01
Semestre II - 2016 Medellín - Colombia
Encuentro de culturas
13
El papel de la cultura en un programa de ELE
23
La vida en Medellín
Producción independiente de
Rincón literario LIVE LANGUAGES
27
Nota legal
Esta revista digital ha sido creada con fines meramente académicos. Muestra trabajos escritos y visuales de los estudiantes y docentes del programa de español para extranjeros que libremente quisieron participar. Estos reciben asesoría para darles forma a sus escritos, en lo concerniente al idioma, respetando el estilo y contenido de cada uno. Ni la Universidad, ni el centro de idiomas, ni las personas que coordinan, administran o actualizan la revista serán responsables, en ningún caso, por el contenido, alcance, veracidad, validez, integridad, autenticidad o licitud del contenido aquí publicado, pues se parte de la buena fe de sus autores. No obstante, agradeceríamos a cualquier persona que pudiera considerar que su obra o creación intelectual ha sido divulgada en este sitio con violación de sus derechos de propiedad intelectual, que notifique esta situación al siguiente correo electrónico: cuentele@eafit.edu.co
Nota de edición Copyright
Primera edición
12 de octubre del 2016 Proceso de edición desde el inicio del 2016 hasta el 12 de octubre del 2016 Todos los derechos reservados
Comité editorial
Jaime Naranjo Juan Felipe Zuluaga Mónica Flórez Ana María Avellaneda cuentele@eafit.edu.co
Programa de español para extranjeros LIVE LANGUAGES
2
CuétELE-Idiomas EAFIT
CONTENIDO
Foto: Rafal Kapuscinski
5
Editorial
6
¿Qué es CuéntELE?
7
RevELE
8
Acerca de la experiencia de un ejercicio de “cadavre exquis”
11 Tú eres el sol en mi vida 12 De cómo eran mis vacaciones 13 El papel de la cultura en un programa de ELE 16 Opinión de un suizo ante el desplazamiento forzado en Colombia 18 La tecnología hoy 19 ¿El papel y el nivel de participación de la mujer han tenido cambios de importancia en los últimos años? 20 Si yo fuera... 21 Los diarios de Catalina 22 Miércoles de español 23 La vida en Medellín 24 Conocer Medellín por medio de Botero 25 ¿Vamos pa’ Medellín o qué? 26 Vive como si estuvieras haciendo arepas 27 Rincón literario 28 Info-CuéntELE
4
CuĂŠtELE-Idiomas EAFIT Foto: Marita de Vries
EDITORIAL Jaime Naranjo jnaranjo@eafit.edu.co Entre su descubrimiento y posterior independencia, el continente americano habría de sufrir un cambio como ningún otro igual. Los períodos del Descubrimiento, Conquista y Colonización hicieron del Nuevo Mundo un centro de culturas en contacto; una mezcla de mercaderes, evangelizadores, soñadores, mercenarios; una fusión de ideologías impuestas unas y custodiadas otras, a punta de espadas, lenguas y crucifijos: un Macondo primigenio para un nuevo orden mundial. Ese encuentro fantástico, ese primer beso de tres grandes grupos humanos (los amerindios, los europeos y los africanos) forjaron un continente multicultural, que hoy, quinientos veinticuatro años después de su inicio, no se parece en nada al preliminar, que después de una larga lista de cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos trazó una nueva identidad, todavía en construcción. Fue el geógrafo alemán Martin Waldseemüller el primero en denominar “América” a nuestro continente (Universalis Cosmographia, 1507), en honor a Américo Vespucio, el navegante florentino que sostuvo por primera vez que las nuevas tierras eran un continente nuevo y no parte de Asia, como se pensaba. Entonces llegaron los españoles, que colonizaron principalmente la parte sur de Norteamérica, toda Centroamérica, el lado occidental de Suramérica y gran parte de las Antillas. También llegaron los portugueses que se instalaron especialmente en la parte oriental de Suramérica. Los ingleses, a su vez, se tomaron una gran porción de Norteamérica y otra del Caribe. Los franceses también quisieron una porción del territorio tomándose partes de Norteamérica. Los holandeses a su vez, se quedaron con territorios de Suramérica nororiental y las islas de Curazao y Bonnaire. Este fue el big bang para un continente vibrante, en constante ebullición, que posteriormente habría de adoptar nuevas costumbres, hablar nuevas lenguas, entender el mundo de otra manera y en este camino perdería un sinnúmero de lenguas autóctonas, algunas por imposición, otras por abandono, otras por desprestigio: devenir natural de las lenguas que como todo ser vivo nace, crece, se transforma y muere. Preguntarse sobre lo que pudo haber sido y no fue puede resultar un acto vacío o interesante, dependiendo de la intención, pero si ese ejercicio de especula-
ción incluye nuestra diversidad lingüística, empezamos a verle algo de valor. La lista es larga, pero se calcula que miles de lenguas amerindias se han perdido durante cinco siglos. En este orden de ideas, cabe preguntarse ¿qué sería de nuestros países si los europeos no hubieran llegado a nuestro continente, si no hubieran tenido éxito en su larga conquista y colonia? ¿Qué lengua hablaríamos? ¿Habrían subsistido todas las lenguas de los nativos? En principio, esta posibilidad sería bastante remota, dado que muchas de estas lenguas son solo orales y carecen y carecieron de sistemas escritos, con lo que fueron condenadas a su extinción de manera ineludible. En segundo lugar, algunas lenguas de nuestros aborígenes eran de un escaso número de hablantes que en muchos casos incluso se han extinguido como pueblos. Además, sería impensable que, con los sistemas de comunicación masiva, los adelantos tecnológicos, y la natural dinámica de las lenguas en contacto, aquellas permanecieran intactas. En la América actual conviven lenguas romances (portugués, francés y español), indígenas (quechua, aimara, guaraní, criollo haitiano, náhuatl, mixteco, mapundungun, zapoteco, maya, otomí, entre muchas otras) y germánicas (inglés, neerlandés y danés). Esta variedad se constituye en una metáfora de la diversidad que aún se conserva en nuestro continente, una sinfonía, que evocan una torre de babel. Lo natural, lo ineludible, lo significativo es que se respete el devenir de las lenguas dentro del cual cabe incluso la posibilidad de que un pueblo que no se sienta identificado por la lengua que usa, busque otras que reflejen de manera más fidedigna lo que son. Un ejemplo de esto es la manera en que pueblos del caribe han creado patois, creole, raizales, etc., unas lenguas ajustadas a sus realidades, a sus corrientes migratorias, creencias, sentimientos e incluso a necesidades lúdicas y creativas. En consecuencia, es meritorio que hoy celebremos no solo la unión de esos mundos en un Nuevo Mundo, también es meritorio que hoy nazca una nueva revista, CuéntELE, con la filosofía de contarle al nuevo mundo binario de los escenarios informáticos lo que los nativos y novatos de la lengua traída por los ibéricos hijos de la Castilla de Cervantes estamos promoviendo unos y están adquiriendo otros para ampliar el mundo, para aportar a ese contacto de culturas que describirán al hombre del futuro.
5
¿QUÉ ES CuéntELE? Juan Felipe Zuluaga jzulua75@eafit.edu.co No existe duda alguna de que la difusión por medios escritos es una herramienta fundamental para hacer historia. De hecho, las instituciones, tanto de educación como de otros servicios y productos dentro de las relaciones macro y micro sociales que establecen cotidianamente, se comunican aún por medios escritos para dejar huella y plasmar sus avances, acciones, creaciones y estados; y han reservado los medios orales como una herramienta que acompaña la escritura y que promueve el desarrollo de diferentes alternativas adicionales a los procesos escriturales. La escritura se convierte entonces en una obligación y en una necesidad de las instituciones y programas al servicio de la educación para promover el desarrollo de diferentes competencias tanto lingüísticas como profesionales, académicas y comunicativas. De la misma manera, la activa e incesante producción de textos dentro de los contextos educativos, que son el producto o resultado de los arduos procesos de mejoramiento del desempeño de los estudiantes o aprendices, sobretodo de una lengua extranjera, es un aliciente para pensar en la acuciante necesidad de generar espacios de visibilidad e interacción de los diferentes actores que contribuyen en los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje de una lengua-cultura extranjera. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el programa de español para extranjeros del Centro de Idiomas de la Universidad EAFIT ha querido constituir un espacio de interacción entre los diferentes actores del mismo. En primer lugar para mitigar la invisibilidad de muchos de los trabajos llevados a cabo, tanto por los docentes como por los estudiantes, y, en segundo lugar, con el fin de contribuir a la generación de esa memoria o historia que tanto hace falta en los programas de formación en lenguas-culturas extranjeras en la ciudad de Medellín. La presente propuesta se materializa en una revista didáctica e informativa que tiene como finalidad primordial la generación de un espacio de (re)conocimiento e
6
CuétELE-Idiomas EAFIT
interacción entre los diferentes actores del proceso de enseñanza-aprendizaje del programa de español de la Universidad EAFIT. Esto por medio de la difusión, información y didactización de las diferentes acciones, eventos y realidades que tienen lugar en dicho proceso. Las secciones que compondrán la presente revista temática serán: • Editorial • ELEmentos: sección de textos de estudiantes de todos los niveles (A1, A2, B1, B2, C1). • CanalELE: sección de textos de profesores del programa. • RevELE: publicidad acerca de diferentes temas interesantes para los públicos del programa. • ELEmental: rincón literario. • Info-CuéntELE: información acerca de los autores y colaboradores de la revista. Es importante culminar diciendo que, como bien se ha explicado, la revista es temática, es decir que habrá un tema que guiará las producciones de los autores. No obstante, los estudiantes así como los profesores podrán incluir contribuciones en la revista de cualquier tipo. En esta ocasión, en el marco de la celebración del día de la raza en Colombia (12 de octubre), la temática principal de la revista será la cultura. Es por esto que verán, a lo largo de las producciones una evidente reflexión acerca de aspectos culturales, desde diferentes puntos de vista, que guiarán las producciones de los estudiantes. Esperamos que disfruten mucho la lectura y que se arriesguen a hacer las actividades propuestas luego de algunos textos, así podrán eventualmente reconocer aspectos interesantes de la lengua española y de la cultura colombiana. ¡Buena lectura!
Foto: Ana María Avellaneda
...Y ESCUCHAR TAMBIÉN Todo tiene su origen y razón de ser, dichos, palabras expresiones ¿de dónde vienen? Los invito a que escuchen el programa ¿Y de dónde viene…? Se sorprenderán... Lo pueden escuchar en la emisora Web de la universidad EAFIT: EAFIT – programas ¿Y de dónde viene…? O también en Ivoxx.
Tantas historias, y leyendas, mitos que existen en el mundo… si quieren conocer mucho más de estas historias, los invito a que escuchen el programa “Había una vez…símbolos, mitos y leyendas” y entrarán al mundo desconocido de las leyendas, de los símbolos y de los mitos. Lo pueden escuchar en la emisora Web Acústica de la universidad EAFIT: EAFIT - programas Había una vez…símbolos, mitos y leyendas. O también en Ivoxx.
7
ACERCA DE LA EXPERIENCIA DE UN EJERCICIO DE “CADAVRE EXQUIS” Por: Marco Calderón, Estados Unidos. Juan Felipe Zuluaga, Colombia. Benjamin Rapisardi, Estados Unidos. Olympia Guerin, Francia. Nivel: 4 (A2)
S
in duda alguna, desde la primera vez que surgió el interés por redactar bajo la técnica “cadavre exquis” siempre se pensó en su poder creativo y en su potencial didáctico. Aún más, cuando se encontró en este proceso una posibilidad de encuentro/choque de culturas, egos, inconscientes así como otros sentimientos y medios del ser humano, es muy probable que también se haya pensado en la necesidad de publicar esos resultados de tal forma que se hiciera alarde de una composición que sin rima ni ritmo permite disfrutar de figuras literarias creadas contrarreloj y de forma colectiva. Los cuatro micro-textos que vienen a continuación son el resultado del trabajo realizado por tres estudiantes de curso 4 en el marco de una actividad de escritura creativa-colectiva acerca de mitos y leyendas. Ningún texto ha sido
8
CuétELE-Idiomas EAFIT
retocado o modificado. Por el contrario, los textos han sido conservados tal cual fueron producidos con el fin de mostrar la habilidad y el poder imaginativo de los estudiantes por medio de una asesoría y compañía del docente a cargo. La fresa verde, la leyenda del árbol viejo, la leyenda del futbolista sin cabeza y la leyenda del barrenquero son producciones que narran, desde cuatro voces, intereses y realidades inconscientes de los estudiantes y el profesor y permiten leer desprevenidamente una lucha entre el cerebro, la razón, el tiempo y el papel, esto pues el ejercicio solo permitía escribir o aportar a la producción durante un minuto lo primero que viniese a la cabeza de los escritores. Les dejo entonces los textos para que los disfruten:
LA LEYENDA DEL ÁRBOL VIEJO
C ADAVR E
EXQUIS
(título propuesto por Marco Calderón, estudiante estadounidense)
El árbol viejo era el último árbol en todo el parque. Era grandísimo y todos los animales vivían acá. Como se sentía solo, un día pidió a sus amigos - los animales - ayudarle a cambiar de lugar de vida. Por eso, los animales tuvieron que buscar primero otro parque donde había otros árboles. Cuando lo encontraron fueron a proponerle esto pero se dieron cuenta de que el árbol ya no estaba… al parecer encontró un lugar antes que los animales y se fue a vivir allí. Sus amigos intentaron encontrarlo pero no pudieron. Entonces decidieron dar la vuelta al mundo para buscarlo y… lastimosamente, nunca lo encontraron.
LA LEYENDA DEL FUTBOLISTA SIN CABEZA
(título propuesto por el profesor del curso Juan Felipe Zuluaga) El futbolista era muy estúpido, pero súper bueno en fútbol. Cuando tenía 18 años fue por la copa del mundo en EE. UU. Cuando fue al aeropuerto, ocurrió un gran accidente. El carro se chocó y el futbolista cayó del carro. Todo terminó para él. Sus piernas ya no podían funcionar. Como estaba tan triste empezó a comer hamburguesas y chicharrones. Se volvió tan gordo que su cabeza explotó y la perdió para siempre. Él murió y se convirtió en un fantasma que aparece a los jugadores de fútbol que hacen cosas malas o que son corruptos.
9
C ADAVR E
LA LEYENDA DEL BARRENQUERO (título propuesto por Benjamin Rapisardi, estudiante estadounidense)
Había una vez un barrenquero que le gustaba mucho cantar pero hacía años que el pobre estaba enfermo. Él no se acordaba desde cuándo no podía hablar o cantar. Por eso, oír su voz de nuevo era su sueño más grande. Un día se encontró con un árbol enorme donde había muchos otros barrenqueros cantando. Él les preguntó si podían decirle cómo podía volver a cantar. Los pájaros le dijeron que era imposible pero que podía intentar comer un pedazo de un árbol llamado mowa que les devuelve la voz a los pájaros. Entonces el pájaro salió en busca de ese árbol. El pájaro fue a todos lados buscando el árbol mowa. Les pidió direcciones a una vaca, un marrano y un caballo. La vaca le dijo que el árbol estaba muy cerca. Por fin, el barrenquero encontró el árbol mowa. Cuando llegó, había muchos barrenqueros y todos estaban cantando. El árbol, al ver al barrenquero atónito y callado, le devolvió la voz dándole un pedazo de su corteza y el pájaro empezó a cantar. Así vivió feliz el resto de su vida.
LA FRESA VERDE
(título propuesto por Olympia Guerin, estudiante francesa) Esta es la leyenda de una pequeña fruta que tenía poderes mágicos para hacer otras frutas como manzanas, peras y uvas de su propia semilla. Un día una naranja le pidió un favor. La naranja quería ser una sandía, pero la fresa respondió que eso era imposible porque sus poderes no eran suficientemente fuertes. Ella necesitaba muchas cosas para poder hacer este favor. Pero la naranja le insistió. La fresa estaba de acuerdo pero cuando la fresa usó los poderes, la naranja se convirtió en una manzana. Después nadie le pidió a la fresa favores. A causa de eso la fresa se secó más y más de tristeza y soledad y empezó a perder su color rojo hasta volverse verde.
10 CuétELE-Idiomas EAFIT
E XQ UIS
TÚ ERES EL SOL EN MI VIDA Por: Michael Thayer, Estados Unidos. Nivel: 4 (A2)
Tú eres el sol en mi vida, Tus ojos se encienden como un rayo, Brillan como relámpagos en mi alma, Tus labios son rojos como la cereza dulce, Y se burlan de mí con un beso. Me haces sonreír cuando pienso en ti, Me gustan las nubes esponjosas de blanco, Pero yo no veo el amor en mi corazón, Mis ojos lloran como un aguacero fuerte, Mi corazón está frío todos los días sin ti. Sueño con el calor de tu cuerpo contra mí, La tormenta terminó y el viento pasó, Estoy solo y estoy llorando, Hasta que nos encontremos de nuevo en mis sueños. Foto: Marita de Vries
11
DE CÓMO ERAN MIS VACACIONES Por: Olympia Guerin, Francia. Nivel: 4 (A2)
V
iajar es una palabra con muchos significados, pero eso depende de dónde vienes, de lo que haces en la vida, de lo que quieres y de lo que te gusta vivir. Cuando hablamos de vacaciones nos referimos a un periodo del año en el cual podemos relajarnos y disminuir nuestro ritmo de trabajo. Estar en vacaciones o ir de vacaciones puede significar salir, ir a otro lugar diferente al que vivimos, salir por una tarde, un día o más. Es algo que hice muchas veces en mi vida, he tenido mucha suerte. Y, más que vacaciones, algunas veces me quedé algunos meses en otros países diferentes al que nací. Mis primeras vacaciones fueron en mi país de origen. Fui a diferentes regiones, visité castillos, lugares famosos, las playas de nuestras costas, solía esquiar cada invierno y solamente fui una vez a la montaña en verano, me acuerdo que no me gustó para nada. Desde que tengo 11 años, viajo cada año a un lugar fuera de mi país. Hoy puedo decir que es un hábito, mi propio estilo de vida que me permite sentirme bien.
Al principio era una idea de mi mamá. Ella quería que pudiera hablar perfectamente diferentes idiomas y también para entender, desde muy joven, que tenemos que vivir en un mundo de tolerancia, respeto y actuar en consecuencia, comprendiendo que hay diferentes culturas y maneras de vivir. La primera vez que dejé a mi familia fue para ir a los Estados Unidos durante 2 meses en un campamento de verano para chicas. Recuerdo que las 3 primeras semanas fueron las más difíciles de mi vida porque no hablaba inglés y allí nadie sabía una palabra de francés. Pero al final me gustó tanto que volví el año siguiente. Después de estos dos veranos fui a diferentes países cada año. Pero lo que me parece interesante, hablando de vacaciones, son las ganas que se tienen de descubrir, aprender y salir de nuestra vida confortable. Las vacaciones son momentos de la vida en los que podemos organizar nuestra vida más o menos como nos gusta. Eso es lo mejor, lo más importante.
¿Sabrías ubicar los siguientes verbos del texto según su terminación? Vienes - Haces - Quieres - Hablamos - Referimos - Podemos - Vivimos - Quedé - Nací - Fueron Visité - Solía - Acuerdo - Permite - Tenemos - Dejé - Recuerdo - Sabía - Volví
ar 12 CuétELE-Idiomas EAFIT
er
ir
Canal
EL PAPEL DE LA CULTURA EN UN PROGRAMA DE ELE Por: Beatriz Celina Mejía bmejiava@eafit.edu.co
“La falta de curiosidad o inapetencia por las culturas ajenas es, a mi entender, un índice de decadencia y pasividad, porque la cultura afectada por este síndrome se convierte en mero objeto de contemplación.” (Juan Goytisolo)
S
e ha hablado muchísimo sobre la diversidad cultural que posee América Latina y España y la importancia de incluir en nuestras clases los temas culturales. Tenemos que ser conscientes de que no sólo se está enseñando/aprendiendo un idioma sino que también y, gracias a la enseñanza/aprendizaje del español, se “abren puertas” para que los estudiantes y docentes conozcan los tesoros que posee América Latina. Comencemos por conocer lo que significa la palabra cultura: El término cultura proviene del latín cultus, haciendo referencia al cultivo del espíritu humano y las facultades intelectuales del hombre. La palabra cultura tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de “cultura” en: “Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones”. En el uso cotidiano, la palabra “cultura” se emplea para conceptos diferentes: el gusto por las artes, la música, la literatura, las costumbres, la historia, entre otros.
Una de las cosas que me ha fascinado siempre es conocer el origen de las cosas y de las palabras y, por supuesto, el origen del idioma español. La mayoría de las lenguas occidentales vienen del indoeuropeo (excepto por algunas). Del indoeuropeo viene el itálico, el latín, y del latín se derivan el rumano, el italiano, el francés, el catalán, el castellano / español, el gallego y el portugués. Estas lenguas tienen como común denominador el latín, la lengua de la cultura europea durante mucho tiempo. La presencia del elemento árabe en España es un fenómeno cultural que toca también a la historia, al arte, a la literatura, a las costumbres, etc. El árabe es un intermediario ya que nos “presta” palabras tomadas del persa y las arabiza; lo mismo hace el español con los arabismos que luego los americaniza. Hay aquí en este contexto sobre el origen del idioma español un gran recurso para enseñar/aprender las palabras que se derivan del árabe y que posiblemente se sorprenderán de conocerlas, ya que son palabras de uso diario
13 13
Canal y que muchos no habrían imaginado su procedencia. Después del latín, el árabe es la lengua que más ha aportado al léxico del idioma español y que podría decirse que este aporte es de aproximadamente unas 5 000 palabras que enriquecen el idioma español, por ejemplo con las palabras que empiezan por “al”: albañil, almohada, algodón, entre otras. La colonización de América a partir del siglo XVI, también contribuyó al idioma español con numerosas palabras de las lenguas indígenas, la mayoría de ellas relacionadas con productos del Nuevo Mundo y que Europa desconocía en esos momentos. Por ejemplo: chocolate, tomate, maíz, cacahuate. En los lugares donde quedó una fuerte presencia indígena, se produjo la unión de españoles con mujeres naturales de la región y sus hijos, conocidos como mestizos, llevaban en las venas sangre europea y sangre indígena. De esta unión racial o mestizaje, nacieron nuevas culturas como lengua, costumbres y religión, presentes en la mayoría de los países latinoamericanos.
A: B: C: D: E: F: 14 CuétELE-Idiomas EAFIT
aceite, almohada, aceituna, alfombra, aduana, arroz. baño, barrio, bata, balde. café, cifra, chaleco, chisme, cúrcuma.
dado, daga, diván, destartalado/da.
escabeche, elixir, embarazar, engarzar.
fideo, faquir, fulano/na
En México, la cocina tradicional es una combinación de platos autóctonos con comidas españolas y que con algunas palabras indígenas contribuyeron a la riqueza del idioma español, por ejemplo: La fruta silvestre del mamey, sapote; los franceses llaman a este árbol sapotillier; y los ingleses, mamme. La voz sapote procede de la mejicana cochiztzapotl; el Achiote, árbol; el Aguacate, árbol frutal, derivado de ahuacati; Ajiaco - vocablo provincial derivado del indo-antillano; coyote, mapache del náhuatl; tamal; guacamole. Para terminar, he aquí algunas palabras de origen árabe que aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) y que ayudarán a profundizar y a investigar sobre la riqueza que tiene el idioma español y su influencia en la cultura. Glosario de algunos términos de origen árabe: (Tomado del Árbol de las palabras)
G: H: I: J: K: L:
guarismo, gabán, guitarra. hola, harén, hachís, hazaña, hasta.
imán, islam.
jinete, jirafa, jarra, judía, jota, joroba.
kermes
laúd, limón, lima, laca, latón
Canal
M: N: O: P:
meca, marroquí, mazmorra, mezquino, mezquita. nácar, nuca, naranja, nazarí.
olé, ojalá, otomano
paraíso.
Q: R: S: T:
quintal, quiosco, quilate. rehén, rubia, ronda, rincón, rauda sandía, serafín, sultán, sorbete. tabique, taza, tambor, talco, tarima
U: V: Y: Z:
ulema
valija, visir
yemení zanahoria, zoquete, zaguán.
Foto: Shutterstock.com
El término
C U LT U R A
proviene del latín cultus, haciendo referencia al cultivo del espíritu humano y las facultades intelectuales del hombre.
15
OPINIÓN DE UN SUIZO ANTE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Por: Jean-Luc Baeriswyl, Suiza Nivel: 9 (B2)
L
a expulsión de la población civil es uno de los efectos más trágicos del conflicto armado que arrasa a Colombia desde hace medio siglo. Esto pues muchas familias campesinas, a menudo indígenas o afrodescendientes, han tenido que dejar sus hogares para escapar de esa guerra interna que se desata cerca de sus lugares de vivienda. Esta gente, víctima de desplazamiento forzado, es entonces refugiada en su propio país. Este hecho no es nuevo en Colombia. Este se intensificó mucho más en los años 80 y 90 así como el conflicto armado colombiano. Después de una corta descripción de este drama humano, vamos a enterarnos con Edgar Ocampo García, un joven colombiano, para entender el impacto del desplazamiento sobre los habitantes del país. También vamos a concebir lo que habría hecho Colombia y sus habitantes ahora desplazados si no hubiera existido esa guerra y esas expulsiones. Finalmente, echaremos una ojeada hacia el futuro para imaginar el porvenir del país y de su población frente a esta problemática que es el desplazamiento forzado. Una investigación señala la responsabilidad de algunas empresas en el desplazamiento forzado, pero a la vez hace énfasis en los esfuerzos por prevención y mitigación. […] El desplazamiento forzado sigue siendo un grave problema para el país. Fuente: Semana. Según un informe del Consejo Noruego para los Refugiados publicado en 2015, Colombia es el segundo país
16 16 CuétELE-Idiomas EAFIT
con el mayor número de personas desplazadas de manera forzada, solo superado por Siria. El desplazamiento forzado se caracteriza por la expulsión de la población civil de sus lugares de origen por actores militares o por culpa de la explotación de sus tierras. De ese fenómeno trágico surge la pérdida de hogar y de empleo de miles de habitantes. Además, la migración a otros lugares contribuye a desestabilizar el equilibro económico de las regiones. El desplazamiento forzado se origina en el conflicto armado colombiano que ocurre desde hace medio siglo y que implica la participación del estado colombiano, los guerrilleros de extrema izquierda (sobre todo las FARC) y los grupos paramilitares de extrema derecha. El desplazamiento forzado se acompaña a veces de secuestros colectivos y masacres indiscriminadas de civiles. Además del conflicto, podemos añadir causas económicas como el desarrollo de proyectos infraestructurales (construcción de rutas y de embalses) o asociados con la explotación minera (esmeraldas, oro) y de hidrocarbonos (carbón, petróleo). La mayoría de los desplazados encuentra refugio en las cercanías de las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla. Ese éxodo rural contribuye a aumentar los niveles de desempleo y de pobreza en los grandes centros urbanos. A pesar de la difícil situación que enfrenta el país, el actual presidente Juan Manuel Santos propuso una ley para las víctimas; esa ley hace mención a la restitución de las tierras a los habitantes expulsados... Un primer alivio luego de tanto sufrimiento.
La tragedia del desplazamiento forzado dejó su impronta en toda la sociedad colombiana, tanto en las personas que sufrieron directamente ese hecho victimizante, como en las que son testigos del éxodo rural y de la superpoblación urbana que resultaron de ese fenómeno. Edgar Ocampo García es un geólogo de 34 años oriundo de un pequeño pueblo antioqueño. Ahora está viviendo y trabajando en Medellín, capital de la región. Como todos los colombianos, Edgar ha sido muy afectado por los dramas asociados con el desplazamiento forzado y está muy preocupado por el porvenir de su país. Él nos dijo que Colombia está en este momento en una fase muy importante de su historia, ya que se construye la Paz entre el gobierno y las FARC - este conflicto, de más de 50 años, es la primera razón del desplazamiento forzado en las regiones rurales -. Edgar insistió sobre las consecuencias trágicas de este conflicto y no negó la implicación de la guerrilla en las exacciones que sucedieron en las tres décadas pasadas. Sin embargo, considera que el conflicto debe terminarse de una vez por todas y que ya se ha derramado demasiada sangre. Entonces, es partidario de la negociación con las FARC aunque no olvida sus crímenes. Tiene fe en el futuro y confía en que el fin del conflicto traerá más estabilidad a su país. Considera que el desplazamiento forzado fue una de las causas más importantes de la pobreza y de la precariedad en Colombia. Este problema no solo afectó a los campesinos que perdieron sus tierras, sino también a toda la sociedad que se encuentra afectada; las familias se refugian en las cercanías de las ciudades donde muchas veces no consiguen encontrar empleos y donde los niños no pueden ir a la escuela. De eso surge lógicamente una gran desigualdad y un incremento de la criminalidad urbana. Además, esa inestabilidad también afecta la imagen del país y disuade a los inversores de apostar por Colombia aunque sea un país que goza de grandes recursos materiales y humanos. Si comparamos la situación actual de Colombia con la de otro país de Europa occidental como Suiza, es verdad que el contraste es tremendo. No se conoce el desplazamiento forzado en Suiza y ninguna persona ha vivido semejante tragedia, sin importar la edad. Sin embargo, si retrocedemos en el tiempo hasta los años 1800, podemos constatar que muchas familias suizas tuvieron que dejar sus hogares para escapar del conflicto entre los cantones suizos y las armadas Napoleónicas; esos fueron los últimos desplazados forzados en Suiza, puesto que la guerra civil del Sonderbund de 1847 dejó menos de cien muertos y solo duró 26 días.
Foto: Marita de Vries
Entonces, aunque la situación de Colombia y la de Suiza sobre el desplazamiento forzado son muy diferentes, tenemos que acordarnos de que esa tragedia también había existido en Suiza, aunque hace mucho tiempo. Esa comparación permite imaginar el futuro de Colombia si la Paz se hace realidad. En efecto, sin el conflicto contra las guerrillas que lleva más de medio siglo, Colombia habría sido un país estable y los campesinos no habrían tenido que abandonar sus tierras. Esa estabilidad política hubiera permitido el desarrollo tanto de las regiones rurales que habrían disfrutado de la seguridad, como de las grandes ciudades que no habrían hecho frente al éxodo rural. También, la seguridad y el desarrollo económico resultantes habrían favorecido la creación o el establecimiento de empresas de productos manufacturados con gran valor agregado, lo que habría garantizado la prosperidad para todo el país. Además, y sobre todo, la población no habría sufrido tanto puesto que no habría sido forzada a abandonar sus tierras y hogares. Las familias habrían podido vivir en paz y los niños habrían disfrutado de una educación de calidad. Aunque Colombia saldría de más de 50 años de guerra que no han permitido realizar esos proyectos, su población constata que la situación va mejorando desde hace cerca de más de diez años y que la Paz, aún muy controvertida, constituye una etapa importante para el futuro del país. Por eso, los colombianos deberían ser optimistas. Además, sabemos todos que los desafíos son gigantescos. Las víctimas que sufrieron del desplazamiento forzado deben recibir compensación en forma de alojamientos decentes y de trabajos garantizados. El restablecimiento de las tierras abandonadas constituirá una de las últimas etapas del procedimiento de normalización, como estipula la ley para las victimas propuesta en 2011 por el presidente Santos. Ojalá que los colombianos disfruten un día de esa paz tan esperada. Finalmente y, a pesar de que Colombia es ahora uno de los países con el más importante número de personas desplazadas contra su voluntad, la situación va mejorando; los ciudadanos se han dado cuenta del problema y ahora existe una ley para las víctimas. Este reconocimiento es una de las primeras etapas de compensación. El porvenir dirá si el proceso de Paz se hará realidad y si el regreso de la población expulsada a su tierra será posible después de un alejamiento tan largo.
17
LA TECNOLOGÍA HOY Por: Christopher Williams, Estados Unidos. Nivel: 8 (B1)
T
engo recuerdos afectuosos acerca de mi infancia, especialmente en las vacaciones. En los Estados Unidos hay dos meses de vacaciones de la escuela durante el verano y para nosotros, siempre había dos meses de magia. No solamente porque fuéramos libres de la escuela, sino debido al hecho que vivíamos en un tiempo muy diferente. Por dos semanas éramos libres de las tareas, los estudios, los días largos en la escuela y realmente, éramos libres de los edificios y las casas. Pasábamos casi todo el tiempo afuera; estábamos construyendo fortalezas en el bosque, jugando fútbol americano y béisbol, montando bicicleta, pescando, bañándonos en piscinas y lagos. Siempre llegábamos a casa para almorzar y cenar, pero el resto del tiempo estábamos jugando afuera. ¿Cómo han cambiado las vacaciones mías de hace 30 años en comparación con las vacaciones de los niños hoy en día? La tecnología; los videojuegos, los celulares, las redes sociales, la televisión con cientos de canales y los padres que están tan conectados a sus propios aparatos que se pierden la infancia de sus niños. Los niños y jóvenes de hoy en día pasan demasiado tiempo en la casa, enfrente de la televisión o jugando videojuegos. Actualmente, estamos más conectados de lo que estábamos en el pasado. Casi todos tenemos al menos Facebook, correo electrónico y WhatsApp. Sabemos las noticias de personas que no conocemos o que no hemos visto en mucho tiempo, pero no hablamos en la mesa con las personas más cercanas porque estamos mirando los celulares. Muchos hogares tienen más de un sistema de videojuegos y aún los niños pequeños tienen celulares. Películas, programas de televisión y todo tipo de entretenimiento es disponible en cualquier momento o lugar. El resultado de todo esto es que los niños y jóvenes de mi país tienen una experiencia de la infancia muy diferente al de las generaciones anteriores. Cuando era niño había solo cuatro canales en el televisor, no había celulares y la única manera de jugar videojuegos era ir a una sala de videojuegos. No había internet para el público ni computadores en las casas. Teníamos computadores en la escuela; no obstante, solo había unos pocos y solo los usaban para el procesamiento de textos y para guardar archivos. Nuestras conexiones eran entre personas reales y no virtuales. La investigación, con el objeto de escribir un documen-
18 18 CuétELE-Idiomas EAFIT
to para la clase, estaba en la biblioteca con libros, no a través del internet. Experimentábamos la vida para nosotros, no con el fin de publicar para nuestros seguidores. El uso excesivo de los aparatos y el internet (incluyendo las redes sociales) no es un problema solamente en los Estados Unidos, sino que afecta a casi todo el mundo. En Medellín, también, la gente pasa mucho tiempo enfrente del televisor. Aunque más personas en Colombia no tienen recursos para los computadores en casa y, a veces, tampoco, el televisor, casi todos tienen un celular y están conectados a la red a través de este aparato mágico. Tengo muchos amigos colombianos que siempre publican en Facebook absolutamente todo lo que hacen. Además, mis compañeros de trabajo saben cuándo estoy en clase, aun así me envían mensajes por WhatsApp de todos modos. Una consecuencia de nuestra realidad de estar conectados constantemente es que las personas tienen expectativas de recibir una respuesta inmediatamente a cualquier pregunta. Por consiguiente, nos hemos convertido en personas sin paciencia y con expectativas de satisfacción inmediata. Hay muchas ventajas de vivir en esta época con tantas formas de tecnología. Sin embargo, lo que quiero hacer, es llamar la atención, especialmente a los padres. Lo mejor es usar la tecnología y el internet con el fin de que mejoremos nuestra vida, no para destruir nuestras familias y relaciones. Por eso, no creo que podamos continuar en esta dirección. Tenemos que limitar el uso de la tecnología de modo que podamos conectarnos realmente como una familia y una sociedad. Hay que pensar bien en cómo usar la tecnología y cuándo dejarla para hacer conexiones reales. ¿Comprendiste bien la lectura? ¡Vamos a comprobarlo! • De niño, ¿Chris pasaba sus vacaciones de verano jugando videojuegos? F_ V_ • Ahora Chris tiene entre 20 y 30 años. F_ V_ • Ahora preferimos usar la tecnología que hablar cara a cara con las personas. F_ V_ • Antes vivíamos para disfrutar las experiencias, hoy vivimos para publicarlas. F_ V_ • Chris cree que la tecnología es maravillosa y no tiene ningún inconveniente. F_ V_
¿EL PAPEL Y EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER HAN TENIDO CAMBIOS DE IMPORTANCIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS? Por: Edward Beddows, Inglaterra. Nivel: 10 (B2)
A
El problema continúa en las empresas, aunque las empresas muestran que sus juntas directivas se construyen de un número igual de mujeres y hombres, es claro que no hay igualdad en las plazas más altas. Para mí, este problema no ha cambiado y si hubiera cambiado, lo habríamos visto en ambos: los datos y a plena vista, cuando lo comparamos con épocas anteriores. La participación de las mujeres en lugares de enseñanza sí ha cambiado en los países desarrollados (creo que hay más mujeres en las universidades) pero en los pobres con bajo desarrollo y tradiciones fuertes, las niñas
Foto: Marita de Vries
unque ha habido cambios de importancia en los últimos años, el problema de la discriminación sigue siendo un problema. Las leyes se han escrito pero la aplicación de las leyes todavía nos cuesta. El nivel de participación de las mujeres en la política está mejorando con más líderes que son mujeres como se puede ver en Alemania. Pero todavía el gobierno sigue sin tener una balanza de género y el ambiente de la política todavía es muy machista. Si el gobierno no cambia, no se puede esperar un cambio en sus acciones o la política hacia este problema. son forzadas por sus padres a trabajar, entonces ese es el lugar donde se debe invertir más (la educación de los pobres para que puedan ver la importancia de la enseñanza). Aunque los cambios que llevan a cabo el gobierno pueden aumentar la participación, la única manera de cambiar es cambiar la forma de pensar de la población. Eso es lo que es más sostenible. Hay que mostrar la importancia de la igualdad a través de muchas formas como el arte y la música. Lo bueno de estas formas es que todo el mundo puede entender (es universal).
19
SI YO FUERA... Por: Nusret Eric Isen. Nivel: 7 (B1)
V
ivo en Londres, Inglaterra. Nací en Turquía pero, cuando tenía 9 años, me fui a Inglaterra con mi familia. He estado viviendo en Londres desde 1992. Me gustaría hablar un poco acerca de mi ciudad, Londres, donde crecí, estudié y trabajé. Comentaré las cosas positivas y negativas que tiene y que cambiaría y haría si fuera el alcalde de mi ciudad. Primero, Londres tiene muchas ventajas y desventajas. Londres es una ciudad multicultural y podemos aprovechar variedades de comida, música, películas, lenguas, entre otros. Además, es una ciudad con muchos sitios culturales, historia, pensadores y escritores importantes. Me parece increíble y respetable que tengamos derechos humanos y que la asistencia médica y la educación sean gratuitas. Es una lástima que no tengamos, por ejemplo, asistencia médica y educación gratuita en Turquía. También, que tristeza que no tengamos libertad de expresión. Por supuesto, tenemos problemas en Londres también. Yo he elegido tres temas: educación, inmigración y vivienda. En lo que respecta a la educación tenemos dos problemas. Primero, me parece raro que los jóvenes no puedan escribir o leer adecuadamente aunque se hayan graduado de la secundaria. Segundo, tenemos que
pagar por la educación universitaria más o menos desde el año 2000. Es una lástima que el gobierno haya cambiado las leyes y haya comenzado a pedir dinero para la universidad. Si fuera el alcalde de Londres y tuviera poder, cambiaría las leyes y haría la educación gratuita. Además, aprendería de países como Corea y Suecia para mejorar los niveles de lectura y escritura de los jóvenes. En lo que respecta a la inmigración, Inglaterra es un país con mucha inmigración y siempre ha sido así. Con un gobierno de derecha, es una lástima que, recientemente, se hayan aumentado los sentimientos de hostilidad contra los inmigrantes. Si fuera primer ministro de Inglaterra, cambiaría la retórica hostil contra los inmigrantes y la Unión Europea y adoptaría palabras de paz, comprensión e inclusión. Además, cambiaría las leyes y la perspectiva de la gente y ayudaría a los inmigrantes. En lo que respecta a la vivienda, ahora es casi imposible comprar una casa en Londres. El gobierno y el alcalde de Londres están buscando soluciones para que los ciudadanos puedan comprar una casa. Si fuera el alcalde de Londres, construiría más casas y fijaría el precio para que la gente pudiera comprar una casa y pudiera vivir en Londres.
Foto: Marita de Vries
20 CuétELE-Idiomas EAFIT
Canal
LOS DIARIOS DE CATALINA Por: Rosaura Gómez rgomez@eafit.edu.co
Año 1528
Salgo de Santo Domingo, de regreso a mi tierra. No sé cuál podrá ser mi destino. Desde que fui raptada casi siendo una niña, me trajeron a estas tierras, me internaron en un convento y me bautizaron con el nombre de Catalina. Allí las monjas me enseñaron el castellano y me vistieron como una española, con vestidos largos, porque decían que mi ropa no se veía bien a los ojos de Dios. Ahora, quieren y me han ordenado servir de traductora a los españoles de regreso al continente, en las conversaciones con los nativos de las costas. En Zamba, mi pueblo, no me van a reconocer. Son tantas las dudas, los miedos, los sufrimientos que no sé si, como traductora, engañaré a mi pueblo por seguir las órdenes de los gobernadores españoles. Las monjas me han repetido muchas veces que debo obedecer al Rey y a Dios y que ese será mi DEBER.
Año 1533
Junio 1533
Hoy va a ser el día más importante de mi vida. Por fin, podré reencontrarme con mi familia. Don Pedro de Heredia me ordenó acompañarlo en la expedición al norte de la Provincia de Cartagena; así que llegaré a Zamba. ¡Gracias Dios mío!
Año 1540
A pesar de todos los sacrificios que he sufrido y de los dolores de mi pueblo, he encontrado el amor. Me caso con el sobrino de Don Pedro y viviremos aquí en mi Cartagena. Amo la ciudad, muchas personas me aprecian, pero no sé qué pasará después. Siento que ya he andado mil caminos y estoy cansada. Algunos me llaman “la pacificadora”, pero, en mi interior, llevo grabadas las muertes de miles de indios que habitaban estas tierras. Perdón. Solo seguí la enseñanza de las monjas en el convento: “debes obedecer las órdenes del Rey que son las órdenes de Dios”.
Desde mi llegada a Gaira, he visto tantas atrocidades que se cometen con los nativos que ahora quiero volver a mi Zamba y ver a mi gente. Los gobernadores solo quieren enriquecerse intercambiando baratijas con los indios por oro, que después llevan a España. Los esclavos son maltratados, lo mismo los indios que se niegan a profesar la fe católica. Ellos dicen que es una pacificación, pero yo no sé qué es eso. Solo sé que mi gente muere y sufre. Llego a Cartagena para ser la intérprete y traductora de Don Pedro de Heredia. Funda la ciudad y habla de las batallas con los nativos en donde se admira de la valentía de nuestras mujeres que luchan en el campo de batalla hasta el final, armadas con arcos y flechas. Recibo órdenes para seguir con él al sur del río Magdalena y hablar con los caciques de Tolama, Maza guapo Turipaná, Cambayo y Mohatas para lograr hacer la paz con esas comunidades. Es mi deber, como católica creyente, seguir las órdenes del Rey y, por consiguiente, de Dios. Tengo que ser fuerte y convincente. Debo apaciguarlos.
21
Foto: Ana María Avellaneda
MIÉRCOLES DE ESPAÑOL Por: Carolina Saldarriaga csaldarriaga1@gmail.com
E
n Idiomas EAFIT nos aseguramos de que nuestros estudiantes tengan distintas opciones para hacer de Medellín su mejor experiencia. Además de la variada agenda cultural que ofrece la Universidad EAFIT en sus distintos espacios, en Idiomas constantemente promovemos actividades extracurriculares que son fundamentales para el proceso de aprendizaje. Con el programa de “Buddies”, por medio del cual se asigna un compañero nativo de conversación, los participantes practican su español con mayor naturalidad y, a su vez, comparten su lengua materna con personas locales. Adicionalmente, con los “Miércoles de Español”, interactúan con el idioma por medio de películas, vídeos, música, salidas por la ciudad, entre otras actividades que enriquecen su experiencia cultural.
22 22 CuétELE-Idiomas EAFIT
LA VIDA EN MEDELLÍN Por: Bon Kyeom Koo, Corea del Sur Nivel: 13 (C1)
S
oy un universitario extranjero y, en este momento, estoy en Medellín estudiando español. Escribo con el objeto de presentarles algo sobre la vida de Medellín como estudiante de intercambio. Primero, les cuento porqué elegí Medellín, Colombia. El año pasado viajé por México, Cuba y República Dominicana como mochilero (soy un chico avispao y novelero) y conocí a algunos amigos colombianos. Ellos hablaban muy bien el español (es decir, yo podía entender claramente y hablaban de forma muy neutra) y eran súper agradables. Esa fue mi primera razón. La segunda razón era - espero que los colombianos no se sientan horribles - que el peso colombiano estaba muy devaluado. Por eso, podía elegir Colombia. Ahora estoy estudiando en la Universidad EAFIT, una de las universidades más caras de Colombia debido al precio del peso colombiano. Para los extranjeros, esto es una buena oportunidad. A principios del año 2015, un dólar costaba alrededor de 2000 pesos colombianos y, ahora, el precio de un dólar es, más o menos, 3050 pesos. No es mentira ni soy hablantinoso. Comparado con otros países como México, Argentina, etc.; Colombia sería la mejor opción. La tercera razón es el clima de Medellín. Mi país tiene 4 estaciones. En el verano, la temperatura sube hasta 40 grados y, en el inverno, baja hasta -20 grados. Por lo que Medellín, la ciudad de la eterna primavera, me parece muy chévere. Por la mañana y la noche es muy fresco y, por la tarde, hace un poquito de calor. En la época de lluvia, cae un aguacero y esa lluvia limpia el aire maluco. Aunque el aire de Medellín es bastante contaminado la lluvia lo limpia perfectamente. Yo vivo en el Poblado, uno de los barrios más seguros y limpios de Medellín. Alquilé una habitación con cocina independiente y baño privado desde mi país a través de la página web: www.compartoapto.com ¡Concéntrense los tacaños económicos! En la casa viven otros 3 inquilinos colombianos y los dueños, que son unos quebradores. Ellos tienen formas de ser muy agradables y simpáticos. Siento que ellos son como mis tíos. Aun viviendo con los dueños, me siento muy cómodo. Quiero recomendar a los estudiantes que vayan a estudiar a Medellín, que alquilen un piso (o sea una habita-
ción) situado en el Poblado o, por lo menos, en Envigado. Alrededor de allí, hay varios centros comerciales, supermercados, restaurantes, bares y discotecas. Pero es difícil buscar gangas o encimas. Además, la seguridad de estas zonas es perfecta. El único problema es que vivir en estas zonas cuesta mucha plata. En el centro, hay algunos museos buenos y muchos parques. Especialmente, el Parque Lleras es un sitio súper adecuado para pasar los fines de semana. Si tienes apariencia extranjera, todo el mundo te va a brujiar pero espero que no te pongas furibundo. Aquí es normal. Cerca de esta ciudad hay un lugar turístico que se llama El Peñol y, así como este, por todos lados hay varios pueblos pequeños y bonitos. La comida de Medellín... Umm... a mí no me gusta tanto (por eso siempre como calentaos en vez de comer afuera), pero algunas comidas son deliciosas. Hay una comida que se llama Bandeja Paisa, es la comida típica de Medellín y Antioquia. Se sirve con arroz cocido, huevo frito, fríjoles, carne, chorizo y chicharrón en una bandeja muy grande. Estoy disfrutando la vida de Medellín. Una vez estoy raniando con mis amigos colombianos y otra vez estoy prendido (jaja). Si ustedes tienen oportunidades para estudiar, o simplemente visitar, les recomiendo que vengan a esta ciudad. ¿Qué tal está tu vocabulario? ¡Vamos a ver si puedes deducir por la lectura del texto cuál es el significado estas expresiones paisas! Avispao Novelero Hablantinoso Maluco Tacaños Encimas Brujiar Calentao Prendido Raniar
• Coloquialismo. Hablador que habla mucho. • Que escatima excesivamente en el gasto. • Añadir, dar encima de lo estipulado. • Mirar a escondidas o de frente alguna situación privada. • Dicho de un alimento: De gusto desagradable. • Comida hecha con arroz y frijoles del día anterior fritos, que se tomacomo desayuno. • Estar bajo los efectos del alcohol. • Vivo, despierto, agudo. • Dialecto paisa. Charlar sobre asuntos insustanciales. perder el tiempo conversando tonterías • Amigo de novelerías o novedades superficiales.
23
CONOCER MEDELLÍN POR MEDIO DE BOTERO Por: Yunji Hyun, Corea del Sur. Nivel: Preparatorio prueba DELE (C1)
E
l año pasado fui a la exposición de Botero en mi país. Y allá encontré una obra que me llamó mucho la atención. Se llama “La Calle”. Por esta obra, pude imaginar algunas cosas de Colombia antes de venir acá. Aunque hay muchas versiones del mismo nombre, la más llamativa para mí fue la de una madre cogiendo a su hijo de la mano. Mirando esta obra, suponía que, en Colombia, habría muchos colores de piel. Pero, por la madre e hijo, imaginaba que no habría racismo en este país. Además, por la calle estrecha, pensaba que las relaciones de vecinos serían muy cercanas y amigables. También había un perrito en la calle, por lo tanto, adivinaba que los colombianos serían amigables con las mascotas y los animales. Y al fondo de la calle, podemos ver una iglesia y montañas. Gracias a estas cositas, esperaba un país muy pacífico. Sin embargo, después de venir acá y aprender la historia de este país, ya puedo encontrar algunas cosas más interesantes y distintas de mi primera suposición. Primero, encontré que la mujer de piel blanca se viste más lujosa que la de atrás. Aunque no sea mucho, podemos notar la diferencia. Mientras que la mujer de adelante lleva un bolso en la mano, la de atrás lleva una canasta llena de frutas. Por esta observación, podemos imaginar la existencia de discriminación económica, a pesar de no haber racismo superficialmente. El segundo punto es el de las relaciones entre los vecinos. Después de ver otra versión (del policía con palito y una hermana), cambié mi pensamiento sobre este tema. La calle estrecha puede tener relaciones más amigables, pero, a la vez, uno puede acechar a otro
24 CuétELE-Idiomas EAFIT
muy fácilmente. Y con la policía de fuerza, puede haber una ruptura del tejido social. Es decir, no pueden confiar mutuamente por el miedo a delatarse. Además, por la misma obra, podemos imaginar la intervención religiosa de la política en la vida cotidiana. Creo que por las obras de Fernando Botero, (de los ignorantes a los sabios,) podemos encontrar los estereotipos colombianos, de los cotidianos a los políticos o sociales. Espero que continuamente podamos encontrar más cosas relacionadas con Colombia por medio de sus obras.
Imagen: Fernando Botero La Calle (2000) óleo sobre lienzo Maestros Fernando Botero, 2000. Banco de Imágenes de obras de arte The Atheneaum. Recuperado de http://www. the-athenaeum.org/art/full. php?ID=42445#
¿VAMOS PA’ MEDELLÍN O QUÉ? Por: Carlo Ammann, Suiza. Nivel: 14 (C1)
Y
o respondí “de una parce”. Entonces vine a esta ciudad tan hermosa que ha cambiado mi vida. Este lugar ofrece tanto a sus visitantes y habitantes como ningún otro que había visitado. Desde actividades culturales a partidos de futbol y obviamente a la rumba más chimba del mundo. Me amañé de una en Medellín y no quiero irme nunca. He vivido como un rey, sin embargo, también me tocó camellar mucho en EAFIT. Una universidad muy bacana en la cual pude hacer mi intercambio por un año y en donde conocí a unos verracos con quienes hacia parche los findes y con los que terminaba teniendo guayabos tan hijuep**** que prometía cada vez dejar el guaro. Aún no lo he logrado y dudo que lo vaya a lograr. Ya que también me gustan los planes tranquilos, a menudo iba al cine o a conocer pueblos cercanos. Siempre me parecían muy charros los campesinos porque tienen un acento súper fuerte. Todo era una experiencia muy chévere que tal vez me haga volver muy pronto.
Foto: Ana María Avellaneda
25
Canal
VIVE COMO SI ESTUVIERAS HACIENDO AREPAS
Foto: Marita de Vries
Por: Cielo Hamón chamonr@eafit.edu.co
A
veces no te preguntas, ¿por qué el tiempo pasa tan rápido?, ¿por qué cada vez somos menos pacientes?, ¿por qué somos más individualistas y compartimos menos?, ¿por qué le damos tanta prioridad a la productividad?, ¿cuál es el objetivo de vivir en esta “rat race” o competencia de ratas? Considero que la calidad de vida del ser humano mejoraría significativamente si asumiéramos la vida como el proceso de hacer arepas, ya que aprenderíamos a vivir en el presente en el “aquí” y en el “ahora”, a vivir de forma sostenible; al compartir y aprender el uno del otro, aprenderíamos a definir el tiempo como un viaje y no como un destino y nos daríamos cuenta de que hemos sido productivos porque decidimos enfocarnos en la calidad y no en la cantidad.
¿Sabías que países como Bolivia cerraron sus puertas a una de las cadenas de comida rápida más populares en el mundo? Escucha bien, pues fue nada más y menos que McDonald’s. De acuerdo a distintas fuentes como naturalnews.com, hispanicallyspeakingnews.com, globalresearch.ca, theblaze.com, trueactivist.com, los bolivianos simplemente no tienen confianza en la comida preparada en un corto periodo de tiempo. La idea de lo “rápido”, “fácil” y “la producción de enormes cantidades en poco tiempo” realmente generan desinterés en un país donde el 60% de su población es de origen indígena. Interesante, ¿no? Este es un ejemplo claro que nos demuestra una vez más la sabiduría indígena quienes han vivido de generación en generación de forma sostenible. Probablemente consideres que este artículo critica al sistema capitalista; de alguna forma, sí y no. Por una parte, el capitalismo ha permitido que el mundo evolucione, en la medida que usamos
26 CuétELE-Idiomas EAFIT
y creamos recursos para satisfacer nuestras propias necesidades. El capitalismo ha fundado unas ideas en nuestra sociedad que realmente suenan bonitas; ser el mejor en lo que haces, desarrollar tu potencial, tener la libertad de elegir, la felicidad se basa en conseguir todo lo que deseas. Infortunadamente, esa ideología se *tergiversó porque los propulsores del sistema se dieron cuenta de que la gente lo creía; así que alcanzaron tanto poder que simplemente los valores que se profetizaban a través de sus acciones “el progreso”, “el éxito”, “el trabajo duro” nos convirtieron en una sociedad individualista, terriblemente consumista, avarienta y robótica. Aprendimos a hermetizar nuestras emociones y sensaciones porque según el sistema debemos ser seres “civilizados” para avanzar y realizar nuestros proyectos. Estas ideas nos devuelven al tema de vivir la vida como estar haciendo arepas. Las arepas están hechas a base de harina de maíz, agua, sal y mantequilla. Es una receta sencilla y natural; lo cual refleja respeto por nuestro cuerpo y mente porque nos alimentamos bien y sabemos bien que “somos lo que comemos”. Seguidamente, tomamos el tiempo para combinar los ingredientes, hacer la masa, amasarla y darle una forma adecuada. Mientras ello sucede, nuestra mente vive en el presente y no estamos afanados en llegar al final porque sabemos que el proceso define el resultado. Las arepas son un símbolo de hogar, pues las hacemos para y con nuestros seres queridos. De eso se trata la vida, de vivirla de forma sostenible; relajarnos y respirar en nuestro día a día mientras hacemos lo que nos gusta; eso es vivir en plenitud.
RINCÓN LITERARIO Por: Mónica Flórez mflorez5@eafit.edu.co
En CuéntELE quisimos dar inicio a nuestra revista en esta fecha con el fin de celebrar el encuentro de dos mundos que dio origen a la gran riqueza cultural que tenemos hoy en Colombia y el continente americano. Este momento histórico ha sido un tema importante y recurrente en nuestra literatura, cine, pintura y demás manifestaciones artísticas. Por eso, en esta primera edición, queremos recomendarles algunas de las películas que conmemoran, ya sea de forma positiva o crítica, este crucial evento.
También la lluvia, 2010:
Dirigida por la española Icíar Bollaín y nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera. En esta película un grupo de bolivianos lucha contra una multinacional por el control del agua como hace 500 años los nativos y los españoles lucharon por el oro, bajo el telón de fondo de la filmación de una controversial película sobre la vida de Cristóbal Colón.
1492: La conquista del paraíso, 1992:
Eréndira, la indomable, 2006:
Cabeza de Vaca, 1991:
Película mexicana, dirigida por Juan Mora Catlett, que narra la historia Eréndira Ikikunari, una joven legendaria que se enfrentó a la conquista de los españoles durante la colonización de su pueblo.
Apocalypto, 2006: Este filme fue dirigido por
el actor australiano Mel Gibson, y obtuvo nominaciones a diferentes premios como: los Oscar, los Globo de Oro, los Bafta, etc. En él se narran las peripecias de un joven maya por salvar a su familia de una fuerza invasora que pretende dominar y esclavizar a su tribu. La otra conquista, 1998: Cinta mexicana, dirigida por Salvador. Carrasco. Se enfoca en la lucha de Topiltzin, joven azteca e hijo del emperador Moctezuma, por resistirse a la conversión religiosa por parte de un fraile español y, de esta manera, nos muestra el proceso de conquista desde una perspectiva más religiosa que militar.
Nominada a un Globo de Oro, está película fue dirigida por el británico Ridley Scott. Este filme narra las peripecias que tuvo que pasar el navegante Cristóbal Colón en su exploración de una nueva ruta comercial a Asia; desde la búsqueda de fondos para patrocinar su iniciativa hasta su posterior llegada a una isla caribeña del continente americano. Ganadora de varios premios y dirigida por el mexicano Nicolás Echevarría, en esta película se cuenta el naufragio y experiencias vividas por Alvar Núñez Cabeza de Vaca al naufragar en una expedición española al continente americano. Después de sobrevivir esta tragedia, la película nos cuenta como Vaca es apresado y esclavizado por una tribu indígena del territorio de Texas. Esta experiencia lo marca de tal manera que luego deberá confrontar a sus compatriotas y su misión colonizadora.
La misión, 1986: Dirigida por Roland Joffé, británico. Gira en torno a la lucha de los jesuitas en las Cataratas de Iguazú (Brasil) por convertir a los nativos a su religión. Ganó la Palma de Oro por Mejor Película en el Festival de Cannes de 1986.
27
Comité editorial Juan Felipe Zuluaga, editor de la revista, jzulua75@eafit.edu.co, cuéntele@eafit.edu.co Mónica Flórez, editora de la revista, mflorez5@eafit.edu.co Jaime Naranjo, editor de la revista, jnaranjo@eafit.edu.co Ana María Avellaneda, editora gráfica de la revista, amavella@eafit.edu.co Docentes y administrativos que contribuyeron con escritura de textos o asesoría a sus estudiantes Jaime Naranjo, Coordinador del programa de español para extranjeros del Centro de Idiomas de la Universidad EAFIT, jnaranjo@eafit.edu.co Mónica Correa, docente del programa, mcorre67@eafit.edu.co Paola Atehortúa, docente del programa, aatehor3@eafit.edu.co Isabel Estrada, docente del programa, mestrad9@eafit.edu.co Laura Cardona, docente del programa, lcardo46@eafit.edu.co Beatriz Celina Mejía, docente del programa, bmejiava@eafit.edu.co Juan Felipe Zuluaga, docente del programa, jzulua75@eafit.edu.co Mónica Flórez, docente del programa, mflorez5@eafit.edu.co Cielo Hamón, docente del programa, chamonr@eafit.edu.co Carolina Saldarriaga, becaria del programa de español, csaldarriaga1@gmail.com Estudiantes con contribuciones dentro de la revista A1-A2 Marco Calderón, doubletrouble68@bellsouth.net Benjamin Rapisardi, benrapisardi@gmail.com Olympia Guerin, olympiagw@outlook.fr Michael Thayer, poohbr1963@hotmail.com B1 – B2 Jean-Luc Baeriswyl, jeanluc_baeriswyl@hotmail.com Edward Beddows, edward.beddows@gmail.com Chris topher Williams, chrisandheatherwilliams@gmail.com Nusret Eric Isen, nusretisen@hotmail.com C1 Carlo Ammann, carlo_ammann@hotmail.com Yunji Hyun, maryyunjihyun@gmail.com Bon Kyeom Koo, deliciouskoo@gmail.com Fotografías Marita de Vries, maritadevries@gmail.com Rafal Kapuscinski, rkapuscinski@hotmail.com
28 CuétELE-Idiomas EAFIT