06
Semestre II - 2019 Medellín - Colombia
Lenguas en contacto Foto tomada en: 10° 50' 5.9 " N 75° 9' 6.1" E
Producción independiente de
LIVE LANGUAGES
NUESTRAS SECCIONES La revista CuéntELE tiene las siguientes secciones: Editorial ELEmentos: sección de textos de estudiantes de todos los niveles (A1, A2, B1, B2, C1). CanalELE: sección de textos de profesores del programa o de programas externos. RevELE: difusión acerca de diferentes temas interesantes para los públicos del programa. ELEmental: ¿Qué ver?, ¿qué leer?, ¿qué escuchar? Info-CuéntELE: información acerca de los autores y colaboradores de la revista.
Nota de edición Copyright
Sexta edición
Abril de 2020 Proceso de edición desde julio de 2019 hasta marzo de 2020ty7 ISSN 2590-7980 Todos los derechos reservados
Comité editorial
Jaime Naranjo, jnaranjo@eafit.edu.co Juan Felipe Zuluaga, jzulua75@eafit.edu.co Mónica Flórez, mflorez5@eafit.edu.co Ana María Avellaneda, amavella@eafit.edu.co
Programa de español para extranjeros Contacto: cuentele@eafit.edu.co, spanish@eafit.edu.co LIVE LANGUAGES
Nota legal
Esta revista digital ha sido creada con fines meramente académicos. Muestra trabajos escritos y visuales de los estudiantes y docentes del programa de español para extranjeros o invitados externos al programa que libremente quisieron participar. Estos reciben asesoría para darles forma a sus escritos, en lo concerniente al idioma, respetando el estilo y contenido de cada uno. Ni la Universidad, ni el Centro de Idiomas, ni las personas que coordinan, administran o actualizan la revista serán responsables en ningún caso por el contenido, alcance, veracidad, validez, integridad, autenticidad o licitud del contenido aquí publicado, pues se parte de la buena fe de sus autores. No obstante, agradeceríamos a cualquier persona que pudiera considerar que su obra o creación intelectual ha sido divulgada en este sitio con violación de sus derechos de propiedad intelectual a que notifique esta situación al siguiente correo electrónico: cuentele@eafit.edu.co
2
CuéntELE-Idiomas EAFIT
Foto tomada en el Cristianía (Antioquia).
CONTENIDO 5
Editorial
6
CanalELE “El caso excepcional del guaraní paraguayo”.
8
ELEmentos “Carta abierta para estudiantes que quieran aprender español”.
10 CanalELE “Cultura wayuu y enseñanza de la lengua wayuunaiki en contacto con el español”. 12 ELEmentos “La Inmigración: el Pensamiento Público”. 14 CanalELE “Por qué visitar Kuala Lumpur”. 16 ELEmentos “El café en Colombia y el té en China: ¿lo mismo o no?”. 18 CanalELE “El caso de la Cerámica Alzate” 20 ELEmentos “El Apartheid”. 22 CanalELE “Muisquismos: huella de la lengua muisca en el español”. 24 ELEmentos “¿Qué puedo hacer cuando tengo alumnos de otra cultura?” 26 CanalELE “Grandes familias indígenas de la región antioqueña”. 27 ELEmental "¿Qué ver? 28 ELEmentos “El spanglish”. 30 Elemental "¿Que leer? 31 CanalELE “El tikuna, la lengua de los guardianes de la selva”. 32 ELEmentos “El viaje que me cambió” 34 ELEmentos “Un nuevo concepto de matrimonio entre los jóvenes chinos”. 36 ELEmentos “La joyería nos está matando: las consecuencias negativas de la minería ilegal”. 38 CanalELE “Las palabras favoritas del español”. 39 ELEmental “¿Qué escuchar? 40 Lado B " Karmata Rua - Cristianía" 41 Info-CuéntELE
Interior de una casa de la comunidad indígena emberáchamí del Resguardo de Cristianía.
"Viajar es un ejercicio con consecuencias fatales para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de mente”. (Mark Twain, Estados Unidos) 4
CuéntELE-Idiomas EAFIT
EDITORIAL
Por: Jaime Naranjo Coordinador Programa de español para extranjeros, Universidad EAFIT. jnaranjo@eafit.edu.co
L
enguas (y culturas) en contacto es un área de investigación lingüística que da cuenta de la manera como los distintos grupos humanos y más directamente su lengua cambian a medida que estos actúan entre sí. La tipología, la dialectología o la sociolingüística aportan elementos para el análisis de la dinámica que resulta cuando los hablantes de una lengua conocen e incorporan elementos de otra. La interacción humana es dinamizada por la cultura, la política o la economía, entre otras disciplinas y actividades. Estas resultan necesarias para entender y expresar el mundo y sus realidades, ampliando las entidades de los distintos grupos humanos. En este escenario, el lenguaje es la herramienta clave. Los seres de una comunidad se comunican dentro de una variedad de expresiones y términos que obedecen a la necesidad de una precisión semántica, especialización profesional, humor, sentido de pertenencia a un grupo, etc. Gracias a este espectro, una misma realidad no tiene un único ángulo, así como también, contribuye a que el idioma se enriquezca día a día. Una lengua es un ente vivo y dinámico y tiene constantes cambios. Gracias al contacto con otras lenguas, el español que hablamos hoy en día es bastante diferente al de sus inicios. Se ha enriquecido con muchas palabras tomadas de distintos idiomas nativos de las Américas, así como muchos idiomas ancestrales se han crecido con términos de la lengua peninsular. Hoy se sabe que canoa fue la primera
palabra de un pueblo nativo americano que adoptó la Real Academia en su diccionario. Así mismo, el español moderno heredó un sinnúmero de voces árabes, latinas y griegas. Existe una paradójica discusión sobre el contacto de las lenguas. Unos asumen que las lenguas dominantes (en términos políticos, económicos o de prestigio) atentan contra la vitalidad de las lenguas indígenas (ver, p.ej. Alvar, 2006). Otros se sienten con el derecho de renunciar a sus propias lenguas para acoger una que los ayude a conectarse con otras realidades, quizá sin darse cuenta de que su lengua es la realidad que otros quisieran conocer. Pero es nuestro decoro conocer, conservar y divulgar las lenguas (dominantes y minoritarias) para mantenerlas y no perderlas, pues todas las lenguas del mundo se constituyen en un tesoro de valor inmaterial para la humanidad. Es por esto que CuéntELE, en su edición número 6, quiso convocar a estudiantes, profesores y otros interesados a aportar al tema. Como resultado de ello, contamos con aportes que quieren destacar y poner de relieve lenguas y culturas ancestrales que antes de que empezáramos a hablar sílabas castellanas ya definían y debatían el mundo, sus cosmos y sus avatares con una identidad propia, con robustez lingüística y dispuesta a compartir bellos vocablos con una lengua venida de miles de kilómetros de distancia, pero que reúne a hijos de ambos hemisferios.
Esta edición cuenta con fotografías tomadas en el resguardo indígena Karmata Rua (Cristianía), ubicado en el departamento de Antioquia en el área rural del municipio de Jardín. Para conocer un poco más los inivtamos a ver el Lado B de nuestra revista.
5
Canal
EL CASO EXCEPCIONAL DEL GUARANÍ PARAGUAYO Por: Joseph R. Weyers, profesor. College of Charleston, Carolina del Sur, EE.UU. weyersj@cofc.edu
C
uando de lenguas indígenas hablamos, Paraguay ocupa un lugar privilegiado en la conversación. El guaraní y el español son las dos lenguas oficiales del país, haciendo de Paraguay un caso excepcional: es el único país americano cuya lengua indígena es oficial a nivel nacional. En este Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el guaraní de Paraguay se merece una consideración especial. Desde la promulgación de la constitución actual (1992), el gobierno paraguayo ha tomado medidas importantes para respetar el guaraní: a través de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (http:// www.spl.gov.py/), los ministerios gubernamentales en Asunción son identificados en guaraní y español; el guaraní recientemente se enseña en las escuelas; y para 2021 todo documento oficial del Estado se publicará en guaraní. El esfuerzo es impresionante. Pero, ¿quién leerá esos documentos si el guaraní escrito apenas se enseña? Eso nos hace preguntarnos si el guaraní, lengua oficial, es tan prestigioso como el español porque, tristemente, las lenguas indígenas suelen carecer de influencia o prestigio. En la nomenclatura, ‘guaraní’ parece omnipresente en Paraguay. Es una lengua. También es el nombre del grupo étnico que habla guaraní. El guaraní es la moneda de Paraguay. El gran Hotel Guaraní es reconocido en Asunción. El Club Guaraní es prestigioso en el mundo del fútbol. La presencia de la palabra ilustra su valor social e histórico en Paraguay. (De hecho, me recuerda el uso de ‘Bolívar’ en Colombia.) El guaraní se escucha en las calles de Asunción, eso sí, pero no parece universal. Según mis observaciones, el guaraní es conversacional e interpersonal mientras que el español se usa para tratar temas formales. Observé a unos señores mayores en un parque, descansando y conversando en guaraní. Lo escuché en varios cafés
6
CuéntELE-Idiomas EAFIT
Canal
locales, pero no en los restaurantes de categoría, ni en los centros comerciales. Comenté mi admiración e hice preguntas cuando podía: ¿aprendieron el guaraní en la escuela? No, fue en casa, me contestaron. ¿Leen y escriben guaraní? Tampoco (es algo nuevo). Según me contaron, el guaraní es más ‘colorido’ que el español. ‘Uf,’ me dijeron, ‘no quieres que te critiquen en guaraní ¡porque te hieren las palabras!’ Estudio y publico sobre el paisaje lingüístico –es decir, la lengua escrita que nos rodea—desde hace años. Por costumbre y como metodología, me fijé en el uso del guaraní escrito en Asunción. Los Ministerios lo utilizan. Aparte de esos usos oficiales, el guaraní escrito existe, pero al nivel de palabra o de frases sencillas: comidas típicas en Ña Eustaquia (una cadena local); textiles históricos en el Museo de Barro; nombres de tiendas de artesanía (Jopoi, por ejemplo); ‘quiero a Paraguay’ en camisetas en un mercado. Interesantemente, la terminal de autobuses de Asunción te desea un ‘buen viaje’ en español y guaraní, pero la bienvenida solo se da en español. El guaraní no se observa formalmente en el aeropuerto internacional, a menos que aparezca en alguna artesanía. Entre las dos lenguas de Paraguay, ¿una goza de más prestigio que la otra? Si tomamos ‘prestigio’ como sinónimo de ‘influyente’ (y no de ‘poderoso’), diría que el caso paraguayo nos enseña que tanto el guaraní como el español son importantes (es decir, prestigiosos) por razones diferentes. El guaraní nace del corazón; el español representa el mundo formal. El español conecta a Paraguay con el resto del mundo; el guaraní identifica al paraguayo como producto de su historia. El perfil lingüístico de Paraguay refleja su historia de convivencia y nos ilustra un caso excepcional en el que lo indígena vale mucho. ¡Celebremos el reconocimiento de las dos culturas importantes de Paraguay! Imágenes suministradas por el autor
7
CARTA ABIERTA PARA ESTUDIANTES QUE QUIERAN APRENDER ESPAÑOL
Por: Julie Prasad prasadjulie@gmail.com Nivel 6 (B1) – Canadá
M
i nombre es Julie y soy una estudiante de español en la Universidad EAFIT en Medellín, Colombia. Empecé a aprender español hace 8 años en Vancouver, Canadá, con mis amigos de Venezuela y Colombia. Al principio, era un poco difícil porque en Canadá hay muchas personas alrededor que hablan inglés y nada de español. Yo tomé la decisión de continuar mis estudios aquí en Colombia porque recibí consejos de mis amigos sobre los acentos en los países de América del Sur. Ellos me dijeron que el acento de los colombianos es mejor que en otros países. Entonces, empecé mi viaje hace dos años para aprender aquí en Medellín. Por esto, tengo muchos consejos para ti, que quieres aprender español. Es muy importante que busques una escuela y un país en los que te sientas muy cómodo. Para mí, lo que era importante eran los acentos, el clima y el tamaño de la cuidad. Cuando llegué a Medellín, pensé: “me encanta el clima, la gente, la ciudad y el sistema metro". Después de que encuentres tu destino, te aconsejo que conozcas amigos que solo hablen español o compañeros para sesiones de intercambio. He aprendido español más rápido con mi amigo de Medellín porque él no habla inglés, así que no tenemos otras opciones para comunicarnos. Te ruego que no hables con personas de tu idioma nativo porque será más difícil aprender rápidamente. Además, otras cosas para enfocar tu energía es tu ambiente. Es necesario que pongas la televisión en español,
8
CuéntELE-Idiomas EAFIT
leas los periódicos locales y escuches música en español. Cuando tengo tiempo, veo “El Ministerio del Tiempo” en Netflix, mi serie favorita. Es un tema muy interesante para mí y, por eso, te insto a que encuentres una serie que te guste también. Hay muchos acentos diferentes en el español, entonces es bueno que elijas televisión o música en muchos estilos de acentos diferentes para mejorar el oído en español. Finalmente, es importante que recuerdes tu objetivo y por qué quieres aprender español. A veces estamos perdidos en nuestra meta porque es mucho trabajo, pero no te preocupes, ¡poco a poco! Deseo que recuerdes que la parte más importante del destino final es el viaje de cómo llegaste allí. ¡Ojalá tengas éxito en tu viaje para aprender español! Atentamente, Julie Prasad
Palabras heredadas del quechua o del aimara (lenguas de la Región Andina). ¿Cuáles conoces?
Aquí hay una lista rápida para ayudarte con tú misión de aprender español: 1) Haz tu tarea – toma tiempo aprender. 2) No te frustres – este es un proceso de tu viaje. 3) ¡Habla mucho! ¡Practica, practica y practica! 4) Si es necesario, toma un descanso y vuelve cuando te sientas mejor. 5) No te pongas nervioso – intenta hablar con todos. 6) Recuerda divertirte – aprender un idioma es maravilloso.
¿Qué otras recomendaciones se te ocurren? Puedes compartírnoslas en cuentele@eafit.edu.co o en nuestras redes sociales.
@Programa de Español EAFIT
@idiomaseafit
Ilustración inspirada en un motivo textil de Los Andes bolivianos, presente en los trajes para la danza del tiku, que explora la dualidad.
Alpaca, carpa, coca, cóndor, llama, mate, pampa, papa, puma, vicuña.
9
Canal
CULTURA WAYUU Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA WAYUUNAIKI EN CONTACTO CON EL ESPAÑOL Por: Carmen Estefanía Frías Epinayú carmen.frias@udea.edu.co Mujer Wayuu, hija del clan Arpushana
Desde hace más de 2 años, con la ayuda de un programa de promoción de la cultura y la lengua Wayuunaiki del norte de Colombia, la profesora Carmen Frías Epinayú ha tenido la oportunidad de compartir un poco de sus conocimientos ancestrales con estudiantes no hablantes de su lengua. Esta experiencia, que ha tenido también un elemento de conciencia del contacto que hay entre el Wayuunaiki y el español, es la que exponemos en esta ocasión en nuestra revista con la ayuda de la narración de la experiencia propia de la profesora. Esperamos que se diviertan con la lectura y aprendan un poco de esta interesante cultura y lengua.
C
ompartir la lengua ancestral wayuu ha sido un proceso armonioso entre parte y parte, desde mi rol como Aton (abuela) y los Taikeyu’ (nietos) puesto que es nuevo el compartir desde nuestras propias formas de enseñanza a los estudiantes y darles a conocer nuestros significados de vida, del tejido, de la danza y sobre todo de nuestros Akuaippa. Siendo esta última la metodología utilizada para adentrarnos a la lengua ancestral wayuu que, para nosotros, vendría siendo Wa’anit (nuestras palabras, nuestra lengua) o Sünit Wayuu (la lengua wayuu o palabras wayuu).
La metodología para la experiencia de compartir mi cultura y mi lengua consistía en contar historias propias de nuestra cultura wayuu sobre la vida y nuestras raíces, siendo estas historias la misma forma como narramos a los niños de la comunidad nuestro origen y, sobre todo, que antes de nosotros existían ya nuestros abuelos ancestrales, como Kai (sol), Kashi (luna), Lapü (sueño), Paala (mar), Mma (tierra), Juya (lluvia), Mürülükalirua (animales), Wuunukalirua (arboles), entre otros. Con este proceso, damos a conocer también que los antes mencionados son mayores y mayoras, a quienes les debemos la vida y estamos para cuidarlos y respetarlos, pero no para adorar, ya que en nuestra lengua no existe tal palabra o concepto. Ahora bien, estos Akuaippa’ eran contados en nuestra lengua ancestral y a su vez en español. Este proceso de
10 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Canal
traducción, aunque procuraba hacerlo de forma fiel, traía consigo que se perdieran muchos sentires, es decir, al ser la lengua de los wayuu una lengua aglutinada debía detenerme a mencionar que dentro de una palabra hay otras raíces u otras palabras y que estas contribuyen a su significado, por ejemplo, süi, su traducción literal al español viene siendo, chinchorro o dormitorio wayuu, pero la lengua te enseña que su significado va más allá de un objeto para descansar, süi; tu mamá, su mamá, la mamá de ella, es te’i (mi mamá), ya que el significado de süi viene de oulaa (placenta) y esto es la placenta de tu mamá, de su mamá y de mi mamá, en ese orden de ideas, süi=oulaa. Otro caso interesante es que nosotros no necesitamos usar la “s” para expresar el plural y al ser utilizada en español, muchas veces se ha cometido el error de decir los wayuus o los akuaippas mientras que el plural de estas palabras es wayuukana y akuaippa’ y, como posiblemente pudieron constarar, tampoco hacemos uso ni de artículos ni de preposiciones. Por otro lado, y no menos importante, cuando el abuelo Rogelio Arpushana, un importante miembro de la comunidad en la Guajira, supo del proceso de las enseñanzas de las lenguas ancestrales en la Universidad de Antioquia, este enfatizó en que este proceso es importante, ya que, para él, el arijuna (persona no wayuu) por no saber nuestra lengua, nos ha forzado a violentar la palabra del wayuu, por ejemplo, los jóvenes ya no dicen, kaulachira (leche de la chiva), pa’achira (leche de la vaca) o atneechira (leche de la oveja) en territorio sino que dicen leche para los tres casos, o ayamajaa (llamar), adora’ajüin (adorar), ejeemploin (por ejemplo), teepetcha (apellido), entre otras, para ser usadas en territorio y por fuera de este.
¿Sabías que el Wayuunaiki es una de las lenguas indígenas más utilizadas en Colombia? ¿Sabías que hay palabras que vienen del Wayuunaiki que son utilizadas de forma cotidiana en la Guajira por quienes no hablan la lengua? Miremos dos ejemplos en la siguiente conversación: Persona 1: ¡Ey guai! P2: ¿Y entonces? ¿Cómo va la vaina? P1: Firmes compadre. ¡Ve! ¡Acá con el asiinasa’ del primo tuyo que no hace es na’! P2: ¡Es que ese guare no quiere hacer na’ por la vida ‘ombe! *Gua're: amigo o compañero. **Asiinasa': incapaz o, en el contexto de un insulto, podría significar homosexual.
Una gran experiencia, es así como describiríamos esta oportunidad tanto el abuelo como yo, quienes agradecemos a la universidad por estar aportando para conservar y proteger los significados de vida que tiene Wanitka (nuestra lengua). Ilustración inspirada en un motivo textil del pueblo wayuu, en el norte colombiano.
11
LA INMIGRACIÓN: EL PENSAMIENTO PÚBLICO Por: Cobi Emery cobiemery@gmail.com Nivel 9 (B2) – Estados Unidos
L
“Al parecer el espíritu migrante de los seres humanos es un espíritu que lo ha acompañado siempre. Antes nómadas, ahora inmigrantes”. Anónimo
a inmigración es un tema bastante complicado y no hay una sola respuesta para describir esta situación. En realidad, la inmigración ha afectado a todo el mundo; sin embargo, hay algunos países en los que la situación es más grave. Para este ensayo, voy a discutir las similitudes y las diferencias entre la inmigración en Colombia y los Estados Unidos. La inmigración internacional ha ocurrido por miles de años; no obstante, hoy en día, el número de inmigrantes es mucho más alto debido a que, entre otras, la accesibilidad al transporte es mucho más fácil. Según las Naciones Unidas (ONU), a nivel mundial, el número de inmigrantes internacionalmente alcanzó los 191 millones en 2005. La triste realidad es que la mayoría de estos inmigrantes tienen que abandonar sus propios países por razones económicas, políticas, o sociales. Dos ejemplos de esta realidad son Venezuela y México. Por suerte, muchas veces estos inmigrantes pueden mudarse a países limítrofes como EE.UU. y Colombia (en el caso de México y Venezuela). Sin embargo, para bien o para mal, esto no es siempre lo que pasa, sino que, en ocasiones, los inmigrantes no logran llegar a estos países de acogida. Como se puede ver, los problemas asociados a la inmigración son bastante viejos y polémicos, y, desafortunadamente, no va a cambiar salvo que hagamos grandes cambios a escala global. Hace poco, entrevisté a mi amiga Manuela, quien es de La Ceja, Antioquia. Preparé algunas preguntas para ella para discutir la situación de los inmigrantes venezolanos en Colombia y su opinión sobre el tema. Cuando le pregunté: “¿piensas que el gobierno debe permitir más inmigrantes o se necesita crear más restricciones?”, ella
12 12 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Paisaje de las montañas de antioquia, casa de la comunidad indígena emberá-chamí del Resguardo de Cristianía
respondió “pienso que necesitamos más restricciones para el tema de ordenamiento territorial, es decir ordenar mejor a las personas que llegan. No significa que se restrinja la entrada, ya que como país vecino debemos ayudar a otros.” Además, discutimos qué haríamos si fuéramos los presidentes de nuestros propios países. Manuela dijo que, si fuera la presidenta de Colombia, crearía restricciones para las personas que entran al país, es decir, evaluaría su situación familiar, sus edades y sus aspiraciones. Además, Manuela se aseguraría de que los inmigrantes incrementaran la economía del país y ayudaran a crear innovación en Colombia. Aunque teníamos opiniones similares sobre el tema, nos dimos cuenta de que la situación de los inmigrantes en Colombia y EE.UU. es muy diferente y por eso es un poco difícil comparar nuestros puntos de vista.
Durante mi tiempo en Colombia, me he dado cuenta de que el pensamiento público sobre la inmigración de venezolanos tiene algunas similitudes con el pensamiento público en los Estados Unidos hacia los mexicanos; sin embargo, hay una gran diferencia: la mayoría de los colombianos con quienes he hablado piensan que la situación es muy triste y es obvio que los venezolanos necesitan ayuda. Desafortunadamente, la realidad es que un gran porcentaje de los estadounidenses creen que los mexicanos son asesinos, violadores y ladrones. En realidad, la única cosa que quieren es vivir en paz y proveer una mejor oportunidad para sus hijos. Si Donald Trump no hubiera dicho cosas tan malas sobre los mexicanos, el pensamiento público de los estadounidenses no sería como es. Y estas opiniones continuarán siempre y cuando Trump esté en la Casa Blanca. En el caso de Colombia, el gobierno tiene que crear leyes nuevas para
resolver los problemas económicos y sociales asociados con la inmigración de venezolanos. Si el gobierno de Colombia hubiera pronosticado el aumento de venezolanos en Colombia a tiempo, habría podido disminuir la cantidad de personas que trabajan sin pagar impuestos. Este tipo de cambios ocurrirán siempre que el gobierno haga grandes cambios inmediatamente. Lo más difícil con la inmigración es que la mayoría del tiempo no podemos predecir cuándo los países van a desarrollar una situación en la que los ciudadanos tienen que emigrar. Por esa razón, la única cosa que podemos controlar es cómo respondemos a la situación. Como se puede ver, nada va a cambiar excepto que cambiemos la opinión pública.
¿Viste las diferentes construcciones que este estudiante utilizó con la palabra “si”? En una publicación posterior sobre este tema en Twitter, algunas personas publicaron algunas respuestas a su escrito y esto fue lo que dijeron. ¿Podrías completar con la conjugación correcta?
@albertozolas Tu texto tiene mucho de cierto, en mi caso, si ______ (ser) presidente, seguramente haría lo mismo que Manuela. 3d Responder @jimenecal No estoy de acuerdo con lo que dices. Si ____________ (seguir) con un pensamiento de restricciones y condiciones para los inmigrantes, nunca habrá un pensamiento colectivo de ciudadano global, por el contrario, seguirá la segregación. 1d Responder @tainoful Sí, así somos. Nos dejamos llevar por el pensamiento público y lo ponemos por encima de cualquier otro argumento. En el pasado, si _____________ (poner) esto es un segundo plano, no tendríamos los problemas que tenemos hoy. 8h Responder @fabri125 Mi madre es indígena y siempre se ha sentido como una exiliada en la ciudad. Si las políticas colombianas _______ (ser) más incluyentes, estoy seguro de que no se ________ (sentirse) así. 3h Responder
13
Canal
POR QUÉ VISITAR KUALA LUMPUR Por: Ana María Avellaneda, profesora. Idiomas Eafit amavella@eafit.edu.co
E
ste artículo fue producto de un proyecto desarrollado con estudiantes de primer nivel de español de la carrera de español y lingüística de la Universidad de Malaya en Malasia, dentro de un programa de cooperación internacional del Gobierno de Colombia, llamado Colombia Enseña Español, en el que profesores tienen la oportunidad de trabajar durante dos meses en universidades de Asia y África, mientras que estudiantes de estos continentes viajan a Colombia a estudiar español. El objetivo del proyecto era presentarles Kuala Lumpur a personas que no la conocieran, abordando diferentes aspectos de la cultura y de la vida de la ciudad. El artículo se realizó como una colaboración entre los estudiantes, los cuales, además de escribir, corregir y ensamblar, decidieron realizar videos que ilustran la visión que ellos tienen de la ciudad. Invitamos a los lectores de CuéntELE a conocer un poco más de la cultura de esta interesante y apasionante ciudad del sudeste asiático, así como también un poco más del español en otros lugares del mundo.
14 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Canal ¿Por qué visitar Kuala Lumpur? Por: estudiantes de nivel 1 de español de la Universidad de Malaya, Facultad de lenguas y lingüística, segundo semestre de 2018.
Kuala Lumpur (KL) es el corazón de Malasia. Una maravillosa ciudad de contrastes. Vida entre el bosque de concreto y el paraíso de naturaleza. Vida moderna con un toque de tradición. Ciudad tanto de negocios como de entretenimiento.
Hay muchos vehículos en KL. A los ciudadanos les gusta conducir el coche, entonces, hay siempre embotellamiento; no obstante, KL tiene un excelente sistema de transporte público, que reúne metro, tren, monorriel, buses y taxis.
Hay muchos centros comerciales, muchos lugares de entretenimiento, muchas etnias, muchas culturas, muchos escenarios y muchos lugares para ir. Hay muchos rascacielos aquí; por ejemplo, KLCC y la torre de KL. Por eso, muchos turistas van a KLCC y a la torre de KL para tomar fotos, comer, beber, comprar algo y mucho más, pero las cosas en KL no son baratas. Entonces es necesario mucho dinero en esta ciudad de dinero.
Aparte de eso, la gente visita Kuala Lumpur por muchas razones. Gente de diferentes estados y países llega para trabajar, buscando alimentos en todo tipo de mercados nocturnos, compras en muchos centros comerciales, yendo a diferentes bufets (especialmente de mariscos), visitando bares para tomar algo y reunirse con amigos o para otros propósitos de entretenimiento o negocios.
Además, KL es un lugar de comida sabrosa, una de las mejores atracciones en esta ciudad es su comida. Hay mucha y muy buena: es el cielo para gourmets. Sin embargo, si eres una persona que no quiere comer nada nuevo, puedes encontrar restaurantes internacionales en la ciudad. Pero si eres una persona aventurera y quieres probar mil sabores diferentes, ¡pues KL es el lugar para ti!
En resumen, KL es un gran lugar para visitar con sus cosas buenas y no tan buenas. Por favor, visiten nuestro canal: https://bit.ly/2krStyr
15
EL CAFÉ EN COLOMBIA Y EL TÉ EN CHINA: ¿LO MISMO O NO?” Por: 周梦晗 Jazmín Zhou, estudiante. yaszmh29@gmail.com Nivel: 13 (C1) - China
C
uando se habla de Colombia, una de las primeras cosas que nos viene a la cabeza es el café. Y ocurre lo mismo cuando se habla de China: enseguida pensamos en el té. Ambas bebidas son un símbolo de su respectivo país y desempeñan un papel importante tanto en la vida social como en la cultura. Sin embargo, se diferencian en cuanto a su popularidad. Hoy en día, en el mercado se encuentran muchos tipos de bebida y, sin duda alguna, el café y el té están entre las más populares porque ocupan un lugar importante en la sociedad. Aunque se trate de dos bebidas totalmente diferentes, comparten una similitud: ambas tienen un papel importante, cada una en el país donde se consume. China, el hogar del té, alberga una tradición de más de cuatro mil años de tomar esta bebida. En la antigüedad, beber té era una costumbre de toda la sociedad, desde los emperadores hasta la gente culta o común. En la actualidad, más específicamente desde la liberación del país, en el año 1949, el gobierno dedica más esfuerzos a apoyar el cultivo de té. Actualmente, en el país hay cuatro zonas de cultivo de té: el área del suroeste, el área de Jiangnan, el área de Huanan y el área de Huabei. Por ejemplo, en la ciudad de Xinyang, en la provincia Henan, se produce uno de los diez mejores tipos de té verde de China. Además del té verde, existen otras variedades: té negro, blanco, rojo, de flores, etc.
16 CuéntELE-Idiomas EAFIT
En cuanto a Colombia, la tradición dice que las semillas de café llegaron inicialmente por el oriente del país. Y luego estas semillas se cultivaron en los departamentos de Santander y Norte de Santander. Además, gracias a los excelentes recursos y condiciones naturales del país, Colombia expandió su cultivo de café a muchas zonas, como las que ahora se conocen como “el eje cafetero”, que comprende tres departamentos: Risaralda, Quindío y Caldas. Desde ese momento, el café se convirtió en el orgullo de los colombianos. Y para toda Colombia, el café es la vida. Sin ir muy lejos, en varias de las obras del gran escritor Gabriel García Márquez se observa que el café es un elemento imprescindible.
Palabras tomadas del guaraní (hablado cerca al Río de la Plata). ¿Cuáles conoces? Ananás, jaguar, mandioca, maraca, ñandú, tapioca, tapir, entre otros.
Así pues, el té y el café son una parte importantísima de las culturas china y colombiana respectivamente. Sin embargo, aunque el té y el café tienen muchas similitudes, lo que llama más la atención es la diferencia que tienen en popularidad. Como dije, en Colombia el café es una bebida social que desde la antigüedad ha sido aceptada por toda la sociedad y desempeña un papel destacado en la vida social. Es sobretodo una forma de comunicarse y relacionarse con la gente. Se ven fácilmente tiendas de café donde la gente se sienta a disfrutar de buena compañía y conversación mientras toman una taza de café. Por el contrario, para los chinos el té no tiene tanta influencia en la vida social, especialmente para los jóvenes. En primer lugar, a medida que China continúa abriéndose, la vida de los jóvenes chinos se ve afectada cada vez más por aspectos propios de la vida del occidente. Entre los productos occidentales destacan las bebidas como Coca-Cola o Sprite. En comparación con estas bebidas, el té no es tan popular entre ellos. En segundo lugar, el método para preparar el té toma tiempo porque es muy ceremonioso. Además, se necesita agua caliente. Y si uno no es “experto” en té, es muy difícil distinguir si un té es bueno o malo. Todo esto hace que los jóvenes piensen que es una bebida más propia de las personas mayores y que prefieran las “bebidas rápidas” de occidente. Además, rara vez se encuentran sitios donde tomar té en áreas comerciales. Por el contrario, estos establecimientos están ubicados en sitios relativamente ocultos, por lo que muchos jóvenes interpretan que son lugares más serios y formales.
En conclusión, el té y el café no solo son bebidas de la vida cotidiana, sino que también se relacionan con la cultura y las costumbres. Aunque ahora el té no es tan popular como antiguamente en la sociedad de China, especialmente entre los jóvenes, tengo la confianza de que va a ser cada vez más aceptado por lo que hay en una taza de té: tranquilidad, paz, la sabiduría de los antepasados, vitalidad, etc., que es lo que los chinos persiguen toda la vida. En las fotos, un Hui Guan en la ciudad de Malacca en Malasia, cuyo estilo particular pertenece a la provincia de Fu Jian en China. Solían ser lugares de encuentro y hospedaje para viajeros y negociantes que se remontan a la dinastía Ming y Qing. Cuando muchas personas emigraron en el S. XIX, construyeron estoss edificios en los países de acogida. Se mantiene en este Hui Guan el estilo chino: en los pilares hay muchos dragones, las tallas y los colores que se usan en las ventanas son tradicionales y la distribución del espacio es simétrica.
Lo que es muy sorprendente en China es que el café, a pesar de no ser una bebida tradicional del país, está ganando cada vez más popularidad. Actualmente hay más de 5 000 tiendas de café en Shanghái. Los jóvenes pueden encontrar fácilmente una deliciosa bebida “rápida” o un café con leche, pero es mucho más difícil encontrar un lugar para tomar una buena taza de té al mismo precio. Por lo tanto, todavía falta mucho para que el té chino se convierta en una bebida nacional, igual que el café en Colombia.
17
Canal
EL CASO DE LA CERÁMICA ALZATE Por: Ana María Avellaneda Velasco, profesora. Idiomas EAFIT amavella@eafit.edu.co
N
ormalmente, el interesante caso la Cerámica Alzate no es muy conocido en Medellín, en Colombia o en el mundo. Se trata de una serie de piezas de barro hechas para un negocio ilegal de estafa, las cuales entraron a los museos del mundo entero como parte del patrimonio histórico y cultural colombiano y antioqueño desde finales del Siglo XIX hasta inicios del siglo XX. Cuando don Julián Alzate y después sus hijos, quienes continuaron con el negocio, realizaron estas piezas en su taller en la Iguaná (sector del actual Medellín), tal vez nunca se imaginaron que lo que comenzó con un crimen podría terminar siendo una de las colecciones de arte y arqueología más importantes del país. Aunque al principio se basaron en la tradición de los pueblos que habitaron el departamento de Antioquia, después de un tiempo, comenzaron a innovar en las figuras y en el método de producción, haciendo verdaderas esculturas. Al final, dichas innovaciones hicieron evidente el engaño en 1912 en el Primer Congreso Internacional de Etnología y Etnografía en Suiza. Para esta época, muchas de las piezas de la Cerámica Alzate ya se encontraban en museos de todo el mundo como piezas precolombinas.
18 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Canal
Ilustración basada en algunas piezas de la colección Alzate del MUUA
El engaño de los Alzate, sin embargo, no solo consistía en las piezas de barro tan hábilmente hechas, sino también en vender la ilusión de una aventura. La misma familia se encargaba de organizar búsquedas de tesoros (o guacas) en las que coleccionistas podían participar para ver cómo los miembros de la familia lograban descubrir falsos entierros indígenas que contenían objetos muy valiosos. Las guacas eran igualmente hechas por ellos, enterrando las piezas de barro y posteriormente desenterrándolas. Leocadio María Arango, amigo de don Julián Alzate y coleccionista, no solo ayudó a comercializar las piezas, sino que también fue varias veces a las exploraciones de guaquería. Don Leocadio tenía en su colección privada varias piezas de cerámica. Actualmente, estas están en el Museo de la Universidad de Antioquia (MUUA) como parte de la colección de arqueología e historia, no están expuestas al público, pero es permitido verlas con un permiso especial y en compañía de un profesor de la universidad, además solo se permiten grupos pequeños. Algunas veces la colección Alzate sale del MUUA para ser exhibida en salas de museos, como el Museo de Arte Moderno de Medellín. Finalmente, podemos afirmar que el taller de la Iguaná no fue una fábrica de cerámica, sino una fábrica de historia, de la cual salió este curioso caso de engaño, arqueología y arte.
19
EL APARTHEID Por: Brian Shook, estudiante. bshook1@me.com Estados Unidos Nivel: 5 (A2)
A
partheid fue el nombre de una política social y política de segregación racial en Sudáfrica entre 1948 y 1994. En 1948, el Partido Nacional Afrikaner ganó las elecciones generales bajo el lema "apartheid". La palabra apartheid viene del idioma afrikaans y significa "separación". Los afrikaners son personas blancas de Europa, principalmente de los Países Bajos que son descendientes de Europa occidental y se establecieron en Sudáfrica durante el siglo XVII. El objetivo del Partido Nacional Afrikaner era separar a la minoría blanca de Sudáfrica de su mayoría no blanca y disminuir el poder político de la población no blanca. En apartheid, los sudafricanos no blancos, que eran la mayoría de la población, se veían obligados a vivir en áreas separadas de los blancos, tenían que usar servicios públicos separados y mantenían el contacto entre ambos grupos al mínimo. En 1950, el matrimonio y las relaciones sexuales entre los blancos y otras razas estaban prohibidos y la ley de registro de población de 1950 dividió a las personas en cuatro categorías de raza: negro, de color, blanco y asiático (hindúes y musulmanes). Los efectos posteriores del Apartheid aún no se conocen en su totalidad, pero, como resultado, se vieron cambios profundos en temas políticos, sociales, económicos, médicos y i98´ ç´´8( para la población de Sudáfrica. Durante el Apartheid, todos los aspectos de la vida en Sudáfrica se vieron afectados, incluido el acceso a educación de calidad, salud, división de tierras, áreas de vida, uso de instalaciones públicas y empleos. La población de Sudáfrica en la década de 1980 era de aproximadamente 35 millones de personas. El porcentaje total de la población se dividió en blancos el 15 %, negros el 74 %, de color el 9 % y asiáticos el 3 %. En 1982, el gobierno apartheid de Sudáfrica gastó un promedio de R1,211 ($ 83 USD) en educación para cada niño blanco, y solo R146 ($ 10 USD) por cada niño negro. Un promedio de 50 000 niños murió cada año por desnutrición mientras que, en este mismo tiempo, Sudáfrica exportaba alimentos por valor de mil millones al año. El gobierno introdujo leyes de tierras, lo que significaba que más del 87 % de las tierras del país eran propiedad de personas de raza blanca, a pesar de que representaban
20 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Ilustración inspirada en un motivo textil estampado a mano de Sudáfrica
el 10 % de la población. El gobierno retiró a la fuerza a los sudafricanos negros de las tierras que poseían y las vendió a precios bajos a los agricultores blancos. Más de 3.5 millones de personas fueron sacadas a la fuerza de sus hogares para vivir en áreas segregadas. En público, los no blancos tenían entradas a edificios específicamente para ellos, los servicios públicos como restaurantes, bares, bancas en los parques y baños estaban específicamente marcados para blancos y no blancos. No se permitía a las personas no blancas en algunas zonas de las playas. Algunas estadísticas muestran que, durante el Apartheid, los salarios de los blancos eran ocho veces mayores que los salarios negros en posiciones equivalentes. La mayoría de los empleos calificados y de oficina eran para personas blancas y, en general, los empleos manuales y los puestos no calificados estaban reservados solo para personas negras. Los sindicatos de trabajadores no blancos no estaban permitidos y los no blancos no podían participar dentro del gobierno nacional. Estas son solo algunas estadísticas que muestran que el Apartheid ha impactado la cotidianidad de Sudáfrica a un nivel profundo. El 27 de abril de 1994, con la revocación de la ley de registro de población, el apartheid terminó y, junto con él, se produjeron muchos cambios tantos positivos como negativos. En muchos aspectos, las personas en Sudáfrica se volvieron racistas, pero esta vez contra los blancos. Muchos blancos están abandonando el país por la creciente violencia, segregación racial, discriminación política y económica. Ahora los blancos se están convirtiendo en pobres, mientras que los no blancos se hacen ricos. Las tierras agrícolas se han devuelto a los no blancos, pero el problema es que, después de tantos años de no ser granjeros, los no blancos no tienen idea de cómo volver a cultivar. Están contratando a los anteriores propietarios de tierras blancos para que los asesoren y les muestren cómo cultivar exportaciones cruciales como los cultivos de té. Los que no son blancos se metieron en los trabajos de oficina, cuando no tienen necesariamente la experiencia o la educación. Después del Apartheid, la mayoría de los blancos se quedaron mudos sobre el cambio porque sabían que
Términos tomados del chibcha o muisca. ¿Cuáles conoces? Compa, Guaricha, guache, changua, Guadua, Güeba, Turmequé, Uchuba, entre otros.
los que no eran blancos los superaban en número. Muchos sudafricanos de los dos lados se pusieron bravos con lo que ha sucedido y con razón también. Las consecuencias de la pobreza, el racismo y la violencia también han resultado en desórdenes psicológicos y en una generación de niños que acabaron siendo desajustados en la sociedad. Espero que Sudáfrica llegue a ser un país con más balance en el futuro. He visitado Sudáfrica dos veces y lo que me parece interesante son los efectos del Apartheid después de 1994. Lo más interesante de esta experiencia es el aprendizaje de que el racismo aún existe. Puedes ver diferentes culturas en el mismo centro comercial, pero a pesar de que están comiendo en la misma área juntos, todavía están comiendo en mesas separadas que están divididas por raza. Los indios comen con los indios. Los blancos comen con los blancos. Los negros comen con los negros. Durante todo el viaje, me sorprendió lo absurda que era esta forma de vida porque es completamente lo contrario en Canadá. Eso del racismo no es un tema que yo tolere y espero que las cosas se vuelvan más equilibradas pronto. En resumen, Sudáfrica es un país que ha pasado por muchos cambios en los últimos 70 años. Me pregunto cómo se vería demográficamente su país si no hubiera existido el Apartheid. ¿Sería culturalmente diverso y económicamente fuerte? ¿Qué hubiera pasado si no se hubiera abolido y, por el contrario, hubiera continuado el Apartheid hasta hoy? ¿Los líderes mundiales pondrían fin a ese abierto racismo? Incluso pienso en ¿cómo habría sido mi propia experiencia en Sudáfrica si aún existiera el Apartheid? En mi opinión personal, creo que Sudáfrica es un lugar mejor sin el Apartheid pero tomará algún tiempo curarse de las heridas. Veo un rayo de esperanza en su futuro y sé que un día el país mejorará para cumplir el sueño de Nelson Mandela de ver a una nación arco iris en paz consigo misma y con el mundo.
¿Reconociste algunos verbos que la autora utilizó para mostrar cambio? Vuelve al texto e identifica al menos cuatro de los más de seis que la autora utilizó, luego de haberlos encontrado, rellena la tabla ubicando al lado izquierdo los posibles verbos de cambio que se podrían utilizar para estos complementos que aparecen a la derecha. En este caso, se trata de oraciones que la autora dejó por fuera del texto, pero que reflejan parte de su sentimiento. Sigue el ejemplo: POSIBLES VERBOS DE CAMBIO
COMPLEMENTO
Me quedé
… boquiabierta cuando visité Sudáfrica.
a.
… rojo cuando me dijeron que mi color de piel era hermoso.
b.
… opositor del Apartheid cuando leyó este texto.
c.
… ricos con las tierras de los no blancos.
d.
… de trabajadores para no blancos después de finalizar el Apartheid.
e.
… en una persona más sensible a la segregación después de entender la problemática expuesta en el texto.
Y tú, ¿Qué piensas de esta problemática? ¿Existió algo similar en tu ciudad o en tu país hace mucho tiempo? Discute con un compañero o escríbenos a cuentele@ eafit.edu.co para leer tu historia. Respuestas: a. me puse b. se hizo/se volvió c. se hicieron d. se metieron e. se convirtió
21
Canal
MUISQUISMOS: HUELLA DE LA LENGUA MUISCA EN EL ESPAÑOL Por: Diana Andrea Giraldo Gallego, profesora. Universidad de Antioquia dandrea.giraldo@udea.edu.co
T
odo fenómeno social tiene sus efectos en la lengua y, sin duda alguna, la colonización es un reflejo de esto. El contacto entre europeos y americanos produjo varios resultados en el panorama lingüístico: la formación de lenguas criollas y pidgins producto de la esclavitud1, el préstamo2, el bilingüismo y la extinción de lenguas nativas. Una evidencia de esos efectos lo tenemos con el muisca y el español, puesto que entraron en contacto en 1537, se dieron préstamos en ambas direcciones y se produjo la extinción del muisca durante el siglo XVIII. Esta lengua se hablaba en parte de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander y, si bien es una lengua extinta, vive en muchos de los nombres de lugares3, animales, plantas, apellidos, entre otros. Muisquismos son palabras de origen muisca que se usan en el español, o en cualquier otra lengua. Cuando hablamos de muisquismos también hablamos de Colombia, ya que son palabras típicas de la zona cundiboyacense, aunque muchas de ellas se han difundido por varias zonas del país. En los dialectos de Colombia, se pueden encontrar variaciones léxicas que alternan con muisquismos. Por ejemplo, en Cundinamarca-Boyacá y Antioquia se presentan alternancias como amero ~ capacho4 ‘hoja que envuelve a la mazorca’, baluy ~ chachafruto ‘especie de leguminosa (Erythrina edulis)’, chuya o rucha ~ paluda ‘yuca que no se ablanda al cocinarla’, fique ~ cabuya, cura ~ aguacate, quincha ~ colibrí.
¿Has llegado a probar frutas como uchuvas, curubas o gulupas en algunas de las plazas de mercado? ¿Has llegado a ver artesanías o bolsos como chiguas hechos en fique o canastos hechos en cañas de chusque o chin? En la zona cundiboyacense puedes desayunar changua, almorzar cuchuco o ajiaco, cuyo principal ingrediente son las hojas de guasca. Puedes comerte un quisbón o un bollo envuelto en amero. Si vas a alguna casa te pueden hablar del cuba, que es el hijo menor, y tratarte de sumercé, que si bien no es un muisquismo, hace parte del habla característica de la antigua zona muisca.
1 - En Colombia hay dos lenguas criollas: el palenquero, de base española, y el criollo sanandresano, de base inglesa. En esta página, dirigida por el Instituto Caro y Cuervo, se puede encontrar información sobre las lenguas de Colombia: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ 2 - El mayor número de indigenismos en el español se dio en los términos relacionados con flora y fauna. 3 - El nombre de la capital de Colombia es de origen muisca: Muyquyta ‘Bogotá’. 4 - En cursiva, el muisquismo usado en Cundinamarca y Boyacá. A la derecha, la variante usada en Antioquia.
22 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Canal
Chisa: larva comestible de un género de escarabajos.
Amero: hoja o conjunto de hojas que envuelve la mazorca, se usa como envoltorio para alimentos y otros usos doméscos
Canastos de chusque, una caña vegetal que se usa para la cestería.
Fotos de la autora
23
¿QUÉ PUEDO HACER CUANDO TENGO ALUMNOS DE OTRA CULTURA? Comparación entre los alumnos de idiomas en China y en Colombia Por: 赵自鹏 Lionel Zhao, estudiante. 344852106@qq.com China Nivel: 13 (C1)
E
n la enseñanza de idiomas extranjeros, se pueden ver muchas diferencias entre los estudiantes colombianos y los chinos. Después de haber estudiado desde el año 2008 y enseñado por año y medio el idioma español en China, y de haber enseñado chino y perfeccionado mi español en Colombia por casi 2 años, personalmente he observado muchas diferencias. En este texto, intentaré analizarlas según mi observación, para que los profesores chinos o colombianos que necesiten dar clases a alumnos del otro país las conozcan mejor. En realidad, cada estudiante, cada persona, tiene su propia particularidad; es decir, todos los alumnos son diferentes. Por eso no se puede generalizar y decir que todos los estudiantes colombianos estudian de una misma manera, ni todos los chinos de otra. Pero sí se puede hablar de ciertas características comunes de la mayoría de los estudiantes de una u otra cultura cuando están aprendiendo un idioma extranjero. Los aspectos en los que he observado las mayores diferencias son la puntualidad, el comportamiento de los estudiantes durante la clase y las actividades que prefieren los alumnos de cada país. Empecemos por el inicio de la clase. Según lo que he observado, los alumnos colombianos no son tan puntuales como los chinos. Como alumno o como profesor, cuando estaba en China, normalmente las clases empezaban con todos los miembros del grupo presentes. Y eso casi nunca pasa en una clase de chino en Colombia. Como he dado clases en diferentes centros de Mede-
24 CuéntELE-Idiomas EAFIT
llín, he tenido diferentes alumnos: adultos, universitarios, niños de colegios privados o públicos, y he visto que llegar tarde es un hecho que no tiene que ver con la edad, el estrato social ni el colegio en el que uno estudia. En las clases mías, que normalmente son de dos horas, han llegado con retrasos de un cuarto, media hora, e incluso una hora. En un curso de los sábados, cuyas clases son de cuatro horas, un alumno llegó tarde varias veces, y su hora de llegada más exagerada fue dos horas después del comienzo. ¿Se trata de un aspecto cultural? Por supuesto, existe la posibilidad de que, "desafortunadamente", a mí me hayan tocado algunos de los alumnos más impuntuales de Colombia, pero también es cierto que muchas personas tienen el estereotipo de que los colombianos llegan tarde por costumbre. De hecho, algunos alumnos colombianos incluso me han dicho: "los colombianos somos impuntuales". Y es cierto que en Colombia cierto retraso es "oficialmente" aceptable: otra diferencia entre ambos países. En China, normalmente un alumno llega a la clase con unos minutos de anticipación o por lo menos debe estar en su asiento a la hora de inicio. En la universidad donde yo estudiaba y trabajaba, la administración envió en varias ocasiones correos a todos los profesores y estudiantes enfatizando en la puntualidad. Y en Colombia, en cambio, es aceptable que un alumno llegue con 15 minutos de retraso. Y lo digo porque en el sistema de calificación y asistencia que usa la universidad, se considera que uno "llega tarde" a partir de los 15 minutos después del inicio de la clase. La diferencia cultural entre los dos países ha sido objeto de estudio. Algunos expertos en comunicación no
La Cronémica, parte importante del estudio de la comunicación no verbal, trata sobre la concepción, la estructuración y el uso del tiempo que hace el ser humano, especialmente durante la comunicación.
verbal clasifican las culturas en dos tipos cuando consideran la Cronémica (una parte importante del estudio de la comunicación no verbal, que trata de la concepción, la estructuración y el uso del tiempo que hace el ser humano, especialmente durante la comunicación): las monocrónicas y las policrónicas. En las culturas de tiempo monocrónico, generalmente la gente prefiere desempeñar una actividad a la vez y tienden a programar las actividades de forma lineal. Y en las culturas policrónicas, las personas prefieren desempeñar varias actividades al mismo tiempo y tienden a programarlas de forma no lineal. Se puede considerar que la cultura colombiana es policrónica y la china, monocrónica. Es decir, en Colombia, encontrarse haciendo otra actividad es una excusa más razonable para llegar tarde a una clase, una comida u otro tipo de citas. Con eso podemos entender por qué el retraso en Colombia es más aceptable que en China. Después de haber analizado el inicio de la clase, hablemos del comportamiento durante la clase. Se puede encontrar otra diferencia evidente: los estudiantes chinos no hablan tanto como los colombianos. Como profesor de idiomas, uno espera que en la clase los alumnos hablen y participen mucho. Y he notado que los alumnos chinos no son tan activos como los colombianos. Aunque parezcan más disciplinados, no es bueno para el estudio del idioma que no hablen tanto: cuando no se habla, no se aprende un idioma. A lo mejor, muchos estudiantes chinos están acostumbrados a ser más silenciosos, disciplinados y “pasivos”, digamos, en clase. La educación tradicional en China durante los años del colegio exige que los alumnos sean más disciplinados y escuchen al profesor, sin hablar tanto. Por eso, se puede ver a los estudiantes chinos recibiendo información sin discutir mucho o buscar más comunicación mutua, aunque estén en una clase de lengua extranjera. Hablando de la comunicación mutua, también se puede notar que los alumnos chinos no hacen tanto contacto visual con el profesor como los colombianos. Cuando estás en China, en una conversación, si miras directamente a los ojos de la otra persona, posiblemente serás considerado mal educado. En cambio, en Colombia, si hablas con otra persona evitando el contacto visual, parece que no estés siendo sincero o atento. Por último, hablemos de las actividades que los estu-
diantes prefieren hacer en la clase. Como mencioné, a los alumnos colombianos les gusta más hablar y participar. Por eso, no es difícil entender por qué prefieren las actividades orales. En cuanto a los estudiantes chinos, parece que ellos están más acostumbrados a los ejercicios escritos. Eso tiene que ver con el método tradicional de enseñanza de cada país. En una clase de lengua extranjera en China, normalmente se pone más énfasis en el vocabulario y la gramática que en la parte oral y de escucha. Por eso se puede notar que, en los exámenes de lenguas extranjeras, como el DELE, por ejemplo, los alumnos chinos suelen sacar mejores notas en la parte gramatical que en su comprensión o interacción orales. En cuanto a las actividades fuera de la clase, las tareas, en comparación con los alumnos chinos, los estudiantes colombianos regatean más con los profesores. A lo mejor podríamos decir que los estudiantes chinos son más obedientes cuando reciben una tarea. O también podemos entenderlo como que los estudiantes colombianos están buscando más comunicación con el profesor, incluso cuando regatean por las tareas. En fin, hay muchas diferencias entre los alumnos colombianos y los chinos. Podemos notarlas en casi cualquier clase de lengua extranjera. Creo que deberíamos entendernos mejor los profesores y los estudiantes de ambos países para encontrar una estrategia apropiada. Por ejemplo, si eres un profesor chino, y tu alumno colombiano llega un poco tarde a la clase, no te enfades; puedes empezar la clase con los estudiantes presentes con algunas actividades no tan importantes. Pero en algún momento oportuno, puedes explicarle a tu alumno que siempre llega tarde qué significa eso en el contexto cultural de China. O si eres un profesor colombiano y tus alumnos chinos no son tan activos en clase, no te sientas frustrado; puedes animarlos y explicarles a los estudiantes más callados la importancia de hablar. En conclusión, necesitamos aceptar las diferencias e intentar entendernos mejor. Con un mejor entendimiento mutuo, tanto los profesores como los alumnos, sean colombianos o chinos, podemos ser más eficientes y aprender más en las clases. cias como amero ~ capacho4 ‘hoja que envuelve a la mazorca’, baluy ~ chachafruto ‘especie de leguminosa (Erythrina edulis)’, chuya o rucha ~ paluda ‘yuca que no se ablanda al cocinarla’, fique ~ cabuya, cura ~ aguacate, quincha ~ colibrí.
25
Canal
GRANDES FAMILIAS INDÍGENAS DE LA REGIÓN ANTIOQUEÑA Por: jnaranjo@eafit.edu.co , Coordinador programa de español para extranjeros. Universidad EAFIT jnaranjo@eafit.edu.co
Preparando arepas en el resguardo indígena Karmata Rua (Cristianía), ubicado en el departamento de Antioquia en el área rural del municipio de Jardín.
Nuestra diversidad nace de nuestros pueblos indígenas. Lenguas, leyendas, colores, artesanías y simbologías nos permiten visibilizar las cosmovisiones indígenas que habitan nuestras tierras. Acá algunos de las etnias más representativas en nuestro departamento de Antioquia que conforman nuestra existente diversidad étnica y cultural. GunaDules (Gente de Oro), Embera Eyabida (Gente de Montaña), Embera Dobida (Gente de Río), Embera Chamí (Gente de Cordillera) y Senúes (Gente de la Palabra).
26 CuéntELE-Idiomas EAFIT
¿QUÉ VER?
¿QUÉ VER?
Por: Mónica Flórez, profesora. Idiomas EAFIT mflorez5@eafit.edu.co
En la película colombiana, Pájaros de verano, los directores Ciro Guerra y Cristina Gallego dan un paso atrás en el tiempo, a la década de los setenta, para contarnos la historia de una familia perteneciente a la tribu indígena Wayúu y los trágicos efectos que les acarrea su participación en el tráfico de marihuana hacia Estados Unidos durante la famosa época de la Bonanza Marimbera. Este filme es interesante porque puede verse como un presagio de la violencia que sufrirá Colombia unos años después con el auge del narcotráfico en el país y, asimismo, porque se acerca a esta realidad desde una perspectiva descentralizada nunca antes vista en la narrativa relacionada con el tema de las drogas en Colombia: el papel de las comunidades indígenas y de las mujeres en el surgimiento y desarrollo de este fatídico negocio.
27
EL SPANGLISH Por: Cobi Emery, estudiante. cobiemery@gmail.com Estados Unidos Nivel: 11 (B2)
¿Q
ué es el spanglish? Al inicio, no acababa de entender bien exactamente qué era esta forma de hablar, pero voy mejorando mi comprensión del tema poco a poco. A pesar de que la historia del spanglish es más bien complicada, sabemos algunos datos acerca del nacimiento de esta forma de hablar. Según fuentes del sector lingüístico, ese estilo de hablar fue documentado en 1972 cuando el Dictionary of American Regional English recogió los primeros ejemplos de este hablar. Además, el puertorriqueño Salvador Tió usó el término “espanglish” por primera vez en su columna titulada “Teoría del Espanglish”. Sin embargo, a partir de esta interesante historia, hay que preguntarse: ¿por qué existe el spanglish? Principalmente, el ascenso del spanglish se debe a la inmensa población de latinos que vive en los Estados Unidos. De hecho, el Diccionario de la Lengua Española define el spanglish como la: “Modalidad de habla de algunos grupos hispánicos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés”. Sobre todo, se usa la forma de hablar en 6 regiones: California, Miami, Nueva York, Puerto Rico y el norte de México. Mientras no hay duda de que el uso del spanglish es más común cada año, el concepto de dicha habla es más bien polémico en el ámbito lingüístico. Por una parte, un gran por-
28 CuéntELE-Idiomas EAFIT
centaje dice que el spanglish es una evolución natural de la lengua castellana y no afecta la cultura hispánica de una manera negativa. Por otra parte, los puristas del idioma dicen que la nueva forma de hablar es una aberración de la lengua materna. Entonces, ¿quién tiene la razón? En mi opinión personal, ningún lado tiene toda la razón porque cada persona tiene su propia razón al adoptar otra forma de hablar. Dicho eso, no estoy necesariamente de acuerdo con la noción de que el spanglish es una ‘aberración de la lengua materna’. La existencia del spanglish es el resultado de cambios pequeños con el paso del tiempo, no un movimiento estratégico como los separatistas en Cataluña. La manera en la que uno habla forma una parte de su identidad y, en el caso de los latinos en los Estados Unidos, el spanglish es una manera para integrarse en su nueva comunidad. Después de todo, resulta que no hay ningún problem, brother. ¡No te friquees!
Palabras de origen náhuatl (lengua hablada en México y otras partes de América Central ¿Cuáles conoces? Aguacate, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, coyote, hule, jícara, petate, petaca, quetzal, tiza, tomate.
¿Sabes que los cambios que hay entre el espanglish y el español de otras partes del mundo no son solo en vocabulario sino también en otros elementos de la lengua? Mira estas irregularidades e intenta escribir un ejemplo propio o encontrado en internet. IRREGULARIDAD
EJEMPLOS
En un español “estándar”, se espera que el sistema de escritura de las fechas sea: día/mes/año. En el espanglish, es frecuente ver que se escriban las fechas bajo el sistema estadounidense mes/día/año. En un español “estándar”, se recomienda no usar mayúsculas para palabras como gentilicios, lenguas, días de la semana, meses del año, palabras de contenido en los títulos o subtítulos, entre otras. En el espanglish, todas las anteriores son permitidas y, de hecho, comúnmente utilizadas. En un español “estándar”, no se usa la famosa “Oxford comma”, una irregularidad en la puntuación que es bastante utilizada en enumeraciones antes de la conjunción “y”. En el espanglish, el uso de esta irregularidad, propia del inglés, es cada vez más utilizada entre los hablantes y empieza a expandirse ampliamente en el uso del español general. En un español “estándar” y debido al bajo conocimiento del inglés entre los pueblos hispanos, no es normal mezclar palabras del inglés o pasar en una misma idea en una conversación del español al inglés automáticamente. En el espanglish, esta es la cotidianidad.
Ilustración inspirada en un motivo textil del pueblo comanche, en el sur de Estados Unidos .
29
¿QUÉ LEER? Por: Mónica Flórez, profesora. mflorez5@eafit.edu.co
Desde nuestra revista para estudiantes de Español como Lengua Extranjera, CuéntELE, queremos invitarlos a habituarse a la lectura en español como una forma entretenida, eficiente y eficaz de avanzar su aprendizaje de nuestra lengua y, de esta manera, mejorar su gramática, vocabulario y entendimiento de nuestra cultura. En esta edición, llamada Lenguas en contacto, les proponemos explorar la influencia que las culturas indígenas han tenido y siguen teniendo en nuestra idiosincrasia latinoamericana y en el diario vivir de nuestros pueblos. Para ello, les recomendamos el libro Los ríos profundos del escritor peruano José María Arguedas. En esta novela, Arguedas resalta la importancia de la cultura andina en la identidad nacional del Perú y cómo estas raíces ancestrales siguen presentes en la actualidad de los peruanos.
30 CuéntELE-Idiomas EAFIT
Canal
EL TIKUNA, LA LENGUA DE LOS GUARDIANES DE LA SELVA Por: jnaranjo@eafit.edu.co , Coordinador programa de español para extranjeros. Universidad EAFIT jnaranjo@eafit.edu.co
L
os tikuna eran pequeños peces que vivían en el río. Pero un día Yoi, un héroe y dios de esta cultura amazónica los sacó del agua y los convirtió en humanos. Luego, les dio por misión cuidar la selva y así lo han hecho durante siglos. Pero luego, durante la Colonia, por problema de disputa de tierras, el pueblo se dispersó y quedaron regados en los países de Perú, Brasil y Colombia, pero siempre alrededor del gran Río Amazonas.
También nos dejó un registro de su lengua, un idioma que no usa adjetivos y para describir usa solo verbos, rasgo que comparte con otras lenguas orientales. Por esto, en CuéntELE hoy queremos invitarlos a conocer un poco más sobre este pueblo y su habla. Visítenos en: https://soundcloud.com/idiomas-eafit/sets/audios-tikuna
Los tikuna son otro ejemplo de las tantas culturas y lenguas en contacto que, debido al contacto con una cultura dominante, corren el riesgo de debilitarse y, con el tiempo, incluso de desaparecer. Pero cuando el pueblo se siente orgulloso de su lengua y sus costumbres, y los demás respetamos y valoramos su cultura, podemos lograr que este pueblo magnífico se mantenga en el tiempo. Eso es lo que piensa Baru, un miembro colombiano de esta etnia que nos visitó recientemente en nuestro programa de español. Baru compartió con pasión su música, sus leyendas y nos transmitió el mensaje de sus creadores de cuidar la selva y, con ella, el ambiente.
Ilustración inspirada en un motivo textil del pueblo tikuna, en la región del Amazonas .
31
EL VIAJE QUE ME CAMBIÓ Por: Lily Colombet, Estudiante del programa de español para extranjeros de la Universidad Externado de Colombia. lily.colombet@sciencespo.fr Francia
E
s poco decir que el viaje cambió mi manera de hablar y mi relación con el español. Aprendí a hablar a través de los lugares que visité, de las personas que conocí. Cada experiencia, cada encuentro alimentó la infinita progresión del aprendizaje. Lo puedo afirmar con muchísima certeza cuando, exactamente dos años después de haber llegado a Bogotá por primera vez para estudiar un año, un colombiano que conocí en París, después de cinco minutos me dijo “usted habla como rola”. No sabía que ese había sido el cumplido más lindo que me pudieran hacer… En L’usage du monde (Nicolas Bouvier 1963), un relato fascinante del viaje iniciático de dos jóvenes a través de Europa y Asia, encontré esta frase “Uno cree que uno va a hacer un viaje, pero pronto es el viaje que lo hace a uno y el que lo deshace a uno”. Me parece que aplica bastante al hecho de aprender un idioma, como si el viaje también deshiciera lo que ya habíamos aprendido y definiera lo que aprenderemos. Durante el tiempo que estuve en Colombia, tuve la oportunidad de vivir en Bogotá, participar en torneos de rugby, trabajar con fundaciones locales de educación popular, conocer muchos lugares. Por ejemplo, una comunidad indígena en Silvia, Cauca, y viajar incluso a países cercanos, y así fue como descubrí tantas formas de hablar, como no había podido imaginarlo. Más allá del proceso de aprendizaje académico que constituye una base fundamental, el viaje nos lleva a otra dimensión, la de los detalles, la de la comprensión de la infinita diversidad de formas de hablar un mismo idioma. Los territorios que se recorren al viajar impactan directamente nuestra manera de hablar, también a través de las experiencias y encuentros humanos que tenemos en esos territorios donde cualquier persona se convierte en un docente para el viajero. En ese sentido, se hacen pequeñas sutilezas relevantes, las cuales nos permiten comunicarnos en uno o varios contextos
32 CuéntELE-Idiomas EAFIT
de la diversidad del lenguaje directo e indirecto, pasando por todos los contextos del doble sentido, muy usual en la tierra colombiana. Entonces de aquí en adelante, quiero destacar algunas palabras o expresiones emblemáticas de mi aventura colombiana. Primero, durante mi estadía en Colombia tuve la oportunidad de pertenecer a un equipo de chicas que jugaban rugby. Más allá de no entender el lenguaje joven y más que todo el sentido del humor, me tocó analizarlo y luego reproducirlo para integrarme y comunicarme, y vivir momentos emocionantes como un partido donde no hay tiempo para pensar, solamente la espontaneidad y la necesidad de expresar y comunicar la ola violenta de emociones que lo invade a uno en esos momentos. Ahí, se aprende una nueva forma de hablar, muy lejana de la academia que solamente se puede conocer gracias al viaje. Así aprendí, tres días después de llegar a Bogotá que hasta “sí” se puede decir de otras maneras, muy coloquial, y se me empezó a pegar el “sisas”. Además, escuchando hablar, uno empieza a usar formas de hablar como el prefijo “re” que acentúa la palabra que precede o palabras típicas como el famoso “paila” de manera poca consciente, por puro mimetismo lingüístico que sirve la transmisión de un lenguaje oral. Me impresionaba también y quedaba completamente admirada por las muchas maneras con las que se dirigen las personas entre sí. Primero, me gustó cómo se podía llamar a un amigo “mi perro” o “mi pez” pero también “mi sardina” o “mi sardino”. Pero, sobre todo, las palabras que se usan para dirigirse a alguien desconocido; “su merced”, “mi reina”, “el chino” o también “mona” o “mono” (así se designa a veces el sol) fueron palabras que aprendí caminando en la calle, haciendo vueltas, comprando jugo de lulo. Eso me pareció algo muy especial de Colombia, una calidez sorprendente
Palabras de origen taíno (que se hablaba en La Española, Cuba y Puerto Rico en el momento del descubrimiento). ¿Cuáles conoces? Ají, barbacoa, batata, Cacique, caimán, enaguas, guacamayo, guayaba, hamaca, huracán, iguana, maíz, sabana, tiburón, yuca.
que esconde muchas veces una forma de desconfianza hacia los semejantes. Además, en algunos dichos se destacan pedazos de historia como la referencia a la tradición agrícola y la proximidad con la tierra en el dicho “son como uña y mugre”, otras expresiones o dichos son distintivos del español colombiano. Los dichos se aprenden viviendo, por ejemplo, cuando me robaron el celular después de cruzar unas de las numerosas fronteras invisibles recibí el consejo más importante “¡No des papaya!, porque papaya “ponida", papaya partida…” A veces, viajando uno descubre también el origen de palabras cotidianas como “cucha” que normalmente se usa para designar a una mujer mayor o a la madre, pero en la lengua muisca el chibcha significa en realidad “mujer más hermosa que el arcoiris”. Así, al descubrir sutilezas de la lengua se descubre la herencia histórica y lingüística de antiguos pueblos indígenas como los muiscas que habitaban la tierra colombiana, y cómo terminó mezclándose con el español castellano. Esos pequeños detalles de la lengua y las formas de hablar forman parte de la cultura y la sabiduría popular que solamente se conoce a través de la experiencia del viaje, de las vivencias que provoca y los encuentros que los componen. En fin, eso comprueba el hecho que no hay un español y aun dentro de un país, una región, un barrio, las formas de hablar resultan de una multitud de herencias y de experiencias vividas. Viajando uno se alimenta de las historias recorriendo los territorios, las culturas, las identidades, y los contrastes del español.
Ilustración inspirada en un motivo encontrado en la pintura rupestre del pueblo muisca, en el departamento de Boyacá.
33
UN NUEVO CONCEPTO DE MATRIMONIO ENTRE LOS JÓVENES CHINOS Por: 王晨 Chen Wang, Estudiante. diegowangchen413@gmail.com China Nivel: 13 (C1)
H
oy en día, en China hay cada vez más jóvenes que no quieren casarse o, si lo hacen, quieren un matrimonio dinky; es decir, se casan, pero no tienen hijos (el término ‘dinky’ viene del inglés: double income, no kids). Y aunque en realidad no se trate de un pensamiento generalizado, por lo menos todavía, me llama mucho la atención porque representa un cambio en la cultura china. Uno no puede comprender el estrés que implica mantener un nivel de vida de calidad en una de las metrópolis de China a menos que lleve unos años viviendo en una de ellas y haya comprado vivienda allá. En Shanghái, la ciudad más grande y más desarrollada de China, el precio promedio de una vivienda ha aumentado un 610 % en solamente los últimos diez años, desde el año 2008 hasta el año 2018, mientras que, en el mismo intervalo de tiempo, el crecimiento promedio del salario mensual ha crecido sólo el 216,6 %. A causa de las crisis económicas mundiales y las políticas que el gobierno chino ha implementado en relación a dichas crisis, no solo ha aumentado el precio de la vivienda, sino también el costo de vida, especialmente en lo relacionado con criar y educar a un niño. Como consecuencia, con el propósito de evitar el deterioro de la calidad de vida, hay muchos jóvenes chinos que deciden vivir una vida dinky. Las nuevas generaciones chinas son mucho más individualistas que nunca. Por una parte, el colectivismo tradicionalmente ha sido un aspecto clave y característico de la cultura china, mientras que en occidente ha dominado más el individualismo. No obstante, hoy en día, por motivo de la globalización, las conversaciones interculturales son cada día más intensas
34 CuéntELE-Idiomas EAFIT
y los intercambios de pensamientos ante las diferencias culturales, poco a poco, muchos miembros de las nuevas generaciones chinas piensan profundamente sobre su propia cultura, se cuestionan y luego toman la decisión de vivir la vida de manera más individualista rebelándose contra las “reglas colectivistas” tradicionales. Así pues, para esos jóvenes chinos, el matrimonio y los hijos dejan de ser una obligación social y pasan a ser una elección personal. Por otra parte, el concepto de la continuación del apellido, o sea, de la familia, es otro aspecto cultural de gran importancia no solo de China, sino también en los otros países orientales. Como sabemos, en China existió la política de Hijo Único desde el año 1980 hasta enero de 2016. Al crecer, muchos de los “hijos únicos”, como no tienen hermanos y toda la atención de sus familias se concentra en ellos, pasan por alto la continuación de su familia y los sentimientos de los otros y solo les importa su propia felicidad y sus propios sentimientos. Además, con el propósito de asegurar la continuidad de su felicidad personal, ellos se rehúsan a casarse, o se casan, pero no tienen hijos, en contra del concepto familiar tradicional, “mirando pero sin ver” los deseos de sus padres. Cabe mencionar que este cambio de perspectiva no es un fenómeno aislado. Más allá de la redefinición del concepto de matrimonio, la situación también ha cambiado mucho en cuanto a los homosexuales, como es de esperar. Anteriormente, muchos homosexuales chinos, tanto hombres como mujeres, decidían casarse con una persona del sexo opuesto para satisfacer los deseos de sus padres, o incluso de la sociedad. Gracias al desarrollo de la sociedad y a la apertu-
Hoy en día, por motivo de la globalización, las conversaciones interculturales son cada día más intensas.
ra de mentalidad de las nuevas generaciones, hay cada día más homosexuales que salen del armario con todo el coraje y están orgullosos de ser quienes son. Como en China, por el momento, el matrimonio entre personas del mismo sexo sigue siendo ilegal, unos deciden no casarse y otros van a casarse a otros países, para mostrarles a sus padres y a la sociedad que están actuando de forma sincera y coherente. En cualquier caso, siguen sin poder tener hijos debido a las leyes de China sobre la adopción de niños y la subrogación gestacional. También es innegable que las culturas orientales históricamente han compartido una misma visión tradicional de la paternidad. En el presente, por el desarrollo de la sociedad y por la influencia del feminismo, que se originó en occidente, el machismo no es tan dominante como antes, pero todavía existe el llamado micro-machismo, que se puede ver en los asuntos diarios, y del que normalmente la mayoría de la gente no se da cuenta. Por ejemplo, y en particular en oriente, cierta gente sigue pensando que es normal que las esposas se encarguen de los quehaceres domésticos mientras los esposos trabajan por fuera ganando dinero para vivir. Para esa gente, si una pareja no cumple, si tiene sus posiciones al revés de lo que les parece normal, al esposo debería sentirse avergonzado. En realidad, este tipo de comportamiento se puede observar en muchos ámbitos. Otro ejemplo lo encontramos en las entrevistas de trabajo: algunos entrevistadores prefieren elegir a un hombre de poca capacidad antes que a una mujer con más potencial que aún no se haya casado, porque el
probable matrimonio y el embarazo de la candidata pueden afectar negativamente a la empresa. Y por supuesto también hay machismo en las redes sociales: si una mujer halaga a un hombre por su figura con un tono que sea o pueda parecer sexual, se suele criticar a esta mujer con palabras fuertes como, puta, prostituta, zorra, etc. Sin embargo, si es un hombre el que cosifica a una mujer con palabras vulgares e irrespetuosas con una intención sexual explícita, mucha gente solo lo deja fluir como si no hubiera pasado nada o, como máximo, se ríe de ese canalla tomándolo como un Don Juan. Por lo tanto, descorazonadas por tales ocasiones, muchas mujeres no tienen ningunas ganas de casarse. Las mujeres son víctimas del machismo y por esta razón también sienten tanta desconfianza y miedo del matrimonio. Brevemente, así es como está cambiando hoy en día la percepción del matrimonio en China. Hay que enfatizar que se trata de una tendencia apenas incipiente entre las nuevas generaciones de este país asiático. En la actualidad hay muchos chinos que critican esta situación, y personalmente creo que están perdiendo el tiempo, porque no van a conseguir nada. Desde mi punto de vista, la decisión de casarse y la de tener hijos deben ser de cada individuo y no tienen nada que ver con la sociedad. No son nada malo ni nada bueno y jamás influyen de forma negativa en el desarrollo de la sociedad. Y tampoco se extinguirá la especie humana por esta razón. En resumen, todo eso son asuntos de cada uno, y los demás no tienen derecho a rechazarlos ni a alabarlos. Todo lo que tienen que hacer es respetarlos.
35
LA JOYERÍA NOS ESTÁ MATANDO: LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA MINERÍA ILEGAL Por: Nicole Tolton, Estudiante. ntolton2@gmail.com Estados Unidos Nivel: 13 (C1)
¿S
eguirías luciendo tus joyas si supieras la lista de abusos que no solo perjudican a las comunidades que las extraen, sino que también te afectan a ti? La minería es un proceso que ha existido por miles de años para la extracción de minerales y metales preciosos que nos ha servido para la joyería. Sin embargo, al ser un proceso muy lucrativo, muchos grupos ilícitos han tomado parte en él, causando que el 80% de la minería en Colombia sea ilegal, según Edgardo Maya Villazón, Contralor General de la República. La minería ilegal, que se ha intensificado en Colombia en el marco del conflicto armado, tiene consecuencias muy negativas para la población colombiana. La extracción ilegal de recursos naturales en Colombia ha incrementado progresivamente y se ha convertido en una actividad lucrativa en el contexto del tratado de paz entre el gobierno y las FARC. Es innegable que Colombia es un país muy rico en recursos naturales, especialmente en oro y esmeraldas. El 70 % de las esmeraldas en el mundo provienen de Colombia y los grupos armados se están aprovechando de toda la abundancia de minerales que la nación tiene para autofinanciarse. Segundo, el tratado de paz que desar-
36 CuéntELE-Idiomas EAFIT
mó a las FARC ha provocado un aumento en la minería ilegal, según La Defensoría del Pueblo. Este grupo controló el territorio rural para desarrollar actividades ilícitas como el narcotráfico, siempre intentando evitar que el ELN y los paramilitares se adueñaran de la tierra para su propio beneficio. Incluso después de la firma del tratado de paz, para el gobierno es muy difícil capturar a los infractores de las leyes de minería en regiones remotas, así que los otros grupos armados, como el ELN y el Clan del Golfo, pueden continuar con sus actividades ilegales sin interrupciones. Uno de los principales efectos negativos de la minería ilegal son los problemas de salud. Primero, el mercurio se usa comúnmente para purificar y extraer oro en Colombia, que es el país que más libera mercurio per cápita, según WWF-Colombia (World Wildlife Fund). Aunque el uso de este químico nocivo está prohibido en la minería, muchos grupos ilegales todavía lo usan por su efectividad. Como resultado, el mercurio termina en las fuentes de agua, causando problemas neurológicos a quienes consuman esta agua. Otro asunto son las pobres condiciones de trabajo de los mineros, que también afectan su salud y su segu-
ridad. No solo trabajan en minas sin regulaciones gubernamentales, sino que además lo hacen sin seguro médico. Muchas veces, las minas están llenas de gases tóxicos y las temperaturas pueden llegar a 54°C, lo que resulta extremadamente peligroso para todos los trabajadores. Solo este año, 13 mineros han muerto en accidentes en minas ilegales en Antioquia, según informa Cristina Monsalve en un artículo de Blu Radio. La minería ilegal también es responsable de la creación y el aumento de conflictos armados por la excavación de materiales. Organizaciones como el ELN y el Clan del Golfo están luchando para buscar oro y otros materiales valiosos en la tierra. También extorsionan a empresas mineras, tanto legales como ilegales, para obtener dinero. Por otra parte, las tierras de las poblaciones vulnerables de los indígenas están siendo contaminadas y saqueadas. En la Sierra Nevada, las comunidades arhuaca, kogui, wiwa y kankuama son las principales víctimas de la contaminación de la tierra y el agua. Dichas tribus, “exigieron [al gobierno] que se respetara el proceso de consulta previa con las comunidades, antes de otorgar los permisos”, como reporta Miguel Barrios del El Heraldo. No es justo que las tierras de ellos estén siendo destruidas por las codiciosas acciones de otros.
y por la generación de conflictos entre grupos armados y con las comunidades indígenas. Sin embargo, sí hay soluciones. La primera sería que apoyáramos la minería legal que sí sigue los requisitos para disminuir efectos a la comunidad y al ambiente. Igualmente, y no menos importante, el gobierno necesita ser más agresivo con las minas que pertenecen a grupos armados en vez de las que son parte de grupos artesanales y tradicionales como los del Chocó. La minería es una parte fundamental de la economía de este país y no es realista eliminarla completamente, pero sí es posible regularla para disminuir los efectos.
En general, la minería ilegal es un problema que sólo seguirá empeorando si no hacemos lo necesario para combatirla. Es un problema que afecta a toda la población colombiana por los efectos que tiene en la salud Ilustración inspirada en la joyería de filigrana de Mompox en el departamento de Bolívar, costa atlántica colombiana.
37
Canal
LAS PALABRAS FAVORITAS DEL ESPAÑOL Por: jnaranjo@eafit.edu.co , Coordinador programa de español para extranjeros. Universidad EAFIT jnaranjo@eafit.edu.co Burbujas
L
a actitud lingüística es un fenómeno de emocionalidad frente a un idioma o sus hablantes. Hay idiomas que percibimos como melodiosos, otros como fuertes, como elegantes, etc. Esto también puede suceder al interior de un idioma en sí. Hay palabras que con frecuencia encontramos agradables, otras que percibimos ásperas, poco placenteras, etc. En este sentido, recientemente hicimos un ejercicio que apela a la actitud hacia el idioma español: les pedimos a los estudiantes de nuestro programa que escribieran en un papel su palabra favorita del idioma. Es fácil imaginar que algunas gustan por lo que evocan (amor, ángel, etc.), otras por sus sonidos (mariposa, holístico, etc.), otras por su utilidad en la vida diaria (¡De malas!, gracias, etc.) y otras cuyo criterio de selección son menos fácil de definir. A continuación, leerás algunas de ellas. Te proponemos leerlas, verificar cuáles conoces, averiguar el significado de las que no, y, además, clasificar, según tu opinión, por cuál de los motivos expuestos crees que nuestros estudiantes las eligieron como su palabra favorita.
Marica
Perdón
Despacito
Esperanza
Fútbol
Gracias
¿Qué más pues?
Dios
Ahorita Sueño Café Pájaro Madrugar Gracias amor Chévere Efímero Holístico Te amo Cielo
Felicidad Tiburón Nalgas Rastrojo Eso Volver Metrocable Clase de español Serendipia Amor Derretir Salsa
Bioluminiscencia Cariño Patria Amistad Fatal Gusta Vamos Comida Yendo Pintoresca Excelente
Esposo Juega Carro Ángel Tusa (¡hp!) Bebesote Corazón Familia Sospechoso Loco
Nieto
Pues
Mariposa
Cachetes
Inefable
Atrapasueños
Alfarero
Parce
Fe
38 CuéntELE-Idiomas EAFIT
¡De malas!
¿QUÉ ESCUCHAR? Por: Mónica Flórez, profesora. Idiomas EAFIT mflorez5@eafit.edu.co
2019 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. En concordancia con esta iniciativa, en CuéntELE hemos querido celebrar ese encuentro de culturas y lenguas que caracteriza al territorio latinoamericano. Por ello, en esta ocasión a escuchar y disfrutar la canción ecuatoriana Vasija de barro. Esta tonada, hecha en colaboración por varios artistas del vecino país, es considerada como un símbolo del mestizaje ecuatoriano, tanto por la alusión directa que hace en su letra a los antepasados como por el uso del ritmo y los instrumentos. He aquí un fragmento de su letra: Yo quiero que a mí me entierren como a mis antepasados en el vientre oscuro y fresco de una vasija de barro…
39
Lado B Karmata Rua - Cristianía Por: Ana María Avellaneda, profesora. Idiomas Eafit amavella@eafit.edu.co
P
ara esta edición, acompañamos a un grupo de estudiantes de periodismo japoneses en busca de historias que contar. Guiados por Kaori Hatano, porfesora de japonés de Idiomas EAFIT y acompañados por estudiantes de japonés que van como traductores voluntarios, visitamos un resguardo del pueblo embera chamí. La comunidad está abierta a recibirnos durante un fin de semana, ya que, según las palabras de una de sus líderes, preservar la cultura no significa mantenerse aislados, sino todo lo contrario, significa estar abiertos a compartir y aprender. En la Terminal del Sur de Medellín tomamos un bus con dirección a Jardín, municipio en el suroeste antioqueño. Esta es una región montañosa con hermosos paisajes en los que se destacan los cultivos de café. A medio camino entre Andes y Jardín se encuentra el resguardo indígena de Cristianía, con una población aproximadamente de 1700 personas.
1
2
En esta página: 1- Bus de transporte intermunicipal. 2- Artesanía. 3- Paisaje 4- Casas rodeadas de cultivos de café, plátano y coca.
Donde comienza el camino que lleva al corazón del resguardo hay algunas tiendas de artesanías para los turistas. Esperamos un poco para ser recibidos. Una vez comenzamos a caminar hacia el resguardo el paisaje no cambia, pero la atmósfera sí; es como si el tiempo se detuviera y el ritmo de Medellín no existiera más. Se puede escuchar el canto de los pájaros y las risas de los niños. Los niños embera chamí son bilingües, debido a que los adultos hablan su propia lengua con ellos en un esfuerzo por mantenerla viva al mismo tiempo que español. Más tarde, cuando van al colegio del resguardo, aprenden a leer y escribir. En la actualidad, hay profesores de español como segunda lengua que trabajan en diferentes resguardos indígenas del país. El fin de semana transcurre tranquilo. Pasamos la noche en las habitaciones de lo que podemos describir como la casa parroquial de Cristianía. Actualmente la presencia de la Iglesia católica es
40 CuéntELE-Idiomas EAFIT
3 En la página siguiente: 5- Kaori Hatano enseñando origami a niños embera chamí. 6- La egresada del curso de japonés de Idiomas EAFIT y ganadora del primer lugar en el Concurso de Oratoria de Lengua Japonesa 2019 en Bogotá, Kelly Ocampo, trabajando como traductora voluntaria.
5
evidente e importante para la comunidad, ya que ellos realizan trabajo social, respetando muchos aspectos de la cultura local. Es así como coexisten tradiciones cristianas y creencias propias en lo que se llama sincretismo religioso. Comemos, hablamos, practicamos palabras nuevas, disfrutamos del paisaje y al final, vamos hacia Jardín para tomar un bus que nos lleve de vuelta a Medellín, donde tenemos la oportunidad de hablar con Kaori un poco más sobre la experiencia de compartir la cultura japonesa en Cristianía y la cultura del pueblo embera chamí en Japón. Al respecto, Kaori habla sobre el orgullo que sienten las personas por su experiencia y visión de mundo particular cuando se les pregunta y cuando nos esforzamos por conocerlas. Esto también aplica para esta comunidad indígena. Según Kaori, es importante que puedan contar su propia historia y que quien los oye sirva como espejo que refleje el valor y la riqueza de donde vienen. Al conocer elementos de la cultura japonesa, esto también acerca esta comunidad, que a veces se siente aislada de la mirada del Estado, al resto del mundo. Es importante visibilizar pueblos y comunidades que han sido invisibles por mucho tiempo y por un proceso colonial muy violento, que deja sus marcas hasta el presente. Para Kaori todo se resume en aprecio y respeto que traen consigo un sentimiento de autoestima y al final de orgullo, motivando a esta comunidad a trabajar fuerte para preservar su conocimiento y visión del mundo.
6
Comité editorial Ana María Avellaneda Velasco, editora, amavella@eafit.edu.co Jaime Alberto Naranjo Hernández, editor, jnaranjo@eafit.edu.co Juan Felipe Zuluaga Molina, editor, jzulua75@eafit.edu.co Mónica María Flórez García, editora, mflorez5@eafit.edu.co cuéntele@eafit.edu.co Docentes y administrativos que contribuyeron con escritura de textos Juan Felipe Zuluaga Molina, jzulua75@eafit.edu.co, cuéntele@eafit.edu.co Jaime Alberto Naranjo Hernández, jnaranjo@eafit.edu.co Mónica María Flórez García, mflorez5@eafit.edu.co Ana María Avellaneda Velasco, amavella@eafit.edu.co Sergi Casals Rispau, scasals@eafit.edu.co Invitados Diana Andrea Giraldo Gallego, Universidad de Antioquia, dandrea.giraldo@udea.edu.co Johana López, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, johadecker@gmail.com Carmen Estefanía Frías Epinayú, Mujer Wayuu e hija del clan Arpushana, Universidad de Antioquia, carmen.frias@udea.edu.co Joseph R. Weyers, College of Charleston, Carolina del Sur, EE.UU., weyersj@cofc.edu Estudiantes con contribuciones dentro de la revista Julie Prasad, prasadjulie@gmail.com 周梦晗 Jazmín Zhou, yaszmh29@gmail.com Cobi Emery, cobiemery@gmail.com 赵自鹏 Lionel Zhao, 344852106@qq.com Nicole Tolton, ntolton2@gmail.com Lily Colombet, lily.colombet@sciencespo.fr 王晨 Chen Wang, diegowangchen413@gmail.com Fotografías Ana María Avellaneda Velasco, amavella@eafit.edu.co Diana Andrea Giraldo Gallego, Universidad de Antioquia, dandrea. giraldo@udea.edu.co Joseph R. Weyers, College of Charleston, Carolina del Sur, EE.UU., weyersj@cofc.edu
41