30 am: Ciclo de Preguntas 11:45 am: Refrigerio


Julio, 2007

Cuadernos de la Secretaría

Página 3

La formación ciudadana:

Autoridades de la Universidad de Carabobo María Luisa Aguilar de Maldonado Rectora

Jessy Divo de Romero Vicerrectora Académica

Víctor Reyes Lanza Vicerrector Administrativo

Pedro Villarroel Secretario

Cuadernos de la Secretaría Una publicación de la Secretaría de la Universidad de Carabobo

Pedro Villarroel Director

Miguel A. Megias miguelangelmegias@gmail.com Editor en Jefe

Nelson Acosta Espinoza ancosta@cantv.net Editor Asociado

Comité de Redacción José Napoleón Oropeza ateneo-valencia@cantv.net Freddy Carquez Márquez carquezf@yahoo.com Jorge Castro jocasde40@hotmail.com Ciro Vargas cirovargas@hotmail.com Orlando Arciniegas oarcinie@cantv.net Faver Páez faver2112@hotmail.com Gustavo Miranda hdlmt15@hotmail.com Fabio Vásquez Royett faviovrr@hotmail.com

Periodista Mariandreína Ruiz Roa mariandreinaruiz@hotmail.com

Colaboradores: Alecia Castillo Henríquez Ascander Contreras Uzcátegui Jesús Puerta José Díaz Retali Jorge Preciado Pablo Polo Domingo Sifontes Gustavo Guevara Pablo Baricelli Argenis Urdaneta

D

Freddy Fermín Carquez Márquez

D

e vez en cuando es necesario hablar en primera persona y considero que este es uno de esos momentos. Me resulta muy difícil ocultar la dolorosa inquietud, que significa para mí, y creo que para unos cuantos compatriotas más, recordar que hace 50 años (1956-1957), muy joven por cierto, comenzaba el exigente aprendizaje de ciudadano venezolano, incorporado para la época a la patriótica y muy democrática tarea de: LA RESISTENCIA a la dictadura policial y militar que dirigía el General Marcos Pérez Jiménez. Y, cincuenta años más tarde, en mi calidad de profesor, soy solidario de la respuesta que masivamente los jóvenes universitarios venezolanos, le han dado al ventajismo presidencial, expresado en el cierre y despojo de un medio de comunicación social, conducta profundamente autoritaria, mediante la cual el nuevo huésped de Miraflores, al emular con Juan Vicente Gómez y Fidel Castro, intenta consolidar su aspiración a permanecer indefinidamente en el poder.

Los Sucesos del 21 de Noviembre de 1957: Es importante recordarle a nuestra comunidad que ese contingente de estudiantes universitarios, miembros de la resistencia a la dictadura militar del cual fui parte, organizó la huelga de protesta de la UCV frente a la pretensión del General Pérez Jiménez de permanecer en el poder, para lo cual se le ocurrió organizar un plesbicito. Y le “salió el tiro por la culata”: su decisión enardeció a la población y puso en marcha su derrota definitiva. Como ustedes pueden apreciar, no debo dejar en el aire la reflexión de que en nuestra maltratada sociedad, la experiencia muy nacional de que la ambición ilimitada de poder político, que se concreta en el CONTINUISMO PRESIDENCIAL, es un vomitivo para nuestro pueblo y sus efectos siempre han sido muy indeseables para el pretendiente.

La Función Intelectual:

El Papel de las Universidades:

Helena Acosta Mariño

Ignorar que sigue siendo la libertad de cátedra y, como su consecuencia natural, la capacidad de crear, lo que la humanidad adquiere al construir las instituciones de educación superior, amparadas en el fuero de la AUTONOMIA, revela mucho más que atraso: resume el cinismo del poder, conocida conducta de los aventureros armados, que en diversas ocasiones se ha apoderado del gobierno de la nación, por lo que no tiene nada de novedoso la cotorra presidencial. Lo nuevo es que la defensa de la autonomía universitaria es una tarea de todos, de la misma forma como la ha sido la LIBERTAD DE EXPRESION, dada su trascendencia en la construcción del desarrollo integral de la sociedad. Y no hay otra forma de hacerlo sino desplegando una consistente y sostenida ofensiva sobre los enflaquecidos costados del gobierno, desnudando sus profundas falsificaciones, y exponiendo su conducta autoritaria de constante y creciente violación de la constitución.

Alejandro Sué

Envíe sus artículos a: cuadernosuc@gmail.com

Impreso en Publicaciones Degal, C. A. Tiraje: 5.000 ejemplares Política editorial: Cuadernos de la Secretaría no se hace responsable por las opiniones emitidas por los columnistas. Todos los derechos reservados. Copyright © Cuadernos, 2007

ar respuestas constructivas a las demandas éticas que se derivan del ejercicio de la autonomía universitaria, es y seguirá siendo, una constante insoslayable para nuestra comunidad. Camino este que debemos transitar con el mayor compromiso y disposición. Teniendo siempre presente que nuestra responsabilidad es con la población, la sociedad y la nación. Esta obligación debe asumirse por encima de todo dogmatismo, confrontando al sectarismo y la exclusión. Siempre aferrados a la tolerancia, la pluralidad, el conocimiento científico y los altos intereses del país. No debemos pecar de ingenuos o ignorantes. Vientos tormentosos amenazan a la sociedad democrática venezolana y, en consecuencia, han puesto en crisis a la institución universitaria. La pretensión de esconder o manipular esta situación por parte de voceros del Estado, muestra su grado de torpeza. No vacilan en arroparse con las banderas de la ciencia para esconder sus objetivos, disparando contra ella por mampuesto cada vez que la oportunidad se los permite. “Debemos empinarnos sobre nuestros propios pies”, tal como lo aconsejó en su tiempo el ilustre maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa. Su ejemplo nos proporciona luces que alumbran la dirección a seguir. Para derrotar la “posibilidad de vivir de rodillas” debemos digerir nuestros temores y enfrentar la intimidación, a la cual se nos pretende someter. En respuesta creadora y combatiente debe transformarse este esfuerzo. Con el apoyo de la población transitaremos la senda de libertad plena y autonomía viva.

La comprensión por la sociedad, en torno a la necesidad de la formación científica y humanista de los seres humanos, es milenaria encontrándose en la historia conocida en civilizaciones como la china, la hindú y la griega. Conocimientos difundidos por las sociedades romana y árabe. Pueblos que en su progreso identificaron con claridad la importancia de conocer tanto a la naturaleza como a nosotros mismos, gestándose de esta forma el proceso civilizatorio actual que, en buena medida, una gran parte de la población del planeta utiliza e incluso disfruta. Sin embargo, es importante recordar, que alcanzar el desarrollo del conocimiento que ha hecho posible los niveles civilizatorios que conocemos ha demandado ingentes sacrificios para los pueblos y, muy particularmente, para el sector de la sociedad que se ha ocupado de la función intelectual. Tanto la esclavitud como la cárcel o la muerte ha sido el precio exigido por el desafío a la ignorancia y al autoritarismo.

Chichí Paéz Carlos Enrique Mantilla

EDITORIAL:

¿Autonomía combatiente?

carquezf@yahoo.com

Zapatazos de Pedro León Zapata El Nacional, 13 de junio de 2007


Página 4

Cuadernos de la Secretaría

Julio, 2007

hablan los estudiantes de 1969... Extracto de un texto de Octavio Paz El año 1968 fue un año axial: protestas, tumultos y motines en Praga, Chicago, París. Tokio, Belgrado, Roma, México, Santiago...De la misma manera que las epidemias medievales no respetaban ni las fronteras religiosas ni las jerarquías sociales, la rebelión juvenil anuló las clasificaciones ideológicas. A esta espontánea universidad de la protesta correspondió una reacción no menos espontánea y universal: invariablemente los gobiernos atribuyeron los desórdenes a una conspiración del exterior. Aunque los supuestos y secretos inspiradores fueron casi los mismos en todas partes, en cada país se barajaron sus nombres de manera distinta. A veces hubo curiosas, involuntarias coincidencias; por ejemplo, lo mismo para el gobierno de México que para el Partido Comunista Francés, los estudiantes estaban movidos por agentes de Mao y de la CIA. También fue notable la ausencia o, en el caso de Francia, la reticencia, de la clase tradicionalmente considerada como revolucionaria per se: el proletariado; los únicos aliados de los estudiantes fueron los grupos marginales que la sociedad tecnológica no ha podido o no ha querido integrar. Es claro que no estuvimos ante un recrudecimiento de la lucha de clases sino ante una revuelta de esos sectores que, de un modo permanente o transitorio, la sociedad tecnológica había colocado al margen. Los estudiantes pertenecen a la segunda de estas categorías.

Alberto Franceschi: “Queríamos más libertad, más justicia, más de todo...” “La motivación esencial de la juventud, no sólo venezolana, sino la de cualquier país cuando incursiona en la política es la sed de justicia. En el espíritu joven anida una gran fuerza de esperanza sobre su propio futuro, por lo que las desigualdades sociales y la opresión política hace que se revelen contra toda autoridad y

Ricardo Maldonado: “Éramos una juventud que cuestionaba todo” Participar en el movimiento estudiantil del 69 fue una de las experiencias más importantes de mi vida, porque me ocurrió a los 16 años, recién llegado a la Universidad de Carabobo. Fue cuando a raíz del Mayo Francés de 1968 ocurrieron una serie de contagios de la juventud universitaria del mundo, ocurrió en la Universidad de California, hubo toda una protesta norteamericana en contra la guerra de Vietnam, igualmente sucedió en América Latina un poco imbuida por aquel Mayo Francés. Nosotros lo que pedíamos era mayor democracia, en aquélla oportunidad no estaban incluidos reclamos de carácter gremial, ni reivindicativos, ni económicos, sino eran planteamientos que buscaban la democratización de las universidades, que planteaban la necesidad de cambiar un poco la concepción bancaria de la educación, en el sentido de que el profesor era el que hablaba y el estudiante solo escuchaba, y planteaba la politización del movimiento estudiantil, en el correcto sentido de la palabra, no partidista, sino político. También estábamos influenciados por el socialismo de la revolución cubana, china y de la Unión Soviética, pero más que todo hacia la revolución cubana porque nosotros creíamos que aquel era el modelo que quería

forma de opresión económica, social, política, académica, o la que fuere. En esos años también teníamos las consecuencias de vivir en un país con graves desigualdades sociales. A pesar de que la democracia se construía aceleradamente, veíamos rasgos autoritarios muy fuertes en el Estado y síntomas de corrupción de élites en la universidad y del propio gobierno. Eso nos llevó a combinar ese ímpetu en la lucha por la libertad contra formas autoritarias y corruptas que se plasmaban en la universidad, contra los planes represivos del gobierno para limitar la autonomía universitaria. La toma del Rectorado y todas las movilizaciones siempre se daban en el marco de una lucha contra la represión, y contra todo ese régimen de formas del pasado que se proyectaban todavía en la educación superior venezolana, sin que tuviese todavía un clima pleno de libertad académica y de creatividad, que eran las grandes conquistas que nos fijábamos como objetivos. Yo recuerdo de esos años, una lucha pertinaz, por organizar el movimiento estudiantil de forma autónoma al gobierno y a las mismas autoridades, defendíamos la vida, la libertad de manifestación y de organización de la juventud, recuerdo la lucha

Venezuela. A mi me pasó a los 16 años, lo que a Chávez le pasó a los 34, lo que pasa es que nosotros no teníamos ningún poder, y él si tenía todo el poder para vivir una experiencia que gracias a Dios no fue exitosa para nosotros, porque hubiese sido un fracaso, ya que después de muchos años entendimos que ese socialismo trasnochado de los países del este y de Cuba, no servía para nosotros, porque eso entraba en contradicción con lo que nosotros pedíamos que era mayor democracia, mayor participación de la gente, mejor uso de la riqueza petrolera, más proyectos y trabajos, peleábamos en contra la inflación que era del 4, o el 5%, y por supuesto lo uníamos a nuestra aspiración de un modelo socialista como el cubano, lo cual luego comprobamos que era completamente contradictorio, yo creo que ese fue un momento de mayor politización de la juventud, por eso es que muchos de los líderes que usted ve hoy en el gobierno, y en la oposición eran los líderes universitarios de aquel momento. Era una juventud que cuestionaba todo, al final no tuvimos éxito en el sentido de alcanzar los objetivos que nos habíamos trazado, pero lo más importante fue la politización y el liderazgo que surgió de la universidad para el país, pero que lamentablemente después por muchas razones, cayó en un estancamiento, en un silencio, que ha permitido que ocurra todo lo que ha sucedió en Venezuela. La toma del rectorado sucede de alguna manera como por una pelea de

poder, pero también repitiendo el ejemplo que había ocurrido en la Sorbona en París, en la Universidad de México, en la Universidad Central de Venezuela, y eso lamentablemente fue un error. Yo estoy muy complacido de ver este resurgir del movimiento estudiantil. Este movimiento se parece al del 69 en lo masivo, en lo espontáneo, en la falta de control por parte de los partidos políticos, que también era algo que nosotros enfrentábamos. Y por supuesto esos líderes que están surgiendo en las universidades tienen un discurso político fresco, renovado, no son dogmáticos, le discuten a Chávez, pero también a la oposición, no quieren nada de lo viejo, de la Cuarta República, entienden que la lucha por la democracia y por la pluralidad no tienen negociación posible, porque son valores inherentes al ser humano.

lea más en la página 13... contra corruptelas en el interior de la universidad y contra toda forma de control y de sujeción política de la universidad que aspiraba el gobierno imponer. El ambiente en el 68 al 69, era el posterior al del Mayo Francés, y entonces había un clima a nivel mundial de emergencia, de emersión, de sacar a la superficie grandes anhelos y sueños de la juventud de entonces, que se postulaba con una visión revolucionaria de la historia, y del sueño de conquistas de igualdades sociales, equilibrios democráticos, etc. El movimiento también estaba influenciado por el componente interno de que Venezuela había sufrido a lo largo de los años 60 una cruenta lucha de violencia que enfrentaba al gobierno con la mayoría de la juventud que era izquierdista, y esos eran los años de Betancourt, Leoní y los iniciales de Caldera, los que configuraban un país muy polarizado políticamente, sea detrás de políticas izquierdistas desde el seno de la juventud, o sea de políticas represivas con la que se pretendían regimentar esa juventud, y hacerle entender que la democracia era un régimen superior, al sueño li-

bertario, pero también a la visión izquierdista desestabilizadora inspiraba por la Cuba Castrista, que en aquel entonces era muy popular en la juventud. En esos años había un ambiente bastante confuso que emanaba del Mayo Francés y había por su puesto el componte de los sueños libertarios de la juventud, que –siempre generosa- aspiraba presentarle al país su protesta evidente por las iniquidades sociales y las desigualdades que ya se habían anidados en la sociedad venezolana desde hace décadas. Lo que teníamos en la cabeza era un revoltillo tal, pero todo impregnado de esas vivencia plena de la juventud, que quiera más libertad, más justicia, más oxígeno, más de todo”. La espontaneidad de este movimiento es relativo, porque tenemos ocho años diciéndole a nuestros hijos que vayan a la calle con nosotros, a manifestar contra este régimen de oprobio, entonces no puede ser solamente espontáneo lo que ha sido la cantaleta en nuestras casas contra nuestros hijos, explicándoles que se revelen contra este régimen.


Julio, 2007

Cuadernos de la Secretaría

Página 5

Hablan los estudiantes del 2007... Andrea Velandia: “Los estudiantes somos dueños del futuro” La dirigencia estudiantil de todas las universidades salió de manera espontánea cuando se nos cercenó la libertad de expresión en los días previos a al cierre de RCTV porque nos preocupaba como se producía el cierre de RCTV. La Universidad de Carabobo siguió con la lucha, y a ella se unieron las universidades privadas, los tecnológicos y colegios públicos y privados y lo vimos ya como una lucha que debíamos asumir los estu-

Stalin González: “Tenemos que rescatar al país, para luego discutir sobre las universidades” Estamos en la calle porque queremos un país distinto. El tema de RCTV fue la gota que derramó el vaso, porque todos teníamos las esperanzas o había los rumores de que el gobierno se iba a retractar de esa decisión, pero ese domingo en la noche tomaron la decisión y lo cerraron. Yo creo que la impotencia fue tan grande al siguiente día por las cosas que estaban pasando en este país, que hizo que saliéramos a las calles a protestar y nos reprimieron; enton-

diantes que tiempo atrás lo habíamos dejado a los partidos políticos, pero al ver la situación y ver cómo se van profundizando los problemas sentimos la responsabilidad de salir a las calles. Ya la autonomía universitaria se ve resquebrajada con las imponencias de Presidente, que ya habla de un Movimiento Estudiantil Único, de eliminar las Federaciones de Centros de Estudiantes por unos Consejos Universitarios. En vez de tomar medidas y soluciones, lo que quiere es cercenar todos los espacios y apoderase de ellos, tal como lo hizo con la CANTV, por ejemplo, en vez de colocar tarifas más económicas o colocar

ciertos lineamientos, lo que haces es apoderarse de ella. Estamos en la calle porque no podemos permitir que el Presidente siga cercenando todos los espacios de la sociedad civil, en donde todos los venezolanos se vean dirigidos de una manera centralizada y autoritaria. Es por eso que los estudiantes seguimos en la lucha, aunque empezamos de una manera espontánea y por la lucha de la libertad de expresión, ahora nos vemos defendiendo un sin

Es indudable que hoy se están cercenando los derechos democráticos del país. Cuando hablamos de derechos democráticos, no nos referimos solamente al cierre de RCTV como una empresa, sino que va más allá. Ya que además de que se está cercenando el derecho a la libertad de expresión, se está restringiendo el derecho a la propiedad privada. De allí que el movimiento estudiantil se ha organizado para profundizar ese debate, que también incluye una discusión a nivel social. Hoy tenemos enormes ingresos petroleros; y a pesar de ello, no se le ha dado res-

Mauro Montero: “No podemos permitir que reinen los antivalores” puesta a aquella esperanza que representó en un momento Hugo Chávez Frías. A esto debemos agregar la galopante corrupción e inseguridad que impera en el país; la centralización del poder en una sola persona, basta ver la Ley habilitante, y en fin, obseervamos que en términos generales los antivalores están reinando, y expresión de esto es que hoy mu-

ces, ya no era sólo era el tema de la libertad de expresión y RCTV, sino era el tema del derecho a la protesta y a manifestar y así se empezó abrir la discusión de la discriminación, etc., y al final todos los que queremos es un país distinto en donde quepamos todos, en donde a pesar de las distintas posiciones y tendencias, sea distinto y podamos caber todos. El movimiento estudiantil venezolano después del 57 luchó por reivindicaciones propias de las universidades, por los comedores, por las becas, por la autonomía universitaria, pero eso no quiere decir que ahorita no haya problemas de presupuestos o de becas, pero la pérdida de libertades y de beneficios y de derechos en el país ha sido tal, que ahora lo importante es rescatar al país, para luego discutir Lo que nos motivó a salir a la calle es el estado de desidia que está viviendo el país, y lo que nos preocupaba es sentir que la democracia se estaba deteriorando por esas medidas arbitrarias que del presidente Chávez, que siempre ha jugado con el país como si Venezuela fuese su finca personal. Si se levanta de mal humor con los médicos, pues ataca a su gremio, si ve que los estudiantes están pidiendo reivindicaciones, pues va contra la autonomía o contra los universitarios, y así sucesivamente. Salimos a la calle porque se nos cercenó el derecho de la libertad de expresión. Los estudiantes nunca he-

fin de derechos, porque los estudiantes sentimos que ya tenemos que asumir esa responsabilidad porque ahora somos dueños del futuro y es por esto que seguimos en esta lucha. cha gente coloca la bandera al revés, lo que no representa una falta de respeto a los símbolos patrios, sino una manera de demostrar que algo está sucediendo. Nosotros hemos venido profundizando y ejerciendo la función histórica que nos corresponde, porque si tú te pones a ver, los partidos políticos que deberían ser los abanderados en esta lucha, se encuentran desgastados. Estamos asumiendo nuestra responsabilidad ante el país de manera responsable, pacífica y democrática. La juventud, se ha volcado a la calle a defender su derecho democrático.

sobre las universidades, y sobre todos los otros derechos que están de alguna manera inmersos en los que estamos pidiendo. Si en este país no hubiese discriminación, entonces todas las universidades tuviesen presupuesto, porque aquí se le da dinero a algunas universidades porque son del gobierno y a otras no. Entonces, si en este país no hubiese discriminación política las cosas fuesen diferentes, por eso es que estamos llamando a la reconciliación nacional, a que nos pongamos de acuerdo, independientemente de la posición política; si todos queremos una mejor Venezuela hay que buscar un punto de encuentro y a partir de allí empecemos a construir un país distinto, sin confrontaciones, donde se respete al otro. Por eso es que hablamos de mos permitido que nos dominen. Cuando cierran un canal de televisión que es emblemático de la libertad de expresión y nos informa de los problemas del país, salimos a manifestar. Nos mantendremos manifestando porque queremos un mejor país, y ese mejor país se construye precisamente manifestando y dando soluciones. Creo que este es el momento de los estudiantes, es ahora o ahora, no hay ningún otro momento. Esta es una lucha a mediano y largo plazo, nos estamos organizando para darle respuesta a la problemática del país. Somos el nuevo liderazgo

Luis Magallanes: “Este es el momento de los estudiantes. ¡Es ahora o ahora!” emergente de Venezuela y para eso necesitamos dar respuestas que estén basadas en un proyecto país, y ese proyecto país se construye precisamente visitando los barrios, planteando en ese proyecto las necesidades de un colectivo que está pidiendo a gritos una verdadera revolución, y esa revolución se logra, a mi modo de ver, construyendo un país para 26 millones de venezolanos.


Página 6

Cuadernos de la Secretaría

Julio, 2007

punto y contrapunto...

Autonomía y constituyente Jesús Puerta Igual que en los días siguientes al fracaso del sabotaje petrolero de diciembre 2002- enero 2003, el “recalentamiento de calle” de la oposición a raíz del vencimiento de la concesión a RCTV, ha despertado de nuevo en los predios universitarios, la preocupación por las “amenazas a la autonomía universitaria”. Igual que en las anteriores ondas de agitación política, apoyadas abundantemente por los medios de comunicación privados, apelando a las angustias y miedos sembrados por décadas de propaganda antisocialista en una fracción de la clase media que le aterroriza perder ese “bienestar” que tanto le ha costado comprar, se habla de una amenaza a la autonomía universitaria, en el mismo tono de otras delirantes amenazas amplificadas por Internet: Chávez te quitará la patria potestad sobre tus hijos; te quitará los carros, la ropa y hasta las toallas femeninas; te quitará los tintes para el cabello, las habitaciones para alojar a los agentes cubanos; te colocarán bombillos con cámaras de video para que Fidel te espíe a diario, etc. Pero ahora hay nuevas caras. En realidad, no tan nuevas. En la UC por ejemplo, algunas de estas “nuevas caras” tienen más de una década como estudiantes. Lo nuevo es que esa masa, cuidadosamente trabajada por las autoridades y algunos profesores, son presentados como el divino tesoro que alguna vez hizo llorar al poeta. Todo el atractivo halo romántico de los jóvenes, esa audacia del que aún no tiene demasiadas responsabilidades, esa “frescura” que despierta la nostalgia de los cincuentones, parece darle ahora sangre nueva a una oposición sin líderes ni programa. Piden libertad de expresión y la ejercen como nunca pudieron ejercerla sus padres y hermanos mayores, esos que quizás marcharon en las décadas del sesenta, setenta, ochenta y noventa, contra unos gobiernos que le metieron tanques a las universidades, negaron presupuesto y pago de deudas universitarias, cerraron programas de radio y TV, ejercieron la censura abierta a los medios. Todos sus gestos (¡tan bellos!) son ampliamente televisados; les dedican la mitad de las primeras planas. No son desaparecidos, ni muertos, ni torturados, como en los 60, 70, 80 y 90, cuando ni soñar en salir en TV. Hasta le dan la oportunidad de una cadena nacional de radio y televisión, y se dan el tupé de despreciarla. Para ellos esas décadas sólo son una referencia de los programas de radio para “adultos contemporáneos”. Muchos estaban muy pequeños cuando febrero de 1989. No tienen “ni idea”.

Piden “derechos civiles” y los ejercen como nunca antes. Hablan de paz, pero para ellos no es su problema Irak, ni Afganistán, ni Palestina, ni la violación de los derechos humanos por un Imperio que ha conspirado desde hace siglos contra todo gobierno que se atreve a zafarse de su poderío. No ven más allá de radio Rochela, la novela de las tardes, las actrices llorando durante una semana completa. O ven, sí: los canales de cable. Ese movimiento estudiantil no tiene nada que ver con el que luchó por la autonomía universitaria entre 1918 y 1929 en Argentina, Cuba, Perú, México. O en Venezuela en la década de los sesenta y setenta. No tiene nada que ver con Mayo del 68. Mucho menos con la Renovación Universitaria de 1969. Estos jóvenes de pantalla colocan como líder a un empresario que se pone como víctima porque ha perdido (¡al fin!) el inmenso poder que antes tenía. Esos movimientos estudiantiles legendarios, los de América Latina, los del mundo, luchaban por una sociedad igualitaria; o sea, socialista. Combatían al imperialismo norteamericano. Peleaban contra el clericalismo, contra el autoritarismo profesoral. Contra el conservadurismo agresivo de los burgueses. No tienen que ver con esta manifestación demasiado evidente de las angustias de una clase social propietaria demasiado soberbia para aceptar que ha perdido el poder. Conservadora, clerical, autoritaria, proimperialista. No tienen que ver con la manipulación de las angustias de una fracción de unos sectores medios recién ascendidos socialmente. Que no entienden las ventajas de las políticas de este gobierno, porque no les gustan los modales del presidente. Que aman más sus prejuicios que su sensatez, los chismes por Internet que el sentido común. Pero en todo esto, hay algo muy bueno. Se ha politizado el ambiente. Se habla de debate. ¡Bienvenido el debate! ¡Démoslo! ¿Qué mejor momento para plantear, seriamente, la apertura de una Constituyente Universitaria para discutir la autonomía, cómo no, pero también la transformación de las universidades, la ampliación de los derechos estudiantiles, de empleados y obreros en la elección de autoridades, la creación de cinco poderes, la vinculación con el nuevo poder comunal, en fin: la nueva Ley de Educación Superior y la Ley Orgánica de Educación? ¡Vamos a la reflexión y la discusión, sin prejuicios, con claridad! Vamos a la Constituyente Universitaria. Los problemas de la democracia se resuelven con más democracia.

Autonomía viva Andrés Barazarte Los estudiantes no intentan tomar el cielo por asalto. Su lucha plantea objetivos terrenales. Entre otros, tener libertad de ponerse la camiseta que les de la gana. O lo que es lo mismo, ejercitar plenamente el concepto de libertad individual. La irrupción de este nuevo movimiento estudiantil pareciera marcar el agotamiento, y el inicio, de una nueva etapa política en Venezuela. Nos referimos, por un lado, al fin de la restauración de la Cuarta República, y por el otro, a la apertura de una nueva modernidad política que tendería asentarse sobre el ejercicio pleno de la libertad. La Quinta República, en lo esencial, es homologable a la Cuarta. Cultivan los mismos mitos. Es decir, labran dentro del relato político que se desprende de nuestra condición de petro-estado. Es así como rinden culto a los mismos mitemas. Por ejemplo, industrias sustitutivas vs. el desarrollo endógeno; asistencialismo distribucionista vs. misiones bolivarianas; la Gran Venezuela vs. el Socialismo del Siglo XXI. Igualmente, sus “logros” siguen siendo equivalentes a los alcanzados por esa Gran Venezuela que intentó construirse a partir del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez: inflación, devaluación, endeudamiento externo e interno, desnacionalización de la industria, incremento desmesurado de las importaciones, inseguridad rampante, pobreza generalizada y centralismo autoritario. La realidad muestra, dramáticamente, como la Quinta, lejos de inducir una revolución, tan sólo ha restaurado esos viejos mitos sobre los cuales se organizó la sociedad venezolana desde el año 1936.

Los estudiantes en la calle, en un solo movimiento, han rechazado ese pasado inmediato y se han opuesto al presente. Nos recuerdan que la universidad debe ser asumida como la institución hegemónica en lo intelectual y moral y actúan en correspondencia con esa condición. Autonomía viva es lo que plantea este movimiento estudiantil. En esa dirección debe orientarse el debate entre nosotros, los universitarios. Es indudable que el modelo actual de universidad se encuentra agotado. Académica y administrativamente. La pregunta a responder, la interrogante a dilucidar, es: ¿qué dirección debe tomar? Dicho en forma de Perogrullo, el dilema consiste en restaurar o en transformar lo ya existente. Son innumerables los temas a plantear en este debate. Un requisito es indispensable. El culto a la tolerancia, el respeto y aceptación de las diferencias. La discusión es necesaria e impostergable. Su espíritu fue definido por los estudiantes en su discurso en la Asamblea Nacional. “No somos socialistas, somos seres sociales. No somos neo-liberales, somos seres libres. No hacemos oposición, nosotros hacemos proposición. No pretendemos pasar a formar parte de la mitología popular…No deseamos ser ‘ni un pudo haber sido’ ni un ‘lastima que fue’; deseamos ser algo más: un ‘es’ y un ‘será’...”. La universidad tiene la obligación moral de velar por el presente y labrar el futuro. Todos debemos apostar al ejercicio pleno de la libertad. Vale decir: el derecho de ponernos la franela que nos venga en gana.


Julio, 2007

Cuadernos de la Secretaría

La Telefonía sobre Internet : ¡Ya llegó a la Universidad! Miguel A. Megias REDACCIÓN. Hemos conversado largamente con el Profesor. Idelmaro Castañeda, quien conduce la Dirección de Medios Electrónicos y Telemática de la Universidad de Carabobo (DIMETEL), creada por la UC en fecha reciente, para reemplazar a la anterior Unidad de Medios y Comunicaciones Eléctricas (UMCE). Surge el tema de la transmisión de Voz sobre IP (VoIP), tecnología que será incorporada próximamente a la Universidad. “Ya la UC decidió montarse en la tecnología VoIP” Nos dice Idelmaro que el grupo que lideriza tiene ya un tiempo (varios años) estudiando los avances en tecnología de telecomunicaciones y, por supuesto, en VoIP. Una vez concluida la fase de estudio y especificaciones, se procedió a licitar la adquisición de los siguientes componentes: centrales telefónicas digitales con tecnología VoIP, equipos terminales para las centrales (comúnmente conocidos como teléfonos), y teléfonos especiales para transmisión de VoIP por medio de las redes de área local , que se conectan directamente a la Intranet e Internet. La licitación fue ganada por la empresa francesa Alcatel-Lucent; y en estos momentos se está terminando la instalación de las primeras centrales de VoIP. “Una ventaja es la numeración coherente” Continuando con el tema, Castañeda explica que una de las ventajas de la telefonía VoIP es que las comunicaciones, en todo el entorno universitario, incluyendo lugares remotos (como la sede de La Morita, en Maracay), serán altamente confiables y relativamente gratis en comparación con las solución de líneas telefónicas troncales analógicas arrendadas, que es el enfoque actual. El énfasis en gratis, nos lo ofrece con una sonrisa, pues todos sabemos que “no hay un almuerzo gratis”. El costo inicial está en la compra, instalación y puesta a punto de las centrales. Una vez instaladas, la voz viaja por los canales que la UC ya tiene instalados, -el llamado “backbone” o red dorsal de fibra óptica de la UC (REDIUC) y la comunicación entre las extensiones telefónicas será, en verdad, gratis excepto por los costos normales de mantenimiento y expansión del sistema . Una de las grandes ventajas será la de tener una numeración coherente, en todas las extensiones, lo que permite a cualquier oficina, en el entorno universitario, comunicarse con cualquier otra, sin pasar por la red de CANTV u otro operador público. Otra gran

ventaja es que los costos de llamadas salientes (hacia CANTV u otras operadoras) también tendrán un costo reducido. “Y habrá otros servicios disponibles.” La tecnología adquirida permite, además de la comunicación punto a punto, la de disponer de buzones de mensajería de voz, llamadas en espera y conferencias. También permite video conferencias y otros servicios avanzados. Como es muy difícil instalar el sistema de una sola vez, se irá montando por etapas y se irá instruyendo a los usuarios a medida que el proceso avance. Uno de los grandes logros que se obtendrá es la organización de un “Call/Contact Center” para responder preguntas, que puede utilizar la voz (como un recurso básico), conexiones a páginas web, correos electrónicos y una variedad de enfoques para servicios tales como calificaciones de los exámenes, horas de consulta de los profesores y preparadores, ubicación geográfica en el campus, procedimientos administrativos y otros interrogantes que ahora son resueltas, parcialmente, con el sistema InfoUC que administra la Secretaría de la Universidad. “Las llamadas a las redes públicas estarán controladas” Uno de los problemas actuales de la Universidad es el costo creciente de las llamadas a números de CANTV y a celulares. Por tal razón, será posible racionar (o racionalizar) el número de llamadas disponibles por cada dependencia o persona, gracias a claves de acceso y cupos en bolívares. La clave, intransferible, permite al usuario, dependiendo de su perfil pre-programado, hacer llamadas locales, nacionales, internacionales o a celulares. Se podrá controlar también el tiempo de las llamadas; y cuando se agote el cupo, puede ocurrir una de dos: o se corta la salida a las redes públicas, con lo cual todos los involucrados deberán hacer economías en las llamadas; o se extenderá el cupo. La normativa sobre el uso del recurso será motivo, en su momento, de concertación y acuerdos entre las partes, en función laboral “Fallas en la infraestructura” A medida que el proyecto avanza, se van detectando y abordando fallas en la infraestructura preexistente de telefonía , que deben ser subsanadas antes de la entrada en funcionamiento del sistema de telefonía VoIP. Por ejemplo, algunos tendidos son muy viejos, son superficiales en vez de empotrados o colocados en canal, como lo exigen las estrictas normas técnicas de la nueva tecnología. La Dirección de Planta Física de la

Universidad de Carabobo ha sido responsable, a lo largo de los años, de las canalizaciones y otros aspectos de la construcción civil. A partir de ahora, toda nueva edificación debe contemplar, además del cableado de energía eléctrica e iluminación, el proyecto de las áreas para la instalación de equipos electrónicos para datos, telefonía, video, seguridad y supervisión electrónica, ya que éstos debe poseer bancos de baterías o fuentes de poder no interrumpible (para que la comunicación continúe, aún cuando hayan caídas de energía eléctrica), armarios para módulos y equipos redundantes de aire acondicionado. Las nuevas canalizaciones deben incluir cables para la conexión a Intranet e Internet, en todos los ambientes, cables para la conexión telefónica y para la Seguridad y Supervisión Electrónica. “La calidad del servicio está garantizada” Como quiera que este nuevo servicio se apoya sobre el protocolo de Internet (IP), manifestamos nuestras dudas sobre la calidad del servicio. Sin embargo, según Castañeda, por estar montado sobre el backbone de tecnología ATM (por sus siglas en inglés de Asynchronous Transfer Mode o Modo de Transferencia Asincrónica), que tiene un ancho de banda y capacidad de servicio muy grande, superior a la de cualquier proveedor comercial para el ámbito de la UC, no se prevé a corto y mediano plazo un deterioro en la calidad de la voz ni tampoco dificultades de tráfico. Si bien es cierto que la telefonía de VoIP convencional, la que se apoya sobre la red de banda ancha de CANTV, (como los servicios de Skype o Vivophone, que explicábamos en el número anterior), no son todavía tan perfectos como la comunicación telefónica convencional, han llegado a niveles aceptables. Estos servicios de tecnologías emergentes, no de tecnología convencional, se basan también en VoIP a través de internet. El problema es que no se puede garantizar la calidad del servicio (por ahora) a través de Internet y de ahí la importancia del backbone propio de la UC. Tómese en cuenta que al usar VoIP, la señal de voz, que es analógica, es convertida a paquetes digitales IP, que viajan por la red y son reconvertidos a señales analógicas en la central. Todo este proceso, en las dos vías, toma una cierta cantidad de tiempo (lo que se conoce en medios técnicos como latencia y fluctuación de fase) , lo que se refleja en un retardo que es más notable a medida que el ancho de banda disponible disminuye (o que el tráfico aumenta). En el sistema de la UC, el ancho de banda es suficiente y por tanto los retardos

Página 7 Como decíamos... En el número anterior se dio una breve explicación de la tecnología subyacente en la telefonía de Voz sobre Internet (VoIP, por sus siglas en inglés Voice over Internet Protocol). En este entrega nos proponemos explicar, en forma sencilla y comprensible a quienes no tienen los conocimientos técnicos, los avances que se están llevando a cabo en la UC y algunas de las y ventajas que estos ofrecen. tendrán muy poco efecto audible. “Pronto estaremos interconectados” La UC no es la única institución trabajando en esta tecnología ya que varias universidades están ya en fase de instalación. En un horizonte de uno a dos años, tendremos comunicaciones disponibles entre universidades. Si se quiere llamar a la ULA, por ejemplo, bastará con colocar un prefijo (equivalente al actual código de área) seguido por los dígitos de la extensión con quien deseamos comunicarnos, sin acceder a CANTV. “La UC está al día” Concluimos esta grata visita con unos comentarios finales que nos permiten percibir que no ha sido fácil el camino, que ha habido muchas dificultades para hacer entender a quienes tienen que tomar decisiones, la importancia de los avances de la tecnología y como tomar ventaja de ellos. Pero al final, nos comenta el ingeniero Castañeda, ha sido muy satisfactorio haber podido contribuir al avance de esta tecnología en la Universidad. Y termina con una frase categórica: “¡La UC está al día!”

Otras opciones Hemos sabido de una empresa que se está instalando en Venezuela, para proveer servicios VoIP para teléfonos fijos y celulares. Los usuarios de este sistema podrán hacer llamadas ilimitadas a cualquier teléfono fijo, a cualquier parte de Venezuela y de 60 paises, a una tarifa fija. También podrán hacerse llamadas gratuitas de celular a celular (de esa empresa) y a los celulares de otras operadoras, a costo reducido. Esto será muy conveniente para pequeñas empresas y grupos familiares. La tecnolgía VoIP abaratará las llamadas a cualquier parte del mundo, y abrirá una nueva era en las comunicaciones. Las vídeo conferencias, por ejemplo, se convertirán en algo tan común como hoy enviar mensajes por el celular.


Recuerdos del futuro

Aníbal Rueda: ¿Autonomía desmedida? La necesidad de que las universidades “obedezcan” a los intereses de la región en donde se desenvuelven, que las mismas sean creativas para lograr una autonomía financiera, y el hecho de que hoy las manifestaciones estudiantiles se estén “judicializando”, son algunas de las preocupaciones de Aníbal Rueda, ex rector de la UC y ex magistrado de la extinta Corte Suprema de Justicia Mariandreína Ruiz Roa “Hay respuestas que aún están vigentes”, sentencia el Dr. Rueda, mientras contempla una entrevista que le hicieron “hace 40 años”, justo en 1967, época en la que se preparaba para regir la Universidad de Carabobo. No obstante, las movilizaciones estudiantiles que nacieron el 28 de mayo de 2007 en nuestro país -detonadas por la salida del aire de RCTV- no tienen precedentes, de allí que éste era un tema obligado para debatir con el Dr. Rueda. “Este es un movimiento que nada tiene que ver con solicitar reformas o exigir autonomía universitaria, que fueron las causas que provocaron el último movimiento que vimos en Venezuela en 1968 y que era más o menos una seguidilla al movimiento de Paris”, advierte Rueda, recordando que los elementos que generaron las protestas estudiantiles que tuvo que enfrentar el presidente Rafael Caldera estaban relacionadas con las peticiones de “los mismos grupos de izquierda que planteaban que se reformara el decreto ley que se dictó cuando cayó la dictadura de Pérez Jiménez y que al pasar del tiempo y como es lógico, ya no estaba vigente”.

“Se están judicializando las protestas” Con la certeza que comparten muchos venezolanos, de que “nadie se imaginaba que esto iba a explotar” y de que “van a aparecer otros estratos de la sociedad espontáneamente que se van a unir al movimiento estudiantil”, el universitario señala que una de sus mayores preocupaciones es que se están judicializando estas protestas. “Lo más grave que está pasando es que se está judicializando el derecho a manifestar. Cuando en la dictadura uno ejercía una actividad en contra del gobierno, era calificado, al igual que ahora, como subversivo, y era detenido, pero tenía la gran ventaja y la esperanza de que una vez que cayera el régimen salía en libertad, que fue lo que ocurrió el 23 de enero de 1958. Ahora ocurre desde que usted habla, ya está metido en un proceso en el cual va a ser condenado en primera y segunda instancia, luego va a pasar al Tribunal Supremo de Justicia, y el manifestante queda con una condena; y sin importar que el régimen desaparezca, va a quedar estigmatizado para toda la vida. Es decir, aunque caiga el régimen usted no va a salir, porque tiene que pagar una condena que está predeterminada”, explica el ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

“El Gobierno se declaró como contendiente” Convencido de que las movilizaciones estudiantiles “no se acabarán en 24 horas”, Rueda lamenta y tilda como un error el hecho de que el Gobierno “se haya puesto de contendiente sin necesidad”, pues en su opinión, “no ha tenido que enfrentárseles, al contrario, ha tenido que llamarlos a todos, y mantener al estudiante a su lado. Fue una torpeza, ya la cometió, y no tiene remedio”, apunta. “La lucha está planteada, ya esto emergió, y no lo van a parar, ya la gente salió en la defensa de los derechos civiles, y eso no lo había planteado nadie en Venezuela”, comenta el Dr. Rueda, subrayando que éste es también un movimiento político, “no po-

litiquero”, ya que el hecho de salir en la defensa de los derechos civiles es una decisión política. De allí que, como sucede en las luchas armadas, llegará un momento en el que tendrán que avanzar velozmente y otro en el que tendrán que retroceder, es cuestión de oportunidades. “Esto es una lucha armada sin armas, con la diferencia de que quienes tenemos al frente sí tienen armas”.

"Hay que controlar un poco más" Declarándose enemigo de la reelección de cualquier tipo, incluida la de las autoridades universitarias, Rueda admite una profunda preocupación por el hecho de que el Ministerio de Educación Superior no ejerza un mayor control académico sobre las universidades, una vez que éstas han sido creadas. “Si usted va a gestionar la creación de una maestría, especialización, o un doctorado en una universidad privada, tiene todos los obstáculos del mundo para hacerlo; pero una vez que usted la crea, ya el Ministerio no se ocupa de esto y dentro de la autonomía hay una libertad desmedida”, advierte el Dr. Rueda. “Por lo menos la universidad autónoma tiene un representante del Ministerio de Educación, pero la universidad privada no tiene representante, es decir, le pueden aprobar un programa y al mes siguiente, pueden cambiarlo y eso no lo controla nadie. No hay contraloría académica”, comenta. En el caso de las autónomas el panorama es similar. “Aquí tampoco existe contraloría, que sería ejercida a través del representante del Ministro de Educación. No es que el gobierno controle, sino que se estandarice la misma existencia de la universidad, su mismo comportamiento desde el punto de vista administrativo y académico. Hay fallas que se deben controlar un poco más, no hay que imponer controles para cercenar la autonomía, sino para que la universidad realmente responda al papel que tiene asignado dentro de su área de proyección”.

El Dr. Aníbal Rueda, ex-rector de la UC, conversando con nuestros redactores.

Un profesor ejemplar Su extenso currículum ocuparía varias páginas, de modo que sintetizaremos lo más relevante de su larga e interesante trayectoria. Nacido en Valencia, y graduado de abogado en la UC (1958), y de doctor en Derecho (1963), se le confirió el doctorado Honoris Causa en la Universidad Rómulo Gallegos en 1997; desde su graduación, ejerció como docente en la UC y ocupó diversos cargos entre los que destacamos el de Director de la Escuela de Derecho (1962-1968), Vicerrector (1968-1972) y Rector (1972-1976). En 1977 se le designa Gobernador del Estado Aragua, cargo que ejerció hasta 1979. Posteriormente, fue magistrado y presidente de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo y magistrado de la Corte Suprema de Justicia hasta su retiro en 1999. Además ocupó el cargo de presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y también fue Presidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico. Fue electo senador suplente al Congreso Nacional por el Estado Carabobo, y en el Colegio de Abogados de Carabobo ocupó diversos cargos Ha recibido numerosas distinciones y condecoraciones entre las que destacamos la Orden Andrés Bello y la Cruz de la Fuerza Aérea Venezolana. Especial interés ha tenido en la legislación referida al Derecho Aéreo y del Espacio, una rara especialidad en nuestro país. Fue co-redactor del Proyecto de Código Latinoamericano de Derecho Aeronáutico. También fue miembro de la Sociedad Brasilera de Derecho Aeronáutico y Espacial. Actualmente es profesor jubilado de la UC y se mantiene muy activo y dictando clases en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (antigua Facultad de Derecho).


En busca de la autonomía financiera “La universidad no ha tomado en cuenta que la autonomía económica y financiera no va a depender de ningún gobierno, sino que va a depender de la misma universidad”, argumenta el Dr. Rueda, reiterando que en el caso de la Universidad Carabobo, existe una cantidad de recursos humanos y materiales con la que se pueden buscar los mecanismos para que se establezca una fuente financiera permanente. “Tenemos muchas posibilidades de tener un financiamiento, que es lo que nos está limitando, porque tenemos que bajar la cabeza y andar de brazos con las personas que no nos agradan mucho, porque simplemente tenemos una autonomía que se hace nula si nos cierran el presupuesto”.

Hay que “limitar” las carreras Si bien es cierto que la universidad es autónoma para crear sus programas, el Dr. Rueda señala que estos programas tienen que estar de acuerdo con las necesidades sociales del país; de allí que, explica: dependiendo de la escuela que se quiere crear, ésta debería recibir subsidio o no del gobierno. “Si usted quiere crear 20 horarios para escuelas de derecho cuando tenemos una súper población de abogados, entonces tendrá que pagar un costo, porque el estado no requiere de más abogados; es decir, no es el hecho de que se elimine la carrera, pero si tienen que limitarla.”. Además, destaca el hecho de que las universidades privadas se están creando prácticamente por negocio, ya que se abren las carreras que no requieran infraestructura, laboratorios, ni experimentación, “entonces todo el mundo crea derecho o educación, en donde sólo hace falta una pizarra y ya. Allí está la falla del Estado.

Los profesores conversan e intercambian opiniones en el Foro en la Redacción, de izquierda a derecha: Si a eso se le pone un tope, la situación universitaria sería distinta, no solamente para la universidad, sino para el Gobierno”.

“Regionalizar” las universidades, una realidad La creación de un “Consejo Regional de Universidades”, sin eliminar el CNU, es una idea atractiva para el Dr. Rueda, pues de esta manera las universidades se podrían identificar más con la región en donde tienen su radio de acción, y no con los intereses generales del país. Otro punto que el ex Rector resalta es la “invasión en el ámbito regional” de las universidades privadas, situación que no existía en otros tiempos. “En una época se planteaba la influencia regional de la universidad, y yo recuerdo inclusive, que si había una universidad privada que quería

Nelson Acosta, Ciro Vargas, Dr. Aníbal Rueda, Miguel Megias, Jorge Castro y Favio Vásquez.

crear una Facultad, que ya tuviese la universidad autónoma, la nueva universidad no podía expandirse por esta zona. Esto se respetó por cierto tiempo”, recuerda el universitario. “Ahora es al revés, en Valencia, donde están funcionando todas las universidades, se sigue invadiendo el ámbito regional. Eso hay que rescatarlo, porque ese choque y esa competencia, sobre todo de las universidades privadas que se las va metiendo como un pulpo a la universidad autónoma es grave”. Por último, vaticinó que de seguir en esta situación, la universidad autónoma va a quedar en minoría. “Yo propuse una vez en el CNU que esta situación debería tener un límite, que en todo caso ese número no fuese superior al número de la universidades autónomas. No sé si se le puso coto o no.” -Si usted va creando universidades, y al hacer las votaciones hay 20 universidades privadas, contra 4 autónomas, pues la desproporción es grande, y estaríamos dirigidos no con una política educacional del estado, sino con una política educacional de unos intereses muy particulares.

¿Jóvenes engañados?

El profesor José Napoleón Oropeza, presenta sus puntos de vista al Foro. Escuchan Nelson Acosta y el Secretario de la UC y Director de Cuadernos, Pedro Villarroel.

Preocupado por el futuro de los cientos de jóvenes que se están formando en los distintos planes pilotos universitarios que adelanta el Gobierno nacional, en los cuales con tan sólo “unas 40 horas académicas, unas 200 de servicio social, y en un tiempo que no excede los dos años, ya el estudiante obtiene un título”, el Dr. Rueda subraya la responsabilidad que tienen las universidades autónomas en establecer un mecanismo para que “estos estudiantes, que están siendo engañados” puedan ser

incluidos en las diferentes casas de estudios del país. “Hay que hacerles entender que ellos no van a tener vida en el futuro, ni siquiera si este régimen se mantuviera, porque no tienen ningún tipo de conocimiento. Hay que recuperar los espacios perdidos. Tenemos que estar preparados para ese rebote de profesionales, y saber qué se va hacer con esa gente”, reflexionó, agregando que lo mismo sucede con las personas que reciben dinero de las misiones. “El gobierno tiene que buscar la manera de incorporarlos al trabajo”, ya que de esta situación se deriva -entre otros males- la falta de mano de obra en el país. “No conseguimos mano de obra, porque la familia más humilde tiene un ingreso de Bs. 2 ó 3 millones mensuales gracias a las misiones y otras dádivas, sin ninguna obligación como contrapartida. Esa situación no la aguanta económicamente ningún país”. Por último, el Dr. Rueda rechazó toda propuesta del Gobierno de involucrar al movimiento estudiantil con la administración de recursos financieros de las universidades, pues el hecho de que se intente convertir al universitario en gestor económico, “desnaturaliza al movimiento estudiantil en sí y le quita su propia esencia”, explicó el ex rector de la UC, quien recuerda perfectamente cada uno de los momentos significativos de la vida universitaria de nuestro país, y que hoy vive otro momento trascendental en el cual los estudiantes son los protagonistas: “El mayo de Caracas”, según él mismo lo ha denominado. ruedaaj@telcel.net.ve


Página 10

Cuadernos de la Secretaría

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

¿Qué está pasando con la LOCTI? REDACCIÓN. Valencia, Julio 2007. El 30 de marzo concluyó el período para que las empresas del sector privada hicieran sus aportes en el marco de la LOCTI (Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación). Según palabras de la rectora, durante la última semana de ese mes acudieron muchas empresas a firmar sus contratos y entregar los cheques. Han transcurrido 90 días sin que, hasta el momento, los fondos hayan sido traspasados a los investigadores, con la consecuente angustia e intranquilidad. En algunos casos, nos reportan, los aportes si se han materializado. Esta situación (positiva) ha ocurrido en donde el aporte fue hecho en especies (computadores, por ejemplo). Ante el hecho de que se han recaudado mas de 9 millardos de bolívares, algunos investigadores se preguntan cual será el destino de los intereses generados, que es una cifra considerable.

Normas por hacer El primer asunto que ha incidido en el retardo ha sido la falta de normas para la utilización de los fondos. Para resolver esta materia, la rectora nombró una comisión integrada por investigadores de todas las facultades y otros, que debatió las propuestas presentadas por la asistente de la rectora, profesora Sioly Mora. Posteriormente, la norma fue enviada a los decanos y finalmente aprobada en Consejo Universitario.

Proyectos por hacer Concluida esta parte, viene ahora la adecuación de los proyectos a la norma. Para ello, la comisión discutió y aprobó una serie de planillas, que deben ser rellenadas por los autores de los proyectos de investigación.

Cabe mencionar que lo que los autores introdujeron en la página Web de la Universidad fue meramente un “enunciado”, de una página, que no incluia, entre otros aspectos, el cronograma de desembolsos ni las categorías de los renglones de gastos. Por tanto, los investigadores deben ahora escribir los proyectos basándose en los “enunciados” , o adaptarlos, si ya estaban hechos, a los nuevos formularios. Como es de esperar, todo esto también lleva tiempo. Entretanto, no hay desembolsos y los fondos siguen depositados en, según palabras de la rectora, un fideicomiso.

Conclusión Desde luego que, sin que esto sea una excusa, este es el primer ciclo de aplicación de la LOCTI; por tanto, en los siguientes ciclos todos estos pasos están dados y los retardos, a futuro, serán menores. Lo que se revela, sin embargo, es que el trabajo que ha representado la búsqueda de aportantes, la firma de contratos, el llenado de solicitudes, etc., etc., ha sido hecho sobre la marcha y ha tomado una gran cantidad de energía y tiempo al equipo rectoral. Ese equipo, por muy voluntarioso que sea, (ciertamente, ha habido gran dedicación y empeño por parte de la profesora Sioly y su equipo), se ha topado con una organización que no estaba preparada para lo que se le vino encima. Y, lo que es más grave, no está preparada tampoco, cremos, para los siguientes pasos. El lugar natural para manejar los proyectos de la LOCTI es el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), que tiene experiencia, reglamentos, personal y espacios para llevar a cabo todas estas tareas. Ignoramos la razón por la cual no fue el Vicerrectorado Académico y el

CDCH quienes abordaron este tema. Sin embargo, en la UCV si fue el CDCH quien lideró todo el proceso. En la USB se creó un grupo especial que funcionó con gran éxito. En el caso de la UC, ha sido visto con muy buenos ojos el interés de la rectora en obtener fondos y su movilización frente a las empresas es digna de elogio. Pero la parte de apoyo, la parte, digamos, de gestión, debió ser manejada por el Vicerectorado Académico y el CDCH.

Lo que viene Una vez rellenadas las planillas y, sobre todo, los cronogramas de desembolsos, alguien tiene que analizarlos y eso requiere tiempo y experticia. Y la revisión no puede ser solamente administrativa -que los montos cuadren- sino que debe existir una verdadera auditoría de los proyectos para determinar si los proyectos son factibles, si las referencias son correctas y otros aspectos académicos.¿Dónde está el personal especializado que llevará acabo estas tareas? Y después del primer desembolso, deberá la universidad revisar los avances en el proyecto y analizar las cuestiones administrativas (que requieren tiempo y personal, pero que son más fáciles) y también las cuestiones académicas. ¿Quien, que organismo realizará esa auditoría? ¿Quien determinará si el siguiente desembolso debe otorgarse o nó?

Proyectos deficitarios, proyectos con superavit Algunos proyectos, los menos, fueron totalmente financiados. Otros, la mayoría, fueron financiados parcialmente. Y algunos obtuvieron financiemiento en exceso. ¿Como se va a manejar toda esta problemática? ¿Se usarán los intereses ge-

Julio, 2007

La LOCTI del 2006 Aunque apenas acaba de terminar el período de aportes de las empresas, correspondiente al año fiscal 2005, ya el sector privado se está preparando para los aportes del años fiscal 2006, que deberán ser efectuados antes del 31 de diciembre de 2007. Tanto la Universidad como el sector privado comienzan las conversaciones para materializar los aportes y destinarlos a temas o investigaciones que sean del mayor interés de las empresas aportantes. Las perspectivas de recaudación son buenas pero posiblemente no se repetirá el record de recaudación actual, que superó los nueve millardos de bolívares. nerados, como han sugerido algunos, para financiar proyectos deficitarios? ¿Se optará por pedir fondos adicionales al Ministerio de Ciencia y Tecnología? ¿Se usarán los recursos excedentarios de unos proyectos para apoyar a otros? Y si es así, ¿quien determinará que proyectos serán apoyados? Estos interrogantes conducen a concluir que hay, todavía, muchos cabos sueltos por amarrar.

El CDCH debe liderar Se sugiere que el CDCH se convierta en el centro de operaciones de la LOCTI (en vez de crear un CDCH paralelo), reforzando, si fuera preciso, la infrestructura de esa organización que fue creada, precisamente, para atender las necesidades y peculiaridades de los proyectos de investigación. Y sugerimos, igualmente, que los investigadores reconocidos tengan un papel importante en la toma de decisiones. En especial, el personal académico jubilado que así lo manifieste, pudiera contribuir a la soloución de muchos cuellos de botella.

Algunas estadísticas de los aportes Total proyectos presentados: Total proyectos financiados: Deficitarios 58 Con superavit 21 Financiado completo 23

656 102

Total empresas aportantes: Total investigadores: Total investigadores financiados: Relación financiados/total: Total solicitado (millardos) Total obtenido (millardos) Relación obtenido/solicitado

139 623 162 26% 327,23

9,20 2,6%

Fuente: datos obtenidos de la página Web de la UC y de documentos del rectorado al 1/06/2007


Julio, 2007

Cuadernos de la Secretaría

Página 11

opinión

Con la clase media hemos topado Jorge Preciado El movimiento estudiantil venezolano, fiel a una tradición que se remonta a 1928, salió a dar la cara, frente al intento del presidente Chávez de conculcar las libertades públicas. No es la primera vez que sale, como grupo social, a enfrentarlo. En el año 2000, Chávez pretendió iniciar en la UCV el descoyuntamiento de las instituciones venezolanas a través de los estudiantes. Pero fue derrotado. Los estudiantes se replegaron a sus aulas, tal vez para dejar que madurara algo más la oposición al “proceso” de dominio institucional que se adelantaba y se definieran mejor las perspectivas. Ahora, en el 2007, se completó el círculo. En este momento se tiene un mejor punto de observación del régimen y sus intenciones. Cuando los jóvenes irrumpen organizadamente en nuestro empobrecido sistema político, lo hacen en

reclamo o con una consigna muy abstracta: ¡libertad¡, contraviniendo todos los manuales de acción política, que recomiendan ir a la acción con consignas que refieran a problemas palpables, concretos y lo más universales posibles. Pero en este caso el más universal, aunque no palpable, de los problemas y que tuvo la gracia de unir a todos los segmentos de clase media venezolana, era el problema político de la libertad, que se veía amenazada por el cierre de un canal de televisión y por la amenaza de la promulgación de un nuevo estatuto universitario que eliminaría la autonomía universitaria, cocinado en las intimidades del poder y divulgado, en un acto de ligereza política, por el Presidente, unos días antes del cierre del canal. Se selló así la tan buscada unidad de la clase media venezolana, la primera víctima política de Chávez en su ruta hacia el totalitarismo. La autonomía universitaria resulta ser la traducción inmediata de la

libertad, como valor general. Tanto es esto así que no podemos concebir una institución de educación superior sin autonomía. Porque no sólo es la capacidad de cada institución para dictar sus propias normas de vida, sino que alcanza a la capacidad de cada docente para investigar o dictar materias sin consecuencias políticas o penales para sus hallazgos o enseñanzas. Es, pues, la plena libertad intelectual. Por eso, cuando los estudiantes salen a manifestar, lo hacen también por la autonomía universitaria. El concepto de libertad está considerado como el más importante de los valores humanos. Y es condición previa para la realización de todos los demás, en escala descendente. La sociología nos enseña que una sociedad puede muy bien sobrevivir algún tiempo sin libertad; pero al cabo de ese tiempo –variable, desde luego—se impone su necesidad. Se podrían citar muchísimos ejemplos de la antigüedad, y contemporáneos: el

más cercano, en el tiempo, es el de los países llamados “socialistas”. Por esa razón, la lucha que han emprendido nuestros estudiantes no sólo tiene el valor político, de preservar nuestros derechos aquí y ahora, sino el valor político de preservar nuestra civilización, plena de valores informados con la libertad. Ciertamente, la libertad es un valor que es apreciado en primera instancia por los sectores medios de la población, para quienes es imprescindible y es condición de vida. ¿Significa, acaso, que no es apreciado por los sectores proletarios y desposeidos de la población? A primera vista pareciera que esos sectores no requieren la libertad para vivir, que bien pudieran pasarse sin ella… por un tiempo. Pero al final del camino, queda claro lo que otros han constatado en largas luchas: no sólo de pan vive el hombre. jpreciadoc@yahoo.com

Convivencia, libertad y democracia Victor G. Jansen Ramírez Nuestra naturaleza humana nos ha permitido comprender la importancia de organizarnos socialmente para alcanzar la satisfacción de nuestras necesidades. La inserción del ser individual al grupo social implica el aceptar la restricción de sus libertades en beneficio del bien común. Esa inserción social no obedece al mero capricho del individuo de asociarse con sus semejantes, incluso no puede renunciar a ello, más bien se le impone como una necesidad de supervivencia. De la referida asociación de los individuos al grupo social emerge una característica relevante de las sociedades que es la cooperación entre todos sus integrantes, para lograr sus metas comunes. El ser humano, en consecuencia, posee intrínsicamente la capacidad de elegir si coopera o no para el desarrollo de una sociedad determinada, ya que, la cooperación implica para sí, la generación de deberes y derechos (beneficios) y, precisamente, su decisión de cooperar lo acerca a la igualdad con sus semejantes. El aporte de los individuos a la consolidación de la sociedad pasa por construcción de espacios de consenso que garantice el desarrollo de

sus intereses compartidos. La sociedad venezolana vive en la actualidad en un clima de conflictividad que merma las condiciones de convivencia social; su causa es el comportamiento del fenómeno político que, en su rol de fenómeno social, incide en nuestras vidas. La política, como ciencia del entendimiento intergrupal, no debe soslayar el respeto a la libertad y es, precisamente en ese respeto, donde se encuentra la base de la autoridad de quienes gobiernan. El binomio respeto-autoridad soporta el concepto de legitimidad, que no es otra cosa que la aceptación de la gestión de los gobernantes por parte de la ciudadanía. La ausencia de libertad y el desplazamiento del modelo democrático por el modelo socialista impacta con la cultura política del venezolano que concibe como el mejor de los modelos al democrático y es la democracia la que acepta la pluralidad de pensamiento, el ejercicio de la libertad y el funcionamiento institucional para suprimir las asimetrías naturales entre los integrantes de la sociedad. En estas ideas se inscribiría una sociedad con espacios de consenso que le abra paso al disentir sin violencia y a la utilización de la paz como instrumento para la solución de conflictos. Las universidades venezolanas están llamadas a contri-

buir en la edificación de la paz social; su papel es fundamental en desarrollo del país. El interés máximo no debe orientarse únicamente a la formación de profesionales exitosos y bien formados sino también a la formación de verdaderos seres humanos que lleven consigo en su equipaje académico el sello de la ética y de la educación en valores. Esa educación de calidad es el verdadero valor agregado para la sociedad. Los estudiantes de hoy -profesionales del mañana- están mostrando un nuevo rostro del liderazgo sensato que, para el ahora y el futuro, debe servir de ejemplo; son los estudiantes los que, con sus manos pintadas de blanco, convocan a un proceso de entendimiento entre los actores so-

ciales e invocan la erradicación de la cultura del odio y apuestan por la paz de Venezuela. Hoy no se está reeditando un mayo francés; mas bien, estamos viviendo el reclamo justo de preservar la libertad plena de actuación que sólo es aceptada por el modelo democrático. Y esos jóvenes, con sus caras pintadas de esperanza, exhiben con entereza el clamor de un país que desde el seno de sus universidades puede ayudar a salir de esta crisis socio-política que en nada beneficia los intereses de las mayorías. Las universidades han despertado y con ella la libertad y la democracia vuelven al escenario social. vgenaro@yahoo.com


Página 12

Cuadernos de la Secretaría

Julio, 2007

El Himno de la Universidad de Carabobo Alecia Castillo Henríquez Los estudiantes que tuvimos el privilegio de iniciar nuestros estudios con la reapertura de la Universidad de Carabobo, recordamos con emoción la historia de cada uno de sus símbolos. Estudiaba primer año de Derecho y formaba parte del centro estudiantil de la Dirección de Cultura, cuando se escogió el poema Jubiloso a la sombra del canto para ser Himno de la Universidad. En febrero de 1959, las autoridades rectorales Luis Azcúnez, Manuel García y Luis Fernando Wadskier decidieron convocar por la prensa nacional, un concurso para la letra del himno universitario. En las bases decía: “La letra deberá expresar el carácter de la Institución, así como también exaltar sus valores científicos, culturales y morales.” Se nombró un jurado conformado por dos poetas: Oscar Carvallo George y José Rodríguez U., y el músico Gustavo Célis Sauné, con un premio único de mil Bolívares que era, para entonces, una suma aceptable. Participaron poetas y escritores de todo el país y también profesores y alumnos de la propia universidad y durante varias semanas el concurso

fue tema de conversación en los pasillos de la Facultad de Derecho. Contaba la señora Mary de Labarca, que llegó casi un centenar de trabajos; ella era la secretaria encargada de separar las copias y preparar las carpetas para el jurado, y cuando leyó el poema “Jubiloso a la sombra del canto” sintió tan gran emoción que le dijo al doctor Manuel Feo La Cruz, Director de Cultura, que ese era el poema iba a ganar porque era “vibrante”. En el auditorio del rectorado se convocó a la comunidad Universitaria para el acto en que se leyó el veredicto. Los estudiantes llenamos el recinto y nos sentimos complacidos al saber que había ganado el poeta Ernesto Luis Rodríguez, autor de la letra de la canción “Valencia es cantar y florecer” y del poema “Rosalinda”. A pesar de que el concurso decía que luego de tener la letra, se convocaría un nuevo concurso para la música, se decidió en Consejo Universitario que fuera compuesta por el maestro Antonio Lauro, quien recién había ganado el premio Cuatricentenario de Valencia y cinco premios nacionales de composición; esta resolución nos dejó a los estudiantes músicos sin posibilidades de participar y con razón nos quejamos ante la Di-

rección de Cultura, a pesar de estar convencidos de que Lauro haría una melodía insuperable. El 5 de febrero de 1960 mediante el decreto 24 se le declaró Himno Oficial y se anunció, que para la celebración del segundo aniversario de la reapertura, sería interpretado. Recuerdo claramente ese 21 de marzo, cuando se cantó por primera vez en acto especial en el Ateneo de Valencia. Muchas lágrimas brotaron al oír la interpretación de los Madrigalistas de Caracas dirigidos por su autor. El maestro Lauro no las pudo contener cuando el rector Humberto Guigni le impuso Medalla de Reconocimiento y yo, que cantaba en el Orfeón Universitario, lloré “a moco tendido” cuando acompañé al director José María López a recibir la partitura original. Para la celebración de los cuarenta años de la reapertura, se encargó al maestro Evencio Castellanos un arreglo orquestal del himno que fue estrenado por la Orquesta Sinfónica de Carabobo, dirigida por José Calabrese. Desde 1960, este himno ha hecho vibrar a varias generaciones de estudiantes que han pasado por esta casa de estudios. Su letra y su música, llenas de vigor, fe y optimismo han sido entonadas en todos los momentos

Himno de la Universidad de Carabobo Letra: Ernesto Luis Rodríguez Música: Antonio Lauro Coro Jubiloso a la sombra del canto defenderte sabrá nuestro honor cual escudos el pecho y el brazo cual banderas la mente y la voz. I Con la luz que de ti recibimos y el amor a esta tierra inmortal siempre firmes, alegres y unidos, ante Dios te juramos lealtad. II A tu amparo se nutre la vida de moral, de cultura, de fe. si del surco levanta la espiga de tus aulas aflora el saber. III Adelante nos dice la patria Carabobo nos llama a la acción y contigo alentamos la marcha al encuentro de un mundo mejor.

importantes de la vida universitaria; y, a pesar de que han pasado casi cincuenta años, no dejo de emocionarme cada vez que lo oigo.

Declaración de Ex Presidentas del Ateneo de Valencia REDACCIÓN. Valencia, Junio, 2007. Recientemente el clima conflictivo que caracteriza al país alcanzó al Ateneo de Valencia. En medio de una toma por parte de sus empleados, el presidente, José Napoleón Oropeza, renunció a su cargo. El gobierno regional, por su parte, mediante Decreto, asignó el edificio administrativo de esa institución a la Secretaría de Educación del Estado Carabobo. Las ex presidentas del Ateneo se han dirigido a la opinión pública mediante una declaración, que ofrecemos para información de nuestros lectores. Deseamos expresar la preocupación del equipo editor de Cuadernos por la delicada situación que atraviesa esa importante institución. Esperamos que en un futuro inmediato se resuelva, en términos positivos, esta lamentable crisis. Declaración: Quienes suscribimos la presente declaración, en nuestra condición de Ex Presidentas del Ateneo de Valencia y miembros honorarios de esa institución, manifestamos nuestra preocupación por la actual situación del Ateneo y en consecuencia declaramos: El Ateneo de Valencia es una Asociación Civil, sin fines de lucro, de carácter privado, constituida en el año 1936, la cual históricamente ha estado abierta a la participación de todos los sectores de la cultura, de la sociedad y a todas las corrientes del arte y el pensamiento. El terreno y la sede del Ateneo de Valencia son

propiedad de la Asociación Civil Ateneo de Valencia, y tienen su origen en las innumerables contribuciones recibidas de personas e instituciones de carácter privado y público. El conflicto actual planteado por los trabajadores del Ateneo, en justo reclamo de sus reivindicaciones laborales, debe encontrar adecuada solución en el ámbito interno de su propia institucionalidad.

De izauierda a derecha, Alecia Castillo, Frida Añez, Elis Mercado, Paolo Conssoni y Nelson Acosta.

Rechazamos las ingerencias ajenas de carácter grupal, político, ideológico y de cualquier otra naturaleza que intenten dañar a la institución y condenamos todo intento de apoderamiento de la misma y de su patrimonio. Solicitamos de la actual Directiva la convocatoria urgente de la Asamblea de Socios de la institución para adoptar las medidas necesarias que permiten restablecer la normalidad institucional.

Fiman: Chuchuíta Carabaño de Díaz,

Gloria Escalona de Aguilera, Flor Gornés y Gallegos, Belén L. de Ramírez Borges, Lolita Barreto de Guglielmeti, Frida Añez de Magasrevy, Vitalia Muñoz de Chacin, Luisa Herminia Ojeda de Célis, Carmen Cecilia Melet de Espinoza, Alecia Castillo Henríquez, Cora Páez de Topel, Tibisay Useche Uzcátegui, Alicia Oliveros López, Graciela Gómez, Gisela de Guerra Méndez


Julio, 2007

Cuadernos de la Secretaría

Página 13

hablan los estudiantes de 1969...

(viene de la página 4)

Paqui Yánez: “En el 69 todos teníamos una razón para protestar” En el año 1969 yo no estaba aún en la universidad, yo era el presidente del centro de estudiantes del Liceo Pedro Gual, era suplente de Julio Castillo, que había sido electo el año anterior. En esa época en todo el planeta había un movimiento estudiantil, que tuvo su origen, entre otras causas, en la guerra de Vietnam, ya que en esa época estaba la ofensiva Norteamérica en Vietnam, y además en todo el mundo -comenzando en los Estados Unidos- hubo una protesta en toda la juventud porque el servicio militar era obligatorio, además en Europa estaba la estructura de poder que se había heredado de la Segunda Guerra Mundial, Digamos que esa época fue un año en el que una mezcla de circunstancias, entre la más importante la Guerra de Vietnam, produjo una reacción de la juventud en todo el planeta, en protesta contra el orden establecido. En esa época uno era un adolescente, entonces decir que salimos a protestar por algo específico, yo diría que es difícil de afirmar. Todo el mundo tenía una razón para protestar. Aquí en Venezuela fue casi un año después, en casi todos los países fue en año 1968, y aquí en 1969. Yo era parte del comité de toma en el rectorado, yo estudiaba en el Pedro Gual y hubo un grupo de jóvenes que

nos incorporamos a este movimiento. Eso era un movimiento que trascendía las universidades, comenzó en las universidades con lo que se llamó la renovación académica, pero eso consiguió apoyo en diferentes sectores de la juventud.

“El movimiento estudiantil de ahora es la punta del iceberg de un malestar de la sociedad” Hay una gran similitud, independientemente de la razón primera que esgriman los estudiantes, es un movimiento que lucha contra el orden que se está estableciendo. Yo siento que ahorita en toda la sociedad hay un sentimiento de opresión, sobre todo a nivel de los medios de comunicación, por la presencia permanente y la propaganda excesiva del gobierno en todos los medios, que representa una especie de opresión psicológica que existe en toda la sociedad, se expresó en el movimiento estudiantil. El movimiento estudiantil es como la punta del iceberg de un malestar que está allí, instalado en la sociedad, y que es una reacción que no es contra algo particular del gobierno, sino en contra esa condición de omnipresente de Chávez y del gobierno. El tema de RCTV fue la chispa que hizo que ese sentimiento aflorara,

Chiquito León: “Las protestas de antes no eran un juego de flores, ni de manitos pintadas de blanco”

El movimiento estudiantil de los años 60 reaccionó ante un serie de características específicas. En el país había una democracia que no solo no resolvía los problemas más elementales de la población, sino que reprimía a los estudiantes, y en donde las libertades democráticas no eran respetadas, incluyendo la libertad de expresión. En esa época no habían prohibiciones formales, sino que habían asesinatos de estudiantes, no había semana en la cual no hubiese un estudiante herido o muerto. Además en el contexto internacional, estaba sucediendo la guerra de Vietnam, de manera que no era casual que en ese momentos nos llamáramos hijos de culturas que parecían tan extrañas como la de Asia, en donde se movía la experiencia vietnamita. Igualmente en lo interno, estábamos reaccionando ante una universidad que proclamaba autonomía, in-

telectual y científica, y ni era autónoma, ni era democrática, ni era científica. En el momento actual, la actuación es radicalmente diferente, veníamos de un largo período en que los estudiantes no participan en las luchas sociales y políticas. En esta oportunidad la dirigencia estudiantil no tiene que ver las luchas internas de la universidad que es lo que nos llevó, entre otras cosas, a la toma del Rectorado, no tiene que ver con una situación internacional como la que vivíamos en ese momento, esta protesta tiene fundamentalmente que ver con la libertad de expresión como manifiestan los muchachos, quienes libremente por todos los medios de comunicación protestan en la calle, con absoluta libertad, sin ninguna represión y con absoluta libertad. Es una protesta centrada en las

creo que esa es la característica de ese movimiento. Es un movimiento que va a seguir, a lo mejor no por vía del movimiento estudiantil, sino por otros sectores sociales, como los movimientos obreros, sectores chavistas y no chavistas, porque hay un malestar que está allí, y que ahora no se expresa por la vía de la oposición, y que el gobierno tampoco resuelve. Creo que hasta el mismo gobierno esperaba algo de los estudiantes, fíjate que una semana antes de lo de RCTV, el Presidente realizó un largo programa en el Teresa Carreño, en donde hizo varios anuncios, y en donde estaban representados todas

las universidades. El problema es que el gobierno actual cree que el descontento del movimiento estudiantil lo va a calmar otorgando becas, regalando autobuses, o haciendo demagogia con los estudiantes, diciéndoles que el poder estudiantil ahora va a gobernar la universidad. No obstante, creo que independientemente de eso, hay un malestar de los estudiantes que no hace más que expresar un descontento de toda la sociedad, que es la reacción contra esta especie de opresión psicológica.

universidades privadas. En segundo lugar defienden al representante de un medio de comunicación. Es decir, lo que en aquella época llamábamos un proceso de invecilización e idiotización masiva, esa era nuestra clara protesta, acusábamos a la televisión que estaba creando una generación de niños que pasaban horas y horas embruteciéndose, las razones de ahora y las de antes son absolutamente distintas. Las protestas de antes no era un juego de flores, de manitos pintadas de blanco, los compañeros corrían riesgos. Para ese momento el salir a la calle representaba el peligro de muerte, no había semana en la que no hubiese un muerto por manifestaciones estudiantiles pacíficas. Hoy afortunadamente no hay muertos, ni represión. A pesar de esto, no tengo ninguna duda de que los jóvenes de ahora tienen derecho a manifestar, a protestar, a expresar sus opiniones, y se les debe respetar ese derecho, se debe estimular esa participación de los jóvenes en la política, que deben politizarse, estudiar, ser ciudadanos, que deben dejar de ser simplemente re-

petidores de lo que el profesor les diga, y salir a la calle y de todas las formas posibles expresarse. Da tristeza que algunos líderes que en aquella época nos acompañaron en la toma del Rectorado, pues haya ocurrido una especie de trasformación y hoy sean defensores exactamente de ideologías opuestas, quienes ayer defendían unos ideales, hoy están defendiendo los intereses en contra de los cuales combatieron en una oportunidad. Pero es un proceso muy positivo el proceso que están viviendo nuestros jóvenes, aún cuando sean de universidades privadas en su mayoría, es positivo que participen en lo público, que los interese por el bien común, en ese sentido no tengo la menor duda de que es un hecho positivo, que tanto los jóvenes que apoyan una posición o la otra estén en la calle llamando al debate público, lo aplaudo, creo que es un hecho positivo en la vida del país y creo que es un debate que todos estamos en obligación de dar la opinión, de participar y de promover.


Página 14

Cuadernos de la Secretaría

Julio, 2007

Visiones alucinantes de la realidad

John Wayne y Paul Newman

Feo, fuerte y formal así reza, en castellano, el epitafio de Marion Michael Morrison, mejor conocido como el legendario vaquero de nombre John Wayne. Este año se celebra un centenario del nacimiento de este actor que apostó fuerte a los papeles de hombre rudo, patriota y justo que lo convirtieron en la quintaesencia del héroe americano. John Wayne debutó en la pantalla en 1928 y dos años más tarde Raoul Walsh le ofrecería el papel protagonista de un hermoso relato épico en torno a los colonos, La Gran Jornada (1930), aunque no alcanzaría el estrellato hasta 1939, con el estreno de la obra maestra de John Ford, La Diligencia (1939). Este actor, se constituyo en un símbolo controversial dentro de la cultura cinematográfica de los EEUU. Por un lado, expresó los valores del norteamericano sencillo, integro y sano y, por el otro, el de un anti héroe extraviado, solitario y errante en Río Rojo (1948); La Legión Invencible (1949); Centauros del Desierto (1956); todas dirigidas por el magistral John Ford. Finalmente, en la película Los Boinas Verdes, su segunda película como director, asumiría los valores del superpatriota, anticomunista y ultraconservador que lo distinguiría a lo largo de toda su vida pública. Para ser un hombre que nunca hizo el servicio militar, ni se dedicó a la ganadería, ni disparó un arma en la vida real, Wayne es el emblema del duro de la pantalla, el líder capaz de guiar a sus hombres, a su ganado o a una caravana de nuevos colonos.

Una figura que su ciudad recuerda con orgullo. Se tienen planes para construir un museo en su honor un su casa natal de Marion Morrison, por la cual pasan 40.000 personas. Y son más los homenajes que le esperan en este centenario, incluidos los revólveres, municiones y sobreros de vaqueros y tramperos con la fecha de esta señalada celebración en recordatorio de un actor que un Holywood liberal siempre representó a los más conservadores. John Wayne inmortalizo las películas del Oeste. Con el trote galante de su paso siempre cabalgará con nosotros, sus admiradores.

Paul Newman Paul Newman no seguirá entreteniéndonos. A sus 82 años anunció su retiro definitivo de la actuación. Paul Leonard Newman nació un 26 de enero de 1925 en Shaker Heights, Ohio en una familia de clase media alta que se dedicaba al comercio de productos deportivos. No le atraía demasiado el mundo de los negocios y a pesar de que estudió Economía en la Universidad Kenyon nunca ejercería la profesión de su padre. Su carácter, su físico y su forma de ver las situaciones cotidianas eran factores que le hacían pensar en crear, en subir y lanzarse al vacío al mismo tiempo. Cuando entró en 1951 en la Escuela de Interpretación de Yale ya tenía experiencia como actor amateur en su etapa colegial y universitaria. Posteriormente, estudiaría en el trascendental y mítico Actors Studio. Ello le sirvió para ir forjando sus ca-

pacidades interpretativas, dentro de la escuela, y al lado de los nombres mas grandes del cine y el teatro; así, fue perfilando sus tics, su famosa forma de contemplar la cámara, su resistencia a los primeros planos, su desdoblamiento de personalidad. Toda una formación que solo pudo adquirirla de la mano de Elia Kazan y Lee Strasberg. Inicia su carrera cinematográfica en El cáliz de plata (1954). El papel del boxeador Rocky Graciano, en la película Marcado por el odio (1956) dirigida por Robert Wise se le proporciona una oportunidad de mostrar su extraordinario talento. En esta década desarrolla una intensa actividad que se expresa en películas memorables como The rack (1956) de Arnold Laven, El zurdo (1958) de Arthur Penn, La gata sobre el tejado de zinc (1958) de Robert Brooks, La ciudad frente a mi (1959) de Vincet Sherman. Otros títulos importantes de los 60 fueron Dulce pájaro de Juventud (1962) dirigida por Brooks, Hud (1963) de nuevo bajo la mirada de Martín Ritt, El premio (1963) de Robson, Cortina rasgada (1966) de Alfred Hitchcock, Harper, investigador privado (1966) de Jack Smight, La leyenda del indomable (1967) de Stuart Rosenberg, Hombre (1967) de Ritt o Dos hombres y un destino (1969) primera y

exitosa colaboración con el director George Roy Hill y el actor Robert Redford, trío que repetiría con fortuna en El golpe de 1973. Aunque ha sido uno de los más reiterados candidatos al Oscar, sólo ha ganado tres: el Honorífico, de 1985, al conjunto de su carrera; el Mejor Actor de 1986 por El color del dinero y el especial de la Academia Premio Humanitario Jean Hersholt en 1994. Newman es demócrata de acento liberal. Recientemente impulsó, en memoria de su hijo, la Fundación Scott Newman, destinada a auxiliar y proteger a personas victimas de la droga. Ha pertenecido a la Alianza para la Defensa del Medio Ambiente. En 1978 representó ante la ONU a su país en la Conferencia para el Desarme. Una de sus grandes pasiones fue la de correr en autos de carreras y participar en competencias. En la foto, tomada en 2003, se le ve, a la edad de 78, con su amigo Jim Wilson (edad, 56). Sin duda, Paul Newman es una gloria para el séptimo arte


Julio, 2007

Cuadernos de la Secretaría

Página 15

Jóvenes, estudiantes y valientes Nelson Acosta Espinoza Jóvenes, estudiantes y valientes. En tiempos recientes el país ha sido testigo de la insurgencia militante de este sector de nuestra sociedad. Los universitarios, nuevamente, han hecho honor a su tradición. Su supuesta indiferencia, ha sido sustituida, por un protagonismo radical. Su agenda, la defensa de los derechos civiles. Vale decir, aquellos que son necesarios e indispensables para asegurar la libertad, y que deben estar garantizados a todas las personas en todo momento y lugar. Los jóvenes, que tomaron las calles, nuestros jóvenes, en su reclamo por estos derechos, comienzan a alumbrar el nacimiento de una Venezuela que definitivamente comienza a romper con nuestro pasado inmediato. Las prácticas políticas tradicionales se encuentran agotadas. Gobierno y oposición. Invocar al imperialismo o solicitar referendos equivale a una misma voz. La del pasado; las que no interpelan al futuro y que apresuran el rezo al paso de su propio sepelio. Definitivamente, la his-

toria no perdona y, como nos demuestran nuestros jóvenes, tampoco olvida. Las batallas eternas libradas por nuestra juventud se encuentran grabadas en nuestro inconsciente colectivo. Hoy emergen con espontaneidad en esas voces que recorren nuestras calles.

I Estas manifestaciones juveniles han develado dos características del discurso político que tradicionalmente ha prevalecido en el país. Su iluminismo y la apuesta por un falso igualitarismo. Parece apropiado recalcarlo. No hay lugar para la duda. Estas circunstancias han marcado en forma indeleble la vida pública y proporcionado piso a un cierto pesimismo en relación a nuestras capacidades como pueblo y nación. La imagen de la catedral gótica podría ayudarnos a ilustrar apropiadamente esta visión del acto de gobernar. La luz, procede de la altura, e ilumina el mundo que se encuentra en tinieblas; convirtiendo así, el caos, en cosmos. La irradiación que proporciona la renta petrolera ha permitido al gobierno asumir su autoridad en estos términos evangelizadores. El

nuevo Mesías predica con entusiasmo su credo bolivariano. Asume su misión en términos de suministrar un nuevo significado a nuestra vida individual y colectiva; definir nuestros estándares de felicidad y llevarnos de la mano hacia el nuevo paraíso socialista. Por esta razón, propone ampliar las funciones del estado. Acentuar su vocación centralizadora y autoritaria. Sobre este fondo, pretende edificar esa figura acuosa conocida bajo el nombre del hombre nuevo. Este igualitarismo que oferta el presidente es contrario al ejercicio de la libertad. La historia, juiciosamente, enseña que cuando un gobierno coloca la igualdad por encima de la libertad, la sociedad termina sin igualdad y sin libertad. Debemos recordar que las desigualdades que se derivan de una elección personal, son legítimas. Somos distintos y, en consecuencia, diversas son nuestras escogencias. Las ilegitimas, son aquellas motivadas por nuestra condición de existencia. Un estado responsable, no debe profundizarlas (ser pobre es bueno), antes por el contrario, le corresponde hacer todo lo que este a su alcance para modificar las circunstancias que provoca

inequidad dentro de la población.

II Nuestros jóvenes se han alzado contra el igualitarismo estatal. Es decir, la doctrina mediante la cual una parte de la ciudadanía intenta coaccionar a los demás para imponer unas estructuras que limiten el ejercicio de la libertad. Han levantado barricadas para impedir este achicamiento del espacio en el cual las capacidades individuales pueden y deben desarrollarse. La protesta estudiantil ha colocado a las universidades en la posición de erigirse en la casa que vence las sombras. Ser protagonistas y asumir la vanguardia en estas luchas. A casi cincuenta años del otorgamiento de su autonomía, estas instituciones se encuentran en la posición de acompañar a sus estudiantes y encabezar, constructiva y democráticamente, la edificación de una Venezuela que se asome definitivamente al siglo XXI. A diferencia de la bala de fusil, nuestra trayectoria existencial no se encuentra en absoluto determinada. Ejercer esta libertad es un deber moral y compromiso intelectual. ancosta@cantv.net


Página 17 nos de la secretaría -- número Cuadernos delio, la 2007 Secretaría cuader 4, ju

Julio, 2007 Las dos Moncloas

Razón de la fuerza y fuerza de la razón

L

a Moncloa es un sustantivo que connota diversos significados. La primera referencia que nos viene a la memoria es, desde luego, el maravilloso cuadro de Goya, “Los fusilamientos de la Moncloa”. Esta extraordinaria pintura engalana la portada de este número de Cuadernos. En él se recrea la trágica escena de los ejecuciones llevadas a cabo por los franceses el tres de mayo de 1808 contra patriotas españoles sublevados ante el invasor francés. Probablemente este cuadro represente la más espectacular denuncia frente a la guerra que jamás se haya pintado. Es una obra definitiva y contundente; no hay resquicio para la comprensión de la violencia. Francisco de Goya establece en esta creación un fuerte contraste. Por un lado, la máquina de matar de los franceses, pintada en una fila de soldados grises y con los brillos metálicos de sus fusiles. Para deshumanizarlos aún más, Goya no les pinta sus rostros. Y por el otro, frente al pelotón de fusilamiento, las pobres gentes se enfrentan a su última hora con ánimo diverso, unos no se pueden sostener de pie, otros se tapan los ojos para no ver…, pero un valiente con los brazos en alto, vestido con una blanca camisa y fuertemente iluminado se muestra desafiante. Carece de la razón de la fuerza, lo asiste la fuerza de la razón. El otro significado que sugiere este término es el de los Pactos de La Moncloa, firmado el 7 de octubre de 1977 en España. Este acuerdo fue suscrito por todos los partidos políticos con representación parlamentaria y sancionado por unanimidad por

En la firma de los Pactos de la Moncloa, de izquierda a derecha, Enrique Tierno Galván, Santiago Carrillo, José María Triginer, Joan Reventós, Felipe González,

ambas Cámaras del Parlamento. Este hecho institucional sentó las bases para la construcción de la España moderna y democrática que conocemos hoy en día. ¿En qué contexto se firmaron estos acuerdos? Brevemente puede ser sumarizado de la forma siguiente: la constitución aún no estaba aprobada, existían serios riesgos de enfrentamiento social debido a la alta inflación que disminuía el poder adquisitivo de los salarios y no se contaba todavía con un marco institucional firme para la transición a la democracia. Los Pactos de la Moncloa son, básicamente, dos: el político (Programa de Actuación Jurídica y Política) y el económico (Programa de Saneamiento y Reformas de la Economía). Mientras que el primero perseguía la consolidación democrática del país, que se perfecciona con la sanción de una nueva Constitución en 1978, el segundo plantea medidas urgentes destinadas a salir de la seria crisis económica y modernizar la estructura productiva. Los acuerdos alcanzados en La Moncloa, a diferencia de lo expresado en la pintura de Goya, construyeron la base de la gobernabiliLos firmantes del Pacto de Punto Fijo: Rómulo dad en ese país y creaBetancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera. Foto ron los mecanismos archivo, El Nacional, 1958. para procesar demo-

Juan Ajuriaguerra, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo y Miguel Roca. Foto archivo El País, 1977

cráticamente los antagonismos y conflictos. En Venezuela hemos vivido situaciones parecidas a las descritas anteriormente. El siglo XIX y las primeras décadas del XX fue una temporalidad signada por la violencia goyesca. Contrariamente a lo que afirman algunos, esta lección fue aprendida. Sus enseñanzas y la necesidad de negociar los conflictos se materializó en el denominado Pacto de Punto Fijo. La cultura del diálogo y del consenso privó para la redacción y firma de este acuerdo. Se afianzó así, un estilo democrático, dentro del cual se desenvolverían las relaciones entre los actores políticos que hacían vida en el país. ¿Cuál es la apuesta que debemos jugar los venezolanos? ¿Los fusilamientos o el pacto?. La respuesta es sencilla, pero políticamente compleja. Debemos hacer esfuerzos, por todas las fuerzas políticas, para conciliar nuestras diferencias. La protesta estudiantil, pacífica pero determinada, pareciera indicar la ruta a seguir. Que no es otra sino el diseño de un nuevo pacto político, económico y cultural que cierre definitivamente el pasado y abra las compuertas al futuro. Un pacto de convivencia que nos permita, a todos, habitar este bello y amado país llamado Venezuela, en paz y en armonía. Debemos renunciar a la razón de la fuerza y apostar por la fuerza de la razón.

Pacto de Punto Fijo En 1958 el pueblo estaba en la calle apoyando a sus líderes políticos. La democracia naciente daba sus primeros e inseguros pasos. El Pacto de Punto Fijo fue positivo, necesario y hasta imprescindible para estabilizar un joven esquema democrático. La cultura del diálogo y del consenso que privó para la firma del tratado determinó un estilo particular que tendrían las relaciones en el seno de las elites políticas venezolanas. Salvo la exclusión de los comunistas y de los grupos guerrilleros , la cultura del diálogo y el consenso privó por encima del conflicto y de la intolerancia durante las cuatro décadas de régimen puntofijista.

El nuevo Pacto El pacto de La Moncloa y el de Punto Fijo fueron dos experiencias históricas significativas en la vida política tanto de España como de Venezuela. La cultura democrática que hemos construido proporciona espacios para fomentar acuerdos políticos. Es oportuno, entonces, aprovecharlo para promover los consensos sobre los cuales construir un nuevo proyecto de país. En esta nueva apuesta debemos participar todos los venezolanos, la totalidad de los actores políticos: gobierno y oposición. Como en el pasado, nuestros jóvenes estudiantes muestran la ruta hacia el futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.