05
Semestre I - 2019 Medellín - Colombia
Recorridos e itinerarios Foto tomada en: 10° 50' 5.9 " N 75° 9' 6.1" E
Producción independiente de
LIVE LANGUAGES
NUESTRAS SECCIONES La revista CuéntELE tiene las siguientes secciones: Editorial ELEmentos: sección de textos de estudiantes de todos los niveles (A1, A2, B1, B2, C1). CanalELE: sección de textos de profesores del programa o de programas externos. RevELE: publicidad acerca de diferentes temas interesantes para los públicos del programa. ELEmental: rincón literario. Info-CuéntELE: información acerca de los autores y colaboradores de la revista.
Nota de edición Copyright
Quinta edición
23 de abril de 2019 Proceso de edición desde julio de 2018 hasta abril de 2019 ISSN 2590-7980 Todos los derechos reservados
Comité editorial
Jaime Naranjo, jnaranjo@eafit.edu.co Juan Felipe Zuluaga, jzulua75@eafit.edu.co Mónica Flórez, mflorez5@eafit.edu.co Ana María Avellaneda, amavella@eafit.edu.co
Programa de español para extranjeros Contacto: cuentele@eafit.edu.co, spanish@eafit.edu.co LIVE LANGUAGES
Nota legal
Esta revista digital ha sido creada con fines meramente académicos. Muestra trabajos escritos y visuales de los estudiantes y docentes del programa de español para extranjeros que libremente quisieron participar. Estos reciben asesoría para darles forma a sus escritos, en lo concerniente al idioma, respetando el estilo y contenido de cada uno. Ni la Universidad, ni el centro de idiomas, ni las personas que coordinan, administran o actualizan la revista serán responsables, en ningún caso, por el contenido, alcance, veracidad, validez, integridad, autenticidad o licitud del contenido aquí publicado, pues se parte de la buena fe de sus autores. No obstante, agradeceríamos a cualquier persona que pudiera considerar que su obra o creación intelectual ha sido divulgada en este sitio con violación de sus derechos de propiedad intelectual, que notifique esta situación al siguiente correo electrónico: cuentele@eafit.edu.co
2
CuéntELE-Idiomas EAFIT
Foto tomada en el aeropuerto de Schiphol - Holanda
CONTENIDO 5
Editorial
6
Por el rescate de nuestros dialectos colombianos
8 Mi vida si fuera ciega 9 Mi vida si fuera ciego 10 Recomendaciones para un viaje a las montañas 12 De paseo por el español 8 14 La cultura de Uruguay desde la perspectiva de un extranjero 16 Un día para rememorar 18 Experiencias que tocan 20 El trabajo soñado 21 ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “todos estamos juntos" en una economía global basada en una competencia despiadada? 22 Aprendiendo más español 24 La experiencia de mis sueños 25 La casa sin paredes 26 … y volvieron a ver 28 29 30 32
Suiza: un país con cuatro lenguas Siempre he soñado… Un lugar donde he estado… y al que quiero volver Reseña del libro: ¿Cómo generar ideas? de J. Foster para leerlo con precaución ¿Qué ver, qué leer, qué escuchar? páginas 11, 23, 34
34 El español en Estados Unidos: un recorrido breve por su origen y expansión 38 Info-CuéntELE
"Viajar es un ejercicio con consecuencias fatales para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de mente�. (Mark Twain, Estados Unidos) 4
CuĂŠntELE-Idiomas EAFIT
EDITORIAL Por: Jaime Naranjo Coordinador, Programa de español para extranjeros. Idiomas EAFIT jnaranjo@eafit.edu.co
VIAJAR Y APRENDER
A
prender y viajar parecen dos planes complementarios: ambos potencian al hombre, ambos lo alejan de los miedos y las inseguridades. Por esto cuando aprendemos, emprendemos un viaje del que lo más seguro que tenemos es que, no importa cuál, el destino será un estado diferente a aquel con el que se inició. Todo aprendizaje será una ganancia. Aprender un idioma no es excepción a esta lógica. Aprender un idioma es una metáfora del viaje. Tanto el primero como el segundo te edifican y te ayudan a ampliar los horizontes, a exponerte a otros entornos, a la construcción de otra persona… a ser más persona. Difícilmente podríamos entender mejor al otro, podríamos ponernos en los zapatos del otro, que cuando aprendemos su lengua y su cultura. Como en el viaje, durante el proceso de aprendizaje de un idioma contemplamos el paisaje de la naturaleza humana, sus sonidos, sus colores, sus olores. En últimas, sus culturas. Y al igual que en el viaje, en el acercamiento al otro, aprendemos a respetar, a no tratar de cambiar lo que no tiene porqué cambiarse, a respetar la pluralidad. Una sociedad crece en cuanto se entiende plural; y en este sentido, es deber moral entender (dentro del respeto) al que piensa, habla y entiende el mundo de un modo diferente al propio. La humanidad crece
en cuanto construye democracia, valora la diversidad cultural y promueve la apertura al otro, a otras creencias, a otras maneras de ver la realidad y a otras prácticas. Y, ¿qué mejor escuela que viajar? La escuela es el mundo. De allí la importancia de viajar si quieres aprender una lengua. Esto incrementa las habilidades comunicativas y sociales, mejora la capacidad para resolver problemas, aumenta tu conocimiento del mundo. Al estar inmerso en un entorno que habla la lengua meta, se concibe y entiende de forma plena el significado de las cosas, de las expresiones y de los sentires de la lengua. Una lengua es viva y, como tal, está en permanente cambio y no es una escala de gris o negro. En cada rincón, adquiere un matiz, una tonalidad diversa, una explosión de posibilidades que nos aleja de la monotonía: viajar es un placer. Es por ello que en esta quinta edición de CuéntELE hemos convocado a nuestros colaboradores a hablar sobre experiencias de viaje, de aprendizaje del idioma(s) y la cultura(s), a definir la manera como recorremos el idioma y hacemos de este un instrumento de crecimiento, un ejercicio que exorciza prejuicios y amplía mentes. Aprender una lengua es abrirse al mundo; solo que, en palabras del poeta chileno Mario Benedetti, el mundo es incontable. El mundo es vivible. Vive los idiomas.
5
Canal
POR EL RESCATE DE NUESTROS DIALECTOS COLOMBIANOS Por: Rosaura Gómez, profesora. Idiomas EAFIT rgomez@eafit.edu.co
La comunidad lingüística es “toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros”. (UNESCO, 1996, Declaración Universal de Derechos Lingüísticos)
En la lengua oficial del país, español, existen once dialectos que se pueden clasificar así:
A
pesar de la anterior definición, si estudiamos cualquier comunidad lingüística, nos daremos cuenta de que existen muchas variaciones dentro de esas mismas comunidades; es decir, múltiples variedades lingüísticas. Como productos socioculturales, las lenguas sufren varias transformaciones, innovaciones y adaptaciones que obedecen al origen regional, a la clase social, a las ocupaciones, al género, a la escolaridad y también a la situación y necesidad en que se encuentran las diversas comunidades lingüísticas. Veamos este ejemplo en el libro de Victor Gaviria "El Pelaíto que no duró nada". Dentro de una misma comunidad lingüística (Medellín), resulta imposible entender el texto que hace referencia a un repertorio verbal determinado: "Una rueda de puros pistolocos, todos maniados y cuál de todos más teso y en el centro el que van a cascar… y el pelaíto trapia entró fue de una… cascando, entró en el centro, para probarles finura a todos". Esta variación lingüística, “el parlache”, es un argot creado por jóvenes de sectores populares y marginales de Medellín y del área metropolitana que nace en la época del narcotráfico en la década de los 80, y que surge producto del cambio social y de la cultura misma del narcotráfico.
6
CuéntELE-Idiomas EAFIT
1 2
DIALECTOS DE MONTAÑA O ANDINOS Paisa Bogotano Cundiboyacense Pastuso DIALECTOS DE TIERRAS BAJAS Costeño Santandereano Opita Llanero Valluno Pacífico (chocoano) Isleño
Canal PARA COMPLEMENTAR:
Si hiciéramos el ejercicio con tan solo uno de los dialectos, les propongo la lectura de estos diálogos tomados del dialecto costeño.
Henao, J., Castañeda, Luz. (2005). El parlache: lenguaje de los jóvenes marginales de Medellín. Forma y función, 18, pp. 74 - 101. / Castro, A. (14 de mayo de 2014). Principales dialectos de Colombia.
1.- Niños, ¡dejen el berroche y entren ya! 2.- No, no voy, tengo todos los chismes sucios desde anoche. 3.- Se armó un bololó tremendo porque lo que había era una carrandanga de borrachos con una juma que no sabían ni dónde estaban. 4.- El pobre de tanto beber se ha quedado bien arrutanado. 5.- ¿Y dónde está la blusa? - Ahí está guindada en el patio.
Recurso en línea: https://prezi. com/aalrcqlpagfe/principalesdialectos-de-colombia/
Y desde la comunidad costeña, ¿podrían ellos entender estos diálogos del dialecto paisa? 1.- ¿Y los niños? – Están jugando en la manga. 2.- ¿Qué le pasa? – No sé. Amaneció maluca. 3.- ¿Tienes una chuspa, por favor? 4.- Antes era muy charro, pero ahora con tantas afugias se mantiene embalado y no lo vemos por aquí. 5.- ¡Guácale! ¡Qué chucha la que tiene!
Pertenecemos a comunidades hispanohablantes con una diversidad lingüística y cultural tal que, en muchas ocasiones, nos resulta inaccesible la comunicación entre nosotros. Llegamos así al concepto de Dialecto: “Variante de una lengua delimitada en el espacio, en el tiempo y en la estructura social” (Montes 1982), y está sujeta a una entidad mayor, (la lengua), de la que hace parte y de la que toma la norma modelo”(Montes 1985). Todos estos cambios lingüísticos bien por tradición, bien por innovación se producen por el contexto en el que se comunica la lengua y a los usos que se hacen de ella. Estas transformaciones léxicas llegan, algunas se olvidan o, muchas veces, se reutilizan como es el caso del verbo topar, usado en el lenguaje antiguo de Antioquia y que se comenzó a utilizar en el parlache: “Me topé con un pillo”, por ejemplo. Como docentes, debemos reflexionar sobre cuáles podrían ser las estrategias para lograr la adquisición de la competencia sociolingüística en nuestros estudiantes. No quedarnos solo con los marcadores linguisticos de relaciones sociales o las normas de cortesía, sino que profundicemos más en las expresiones de sabiduría popular, los modismos, las diferencias de registro y los dialectos como bien lo registra el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. En muchas ocasiones nos enfrentamos a textos de autores latinoamericanos, en donde aparecen, no pocas veces, las variaciones lingüísticas. “Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio.”(Rayuela, Cortázar); o “-¿Me pasa la cuenta? - ¿A usted o al municipio? - Es la misma vaina. (Un día de estos, Gabriel García Márquez). La invitación es para que propongamos textos de múltiples variantes del español para observar las diferentes expresiones que enriquecen toda la dialectología colombiana. Personalmente, lo que sí le recomiendo a un estudiante cuando me dice que va a visitar Argentina es: - No vaya a preguntar: -¿Por dónde cojo para ir a..?, ni tampoco, - ¿Dónde puedo comprar una cachucha?
7
MI VIDA SI FUERA ... Por: Laura Chapdelaine joseph-laura.chapdelaine@covchurch.org Nivel 8 (B1) – Estados Unidos
S
i yo fuera ciega, así es como pasaría un día: por la mañana, para hacer ejercicio, montaría en bicicleta estática en casa. Necesitaría tener un sistema de señales táctiles en mi casa o apartamento con el propósito de ayudarme a navegar por la casa. O tal vez usaría un perro que pudiera guiarme. Además, tendría que darme amplio tiempo para moverme y prepararme para el día y, por eso, sería esencial levantarme más temprano. Si yo no pudiera ver, querría hacer algo significativo con mi vida fuera de la casa—quizá trabajaría o me ofrecería para trabajar de voluntaria. Quisiera vivir en una ciudad con transporte público con el fin de poder ser más independiente. Si pudiera, escogería vivir en una ciudad con un buen clima para poder caminar a mis destinos a pie (con mi perro, por supuesto). Si fuera ciega, me gustaría ayudar a los niños ciegos y quizás tendría un grupo de apoyo. Pero también querría tener amigos “normales” y haría planes con ellos por la noche. Podríamos ir a conciertos, restaurantes y jugar en la casa. Si yo no pudiera ver, sería una buena idea aprender a bailar; entonces sería posible que asistiera a clases de baile privadas. Sería difícil cocinar si no pudiera ver, entonces no pasaría tanto tiempo, como ahora, horneando o cocinando. Usaría más comida ya preparada, lo cual me daría más tiempo para trabajar, pasar tiempo con amigos o disfrutar de mis pasatiempos.
8
CuéntELE-Idiomas EAFIT
CIEGA
"No vayas a creer lo que te cuentan del mundo (ni siquiera esto que te estoy contando), ya te dije que el mundo es incontable." (Mario Benedetti, Uruguay)
CIEGO
Por: Sam Crowe samcrowe88@gmail.com Nivel 8 (B1) – Estados Unidos
S
i me quedara ciego, me adaptaría a las dificultades de mi vida. Mis otros sentidos aumentarían, si me enfocara alrededor de mi entorno. Sin embargo, muchas cosas serían imposibles, o menos divertidas. Cuando me despertara, no podría ver el amanecer. Pero quizás escucharía mejor el canto de los pájaros, siempre que no hubiera motos y buses afuera de mi ventana. Organizaría mi cuarto en una manera muy específica, con la intención de encontrar mis cosas fácilmente. Tendría un conjunto de ropa para cada día para que mi amigovia aprobara mi estilo. Caminaría con cuidado por la casa para no chocar con los muros. Antes de cocinar mi desayuno, olería y probaría la comida con el fin de usar los ingredientes correctos. Cortaría con un cuchillo, a pesar de mi discapacidad, con miras a poder hacerle el quite a los peligros de la cocina. Debido a la ceguera, le pediría a mi amigovia que me bañara, para que se asegurara de que estoy limpio. Cuando saliera de la casa, caminaría a mi trabajo, porque no podría manejar el carro. Quizás aprendería a manejar mi bicicleta con el propósito de viajar por la cuidad. Pero, por culpa de mi ceguera, no lo manejaría durante la hora pico. Si me enfocara fuertemente en mejorar mi habilidad para escuchar, podría manejar mi bicicleta en las calles. Trabajaría con jóvenes que son ciegos también para enseñarnos cómo tener éxito con la ceguera. Ya que los jóvenes tienen perspectivas diferentes sobre la vida, aprendería mucho de ellos. Los educaría sobre cómo leer en braille con el fin de que ellos entendieran qué pasa en el mundo. Después de mi trabajo, aprendería de forma autónoma a tocar instrumentos de música, como guitarra, piano y saxofón para aumentar el poder de mi cerebro. Creo que tu discapacidad es tu oportunidad para lograr gran éxito.
Foto tomada en Granada España
9
RECOMENDACIONES: UN VIAJE A LAS MONTAÑAS
Monte Whitney Imagen tomada de: https://upload.wikim e d i a . o rg / w i k i p e d i a / commons/archive/d/ d5/20141224103032%21Mount_Whitney_September_2009.JPG Autor: Cullen328
Por: Sam Crowe samcrowe88@gmail.com Nivel 8 (B1) – Estados Unidos
Hola Mónica, ¡Me alegra que me visites aquí en California! Trae tu mejor actitud porque vamos a escalar las rocas en La Sierra Nevada. Dudo que estés emocionada ahora y sé que cuando domines los desafíos de la escalada, descubrirás que hay más fuerza dentro de ti de lo que crees. ¡Recuerda que la cosa más importante es pasar un tiempo divertido!
¡Estira mucho! Qué lástima que muchos montañeros se hieran por no estirar. Necesitas un cuerpo fuerte y flexible para viajar por estas montañas.
Hay algunas costumbres de los montañeros aquí en la Sierra Nevada que deberías conocer. Te sugiero que traigas mucho papel higiénico. No creo que haya muchos baños en las montañas. Y, también, cuando quieras ducharte, necesitarás nadar en los ríos. Pero, ¡no te preocupes! El aire aquí es muy limpio, el agua es pura y el olor es fresco.
¡Prepárate para las tormentas! No pienso que sea fácil predecir las tormentas aquí en La Sierra Nevada. Se mueven muy rápido y con mucha fuerza. Habrá rayos peligrosos también. Pero, ¡no te preocupes! Será increíble ver estas tormentas.
¡No tengas miedo de los osos negros! No pienso que los osos vayan a atacarte. Son muy tranquilos. Pero, ¡protege tu comida!, porque a los osos les gusta la comida humana, especialmente los dulces. ¡Usa mucho bloqueador solar! El sol aquí es muy intenso y escalaremos a altitudes de doce mil pies. Dudo que tengas éxito en las montañas si no proteges tu piel. ¡Come bien! Es obvio, ¿no? Lo digo porque vamos a comer mucha comida deshidratada, como frijoles, verduras, salsa y sopas. Por supuesto, vamos a cocinar esto con el agua de los lagos alpinos y por eso te recomiendo que traigas antiácidos.
10 CuéntELE-Idiomas EAFIT
¡Dime tus necesidades! Estaré acá para ayudarte y apoyarte con cualquier cosa. Me parece bien que nos comuniquemos con honestidad.
¡Qué emocionante que vayas a las montañas conmigo! Espero que estés lista. Un abrazo, Tu amigo (y guía), Samuel
¿QUÉ ESCUCHAR? Por: Mónica Flórez, profesora. Idiomas EAFIT mflorez5@eafit.edu.co
“Empacó un par de camisas, un sombrero, su vocación de aventurero, 6 consejos, 7 fotos, mil recuerdos.” Con esta introducción a su canción Mojado, el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona pareciera estar contándonos la historia de un viajero cualquiera. Sin embargo, no todos los viajes que emprendemos en nuestra vida son por placer o para conocer. Muchas personas a diario se ven forzadas a iniciar travesías más amargas para buscar nuevas oportunidades en otras tierras y alejarse de las duras circunstancias que les rodean en sus lugares de origen. Este es en realidad el viaje del cual nos habla Arjona. La historia de uno de los millones de personas que diariamente deben abandonar todo lo que les es familiar para adentrarse en un mundo nuevo y desconocido sin saber muy bien qué les deparará su futuro.
11
Canal Por: Laura Cardona, profesora. lacaza15@gmail.com
D
e acuerdo con el informe anual El Español: una lengua viva (2018) de El Instituto Cervantes, después del chi-
no mandarín, el español es la segunda lengua materna en el mundo por número de hablantes, lo que convierte al 7,6 % de la población mundial en hispanohablante. Actualmente, hay alrededor de 577 millones de usuarios potenciales de español, ya sea como lengua nativa, segunda o extranjera. Se estima que más de 21 millones de alumnos la estudian como lengua extranjera (21 815 280 en total) y es el segundo idioma de comunicación internacional. Sabemos que en América Latina encontramos el 90 % total de los hablantes nativos (más de 400 millones personas, el otro 10 restante se encuentra en España), distribuido en 19 países. México es el país con mayor número de hablantes nativos del español (alrededor de 122 millones) y en Suramérica, Colombia ocupa el primer puesto con unos 49 millones de hablantes.
12 CuéntELE-Idiomas EAFIT
De paseo El español es una de las lenguas romances, hijas del latín vulgar. Sobre un poco de la historia, podemos decir que después del año 711, se dio la invasión árabe en la península ibérica y con ella la influencia de más de 400 vocablos de esta lengua. Después de esto y tras muchos factores históricos, el español atraviesa diferentes procesos de cambios, lingüísticos. Sin embargo, es hasta el siglo XV, exactamente en 1492 y después de haber perdido muchos de los rasgos medievales, que el castellano cuenta con su primera gramática, gracias al humanista Elio Antonio Nebrija. Para esta época, el español ya contaba con evoluciones, en su mayoría fonéticas, tales como: - Pérdida de la /f/ inicial latina sustituida por la /f/ aspirada: farina > harina, filu > hilo - Vacilación en vocales como: sobir > subir - La /t/ final se transforma en /d/: bondat > bondad - En Sevilla se inicia el seseo y ceceo: diesmo (diezmo), Andrez (Andrés). De la misma forma, en aquel momento histórico, comenzaba la conquista española hacia el continente americano. De esta manera, el período de 1492 hasta finales del siglo XVIII es conocida como la etapa de consolidación del español de América. Un dato importante es que los colonos también poseían dialectos, pero en su mayoría, fueron los andaluces de clases medias urbanas como nobles, artesanos, entre otros, los que se introdujeron en tierras americanas. Así, los procesos fonológicos, morfológicos y léxicos que vinieron del español peninsular, se acentuaron o modificaron en las diferentes partes de América; lo que supuso la conformación de un nuevo sistema de lengua y sociedad. Con base en la ideología de lo que se entendió como español americano, podemos referirnos a éste como un conjunto de variedades dialectales, es decir, una realidad geográfica, lingüística y social diferente de la peninsular, ya que “América aporta un nuevo espacio geográfico y mental para una lengua aún en formación y este hecho es inseparable de la evolución histórica de la lengua española como conjunto en su unidad y en
Canal
por el español su productiva diversidad”. A continuación, vamos a mencionar algunos fenómenos sociolingüísticos en la evolución del español americano. A nivel fonético, el seseo fue uno de los rasgos principales traído por los andaluces y que tomó mayor fuerza a finales del siglo XVI en América. Este fenómeno es conocido como la pronunciación uniforme de los fonemas s/ /z/ -grafías ss y s respectivamente. Es decir, en el español americano no existe ninguna diferencia al pronunciar los fonemas /s/ y /z/, como sí sucede en la pronunciación de la mayoría de la Península Ibérica.
Finalmente, y a propósito del español americano y su riqueza cultural, en Colombia se publicó en el siglo XIX (1866), un poema conocido como Memoria sobre el cultivo de maíz en Antioquia del antioqueño Gregorio Gutiérrez González. En dicha obra, el poeta eleva el lenguaje coloquial a un nivel poético para hablar del maíz como alimento sagrado en América. Y nos permite entender entre americanismos y colombianismos cómo se perpetuaron las costumbres y el folklore de un lugar específico de América Latina: Antioquia.
Desde el aspecto morfosintáctico, se acentúa y se estandariza uno de los principios fundamentales para concebir al español de América como dialecto: la norma pronominal de la segunda persona del plural ustedes usada en todos los países de América y la segunda persona del singular vos (voseo) con sus respectivas conjugaciones verbales propias, como, por ejemplo, el presente simple del indicativo.
Fragmento del poema “El muchacho que ayuda en la cocina Reparte a los peones las arepas;
- vos hablás - vos comés - vos vivís
De frisoles con carne de marrano
Respecto al léxico, es preciso decir que el contacto con los pueblos indígenas, en especial con las lenguas guaraní, nahúa, quechua, caribe, arahuaco, muisca y aimara, permitió que la lengua y la realidad de los americanos cobraran otros significados y otros matices. Algunas voces conocidas como indigenismos son: chocolate, aguacate, yuca, maíz, tomate, ají, choclo, maní, jaguar, hamaca, colibrí, chicha, entre otros. Finalmente, la riqueza de los pueblos africanos traídos como esclavos, también dejaron huella por estas tierras, especialmente en la zona caribeña y costa oeste. En Colombia, por ejemplo, podemos mencionar al palenquero, una lengua criolla de resistencia cultural hablada por los esclavos y con influencia del portugués, pero con base lingüística española. Actualmente, se encuentra en una región del caribe llamada San Basilio de Palenque, ubicada en el departamento de Bolívar a 50 metros de Cartagena.
Un plato lleno a cada par entrega. En seguida les da la mazamorra, Que algunos de ellos con la leche mezclan; Otros se bogan el caliente claro, Y se toman la leche con la arepa. Salve, segunda trinidad bendita Salve, frisoles, mazamorra, arepa! Con nombraros no más se siente hambre”
13 Foto tomada en Madrid - España
LA CULTURA DE URUGUAY DESDE LA PERSPECTIVA DE UN EXTRANJERO Por: Jonathan Beadles, estudiante. cardinalsrulejd@yahoo.com Estados Unidos Nivel: 7 (B1)
E
n el pasado, cuando pensaba en Uruguay, veía en mi mente los gauchos y las vacas.
Aunque eso es cierto, hay mucho más en la cultura de Uruguay. Unas cuantas preguntas. ¿Cuál es la música más popular en Uruguay? ¿Cómo es la gente? ¿Cuáles son las costumbres de la gente? ¿Cómo son las políticas? Todas estas preguntas son parte de la cultura de Uruguay. Uruguay, a primera vista, parece un poco aburrido, pero Uruguay, de verdad, tiene una cultura viva. Vamos a explorar la cultura de Uruguay, desde mi perspectiva. Estoy muy feliz de poder compartir la cultura de Uruguay con ustedes. Cuando nosotros miramos la historia y la cultura de Uruguay, veremos un país que tiene una gran influencia de Europa, especialmente de Italia. Es interesante que Uruguay tenga una influencia de Italia porque una gran parte de Hispanoamérica tiene raíces en España. Otra cosa, cuando los portugueses y los españoles llegaron a la tierra que se convertiría en Uruguay, había principalmente una indígena: la Charrúa. No había muchos charrúas, cerca de 9 mil personas y 6 mil de otros indígenas. Cuando los españoles fueron atacados por los Charrúas, mataron a la mayor parte de la tribu. Ya no hay Charrúas puros conocidos. Es una lástima que los indígenas de Uruguay ya no existan. Creo que una
14 CuéntELE-Idiomas EAFIT
parte maravillosa de un país es los indígenas. Espero que Uruguay proteja y preserve la historia de los indígenas. Entonces, ya solo hay gente de raíces españolas e italianas. Principalmente, la cultura de Uruguay es de Italia. Podemos verlo en varias áreas: la entonación italiana de la lengua, la comida (spaghetti, pizza, milanesa, risotto y gnocchi) y los viñedos. La pasta es una de las comidas nacionales. Es muy chévere que haya mucha comida de Italia en Uruguay, pero no me gusta mucho la pasta. También, una bebida que es muy popular en Uruguay y Argentina es el mate. El mate es similar al té, pero es mucho más fuerte. He probado el mate y me gusta. Una cosa que es original de Uruguay y es muy famosa en muchas partes de Hispanoamérica es el Tango. El tango es un baile de dos personas que se originó en la región de Río Plata entre Uruguay y Argentina. Parece que el tango es una parte importante de la cultura de Uruguay. No me gusta bailar mucho, pero es interesante que el tango haya sido un baile mundialmente famoso que se originó en Uruguay. Las políticas de Uruguay son similares a las políticas de EE. UU. como una democracia. Uruguay tiene un Presidente, Cámara de Senadores y Representantes. Por muchos años, el gobierno de Uruguay fue una dicta-
"Viajar permite huir de la rutina diaria, del miedo al futuro." (Graham Greene, escritor. Gran Bretaña)
dura militar que causó muchos problemas en el país. Ahora, el presidente de Uruguay es Tabaré Vázquez. Vázquez es políticamente de la izquierda. No parece que la gente de Uruguay tenga un problema con sus puntos de vista de la izquierda. Soy de la derecha, entonces, no me gusta que las políticas de Uruguay sean de izquierda. Creo que muchos problemas económicos vienen por las opiniones de izquierda. Pero, un colombiano me dijo que él cree que Vázquez es un buen presidente. Cuando les pregunté a los colombianos sobre la cultura de Uruguay, recibí algunas respuestas interesantes. En general, creen que Uruguay es muy similar a Argentina. Una respuesta interesante es que, esta persona piensa que no hay nada bueno en Uruguay. Son muchos los colombianos a los que les gusta que haya playas bonitas y buenos equipos de fútbol allí. ¿Qué pienso de Uruguay? La cultura de Uruguay para mí, es una cultura muy bonita y diversa. No pienso que todas las cosas de la cultura de Uruguay estén bien, pero creo que Uruguay continuará avanzando y, al mismo tiempo, preservará la historia. Pienso que cuando Uruguay decida pasar a una visión más conservadora y continúe protegiendo su historia y cultura, tendrá un futuro brillante.
¿Sabías que…? Responde el siguiente cuestionario a partir de la lectura anterior y de tus conocimientos previos. Luego revisa los resultados para ver cuánto sabes de la cultura uruguaya. 1. La capital de Uruguay es… a. Montevideo b. Salto c. Santiago de Uruguay d. Punta del Este 2. La moneda de Uruguay es… a. El dólar americano b. El euro c. El peso d. El sol 3. Una bebida local famosa en Uruguay es… a. La coca-cola b. El té de coca c. El mate d. El vino 4. Si vas a Uruguay, algo curioso que encontrarías sería… a. Que les gusta el fútbol b. Que bailan tango c. Que comen carne d. Que les gusta la música 5. Uruguay cuenta con _ departamentos y _ municipios a. 2 – 10 b. 24 – 110 c. 48 – 890 d. 19 – 112 Si respondiste más de tres preguntas de forma correcta, reconoces más o menos bien aspectos generales sobre la cultura de Uruguay. Respuestas: 1. a / 2. c / 3. c / 4. b / 5. d
15
UN DÍA PARA REMEMORAR Por: Hayley Matthews, estudiante. Estados Unidos Nivel: 8 (B1)
- ¿De dónde eres? - Londres - ¡Inglaterra! Y, ¿qué piensas de Medellín? - Me gusta mucho, el clima es bueno, la gente es amable, es una buena ciudad. El taxista asiente con la cabeza, es indiscutible que Medellín es lo mejor. - ¿Estás casada? - No - ¿Hijos? - Aún no - ¿Novio? - No - ¿Cuántos años tienes? - 33 Una mirada de compasión cruza su rostro y luego una sonrisa. - ¡Necesitas un colombiano! ¿Te gustaría un hombre de Colombia? - Él ríe. - No sé – digo sin compromiso, pero él ya no está escuchando. Disminuye la velocidad del auto para chiflar a una chica en bici, luego se detiene, yo pago y salgo del carro. Me encuentro en el centro fuera de un bar travesti. Mis amigos ya están adentro y estamos aquí para la clausura de una exposición de arte. El artista, Jorge, pinta la vida local del centro de la ciudad y ver su trabajo en este particular bar es ver el arte en su contexto. Hay travestis, artistas, vecinos y yo, la gringa; sin duda, esta es una de las mezclas más raras de personas en las que me he encontrado, pero funciona. La atmósfera es relajada, las personas charlan fluidamente con pasabocas y cócteles de vino dulce.
Afuera, los travestis pasan el rato esperando sus próximos clientes, mirando la gente pasar y me pregunto qué podrán estar pensando sobre nosotros. Las obras exhibidas son interesantes, atravesamos el pequeño bar dirigiéndonos hacia unas habitaciones sencillas para mirar más cuadros encima de las camas que se usan para su trabajo nocturno, los colores y energía de las pinturas capturan con afecto la energía y el caos de la vida en el centro.
Fotos tomadas en Medellín - Colombia durante actividades del Programa de Español para Extranjeros
16 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Salgo un rato a coger aire y cuando regreso al bar me encuentro un tumulto de policías pidiendo verificar la licencia del bar; sin embargo, todo luce un poco raro ya que eran demasiados policías para solo hacer inspecciones rutinarias, luego de una media hora cierran el bar. Jorge, apenado por el cierre inesperado del bar, nos invitó a su estudio para continuar la fiesta. - ¡Está cerca! – dice – y estarán seguros conmigo –. Caminamos unas pocas cuadras y ya sentía como si estuviéramos en otra ciudad, era definitivamente peligroso e impredecible. - Si quieres saber lo que es la otra realidad de Medellín mira a tu alrededor – dice Jorge –; las calles brillan como el color de la gaseosa colombiana, combinación de calles mojadas y reflejo de las luces públicas. No sé si es el vino barato, pero se siente como estar en un sueño.
ría de que los bares vecinos al de él estaban celosos de su éxito y querían causarle problemas, luego nos habla un poco de su vida, su pasado en Nueva York trabajando con la industria de la energía renovable… Quiso regresar a Colombia para empezar un negocio de paneles solares, pero, sin victoria, la vida lo arrastró a ser dueño de un bar travesti en pleno centro de la ciudad. - No hay interés en la energía solar en Colombia – lo decía como si el cambio abrupto de profesión fuera obvio. Empezó a llover, pero terminamos nuestras cervezas, cogimos un taxi para volver a un centro más familiar, las torres de Bomboná, el ambiente de nuestro nuevo bar no travesti era animado, la gente reía, bromeaba y cantaba canciones clásicas de Colombia; cuando la canción llegaba al coro, todo el bar cantaba con pasión y a todo pulmón. Bailamos, comimos insaciablemente las crispetas y los trozos de mango que acompañaban las cervezas, sin pensar en un mañana y pensando que este sería un día para rememorar.
Al rato de una caminata lenta algo extraño sucedió, era un cúmulo de hombres que se cuadraba en filas mientras alguien gritaba – ya estamos listos – e inmediatamente una línea de vendedores de droga se apresuran a recoger su porción y esconderla porque la policía llega. Pasamos la escena doblando la esquina, la música resuena desde unos pequeños bares oscuros y puedo ver uno que otro borracho tomando sus cervezas. Veo también a alguien consumiendo heroína acurrucado en la calle y otros buscando cosas dentro de la basura. Estaba más que claro que no pertenecíamos a este ambiente y deseaba que Jorge caminara más rápido; igual llegamos sin problema y tomamos cervezas arriba, en la terraza de su estudio. El dueño del bar que también estaba allí se dirige hacia nosotros y nos relata lo que había pasado con la policía, su actitud de pedir liga y de revelar su poder al cerrar el bar. Él tenía la teo-
17
Canal
EXPERIENCIAS QUE TOCAN Por: Luz Mary Montaña de Amorocho, profesora. Idiomas EAFIT lmmontanar@eafit.edu.co
S
in duda alguna, Colombia y en forma particular Medellín, se han convertido en escenarios propicios y muy apetecidos para el aprendizaje del español y los intercambios lingüísticos y culturales que les subyacen. Para abordar el tema ‘Recorridos e itinerarios’ que ofrecemos en esta edición es importante, primero aclarar o mejor, tener en cuenta las diferentes interpretaciones que damos a la palabra CULTURA. Para ello tomo como referencia la definición de Lourdes Miquel y Neus Sans y la aclaración que ellas hacen de este concepto: “La cultura es, ante todo, una adhesión afectiva, un cúmulo de creencias que tienen fuerza de verdad y que marcan, en algún sentido, cada una de nuestras actuaciones como individuos y miembros de una sociedad” .Valga la pena decir entonces que tanto en los intercambios lingüísticos como en los culturales podemos hablar de tres tipos de culturas según la opinión de las autoras: la CULTURA, así con mayúsculas; la cultura a secas y la kultura con ‘k’, haciendo la salvedad que este último término obedece a un tema de nomenclatura mas no ortográfico. Cuando preguntamos ¿sabes cuándo celebramos la independencia de Colombia? O ¿quién escribió El Quijote? O ¿quién es García Márquez? O ¿cuál es el río más caudaloso del mundo? Nos referimos al primer tipo, a CULTURA, o sea a lo que comúnmente llamamos cultura general o conocimientos generales. Pero cuando los estudiantes extranjeros nos preguntan: ¿porqué Medellín fue escogida como la ciudad más innovadora? O ¿porqué los hombres paisas no usan bermudas en su diario vivir? O ¿Qué significa y cuándo se usa "¡Eh Ave María pues!" o "¡Hágale!"? Nos referimos a cultura a secas; aquella cultura que se adquiere respectivamente para entender, para actuar y para interactuar comunicativa y eficazmente en un lugar. Y si la cuestión se trata de cómo comportarse (qué decir, cómo vestir, qué hacer, qué comer, entre otros) por ejemplo, en un clásico Atlético Nacional e Independiente Medellín o Santafé y Millonarios en Bogotá, en un juego de tejo, en
18 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Fotografías de diferentes actividades para el programa de Español para Extranjeros de Idiomas EAFIT.
Canal un asado. En una novena decembrina o en una visita a una finca cafetera, se hace referencia a ‘la kultura con k’, esa que nos permite vivir con pasión lo que hacemos acorde a un código de comportamiento establecido. Es por ‘la kultura con k’ que las actividades extracurriculares intra y extramuro adquieren un gran valor y son una divertida herramienta para complementar el aprendizaje formal del aula. Reconociendo las bondades de este tipo de actividades es que he llevado a cabo varias de ellas y hay una en particular que les quiero compartir. En un curso que tuvo lugar en un diciembre, organicé con la ayuda de mis colegas docentes en Bogotá y con un grupo estudiantes extranjeros, la representación teatral del nacimiento de Jesús enmarcada en el último día de la novena. Otro grupo trabajó con los villancicos y otro con el refrigerio propio de la época: natilla y buñuelos. Estas actividades tuvieron como antecedentes de preparación lecturas adaptadas para los diferentes niveles de lengua de los alumnos. Se trabajó con ellos en clase el vocabulario y algunos aspectos gramaticales y fuera de clase se les orientó sobre los disfraces, las canciones, la comida y la puesta en escena. Hubo situaciones chistosas, otras un poco difíciles por cuestiones de creencias religiosas que se pudieron solventar sin problema, pero la que más nos impactó positivamente fue cuando nos dimos cuenta de que un estudiante palestino y uno israelita tenían que sostener un diálogo. Para ese momento ya no podíamos cambiar los personajes y decidimos dejarlos así. Cuando se terminó la presentación y cada uno se presentaba, estos dos estudiantes en un abrazo genuinamente fraterno uno presentó al otro dando su nacionalidad. Todo el auditorio, consciente de la realidad geopolítica de estos países, los aplaudió fuertemente y uno de ellos dijo: “Son nuestros gobiernos los que están en guerra; nosotros dos, no. Podemos ser amigos”. Escogí esta experiencia porque además de cumplir a cabalidad objetivos lingüísticos, transcendió el reconocimiento de su propia cultura, hasta la aceptación de realidades diferentes, impensables por lo menos a corto plazo o en ámbitos diferentes. Hechos y actitudes como ésta, también son posibles en las aulas de ELE aportando para una convivencia pacífica, tolerante e incluyente. La invitación es para que con mayor vehemencia organicemos y participemos en este tipo de actividades enriquecedoras y divertidas para nuestros estudiantes que además de darle un poco de variedad a la clase, proporcionan otras opor-
19
EL TRABAJO SOÑADO Por: Brian Shook, estudiante. bshook1@me.com Estados Unidos Nivel: 5 (A2)
H
abía recibido un correo electrónico en relación con una oportunidad de trabajo perfecta cuando la llamada llegó. Inmediatamente, reconocí la voz. Ella me llamó en nombre de su jefe; era su secretaria. Pero para mí, simplemente era Susanna, mi novia pasada y loca. – “Ella me ha encontrado!” –. Por dos años, la había evadido, pero ahora ha regresado. Estaba sorprendido porque ella estaba siendo muy respetuosa, pero tuve miedo de lo qué pasaría después de esta conversación. Cuando acabé las cosas con ella, estaba muy enojada. Ahora, ella era una reja entre la oportunidad y yo. Afortunadamente, ella parecía normal. Susanna fue agradable y profesional. ¿Había cambiado? ¿Podía trabajar con ella? O ¿tal vez en este momento ella tuvo un argumento para su venganza?... ¡Una llamada me ha vuelto loco! De repente, una alarma interrumpió nuestra conversación. El sonido era fuerte, pero, para mí, era dulce, porque me despertó de esta pesadilla.
Foto tomada en Santa Elena - Colombia
Ahora vamos a practicar Ubica las siguientes acciones en esta línea de tiempo. Ten como referencia el texto que aparece más arriba. Observa bien la ubicación de los tiempos simples y compuestos. 1. Recibir un correo 2. Llegar la llamada 3. Reconocer voz 4. Ser Susanna 5. Evadir 6. Estar sorprendido 7. Estar enojada 8. Poder trabajar 9. Volver lo
I 20 CuéntELE-Idiomas EAFIT
¿Es posible hablar de solidaridad y de que “todos estamos juntos” en una economía global basada en una competencia despiadada? Por: Sam Crowe, estudiante. samcrowe88@gmail.com Estados Unidos Nivel: 9 (B2)
N
o creo.
Puedo ver que hemos tenido mucho progreso en la tecnología, medicina, las formas de comunicación y, en general, en las normas de vivir. Ahora una persona puede vivir una vida más larga que hace 60 años siempre y cuando tenga un estilo de vida saludable y activo. Tenemos médicos, libros y documentales que nos dicen cómo cuidar nuestros cuerpos, nuestras mentes, nuestras comunidades y nuestro mundo. Pero estas cosas solo están disponibles para las sociedades occidentales, en los países más desarrollados. Nuestros líderes predican paz e igualdad mientras hay pobreza en las calles y corrupción en los gobiernos. Si nuestros políticos fueran honestos y trabajaran para todos, tendríamos unos sistemas políticos y económicos más iguales y más justos. Si hubiéramos luchado por la protección de nuestros recursos naturales y comunidades indígenas más temprano en nuestra historia, tal vez nuestro planeta no estaría tan enfermo, con las enfermedades de híper consumo, polución y la destrucción de los hábitats esenciales para nuestra existencia. Estoy de acuerdo con el expresidente de Uruguay, José Mujica, quien decía: “La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.” Es probable que nuestras mentalidades, nuestras tendencias naturales como humanos sean las cosas que traerán la extinción del planeta Tierra a menos que implementemos unos cambios radicales de nuestras formas de vivir.
Pero salvo si los líderes del mundo pueden encontrar acuerdos para cuidar y proteger los que están en peligro, hay poca probabilidad de que veamos solidaridad e igualdad en mi vida. Soy un pesimista, porque no tengo confianza en el sistema global. Mis ejemplos ahora son los genocidios en Myanmar y Sudán del Sur, la guerra en Siria, la segregación y la discriminación sistemática de las comunidades negras en los Estados Unidos, la pobreza en Colombia y la destrucción de los bosques y sus habitantes por la extracción de los combustibles fósiles. Ahora tenemos un sistema capitalista que gobierna los mercados globales, el cual es un sistema que recompensa a los ricos mientras los pobres gimen, con hambre y sueños de una vida mejor. Creo que si tuviéramos un sistema de socialismo que enfatizara en la igualdad y el apoyo para todos el efecto penetraría en nuestras actitudes sobre la naturaleza, el medioambiente y la salud de nuestro planeta. Crearíamos sistemas de salud y seguros que protegieran a todos y eso aumentaría la felicidad humana, lo que Mujica decía es: “El tesoro más importante que tenemos.” Pienso que la clave está en las escuelas primarias, donde hay mentes moldeables y corazones curiosos. Si estas escuelas enseñaran igualdad e intentaran eliminar el racismo y la codicia antes de que estas cosas echen raíces en sus mentes, tal vez cultivarían líderes más compasivos. Y si hubiéramos tenido líderes más compasivos antes, no habríamos visto el sufrimiento global que llena las páginas de nuestra historia. Tenemos la oportunidad de salvarnos a nosotros mismos y nuestro planeta siempre y cuando luchemos contra el sistema que lucha contra nosotros.
21
APRENDIENDO MÁS ESPAÑOL Por: Clara Eugenia Gómez, Analista profesional del Programa de español. Idiomas EAFIT spanish@eafit.edu.co
M
edellín goza de muy buena reputación por ser un buen lugar para aprender español por tener un acento agradable y pausado, pero en realidad esta ciudad se presta para facilitar el aprendizaje por muchos otros factores. Medellín es la capital de Antioquia y es el centro del Valle de Aburra, valle que queda en el centro-sur del este departamento y que atraviesa 10 de sus 125 municipios. En esta área, los visitantes son testigos de la infinidad de proyectos sociales, industriales, culturales, comerciales y de ciudad que muestran la visión de nosotros los antioqueños. Y eso precisamente es lo que deseamos compartir con nuestros estudiantes de español en varias de las actividades extracurriculares que ofrecemos, queremos que ellos vivan todo lo que ofrece la ciudad a favor del aprendizaje del español y que conozcan más de lo que nosotros realmente somos. Desde la parte del afianzamiento en el idioma, buscamos que el estudiante entienda el vocabulario y el contexto de cualquier actividad antes de iniciarla, pues el objetivo es que entienda desde su nivel de español lo que se va a hacer y va escuchar, además que entiendan lo que nosotros somos y hacemos por nuestra ciudad. Dentro de estas experiencias, invitamos a nuestros estudiantes a participar en nuestro Miércoles del Español para conocer las UVAS (Unidades de vida articuladas), museos, parques bibliotecas, cementerios, parques recreativos, empresas, universidades, centros culturales, ferias, entre otros. Proyectos muy propios de Antioquia que harán que el estudiante no solo aprenda sobre ellos, si no que los harán encariñar más con esta linda ciudad.
22 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Foto tomada en Medellín - Colombia
"El destino de nuestro viaje no es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas." (Henry Miller, escritor. Estados Unidos)
¿QUÉ VER?
¿QUÉ VER?
Por: Mónica Flórez, profesora. Idiomas EAFIT mflorez5@eafit.edu.co
Diarios de motocicleta es una película basada en los diarios de viaje del conocido revolucionario argentino Che Guevara y su amigo Alberto Granado. Esta cinta es una adaptación del libro publicado en 1993 y fue protagonizada por el famoso actor mexicano Gael García Bernal. Si ves esta película, podrás descubrir el viaje físico y la transformación interna que sufrió el Che en 1952 durante su recorrido por algunos países de América del Sur en su motocicleta al ver la pobreza y las difíciles condiciones de vida en que vivían los indígenas y países de las regiones que visitaba. Este contacto con las personas y la realidad de los habitantes del sur del continente cambiará para siempre la visión de la vida del médico y su amigo y llevará al argentino a gestar una revolución que todavía hoy tiene ecos y repercusiones en la historia de nuestros países.
23
LA EXPERIENCIA DE MIS SUEÑOS Por: Gabbrielle Nicklas, estudiante. gabbynicklas@gmail.com Estados Unidos Nivel: 5 (A2)
S
iempre he soñado con ir a un torneo de golf que se llama El Masters. Es uno de los más famosos y siempre se juega en el mismo campo de golf, Augusta National Golf Club, en Augusta, Georgia, EE. UU. Cuando era niña, mi familia y yo veíamos el torneo. Muchas veces jugábamos golf en las mañanas y regresábamos a la casa a tiempo para ver a los mejores golfistas terminar los últimos nueve hoyos. Una razón por la cual es un sueño ir a El Masters es porque es muy exclusivo. Tienes que aplicar para entrar en una lotería. Pero esta lotería representa solo una fracción de los tiquetes disponibles. Los otros están reservados para los “patrones” y es imposible obtenerlos. Existe la opción de comprarlos en el mercado negro, pero eso va a costarte al menos $ 2000 (USD). Entonces me toca echar mi suerte en la lotería. El club en Augusta es mágico. Mantiene su grama en condiciones perfectas con colores verdes que nunca he visto en ningún otro campo. El campo es el lugar más tranquilo que existe en un deporte. Tranquilo, pero en momentos grandes, puedes sentir como el campo estalla en aplausos que se pueden oír a mucha distancia. Creo que es por la magia, el misterio, la emoción y los recuerdos de mi niñez que quiero ir a El Masters. Me gustaría mucho ir allá con mi padre porque él es la persona que me introdujo en este deporte. Y él es con quien tengo los mejores recuerdos de ver el torneo. Quiero vivir esta experiencia con él y, con seguridad, será algo inolvidable.
24 CuéntELE-Idiomas EAFIT
LA CASA SIN PAREDES Por: Henriqueta Mola, estudiante. henriquetamola@gmail.com Mozambique Nivel: 5 (A2)
C
uando hacemos un viaje muchas veces nos marcan cosas que para algunas personas pueden pasar desapercibidas, me refiero a los sentimientos que despierta el lugar a donde vamos. En los primeros viajes que hice, me importaba mucho la arquitectura, las actividades, la música, la cultura; en fin, todo lo que los guías turísticos presentan. Pero para mí, hoy, mi gusto por viajar tiene otro encanto: mis sentimientos y mi encuentro conmigo misma en el lugar que visito. Sin embargo, siempre busco información turística del lugar hacia donde voy cuando viajo. Además, las cosas que preparamos tales como: documentación, tiquetes, maletas, reservas, etc. pueden ser de gran utilidad cuando uno tiene información sobre su destino. Por tanto, para mí, preparar un viaje es mucho más que todo eso, es tener un sentimiento por el lugar adonde voy. No hablo del encanto de conocer un lugar sino del sentimiento por el lugar o el sentimiento que el lugar despierta en nosotros. ¡Bueno, voy a dejar de hablar del concepto de sentimiento y voy a contarles sobre la emocionante aventura que viví en un viaje inolvidable por su naturaleza! En mayo de 2012, estuve en Swazilandia, en las montañas de los Malkerns Valley- Mdzimba, en un festival internacional de arte y música. ¡Por supuesto que preparé el viaje hacia allá! Las reservas, maletas, documentación y todo cuanto ustedes muy bien saben… El festival estuvo chévere. Mientras me divertía, un guía turístico hablaba de la casa sin paredes. Y sin pensar
mucho decidí ir a conocerla. ¡Oye, no tenía preparado este viaje pero me dieron muchas ganas de hacerlo! Aunque no estaba preparada, pensé que podría ser entretenido. La casa sin paredes quedaba en una reserva llamada Mkhaya Game Reserve. Llegamos allá hacia las 11 a.m. De inmediato nos fuimos a disfrutar del safari. Hicimos dos paseos, el primero fue a pie por la tarde y el otro en carro. Vimos rinocerontes blancos, jirafas, cocodrilos, hipopótamos, búfalos y muchas aves. Infortunadamente no pudimos ver elefantes. Al final de la noche estábamos cansados y volvimos al alojamiento para iniciar otra experiencia/sentimiento en la curiosa casa sin paredes. Sí, es tal cual, ¡una casa sin paredes en medio de la reserva! La casa tenía un techo y una pared de un metro de altura. En realidad, ya había visto la casa cuando llegamos, pero el sentimiento de volver a verla después de hacer un safari era otro. Saber que íbamos a dormir en una casa literalmente sin paredes, sabiendo que afuera los animales estaban sueltos era muy impactante. Por tanto, no fue la arquitectura de la casa lo que me marcó, aunque era hermosísima, ni la comodidad de tener agua caliente, o una lámpara de aceite, fue el encanto del safari, el sentimiento de estar en contacto con la selva, de escuchar el sonido de los animales. Por todo eso y por muchas más cosas que sentí en esa aventura, tengo esa experiencia grabada en mi memoria y la pretendo repetir algún día.
Foto tomada en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá
25
Canal
…Y VOLVIERON A VER Por: Beatriz Celina Mejía, profesora. Idiomas EAFIT bmejiava@eafit.edu.co
¡A
h no, no las puede botar! Y fue así como empezó todo esto de la donación de gafas a otros países.
Estando en Montreal, Canadá, país en el que viví por muchos años, visité la óptica a la que acostumbraba ir para el cambio de montura de mis gafas; una vez me decidía por las que me gustaban, el propietario de la óptica tomaba mis gafas viejas y las botaba a una caja en la que había muchas más diciendo al mismo tiempo: “Otras para la basura”. Al yo preguntarle que quería decir con eso, me respondió: “Todas las gafas que cambian los clientes se van para la basura”. Inmediatamente le comenté de la gente necesitada que yo había visto en países africanos y de América central y le pedí el favor de recogerlas todas y entregármelas que yo las levaría a donde fuera a trabajar con los proyectos canadienses. El dueño aceptó gustoso y dijo que colaboraría entregándomelas limpias y con estuche. Yo misma llevaba entre mis maletas 40, 50 y hasta 60 pares de gafas con sus estuches a países tan lejanos en África como Senegal o Sao Tomé e Príncipe, entre otros. Luego fue Colombia y Nicaragua. Gracias a Conexión Colombia, pude enviar cinco cajas con 358 gafas en metal y plástico, 54 monturas y 243 estuches vacías y, con la colaboración de la red de solidaridad social, Colombia, salió el primer envío hacia este país. Es algo tan emocionante hacer esto que nunca lo olvidaré, por ejemplo, la experiencia vivida en Puerto Cabezas, en la costa atlántica de Nicaragua. Puerto Cabezas es un pueblo con 20 mil habitantes, está más o menos a 560 km de Managua, y es habitado por la etnia Misquito o Miskito. Cuando llegué a trabajar allí,
26 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Las fotografías que acompañan este artículo son copias de las originales y único documento visual disponible. Las imágenes fueron tomadas por la autora del artículo.
Canal
me comuniqué con el médico de la región y le expliqué que tenía unos 40 pares de gafas para regalar a los pobladores y le pedí que seleccionara entre ellos a los más pobres. Fuimos entonces a la aldea de Lam-Laya que estaba a 20 minutos de Puerto Cabezas y contaba con 250 habitantes. Nos ubicamos en una tienda “pulpería” como le dicen, y, allí hicimos correr la voz de que “había una señora regalando gafas…”. En la tienda instalaron una mesa y dos sillas para el doctor y la persona a la que iba a examinarles los ojos. No se imaginan la romería que llegó en busca de “sus ojos.” El doctor tomaba un par de gafas, se las hacia ensayar, leían una parte de la Biblia y, si la podían leer, se les entregaban las gafas. La emoción fue algo indescriptible y fueron muchas lágrimas las que derramé al escuchar a una señora de 70 años decir: “Al fin puedo ver bien a mi marido”, o aquella que dijo: “Voy a poder remendar las camisas de mi marido” o “podré leer la Biblia” o en Puerto Cabezas, la delegada del Ministerio de Educación y 6 profesores más que estaban felices de tener al fin sus gafas y poder leer. ¡Ah!, ¡esto no se olvida nunca! Y, sobre todo, darse uno cuenta de que algo que nos parece tan banal, digamos tan trivial, pueda dar tanta felicidad. Después de este envío, el propietario de la óptica continuó recogiendo las gafas que sus clientes botaban ya que no olvidaba a la colombiana que le dijo sorprendida: “¡Ah no, no las puede botar! Entonces, la próxima vez que vaya a botar sus gafas viejas, piense que hay mucha gente que las necesita, no las bote, recójalas y regálelas a alguien que no tiene nada y que necesita de ellas.
Foto tomada cerca a la frontera entre Nicaragua y Costa Rica
27
SUIZA: UN PAÍS CON CUATRO LENGUAS Por: Carlos Dennis, estudiante. info@carlosdennis.com Suiza Nivel: 12 (C1)
H
ay cuatro idiomas oficiales en Suiza: alemán, francés, italiano y romanche. Pero en el lado alemán, la gente no habla alemán. En cada región hay variantes de alemán, que se llaman dialectos de alemán suizo y no tienen un sistema escrito. La razón por la cual Suiza tiene tantos idiomas oficiales está en la historia. Suiza era una región del Imperio Romano. En esta época, ya existía el italiano, el francés y el alemán. El romanche es una mezcla del romano y del latino que luego se formó. Después del Imperio Romano, el territorio de Suiza se volvió parte de “Burgund” (que ahora es Francia), Schwaben y Bayern (ahora Alemania y Austria) e Italia. En la Suiza de hoy, todavía existen las fronteras de las lenguas en las mentes de la gente. Las culturas, el pensamiento, las tradiciones y, obviamente, las lenguas en todas las partes son diferentes. La parte alemana es la más grande y la más importante para la economía. No solo es la más grande, también es la parte con más población. Mucha más gente habla alemán que francés o italiano y es increíble que más gente hable una lengua diferente como el albanés más que el romanche.
28 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Las lenguas también influyen en la economía. Suiza hace más negocios con sus vecinos que con otros países. De pronto no es por la lengua sino por la historia y la geografía. Pero es cierto que las lenguas son muy importantes para Suiza. No solo para los negocios sino también para comunicarse con otros suizos de otras partes. Es por eso que todos los suizos hablan al menos tres idiomas. Dos lenguas oficiales e inglés. Solo pocas personas hablan todas las cuatro lenguas oficiales de Suiza. Para terminar, es importante decir que Suiza es un país con una historia muy interesante, que todavía tiene influencia hoy en día. Todo lo oficial está escrito en los cuatro idiomas, lo que es único en el mundo. Además, hablar varias lenguas es un muy buen extra para viajar.
Encuentra algunos nombres de idiomas que aparecen en esta sopa de letras y luego completa las oraciones que aparecen más abajo. A
Q
W
S
D
E
R
F
G
T
Y
H
J
U
I
K
O
L
P
Ñ
Ñ
X
S
D
G
S
Q
W
E
R
T
Y
U
I
O
P
K
L
Ñ
N
A
K
A
N
Q
S
S
B
E
R
T
Q
N
B
D
L
D
E
C
D
N
L
J
S
B
W
V
A
R
A
M
E
O
S
E
R
I
A
C
Z
A
C
C
S
D
B
P
U
G
V
V
E
N
G
G
R
C
P
D
Z
D
L
Z
A
E
F
E
L
I
G
B
A
R
B
E
U
S
K
E
R
A
S
D
D
H
D
G
R
L
K
G
B
T
R
V
V
D
A
D
E
O
E
D
N
E
U
A
S
E
F
S
E
R
O
L
I
P
E
C
E
B
R
E
B
A
J
E
N
W
B
R
T
Y
U
N
E
N
C
W
O
C
E
O
C
C
P
D
T
G
A
E
Q
C
G
G
B
S
A
Z
Y
D
Z
R
T
Z
Z
A
D
A
X
X
R
A
O
G
L
A
P
P
D
U
D
D
R
O
D
D
U
C
L
C
C
D
S
C
H
D
V
A
A
E
U
D
E
A
I
N
G
L
E
S
D
V
J
D
A
A
Z
N
Ñ
U
G
R
E
V
N
I
S
E
A
D
F
F
B
U
F
L
J
S
C
O
G
Q
C
H
I
N
O
E
D
E
E
R
V
N
Y
G
Ñ
K
Z
X
L
A
O
P
Y
G
G
Ñ
K
Z
X
W
Q
B
1. Los 3 idiomas más hablados en el mundo son: el _______ con 1 213 000 000 de personas, el _______ con 329 000 000 de personas y el ______ con 328 000 000 de personas. 2. El __________ es uno de los idiomas más difíciles y confusos del mundo. Se habla en el norte de España y en algunas áreas más pequeñas de la vecina Francia. 3. En África del Norte se habla una lengua llamada “________” que no tiene forma escrita. 4. La lengua vietnamita “________” tiene el mayor número de vocales en el mundo (55). 5. El _________, que es una rama del hebreo y el idioma hablado por Jesús, todavía se utiliza en algunos pueblos de Siria. Respuestas: 1. chino, español, inglés / 2. Euskera / 3. Bereber / 4. Sedang / 5. Arameo.
29
SIEMPRE HE SOÑADO… Por: Jessica Bell, estudiante. jessicabell606@gmail.com Nueva Zelanda Nivel: 5 (A2)
S
iempre he soñado con tener un jardín hermoso. Ya he tenido jardines en mi vida, pero el jardín de mis sueños es diferente. En el jardín hay mucho espacio, lugares frescos y con sombra y otros con el calor del sol. Un riachuelo fluye a través del jardín, con árboles que bordean las orillas y lugares para leer libros o acostarse sobre el césped. Siempre he querido cultivar un huerto con todo tipo de frutas y verduras… con árboles de mora, manzana, almendras, cítricos y todo lo que puedas imaginar. Siempre hay algo que recoger y comer de los árboles. Siempre hay sorpresas en este jardín. En el jardín podemos ver el cambio de las estaciones. En invierno, el jardín está tranquilo con el sonido y el olor de la lluvia. La huerta tiene un verde profundo mientras los brócolis y las coles crecen. En primavera las flores florecen y el jardín está vivo con el sonido de los insectos. El verano es la estación de los tomates, las berenjenas, los pepinos y el maíz que maduran al calor del sol. En otoño recogemos calabazas escondidas debajo de sus vides y empacamos la fruta del verano para el invierno siguiente. Después un largo día en el jardín, podemos sentarnos en el patio bajo las vides de uva, comer y conversar juntos y ver crecer el jardín a nuestro alrededor. Fotos tomadas cerca en San José de Costa Rica
30 CuéntELE-Idiomas EAFIT
UN LUGAR DONDE HE ESTADO… Y AL QUE QUIERO VOLVER Por: Dongwon Kaum, estudiante. roai125@naver.com Corea del Sur Nivel: 5 (A2)
E
n 2014, mi primo y yo fuimos a Suiza. Estábamos viajando por algunos países de Europa occidental y Suiza fue nuestro tercer destino.
Nos quedamos en un área llamada Jungfrau. Este lugar era como un pueblo, las vacas y los caballos caminaban libremente y comían hierba. Había algunas casas pequeñas y las personas que vivían allí parecían muy felices. Además, había una caída de agua muy grande que nos mantuvo frescos. Para mí, este lugar es el más hermoso que he visto en mi vida. Después de cenar, casi todas las noches dábamos un paseo por el lago junto al pueblo. En la mañana, cuando abría la ventana de nuestro alojamiento, podía mirar el lago brillante. La vista era realmente hermosa.
Un día, subimos en tren a la montaña en Jungfrau. Pudimos apreciar la vista del pueblo mientras subíamos en ese tren. Había algunas estaciones en el camino y el tren se detuvo por unos minutos. Pude tomar muchas fotos y todavía me gusta verlas. Cuando llegamos a la cima de la montaña, estaba sorprendido porque era la primera vez que veía la nieve permanentemente. Hacía mucho frío, pero quería quedarme más tiempo allá. Había una tienda donde vendían una comida coreana, que se llama Ramen. La compré y la comí rápidamente con agua caliente. Fue lo más delicioso que he comido en mi vida. Fui muy feliz en ese momento. Quiero volver a Suiza a visitar otros lugares que no he conocido todavía.
"Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos". (Julio Cortázar, escritor. Argentina) 31
¿QUÉ LEER? Por: Mónica Flórez, profesora. Idiomas EAFIT mflorez5@eafit.edu.co
En esta edición de nuestra revista CuéntELE quisimos resaltar el tema de los viajes y su conexión con las lenguas y las culturas. Para celebrar esta ocasión hemos elegido un libro de viajes que te puede ayudar, no solo con la práctica y el mejoramiento de tu español, sino también con el conocimiento de una región y una cultura hispanoamericanas de las más inéditas e inexploradas: El Amazonas. En su libro El río de la desolación: un viaje por el Amazonas, Javier Reverte nos narra las maravillas y pesadillas de su recorrido por el río más caudaloso y largo del mundo, desde su nacimiento en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en Brasil. Atrévete a recorrer esta aventura de mano de un experto viajero a la vez que amplías tu vocabulario y mejoras tu gramática y, quién sabe, tal vez te animes a seguirle los pasos y descubrir tú también este sorprendente milagro de la naturaleza.
32 CuéntELE-Idiomas EAFIT
RESEÑA DEL LIBRO: ¿Cómo generar ideas? de J. Foster para leerlo con precaución Por: Thorben Koop, estudiante. Alemania Nivel: 9 (B2)
E
l autor Jack Foster, después de haber culminado su obra maestra “Stuck in Bed Fred” con Lucielle Shulklapper, que todavía se considera una gran obra infantil entre madres y profesoras de kínder, produjo otra obra maestra, esta vez para adultos, llamada “¿Cómo generar ideas?”, en la que el autor reúne precisamente información privilegiada, de origen intuitivo y que es conocida por todo el mundo. Su nuevo libro representa figurativamente una botella de vino. Lleno de historias que usa como ejemplos. Es evidente que, por su cantidad, se ha vuelto, cada vez más, una obra seudocientífica. Sus uvas también fueron seleccionadas desde distintos lugares con el fin de recrear una mezcla de conocimientos. Citas jugosas hacen florecer el texto, como la que Foster descubrió de Einstein en la que dijo: “la mejor forma de tener una idea es tener una idea” (y claro que sí, no cita a cualquier “Einstein” sino al jefe de una agencia publicitaria, Cliff Einstein).
Foto tomada cerca en Kuala Lumpur - Malasia
En su libro, explicó que una idea no era ni más ni menos que una nueva combinación de viejos elementos. J. Foster usa este concepto de forma maravillosa durante todo su libro. El autor tampoco dudó en añadir sus propias “uvas” en forma de pasas, más dulces y más leves con un contenido fácil de digerir. Un estilo que varía constantemente entre lo minimalista y el contenido inteligente fue elegido para que el lector no se sintiera vencido. El vino, siempre y cuando se decida consumirlo, necesita algo para contenerlo. Así somos nosotros, como las copas que lo contienen y cuando se nos da la información en forma de conocimiento líquido, figurativamente hablando, disfrutamos de sus esencias, pero cuando terminamos de consumirlo realmente, no hay nada más aparte de resaca, memorias confusas y copas sucias.
33
Canal
EL ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS: un recorrido breve por su origen y expansión Por: Falcon Restrepo Ramos, estudiante del doctorado en Hispanic Linguistics de la University of Florida. frestrepo@ufl.edu
T
ras el establecimiento de la primera ciudad de origen europeo en Estados Unidos, San Agustín de Florida, por el almirante español Pedro Menéndez Avilés en 1565, el español se ha ido asentando por más de 450 años en este territorio hasta convertirse en la segunda lengua de facto de muchas ciudades estadounidenses. Y no es para menos, hoy en día el español es la segunda lengua más hablada de Estados Unidos con alrededor de 40 millones de personas que utilizan el español a diario en su hogar1. En términos demográficos, la población hispana en este país ha ido en aumento con 57,5 millones y ya es la minoría con mayor representación en Estados Unidos (17,8 %), incluso sobrepasando a la población afroamericana (16,9 %)1. Su constante aumento desde la década de 1960 con un 3,6 % de la población hasta el día de hoy vaticina una evolución constante2, debido a la constante llegada de nuevos inmigrantes hispanos que quizás ven a este país como una vía de escape a las grandes dificultades sociales que enfrentan muchos países latinoamericanos. Según las últimas proyecciones y si esta tendencia continúa, la población de habla hispana llegará a crecer hasta casi el 29 % para el 20601, logrando establecerse con casi un tercio de la demografía estadounidense. Si ya de por sí estos datos demuestran
34 CuéntELE-Idiomas EAFIT
un futuro muy prometedor para el español, no es de extrañarse que existan regiones con una mayor participación hispana debido a su proximidad con países centroamericanos como el Salvador, Honduras y, por supuesto México, pero también por colindar con países caribeños. Este es el caso del sureste de los Estados de Unidos, y en particular, del estado de la Florida. No es de extrañarse que los datos demográficos muestren que de una población de un poco más de 20 millones, un cuarto de ésta es de origen hispano, y de todos los idiomas diferentes al inglés, el español comanda las estadísticas con un 76 %, seguido por el creole haitiano (6,91 %), francés (2,25 %) y el portugués (1,88 %)3. Pero para conocer esta tendencia más de cerca, solo basta con mirar los datos demográficos de las principales ciudades del estado. En Miami-Dade, por ejemplo, el 64 % de sus habitantes habla español y el inglés es una minoría con apenas el 28 % de hablantes dominantes en esa lengua3. Las áreas de Tampa y Orlando albergan alrededor de un 20 % y 23 % respectivamente de población de habla hispana3. En contraste, la capital del estado, Tallahassee, que se encuentra en la parte norte, sólo tiene un 4 % de su población como hablantes dominantes del español2. Claramente, el español
Canal
"No he estado en todas partes, pero está en mi lista". (Susan Sotang, escritora. Estados Unidos)
goza de más uso de sur a norte. De toda esta población, los inmigrantes procedentes de Cuba son el grupo dialectal con mayoría poblacional en este estado. Aunque de todo lo anterior se esperaría que el español se va a conservar en el panorama lingüístico norteamericano, hay desafíos palpables para su mantenimiento y continuo auge. Primero, aunque la llegada de más inmigrantes hispanos ayuda a la conservación del idioma, las restricciones migratorias crecientes podrían suponer una desaceleración poblacional y, por consiguiente, menos inmigrantes de primera generación. Además, movimientos lingüísticos que abogan por el uso del inglés como lengua oficial (p. ej. English-only movement) desprestigian aún más el uso del español por fuera de los hogares hispanos. Precisamente, las segundas generaciones son las más perjudicadas al perder su idioma de herencia y usarlo cada vez menos en el ámbito social, una tendencia vista en otros idiomas inmigrantes también4. A pesar de todo esto, en las universidades norteamericanas el español es el principal idioma por fuera del inglés que los estudiantes prefieren estudiar como segunda lengua. En total, las inscripciones a programas
de español representan un poco más del 50 % de todas las matrículas para idiomas por fuera del inglés en instituciones de educación superior de Estados Unidos (712 240 de 1 417 921 en 2016)5. Si tomamos el caso de la Florida, cada año se matriculan más de 50 000 estudiantes a programas de español5, lo que representa un gran número de estudiantes dominantes del inglés y hablantes de herencia ávidos por tomar un idioma que provee acceso a un sinnúmero de oportunidades hoy más que nunca en los Estados Unidos. El viaje del español en Estados Unidos, desde su asentamiento, en un pequeño poblado del norte de la Florida, hasta su actual dispersión continental, sólo augura su auge en crecimiento gracias a nuevas generaciones que ven un futuro más bilingüe que monolingüe.
Todas las cifras y datos fueron consultados en agosto de 2018 y pueden encontrarse en: v 1- https://www.census.gov/content/dam/Census/newsroom/facts-for-features/2017/cb17-ff17.pdf 2- https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/espanol02.pdf 3- https://apps.mla.org/cgi-shl/docstudio/docs.pl?map_data_results 4- http://www.cal.org/heritage/pdfs/briefs/what-is-language-loss.pdf 5- https://www.mla.org/content/download/83540/2197676/2016-Enrollments-Short-Report.pdf
Foto tomada cerca en Amsterdam - Holanda
35
Lado B... de la historia de la aviación Por: Olga Correa, profesora. Idiomas EAFIT ocorreab@eafit.edu.co
“Disculpen Señor, Señora, por favor, ¿podrían tomar la soga?” Sentados en un café de Paris la señora y su esposo miran a los lados y no entienden de dónde viene la voz. De nuevo, “disculpen señores, la soga, si vous plais”. Era una voz que venia del cielo, pero no estaban locos, era Alberto Santos Dumont en su dirigible personal llegando a tomar el té.
A
lberto Santos Dumont es reconocido por el Aéro-Club de France como el primer hombre en tomar vuelo en Europa. En Francia y Brasil es reconocido como el inventor del avión y padre de la aviación moderna. Le petit Santos, como le decían cariñosamente en Paris por su estatura, era el hombre más famoso de su época no solo por sus inventos sino también por su excentricidad y actividades sociales. Desafortunadamente hoy en día pocos reconocen su nombre y su obra. Nacido en Brasil, hijo de un rico barón del café, Santos Dumont llega a Francia a los dieciocho años para estudiar. Su interés por la ciencia y mecánica ya era evidente desde su infancia en la hacienda de su padre, pero su pasión verdadera era el vuelo. Su sueño era que el vuelo uniría a la humanidad, que las máquinas de vuelo serían un vehículo para hacer del mundo un lugar mejor. Que las personas serían capaces de conocerse mejor si pudieran entenderse cara a cara. En Francia, Santos Dumont primero se interesa por los globos aerostáticos. Trabajó con ellos y reinventó algunos de los materiales para mejorar su desempeño, por ejemplo, popularizó el uso de la seda japonesa. Rápidamente se da cuenta de que los globos no serán el medio para alcanzar su sueño dada la falta de control en el vuelo. Entonces comienza a trabajar con los dirigibles, vehículos parecidos a los globos pero que incorporan un motor que le da capacidad de maniobra a la aeronave. El 19 de octubre de 1901, Santos Dumont, en su dirigible No. 6, gana el premio Deutsch. Este premio consistía en darle una vuelta a la Torre Eiffel y regresar al punto de partida en 30 minutos. Con este logro Santos prueba que los dirigibles son una alternativa de transporte. Esto le da inicio a la era de la aeronáutica. Para alcanzar esto él tuvo que desarrollar un motor a gasolina que pudiera darle el poder necesario. No solo
eso sino una estructura que pudiera albergar seguramente este motor y aislarlo del inflamable gas usado para inflar el globo. Adicionalmente tuvo que encontrar soluciones a otros problemas que iban surgiendo en el diseño. Todo este era un proceso de ensayo y error, pruebas que eran ejecutadas en Paris a la vista de todos. Pruebas que ayudaron a darle su popularidad entre los Parisienses que se reunían por centenas para verlas. Todos los días había alguna noticia asociada a Santos en los periódicos de Europa. Dumont sirve de inspiración para muchos tanto en el área de la aviación como en el campo de la moda. Era tan popular que los hombres copiaban su forma de vestir, sus sombreros y la corbata roja que siempre usaba al volar. Incluso el reloj de pulso, tan popular hoy en día, fue idea suya. En 1905, Santos comienza a trabajar en una “aeronave más pesada que el aire”. El día 26 de octubre de ese mismo año, en su avión, el 14-Bis, Santos levanta vuelo en el campo de Bagatelle y recorre 60 metros a algunos metros del suelo, ganando el título de primer hombre que voló en Europa. Insatisfecho con el desempeño de su 14-Bis, Santos Dumont continua trabajando hasta llegar en 1907 al Demoiselle o libélula. Este inventor no tiene miedo de innovar su diseño, su personalidad flexible le permite crear diseños sencillos, elegantes, creativos que integran sus avances y de otros para poder alcanzar su visión. Él nunca patentó sus más de 20 diseños porque quería darle el regalo del vuelo a la humanidad. Hoy en día es difícil pensar en un viaje internacional e imaginar cómo sería si no tuviéramos aviones. Este medio de transporte es el resultado de la imaginación, esfuerzo y audacia de muchas personas, brillando entre ellas Alberto Santos Dumont. * Adaptado de O Brasileiro Voador, Márcio de Souza, Ed. Marco Zero, 1986
36 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Comité editorial Ana María Avellaneda Velasco, editora, fotografía, amavella@eafit.edu.co Jaime Alberto Naranjo Hernández, editor, jnaranjo@eafit.edu.co Juan Felipe Zuluaga Molina, editor, jzulua75@eafit.edu.co Mónica María Flórez García, editora, mflorez5@eafit.edu.co cuéntele@eafit.edu.co Docentes y administrativos que contribuyeron con escritura de textos Jaime Naranjo, jnaranjo@eafit.edu.co Rosaura Gómez, rgomez@eafit.edu.co Laura Cardona, lacaza15@gmail.com Luz Mary Montaña de Amorocho, lmmontanar@eafit.edu.co Clara Eugenia Mejía, spanish@eafit.edu.co Beatriz Celina Mejía, bmejiava@eafit.edu.co Mónica Flórez, mflorez5@eafit.edu.co Falcon Restrepo Ramos, frestrepo@ufl.edu Olga Patricia Correa Bustamante, ocorreab@eafit.edu.co Estudiantes con contribuciones dentro de la revista Sam Crowe, samcrowe88@gmail.com Brian Shook, bshook1@me.com Henriqueta Mola, henriquetamola@gmail.com Jessica Bell, jessicabell606@gmail.com Laura Chapdelaine, joseph-laura.chapdelaine@covchurch.org Jonathan Beadles, cardinalsrulejd@yahoo.com Hayley Matthews Sam Crowe, samcrowe88@gmail.com Dongwon Kaum, roai125@naver.com Gabbrielle Nicklas, gabbynicklas@gmail.com Carlos Dennis, info@carlosdennis.com Thorben Koop
La imagen del fondo fue tomada de GoogleMaps. La imagen del avión que aparece en la parte superior corresponde a la máquina voladora 14-Bis.
37