9 minute read
CanalELE “Muisquismos: huella de la lengua muisca en el español
MUISQUISMOS: HUELLA DE LA LENGUA MUISCA EN EL ESPAÑOL
Por: Diana Andrea Giraldo Gallego, profesora. Universidad de Antioquia dandrea.giraldo@udea.edu.co
Advertisement
Todo fenómeno social tiene sus efectos en la lengua y, sin duda alguna, la colonización es un reflejo de esto. El contacto entre europeos y americanos produjo varios resultados en el panorama lingüístico: la formación de lenguas criollas y pidgins producto de la esclavitud 1 , el préstamo 2 , el bilingüismo y la extinción de lenguas nativas. Una evidencia de esos efectos lo tenemos con el muisca y el español, puesto que entraron en contacto en 1537, se dieron préstamos en ambas direcciones y se produjo la extinción del muisca durante el siglo XVIII. Esta lengua se hablaba en parte de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander y, si bien es una lengua extinta, vive en muchos de los nombres de lugares 3 , animales, plantas, apellidos, entre otros.
Muisquismos son palabras de origen muisca que se usan en el español, o en cualquier otra lengua. Cuando hablamos de muisquismos también hablamos de Colombia, ya que son palabras típicas de la zona cundiboyacense, aunque muchas de ellas se han difundido por varias zonas del país. En los dialectos de Colombia, se pueden encontrar variaciones léxicas que alternan con muisquismos. Por ejemplo, en Cundinamarca-Boyacá y Antioquia se presentan alternancias como amero ~ capacho 4 ‘hoja que envuelve a la mazorca’, baluy ~ chachafruto ‘especie de leguminosa (Erythrina edulis)’, chuya o rucha ~ paluda ‘yuca que no se ablanda al cocinarla’, fique ~ cabuya, cura ~ aguacate, quincha ~ colibrí. ¿Has llegado a probar frutas como uchuvas, curubas o gulupas en algunas de las plazas de mercado? ¿Has llegado a ver artesanías o bolsos como chiguas hechos en fique o canastos hechos en cañas de chusque o chin? En la zona cundiboyacense puedes desayunar changua, almorzar cuchuco o ajiaco, cuyo principal ingrediente son las hojas de guasca. Puedes comerte un quisbón o un bollo envuelto en amero. Si vas a alguna casa te pueden hablar del cuba, que es el hijo menor, y tratarte de sumercé, que si bien no es un muisquismo, hace parte del habla característica de la antigua zona muisca.
1 - En Colombia hay dos lenguas criollas: el palenquero, de base española, y el criollo sanandresano, de base inglesa. En esta página, dirigida por el Instituto Caro y Cuervo, se puede encontrar información sobre las lenguas de Colombia: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/
2 - El mayor número de indigenismos en el español se dio en los términos relacionados con flora y fauna.
3 - El nombre de la capital de Colombia es de origen muisca: Muyquyta ‘Bogotá’.
4 - En cursiva, el muisquismo usado en Cundinamarca y Boyacá. A la derecha, la variante usada en Antioquia.
Chisa: larva comestible de un género de escarabajos.
Amero: hoja o conjunto de hojas que envuelve la mazorca, se usa como envoltorio para alimentos y otros usos doméscos
Canastos de chusque, una caña vegetal que se usa para la cestería.
¿QUÉ PUEDO HACER CUANDO TENGO ALUMNOS
DE OTRA CULTURA? Comparación entre los alumnos de idiomas en China y en Colombia
Por: 赵自鹏 Lionel Zhao, estudiante. 344852106@qq.com China Nivel: 13 (C1)
En la enseñanza de idiomas extranjeros, se pueden ver muchas diferencias entre los estudiantes colombianos y los chinos. Después de haber estudiado desde el año 2008 y enseñado por año y medio el idioma español en China, y de haber enseñado chino y perfeccionado mi español en Colombia por casi 2 años, personalmente he observado muchas diferencias. En este texto, intentaré analizarlas según mi observación, para que los profesores chinos o colombianos que necesiten dar clases a alumnos del otro país las conozcan mejor.
En realidad, cada estudiante, cada persona, tiene su propia particularidad; es decir, todos los alumnos son diferentes. Por eso no se puede generalizar y decir que todos los estudiantes colombianos estudian de una misma manera, ni todos los chinos de otra. Pero sí se puede hablar de ciertas características comunes de la mayoría de los estudiantes de una u otra cultura cuando están aprendiendo un idioma extranjero. Los aspectos en los que he observado las mayores diferencias son la puntualidad, el comportamiento de los estudiantes durante la clase y las actividades que prefieren los alumnos de cada país.
Empecemos por el inicio de la clase. Según lo que he observado, los alumnos colombianos no son tan puntuales como los chinos. Como alumno o como profesor, cuando estaba en China, normalmente las clases empezaban con todos los miembros del grupo presentes. Y eso casi nunca pasa en una clase de chino en Colombia. Como he dado clases en diferentes centros de Medellín, he tenido diferentes alumnos: adultos, universitarios, niños de colegios privados o públicos, y he visto que llegar tarde es un hecho que no tiene que ver con la edad, el estrato social ni el colegio en el que uno estudia. En las clases mías, que normalmente son de dos horas, han llegado con retrasos de un cuarto, media hora, e incluso una hora. En un curso de los sábados, cuyas clases son de cuatro horas, un alumno llegó tarde varias veces, y su hora de llegada más exagerada fue dos horas después del comienzo.
¿Se trata de un aspecto cultural? Por supuesto, existe la posibilidad de que, "desafortunadamente", a mí me hayan tocado algunos de los alumnos más impuntuales de Colombia, pero también es cierto que muchas personas tienen el estereotipo de que los colombianos llegan tarde por costumbre. De hecho, algunos alumnos colombianos incluso me han dicho: "los colombianos somos impuntuales".
Y es cierto que en Colombia cierto retraso es "oficialmente" aceptable: otra diferencia entre ambos países. En China, normalmente un alumno llega a la clase con unos minutos de anticipación o por lo menos debe estar en su asiento a la hora de inicio. En la universidad donde yo estudiaba y trabajaba, la administración envió en varias ocasiones correos a todos los profesores y estudiantes enfatizando en la puntualidad. Y en Colombia, en cambio, es aceptable que un alumno llegue con 15 minutos de retraso. Y lo digo porque en el sistema de calificación y asistencia que usa la universidad, se considera que uno "llega tarde" a partir de los 15 minutos después del inicio de la clase.
La Cronémica, parte importante del estudio de la comunicación no verbal, trata sobre la concepción, la estructuración y el uso del tiempo que hace el ser humano, especialmente durante la comunicación.
verbal clasifican las culturas en dos tipos cuando consideran la Cronémica (una parte importante del estudio de la comunicación no verbal, que trata de la concepción, la estructuración y el uso del tiempo que hace el ser humano, especialmente durante la comunicación): las monocrónicas y las policrónicas. En las culturas de tiempo monocrónico, generalmente la gente prefiere desempeñar una actividad a la vez y tienden a programar las actividades de forma lineal. Y en las culturas policrónicas, las personas prefieren desempeñar varias actividades al mismo tiempo y tienden a programarlas de forma no lineal. Se puede considerar que la cultura colombiana es policrónica y la china, monocrónica. Es decir, en Colombia, encontrarse haciendo otra actividad es una excusa más razonable para llegar tarde a una clase, una comida u otro tipo de citas. Con eso podemos entender por qué el retraso en Colombia es más aceptable que en China.
Después de haber analizado el inicio de la clase, hablemos del comportamiento durante la clase. Se puede encontrar otra diferencia evidente: los estudiantes chinos no hablan tanto como los colombianos. Como profesor de idiomas, uno espera que en la clase los alumnos hablen y participen mucho. Y he notado que los alumnos chinos no son tan activos como los colombianos. Aunque parezcan más disciplinados, no es bueno para el estudio del idioma que no hablen tanto: cuando no se habla, no se aprende un idioma.
A lo mejor, muchos estudiantes chinos están acostumbrados a ser más silenciosos, disciplinados y “pasivos”, digamos, en clase. La educación tradicional en China durante los años del colegio exige que los alumnos sean más disciplinados y escuchen al profesor, sin hablar tanto. Por eso, se puede ver a los estudiantes chinos recibiendo información sin discutir mucho o buscar más comunicación mutua, aunque estén en una clase de lengua extranjera.
Hablando de la comunicación mutua, también se puede notar que los alumnos chinos no hacen tanto contacto visual con el profesor como los colombianos. Cuando estás en China, en una conversación, si miras directamente a los ojos de la otra persona, posiblemente serás considerado mal educado. En cambio, en Colombia, si hablas con otra persona evitando el contacto visual, parece que no estés siendo sincero o atento. diantes prefieren hacer en la clase. Como mencioné, a los alumnos colombianos les gusta más hablar y participar. Por eso, no es difícil entender por qué prefieren las actividades orales. En cuanto a los estudiantes chinos, parece que ellos están más acostumbrados a los ejercicios escritos. Eso tiene que ver con el método tradicional de enseñanza de cada país. En una clase de lengua extranjera en China, normalmente se pone más énfasis en el vocabulario y la gramática que en la parte oral y de escucha. Por eso se puede notar que, en los exámenes de lenguas extranjeras, como el DELE, por ejemplo, los alumnos chinos suelen sacar mejores notas en la parte gramatical que en su comprensión o interacción orales.
En cuanto a las actividades fuera de la clase, las tareas, en comparación con los alumnos chinos, los estudiantes colombianos regatean más con los profesores. A lo mejor podríamos decir que los estudiantes chinos son más obedientes cuando reciben una tarea. O también podemos entenderlo como que los estudiantes colombianos están buscando más comunicación con el profesor, incluso cuando regatean por las tareas.
En fin, hay muchas diferencias entre los alumnos colombianos y los chinos. Podemos notarlas en casi cualquier clase de lengua extranjera. Creo que deberíamos entendernos mejor los profesores y los estudiantes de ambos países para encontrar una estrategia apropiada. Por ejemplo, si eres un profesor chino, y tu alumno colombiano llega un poco tarde a la clase, no te enfades; puedes empezar la clase con los estudiantes presentes con algunas actividades no tan importantes. Pero en algún momento oportuno, puedes explicarle a tu alumno que siempre llega tarde qué significa eso en el contexto cultural de China. O si eres un profesor colombiano y tus alumnos chinos no son tan activos en clase, no te sientas frustrado; puedes animarlos y explicarles a los estudiantes más callados la importancia de hablar.
En conclusión, necesitamos aceptar las diferencias e intentar entendernos mejor. Con un mejor entendimiento mutuo, tanto los profesores como los alumnos, sean colombianos o chinos, podemos ser más eficientes y aprender más en las clases. cias como amero ~ capacho 4 ‘hoja que envuelve a la mazorca’, baluy ~ chachafruto ‘especie de leguminosa (Erythrina edulis)’, chuya o rucha ~ paluda ‘yuca que no se ablanda al cocinarla’, fique ~ cabuya, cura ~ aguacate, quincha ~ colibrí.