Contenido Cubo Abierto es una fundación de carácter artístico y cultural que pretende dar a conocer, divulgar y promover las artes visuales por medio de la gestión, oferta de eventos,
PÁG.
programas, proyectos y espacios de diferentes tipos, que dinamicen y enriquezcan la escena del arte en Barranquilla y el Caribe.
Exploraciones desde el caribe Por Steefany González Teherán
04
De este modo, nos consideramos como un espacio independiente que rehúye de la fuerte institucionalidad predominante en la ciudad, para desarrollar procesos alternativos pero serios que contribuyan a dinamizar el escenario artístico barranquillero.
OBRAS Camilo Rojas ∙ La planta del pie
08
Colectivo Ruido ∙ Histeria tropical
10
Lorena Gullo Mercado ∙ Reverence
12
Lorena Gullo Mercado ∙ Testigos Expectantes
14
Antonia Zennaro ∙ Rostros sonoros-pacifico: Las últimas cantaoras de Bahia Solano
16
Gisella Lopez ∙ Tenoria
18
Eduardo Araujo Centeno ∙ Vindicar
20
Maria Redondo Pua ∙ Tinto
22
Artistas ganadores
24
intervenirte barranquilla
intervenirte barranquilla
Exploraciones desde el Caribe Por: Steefany González Teherán El arte que nos encontramos en el espacio público de Barranquilla está en constante evolución y avance. En nuestro entorno podríamos encontrarnos a diario con propuestas pensadas y desarrolladas en el espacio público. Sin embargo, para ello es necesario cambiar la mirada y empezar a darle cabida a nuevas expresiones artísticas que se están gestando en la ciudad, proyectos que incluyen al espectador, contribuyendo en cierta medida a cambios en la sociedad. Así nace Intervenirte Barranquilla, un evento de arte en espacio público que en su versión 2016 busca dar a conocer esas propuestas de arte contemporáneo que artistas emergentes desarrollan en Barranquilla. Nuestros artistas toman diversas referencias de la ciudad, bien sea las dinámicas de los habitantes y su cotidianidad, las tradiciones ancestrales, nuestra memoria colectiva o el interés por la parte ecológica, la recuperación y cuidado de las zonas verdes, entre otros aspectos. En esta ocasión y buscando dar un abrebocas de lo que hay en la ciudad, se reúnen en un solo punto 04
un grupo de artistas emergentes que desarrollan sus prácticas en torno a la ciudad. El evento, como cada una de las obras, está en la búsqueda de brindar una experiencia al espectador, en algunas ocasiones es un llamado a reconocernos como barranquilleros, como caribeños. Tal es el caso de Gisella López, quien encuentra en el espacio público el lugar indicado para hablar de personajes excluidos de nuestra memoria histórica. En su obra “Tenoria” desarrolla, a través del grabado popular, una propuesta que nos habla de un personaje que por su labor en una casa de citas es un personaje marginado de la historia oficial. La historia en el Caribe no solo está llena de personajes mágicos, también está llena de tradiciones, algunas que por distintos factores se han ido perdiendo o mutando, para convertirse en objeto de interés en artistas nacionales e internacionales. Es el caso de María Redondo y Antonia Zennaro. Con su obra “Tinto”, la primera de ellas busca rescatar una tradición, no sólo cultural, sino también familiar a través de la cafeomancia, un ritual
delegado familiarmente en el que se genera un encuentro con el espectador, involucrándolo en sus propias tradiciones. Mientras tanto, Zennaro realiza una serie de fotografías sobre tela de las cantaoras del Valle y Bahía Solano en el Chocó, mujeres descendientes de culturas ancestrales que por diferentes motivos de carácter político y social han modificado sus bailes y cantos. En “Rostros sonorospacifico: las últimas cantaoras de bahía solano”, la artista nos muestra la visión que como extranjera tiene de esta actividad cultural. Los artistas se interesan cada día más en realizar exploraciones que nos ayuden a reconocernos como ciudad, Barranquilla, con un imaginario colectivo que se modifica día a día: nuestros sonidos, nuestras imágenes, nuestras calles. ¿Cómo suena Barranquilla? Es una inquietud presente en el trabajo del colectivo Ruido, conformado por un grupo de artistas de distintas partes de la región y que presenta la obra “Histeria tropical”, una intervención sonora que recopila sonidos de diferentes zonas de la ciudad que luego son reproducidas en estancias públicas. Por su parte, Eduardo Araujo plantea un interés plástico por materiales de construcción, como varillas y cemento, que han convertido la ciudad en una muralla gris. Araujo asume en su obra que estos materiales bien utilizados pueden convertirse en un aliado de la naturaleza, buscando un equilibrio en el que los materiales de construcción, como la naturaleza, puedan coexistir y coadyuvar al mejoramiento y la generación de zonas verdes en la ciudad.
También es una necesitad para Camilo Rojas, quien, con su obra “La planta del pie’’, nos plantea esta posibilidad, desde otro punto de vista y con diferentes materiales, pero con la misma inquietud de tipo ecológico. Rojas plantea una metáfora entre la planta sembrada y la planta del pie, traída por el elemento zapato; buscando que el público se pueda llevar las plantas a su casa, y luego poder hacer un seguimiento al “camino” que toma a través de registro fotográfico. Los cambios climáticos, la contaminación ambiental y la poca conciencia ecológica de la gente han devenido una preocupación común entre los creadores barranquilleros. Así, Lorena Gullo presenta dos propuestas. Una de ellas es “Reverence”, una intervención que metafóricamente lleva a la veneración del árbol como símbolo de sabiduría. Por otro lado, a través de “Testigos expectantes” busca volver nuestra mirada hacia los árboles a partir de la humanización de los mismos. Para lograrlo realiza representaciones escultóricas de ojos, que inserta en orificios de árboles, buscando la reflexión del público al sentirse identificados con los mismos. Los artistas presentes tienen diferentes maneras de ver nuestras problemáticas, nuestras tradiciones, nuestros personajes; pero cada uno de ellos tienen intereses por aquello que nos acoge, agobia y cambia diariamente. Así, en la primera versión de “Intervenirte Barranquilla” no tenemos una simple muestra de artistas, por el contrario tenemos una muestra de lo que es en esencia nuestra ciudad y nuestra región.
05
intervenirte barranquilla
intervenirte barranquilla
Obras
06
07
intervenirte barranquilla
intervenirte barranquilla
CAMILO ROJAS LA PLANTA DEL PIE Es una serie de entre 70 y 90 zapatos que sirven como recipiente de plantas, en la muestra los espectadores podrán escoger y llevarse uno de los zapatos con una planta, con el compromiso de cuidarla durante su crecimiento o tiempo de vida. Las plantas estarán numeradas sirviendo como base de datos entre el espectador y el artista, estableciendo algún tipo de contacto electrónico con el fin de tener un seguimiento (fotográfico) del desarrollo de cada planta entregada.
para la mayoría de personas son basura, para el artista son sinónimo de ausencia de un ser y los transforma en piezas de valor, aprovechando aquellos recursos que ofrece la naturaleza generando un beneficio ambiental. Los zapatos están compuestos por: cuero, tela, goma, espumas sintéticas, por eso tienen varias etapas de descomposición. Con el tiempo el proceso de crecimiento de la planta ayuda a una descomposición más rápida de los materiales con los que fueron hechos los zapatos.
La idea es implementar el uso de objetos encontrados en nuestro entorno, los zapatos viejos o en des-uso que
08
09
intervenirte barranquilla
COLECTIVO RUIDO HISTERIA TROPICAL El colectivo ruido presenta el concepto de obra histeria tropical con la idea de un caribe en desorden, donde la acción sonora estén bajo la premisa de que todo en el caribe se encuentra en movimiento, donde todas las cosas son mudables1 y dentro del caribe nada permanece, así la instalación transforma un sitio en un momento único y cambiante que solo se da en ese instante. La intervención sonora es realizada por un proceso de recoger sonidos en diferentes partes de la ciudad de barranquilla para una posterior reproducción en dos estancias públicas, los buses de transporte masivo; a
10
través de un transmisor de radio se intercepta la señal del bus y se acciona por medio de un reproductor de sonido conectado al mismo. En la instalación del parque del sagrado corazón está acompañada con varios radios utilizados por los miembros del equipo instalados en diferentes locaciones. 1 leonard koren hipòtesi-renart (1997) wabi-sabi.
intervenirte barranquilla
intervenirte barranquilla
LORENA GULLO MERCADO REVERENCE Consiste en un espiral hecho con hojas secas pintadas de color dorado y dispuesto sobre la arena, éste se encuentra alrededor de un árbol del cual las grietas de su corteza fueron intervenidas con pintura fotoluminiscente. En un sentido metafórico esta obra lleva a la veneración del árbol como un organismo ancestral, símbolo de sabiduría. La espiral como símbolo de vida, muerte, renacimiento, transformación, fuerza, y evolución, el
12
camino que abre la espiral es una invitación a recorrer este espacio hasta llegar al árbol buscando una mirada distinta por parte de los visitantes, insinuando majestuosidad y respeto por los árboles. En conjunto la obra tiene un carácter ritual que reverencia las virtudes de la naturaleza e intenta hacer visible la importancia de los árboles para la vida en la tierra.
13
intervenirte barranquilla
intervenirte barranquilla
LORENA GULLO MERCADO TESTIGOS EXPECTANTES Testigos expectantes es un acto metafórico de humanización para volver nuestra mirada hacia los árboles; la obra se proyecta como una intervención urbana a partir de representaciones escultóricas de globos oculares, introducidos en los orificios que se forman en algunos árboles de la ciudad, con la pretensión de causar en el público reflexiones y reacciones de contraste ante lo indiferente en el contexto de nuestra rutina diaria. El proyecto tiene sus raíces en las representaciones oníricas y visuales de la artista al dejarse llevar por la fluidez de la imaginación.
14
La obra referencia la estética de un mundo fantasioso que se hace real, evoca la amplia capacidad de la imaginación para desarrollar nuevas maneras creativas de ver nuestro entorno, captura la atención del público para hacer visible a través del arte lo que pasa inadvertido ante nuestra mirada, poniendo de manifiesto la indiferencia del ser humano ante organismos tan ancestrales y de vital importancia para la vida.
15
intervenirte barranquilla
ANTONIA ZENNARO ROSTROS SONOROS-PACIFICO: LAS ‘ULTIMAS CANTAORAS DE BAHIA SOLANO La tradición oral que anima la actividad de las cantaoras es fundamental para la preservación del tejido social de sus comunidades y para la conservación de la memoria de El Valle y Bahía Solano, en el Chocó. Un lugar de encuentro de dos importantes culturas ancestrales: la de los indígenas Emberá y las comunidades afrodescendientes. Mi trabajo muestra las últimas Cantaoras de Bahía Solano, que con su baile cantado, La Ruca, han fortalecido y enriquecido esta cultura y vida. Lentamente y por distintos factores este patrimonio se está perdiendo y las mujeres se están callando, para olvidar. Así surge la necesidad de identificar y revitalizar los cantos y danzas del litoral pacífico; se trata de un esfuerzo para preservar un importante acervo cultural
16
Colombiano, además cumple una función reparadora y de catarsis colectiva: “Yo canto por divertirme y por desechar mis penas” La propuesta son fotografías de unas 3 a 4 Cantaoras, puestas con un proceso de fotosíntesis sobre tela. Ésta es símbolo de tejido social, que lastimosamente a través del conflicto y la realidad se está quebrando cada vez más. Una foto será intervenida el día de la muestra en vivo, por un artista local para crear un puente entre mi mirada desde afuera y la realidad vivida de ustedes Colombianos. Comparto a través mi arte porque solos no somos capaces ni de cambiar ni de crecer ni de construir.
intervenirte barranquilla
intervenirte barranquilla
GISELLA LOPEZ TENORIA La gráfica popular y el espacio público llevan la idea de la negra Eufemia Tenorio abstraída en dos diseños de posters. Una mujer que hace parte de los recovecos históricos de la ciudad es colocada junto al incisivo refrán que da noción de su foco existencial en la posición de protagonista a través de la perspectiva artística y a pesar de su posición de exprostituta y proxeneta.
la primera mitad del siglo XX. Su relevancia radica en que su casa de citas o burdel hacia parte de itinerario de bohemia del grupo de barranquilla entre los que estaban el maestro Alejandro Obregón, el nobel Gabriel García Márquez, así como Álvaro Cepeda Samudio.
La memoria histórica es explorada a partir de personajes periféricos, en éste caso censurable al tratarse de una proxeneta que vivió en la ciudad de barranquilla hasta
18
19
intervenirte barranquilla
intervenirte barranquilla
EDUARDO ARAUJO CENTENO VINDICAR Busca manifestar una situación que le preocupa al artista, que a pesar de ser latente es a menudo pasada por alto debido a la pasividad del ser humano. El desinterés por la naturaleza, por los cambios climáticos que se han venido presentando y que actualmente se hacen más evidentes. La obra es una escultura construida en varillas de hierro, ensamblada y fijada con soldadura eléctrica, mostrándose como un boceto, un dibujo esquemático en el que referencia su forma y figura en la de un gorila.
20
La escultura interactúa con el medio que la circunda, lo interviene, genera una acción fija en la que el espectador tiene libertad plena para hacer su lectura, la obra pretende llamar la atención, generar un impacto visual y habitar un espacio.
21
intervenirte barranquilla
intervenirte barranquilla
MARIA REDONDO PUA TINTO La propuesta se constituye por un Happening que profundiza sobre la cafeomancia, este ha sido el proceso último dentro del ideario de la artista, por su profundidad y conexión con los conceptos de identidad y tradición oral. De esta forma la artista asume la lectura del café como su legado familiar, vinculando a otras personas, asumiendo la acción de compartir un café como una situación que marca los encuentros sociales en el contexto caribe.
22
Para expresarlo dentro de su obra de arte, aquello cotidiano, del pueblo o de una familia, dentro del marco artístico, fueron imprescindibles ejercicios u obras sensoriales entre aromas, colores y texturas, para finalmente llegar a lo que siempre la rodeó, llegar al inicio, en el sabor de un café tinto y sus formas.
23
intervenirte barranquilla
intervenirte barranquilla
ARTISTAS GANADORES: Gisella Lopez
24
Lorena Gullo
25
DiseĂąo: www.kenyilarios.com