El artista plástico Wladimir Zabaleta ilustra este número de Cuadernos, con una interesante obra titulada Doble Visión. Andrés Barazarte, en la contraportada hace un comentario sobre la obra del artista.
“Lo único que nos hace soportable esta realidad es la esperanza de cambiarla.” José Manuel Briceño Guerrero, “El laberinto de los tres minotauros”
Página 2
Cuadernos Nº 16
Febrero, 2009
En los albores del siglo XXI (parte I)
La ciudad (país) posible (si nos pusiéramos de acuerdo) Miguel A. Megias Ascanio
R
ecientemente tuve la oportunidad de visitar la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en las islas Canarias, Allí pude disfrutar de los sencillos placeres que nos proporciona una ciudad segura, amable, limpia y donde se puede caminar por sus calles, sin temores, a cualquier hora del día o de la noche. Fue inevitable comparar la vida en esa ciudad con la de nuestra Valencia. Y quisiera compartir con los lectores de Cuadernos algunas de mis reflexiones.
Una ciudad con calidad Los canarios se quejan de que “la ciudad no está limpia”. Sin embargo, pude ver como diariamente, en la madrugada, todas las calles del casco urbano eran cuidadosamente cepilladas y limpiadas, las papeleras públicas vaciadas, y las bolsas de basura recogidas. Y aún así, ¡se quejan! Las interrupciones de la energía eléctrica son tan raras que no recuerdan cuando fue la última vez que eso ocurrió. Los electrodomésticos se conectan directamente a la red, sin necesidad de protectores o reguladores. De hecho, ni siquiera se consiguen en las tiendas. Tenerife no tiene ríos, quebradas ni manantiales. El agua se obtiene de “galerías”, que son túneles perforados en las laderas del volcán El Teide. Y sin embargo, todos los grifos siempre tienen agua potable de buena calidad. Reciclan aguas servidas y las reutilizan en los numerosos parques y jardines. Y usan métodos conservacionistas (riego por goteo, cultivos bajo plástico, hidroponia, etc.) en la ciudad y en la agricultura. Se percibe un ambiente de seguridad, a pesar de que no se ven policías. El temor al arrebatón, al atraco o al robo no forman parte de las preocupaciones cotidianas. Desde luego, se cometen algunos robos y crímenes, como en todas partes, pero son muy infrecuentes. Y cuando se denuncian, son atendidos prontamente por policía bien educada y eficaz. Pero lo que más me llamó la atención es la calidad del transporte colectivo. En tres años se construyó un modernísimo tranvía de 17 Km entre Santa Cruz y La Laguna. Un tranvía cómodo, limpio y puntual, sin aglomeraciones ni empujones, utilizado por igual por todas las clases sociales -ricos y menos ricos. En cuanto a los autobuses, impecablemente limpios, con aire acondicionado o calefacción, puntuales y dignos, éstos invitan a viajar con seguridad y comodidad por 0,85 euros (BsF 2,50). Como el transporte público me llamó tanto la atención, solicité una entrevista con D. Manuel Francos, gerente de TITSA (Transportes Interurbanos de Tenerife, S. A., ver su página web en www.titsa.com), que opera los tranvías y autobuses. La cita tuvo lugar en el terminal principal, una hermosa construcción, extremadamente limpia, sin aglomeraciones ni buhoneros. En la parte baja dispone de cafetines, puestos de periódicos y venta de tickets. Y en la parte alta, al aire libre, están los autobuses estacionados en los correspondientes bahías designadas, que disponen de un tablero electrónico indicando número de ruta y hora de salida. Todo funciona como una maquinaria alemana: los autobuses son puntualísimos. Los unidades de transporte son mantenidas diariamente en grandes talleres de la empresa. Cualquier desperfecto es inmediatamente solucionado
o reemplazada la unidad averiada. Todos los autobuses están provistos de un dispositivo GPS (Global Positioning System, por sus siglas en inglés) de modo que en la sala de control, dotada de terminales informáticos, puede visualizarse la localización de cada autobús, su retardo, quien lo conduce, etc. En toda la ciudad, cada parada dispone de un tablero electrónico que informa al pasajero cuantos minutos faltan para que llegue la siguiente unidad. Nunca se ven aglomeraciones, pues en las horas pico hay suficientes vehículos para transportar a todas las personas y, desde luego, el conductor no permite más pasajeros de los debidos ni toma pasajeros fuera de las paradas indicadas . En caso de obstrucciones en la vía, los conductores son avisados, gracias al GPS, antes de llegar al lugar. Y cuando hay accidentes de tránsito en una ruta el chofer es notificado para que tome vías alternas. Un sistema de mensajería de texto (SMS) puede avisar al pasajero cuando llegará el siguiente autobús a una parada determinada. Las unidades poseen un “botón de pánico” que, al ser activado (si hay algún problema médico o de otro tipo), notifica al centro de control y a la policía de tránsito, en rutas interurbanas. Al llegar a la siguiente parada una patrulla de policía de tránsito (o una ambulancia) estará esperando… En resumen, el sistema de transporte colectivo en Tenerife es moderno, digno, limpio, puntual, seguro…¡y barato! En este breve artículo apenas hemos tocado algunos temas. Muchas otros asuntos funcionan bien: la seguridad social (excelente), los servicios al ciudadano (trámites de todo tipo rápidos y eficientes), los servicios de telefonía, Internet y TV por cable (rápidos), …, en fin, Santa Cruz es una ciudad limpia, agradable y segura para beneficios de todos.
Terminal de autobuses de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias.
Cada autobús tiene su lugar designado. Nótense los paneles anunciadores de ruta y hora de salida.
Reflexiones para la ciudad (país) posible (si nos ponemos de acuerdo) Creo que Valencia (el país) puede tener buenos servicios, si los exigimos. ¿Qué es lo que nos falta para que en nuestra ciudad (país) todo funcione bien? Tal vez no nos falte nada y no nos damos cuenta. Un ciudadano que no ha viajado no se imagina que sea posible un transporte público de alta calidad, porque nunca lo ha visto. Un funcionario encargado de la electricidad puede pensar que es normal que hayan apagones porque es lo que siempre ha vivido. Un responsable por el agua debe suponer que racionar es normal, a pesar de que nos sobra el “preciado líquido”. Un empleado en alcaldías o registros debe creer que los trámites demorados y engorrosos son inevitables, pues siempre fue así. ¿Será, tal vez, que nuestros gobernantes no han viajado, que no han visitado otros países? Un buen amigo me dice que sí, que han viajado y que conocen como funcionan las cosas en otros paises. Entonces, si eso es así, y sabiendo que hay convenios, acuerdos, agencias de cooperación internacionales y opciones diversas que ayudarían a que nuestras ciudades tuvieran mejor calidad, es incomprensible que, sabiéndolo, no actúen. Y me pregunto: ¿a quien beneficia el atraso en que nos encontramos? Mi respuesta, ingenua tal vez, es que nadie se beneficia: ni los gobernantes, que
Centro de Control de la empresa estatal de autobuses y tranvías, TITSA.
pierden prestigio, ni mucho menos “el pueblo”. No podemos -o no debemos- es resignarnos de a tener un pésimo sistema de transporte público. Ni debemos resignarnos a tener una ciudad sucia. Ni resignarnos y aceptar como normal el temor a ser atacados, robados o asesinados en cualquier esquina. Debemos ser positivos y pensar que sí podemos cambiar, si lo exigimos. A futuro, con voluntad, nuestra ciudad (país) puediera ser modelo, como lo fue en el pasado no muy lejano, a otros paises latinoamericanos. Hagamos que nuestra ciudad (país) nos convierta en verdaderos ciudadanos (si nos ponemos de acuerdo). miguelangelmegias@gmail.com
Febrero, 2009
Cuadernos Nº 16
Jauja, donde los perros se amarran con longanizas
Arepas a BsF. 1,50 Juan Andrés López
S
egún Eduardo Samán, ministro del Poder Popular para el Comercio, quien declaró este jueves en la tarde desde las plantas de Remavenca en La Encrucijada, de acuerdo a la estructura de costos, el costo para producir una arepa es de BsF. 1,50 incluyendo la ganancia, por lo que no entiende por qué la venden en BsF. 20. “Y encima cobran 10 por ciento por el servicio”. Debe ser que el señor ministro vive en el mítico Jauja, país tan rico que hasta amarran a los perros con longanizas. Apartando lo floklórico de las expresiones del señor ministro, el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, le dio el puntillazo final a los sueños del gobierno bolivariano de pasar por debajo de la mesa, frente a la crisis económica mundial. Como un cirujano
Eduardo Samán, ministro del poder popular para el Comercio.
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía.
que, al abrir el abdomen del paciente se da cuenta de inmediato de lo avanzado del tumor, el doctor Stiglitz no tardó en diagnosticar, en pocas y duras palabras, el mal que avanza en las entrañas de la economía venezolana. De la misma manera que Stiglitz enfrentó las estupideces económicas del presidente Bush, ahora ha comenzado a dar opiniones contundentes sobre la autosuficiencia del gobierno venezolano y de su irresponsable y peligrosa forma de comportarse ante el tsunami económico global que terminará por golpearnos con sus secuelas de ruina y miseria. El señor Stiglitz no está a sueldo de la CIA ni creemos que obedece a intereses foráneos con raíces económicas en Venezuela -al fin y al cabo, tiene un prestigio que defender. Por el contrario, es un profesional reconocido e independiente del “imperio”. De ma-
nera que cuando dice que “Venezuela es el país donde los efectos de la crisis global terminarán por ser significativamente importantes”, uno -como ciudadano- se pregunta si en Miraflores estarán conscientes de las señales que nos están llegando. En verdad, Stiglitz no hace sino confirmar que la venezolana es “una economía demasiado dependiente del petróleo” y que al derrumbarse los precios “desde 147 hasta 30 dólares dólares el barril” nadie, en su sano juicio, puede esconder la profunda crisis que ya vive y seguirá viviendo la población de escasos recursos. Y si a ello se agrega que “el presupuesto fiscal para el año 2009 fue calculado a 60 dólares por barril”, entonces “hay una brecha muy grande por cubrir”. Desde luego, las recaudaciones del SENIAT para enero y febrero confirman que ya hay un 30% de disminución en las metas establecidas por ellos mismos. Por todo esto, resulta un tanto paradógico que el ministro Samán pueda afirmar que las arepas debieran venderse a BsF. 1,50, en especial si se toma en cuenta que si bien parte de la materia prima está disponible y regulada (la harina precocida), no así el resto de los ingredientes, ni la mano de obra, ni los demás insumos que se necesitan para que una arepera pueda funcionar y tener una ganancia razonable. Me pregunto a como las venden las cooperativas. Arepas a 1,50...¡Yo te aviso!
Página 3
Editorial Mal comienzo o el cristal roto La llamada de un amigo nos alertó: no podíamos creerlo. Pedíamos, una y otra vez, confirmación y una y otra vez nos dijeron lo mismo: Daniel Labarca, ese profesor sabio que hemos conocido y admirado durante 40 años, había sido destituido como Presidente de Fundacine y Director de Cine Arte Patio Trigal. Aún no salimos del asombro. La autoridad está en su pleno derecho de cambiar directores. Pero las formas, amigos, deben ser cuidadas: recordemos que somos universitarios. Palabras más, palabras menos ocurrió así: un conocido periodista aborda a Daniel y le dice que “lamenta su destitución“. “¿Cómo, de que me hablas?”, se sorprende Labarca. “Caramba, profesor, pensé que lo sabía…” replica el periodista...Dejemos a la imaginación del lector la reacción de Daniel Labarca. Los profesores amigos estamos contigo, dolidos por la forma en que se te ha relevado de un cargo que ejerciste como pasión de vida. Tu ausencia será notable; compartimos contigo festivales, maravillosas películas y estupendos actos y foros que durante tu vida has hecho en torno a tu gran pasión: el cine. Y en vez de un merecido homenaje para celebrar tu gestión, se hizo un mutis y saliste por la puerta lateral. Lamentamos que en la decisión no se tomaran en cuenta las posibles consecuencias -o que fue producto de una asesoría inapropiada. Gracias a tu esfuerzo, nuestra cultura en el séptimo arte se acrecentó. Y hay resultados tangibles: una persona muy cercana participó y ganó un premio Oscar. El cine sí es importante. El cristal se ha roto. Y hagamos lo que hagamos ya no se podrá reponer. No dudamos que otros podrán, con el tiempo, seguir tus pasos. Pero lo roto, roto quedará por siempre. Esperamos que la nueva gerencia de Fundacine logre satisfacer la demanda sofisticada que ayudaste a crear. No olvidemos la complejidad del “encuadre” que implica gerenciar el cine club Patio Trigal. El Rey ha muerto: ¡Viva el Rey!
DECÁLOGOPÁGS 10, 11
IRRACIONALIDADPÁG 16
CAPITALISMOPÁG 14
La entrevista con el vicerrector de Investigación de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, arroja pistas sobre la excelencia.
El profesor Jesús Puerta comenta la irracionalidad e histeria en la conducta de la oposición venezolana.
El autor Federico Arteta-Bracamonte, continúa, en esta parte II, su reflexión y sobre la obra del intelectual francés Fernand Braudel.
LIBERTADESPÁG 7
BIBLIOTECAPÁG 9
PETRÓLEOPÁG 12, 13
Alberto Ramos reflexiona sobre el concepto de libertad, su alcance y vigencia en tiempos turbulentos.
La profesora Eva Monagas nos proporciona una visión comparativa de la Biblioteca de la Universidad de Carabobo.
El experto petrolero Elie Habalian, analiza las consecuencias de la expresión "Petróleo a cero", del presidente Hugo Chávez.
Página 4
Cuadernos, una publicación de profesores de la Universidad de Carabobo, es financiada mediante tributos derivados de la aplicación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Está adscrito a la Fundación para la Promoción, Investigación y Desarrollo de la Universidad de Carabobo (FUNPROINDES) y registrado allí bajo el número 08.005. Investigador responsable: Profesor Miguel A. Megias.
Cuadernos Publicación de profesores de la Universidad de Carabobo
Editores: Miguel A. Megias Ascanio miguelangelmegias@gmail.com Nelson Acosta Espinoza ancostnelson@gmail.com
Comité de Redacción Freddy Carquez Márquez carquezf@yahoo.es Hernani Zambrano Giménez hernani@stanfordalumni.org Gustavo Miranda hdlmt15@hotmail.com
Periodistas: Astrid Suarez Mieles suarezastrid@gmail.com Mariandreína Ruiz Roa mariandreinaruiz@hotmail.com
Cuadernos Nº 16
Febrero, 2009
Un día negro, un día de alegría Jennifer Storey
L
a jornada vivida el pasado 20 de enero en Estados Unidos fue histórica. Tres meses después aún el mundo la comenta como una hazaña. A continuación, compartimos las reflexiones de una venezolana, que desde el país del norte siguió de cerca este “día negro, un día de alegría”. “El día de hoy fue un día especial en los Estados Unidos. También lo fue para mí. Hoy tomó juramento el primer Presidente negro: Barack Obama. Tal vez para muchos el hecho no tiene nada de particular. En países de África es común que los Presidentes sean negros. En mi país, nos llamamos “negros” por cariño y nadie se siente ofendido. Lo que me hace reflexionar, ya que por mis venas corre sangre negra también, es la trascendencia del hecho aquí, en EE.UU. Yo era -y sigo siendo- gran admiradora de Hillary Clinton desde que era Primera Dama, por lo que ella fue mi candidata favorita durante la pasada campaña presidencial. No fue fácil aceptar que Obama le había ganado las primarias. Pero tampoco es fácil negar que ella fue quien le dio la victoria presidencial. Ella, con todo su empuje, su maquinaria, y Bill y una gran deuda, contribuyeron a que el día de hoy fuese histórico. Hoy, Hillary se anotó otro punto: haber llevado a dos hombres a la presidencia. Mientras trataba (“trataba”) de ver la transmisión en vivo con mi bebita al lado, recordaba que no fue sino hasta hace sólo
50 años cuando los negros americanos pudieron sufragar sin restricciones. Si mi abuelo hubiese vivido aquí, no lo hubiesen atendido en los restaurantes. En el mismo sitio donde hoy Obama fue juramentado Presidente, hace apenas 300 años, un antepasado de él quizá era subastado como esclavo para trabajar en las plantaciones. Simón Bolívar también tuvo esclavos. El día de hoy refleja que no fueron en vano los ideales de igualdad por los que lucharon Abraham Lincoln en la década de 1860 al lograr la abolición de la esclavitud; Rosa Parks, quien en 1955 se negó a ceder su asiento de autobús a un blanco a pedido del chofer; Martin Luther King, el ganador más jóven del Premio Nobel de la Paz, por combatir la discriminación racial con medios no violentos, hoy ícono de los derechos civiles y humanos de americanos de cualquier color y ejemplo para la humanidad. Espero no dar la sensación de resentimiento en mis palabras, pues sería lo último que quisiera transmitir. Sólo hago la referencia para establecer un contexto histórico. Obama tiene ahora una gran responsabilidad: no sólo de enderezar el desastre que recibe, sino de mantener las esperanzas de todos los que, como él, crecieron con una madre sola, vivieron la inmigración de cerca, probaron las drogas, conocieron la pobreza y se sobrepusieron a todo, con esfuerzo, constancia, humildad y sencillez para graduarse en las universidades de Columbia y Harvard y
convertirse en el Presidente 44 de EE.UU. El Presidente Obama es lo que muchos han sido y llegó a ser lo que muchos quieren ser. Él no es distinto por ser negro. Obama puede ser cualquier blanco, chino, hispano o mujer. Obama es cualquiera de nosotros. Como diría alguien a quien quiero mucho: “hasta el más blanco, tiene su abuelita en África”. Para ser lo que Obama es, sólo se necesita “sacarse el rancho” de la cabeza... y, por supuesto, un país que logre dejar atrás sus injusticias históricas y elija como líder a alguien capaz de reconocer el valor de sus oponentes y los invite a gobernar con él. Porque eso es lo que hace grande a EE.UU.: la verdadera democracia. Los estadounidenses, a quienes el mundo entero percibe como consumistas egocéntricos, se han dado cuenta de que para salir de esta crisis hay que estar unidos, sin importar color ni tendencia; el bien común es más importante que su posición personal. Sí, el día de hoy fue especial para mí. Agradezco haber vivido en esta época y haber sido testigo de este acto que cambiará el rumbo de EE.UU. para siempre. Confío en que Barack Obama y su familia serán un buen ejemplo para mi hija y su generación. Estoy contenta por los EE.UU. Y estaré mucho más contenta cuando vea en el país donde nací una explosión de democracia como la que viví hoy aquí. jenniferstorey@gmail.com
Colaboradores: Alecia Castillo Henríquez Renzo Buia Frank López Ascander Contreras Uzcátegui Jesús Puerta Jorge Preciado Gustavo Guevara Elie Habalian Dumat Federico Arteta-Bracamonte Eva Monagas Alberto Ramos Balza Nelson Falcón Veloz Helena Acosta Mariño
Envíe sus artículos a: cuadernosUC@gmail.com
Cuadernos en la Web Como parte del proyecto de Cuadernos actualmente estamos construyendo la página web de nuestra publicación, a la que hemos llamado Cuadernos en la Web. En la página están ya disponibles todos los números anteriores que pueden ser leidos en línea gracias a una nueva tecnología que le da gran rapidez al despliegue (¡pruébenlo!) Además la página dispondrá de un buscador que permitirá encontrar todos los artículos de un determinado autor, o todos los temas bajo una misma denomi-
Cuadernos en la Web: www.cuadernos.org.ve
Impreso en Publicaciones Degal, C. A. Tiraje: 5.000 ejemplares
Política editorial: Cuadernos no se hace responsable por las opiniones emitidas por los columnistas. Todos los derechos reservados. Copyright ©Cuadernos, 2008
Nuestro correo:
nación. El buscador es similar al de Google. También hay una sección de “cartas al editor”, y una página para la suscripción al Boletín de Cuadernos. Por ultimo, la página web dispone de un área que denominamos "acerca de nosotros", en la cual encontrarán una breve biografía y datos personales de cada uno de los participantes en esta gran aventura.La dirección electrónica es:
Nuevas secciones, nuevas firmas Nuevas secciones
En éste segundo número de 2009 contnuamos la sección “Cartas a los editores" con una comunicación que nos hizo llegar Jennifer Storey (ver arriba). Para nosotros es importantísimo conocer las críticas, inquietudes e ideas de nuestros lectores. Así que... ¡anímense a escribirnos! Sabemos que muchas personas nos leen; sabemos que algunos artículos son más leídos que otros. Y queremos conocer vueswww.cuadernos.org.ve tra opinión sobre el derrotero que nuestros lectores desean que toEstamos elaborando los Boleme esta publicación, que al fin y tínes electrónicos que serán enal cabo va dirigida a vosotros. viados a las personas que quienes estén en nuestra lista de co- Nuevas firmas rreos. El Comité Editorial de CuaderSi usted desea recibir los Bolenos desea que nuestros lectores tines, súscribase pues así será par ti ci pen más activamente en la notificado cada vez que un nuevo rea li za ción del mismo. número de Cuadernos esté en Para ello, nada mejor que abrir circulación, o que haya un foro o nues tras páginas a todos aquellos evento especial propiciado por que quieran escribir sobre tópicos nuestro equipo. Muchas gracias y esperamos que puedan ser del interés general de la comunidad universitaria: su próxima visita. estudiantes, profesores o personal administrativo u obrero. Esta publicación -que es tu publicación- es plural, democrática cuadernosUC@gmail.com y abierta a las más variadas co-
rrientes del pensamiento y posturas intelectuales. Por tanto, si usted, amigo lector, tiene algo que decir... ¡pues díganoslo! Desde luego, el lenguaje en que exprese sus ideas debe corresponder al nivel académico y de respeto que son característicos de Cuadernos. El Comité de Redacción se reserva el derecho a editar o publicar los artículos, en función de los temas y de la disponibilidad de espacio. Gracias, amigo lector.
Febrero, 2009
Cuadernos Nº 15
Página 5
Energías y economías al día Hernani Zambrano Giménez
L
a Edad de Piedra comenzó en África. Correspondió al período en el cual el instrumental empleado por el hombre era la piedra, pero también huesos de animales y madera. El hombre era cazador, y usaba el fuego para la iluminación, calefacción y cocción de alimentos. También utilizó la navegación. A finales de ese período se levantaron grandes monumentos como los de isla de Pascua, en el Pacífico o los de Stonehenge, en Inglaterra. El período “edad de piedra” comienza con los útiles más antiguos hallados, y finaliza en algunas zonas de Australia y Polinesia, hace sólo dos siglos, cuando el uso de los metales marca su fin. Ese período fue un hecho histórico, social, y cultural, y fue así mismo una etapa en la evolución económica de la humanidad.
Una atrevida pregunta “¿Estará la humanidad deslizándonos hacia una “relativa” Edad de Piedra post-Industrial?” Con estas palabras dramáticas inició el doctor Richard Duncan su discurso del 27 de junio de 1996, ante una concurrencia en el Instituto de Energía y el Hombre, en los Estados Unidos de América. Casi trece años después, ahora en el año 2009, estas palabras del doctor Duncan parecen haberse robustecido y estar vigentes. Para ubicarnos mejor dentro de las perspectivas del pensamiento del doctor Duncan, recordemos que, pocos años antes de que fuera escuchada su espeluznante pregunta, propiamente en 1991, el genial matemático y escritor Isaac Asimov ya nos había recordado que “la habilidad para controlar la energía, ya fuese haciendo fuego con madera obtenida de los árboles, o construyendo plantas de electricidad, es un prerrequisito para la existencia de la civilización humana avanzada”. El planteamiento dominante en los escenarios mundiales en las dos últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, siempre ha estado centrado en la relación causal petróleo-medio ambiente, pero una poderosa realidad dinámica, a veces impredecible, ha entrado a jugar su parte en lo que sería una actualización del destino de la especie humana, de la civilización, del futuro ecológico y climático, y de sus impresionantes logros milenarios. Se trata -ahora- de agregarle a tantas angustias humanas los acelerados incidentes climáticos mundiales –evidentes– en los cuales la intervención humana aparece cada vez más clara; pero sería sumar, además, la impresionante crisis económica globalizada, que hace su mayor crisis a partir del año 2008, y que hoy es fácil medir con diáfana precisión si utilizamos el termómetro de los precios del barril de petróleo a nivel mundial, si observamos las reducciones en el consumo, y si nos detenemos a analizar el deterioro de los sistemas financieros de las más
desarrolladas economías mundiales.
Sorpresas largamente anunciadas El análisis de la historia de la economía mundial por académicos y especialistas ha permitido identificar algunos probables ciclos evolutivos con sus respectivas etapas. Por otra parte, la humanidad ha podido conocer grandes aberraciones que hacen tambalear al sistema económico mundial dominante, como las espectaculares estafas de Bernard Lawrence Madoff en los Estados Unidos de América, considerado como el escándalo financiero más grande cometido por una sola persona en ese país, y como el caso del Stanford Internacional Bank que afecta a varios países en una oleada de acciones de retiro acelerado de fondos en abierto presagio de una bancarrota. Fuertes indicadores permiten señalar que el comienzo del despeñadero hacia los terribles tiempos de ahora comenzaron a inicios del presente siglo XXI, cuando cae fuertemente el mercado bursátil de Estados Unidos. Los años iniciales del primer período presidencial de George Bush tuvieron un alto significado, caracterizados por una gigantesca expansión de la deuda pública y privada, con miras a mantener la atractiva prosperidad de los meses iniciales de la gestión presidencial.
Crecimiento y consumo indiscriminado Aun cuando el acelerado desarrollo de la economía estadounidense en las dos últimas décadas del siglo XX logró ocultar y minimizar algunas puntuales caídas de los mercados internos, el crecimiento de la economía se afianzó en el endeudamiento y en un impresionante crecimiento en la aprobación de hipotecas para la compra de viviendas, con un consumismo imparable que forzó a los Estados Unidos a incrementar sus importaciones de petróleo y mercancías (made in China). La situación actual se sintetiza en una pérdida de la confianza del consumidor y una caída en la compra. Se cumple así un perjudicial y tenebroso círculo vicioso: disminución y pérdida del empleo, con menos contribuyentes, con menos créditos y menos consumo. Caen los grandes lujos y ostentaciones en las arenosas locaciones de los países del petróleo. Muchos de los pozos cierran y pasan a la inactividad. El replanteamiento estratégico se hace visible: ¿Qué es primero, el petróleo o la economía?
La economía genera su propio cáncer Todas las economías se balancean entre puntos de alzas y bajas en sus rendimientos, con el predominio de una previsible tendencia a los excesos, así ha sido a lo largo de la historia de las economías del mundo. El caso venezolano es una vidriera que debemos mirar de cerca, porque estos elementos
se repiten cíclicamente y hoy se repiten una vez más, aun con las advertencias emitidas por los expertos en materia económica. Esta es una realidad que algunos consideran como “económicamente razonable”, que jamás ha perdido vigencia, y que en buena medida como señala David Colander, historiador económico del Middlebury College de Vermont, USA, “se ha perdido en la teoría económica moderna” (The New York Times, resumen diario El Nacional. Caracas, 21 de febrero de 2009). El extendido criterio de que el mercado se autoregula ha requerido una drástica revisión, con un replanteamiento que tome en consideración lo mejor y más eficiente de la práctica económica liberal, y permita diseñar los elementos reguladores que supervisen el funcionamiento eficiente del mercado. Los economistas austríacos, que cuentan con representantes como Friedrich Hayek y James Buchanan, ambos premios Nóbel, recomiendan una línea de dejar hacer (laissez faire) que libere la iniciativa y creatividad de los emprendedores y empresarios, pero con limitaciones más estrictas al crecimiento de la oferta de dinero.
Inteligencia del sistema económico Hoy vemos, sentimos para prevenir y decidir, con criterio de futuro. ¿Será posible que la realidad sea tan dramática como se desprende del análisis de los indicadores económicos? ¿Habremos descubierto definitivamente la fragilidad del petróleo como elemento de valor energético y de chantaje económico? ¿Será posible que así como no hemos podido evitar guerras atroces, por no haberlas visto ni sentido con criterios preventivos, tampoco seremos capaces, intelectualmente, para percibir las magnitudes de tantas potenciales amenazas? En un libro motivador y maravilloso (Everyday Serenity, MJF Books, New York), publicado por David Kundtz en el año 2002, el prologuista Steven Harrison, comenta que “hemos construido, colectivamente, un emocionante mundo de grandes maravillas tecnológicas y científicas, con una productividad sin paralelos en la historia. Pero, en este mundo -agrega Harrison-, que es uno de los mejores mundos que hemos tenido, igualmente hemos aprendido tanto sobre cómo hacer, que nos hemos olvidado de cómo ser”, y agregamos nosotros: de administrar nuestra eficiencia.
¿Exageraciones? ¿Qué vendrá luego? ¿Qué vendrá después, cuando se agoten las reservas físicas que hemos explotado, y a las que nos hemos fijado con una enorme dependencia? ¿Será posible que la espectacular inteligencia que hemos desarrollado y acumulado en millones de páginas escritas, en sistemas computarizados, en variadas formas de archivo, y en obras físicas espectaculares, puedan quedar inservibles por la ausencia de un recurso como el petróleo? Nos hemos acostumbrado tanto a pasar por alto situaciones corrientes y no corrientes de nuestro diario acontecer, que todos estos análisis los creemos exagerados. Los precios de los energéticos suben y bajan en una danza interminable acompasando a la economía. Las crisis económicas han sido aderezos indeseables pero recurrentes en los muchos ciclos por los que ha pasado la humanidad en su desarrollo. Hemos superado etapas difíciles con el apoyo de la creatividad y de sus sistemas inteligentes, cuando no estaba atada –como ahora- al petróleo. Por otra parte, los consumidores han mostrado el valor “manejable” y siempre relativo de los “commodities” ¿Será verdad que un recurso como el petróleo es tan importante como para preocuparnos, como hasta ahora lo hemos hecho? ¿Cómo saldrá parado el petróleo después de la actual crisis económica mundial, luego de conocerse que las energías alternas han dejado de ser cosas de fantasías y experimentos? Todo está por verse. Si algo sabemos es que ¡nos cuesta creerlo, pero, por precaución, debemos actuar!
hernaniz@yahoo.com
Página 6
Cuadernos Nº 16
Febrero, 2009
Sociedad civil y democracia Renzo Buia Carpi
“…Sin igualdad, la democracia es oligarquía, un régimen de castas. Cuando las oligarquías desplazan la democracia, las formas de ésta última (el voto, los partidos, la información, la discusión, etc.) pueden también no desaparecer, pero se transforman, más bien se revuelcan” Gustavo Zagrebelsky, presidente de la Corte Constitucional italiana La Stampa, Turin, Noviembre, 2008
A
continuación del articulo precedente ( las alternativas a las crisis: la participación del capital social), nos queda la tarea de analizar cómo construir dicha Sociedad Civil en los países donde está ausente, débil o incipiente, conscientes de las dificultades en cuanto enfrentamos países con características desiguales, es decir heterogéneos. Comenzamos afirmando que nuestro marco referencial primario es América Latina, con particular atención hacia Venezuela. El punto de partida es el concepto de democracia, para entender la relevancia y el rol que dicho concepto juega en la organización de la sociedad, como bien lo escribe Amartya Sen: “¿Por que preocuparse por cosas finas como las libertades políticas si hay cosas tan gruesas como las crecientes necesidades económicas? Esa cuestión y otras del mismo orden que reflejan las dudas sobre la urgente necesidad de reconocer las libertades políticas y los derechos humanos predominaros en la Conferencia de Viena sobre los derechos humanos que se celebró durante la primavera de 1993 y en la cual los delegados de varios países se mostraron contrarios a defender en general los derechos políticos y humanos básicos en todo el mundo….Se dijo que lo habría que centrar la atención era, más bien, en los derechos económicos”. El conjunto de calamidades (sociales, económicas, políticas, jurídicas-educativas) presentes en los países subdesarrollados y también en la mayoría de las naciones latinoamericanas, tiene sus causas definidas:
Detonantes de la crisis 1º- La forma y el modo de organizarse y conducirse de los países y la manera de interpretar y hacer política durante sus procesos históricos, tanto que el deterioro de la estabili-
dad de sus instituciones y el bienestar material de la población se ven reflejadas en las mismas condiciones de la democracia, cada vez más frágil también porque la clase media, amortiguador social entre la clase rica y la pobre y/o excluida, sufre un continuo deterioro, inclusive empobreciéndose ella misma, perdiendo así su rol. 2º-Las manifestaciones de inconformidad y de violencia, que no son explicables con la idea simplista que la crisis actual se debe mayormente a dichas manifestaciones, cuando lo correcto es reconocer que la violencia forma parte de la crisis, siendo su manifestación extrema. De modo que debemos replantearnos el análisis sobre la identificación de las causas que han servidos de detonante para la crisis, donde tal vez el elemento más perturbador es el uso de la fuerza como medio principal (y frecuentemente único) para solucionar los conflictos, desde los micros (individuales) a los macros (colectivos). Lo sensato sería recurrir a las alternativas que permitan disminuir o eliminar las desigualdades de cualquier orden y los antagonismos radicales. Tal vez la explicación de las anomalías socio-económico-político-jurídico-educativas de nuestros países latinoamericanos es que, a pesar de diferencias sustanciales en cada nación, existen muchos rasgos comunes, no solo por los procesos de conquista y luego de independencia, sino también en la adopción del modelo liberal de desarrollo, utilizados desde el momento mismo de la independencia. Entremos ahora a analizar la relación.
Estado, sociedad civil y democracia El propósito es tratar de construir la Sociedad Civil, que debe entenderse como una institución socio-política, es decir la parte no militar de la sociedad, es decir una organización que tiene como objeto la unión de los ciudadanos para su defensa y protección, como contrapeso al Estado que, ciertamente, hace esfuerzos para garantizar seguridad y bienestar pero también comete abusos de autoridad, que difícilmente son corregibles y/o condenados. En síntesis: la Sociedad Civil es el número de la población que no pertenece a la estructura del poder (establishment), en contraste con el concepto de Estado que conduce inmediatamente a la idea de los poderes. Significativas las palabras de Jean J. Rousseau: “…este tránsito del estado de naturaleza al estado civil, produce en el hombre un cambio muy notable sustituyendo en
su conducta la justicia al instinto y dando a sus acciones la moralidad que antes les faltaba. Solo entonces es cuando sucediendo la voz del deber al impulso físico y el derecho al apetito, el hombre, que hasta aquel momento solo se mirará a sí mismo, se ve precisado a obrar según otros principios y a consultar con su razón antes de escuchar sus inclinaciones”. La sociedad debe englobar todos los componentes propios de su naturaleza, desde los gremios, sindicatos, ONG, organizaciones profesionales, fundaciones, economía informal, uniones civiles, deportivas y culturales, desempleados y desplazados y hasta los representantes de los grupos étnicos y religiosos. Frente a las dificultades que vive la Humanidad, es tarea prioritaria, condición sine qua non construir y consolidar la autentica democracia, partiendo de un análisis político serio y constructivo que incluya la mayoría de la población, en todos sus estamentos como arriba indicado, mediante un liderazgo que organice y coordine toda la sociedad, no solo en lo político, sino también en lo social, económico, jurídico y educativo. Es necesario modificar el paradigma de la instrucción en nuestros países, haciendo énfasis en la concientización de los valores éticos, colectivos y de pertenencia a la comunidad nacional, que se expresa con la palabra: sociedad. Así mismo hay que trabajar para que las familias apoyen también el desprendimiento del YO egoísta hacia el interés común, que al final va a repercutir positivamente sobre cada ciudadano. Una nación compacta, unida por
ideales, va a producir un autentico sentido de solidaridad, con el evidente beneficio individual, primero, y luego colectivo. Esto es posible en la medida que se recupere la democracia en el sentido cabal del término y que solo es factible mediante la construcción de la Sociedad Civil, en cuanto es ella la que puede exigir que el Estado se transforme y actúe como realmente democrático, es decir permitir su participación plena en los procesos políticos, por una parte y, por la otra, la formulación de un marco legal de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos y las instituciones, gubernamentales y no, como, por ejemplo, la autentica descentralización burocrática que permita el dialogo ciudadano-gobernante, además de la participación en la elaboración de programas de crecimiento y desarrollo, tendientes a la consecución del bienestar individual y colectivo. En definitiva, hay que abocarse a desarrollar un proyecto político para construir la verdadera sociedad civil en América Latina y especialmente en Venezuela, que permita superar el pensamiento tradicional del egoísmo individual, que se manifiesta con la presencia de Estados paternalistas, que no han resuelto los problemas de fondo para la mayoría de nuestros países, y solo han fomentado la creación de un sistema asistencial y humillante, efectos peligrosos porque hacen perder la autoestima y refuerza las características anteriormente señaladas y que resumimos: picardía, conformismo y el endoso de las responsabilidades a los demás. renzobuia@interlink.net.ve
Febrero, 2009
Cuadernos Nº 16
Página 7
Salgamos al rescate de las liber tades Alberto Ramos Balza
“…los pueblos saben que quienes le ofrecen pan a cambio de libertad, primero le quitan la libertad y luego le niegan el pan” Rafael Caldera (1965)
H
ablar de la libertad, como condición esencial para el desarrollo integral del hombre, de la mujer y de la sociedad, a menudo resulta algo difícil y los textos escritos al respecto son poco atractivos para el ciudadano común. Sin embargo, este bien no tangible, pero sensible en cada persona, está seriamente limitado en la hora actual, con el régimen que nos gobierna. Como dice el pensamiento que encabeza este artículo, con pan barato se nos está cercenando la libertad en todas sus manifestaciones, como la libertad personal, la libertad política y la libertad económica. La supresión de la libertad en aras del desarrollo, se basa en una vieja teoría expresada en Turquía durante el régimen del general Mustafa Kemal (Atatürk, o “el padre de los turcos”); él sostenía que en una nación como esa, agraria y feudal, donde la mayoría de su población era inculta y analfabeta, no tenía sentido un régimen de libertades pues primero había que desarrollar al país, conducido por un partido único y una dirección autocrática y militarista para después establecer la democracia al esti-
lo occidental. Esa concepción olvidó que Kemal y su camarilla, con un poder absoluto, se acostumbraría a mandar y a retardar la vigencia democrática. Como era de esperarse ese régimen fue derrotado y su teoría también. El desarrollo es concomitante con la libertad. De hecho, la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo, requiere de la vigencia plena de las libertades, en todos los ámbitos de la sociedad. Podría argumentarse, en contrario, que China, a pesar de mantener la férrea dictadura de un partido único de ideología comunista, ha podido generar un desarrollo económico vigoroso. La injusticia imperante en ese país se expresa en la gran pobreza de la mayoría de su población, con salarios de hambre y la explotación del trabajador, para abaratar los costos del trabajo. Sin embargo, la presión de la sociedad ante un régimen autoritario, ha obligado a propiciar cierta apertura que vislumbra un amanecer libertario, más temprano que tarde. Con la supresión de la libertad, China crece económicamente a costa de la dignidad humana de sus pobladores, con desigualdades extremas, evidenciadas en una burguesía comunista muy rica que contrasta groseramente con una población casi esclava del partido y su cúpula. En nuestra Venezuela, la libertad está seriamente amenazada. La libertad política está siendo cercenada drásticamente. En primer lugar, los que piensan distinto al régimen, son considerados enemigos, traidores a la patria y dignos de ser eliminados del mapa político. La brutal presión y el chantaje ejercidos sobre los electores dependientes del estado y los ciudadanos que se benefician de las dádivas del gobierno, cuyo máximo se mostró en las últimas elecciones, son ejemplos de la más perversa limitación de la libertad política y de pensamiento. La Asamblea Nacional por su parte, en su concepción de templo para el ejercicio de la democracia y foro para la expresión de las distintas formas de pensar de la sociedad, ha sido secuestrada por el partido único, donde sólo se impone la voluntad del autócrata, sin respetar la más mínima disidencia, discrepancia de criterio o libertad de conciencia por parte de algún diputado, so pena de ser calificado de traidor a la patria y a la revolución, aún cuando éste actúe según lo indica la Constitución. La libertad económica, ha sido golpeada reiteradamente al desprestigiar, perseguir y asfixiar la iniciativa privada de quien no comulga con
el régimen, privilegiando sólo a las iniciativas de una boliburguesía que en nada ha mejorado las desviaciones negativas, que han acompañado a muchas de las actividades privadas, privilegiando las ganancias frente al bienestar y la justa remuneración a sus trabajadores. La libertad económica no puede ser ilimitada y sin controles. El ejemplo bíblico de José, en Egipto, nos muestra que si no se hubiese limitado el derroche y el mal uso del grano, la época de las vacas flacas habría sido muy dura. En nuestra época, la intervención del Estado -con normas de funcionamientoy la participación de los trabajadores y los ciudadanos consumidores, ponen un freno a las desviaciones del afán de lucro excesivo, lo que es deseable ante la arbitrariedad del régimen actual que impone condiciones que han mermado la capacidad del sector productivo. Y la libertad personal, un bien esencial de la condición humana, cada vez está más amenazada. El encarcelamiento ilegítimo por cuestiones políticas, el uso irracional del poder
judicial en contra de los ciudadanos, tiene muchos exponentes. Basta con referirse, por ejemplo, al caso de los comisarios Lázaro Forero, Iván Simonovis y Henry Vivas y de los Policías Metropolitanos, además de las arbitrariedades cometidas en contra de los generales Usón, Martínez, entre otros, así como los vetos a los opositores para ser empleados públicos, contratistas y hasta beneficiarios de las misiones. Juntándose a otras limitaciones, como la autocensura, los impedimentos para efectuar viajes al exterior, la agresión por grupos armados a personas e instituciones aunado al miedo y a la inseguridad personal, diseminados por todo el país. La tarea de sustituir –o procurar un cambio- a este régimen, conlleva la importante tarea del rescate de las libertades, libertades con responsabilidad, como dijo el presidente Caldera: “Sólo aquel que se sabe responsable y se siente responsable puede ser libre, es libre”. aramosbalza@yahoo.es
Página 8
Cuadernos Nº 16
Febrero, 2009
¿Neofascistas? (parte I) Freddy Carquez
S
i, de eso se trata la discusión, porque es muy antigua la recomendación política que se expresa en el señalamiento: “al ladrón al ladrón”, utilizada para esconder nuestras intenciones y así sorprender la buena voluntad de nuestros ciudadanos y vecinos, milenario recurso de la actividad política y social destinado a multiplicar nuestras ventajas frente a los adversarios. Y no es otra cosa lo que sucede entre nosotros. los ciudadanos venezolanos. cuando los orientadores comunicacionales del Sr. presidente Hugo Chávez, lo han provisto del recurso mediático de acusar a sus adversarios con la mayor anticipación posible, de cada una de las trampas que él ejecuta, apoyado en esa pequeñísima ventaja de ser el principal y casi único administrador de la República de Venezuela, ventajita que además se potencia con el esfuerzo del inmenso aparato burocrático con el cual cuenta nuestro Estado. Por lo cual, el antiquísimo comportamiento de “tirar la piedra y esconder la mano”, expresión de la astucia presente en la condición humana, sólo controlable mediante el recurso civilizatorio de la educación democrática, es uno de los rasgos más acusados de nuestro incómodo administrador. Es demasiado obvio que, lamentablemente para nuestra sociedad, privó en su formación con demasiada fuerza la disciplina autoritaria que se imparte en nuestros cuarteles, potenciando su innegable vocación militarista. Muy en cuenta de la seriedad que tiene nuestra afirmación de que el ciudadano Hugo Chávez Frías es un neo-fascista, es por lo que proponemos un debate público frente a nuestra comunidad, en la cual es natural que existan criterios y enfoques diferentes sobre la materia, lo que nos obliga a incorporar opiniones califi-
cadas sobre el tema, razones por las cuales apelamos a estudiosos de la materia, que además provienen de sociedades en las que existe una extensa y profunda experiencia sobre el problema en discusión.
Leamos a Torcuato S. Di Tella: Nuestra decisión de incorporar al intercambio de las opiniones al ilustre académico e investigador argentino Di Tella, descansa en la extraordinaria combinación de sus conocimientos teóricos con la experiencia acumulada en torno al fenómeno en la sociedad en la cual se ha desempeñado como ciudadano y educador. Y porque ha sido Argentina la comunidad americana en la cual las prácticas autoritarias, caudillescas y militaristas han adquirido mayor relevancia, en los últimos 50 años. Di Tella nos resume las siguientes características de una situación socio-política, que es necesario diferenciar de los clásicos proyectos autoritarios de las sociedades pre-capitalistas, muy comunes en Latinoamérica durante el siglo XIX y los inicios del siglo XX, presentes en forma casi permanente en Centroamérica y el Caribe, prácticas represivas utilizadas hasta la saciedad por las oligarquías bananeras, afianzadas en la salvaje utilización de la violencia ejecutada por las Fuerzas Armadas en cada región y en cada situación. Estas “novedosas” formas de dominación que en el presente examinamos, responden al desarrollo económico-político que han adquirido los proyectos capitalistas nacionales en el tránsito del siglo XX y en los albores del siglo XXI, hoy en crisis por carecer del crecimiento suficiente para responder a las demandas de sus poblaciones, sociedades empobrecidas por la voracidad y el despojo a la cual sus conductores las someten, dedicados tanto en Venezuela como en el sub-continente a la exportación de capitales utilizando para sus negocios el ahorro interno Y las realizaciones que caracterizan el neo-fascismo son muy claras, tanto para el académico Di Tella, como para nosotros: w Hay un rechazo visceral hacia las instituciones liberales, en el contexto de la imposición de la autoridad del Estado por encima de los intereses de la sociedad. w Existe un compromiso permanente con un Estado fuerte, acompañado del culto a la personalidad del líder, convertido en caudillo por la gracia de sus seguidores y en oráculo también. w Se produce la paralización de la
capacidad de movilización autónoma de los trabajadores, sometidos los sindicatos y gremios al poder del Estado, mediante la intervención de sus mecanismos electorales. w Exaltación del patriotismo y expansión de la presencia nacional al límite de la agresión, convirtiéndose la superioridad en un fetiche, como ha venido sucediendo con la carrera armamentista chavista, la cooperación con República Teocrática Iraní y el apoyo al bandolerismo nacional e internacional. w El culto a la violencia que aparece con facilidad en la vida política de la comunidad, utilizada para dirimir las diferencias entre nosotros, resultando aleccionadores ejemplos las bandas de motorizados caraqueños, el grupo armado de la Piedrita y Lina Ron con sus fuerzas para-policiales. w Control de la información mediática, con predominio franco del Estado, a lo macho, tal y como sucedió con RCTV y de la mano con el hostigamiento y persecución sistemática de la oposición. Estimados lectores: es demasiado evidente que los aspectos señalados por el profesor argentino se encuentran a la vista en la sociedad venezolana, pues son expresiones corregidas de la política que desarrolló nuestro último dictador, el General
Marcos Pérez Jiménez quien, apoyado por un sector importante de las Fuerzas Armadas y del empresariado dolarizado, dispuso absolutamente del patrimonio nacional, sometiendo a la sociedad organizada al acoso y la violencia, ignorando sus derechos políticos. ¿Y cuáles son las correcciones chavistas al Perezjimenismo? La utilización generosa de las enseñanzas del Duce Benito Mussolini, creador contemporáneo de un astuto proyecto de dominación, en el que se funden el nacionalismo radical, dirigido a encubrir el deterioro de la estructura económico-social italiana, exaltándolo al límite de la cursilería patriotera, del anti-imperialismo de juguete y de la agresión a las poblaciones vecinas en forma abierta o encubierta. Y, para concluir, un discruso furiosamente intolerante y excluyente, dirigido a los sectores empobrecidos, destinado a promover la violencia en el interior de la comunidad, acompañado de la intervención de la vida social organizada, utilizando a manos llenas los extraordinarios recursos financieros del Estado, con todo el cortejo de efectos perversos que ellos propician al carecer su utilización de control social y sanción al derroche y la corrupción. carquezf@yahoo.es
Febrero, 2009
Cuadernos Nº 16
Página 9
Gestión de Bibliotecas: Diagnóstico de la Universidad de Carabobo. Eva Monagas
L
a gestión de biblioteca está delimitada por un ámbito que le marca la pauta y está conformada cuantitativamente por los usuarios del servicio (estudiantes, profesores, investigadores, público general), los trabajadores, los programas académicos de pregrado y postgrado y el número de bibliotecas centrales y satelitales que posea la universidad. No se dispone de datos estadísticos centralizados del sistema en ninguna dependencia de la universidad. Con el apoyo de los Directores y Coordinadores de Bibliotecas de la Facultades se logró consolidar el ámbito cuantitativo de la gestión el cual se presenta en la Tabla N° 1. Las universidades en los rankings latinoamericanos están asociadas a bibliotecas con excelente desempeño, que han cuidado el desarrollo de sus colecciones y servicios, están soportadas en el desarrollo de las competencias del talento humano que la conforma, se mantienen en ambientes dignos de premios de arquitectura y disponen de los recursos necesarios para alcanzar los indicadores de calidad en los servicios. Estas instituciones también han logrado que la biblioteca sea un valor de la institución y son defendidas y estimadas por sus comunidades académicas a las cuales sirven. En la tabla N° 2 se presentan algunas cifras comparativas de la Universidad de Carabobo con las publicadas en el artículo “Una institución que cuida su destino: La Universidad de La Laguna en Tenerife” publicado en Cuadernos, en la edición N° 15. En este caso, la gestión de bibliote-
Tabla 2. Las bibliotecas en cifras. Universidad de La Laguna
Descripción Colección de textos
Universidad de Carabobo
800.000
111.091
6.000
286
En casi todo el campus
No en bibliotecas
14
32
140
8
Matrícula
28.000
43.150
Profesores
1.700
2.300
BsF 6.000
BsF 900
Revistas "vivas" Internet Inalámbrico Nº de bibliotecas Profesionales de bibliotecas
Prespuesto de compras
Nota: como puede obser varse, las cifras de La Universidad de Carabobo son inferiores en cuanto a número de volúmenes y presupuesto. Sin embargo, se debe atender a una población estudiantil y docente muy superior. cas de la Universidad de Carabobo inicia con una situación diagnóstica que reporta grandes retos: w La cantidad de ejemplares de textos por alumno matriculado, las publicaciones periódicas por programa de pregrado y postgrado, la evaluación de la colección, la cantidad de bases de datos suscritas mantienen distancia relevante con los valores estándar de calidad de servicio en la Universidad de Carabobo. Se deberá procurar el desarrollo y fortalecimiento de las co-
Tabla 1. Gestión de Bibliotecas.
Bibliotecas centrales
Bibliotecas satelite
Programas de pregrado
Programas de postgrado
Alumnos
Profesores
Trabajadores de biblioteca
12.000
361
21
1
0
4
14
FaCES Maracay
3.470
109
9
1
0
1
1
Ingenieria
8.800
328
18
1
5
6
13
Derecho
2.500
67
9
1
7
1
7
485
106
5
1
0
5
0
Educación
8.650
465
15
1
0
1
14
FCS Valencia
4.312
436
33
1
4
3
54
Odontología
1.138
273
0
0
0
1
2
FCS Maracay
1.795
155
10
1
7
1
0
0
0
58
1
0
0
0
Facultad
FaCES Valencia
FACYT
DGBC
lecciones en formato impreso y electrónico con la elaboración de proyectos y estrategias que determinen desde las políticas de desarrollo de colecciones hasta la asignación definitiva de los recursos. w 95% de los usuarios internos son estudiantes que comprenden edades entre 17 y 25 años mientras que 5% de los usuarios internos, no menos importantes, son docentes e investigadores con edad promedio estimada de 46 años. Sin embargo, la forma de prestar el servicio y atención es la misma para ambos tipos de usuarios. No han realizado mejoras enfocadas a la calidad del servicio y no se ha cambiado la forma de atención en años, excepto por las incorporaciones tecnológicas en algunas áreas. En este caso, la gestión de los servicios deberá velar por el desarrollo de servicios para que la colección, en cualquiera de sus formatos, esté disponible a los usuarios con el empleo de las más avanzadas herramientas tecnológicas. w El sistema bibliotecario de la Universidad de Carabobo se inicia con debilidades de profesionalización. El sistema se conforma por 178 trabajadores, en el que sólo 8 son profesionales en el área del servicio (<5%), por lo que el grado de profesionalización del sistema bibliotecario dista del valor estándar establecido para lo cual el sistema debería disponer de 43 bibliotecólogos. El reto se orienta hacia la conformación de equipos multidisciplinarios maduros de alto desempeño profesional, fuertemente formados y comprometidos con los valores éticos de la institución. w Los indicadores de infraestructura de bibliotecas indican condiciones de hacinamiento y falta de espacio para albergar colecciones y prestar adecuadamente el servicio en la mayoría de las bibliotecas de la Universidad de Carabobo. En este caso, existe un déficit de 35.050m2 de biblioteca en la Universidad de Carabobo si se desea alcanzar el valor estándar iberoamericano y por lo cual, tampoco se alcanza el número de puestos mínimos de estudio en biblioteca para la matrícula que se atiende. El reto ya es compromiso de las nuevas autoridades de impulsar la construcción de la nueva Biblioteca Central de la Universidad de Carabobo. w El presupuesto asignado a bibliotecas respecto al presupuesto asignado a la Universidad de Carabobo
La Biblioteca Central de la Universidad de Carabobo Hasta el año 2008, la denominada “Biblioteca Central” de la Universidad de Carabobo dependía administrativamente de la fundación CID (FundaCID o sea Fundación Centro de Información y Documentación). Durante los últimos meses de la gestion de la rectora María Luisa Aguilar de Maldonado, el Consejo Universitario aprobó la creación de la dependencia denominada Dirección General de Bibliotecas, asdscrita al Vicerrectorado Académico y dirigida por la profesora Eva Monagas. De esa manera concluye un período en el que los funcionarios de las bibliotecas de las facultades dependian de los decanos, lo que configuraba una desarticulación en políticas para bibliotecas pues cada autoridad, aún colaborando con FundaCID, estaba en libertad de crear reglamentos y normas no uniformes, generando así la no consolidación de estándares comunes de calidad de servicio en todas las facultades. La creación de la la Dirección General de Bibliotecas viene a llenar un espacio que va a facilitar el trabajo en armonía de todas las bibliotecas sectoriales de las diversas facultades para el desarrollo sustentable del sistema bibliotecario de la Universidad de Carabobo. corresponde al 0.32% en vez de 3% al 5% establecido según estándares iberoamericanos. Aunque se mejora notablemente el presupuesto asignado para compras bibliográficas y equipamiento con la creación de la nueva Dirección General de Biblioteca Central, remontar los indicadores de calidad requiere un esfuerzo financiero con estrategias creativas que apoyen el mejoramiento del sistema en forma sostenida fuera del presupuesto ordinario asignado. evamonagas@gmail.com
Noviembre, 2008
Cuadernos Nº 14
Página 8
Decálogo del éxito universitario: investigación, desarrollo y contacto con la industria
Con el vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.
En la Universidad de La Laguna la innovación es el nor te Miguel A Megias Ascanio, editor
Nuestro entrevistado nos recibe con la cordialidad y afecto tan típico en los canarios, en una oficina amplia, con muchos libros, después de una brevísima antesala. D. Lorenzo es un hombre alto, rozando los 60 tal vez, habla pausadamente. Después de los saludos de rigor y a lo largo de la entrevista nos explica algunos aspectos claves inherentes a su cargo. Es un hombre entusiasta, que mide bien sus palabras y para quien la Universidad de La Laguna significa mucho más que un trabajo: es su pasión. -Profesor Moreno, nos ha llamado profundamente la atención que en la descripción de su cargo esté la palabra “innovación”. ¿Nos podría explicar cómo se llega a ese término, que ahora también está presente en la Ley venezolana de Ciencia y Tecnología?
-Sí, claro, ese nuevo término está ahora muy difundido. Innovación, que significa tratar de encontrar asuntos innovadores, cosas innovadoras con los cuales salir, salir a la calle. Ese es el objetivo. -¿Cómo nace este vicerrectorado?
-Llevamos ya un tiempo. El vicerrectorado de investigación es un clásico dentro de las universidades españolas pero nosotros llevamos, en este vicerrectorado, aproximadamente un año y medio. El rector fue electo para un período de cuatro años, junto con su equipo de gobierno y yo he sido su compañero para este cargo y, claro, ya sólo me quedan menos de tres años. Este vicerrectorado tiene una sección para la aplicación de resultados de investigación que nosotros llamamos OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación), y además hay una red OTRI en España en las que están afiliadas muchas universidades, y puedo decirte que su objetivo no es otro -como su nombre indica- que transferir los resultados de la investigación, resultados que puedan ser importantes, desde el punto de vista empresarial, y la universidad tiene la obligación de tratar de transferirlos, de tratar de encontrar empresas que se interesen por estos productos. Al mismo tiempo, también, tenemos que los doctorandos han creado materiales innovadores, productos innovadores, que pueden ser aplicados y tenemos también la posibilidad de crear los spin off, que son empresas que giran en torno a la universidad, que están iniciando su andadura en el sector privado. -¿Algo así como los denominados semilleros tecnológicos?
Semilleros, sí, empresas nido, empresas semilla, sí, spin off. Nosotros utilizamos la nomenclatura inglesa. Pues hay una oficina, y es una oficina importante, en la OTRI, de reciente creación. Allí está la Oficina de Proyectos Europeos, en común con los países europeos, que también depende de este vicerrectorado y cuyo objetivo es facilitar -a los investigadores que lo pidan- el enlace con el
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, D. Lorenzo Moreno Ruiz, mientras trabaja en su despacho privado de La Universidad de La Laguna.
séptimo programa marco, que es lo que está vigente en este momento en Europa, en la Unión Europea [ver en Internet “Séptimo Programa Marco (2007-2013): Construir la Europa del conocimiento”]. Por otra parte, tenemos todo lo relativo al apoyo a los investigadores, que son los Servicios Generales de Apoyo a la Investigación (SEGAI). Estos son servicios comunes, infraestructuras, equipamiento que solicitamos al gobiernos autónomo o bien al gobierno central o bien, inclusive, también al gobierno europeo, material de infraestructura que sea interesante para la comunidad investigadora, pero también para el entorno, para el sector privado. -Es decir, ¿algunas empresas pueden solicitar el uso de estos equipos?
-Sí, efectivamente, eso es perfectamente posible. Tenemos en total 30 servicios, dentro del SEGAI, y nosotros ponemos allí algunos fondos para el mantenimiento del equipamiento y luego cobramos, a los investigadores, pues cuando ellos solicitan un financiamiento para un proyecto, cargan al proyecto un determinado monto para este fin, para que compense los gastos que genera su investigación. Entonces, esos equipos comunes, que no dependen exclusivamente del investigador, son pagados por la comunidad de investigadores. Además, como todos los proyectos de investigación tienen gastos indirectos, esos gastos revierten al vicerrectorado y con estos gastos indirectos lo que realizamos es una convocatoria propia. También financiamos bolsas de viajes, invitaciones a profesores, subvenciones a congresos, ayudas a los doctorandos, ayudas a los grupos consolidados, y eso, pues lo manejamos nosotros. - ¿Ustedes disponen de sus propios fondos, de forma independiente del rector?
-Sí, claro. Nosotros todos los años presentamos cuentas de cómo es esta convocatoria que vamos a realizar, se aprueba por varias comisiones, por e-
jemplo la Comisión de Investigación, que está formada por un representante de todos los departamentos, de todas las facultades, de todos los institutos, y, por supuesto, del Consejo de Gobierno de la universidad. -Cambiando de tema, ¿los profesores docentes, los que dan clases, también son investigadores?
-Exactamente, sí, digamos que, hasta este momento, todos los profesores son investigadores y todos los investigadores son profesores. Los únicos que son investigadores exclusivos son los becarios, los becarios de investigación, que también tienen la posibilidad de participar, como los becarios Ramón y Cajal, los becarios Juan de la Cierva, en diferentes convocatorias de cursos de doctorado, pero esos son los únicos que se dedican exclusivamente a la investigació, pero también participan en cursos de post-doctorado. Nosotros esperamos que en un futuro inmediato tengamos personas que estén dedicadas exclusivamente a la investigación. Pero, por ahora, realmente, los únicos investigadores, digamos, natos, son los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dependientes del Ministerio de Ciencia e Innovación del Estado. - ¿Todos los profesores están en la obligación de hacer investigación o lo hacen voluntariamente?
-Buena pregunta. Pues aquí, en las universidades españolas hay un porcentaje bastante alto de profesores que se dedican a la investigación regularmente; otro porcentaje que se dedica esporádicamente; y luego hay un porcentaje que se dedica muy poco a la investigación. La justificación, nuestro argumento, es que no se puede hacer una buena docencia si no se investiga, si no se aporta. Hay que estar próximo a la investigación para poder dar una docencia de calidad y eso es así, eso no se puede entender de otra manera. Puedes estar en investigación en mayor o menor medida, dependiendo de tu período de tiempo, si estás más dedi-
Página Una 9institución
Nº 14 de La Laguna, en Tenerife Noviembre, 2008 que cuida su destino:Cuadernos la Universidad
cado a la gestión o en un momento determinado o estás muy cargado de clases pero, obligatoriamente, tienes que investigar, no cabe otra. -¿Hay una exigencia de publicar periódicamente los resultados de la investigación?
-Aquí hay en nuestro país tenemos unos complementos de investigación que se han estabilizado en el tiempo y que son reconocidos por la unidad universitaria, y que son respetados. Son complementos de investigación y se dan cada seis años y el máximo que puedes tener son 6 “seis años” o un sexenio, lo que representa unos 36 años de vida universitaria. Son complementos bastante importantes. -Es decir, ¿el profesor se jubila al concluir esos 36 años?
-Bueno, no, puede ser más, pero digamos que lo que está establecido son esos 6 “seis años”. Y eso es bastante reconocido. Luego hay complementos, de tipo autonómico, que son complementos a la docencia, a la gestión, y complementos dedicados a la investigación. También hay otros complementos, al mejor servicio, a la mejor investigación, pero no tienen el prestigio de los otros complementos. -¿Esos “complementos”, son económicos?
-Pues efectivamente, son complementos económicos, pero van más allá de lo que es lo meramente económico. Digamos que no puedes estar en tribunales de tesis doctorales si no tienes un número determinado de sexenios, no puedes dirigir una tesis si no tienes una determinada cantidad de sexenios, no puedes formar tribunales para las convocatorias de plazas si no tienes un número determinado de sexenios. O sea, que además de ser económico, tiene muchas otras facetas. -Claro, esto es equivalente a lo que en Venezuela, llamamos al escalafón o categoría de tipo instructor, asistente, asociado, etc. Y para ascender a estos cargos es preciso presentar un trabajo de investigación o ascenso que en teoría es un proyecto de investigación. -Sí, claro, aquí también. Y para ascender, pues hay que presentar un currículum vitae donde se vea toda la trayectoria que el profesor ha tenido y, digamos, que deben cumplirse una serie de requisitos para poder pasar al siguiente nivel.
doctorales…, en fin, las actuaciones de la persona. -Cambiando de tema: el uso de la tecnología de la información dentro de la institución, la sustitución del papel por el formato electrónico, ¿cómo va eso?
-Sí, nosotros obviamente cada vez utilizamos más la aplicación telemática. Es decir, no circula papel sino que todo se tiene que enviar por aplicaciones telemáticas. Si hay que enviar algún documento escrito, pues se escanea y se envía a través de esa aplicación telemática de manera que, dependiendo del asunto, a veces no se genera ni un solo papel, absolutamente ningún papel, y en otros casos solamente cuando se ha dado el visto bueno lo que se emite es un papel de constancia de lo aprobado pero, como le digo, en muchos proyectos ni siquiera se genera un solo papel. -¿Y eso está en marcha en forma satisfactoria?
-Sí, sí, claro, eso ya lleva varios años funcionando en cuanto a solicitud de proyectos, por ejemplo. Quisiéramos tener aún mayores avances en aplicaciones telemáticas, nosotros estamos “embarcados” ahora en un sistema de gestión de la investigación que no teníamos, desgraciadamente, hasta ahora; de manera que, en todo momento, el investigador vea como va la relación de gastos de su proyecto, y que lo pueda ver el investigador principal o cualquiera de los que participan en el proyecto. Estamos embarcados en este momento precisamente en este tema, en tener una herramienta informática de gestión de proyectos de investigación, de modo que todo, todo lo que tenga que ver con un proyecto esté automatizado, trámites y demás datos. -¿Quién desarrolla esas aplicaciones telemáticas?
-Pues hay un consorcio de universidades que ha creado un sistema de contabilidad que es común para todas las universidades. Ese sistema lo tenemos implantado nosotros en nuestra universidad y lo tienen también en oytras universidades. Eso es para manejar tanto los recursos financieros como los recursos humanos y otros asuntos. Pero sin embargo, lo que queremos en la investigación es tener un sistema de gestión propio. Para eso, hemos elaborado un convenio con una empresa canaria, y ésta nos ha otorgado una licencia comunitaria para la utilización de su plataforma, que es -Y esos requisitos, ese currículum, ¿incluye una plataforma web de gestión. A partir de esa platrabajos de investigación? taforma estamos creando nuestra propia herra-Sí, sí claro, ese curriculum vitae debe mostrar mienta de gestión, de modo que es un acuerdo, una la participación en proyectos de investigación, pu- colaboración, entre esa empresa y la universidad. blicaciones en revistas de parámetro de impacto, Esa herramienta estará disponible en los próximos publicaciones en congresos, haber dirigido tesis meses, se está evaluando actualmente. Nosotros tenemos también algunas soluciones híbridas, donde utilizamos los servicios de CCTI (Centro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información), para el mantenimiento de todas las aplicaciones de la universidad, las bases de datos, información de los cursos y los alumnos y todo eso lo lleva ese Centro. También tenemos un centro de software libre, encargado de llevar a cabo algunas aplicaciones. El vicerrector concluye la entrevista con algunas explicaciones sobre el funcionamiento de la Unidad de DoVista parcial del nuevo campus de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, Islas cencia Virtual, que es Canarias.
Don Lorenzo Moreno Ruiz conversa con el editor, mientras nos concedía la entrevista.
Breve currículo El profesor Lorenzo Moreno Ruiz se graduó en la Universidad Complutense de Madrid en 1973 en Ciencias Físicas, obtuvo su doctorado en 1977. Desde entonces ha trabajado en varias universidades españolas en Madrid, País Vasco, Barcelona y finalmente, en La Laguna, llegando al grado de Catedrático en 1988 donde, tras una intensa e importante carrera académica, le es otorgado al cargo de Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación. A lo largo de su vida académica ha participado en numerosos proyectos de investigación en áreas técnicas y científicas entre los que se destaca un amplio espectro de temas en sistemas expertos, control óptimo y predictivo, inteligencia artificial, robótica, sistemas informáticos para análisis de histologías y citologías, ayudas informáticas para pacientes con síndrome de Down y formación profesional a distancia, entre otros. En su años de trabajo ha publicado una gran cantidad de artículos científicos en numerosas revistas profesionales de ingeniería eléctrica, teoría de control, informática y robótica -algunos de ellos relacionados con variables fisiológicas humanas- así como sobre la formación a distancia en la enseñanza de las matemáticas. De especial relevancia han sido sus trabajos relacionados con el Gran Telescopio de Canarias y numerosos proyectos realizados en colaboración con la empresa privada. Por último, conjuntamente con varios colegas, es el titular de una importante patente industrial. En la actualidad prosigue con gran empeño su trabajo al frente del Vicerrectorado donde su proyecto estrella es la enseñanza a distancia usando las tecnologías de la información. competencia de otro vicerrector, y que es el que se ocupa de impartir docencia semi-presencial, vía Internet, y todo lo relativo a ese tema. Eso será motivo para otra entrevista, más adelante, para ver los avances que se están llevando a cabo. Finalmente, nos despedimos agradeciendo, en nombre de la Universidad de Carabobo, la gentileza por habernos recibido, con la promesa de posibles futuros intercambios de experiencias entre nuestras instituciones que pudieran ser muy valiosas para ambos. miguelangelmegias@gmail.com
Página 12
Cuadernos Nº 16
Febrero, 2009
“Petróleo a cero” y la enmienda Elie Habalian Dumat*
C
uando el precio del petróleo empezó a caer después de haber alcanzado su máximo histórico de $147.27 el 11 de julio de 2008, el presidente Chávez no le concedió mucha importancia al fenómeno. Es más, trató de ignorarlo. Luego dijo, como si fuera todo un experto petrolero, que el precio se estabilizaría alrededor de los $100 el barril. No obstante, el petróleo desafió sus deseos y prosiguió su desplome. Sumamente sorprendido por la desobediencia a su revolución del precio del crudo, desplegó una aproximación tan errática al tema que, en lugar de despejar la preocupación y la incertidumbre del pueblo venezolano sobre el porvenir del país, terminó por acrecentarlas. Mientras el precio se acercaba en su apresurado descenso a los $50 el presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad, harto de la insistencia sobre tan “desagradable” tema, pretendió ponerle un punto final al asegurar que a su país no le afectaría incluso si bajaba a $5. Al ver que sus alegatos petroleros no han convencido al país e imitando a su amigo y aliado Ahmadinejad, el presidente Chávez dijo en un acto de la campaña por su reelección indefinida que, así el precio del petróleo llegue a cero, su revolución no se detendría.
El “socialismo petrolero” El agotamiento en pleno desarrollo del denominado socialismo petrolero es lo que el presidente Chávez se resiste a aceptar, y mucho menos logra asimilar. Desde que en 2003 se apoderó de PDVSA -él y no el pueblodicho “socialismo petrolero” ha sido prácticamente su única estrategia: en lo social (misiones,… y de paso millardos de dólares en subsidios a Cuba, Bolivia,…), en lo económico (estatizaciones, cooperativas y empresas de producción social, casi todas subsidiadas,…), en lo financiero (reservas internacionales “excedentarias”, tributos a las ganancias súbitas,….), en lo político (Referéndum Revocatorio Presidencial, el control de todos los poderes públicos,…), en lo geopolítico (PETROCARIBE, ALBA,….) y en lo internacional (la alianza con Irán y Rusia, el distanciamiento de Arabia Saudita y de otros países árabes,…). Esta estrategia de lo que el presidente Chávez ha dado en llamar socialismo petrolero, ha sido financiada en su totalidad por los ingresos petroleros que provienen del principal cliente y también proveedor de Venezuela. Esto es: nada menos que lo que él llama el imperio.
Apostando a la suerte Ante la catástrofe que experimentaría el pueblo de Venezuela junto a otros pueblos de América Latina & el Caribe (Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua,…), de prolongarse la crisis económica mundial que por cierto no termina de tocar fondo todavía, el presidente Chávez sigue apostando al rescate del “socialismo petrolero” para volver a nadar como pez en el agua. Su único argumento para sostener esta posición es que dispone de “inagotables” reservas y fondos que pueden sostener el actual estado de cosas hasta que el precio del petróleo vuelva a tener un piso de $100. En otras palabras, su único plan “B” depende de factores y condiciones globales que él no controla, y por lo visto, la OPEP tampoco. En el interin, cuya duración se desconoce, se recurre a prácticas como la arremetida contra cientos de miles de tarjetahabientes, recortándoles un cupo de apenas 5000 dólares a la mitad, y descalificando a decenas de miles de ciudadanos al exigirles moral y ética en el uso de sus tarjetas, como si estos valores abundaran en la nomenclatura chavista que se autodenomina socialista. A diferencia de otros países productores-exportadores de petróleo como Arabia Saudita, Emiratos Ára-
...el presidente Chávez sigue apostando al rescate del “socialismo petrolero” para volver a nadar como pez en el agua...
bes Unidos y Kuwait, entre otros, los cuales parecen estar mentalizados a aceptar una lenta recuperación del mercado petrolero que podría tomar entre 18 y 24 meses para estabilizarse en la franja de los $70 el barril; Chávez junto a Putin y Ahmadinejad, entre otros, apuestan al rescate de los precios hacia el rango de los $90 como mínimo, para el segundo semestre de 2009, a más tardar. Éstos creen y quieren seguir creyendo que se trata de una situación pasajera que pronto cambiará, y que todo va a volver a ser lindo y bello como antes.
Repasando la historia petrolera internacional Al parecer ni Putin ni Ahmadinejad ni Chávez conocen en profundidad la historia petrolera internacional de las cuatro últimas décadas. Tampoco han dado señales de haber asimilado lo trascendental de la es-
trategia tecnológico-ecológica para la energía del presidente Barack Obama. La historia petrolera internacional de las últimas décadas cuenta que, en respuesta a la revolución de la OPEP a finales de 1973, producto de la cual el precio del petróleo se incrementó más de cinco veces en unos pocos meses, los principales países consumidores de petróleo para entonces (EEUU, Europa Occidental y Japón) fueron implementando a partir de 1974, con la tecnología como su principal herramienta, una estrategia energética en el largo plazo. Esto es: Inversiones petroleras fuera de los países de la OPEP, la diversificación de la matriz energética primaria global con la finalidad de disminuir el rol del petróleo como el combustible dominante e incrementar la eficiencia en el uso de la energía. A pesar de la resistencia de la OPEP manifiesta a través de fuertes recortes en la producción de petróleo a partir de 1982, la estrategia de Occidente y Japón terminó dando sus frutos en enero de 1986 cuando el precio de la OPEP colapsó hacia un solo dígito inicialmente, para luego estabilizarse alrededor de una media de $20 durante un largo período de 15 años. El bajo precio del petróleo relativamente hablando, la irrupción de las llamadas economías emergentes particularmente China e India en la economía mundial y el retorno del paradigma petrolero-automovilístico cargado de prioridad sobre el paradigma tecnológico-ecológico de los liberales, un retorno potenciado por la llegada del conservador George W Bush a la Casa Blanca, todos estos
poderosos factores, entre otros, fueron presionando cada día más una demanda no habitual del petróleo. En sólo cinco años la media del precio del crudo se triplicó para ubicarse en los $75 en 2007. Entre mediados del 2007 y finales de 2008 el comportamiento del precio del petróleo fue sumamente errático. En medio de una gigantesca tormenta hipotecaria, financiera y económica el petróleo llegó a rozar los $150 en julio de 2008 para luego desplomarse a casi $30 en menos de seis meses.
Obama irrumpe en la escena La conquista de la Casa Blanca por parte de un demócrata el 4 de noviembre de 2008 parece haber marcado el fin de la falta de liderazgo global que G. W. Bush había extraviado durante su segundo período presidencial. Del discurso de toma de posesión de Barack Obama como presidente, se desprende su clara alusión a los gobernantes de algunos países productores-exportadores de petróleo que ponen en peligro la seguridad del planeta, cuando le asignan a una porción mayoritaria de la fabulosa renta petrolera de sus países un destino distinto al desarrollo de sus pueblos. Así mismo, se desprende también su determinación en profundizar el aprovechamiento del extraordinario rol de la ciencia y la tecnología en el cambio de la matriz energética global, en la cual el petróleo estaría condenado a retroceder proporcionalmente frente al avance vigoroso de las energías renovables, la energía nuclear y el retorno del carbón con una combustión menos contaminante.
Febrero, 2009
Cuadernos Nº 16
Página 13
"Petróleo a cero" y la enmienda La tecnología, la ecología y el petróleo Se trata de la implementación de una estrategia tecnológico-ecológica para la energía, similar a aquella lanzada por Occidente y Japón en 1974, pero actualizada y adaptada a los nuevos tiempos. A pesar de las similitudes, existen varias trascendentales diferencias que favorecen el éxito de la iniciativa del nuevo presidente de los Estados Unidos. Junto al extraordinario nivel de legitimidad y de popularidad del liberal Barack Houssein Obama, no sólo en su propio país, sino también en todo el planeta, él cuenta, entre otros factores, con los siguientes: la determinación del liderazgo de China e India en acompañar a los Estados Unidos hacia una matriz energética ecológica; la cooperación del resto de los países emergentes como Brasil, México, Sudáfrica y Turquía en el desarrollo de energías no contaminantes como la solar y la eólica, entre otras; y la cooperación, en lugar de la confrontación, de importantes países productores-exportadores de petróleo, particularmente Arabia Saudita. De modo que, en medio de adecuadas políticas y estrategias encaminadas a rescatar a la economía mundial de una crisis nada convencional hacia lo que Obama llama una nueva era, una alianza tecnológica-energética-ecológica asumida a nivel global, con toda seguridad se propone mantener los precios del petróleo en niveles razonables, estables y previsibles.
Ignorancia, soberbia y adulancia: una mezcla peligrosa Aterrizando de nuevo en Venezuela, las perspectivas de una recuperación de los precios del petróleo hacia aquellos niveles del denominado socialismo petrolero, o sea de los $100 en adelante, lucen ilusorias, no sólo en el corto y en el largo, sino también en el mediano plazo; lo cual constituye una tragedia para el presidente Chávez que podría significar el fin de su proyecto político y geopolítico. En lo económico, el presidente Chávez carece de un plan “B” para hacerle frente a una crisis que se encuentra en plena gestación, y que amenaza con tragarse todos los fondos y las reservas que el régimen dice tener. El Presidente no tiene un plan de desarrollo para el país; tampoco tiene los conocimientos, la experiencia y el equipo adecuado para diseñar uno e implementarlo. Adicionalmente, sus prejuicios para con los empresarios privados le impiden conciliar con ese sector tan indispensable en afrontar la crisis. De manera que, en lugar de reconocer sus debilidades y carencias y llamar a un encuentro de todos los sectores del país nacional, prefiere huir hacia adelante utilizando atajos políticos y geopolíticos como siem-
pre. Es por eso que, en vez de un plan “B”económico, precipitó su plan “B” político en noviembre del año 2008. Dicho plan empezó con el aplastamiento de toda la disidencia chavista antes, durante y después de las elecciones regionales, utilizando para ello absolutamente todos los medios disponibles. Luego, se dedicó a promover entre sus seguidores la anarquización de los espacios institucionales en aquellos estados y municipios sobre todo urbanos donde el pueblo opuesto a Chávez lo había derrotado legítima y lícitamente. Después, el presidente invocó de nuevo de la mal llamada reforma derrotada el 02 de diciembre del 2007 el artículo de la reelección indefinida para presentarlo como enmienda a la constitución. Todos los poderes públicos se han comportado en forma diligente para complacerlo a él sin importarles la Constitución, las leyes y los reglamentos. Durante el desarrollo de la campaña para el referéndum de la mal llamada enmienda, el oficialismo ha recurrido al abuso de poder, al uso de los fondos públicos, al atropello, a la represión, a la manipulación de las encuestas y a la intervención en la campaña electoral de varios mandatarios del ALBA a favor de la “enmienda” violando la soberanía nacional.
Represión en lugar de solución El presidente Chávez necesitaba ganar este referéndum a como diera lugar. De lograrlo, habría relegitimado su mandato, al cual todavía le faltan cuatro años, frente al país y a la
comunidad internacional. Así tendría la vía libre de obstáculos para oprimir y reprimir en nombre de su recién relegitimada revolución a todos aquellos factores políticos y sociales a los cuales se les ocurra protestar contra el gobierno por los estragos que causarían los demonios que se vayan desprendiendo de una colosal crisis. En ese caso, la protesta sería criminalizada.
“Chávez junto a Putin y Ahmadinejad, ..., creen y quieren seguir creyendo que se trata de una situación pasajera...” Un rotundo “No” a la incompetencia y al fracaso El presidente Chávez dijo durante la campaña electoral de las elecciones regionales de 2008 que la crisis económica mundial alcanzaría a Venezuela sólo por la vía de los ingresos petroleros, pero que el pueblo podía estar tranquilo porque Chávez está al frente. Los venezolanos deben preocuparse precisamente porque Hugo Chávez todavía está, estará y quiere seguir estando al frente. Un hombre tan desactualizado que asume el incremento vertical de la renta petrolera hasta los $500 el barril como una fatalidad, frente a la cual la ciencia y la tecnología tendrán que permanecer perplejas para siempre, simple y llanamente porque “el incremento del consumo del petróleo es inevita-
ble”. Además, si durante una década y con la abundancia de los recursos financieros ha fracasado en diversificar la economía del país; con sobradas razones va a fracasar en el contexto de la escasez. Un hombre que por su incompetencia recurre a un plan “B” político para hacerle frente a una crisis económica con la finalidad de oprimir y reprimir al pueblo no merece la confianza de los venezolanos. Ante los abusos del Presidente, ante su fracaso por haber exasperado el modelo rentista a su máximo nivel, por haber dilapidado lo que podría ser para Venezuela los abundantes recursos del último boom petrolero, entre muchas otras razones, los venezolanos respondieron a su propuesta de “enmienda” con un rotundo y masivo NO. Lamentablemente para el país, la masiva propaganda política del régimen, la coacción, la movilización de todos los recursos del Estado, la indefensión de los venezolanos frente a un CNE parcializado, y el ventajismo lograron, por ahora, que se aprobara la enmienda que le garantiza a Chavez si no la reelección -que dependerá de los ciudadanos, no de su voluntad-, si al menos su postulación y la de todos los demás que ostentan cargos de elección popular. Veremos que sucede en las elecciones de diputados, en 2010, y en las presidenciales, en 2012. * El profesor Ellie Habalian Dumat es ex-Gobernador por Venezuela ante la OPEP.
Página 14
Cuadernos Nº 16
Febrero, 2009
Capitalismo y socialismo en la obra de Fernand Braudel (parte II) Federico Arteta-Bracamonte
VI La polémica del capitalismo “Ese término conflictivo y ambiguo (capitalismo), terriblemente cargado de actualidad y, virtualmente, de anacronismo”, se justifica. Las discusiones han sido muchas. De hecho el término es introducido por Werner Sombart en 1902 con su obra en alemán “Der moderne Kapitalismus”, término que fue ignorado por Marx en el siglo XIX, autor del muy famosa obra Das Capital. Polangy fue uno de los que criticó más acerbamente el uso del término. Braudel expresa “en el curso de esta obra he sostenido que un capitalismo en potencia se configura desde los albores de la grande historia, para desarrollarse y perpetuarse en los siglos…”. Nunca se produce entre el pasado y el presente una ruptura total, discontinuidad absoluta –argumenta Braudel–. Las experiencias del pasado siguen presentes, así por ejemplo, muchos historiadores recuerdan como la Revolución Industrial se anuncia mucho antes del siglo XVIII. ¿No sucede así con los países subdesarrollados que a pesar de tener el modelo fracasan en tener una Revolución Industrial en el presente? -se pregunta. Se trata así de una dialéctica presente-pasado, pasado-presente. El capital como realidad tangible y masa de medios identificables y en constante actividad, es una noción “concreta y real” que introduce Braudel. “Es la palabra clave”. El capitalista, como el agente que introduce el capital en el proceso incesante de la producción. El Capitalismo, grosso modo, es la forma en que es llevada a cabo (con fines poco altruistas) esta inserción. El Bien Capital: no sólo es
acumulación de dinero, sino el uso de este con resultados utilizables y utilizados de trabajo previamente ejecutado. Allí, Braudel recompone nociones de la economía política que Marx introduce en el capital, pero de otra manera. Atesoramiento, al igual que para Marx, es esa simple acumulación de dinero pero sin resultados “utilizables y utilizados” de trabajo previamente ejecutado. ¿Pero existe acaso una sociedad que no utilice o acumule los bienes de capital, que no los use con regularidad en su trabajo, y que no los haga fructificar? –se pregunta Braudel, en crítica velada a buena parte de las tesis de Marx y con ello la frontera de las nociones y conceptos que Marx establece para “un modo de producción”: el modo de producción capitalista.
VII El surgimiento del capitalismo El gran mercader cuenta con ventajas definitivas: -Ha roto la relación entre el productor y los consumidores o destinatarios finales de la mercancía. El es el único que “conoce” las condiciones del mercado a lo largo de la cadena de comercialización y por tanto el beneficio contable. -Dispone de dinero en efectivo, argumento y ventaja principal. -Además tiene una ventaja en la eficacia, que les hizo imponerse “la calidad del servicio”, era colocar determinada cantidad de mercancía en determinado sitio en determinadas condiciones, por ejemplo a ciudades, bajo la mirada complaciente de autoridades que se beneficiaban del efecto sobre los ciudadanos como de la propia transacción, al compartir beneficios.
Ahora cuanto más largas eran las distancias y las cadenas de comercialización, mas escapaban a las reglas y controles de las “reglas del mercado”. Surge lo que los historiadores alemanes llamaron el Fernhandel. Con ello significaban un campo libre de maniobra. Eran esos sistemas comerciales, por ejemplo entre las riberas de Bengala en la India a Ámsterdam, o desde allí hasta un almacén de reventas en Persia. La navegación había aumentado sus ventajas materiales, era una navegación de altura capaz de llevar cargas mucho más grandes, de distintos tipos de productos, por rutas mucho más lejanas. Se habían tejido sistemas de puertos que permitían la logística de esos grandes recorridos. Si el comercio con las Antillas producía pocos beneficios y el de la China era el doble. Es allí donde surge el capitalismo, de los comercios largos, gracias al desarrollo material de fuerzas productivas que permiten producir en grandes cantidades, con transportes de mucha más capacidad para recorridos más largos. Con ellos la aparición del contramercado. Un “mercado” de pocas manos. Esa es la cuna de la nueva realidad, que se ha ido formando en los “tiempos largos” de muchos siglos, probablemente, anterior al siglo XV. Braudel lo recuerda: “este fenómeno es visible en Alemania desde el siglo XIV, en París desde el siglo XIII, en las ciudades italianas desde el siglo XII e incluso antes”. Los ejemplos son múltiples, como lo señala Braudel. Los mercados. sin embargo, se irán vinculando al Contramarcado, en la medida que el capitalismo crece. Pero era la época de
lentísimos recorridos intercontinentales, a veces son necesarios meses o años para obtener los beneficios, por lo cual comienza recurrir al crédito, al dinero de los demás. Surgen los bancos en las ciudades del norte de Italia a finales de la época medieval. Luego en Barcelona, Montpellier, Avignon, París, Londres, Brujas. Transacciones de grupos muy reducidos y confidenciales. Pero una característica, que pudiese parecer, paradójica, es que mientras el mercado aumenta en especialización y diversidad en la medida que crece, afectando a toda la sociedad mercantil, esa división de trabajo no afecta a su cima, el gran mercader. En el siglo XIX, es a la vez armador, prestamista, prestatario, financiero, banquero, e incluso industrial o explotador agrícola. El gran mercader tiene una gran flexibilidad, no está especializado, así también limita los riesgos, de un sector que va mal, guerras, accidentes, desastres naturales, compensa con otros de mayor fortuna. Sin embargo, el capitalismo financiero no triunfará sino luego del periodo 1830-1860, al acaparar la industria y el comercio, y virtualmente toda la economía.
VIII La complejidad del capitalismo Una de las mayores manipulaciones en nuestros días es intentar hacer de una gran complejidad histórica, que amarramos en un término como capitalismo, una entidad susceptible de ser destruida por un golpe verbal de voluntad. Las sociedades evolu-
Febrero, 2009
Cuadernos Nº 16
Página 15
Capitalismo y socialismo en la obra de de Fernand Braudel (parte II) cionadas, densas, tiene varios escalones. El primero es la masa del pueblo (Grunvolk de Werner Sombart), luego jerarquías religiosa, política, militar y diversas del dinero. Vinculadas y opuestas, con compromisos, disputas, alianzas o confusión. En Florencia, por ejemplo, en el siglo XIV se establece una alianza entre la antigua nobleza feudal y la nueva gran burguesía mercantil, que asaltan el poder político. Maquiavelo llegaría cien años más tarde a sistematizar las formas de poder y su mantenimiento. Pero no siempre fue así, en China una jerarquía política aplastó a las demás, China de los Ming. China es una muestra que, como expresa Braudel, “Hay tantos caminos para la ambición de los individuos como sociedades”. Los éxitos individuales se inscriben siempre en el activo de las familias vigilantes, atentas y consagradas a incrementar su fortuna e influencia. Las familias en Europa explican eficientemente el tránsito del feudalismo al capitalismo. Era una forma
duradera del reparto de riqueza territorial, la burguesía viviría de esa relación, para terminar asaltándola. Fue un proceso muy lento y paciente, evitando las confrontaciones y la guerra social, en la cual es muy difícil la acumulación de capital. Esto al menos ocurrió en Occidente. ¿Pero fue así en Asia? En Japón las dinastías formadas en el siglo XVII, persisten hoy. En cambio en China la movilidad vertical en la jerarquía social es mayor –según estadísticas imperfectas– pues la sociedad es inestable (no porque sea más “justa”) había un constante reacomodo. Las familias muy ricas resultaban sospechosas al Estado. Braudel construye esta conclusión luego de estudiarla con detalle: “El Estado chino, pese a sus complicidades locales de mercaderes y mandarines corrompidos, siempre fue hostil al florecimiento de un capitalismo que, cada vez prospera a favor de las circunstancia, se ve finalmente frenado por un Estado en cierto modo totalitario (si despojamos a
esta palabra de su contenido peyorativo)” El capitalismo no inventa las jerarquías, sino las utiliza, (no las cambia o las quita), así como no ha inventado el mercado o el consumo. Es como un visitante nocturno que “llega cuando todo está en su sitio”. La manipulación ha sido grande: ¿hay que destruir la jerarquía? Sí, afirmó el “revolucionario” Jean-Paul Sastre. Braudel replica ¿es esto realmente posible?” Braudel sólo ha visto Jerarquías que son desplazadas por otras a través de la historia. La disputa de la moral y el mundo de lo posible, siempre ha terminado en una ilusión, en la cual, se montan los que quieren asaltar la cima y desplazar a los que estaban.
Conclusión Toda la tesis de Braudel, sus indagaciones y descubrimientos, le llevan a cuestionar el modelo sucesivo: esclavitud, servidumbre, capitalismo. Nos habla de un sincronismo, de si-
multaneidad, pero que no lo explica todo, ni puede hacerlo. En eso Braudel parece recordar que las realidades son más ricas que nuestro pensamiento, que los modelos que inventamos, y nuestras teorías para explicarlas. Estas no tienen más remedio que seguir cambiando, pero, con la necesidad de ir aprendiendo de las anteriores. No se construyen de la nada, sino de la crítica concreta de la anterior. Los maravillosos ejemplos que nos trae su erudición, son en sí mismos, verdaderas lecciones de historia. No abundaremos en ellos, pero sirvan estos ejemplos para repensar la historia de un país como Venezuela en esos marcos de los “largos tiempos” y de “economía mundial” en la que la historia no puede explicarse por maldiciones divinas o errores individuales. Esa sería tan solo una mala historia, o una “historia sagrada” o “heroica”, y nunca una verdadera ciencia histórica. fartet@yahoo.com
Consecuencias del odio en EEUU José Manuel Ameliach Nuñez
E
l 14 de abril de 1865, un viernes santo, aparece el primer mandatario de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, en el palco presidencial del antiguo teatro Ford de la ciudad de Washington, acompañado de su esposa, del mayor del ejército Henry Rathbone y su novia, hija de un senador por Nueva York. Están allí para ver la obra teatral que en inglés se titulaba, Our American Cousin (Nuestro Primo Americano), una comedia de moda en esa época. Al poco tiempo de llegar el Presidente, y en plena función, se escucha una detonación. De inmediato se encienden las luces y se ve a un hombre saltar del balcón presidencial al escenario; en su mano tiene un pequeño revolver con el cual había disparado, segundos antes, a la cabeza del presidente Lincoln. John Wilkes Booth, autor del atentado, se rompe una pierna al caer y a pesar de este percance el individuo se mueve rápidamente, desapareciendo entre la gente que se encontraba perturbada. El presidente Lincoln, malherido, es llevado a una casa frente al teatro, donde le prodigan los primeros cuidados. Pero, a pesar de la prontitud en atenderlo y agotar las diligencias médicas, muere a las siete de la mañana del día siguiente, 15 de abril. Booth, el magnicida, no era un simple fanático pro-esclavista que
actuaba por cuenta propia, sino un conspirador y un espía que desde hacía tiempo deseaba asesinar al Presidente. Cuando se entera que éste asistiría al teatro, rápidamente elabora su plan para atentar contra su vida en ese lugar. A Booth se le facilita su labor por ser actor de profesión y por tanto buen conocedor del teatro y su entorno. El asesino, aunque estaba maltrecho, logra salir de la ciudad; la ciudadanía y los órganos policiales organizan su persecución, en la que intervienen cientos de efectivos del ejército. Tardan 12 días en localizarlo y apresarlo, pero nunca se le pudo interrogar para conocer los intríngulis del asesinato por cuanto, al surgir una acción confusa, matan en el sitio al detenido quien sólo llevaba, sin balas, su pequeño revolver Derringer, calibre 44, con el que había disparado al Presidente. La investigación que se inicia por el asesinato del presidente Lincoln dejó muchas interrogantes que no se puedieron aclarar debido a la muerte del autor material; sin embargo, se presentan aspectos que sorprenden a mucha gente. Por ejemplo, el Presidente no tenía esa noche ningun escolta, no se produce ningún efecto político entre los partidos, ni hay manifestación pública en contra de lo acontecido. Estos hechos aumentan la fisura del racismo y la discrimina-
ción contra la población negra, lo que ahora, a 143 años de aquel atentado, parece haberse cerrado cuando un hombre de piel negra, Barack Husein Obama, gana la presidencia de esa nación. Lincoln, que había nacido el 12 de febrero de 1809 (y acaban de cumplirse casi exactamente 200 años de su nacimiento), era hijo de Thomas Lincoln y Nancy Hanks. Este abogado, antes de ser Presidente fue electo miembro de la Cámara Legislativa del estado de Kentucky durante cuatro períodos y posteriormente presenta su candidatura para obtener un escaño en la Cámara de Representantes del Congreso, por el estado de Illinois. Curul asume por dos años, en marzo de 1847, y no es reelecto, por su oposición a la intervención de Estados Unidos en contra de México. Por esos años existía en los Estados Unidos un partido político denominado Whig (de igual nombre que los partidos ingleses Whig y Tory), que con el tiempo desaparece para fundar otro partido, el Partido Republicano o GOP (Grand Old Party, por sus siglas en inglés). En su primera convención nacional, realizada en Chicago, Lincoln gana la nominación presidencial el 16 de mayo de 1860. La elección presidencial tiene lugar el 6 de noviembre de ese mismo año, pero a pesar de que Lincoln no obtie-
ne una clara mayoría en el voto popular, el Colegio Electoral decide proclamarlo como Presidente (como es sabido, en EEUU la elección no la determina el voto popular sino el Colegio Electoral). El 4 de marzo de 1861 recibe la banda presidencial y de inmediato surge un gran problema, pues su política anti-esclavista y en favor de los negros provoca la reacción violenta de los estados del Sur. Se declara la Guerra de Secesión por los estados de Alabama, Carolina del Sur, Florida, Georgia, Missisippi, Louisiana y Texas y se constituyen en los Estados Confederados de América; más tarde se les unen los estados de Arkansas, Carolina del Norte, Tennessee y Virginia. Sin embargo, a pesar de esta grave confrontación, Lincoln vuelve a ser electo Presidente de la nación y un mes después de su proclamación es asesinado por un exaltado partidario de los confederados. Podemos decir, aunque no se tengan datos ciertos, que su muerte fue provocada por el odio, ese ácido que corrompe a las sociedades, de una parte del pueblo, capitaneada y capitalizada por un partido político. Esa es la lección que debemos aprender del episodio histórico: el odio no trae buenas consecuencias. joseameliach@hotmail.com
Página 16
Cuadernos Nº 16
Febrero, 2009
Dejen la histeria Jesús Puerta
E
ntre todo el griterío opositor, en los días inmediatamente anteriores y posteriores al pasado referéndum aprobatorio de la enmienda constitucional, destacó por su “buen sentido” el comentario de Ramos Allup. Estuvo atinado al identificar, apropiadamente, uno de los más graves problemas de la oposición venezolana: su irracionalidad. El adeco, de timbres romulescos en su voz, le dijo derrota a la derrota (la del No, claro) y victoria a la victoria (la de Chávez, por supuesto), sin suavizantes ni eufemismos. Reconoció que fue la histeria y no el razonamiento lo que ha guiado a la oposición desde los terribles días del 2002, 2003, 2004, etc. La “histeria” arrastró a los políticos veteranos a la aventura golpista del 11 de abril (todavía hay quienes siguen con lo del “vacío de poder”), el sabotaje petrolero, los sobresaltos del revocatorio, la locura de la abstención en las parlamentarias. Es bueno que él lo haya señalado, porque el propio Ramos Allup contribuyó a esa “histeria” (lo repito, no por pobreza léxica, sino porque me gusta restregarlo) cuando anunció unas supuestas “pruebas” del fraude en el referéndum revocatorio y cuando el CEN adeco determinó la presión para la abstención en las elecciones a la Asamblea Nacional. Confirmó además que no había habido ningún “crecimiento de la oposición”, como vociferó El Nacional por aquellos días; sino, al contrario, crecimiento y reafirmación del chavismo. En el mismo tono estuvieron las declaraciones del alcalde metropoli-
Histeria según Wikipedia
tano de Caracas y de Leopoldo Puchi quien, por cierto, ha logrado mantener una línea de crítica hacia la irracionalidad opositora, aun declarándose antichavista. Se evidencia así, todavía más, un deslinde que no sólo caracterizará la siguiente coyuntura que, desde ya, anuncia una aguda “planchitis” en perspectivas de las parlamentarias. Antes, muy tibiamente, ya se habían dado algunos síntomas. El intento de Julio Borges de deslindarse de la aventura del golpe del 11 de abril y, después, su resistencia ineficaz al retiro de las elecciones a la Asamblea. El repliegue de otrora llamativos dirigentes de la tan llevada y traída “sociedad civil”, sustituidos por una “dirigencia estudiantil” que se hace acompañar por las cámaras de televisión en todo lo que hacen, para envidia de nosotros, los golpeados dirigentes estudianti-
les de los 70, 80 y 90, maltratados, presos y muertos sin pantalla. Pero ahora puede que se desate la crisis en la oposición, con todas las de la ley. Ya van diez años y todo indica que vienen otros diez. Los dirigentes estudiantiles pueden cumplir cincuenta. De manera que es hora de que respiren hondo los dirigentes e intelectuales de la oposición; es tiempo de relax, meditación y reflexión para los líderes antichavistas. Entre ellos, las autoridades universitarias, muy visibles jefes políticos, opuestos en todo por todo al gobierno, que rechazan hasta la suspensión preelectoral de los resultados porque no quieren “desmovilizar el movimiento estudiantil” (¿?). Es bueno que mediten. Ya no es el tiempo de firmar comunicados poniendo la universidad “a la orden” del comando central de los paros pre y post golpe de abril de 2002, ni de declaraciones de prensa apoyando la nueva autoridad del golpista Carmona, ni de divertidos y machistas obsequios de pantaletas a militares descontentos. Piensen: parece que las elecciones no son tan fraudulentas como decían desde el 2003; parece que hay libertad de expresión (claro: cada quien debe seguir haciéndose responsable por lo que dice); parece que no nos ha impactado tanto, como a otros países, la crisis mundial del capitalismo (¿escucharon? del CAPITALISMO). Dejen de tener a Carla Angola como modelo de analista. Constaten, sí, como ella, que la mayoría del pueblo está enamorada del liderazgo de Chávez; pero fíjense, vean, observen mejor, el por qué. Intenten aceptar, comprender, entender. No hagan una pataleta como ella porque no entiende por qué ese apoyo sigue, crece y se fortalece. No
La histeria (del francés hystérie, y éste del griego ?óôÝñá, «útero») es una afección psicológica que pertenece al grupo de las neurosis y que padece el uno por ciento de la población mundial. Se encuadra dentro de los trastornos de somatización y se manifiesta en el paciente en forma de una angustia al suponer que padece diversos problemas físicos o psíquicos. En tanto que neurosis, no se acompaña nunca de una ruptura con la realidad (como en el delirio) ni de una desorganización de la personalidad. Técnicamente, se denomina conversión histérica. El cerebro histérico no está enfermo, pero ciertas regiones son, manifiestamente, sede de una actividad anormal, y determinados circuitos parecen encontrarse transitoriamente bloqueados por una especie de parálisis funcional.
sigan inventando analogías con Hitler; traten de informarse acerca de la obra del gobierno; reconozcan; entiendan los cambios internacionales. Sigan el consejo de Ramos Allup. Dejen la histeria. jesus_puerta566@hotmail.com
Febrero, 2009
Cuadernos Nº 16
Página 17
El giro lingüístico de la filosofía (dedicado a los cursantes de nuestros doctorados) Frank López
U
no de los acontecimientos intelectuales más significativos –si no el más significativo- ocurrido en Occidente durante los dos últimos siglos, que demanda la atención académica de nuestros cursantes doctorales ha sido, precisamente, el cambio radical en la acción significante del lenguaje. Se trata de una mutación profunda ocurrida en la praxis lingüística occidental, que ha desplazado la preeminencia de la función denotativa en el lenguaje (de innegable tradición socrática), imponiéndole en su lugar el privilegio de la función cognitiva. Un cambio éste que, al producir una nueva modalidad en la práctica significante, ha hecho de la realidad una construcción dialógica y, de la sociedad, una trama social de juegos lingüísticos (Wittgenstein), en la que las relaciones interpersonales han devenido en circuitos evanescentes de transferencias simbólicas (Bodrillard) que recusan la ontología occidental fundada en la presencialidad del ser y que hacen de la realidad una realidad evaporada o virtual: una realidad comunicativa o ciberespacial en el que se está construyendo el mundo de hoy. Un fenómeno verdaderamente radical y apasionante que la filosofía pragmática de Richard Rorty ha llamado, justamente, The linguistic turn y que nos interpela de manera urgente. Ha sido justamente este giro lingüístico el que ha suscitado en los medios intelectuales y académicos de Occidente la más absoluta preocupación por los asuntos del lenguaje desde el siglo pasado. Algunas obras destacadas así lo demuestran. Sólo a título de ejemplo pueden citarse: la extensa obra de Friedrich Nietzsche (1844-1900), que recusó por primera vez los fundamentos lingüísticos y epistemológicos de Occidente; la obra de Bertrand Arthur William Russell (1872-1970), una de las primeras aproximaciones críticas al lenguaje, que
Ludwig Josef Johann Wittgenstein, fue un filósofo austríaco, posteriormente nacionalizado británico. En vida publicó sólamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena.
funda además la perspectiva del Atomismo lógico; la de Gottlob Frege (1848-1925) aparecida en 1891 y orientada a la semántica y la filosofía del lenguaje; la obra de Ferdinand de Saussure (1857-1913), sobre la lingüística estructuralista, que se convirtió en los años sesenta en un verdadero paradigma de la lingüística moderna; la de Edmund Hurssel (1859-1938), que rescató la estructura eidética de la conciencia intencional, elevándola a objeto privilegiado de la filosofía occidental; la penetrante e influyente obra de Ludwing Wittgenstein (1889-1951) que puso de relieve -con sus Investigaciones filosóficas- los juegos de lenguaje como formas correlativas a los modos de vida, revelados como ámbitos de enunciación y de legitimidad de la actividad significante; la de Charles William Morris (1991-1979), con su aporte sobre las estructuras sintácticas, semántica y pragmáticas del lenguaje, y sobre la semiótica moderna; la destacada obra de John Langshaw Austin (1911-1960), que en su How to do Things with Words, puso de relieve el rol de los actos de habla en la función significante del lenguaje; la no menos influyente obra Martin Heidegger (1889-1976) que mostró, en su Ser y tiempo, el lenguaje como “casa del ser” o al Dasein como la pura estructura significante; obras como la de Hans-Georg Gadamer (1900), Verdad y método, que al revelar el giro hermenéutico del saber, mostró la función cognitiva del lenguaje. Pero también, en este mismo inventario sucinto, obras como la de Jurgüen Habermas (1929-), que con su Teoría de la acción comunicativa, ha fundamentado el quiebre tanto de la filosofía de la conciencia como de la filosofía de la praxis, y ha abierto el espacio epistemológico para la preeminencia de la filosofía del entendimiento intersubjetivo; u obras relevantes como el deconstruccionismo de Jaques Derrida (1930-), que ha puesto de relieve el carácter logocéntrico y fonocéntrico del saber occidental y que ha enfatizado sobre la función cognitiva del lenguaje. En fin, un abultado registro de trabajos que revelan la gran preocupación que ha habido sobre los más diversos problemas del lenguaje y que dan cuenta de que, efectivamente, se ha producido un deslizamiento del esfuerzo intelectual y académico hacia el lenguaje. Sin embargo, el giro lingüístico no consiste sólo en este desplazamiento del saber hacia el interés por estos asuntos del lenguaje que hemos detallado, sino -como hemos dicho- en un cambio operado en su función significante: un pase, de la función puramente denotativa, a una función cognitiva privilegiada, que termina imponiéndose como dispositivo epistemológico preeminente para la generación del saber y para la construcción de lo real. Un hecho éste absolutamente trascendente para la actividad intelectual y académica de las universidades nuestras, por que -tal como hemos dicho- al asumir el lenguaje una función cognitiva privilegiada en el saber, la acción de significar, al devenir en praxis cognitiva, trastoca las bases epistemológicas de Occidente y funda al mismo tiempo una nueva “estructura ontológica” que desvanece la presencialidad del ser y convierte la realidad en una construcción lingüística: en lazos evanescentes y efímeros hechos de pura significación. Una construcción lingüística que, al centrar el saber en la praxis dialógica del entendimiento in-
Jürgen Habermas, prolífico autor que ha abordado una multitud de problemáticas sociales, políticas y filosóficas.
tersubjetivo (Habermas), virtualiza o evapora la realidad que había servido de sustento a todos los saberes positivos, y, como mostró Jean Francois Lyotard, deslegitima las disciplinas que conforman el discurso científico de Occidente. De modo que si se considera que este linguistic turn está produciendo un cambio radical en los fundamentos mismos del pensamiento filosófico que había predominado desde la Grecia socrática, podrá caerse en cuenta entonces de la importancia que éste fenómeno reviste para una actividad académica en la Universidad de Carabobo que pretenda ponerse a la vanguardia en la formación de nuevos saberes. En realidad estamos frente a un complejo fenómeno que los universitarios no debemos seguir desestimando, por que, como ha dicho Dolmen Santiago en el trabajo de Austin Tomás titulado, precisamente, El giro lingüístico del siglo XX: “…el lenguaje pareciera haber tomado el lugar de privilegio que, por siglos, ocupara la razón.” O, como ha dicho el profesor Javier Alegre: “el lenguaje no es un mero medio entre el sujeto y la realidad, ni tampoco un vehículo transparente o elemento accesorio para reflejar las representaciones del pensamiento, sino que posee una entidad propia que impone sus límites, y determina en cierta manera, tanto al pensamiento como a la realidad.” Es decir, el giro lingüístico es un denso fenómeno epistemológico y lingüístico que está cambiando la realidad de Occidente y que no puede ser subestimado por quienes realizan investigación de alto nivel en nuestra academia. Antes por lo contrario, requiere de su exacta comprensión, a los fines de compatibilizar la producción de saber con los nuevos imperativos filosóficos de Occidente que sirven de sustento a las nuevas sociedades de la información y la comunicación. oswaldo_lopez2002@yahoo.es
Página 18
Cuadernos Nº 16
Febrero, 2009
Ajustar cuentas con la historia
Estado dual y mito revolucionario Nelson Acosta Espinoza
D
iez años de revolución bolivariana. Década de crispación social e intolerancia. Sociedad escindida en bandos irreconciliables y mutuamente excluyentes. Aseveración confirmada por los resultados electorales pasados. Sin embargo, a pesar de la victoria del “Sí”, estos comicios vislumbran indicios optimistas que permiten percibir un quiebre de esta polarización extrema en un futuro cercano. En términos estrictamente electorales, Chávez ha disminuido su apoyo y el bloque opositor lo ha incrementado alrededor de 8% respectivamente. Destello en el largo camino de recuperación democrática. Recobrar la referencia hacia los valores que encarna la civilidad es tarea que demanda inmediatez. Para ello, se hace indispensable la comprensión y sustitución de la lógica que ordena el relato político del llamado socialismo del siglo XXI. El militarismo bolivariano, su exaltación del caudillismo decimonónico y la exacerbación del mundo de vida militar; el decisionismo y su concepto del recurso a la fuerza como criterio político, conforman las líneas gruesas que delinean el cuerpo discursivo sobre el cual se asientan este autoritarismo revolucionario.
Mito revolucionario Esta gramática política exclusiva tiende a reposar sobre consideraciones míticas. Un primer componente es de signo restaurador e implica desempolvar algunos íconos de nuestro siglo XIX. El objetivo es obvio. Se requiere de un ropaje que cubra de heroicidad este sectarismo discursivo. La figura de Pedro Pérez Delgado o Maisanta, por ejemplo, cumple con este propósito. El Presidente Chávez se concibe así mismo como el heredero de esta tradición personalista que encarnó este caudillo venezolano en las décadas finales del siglo XIX. Esta concepción mítica se encuentra anclada en una visión “fría” del tiempo histórico. De ahí derivan los intentos por congelar nuestro pasado democrático y ubicar nuestra génesis política en una visión ficticia del ideario bolivariano. ¿Cómo explicar este uso mítico del tiempo histórico? La respuesta a esta interrogante puede ubicarse en la carencia de heroicidad y pasado épico de la polvareda chavista. No hay en esta revuelta acciones grandilocuentes y extraordinarias. Por ejemplo, la poética revolucionaria cubana se construyó sobre acciones heroicas: asaltó del cuartel Mocada, travesía del
Gramma, lucha guerrillera en la Sierra Maestra, toma de la ciudad de Santa Clara; la bolchevique, se resume en el asalto al Palacio de Invierno y la batalla de Stalingrado. En fin, esta ausencia épica la obliga a recurrir a un pasado mítico y a la construcción artificiosa de personajes históricos.
“Venimos de la noche y hacia la noche vamos” Frase hermosa y paradójica que connota tiempo detenido bajo este conjuro revolucionario. Hechizo portador de una lógica peligrosa. Se pretende mantener a los venezolanos encerrados en este tiempo circular. El uso abusivo de símbolos y parafernalia militar apunta hacia una cabecera de playa que puede anclarnos en la penumbra que significaría un estado dual.
¿En qué consiste el estado dual? Ernst Fraenkel, jurista y politólogo alemán de izquierda explica el contenido de este concepto. Se percata, este intelectual, de la existencia de una dualidad radical en la construcción jurídica política en las sociedades contemporáneas. Por un lado, el estado de derecho, el orden jurídico político previsto para tiempos de normalidad político social y para las transacciones económicas privadas y, por el otro lado, el orden de los poderes autoritarios discrecionales y secretos no refrenados por los derechos ciudadanos, en suma, el orden de los poderes autoritarios ideados para combatir al enemigo político cuando éste adquiera relevancia y para intentar resolver expeditamente por vía represiva la “cuestión social”. Estas consideraciones jurídicas se empalman consistentemente con la lógica que impregna el discurso presidencial desde hace años. La polarización inducida, no tiene otro propósito que dividir a los venezolanos en dos grupos, sujetos de derechos y garantías distintas y antagónicas. Esa dualidad, excluye a unos y abriga con el manto protector del estado a otros. No estamos lejos de transitar el camino que podría conducir a formalizar esta polaridad en doctrina de estado. Existen referencias históricas y claves teóricas que proporcionan soporte a esta idea del estado dual. El decreto de Guerra a Muerte de 1813, por ejemplo, constituye un ejemplo extremo de una represión penal dual diferenciada para americanos y españoles. En el plano teórico, por otra
parte, existiría la posibilidad de argumentar que el “rebelde” se autoexcluye del pacto social y con ello renuncia a las ventajas que éste le proporciona y, en consecuencia, se constituye en amenaza a la pervivencia del estado. Esta tesis proporciona, al colectivo “La piedrita”, argumentos jurídicos que legitiman su definición de objetivo militar” a personajes públicos de la oposición venezolana catalogados como “rebeldes”.
El partido de rugby Sucedió durante un partido de fútbol de la selección sudafricana de rugby. Cinco años después de salir de la cárcel, Nelson Mándela consiguió unir a su país Sudáfrica, mediante un
partido de rugby. Lo hizo el presidente Mándela poniéndose una camiseta y una gorra verdes e impulsando a la selección nacional, compuesta por gigantones blancos afrikáner, a ganar, contra todo pronóstico, la Copa del Mundo. Doblegó con humildad, dignidad y grandeza el estado dual del apartheid Triunfaron los valores de convivencia y de respeto democrático. Su épica y el coraje civil encarnado en la figura de Nelson Mándela logró unificar a Sudáfrica. Los venezolanos debemos participar en ese gran partido que es la democracia; y arroparnos con sus valores de civilidad. acostnelson@gmail.com
Nelson Mandela Nelson Rolihlahla Mandela fue el primer Presidente de Sudáfrica en ser elegido por medios democráticos bajo sufragio universal. Tiempo antes de ser elegido Presidente fue un importante activista contra el apartheid que, pese a ser encarcelado durante 27 años, estuvo involucrado en el planeamiento de actividades de resistencia armada. Sin embargo, la lucha armada fue, para Mandela, una “última alternativa”. Durante su tiempo en prisión (la mayoría de éste, encerrado en una celda en Robben Island), Mandela se convirtió en la figura más conocida de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Pese a que el régimen del apartheid y las naciones aliadas a
éste lo consideraron -junto al Congreso Nacional Africano- como un terrorista, su lucha fue parte íntegra de la campaña contra el apartheid. El cambio de políticas contra éste, que Mandela apoyó con su liberación en 1990, facilitó una pacífica transición a la democracia representativa en Sudáfrica. Después de haber recibido más de una centena de premios por más de cuatro décadas, Mandela es actualmente un célebre estadista que continúa dando su opinión en temas fundamentales. En Sudáfrica es conocido como Madiba, un título honorario adoptado por ancianos de la tribu de Mandela. Algunos sudafricanos también se refieren a él como “mkhulu” (abuelo).
Febrero, 2009
Cuadernos Nº 16
Página 19
El día en que Hollywood miró para otro lado
Los Oscar 2009 Redacción
L
os Oscar de este año son históricos. No sólo porque, extinguidos los temores previos, Laurence Mark y Bill Condon nos hayan ofrecido una de las mejores ceremonias de los últimos años, sino porque Hollywood ha dejado de ser Hollywood. De las 24 estatuillas repartidas esta noche, sólo 8 se quedarán en tierra norteamericana. Es un dato histórico que refuerza la razón por la cual “Slumdog millionaire” ha sido la gran triunfadora de la noche. La Academia debía decidir entre el retorno al clasicismo y al Hollywood antiguo que ofrecía “The curious case of Benjamin Button”; o apostar por la identidad global y común del cine que reflejaba “Slumdog millionaire”. Y su clara victoria no ha dejado dudas. Esa noche, Hollywood ha consumado el giro que había iniciado ya hace muchos años. Y quizá lo ha
hecho de la forma más abrupta posible: con una película de producción británica e india, filmada en el extranjero, con actores desconocidos y con parte del metraje hablado en hindú. Imaginar una victoria de “Slumdog millionaire” en ceremonias de años anteriores habría sido una utopía. Hoy es un realidad que pone de manifiesto el tremendo cambio de mentalidad de la Academia. Y ha ganado con justicia. Y con el mérito propio de una película que tenía como plan de viaje las estanterías del videoclub y que se ha acabado convirtiendo en la gran triunfadora del año. Lo digo una vez más: donde algunos ven un retrato efectista y superficial de la miseria en la India, nosotros vemos crudeza y realidad sin filtros. Donde algunos ven una película tramposa, nosotros vemos una película realista y eficiente, que llega al corazón y despierta un mar de
Breve historia de los Oscar El 4 de mayo de 1927 un total de 36 personas se reunieron y decidieron crear la Academia de las Artes y las Ciencias de Hollywood (ACADEMY OF MOTION PICTURE ARTS AND SCIENCIES). Su presidente Samuel B. Mayer y la Metro Goldwing Mayer propusieron la creación de un premio anual en forma de estatuilla. Cedric Gibbons fue el encargado de escoger entre diversos artistas de Los Ángeles el diseño de la estatuilla: un hombre desnudo posando con una espada y de pie encima de una bobina de una película que tenia 5 pequeños agujeros; cada uno de ellos representaba las diferentes secciones de la Academia: actores, directores, escritores, técnicos y productores. El fin de todo esto era mejorar las películas y perfeccionar métodos y equipos. Al principio esta estatuilla no tenía nombre. En 1931 Margaret Herrich, bibliotecaria de la Academia, comentó al ver la estatuilla: “ ¡Ahí va, si se parece a mi tío Oscar ... ¡ “ . En la entrega de premios de 1932-33 Walt Disney lo bautizó así al recibirlo y a partir de esa anécdota el premio pasó de llamarse ”OSCAR”. La primera entrega de los Premios Oscar de la Academia se celebró el 16 de mayo de 1929, en medio de un banquete realizado en el salón
Blossom del Hotel Hollywood Roosevelt de Los Ángeles, después el escenario para la entrega de los premios ha ido cambiando de año en año. Este año se ha celebrado en el Teatro Shrine Auditorium de Los Ángeles, California. En la primera entrega se dieron quince estatuillas, en la segunda se redujeron a siete: Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Director, Mejor Director de Arte, Mejor Libretista, Mejor Cinematografía y Mejor Película. Desde entonces, los premios han ido creciendo poco a poco, hasta darse veinticinco estatuillas en la edición del 2000. Para otorgar estos premios se creó un comité que ideó un sistema de votación para elegir los trabajos más distinguidos del año. El proceso de nominaciones ha tenido variantes hasta establecerse tal y como lo conocemos hoy en día: representantes de los departamentos profesionales integrados en la Academia escogen anualmente cinco candidatos para cada especialidad, luego todos los miembros que pertenecen a la Academia deciden por voto secreto los ganadores. Actualmente la Academia está formada por más de 6.000 hombres y mujeres, que son actores, directores, fotógrafos, músicos, directores de efectos visuales, guionistas, ...
emociones. Su victoria es la rúbrica al ascenso del cine independiente o de bajo coste y un homenaje a todas aquellas películas que no lograron dicha proeza en años anteriores pero que sí abrieron el camino para su victoria. En contraposición a una ceremonia innovadora, los premios no despertaron grandes sorpresas. El único Oscar que rompió ciertos pronósticos fue el de Sean Penn, que postula al norteamericano como uno de los mejores actores de las últimas generaciones. Mickey Rourke sólo pudo aplaudir cariacontencido un Oscar que muchos ya le habían entregado. La justicia se hizo latente con el premio para una Kate Winslet exultante que reconocía haber practicado con el bote de champú enfrente del espejo del baño la sensación de tener un Oscar en sus manos. Ya no lo tendrá que hacer más. Heath Ledger recibió su homenaje póstumo con el Oscar al mejor actor secundario y Penélope Cruz, finalmente, se convirtió en la primera actriz española en obtener un Oscar. Nerviosa, subió al escenario para reivindicarse como la gran actriz que es y agradecer a todos aquellos que la apoyaron en el pasado, con primera referencia para Almodóvar. Los Oscar cierran otra temporada con la sensación de haber asistido a la consumación del cambio. Ahora la pregunta resultante es muy clara: ¿seguirá la Academia por este camino o habrá sido sólo un espejismo? En la ceremonia número 82 de los Oscar lo sabremos. Por Javier Escartín Gómez: www.lososcar2010.blogspot.com
El vestido de Penélope Cruz El vestido que portó la actriz española también tiene su propia historia. “Lo vi por primera vez en una tienda llamada Lilys hace ocho años y me dije a mí misma que algún día volvería a por él; lo volví a ver la semana pasada, tiene 60 años, seguía allí y me quedaba bien, así que pensé que era una buena señal”, explicó la española. Cruz fue galardonada en la ceremonia 81 del Oscar por su papel de “María Elena” en Vicky Cristina Barcelona. Es la primera actriz española en obtener tal distinción.
Penélope, sonrie emocionada al recibir su Oscar.
Cuadernos - publicación de profesores de la UC. Año II, número 16, febrero 2009 Dos visiones: Wladimir Zabaleta
Lo uno y lo diverso: poética del bricoleur Andrés Barazarte
E
l desarrollo teórico de las ciencias humanas, en particular la antropología, semiótica y lingüística, han servido de sustento y base para el desarrollo de esquemas que han facilitado la reflexión conceptual sobre la obra de arte. Por ejemplo, términos como discurso (producción social de sentido), gramática (desplazamiento conferido a las palabras que conforman una frase; parte organizativa de una lengua), juego de lenguaje (conjunto de palabras y expresiones asociadas con determinadas actividades, junto con las actividades en cuestión) forman parte sustantiva de la cavilación que intentaremos llevar a cabo sobre un discurso plástico en particular. Esperemos que este “préstamo” conceptual o desplazamiento metafórico sea útil en tanto herramienta para abstraer y denominar formas específicas de creación en este ámbito de las artes visuales. En las líneas que siguen exploraremos brevemente algunos desarrollos teóricos que pudieran facilitar la comprensión de los fundamentos estéticos que informan la propuesta plástica de Wladimir Zabaleta.
Gramáticas de la experiencia y la forma Una afirmación inicial. No existe un centro (esencia, existencia, sujeto, Dios, etc.) a partir del cual pudiera ser referido todo acontecimiento humano. Esta circunstancia es la que proporciona energía a una mutación fundamental: la extensión hasta el infinito del campo y el juego de la significación. Desde luego, esta infinitud se encuentra signada, por así decirlo, por dos variables o parámetros que otorgan contenido y sentido de época a estos juegos de lenguaje. Estas dos gramáticas se encuentran referidas a la de la experiencia y la forma. La primera, presupone la fragmentación del sujeto moderno y, la segunda, se encuentra referida a los elementos sobre los cuales se funda el lenguaje visual plástico. “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, frase paradigmática – proviene del Manifiesto Comunista- que captura la esencia de estos tiempos caracterizados por el agotamiento del proyecto de la
Relieve de Wladimir Zabaleta titulado La segunda visión, 2004, en resina epóxica.
modernidad ilustrada y racionalista. Fin de las certezas y referencias que proporcionaban seguridad a la existencia. Precariedad ésta que constituye el signo que identifica a estos tiempos post modernos.
Bricoleur La gramática del bricoleur expresa con nitidez estas circunstancias. Este término, utilizado por el antropólogo francés Lévi Strauss, apunta a definir un estilo de pensamiento opuesto al que caracteriza al constructivismo racionalista... El bricoleur es aquel que utiliza “los medios de abordo”, es decir, los instrumentos que encuentra a su disposición alrededor suyo. En palabras de Jacques Derrida: “instrumentos que ya están ahí, que no habían sido concebidos especialmente con vista a la operación para la que se hace que sirvan, y a la que se los intenta adaptar por medio de tanteos, no dudando en cambiarlos cada vez que parezca necesario hacerlo, o ensayar con varios a la vez, incluso si su origen y su forma son heterogéneos”. En forma conclusiva, la lógica del bricoleur, en contraposición a la que caracteriza el constructivismo racionalista, asume que la vida más que argumentación es conversación. Michael Oakeshott, filósofo inglés, apuntaba que la conversación es imposible en ausencia de una diversidad de voces: “en ella se encuentran diferentes universos de discurso, se reconocen recíprocamente y disfrutan una relación oblicua que no requiere que los universos se asimilen entre sí ni espera que eso ocurra.”
Lo uno y lo diverso en la obra de Wladimir Zabaleta Las gramáticas a las cuales nos referimos en párrafos anteriores se integran armoniosamente en la obra de este pintor valenciano. Por ejemplo, su universo pictórico contiene una simbología de estrellas fugaces, ojos que miran, labios que flotan, peces, gallos, extraída de la experiencia de vida de este artista. En el marco de esta lógica del bricoleur estos fragmentos significantes denotan un nuevo sentido. Se opera así un desprendimiento de las ataduras que encapsulaban sus significados originales. Razón y sin razón se yuxtaponen produciendo un juego infinitivo de significados. Se observa, en su obra un tratamiento plástico donde se distingue el dibujo bien trabajado; táctil, preciso, objetivo. Anatomías, rostros, cuerpos y contornos se encuentran exquisitamente delineados. La pincelada gestual, expresionista se combina con un amplio espectro de cromías. Pincelada y colorística producen esa atmósfera lírica donde pasado, presente y futuro se confunden. Esta indefinición de tiempos caracteriza la propuesta estética de Wladimir Zabaleta Zabaleta juega con el “azar y la necesidad”. Mediante el uso de diversos signos, como por ejemplo, números, esferas, letras, entre otros, intenta desprender la experiencia sensorial de su contexto con el propósito de trasladarla a un orden racional. En este caso, significantes múltiples y heterogéneos se conjugan con la finalidad de crear un espacio virtual en la mente del espectador. Este artificio permite disolver la antinomia universal-particular. Lo diverso, alcanza en este discurso plástico, la condición de lo uno. Juego de lenguaje que se aprecia, igualmente, a nivel iconográfico. El uso de figuras conocidas (meninas, infantas, reyes, prin-
Wladimir Zabaleta, Para cada agua invisible, acrílico sobre tela, 1994.
Breve Biografía Nacido en Valencia, (1944-) Wladimir Zabaleta se cuenta en el grupo de artistas destacados de nuestra ciudad que han ofrecido sus trazos y habilidad de esculpir, para el deleite de quienes han tenido la oportunidad de apreciar sus obras Alumno, entre otros, del gran maestro Braulio Salazar y ganador del premio Salón Arturo Michelena en 1975, Zabaleta, realizó parte de sus estudios en París, donde hizo varias exposiciones, así como también en Colombia, Estados Unidos y, por supuesto, Venezuela. Asimismo, ha participado en muestras colectivas en Panamá, Perú, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Canadá, Cuba y Buenos Aires, países donde sin duda alguna dejó la huella de su trabajo, que define como “un espacio para vivir y reflexionar”. En algunas ocasiones, el artista ha afirmado que se inspira en la vida misma, en las experiencias vividas, que lo llevan a tomar de ellas imágenes para traducirlas al lenguaje de las artes plásticas. Igualmente, ha sumado tres premios en diferentes ediciones y categorías en el salón “Arturo Michelena” de nuestra ciudad, además de dos reconocimientos de la Bolsa de Trabajo del Museo de Bellas Artes de Caracas, (1974 y 1976) y otro de la Bolsa de trabajo en París, otorgado por el Concejo Municipal de Valencia.
cesas) remite a una iconografía de corte clásico y su hibridación otorga a estas imágenes un nuevo significado. Como lo apuntamos, Wladimir Zabaleta lograr condensar en su propuesta estética las gramáticas de la experiencia y la forma. El conocimiento profundo de las artes visuales, su voluntad lúdica y la dinámica implícita en su “juego de lenguajes” proporciona solidez a la propuesta estética de este “bricoleur” valenciano.