Galicia

Page 1

SEVILLA MMII



SEVILLA MMII


Carmen Laffรณn


AQUELE QUE NON É MÁIS AQUELE

E

u son aquele, un tal E. A. que rolou, amou, soñou, sofreu polos perdidos e non atopados, polos esquecidos e nunca lembrados que aboian na fumaza das pipas, bebedeiras e amarelas [madrugadas. Son aquele que xa non é máis aquele e quere vivir ata o derradeiro reciclaxe, do mesmo xeito que esas cousas que se negan a deixarnos e miran a morte coma un inexplicable lonxe. Vacinado contra a anguria polo xúbilo das feridas xa non siato máis a anguria que un enorme corvo leva para outros manantíos. Samaritano sangue de memoria namorada, son aquele que arela que tódalas tristuras queden esquecidas mas breves medas duns seos erguidos de xuventude.

Eliseo Alonso

—5—


C

amposanto no que a luz obtén quente compostura, meles tenros, donosura, proendo a carón da cruz. Onde esquence-lo Talmud? Sob do ferro farrapeiro todo é un cálculo logreiro endexamáis rexeitado; luz sen cruz, por descontado, atesourando diñeiro.

Alfredo Conde

—6—


Justo Girรณn


C

huvia, pedra e noite, Camiño, ceo, amor, verde, alba e ti ves comigo. Imos, por Compostela, ó San Martiño, volveremos ó Santo Pinario. E, ¿despois?, despois, ¿de que falamos? Luís Celeiro

—8—


Joaquín Sáenz


EUROPA 1999 (Apuntamentos)

A

sistimos ao triunfo das ciencias da dor e imperan aquí as artes violáceas da tristura, un pozo aberto no centro mesmo da sombra cando devala o mundo. Fillos dun corazón gastado no abismo do século, o óxido da morte propagou a súa aura polos campos metálicos da noite: guerra interior que non se esquece nunca. Toda a Fisterra azul é cicatriz en Serbia, un anaco de río amordazado agora contra o peito: silencio de sepelio ou áncora sangrando baixo a pel fría dun cadáver que brilla. Imos contando as albas de unha en unha, arruinadas, como aquela esperanza que hoxe é sabor de cinza, cando as nosas aldeas morren no xeado sol da mañá e nós, cunha luz mínima na man, seguimos camiñando rente dos muros que un día se derrubarán sobre nós. Miguel Anxo Fernán-Vello

—10—


Paco Cosano


V

oltar a ti Cidade dende lonxe coa forma da palabra rezumando, co peso do granito contra as tempas e a vida destecendo da memoria. Tan só un verso espido de nostalxia, lene harmonía do lume en homenaxe, luz de retorno ó peito do silencio que nos marca alustros doutro tempo. E fende o poema a oración en noite pecha, dita en pedra e voz en días arrandeados co gorgolexo dos canos e das lousas, un revoar de sombras que firen por adentro, unha ollada de gata falsa e clandestina; cidade para a fantasía, ilusión coutada. Luís G. Tosar

—12—


Manuel Salinas


Compostela nun fundido de visión múltiple

DRA PEDRA PEDRA PEDRA PEDRA PEDRA en pedra de auga e sono traballada dediante o ollar dos gatos lume frío estrela e luz na sombra porticada paraugas florecidos de camelias a iren entre orballos e quintanas e gárgolas argolas golas olas e bea tas cas e bea tas cas e bea tas refugium peccatorum ou de alterne a cruel inquisición ou as queimadas os guetos as pensións e mailas aulas o alcol nas noites xa sen esperanza e Rushdie nun cabalo sobre os mouros salvando limpamente a arca de prata Salvador García-Bodaño (In "Tempo de Compostela" Obra Poética. Espiral Maior. A Coruña, 1993

—14—


Teresa Duclรณs


A ONDE VOLVO

V

olverei ós teus ollos de res comenenciuda, onde os pasos gañados de andeis e anfetaminas. Cada vez que unha nova refolada dá a volta a este vello paraugas, coma min, fuxidío, volvo onda o teu ensanche carretando por maio montes de fotocopias ventureiras e mestas. Non prometeche nada diferente a ti mesma, nin eu volver ás gretas das nosas fendeduras, pero regreso e paro, adoecida ou cansa, onde a escura ferruxe das antigas olladas. Fuches ó meu destino o que o aire a un foguete nun tempo de papel que non dei traducido. Penseite ceboleira e descubrinte afouta, Acesa e destemida; a húmida raiña do vento que deixou de querer axexarme. E sobrevivo a ti como á realidade Pero, de ser pantasma, andaría as túas lousas nalgún solpor que a chuvia fixera ineludible. Ti, nin viva nin morta, só desaparecida, inmóbil e bendita onde eu, ó contrario, decido que procede esixir catro cuncas e dicir: ¡Vai por ti!, Compostela onde volvo. María Goretti Fariña

—16—


Abelardo RodrĂ­guez


UNHA CAMIÑADA POR SANTIAGO Con duas flores comparou ás torres, Xerardo Diego, de Praza do Obradoiro empoleirando-se atá o ceo.

In memoriam do meu pai. Recordos dun home, orixinario galego, que outrora falaba a fala nai i hoxe non a fala ben.

Joaquín Castro Estampas Compostelanas

C

ando vaia en Santiago terá isto de espreitar, axiña aos arredores e despois a CATEDRAL. Vai á Fonte de San Antonio i a Santa María do Sar, aos Conventos da Ensenñanza, de Belvís, de Bonaval. Vexa á Porta do Camiño i á Praza dos Literarios mirá ás imaxes da fronte de San Martino Pinario. Aos Conventos, ás eirexas, ás prazas, máis aos mosteiros esculcar pode en Santiago o peleriño i o viaxeiro. Chega xa á Catedral desfallido, tremelante ante imaxe de Sant Yago máis engrada-se a xente. Joaquín Castro —18—


Marina DĂ­az


GALICIA A mis amigos Eliseo Alonso y Laxeiro, que habitan más allá de la memoria.

O

nduladas las formas de garrida mujer –Galicia– de los húmedos valles y fuertes carvalleiras, la del mulso lenguaje y el tono bravo –solitario urogallo, costas de espanto–. Prosistas del humor y lo tremendo –Quevedo referente, galaicocastellanos–: Valle-Inclán imponderable, Genial Cela, y siempre conflictivo. Cantor de la saudade, Curros Enríquez, nostálgica también la dulce Rosalía –hija del mar y sus cantares–. Terruño de eidos y laxeirianas meigas –románicos festejos de la Galicia mágica–. La tempestad azota los bosques de sus montes cual ardientes metáforas lorquianas. –Mi canto apasionado, en castelán impuro, por esta dura gente que tanto crea y ama–. Manuel Carrasco

—20—


Laxeiro


FINIS TERRAE

S

abrás que no has llegado, que no es la muerte el mar ni la costa contiene la cárcel del deseo o el límite de tus pasos. Sabrás que no has llegado, que el mar es el comienzo y el horizonte un juguete que finge sus añiles igual que tu mirada imposta el infinito.

Salvador Compán

—22—


Nolo Suรกrez


GALICIA

F

lequillo despeinado, verde frente en el perfil de Iberia sobre el mapa ¿Qué cuitas aprisionan tu piel, y se contemplan como una sinuosa huella eterna? ¿Son pensamientos de tus hijos idos? ¿de tu hijo predilecto, Portugal, casi hablando tu lengua, desprendido de ti, tan cerca y lejos? ¿Y es sudor de la tierra el agua de tus rías, fractales de granito que con el mar contienden y la mar las acaricia cariñoso y brutal con su oleaje? Tan quieta en el trazado que la mano diseña y el viajero recorre, con el dedo en zig-zag sobre la hoja de plano desplegado. Y tan viva en tus gentes, que no saben que han leído a Suetonio y con él dicen que toda la alegría está en las cosas serias de la vida. Francisco Núñez Roldán Sevilla, enero, 2002

—24—


Alfonso Sucasas


STELLA SPLENDENS En el principio era el Camino...” Filgueira Valverde (Y el Camino lo era todo)

L

as lunas de Julio vienen a alcanzar su ecuador como yo mi centro en el vector secreto de esta ruta. (¿Qué mapas conmigo se encaminan?). –Solo y al raso se produce el encuentro imprevisible de sí mismo–. Es otro el tiempo. El mito se me hace clamor en un haz de silencios casi transparentes. Llegar es un sueño de arquitectura revelada en la gran respiración del mundo. Atrás, la fatiga sometida como la piedra a la seguridad transeúnte de veneras y cruces. Dentro, Tentudía y la ruta de plata en eje desde el sur lo inefable –¡tan cerca!– Stella splendens Stella maris. Rosario F. Cartes —26—


Pablo del Barco


R

egresar al comienzo de uno mismo por caminos de nieblas y de magia. Ir soltando la carga de los años al lado del sendero caminado. Dejarnos recorrer por el orballo, gotear, como él, sobre la tierra. Difusa la nostalgia, humedecer nuestros más recónditos anhelos. Sentir en lo profundo de nosotros el rey de Galicia que llevamos dentro y avanza ilusionado por los bosques.

Antonio de Vicente

—28—


Mario RodrĂ­guez


CITA EN SANTIAGO

E

ra entonces la lluvia un repiqueteo de campanas, una bandada de paraguas que abrían y cerraban las horas, el breve tiempo del amor. No eran grises las nubes ni tristes los jardines verdísimos. Gris, triste, era el regreso, la distancia, las cartas. Pero cuando el otoño deshoja calendarios, los mapas se llenan de ciudades que nos pertenecieron, castillos encantados que hoy son incienso y humo.

Raquel Rico

—30—


Barreiro


GLORIOSO APÓSTOL SANTIAGO

T

ú, que tanto sabes de moros y cristianos, aclárame si soy cristiano o moro, o si quizás debo volver a hacerme comunista. Explícame la clase de moro que era Marx o la redonda cristiandad, por ponerte un ejemplo, de Franco el Católico. Cuéntame si navegando en internet sólo arribaré al limbo, y si mi pregonada libertad de móvil es fruto aún de Voltaire y de Lenin. Muéstrame cómo escribir sonetos y qasïdas sin perder la barba o la mano, y cómo describir tu cachava y tu concha según cada vigente código de barras. Sálvame, en fin, de propios y gentiles en sus telediarios y bombas de racimo, y reafírmame mientras andamos en mi viejo saber de pobres contra ricos para no ser el tonto de los listos. Carlos Abadía

—32—


Concha Ybarra


A LAS MADRES DE LA COSTA DE LA MUERTE De la “Mujer habitada” de Gioconda Belli

S

e quitó el vestido negro convertido en un bulto de pliegues y matices bajo una luz de luna pálida. Es una noche para el placer le rodeó la cintura, le acarició la espalda, sintió otra vez el deseo en el ardor de su vientre... pero rechazó el abrazo para negarse a la vida después de la muerte absurda, inútil y cruenta de otro hijo en otra lucha absurda, inútil y cruenta de esta tierra inexorable y en este mar que les da vida, pero los devora y rompe y contra las rocas los mata. José María Bedoya

—34—


Carmen Mรกrquez


DOS PALABRAS A Inma

E

stos días, en nuestro lugar de esos primeros años, que sigue envuelto en el misterio, te he recordado. He revivido eso que tu y yo empezamos aquí, entre los álamos. Aquellas horas a tu lado, bajo un otoño adolescente al que seguían inviernos ateridos que despertaban en una envolvente, embriagadora primavera que hacía todo leve, etéreo, cómplice... y que no sabré olvidar. Creo que ya no podré olvidar tu paciencia para conmigo, tu dulzura, tu infatigable sacrificio enamorado, tu dedicación exclusiva y excluyente, tus cuidados, tus caricias, nuestras canciones de taberna con amigos... Ni tu mirada confiada, a veces alcanzada por el rayo. Ni esas dos palabras, esas dos terribles palabras. Ni estos palacios, con sus jardines envueltos en leyendas, habitados por duendes y secretos... Estos días, ese pájaro atrapado que llevo dentro, ante sus altas torres, frente a su angulosa fachada que lo envuelve todo, incluso nuestros afanes, atalaya de nuestros sueños, piedra perdurable que vigila nuestro amor herido en tantas batallas con el amor, ese pájaro sigue queriéndote hacer poseedora de su corazón, amplio, con recónditas alcobas. Ese corazón que no ha dejado de ser tuyo. Mi disfrute, no se si pasajero, no puede ser tu desdicha, tu amargura, tu pena, tu tristeza, ni tu desesperación. Por eso emerges una y otra vez entre los viejos olmos de sus cuestas, como una diosa, encumbrada siempre en mis pensamientos... Juandepunto —36—


Benito Moreno


SANT YAGO

Q

uien busca el andar encuentra el milagro, la distancia hecha conciencia. No el alma, sino la vida del hombre: alborada que un día dice adiós y el otro encuentro. En el seno de la piedra está el camino; a contraluz, el sortilegio de la lluvia: la salamandra, Sant Yago, la salamandra: Crisol. Dédalo. Catedral, y el druida en la puerta, con la idea del mundo que construyó el cielo. Agustín Torres Vázquez

—38—


Pepa Santos


JOAQUIN SÁENZ, PINTOR DE LA IMPRENTA Para Alberto Marina

C

ada día, lector, Joaquín y Juan Ramón se me asemejan más por sus rasgos semitas, –una cerrada barba, suspicacia infinita y la obra bien hecha obsesión de los dos–. Hay que tener en cuenta, también, su evolución. Uno viene de Bécquer, el otro de Velázquez. Y el severo rigor de sus claros linajes les empujó a buscar tan sólo lo mejor. Esos tonos umbríos, la imprenta familiar, la luz del mediodía que el toldo matizado, el relojito verde ya varado en las tres; metálicas platinas bajo luz cenital, galanos papelitos de mil colores mágicos... Joaquín Sáenz los pintó y en sus cuadros lo ves. Fernando Ortiz

—40—


José Ramón Vaca


CANTO RODADO

D

ormía en la orilla ya lo tienes en tu mano canto rodado –¿de qué diluvio de qué abismo?– Poco a poco lo calientas con tu sangre tibia materia porosa que te habla de un reino mineral. Canto pulido en arenas y lavas arrastrado –¿de qué torrente de qué glaciar?– al mar sonoro. Canto caído de una molienda de astros –polvo de equinoccio canica de los dioses–. Piedra lunar piedra imán como tú, herida de gravedad. Canto guijarro pedernal eco huella memoria –tu memoria mi memoria la memoria del mundo viva en la palma de tu mano. Alix de Saint Roman “Poemas del Equinoccio” - 2001 —42—


Claudio Díaz


PLENO ESTÍO

S

e desploma el aire Sudan los huesos Olas de tiempo lamen los pies Emplumados mercaderes gritan paz Y disputan por todo Espejismos con gafas deambulan sin oasis Rebozados en polvo de rocas Saboreamos la sal de los días de pleno verano Callados yacemos la risa del feliz va por dentro.

(26 de diciembre de 2001)

Javier Navarro

—44—


Marga Conde


A LA MUJER GALLEGA

T

engo la imagen dura de Galicia y la imagen más dulce, la amistosa. Y no es de la primera, su delicia lo que me impresionó, que es otra cosa: Dos bueyes con su fuerza y su pericia tirando del arado. Y una hermosa mujer, hecha del beso y la caricia, llevaba las manceras, silenciosa. El surco se iba abriendo de la tierra y con su negro luto se arropaba. Arrastraba sus zuecos por la sierra mientras la vida se dejaba en ella. El peso del arado la mataba y del campo la flor la hacía más bella. Ramón G. Medina

—46—


Carmen Mogollo


M

uchas otras veces llené el cielo de olas, pero hoy, la tierra desapareció sin excusas en el mar de tu invierno y las orillas del viento cubrieron los faros. Sin ti, sólo pude llenar la marea con mi frío.

Carolina Abadía

—48—


Juan Maestre


GALICIA

G

alicia, como respuesta, pregunta cuando responde: llena de sabiduría, manifiesta cuanto esconde. –¿Es tu terriña balcón? –Cuando los tiempos aprietan, ¿en qué punto cardinal se encuentra la providencia? –¿Es Prisciliano, o Jacobo, el que yace en Compostela? –La iglesia, el rey, el dinero, ¿pierden o ganan en ella? A un litoglifo pregunto los semas de su grafía. –¿Me dices tú qué sentido tiene en la Historia tu vida? –Tu tierra, con tus mociñas, ¿por qué me saben a besos? –Si supieras el porqué, ¿saldrías de tu embeleso? Alejandro García Acebes —50—


Carlos Ruiz Padilla


M

ás que llover, se derraman sobre Santiago, los llantos celestes. La bruma diluye el paisaje. Piedras que peregrinaron antes de las peregrinaciones acogen ahora los pasos cansados de los caminantes. El verdín se acoge a los poros de los pilares de la catedral con firmeza de plegaria. La Plaza del Obradoiro dibuja en su explanada los círculos que el agua le regala. Sobre la escalinata, rea de protectoras cancelas, se caen, de abajo arriba, las lágrimas pétreas de las torres catedralicias. El fantasma jacobeo inventa saudades futuras en los peregrinos. Mario Rodríguez García

—52—


Eugenio Fernรกndez


NAVEGACION

P

ues sois los navegantes y no la nave que os lleva, gastad cuidado con vuestros vaticinios, oh poetas, y contemplad, con el ojo del alma la última estrella. Tú baja por la calle de la metamorfosis y lleva la mirada a la derecha: escritas están sobre madera, orladas con dos ramas de glicinas estas palabras verdaderas: “Dura más el navegante que la nave, y que la estrella”. Es como si además de esta vida, aunque en ella tú no creas, otra vida hubiese. No te incomode llamarla eterna. Eterna llámala, aunque en ella tú no creas. José Domínguez Hoyos

—54—


Antรณn Pulido


CL-IV EL HUSO ESFÉRICO

D

el firmamento (cóncavo y no raso) refugio y conjunción de los astrales; luceros que transponen el ocaso y recorren los límites australes. De la tierra (convexa y van al paso) el horizonte, el mar, los animales; ciertos hombres, incrédulos si acaso, las más veces imbéciles mortales. Nuestro guía, a mirar nos invitaba en los virajes: cuando al mar giraba hayedos, robledales; hacia el Ática el pino, el olivar y la castaña. Sentada en la oquedad de una montaña, nos alumbraba luna tan lunática. Antonio Blanco

—56—


José Antonio García de la Mata


SOPORTALES

L

as horas te vienen dando en la campana silente, las horas te vienen dando, y el crepúsculo llegando con tañido conveniente.

Rafael Arjona

—58—


Félix de Cárdenas


MEIGAS

S

uena en chasquidos el color ocre de Galicia en Andalucía.

Con esplendor de vocablos, entre las mieses de un viento imposible de anunciar, se averigua el incesante olor del misterio de la tierra... Estirpe de verbos albinos, allá en la juventud de las hierbas, delatan un silencio atenuado y temprano, entre los dedos de toda posible nobleza, las más fieles brujas de nuestros sueños.

B. Juárez

—60—


Carlos Becerra


EL CAMINO

P

eregrino no hay caminos haz tu camino al amar; que es el amor el camino que hacia el Apóstol va. No entretengas tu mirada no te dejes engañar, recuerda que cuanto fuiste entre los tuyos está, sólo llevas la escarcela el bordón y el sayal; ve sembrando peregrino desde el partir al llegar. “Carpe diem”, peregrino sólo las flores del mal la envidia, la cizaña, la soberbia y la maldad que a la Puerta del Perdón como ofrenda llevarás pués todo aquello que hicieres con creces recibirás. Marian Pantoja

—62—


José Soto


Pepa Rubio


E

stán los árboles altos Hablando de rama en rama. Le mueve el viento las hojas, Les mira la luna blanca. Ecos, rumores, crujidos Les suben a la garganta Desde los pies bajo tierra En un aliento de savia. Estoy de pie sin moverme Porque entonces se asustarán Al ver un tronco desnudo Que de la tierra arranca. De cuando el mundo era mundo Y era la tierra su casa Dicen cosas de memoria Sin memoria sus palabras. Estoy de pie sin moverme Mientras la noche se aclara. ¿Es que están llamando al sol? Al marcharme el sol se alza. José Julio Cabanillas

—65—



PINTAN Carmen Laffón . . . . . . . . . . . .

4

Benito Moreno . . . . . . . . . . . . 37

Justo Girón . . . . . . . . . . . . . . .

7

Pepa Santos . . . . . . . . . . . . . . 39

Joaquín Sáenz . . . . . . . . . . . . .

9

José Ramón Vaca . . . . . . . . . . 41

Paco Cosano . . . . . . . . . . . . . . 11

Claudio Díaz . . . . . . . . . . . . . 43

Manuel Salinas . . . . . . . . . . . . 13

Marga Conde . . . . . . . . . . . . . 45

Teresa Duclós . . . . . . . . . . . . . 15

Carmen Mogollo . . . . . . . . . . 47

Abelardo Rodríguez . . . . . . . . 17

Juan Maestre . . . . . . . . . . . . . . 49

Marina Díaz . . . . . . . . . . . . . . 19

Carlos Ruiz Padilla . . . . . . . . . 51

Laxeiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Eugenio Fernández . . . . . . . . . 53

Nolo Suárez . . . . . . . . . . . . . . 23

Antón Pulido . . . . . . . . . . . . . 55

Alfonso Sucasas . . . . . . . . . . . . 25

José Atº García de la Mata . . . 57

Pablo del Barco . . . . . . . . . . . . 27

Félix de Cárdenas . . . . . . . . . . 59

Mario Rodríguez . . . . . . . . . . . 29

Carlos Becerra . . . . . . . . . . . . . 61

Barreiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

José Soto . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Concha Ybarra . . . . . . . . . . . . 33

Pepa Rubio . . . . . . . . . . . . . . . 64

Carmen Márquez . . . . . . . . . . 35



ESCRIBEN Eliseo Alonso . . . . . . . . . . . . .

5

Juandepunto . . . . . . . . . . . . . . 36

Alfredo Conde . . . . . . . . . . . .

6

Agustín Torres Vázquez . . . . . 38

Luis Celeiro . . . . . . . . . . . . . .

8

Fernando Ortiz . . . . . . . . . . . . 40

Miguel Anxo Fernán-Vello . . . 10

Alix de Saint Roman . . . . . . . 42

Luis G. Tosar . . . . . . . . . . . . . 12

Javier Navarro . . . . . . . . . . . . . 44

Salvador García-Bodaño . . . . . 14

Ramón G. Medina . . . . . . . . . 46

María Goretti Fariña . . . . . . . 16

Carolina Abadía . . . . . . . . . . . 48

Joaquín Castro . . . . . . . . . . . . 18

Alejandro García Acebes . . . . . 50

Manuel Carrasco . . . . . . . . . . 20

Mario Rodríguez García . . . . . 52

Salvador Compán . . . . . . . . . . 22

José Domínguez Hoyos . . . . . 54

Francisco Núñez Roldán . . . . . 24

Antonio Blanco . . . . . . . . . . . 56

Rosario F. Cartes . . . . . . . . . . 26

Rafael Arjona . . . . . . . . . . . . . 58

Antonio de Vicente . . . . . . . . . 28

B. Juárez . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Raquel Rico . . . . . . . . . . . . . . 30

Marian Pantona . . . . . . . . . . . 62

Carlos Abadía . . . . . . . . . . . . . 32

José Julio Cabanillas . . . . . . . . 65

Jose María Bedoya . . . . . . . . . 34


Depósito Legal: SE-627-2002

Impreso y hecho en Sevilla en los talleres de El Adalid Seráfico, S.A. Andalucía. España. MMII Edición de 400 ejemplares del nº 42 de CUADERNOS DE ROLDÁN

EJEMPLAR Nº


e re

ru r n l ta n os s c a esp esde la nt on ejea a nte c to su c rd ap e o s tís s i m Rod y proto itán co lo ar im ríg pre a s o r uez lleno o e c an es / c s ía co Trini / E n i lu d a d d e o n l a la fuga si ne l a ñ o ne s y c o n c ha s o2d el milenio. co

/d

P e y d rna a l t e l os d r i bá r t u d e c l a a S e v i l l a o / de M ice Santiag te don e V i n t o presiden ni o d e t l a d el d on A n to e n t e d l tec ng Ya a r t í s t i c a m n en e Arcá San ª co laboraci ó el M ñor i n f in i t a / R a f a d e l s e frente a la casa

e grinos del s la luz / por tiv / ap ortuguesa s el o ap un a la b r st a a y c as i a y ra ly ilig ro s a be e / hasta la f l le an n u za a l a b rol d o s o l / e ll e za el ec Ca r r a sc al d e l a nt o / c o n e l o f ic i eG Ab uti a r érre z o ro y d le o plo / y el com tal s mo de an fico de ar Fr aS tesanos será anc de el b d i sco a m l J . D í a z / L o l o Ma r í go o s m es e p d o / nta áv ry je s / stas i do olo y ángeles maquini c sd e br de umas dos y misterios carga



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.