Galería de Héroes y Heroínas de la Independencia

Page 1


INTRODUCCIÓN Conoce la vida de 31 de los personajes guanajuatenses (hombres y mujeres) que fueron precursores y fervientes defensores del movimiento de la Independencia de México. Personajes que perdieron la vida para alcanzar la libertad de una nación y que buscaban la independencia de la Nueva España (hoy México) antes y después del llamado del Cura Hidalgo.

2


CONTENIDO 1.- Miguel Hidalgo y Costilla........................................................................................................................................................3 2.-Ignacio Allende..........................................................................................................................................................................4 3.- Don Ignacio Aldama.................................................................................................................................................................6 4.- Don Juan Aldama......................................................................................................................................................................7 5.- Juan José de los Reyes Martínez Amaro, El Pípila ...............................................................................................................9 6.-Don Mariano Abasolo.............................................................................................................................................................10 7.- Don Joaquín Arias..................................................................................................................................................................11 8.- Ignacio Camargo ...................................................................................................................................................................12 9.- Don Mariano Hidalgo............................................................................................................................................................13 10.-D. José María Chico..............................................................................................................................................................14 11.- General José María Magaña Patiño...................................................................................................................................15 12.- . Don José Luis Malo............................................................................................................................................................16 13.- Don Juan B. Carrasco..........................................................................................................................................................17 14.- . María Catalina Gómez de Larrondo...............................................................................................................................18 15.- FJosé Manuel Luna (Torero Luna)....................................................................................................................................19 16.- Pedro José Sotelo ................................................................................................................................................................21 17.- José Antonio Torres............................................................................................................................................................22 18.- Coronel Andrés Tamayo....................................................................................................................................................24 19.- Lucas Flores.........................................................................................................................................................................25 20.- General de División Tomás Moreno................................................................................................................................26 21.-Don José María Liceaga .....................................................................................................................................................27 22.- Albino García......................................................................................................................................................................28 23.- Tomasa Esteves y Salas “La Friné Mexicana”...................................................................................................................31 24.- . Las mujeres de Barajas.....................................................................................................................................................33 25.- Don Andrés Delgado.........................................................................................................................................................34 26.- Luis Cortazar y Rábago ....................................................................................................................................................35 27.- Don Encarnación Ortiz.....................................................................................................................................................37 28.- Padre José Antonio Torres................................................................................................................................................39 29.-El Padre Rafael Garcilita....................................................................................................................................................41 30.- Don Pedro Moreno............................................................................................................................................................43 31.- Doña Rita Pérez de Moreno..............................................................................................................................................45

1


Foto: El Cura Hidalgo. Autor Jesús Helguera.

2


01 MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor nació el 8 de mayo de 1753, en la hacienda de Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, Guanajuato. Se distinguió en el estudio de teología escolástica y moral; a los 20 años obtuvo el bachillerato de teología. Posteriormente realizó estudios canónicos en el Colegio de San Nicolás, hizo la carrera escolástica y aprendió latín, francés e italiano, lo mismo que náhuatl, tarasco y otomí. En su época de estudiante era apodado: El Zorro a causa de su inteligencia y astucia. Se desempeñó como párroco en Colima, San Felipe y la Congregación de Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional). Hidalgo por la lectura de libros y revistas francesas no ignoraba los resultados de la Revolución Francesa, pensaba en la necesidad de que estallara una revolución en la Nueva España para acabar con el dominio español.

Allende y demás conspiradores, sobre lo ocurrido. El Cura Hidalgo al saber que la conspiración fuera descubierta exclamó decidido: “Caballeros, lo he pensado bien, y veo que en efecto no nos queda otro recurso que ir a coger gachupines” El 16 de septiembre de 1810, desde su curato en Dolores, el Cura Miguel Hidalgo lanzó su proclama para iniciar luchar por la Independencia. El Cura Hidalgo recibió el nombramiento de Capitán General del Ejercito Insurgente. El 25 de enero de 1811, en la hacienda de San Blas de Pabellón, Aguascalientes; el Cura Hidalgo es despojado del mando militar del Ejército Insurgente, en favor del general Ignacio Allende.

El 21 de marzo de 1811, el Cura Miguel Hidalgo, junto con los demás jefes del ejército insurgente fue capturado por el coronel Ignacio Elizondo, en Acatita de Baján, Coahuila. Fue conducido a Chihuahua, donde la mañana del 30 de julio Participó en la Conspiración de Querétaro, que de 1811, fue fusilado. El Cura Hidalgo era fuera denunciada en el mes de septiembre de considerado como un reo de alta traición. 1810, por Don Mariano Galván, secretario de dicha Junta Conspiradora. El 14 de septiembre de 1810, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, envió al alcalde de la cárcel, Ignacio Pérez a San Miguel el Grande (hoy de Allende) para advertir a Ignacio

3


02

IGNACIO ALLENDE

En San Miguel el Grande (hoy de Allende), Guanajuato, nació Ignacio Allende y Unzaga el 21 de enero de 1769. De niño Ignacio Allende estudió en el Real Colegio de San Francisco de Sales. También en este colegio estudiaron los hermanos Juan e Ignacio Aldama, quienes también se unieron a la lucha insurgente, al lado de Allende. Ignacio Allende fue muy estudioso y le gustaban mucho las armas y las corridas de toros. Progresó muy rápido en su entrenamiento militar y el 19 de febrero de 1796, el rey de España, Carlos IV, confirmó por medio del despacho provisional del virrey Marqués de Branciforte, la designación a Ignacio Allende como teniente de la Tercera Compañía con radicación en la Villa de San Miguel el Grande. Años después fue nombrado por el Virrey Don Félix Berenguer de Marquina, como teniente de Granaderos. El 9 de octubre de 1801, Ignacio Allende fue víctima de un accidente en un jaripeo que lo puso al borde de la sepultura al montar un potro. A resultas de los golpes recibidos, Allende se

4

estropeó horriblemente la nariz y el brazo izquierdo. El 10 de abril de 1802, Allende contrajo matrimonio con doña María de la Luz de las Fuentes en el Santuario de Atotonilco, viuda de Benito Manuel Aldama, de Querétaro. Sin embargo, Doña María de la Luz de las Fuentes muere un 20 de octubre de ese mismo año de 1802.

la orden que venía de Guanajuato, logrando su objetivo en las afueras de la Villa, y a toda prisa siguió a Dolores.

Participó en la Conspiración de Querétaro, que, al ser descubierta en septiembre de 1810, el intendente Juan Antonio Riaño ordena la aprehensión de Ignacio Allende y Juan Aldama, en San Miguel el Grande y la de Miguel Hidalgo y José Mariano Abasolo, en Dolores. Ignacio Allende al enterarse de la orden de aprehensión en su contra y conferenció con Juan Aldama y demás oficiales del Regimiento, partidarios, quienes le informaron que acababan de recibir noticias que el día 13, Juan Garrido, había delatado la conspiración y que se había enviado al subdelegado en San Miguel, la orden de aprehensión en su contra y de don Juan Aldama, por lo cual acordaron que este último permaneciera en San Miguel, y que Allende saliera a interceptar

Ignacio Allende, asistió a la toma de la Alhóndiga de Granaditas. Después de la victoria en Monte de las Cruces, propuso la toma de Ciudad de México, pero el Cura Miguel Hidalgo ordenó el repliegue.

El 16 de septiembre de 1810, Ignacio Allende estuvo presente durante la proclama que hizo el Cura Hidalgo en el Pueblo de Dolores, para iniciar así la lucha por la Independencia de México.

El 25 de enero de 1811, Ignacio Allende tomó el mando militar del Ejército Insurgente. El domingo 21 de marzo de 1811, el coronel Ignacio Elizondo, capturó al Generalísimo Ignacio Allende y de más jefes insurgentes en Acatita de Baján, Coahuila. Los insurgentes se dirigían a Estados Unidos en busca de armas para continuar la lucha de Independencia. El Generalísimo Ignacio Allende fue fusilado en la ciudad de Chihuahua, el 26 de junio de 1811.


Foto: Ignacio_Allende. Imagen tomada del libro Eduardo Báez, La pintura militar en el siglo XIX, México, SDN, 1994, p. 21.

5


03

Pie de foto: Ignacio Aldama, grabado, reproducción. INAH

DON IGNACIO ALDAMA En San Miguel el Grande (hoy de Allende), nació Ignacio Antonio Guillermo Aldama y González, el 7 de mayo de 1769. Fue presidente de la Academia de Jurisprudencia de San Ildefonso, abogado de la Real Audiencia, Contador de Menores y Albaceazgos, Alcalde ordinario, etc., pero siendo poco lucrativa la abogacía, se dedicó en su tierra al comercio y a la agricultura. Don Ignacio Aldama, hermano de Juan Aldama, quien era Capitán del Regimiento de la Reina, que había tomado parte en las juntas de San Miguel y que estaba en la creencia de que el movimiento estallaría el 1° de octubre de 1810; se sorprendió al ver entrar la noche del 16 de septiembre de 1810, a los cinco mil hombres que ya formaban el ejército del Cura Hidalgo, y al saber que éste estaba pronunciado.

de los insurgentes. Don Ignacio Aldama se quedó en la Villa de San Miguel, cuando el ejército siguió su marcha, y sólo salió de allí a fines de octubre de 1810, cuando supo que Flon y Calleja se acercaban. Para evitar que su familia sufriese tropelías de los realistas, se hizo acompañar de ella y de la de su hermano Don Juan, y se incorporó al ejército Independiente dos días antes de la acción de Aculco. Durante la Guerra de Independencia ayudó a organizar las masas, hombres voluntarios, recursos y elementos de guerra. Fue designado por el Generalísimo Ignacio Allende como representante ante el gobierno de Estados Unidos y recibió instrucciones para adelantarse a ese país, para conseguir auxiliares y armamento en favor de la lucha por la Independencia.

El 17 de septiembre de 1810, se nombró una junta A principios de marzo de 1811, fue capturado y directiva en San Miguel el Grande, Aldama fue llevado a Monclova, donde fue fusilado el 20 de puesto como presidente, siendo el primer gobierno junio de 1811.

6


04 DON JUAN ALDAMA Pie de foto: Juan Aldama, retrato al óleo. Mediateca INAH

El 3 de enero de 1774, en la Villa de San Miguel el Grande (hoy de Allende), nació Juan Aldama y González, fue hermano del insurgente Ignacio Aldama. Con el grado de teniente, ingresó al regimiento de Dragones Provinciales de la Reina, el 28 de agosto de 1795. Después residió en Querétaro y asistió a las reuniones de los iniciadores del movimiento independiente en la casa de Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez. Al ser descubierta la Conspiración, en septiembre de 1810, Juan Aldama recibió el mensaje de la Corregidora de Querétaro, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, que enviaba con su emisario Ignacio Pérez, con quien se dirigió a la Congregación de Dolores para prevenir a los otros conspiradores: Don Ignacio Allende y el Cura Hidalgo. Una vez iniciado el movimiento insurgente y estando en Celaya, Juan Aldama manifestó francamente al Cura Hidalgo el disgusto que le

causaba el sistema que empezaba a observarse, de entregar al saqueo las casas de los españoles, a lo que el Cura contestó que él no sabía otro modo de hacerse de partidarios, y que si Aldama lo tenía, se lo propusiese. Desde entonces quedó disgustado, pero ya era tarde para retirarse de la revolución, y su cabeza, así como las de sus compañeros, había sido puesta a precio. Ya con el grado de Mariscal que se le dio en la promoción de Celaya, siguió en el ejército.

Al parecer en el puente de Calderón, Juan Aldama, tuvo el mando de una de las alas del ejército independiente, y se retiró cuando vio la batalla perdida. Reunidos Juan Aldama, Allende, Arias y Jiménez, los cuatro, acordaron quitar el mando a Hidalgo. Aldama, que era el de más edad y más sensato entre los caudillos militares insurgentes, consideró que su causa estaba perdida, y, en consecuencia, fue de los que más calurosamente apoyaron el proyecto de emigración. Consiguió que su hermano el Lic. Don Ignacio fuese El 20 de octubre de 1810, fue nombrado Plenipotenciario en los nombrado teniente general. Con tal Estados Unidos, y que se adelantase carácter asistió a la batalla del Monte al ejército; al mismo tiempo hizo las Cruces. Fue uno de los que más que Jiménez preparase alejamientos disgustados se manifestaron por y subsistencias en todo el camino, y la retirada de México, y en Aculco dio muestras de gran actividad. se vio obligado a abandonar a su familia, que se le había reunido y Juan Aldama, fue capturado en que ningún insulto sufrió, gracias a Acatita de Baján en marzo de que el Coronel García Conde supo 1811, junto con los principales corresponder al buen trato que caudillos insurgentes y trasladado había recibido de Aldama. a Chihuahua. Fue fusilado el 26 de junio de 1811. Acompañó a Allende a Guanajuato.

7


Pie de foto: 5. Juan José de los Reyes Martínez Amaro. Momumento al Pípila, Gto Capital. Fotografía de @alexramblasr

8


05 JUAN JOSÉ DE LOS REYES MARTÍNEZ AMARO, EL PÍPILA El 3 de enero de 1782, en San Miguel el Grande (hoy de Allende), nació Juan José de los Reyes Martínez Amaro, más conocido como El Pípila. Se distinguió como insurgente en la guerra de Independencia.

El Pípila sin titubear dijo que ‘si’ y con una loza a la espalda, reata al pecho y antorcha encendida se acerca a la puerta principal de la Alhóndiga de Granaditas para incendiarla.

Este día se dio la toma de la ciudad y de la El 28 de septiembre de 1810, el ilustre Alhóndiga de Granaditas, donde se refugiaron sanmiguelense Juan José de los Reyes Martínez, “El los extranjeros; con joyas, oro, plata y monedas. Pípila”, prendió fuego a la puerta de la Alhóndiga También habían almacenado granos desde días de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato, y para atrás. protegerse de los proyectiles de los realistas se cubrió la espalda con una losa. En la ciudad de San Miguel de Allende, el 26 de julio de 1863, falleció El Pípila: Eran cerca de las dos de la tarde, de ese 28 de septiembre de 1810, cuando emergió la figura de “Ante mí el Juez del estado civil, a las once de la El Pípila. El cura Hidalgo, se dirigió al hombre de mañana, presente Miguel Martínez, originario y clase del pueblo con estas palabras: vecino de ésta, casado, obrajero, de 75 años, dijo que falleció de un dolor de cólico Juan José de los - “Pípila: la patria necesita de tu valor… ¿Te Reyes Amaro Martínez, “El Pípila”, muere a la edad atreverías a prender fuego a la puerta de la de 81 años. El finado fue el que incendió la puerta Alhóndiga?... del Castillo de Granaditas en Guanajuato en el año de la Independencia, y a quien se decía el “Pípila”.

9


06 DON MARIANO ABASOLO Pie de foto: Mariano Abasolo. Mediateca INAH

Mariano Abasolo nació en la Villa de Dolores (hoy Dolores Hidalgo) el 29 de marzo de 1783. Terminados sus primeros estudios se dedicó a la carrera de las armas, en la que por su fortuna consiguió pronto alcanzar el grado de Capitán del Regimiento de la Reina; estuvo en el Cantón de Jalapa, donde trabó tan estrecha amistad con Allende, que no se interrumpió nunca y arrastró al joven Abasolo hasta la revolución. Contrajo matrimonio con Doña María Manuela Taboada, quien era oriunda de Chamacuero (hoy Comonfort), que también era dueña de un rico patrimonio heredado de su padre. Abasolo era propietario de las productivas haciendas de Rincón, Espejo y San José de las Palmas, además de las que constituían el dote de su esposa. Conspiró con Allende desde que éste empezó a pensar en la Independencia; sin embargo, no tomó parte en los sucesos de la madrugada del 16 de septiembre de 1810, y la luz de este día lo sorprendió descansando tranquilamente en su casa, cuando el pueblo estaba pronunciado. A pesar de las súplicas de Doña Manuela, se unió a los sublevados

10

y dio orden al sargento Martínez de que entregase a Hidalgo las armas del Regimiento. En Celaya fue hecho Coronel, y con tal carácter se hizo acompañar de Ignacio Camargo, cuando fue a intimar al Intendente Riaño en Guanajuato (el 28 de septiembre de 1810) la rendición de la plaza. Participó a la batalla del Monte de las Cruces; después de la dispersión de Aculco acompañó a Allende a Guanajuato y Guadalajara. Entre tanto, su casa en Dolores, fue saqueada por las tropas de Flon, Conde de la Cadena, y su esposa se vio obligada a huir. Fue aprehendido en Acatita de Baján, Coahuila, junto con los demás insurgentes, el 21 de marzo de 1811. Durante su proceso Abasolo no dudó en acusar a sus compañeros, siendo su causa la que sirvió de guía para todas las demás. No fue fusilado, pero si enviado prisionero de por vida al castillo de Santa Catalina, en Cádiz, España. En los cuatro años que aún vivió Abasolo, ni un sólo día se desmintió la abnegación de su esposa, y cuando aquel falleció, en 1816, regresó a México, estableciéndose en Dolores, donde se dedicó a la educación de su hijo, Don Rafael Abasolo


DON JOAQUÍN ARIAS

07

Nacido en Yuriria, Gto., por el año de 1780, Joaquín López Arias ingresó a la milicia como muchos de los jóvenes de su generación y su favorecida condición social. En 1810, se desempañaba como Capitán del Regimiento de Celaya. Pertenecía a los conjurados de Querétaro, era el encargado de dirigir el levantamiento insurgente en ese sitio, que estaba comprometido a pronunciarse el día primero de octubre de 1810. Al ver acercarse la fecha del alzamiento, Joaquín Arias denunció a los conspiradores el 10 de septiembre de 1810, ante el Alcalde Don Juan Ochoa y el sargento mayor del Regimiento, Alonso, al creer que era lo conveniente y por su rechazo a cumplir con el degüello de los europeos en esa ciudad, etapa inicial de la revuelta. Arias entregó las cartas que había recibido de Allende e Hidalgo, y quedó en libertad. Más tarde, en Celaya se reunió con los Insurgentes y en la promoción de Acámbaro recibió el grado de Teniente General. Arias debe haber tenido algún mando en las Cruces y en Aculco; después de esta acción siguió a Allende a Guanajuato, y es probable que muy directamente tomase parte en los preparativos de defensa de la plaza; fue a Guadalajara y en la Junta de guerra habida allí, opinó, de acuerdo con Allende, porque no se diese la batalla de Calderón. En la hacienda del Pabellón fue uno die los que más empeño mostraron porque Hidalgo hiciese dimisión del poder, y cuando Allende se adelantó a Zacatecas, Arias se quedó vigilando a Hidalgo, Abasolo e Iriarte. Además, se negó a quedarse con el mando del ejército, cuando en Saltillo se trató este punto. Falleció el 21 de marzo de 1811, en Acatita de Baján, cuando fueron capturados los principales jefes insurgentes. Joaquín Arias resultó mal herido, luego de que los soldados de Ignacio Elizondo, abrieran fuego sobre uno de los coches donde viajaban los insurgentes. Fray Gregorio de la Concepción, quien también cayó prisionero, acudió a absolverlo dentro del mismo coche en que iba, y trasladado a un jacal, Don Miguel Hidalgo acudió a auxiliarlo a buen morir, “pero con tales palabras, dice un testigo presencial, que nos hizo llorar a todos”.

Pie de foto: Joaquín Arias. Grafíco tomado de Memoria Política de México. Autora Doralicia Carmona Dávila.

11


08

IGNACIO CAMARGO Ignacio Camargo insurgente originario de Chamacuero (hoy Comonfort) se unió al Cura Hidalgo, nueve días después del inicio de la lucha por la independencia, el 28 de septiembre de 1810. Camargo fue el encargado de llevar, junto con Mariano Abasolo, el documento donde Hidalgo solicitaba la rendición al Intendente Riaño quien se encontraba dentro de la Alhóndiga de Granaditas. Luego de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, Camargo obtuvo el grado de Mariscal en Acámbaro. Destacó en la Batalla del Monte de las Cruces. Participó en la batalla de Aculco, en la toma de Guadalajara y se bate destacadamente en el Puente de Calderón. Al igual que los principales cabecillas del ejército insurgente, Ignacio Camargo fue capturado en Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811. Siendo conducido a Chihuahua donde, tras un brevísimo juicio, fue fusilado por la espalda el 10 de mayo de 1811.

Pie de foto: Fotografía antigua de la Alhóndiga de Granaditas. Archivo

12


09 DON MARIANO HIDALGO Pie de foto: Hidalgo capitán de América

Era hermano del Cura Miguel Hidalgo. Nació en la década de 1770 a 1779. Desde muy joven perdió a su padre, pues consta de un modo auténtico que éste ya había fallecido en octubre de 1791; por lo que quedó a cargo de su hermano mayor. Don Mariano, que era cirujano, se dedicó a las labores del campo en los terrenos de su hermano mayor, e inconscientemente se enteró de los proyectos de éste acerca de la revolución que preparaba y se encontró mezclado en ella. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, estaba en la pieza de Don Miguel cuando pronunció las célebres palabras de “estamos perdidos,” y lo acompañó a poner en libertad a los presos de la cárcel. Don Mariano fue nombrado como Tesorero del ejército independiente. Durante la campaña, Don Mariano no se apartó de su hermano. El 1 de febrero de 1811, don Miguel Hidalgo, ordenó a su hermano a que dejara la tesorería del movimiento. Fue capturado junto con los jefes insurgentes el 21 de marzo de 1811 en Acatita de Baján. Llevado a Chihuahua se le formó una causa sumaria, y se le condenó a

13


10

D. JOSÉ MARÍA CHICO José María Felícitos Chico y Linares, nació en Guanajuato el 8 de julio de 1786. Hizo sus estudios en la Ciudad de México, al concluirlos se regresó a su ciudad natal, donde se dedicó al ejercicio de la abogacía.

de Chico, que se llamó “Ministro de Gracia y Justicia”; organizó la Audiencia, de la que fue Presidente y que la formaban los abogados Avendaño, Ortiz de Salinas, Solórzano y Mestas, dio los decretos ya expedidos antes, de supresión del tributo, de los estancos y de la Su padre Don Bernardo Chico, era gran amigo del Cura esclavitud; por último, contribuyó a difundir las ideas Miguel Hidalgo. El abogado Don José María Chico, independientes por la prensa, con la publicación del desde los primeros días de la insurrección siguió su “Despertador Americano”. partido. En su casa se alojó el Generalísimo, quien lo nombró como su Secretario. Fue capturado junto con los jefes insurgentes el 21 de marzo de 1811 en Acatita de Baján. Como no era militar Acompañó a Hidalgo a Valladolid, las Cruces, etc., pero fue visto con tal desdén por sus aprehensores, que no era tan poco el tiempo que el caudillo permanecía en lo condujeron a Chihuahua, sino que lo dejaron en cada punto, que el Secretario apenas tenía tiempo de Monclova. Chico fue fusilado por la espalda el 27 de atender a lo más urgente, y fue hasta Guadalajara donde junio de 1811, en compañía de Don José Solís, que era pudo lucir sus aptitudes. Apenas llegado allí, procuró intendente del ejército Insurgente, del Brigadier Onofre organizar el Gobierno independiente, en unión de Gómez Portugal y de Don Vicente Valencia, alumno Rayón; Hidalgo, jefe de él, recibía el tratamiento de de Minería en práctica en Zacatecas, como Jiménez en “Alteza,” y su Ministerio se componía de Rayón, con Guanajuato, y a la sazón Director de Ingenieros. el título de “Secretario de Estado y del Despacho,” y

14

Pie de foto: Plaza de la Paz, Guanajuato, Gto. Foto tomada del Archivo


11

GENERAL JOSÉ MARÍA MAGAÑA PATIÑO Nace el 1º de abril de 1790 en el rancho de “La Puerta de Andaracua” en los límites de la laguna, perteneciente a la jurisdicción de Yuriria, departamento de Celaya e intendencia de Guanajuato. Fue hijo de doña Gertrudis Patiño Viuda de Magaña. Siendo niño, falleció su padre.

sanar se incorpora a las fuerzas de José María Liceaga. Participa después con otros insurgentes como los Vargas y Albino García, librándose de la persecución de Agustín de Iturbide, hasta lograrse la Independencia de México.

Al llegar a la adolescencia su madre lo llevó a la Villa Luego de lograrse la Independencia de México, vivió de Valle de Santiago, para que recibiera la instrucción en la ciudad de Yuriria, donde se desempeñó como primaria. autoridad municipal y en 1855 es ascendido a general brigadier por el Emperador Maximiliano. Es hecho En octubre de 1810, doña Gertrudis entregó a su hijo prisionero por la inclinación a ese bando político y al Cura Miguel Hidalgo en el rancho de Loma de posteriormente perdonado por Benito Juárez. Zempoala. José María Magaña inició su carrera militar el 17 de octubre de 1810, con la entrada de las fuerzas Al final de su vida decide ponerse a las órdenes de insurgentes a Valladolid (hoy Morelia); combatió los imperialistas bajo la influencia clerical del Partido después en el Monte de las Cruces, en Aculco y el 17 de Conservador; por esta acción, recibe el repudio de los enero de 1811 en el Puente de Calderón. yuririenses, viéndose obligado a radicar en la vecina ciudad de Valle de Santiago donde muere el 24 de agosto En Zacatecas, fue herido y se trasladó a su hogar, al de 1872. Pie de foto: Portal Hidalgo. Valle de Santiago. México en Fotos

15


12

Pie de foto: Plaza Principal de San Miguel de Allende

DON JOSÉ LUIS MALO Nativo de San Miguel el Grande (hoy de Allende), vivía en la Hacienda de la Erre. Asistía a las Juntas que se celebraban en la casa de Domingo Allende y había contribuido con algunos fondos para los pequeños gastos que se habían hecho. Ignorante de las denuncias que hubo contra los conspiradores, le sorprendió ver llegar el 16 de septiembre de 1810, a los principales jefes acompañados de algunos centenares de hombres y saber que ya había dado principio la revolución de Independencia. Malo siguió al ejército a Valladolid y a Las Cruces, en esa acción estuvo a las inmediatas órdenes de Jiménez, con el grado de Teniente Coronel, que le había sido conferido en Celaya. Mandó con Aldama la columna que flanqueó las posiciones de Trujillo, mientras Allende atacaba de frente.

retiró con ellos a San Felipe y a Ojuelos; allí fue designado para que en unión de Carrasco y Mireles, sirviesen a las órdenes del Mariscal Jiménez en la campaña del Norte, que iba a emprender. Sirvió bien durante todo a ella, que se señaló de las demás por la ausencia de exacciones, matanzas, etcétera; que había habido en las otras; entró al Saltillo y regresó a esperar a los caudillos en Matehuala, no volviéndose a separar de ellos hasta llegar a Acatita de Baján. Cayó prisionero el 21 de marzo de 1811, pero su menor graduación hizo que no fuese enviado a Chihuahua, sino que se quedase en Monclova cuando se procedió a separar a los prisioneros y se recurrió al artificio de decirles que los que eran militares lo manifestasen para que fuesen empleados en la instrucción de la tropa.

Fue fusilado en Monclova en compañía de Mascareñas, Estuvo en Aculco y acompañó a los Generales a en los últimos días de marzo de 1811, casi sin formación Guanajuato a la defensa de cuya plaza contribuyó, y se de causa.

16


13 DON JUAN B. CARRASCO Pie de foto: El Grito, óleo, siglo XIX. Museo Casa de Hidalgo, Dolores Hidalgo, Guanajuato. inah, Secretaría de Cultura

Don Juan Bautista Carrasco fue uno de los primeros que tomaron parte en la guerra y probablemente desde Dolores o San Miguel siguió al ejército independiente. Al poco tiempo en el ejército Insurgente, fue nombrado como Brigadier, distinción que recibió en Celaya. De esa Villa, fue despachado por Hidalgo a Acámbaro, para hacerse de recursos y de gente, incorporándose en Silao a los pocos días. Estuvo Carrasco en Guanajuato y en Las Cruces mandando el número de hombres que le correspondía, y en esta última batalla se encontró a las inmediatas órdenes de Jiménez. Después de Aculco se dirigió a Guanajuato, en cuya defensa tomó parte y se retiró a Zacatecas con Allende;

cuando esté jefe comisionó a Jiménez para que se dirigiese al Norte; le dio como subalternos a Carrasco, a Malo y a Mireles: “personas apreciables de buenos sentimientos”. Carrasco cayó prisionero en Baján (el 21 de marzo de 1811) y se le llevó a Chihuahua, juzgando que su persona era de gran importancia, por el papel tan principal que había desempeñado en la campaña de Nuevo León. Fue fusilado en la mañana del 10 de mayo de 1811, en compañía del Mariscal Camargo y de Marroquín: esas ejecuciones fueron el preludio de las numerosas que se hicieron en Chihuahua.

17


14

Pie de foto: María Catalina Gómez de Larrondo. Fotografía de Benjamín Arredondo

MARÍA CATALINA GÓMEZ DE LARRONDO Heroína de la Insurgencia. Casada con Juan Bautista Larrondo, era dueña de la hacienda de San Antonio, en Acámbaro. Con la ayuda de su cajero, del Torero Luna y de un pelotón de peones a los que armó con puñales, machetes y pistolas, a cuyo frente se puso, cuando pasaban por el pueblo aprehendieron, el 7 de octubre de 1810, al recién nombrado intendente de Michoacán, Manuel Merino, al conde Rul, al coronel Diego García Conde comandante de la provincia de Michoacán, y a otros personajes realistas, que viajaban en tres coches, enviándolos a disposición de Hidalgo.

encontraban en la Ciudad de Valladolid. En el informe que le remitió al jefe de la insurrección, expresaba su beneplácito de que en el suceso no se había derramado ninguna gota de sangre por la parte insurgente y por la de los realistas “todos quedaron gravemente heridos”, en tanto ella se mostraba “gloriosamente satisfecha con haber manifestado mi patriotismo” y deseosa de seguir acreditado a Hidalgo “los sentimientos de amor y respeto que tengo a su persona”.

El cura Miguel Hidalgo desvió su camino hacia Acámbaro para agradecer la atención a la heroína La Sra. María Catalina Gómez de Larrondo y sus María Catalina Gómez de Larrondo y pernocta trabajadores, quitaron a la comitiva del ejército en la población. La buena posición económica español, que provenía de la Capital de la Nueva de este matrimonio y los lazos de amistad con España, un cargamento de oro y plata, que era Miguel Hidalgo, les permitió apoyar a la causa para pagar a las tropas del ejército realista, que se independentista.

18


15 JOSÉ MANUEL LUNA (TORERO LUNA) Pie de foto: Jardín Guadalupe. Acámbaro, Gto. México En Fotos

Personaje acambarense encomendado para realizar la captura de la comitiva realista el 7 de octubre de 1810. Era cajero de la Hacienda de San Antonio perteneciente a ese Municipio y trabajador de Doña Catalina Gómez de Larrondo. Se dice que el “Torero” Luna y otro llamado Agustín Marroquín organizaban y llevaban a cabo las pruebas del ganado de las haciendas de Miguel Hidalgo.

19


Pie de foto: Insurgente Pedro José Sotelo, retrato dibujo. Mediateca INAH

20


16 PEDRO JOSÉ SOTELO Nacido en la Congregación de Dolores, por el año de 1790. En 1802, falleció su padre Don José Feliciano Sotelo y un año después, ya con 13 años de edad, fue admitido por el Cura don Miguel Hidalgo y Costilla como su dependiente en su casa.

Formó parte de la expedición que Aldama, hizo a Dolores y San Felipe.

Estuvo en Valladolid, y en su relato señaló que, Hidalgo pasó el río de Lerma por el puente de Santiago Tianguistenco; refirió que el combate de Las Cruces fue muy sangriento y que el ejército El joven mostró interés por la alfarería, en los pernoctó en la venta de Cuajimalpa. Agrega que talleres que organizó el Cura Hidalgo; Sotelo se tenía la intención de seguir rumbo a México, también aprendió la música bajo la dirección de sin embargo, el primero de noviembre se dio don José Santos Villa. Se casó con una huérfana contraorden y se empezó la retirada de aquella que se encontraba como hija en la casa de Mariano hueste rumbo a Querétaro. Abasolo. Tomó parte en la acción de Aculco, la cual describe En agosto de 1874, el ya octogenario, escribió una de un modo fantástico, olvidándose de decir relación de sus aventuras, dedicada al entonces que faltó a su obligación de cuidar el tesoro y los presidente de la Republica, Lic. don Sebastián equipajes y que por huir dejó que se perdiera todo; Lerdo de Tejada, donde refirió que desde el tal fue el susto que llevó que allí dio fin a su carrera año de 1809, Hidalgo le comunicó a él y a otros militar. Después de sufrir una grave enfermedad artesanos su propósito de lanzarse a luchar por la en Acámbaro, se regresó a Dolores, visitó a las Independencia. hermanas de Hidalgo en el rancho de Las Piedras y tuvo que ocultarse en varias ocasiones para no En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, caer en poder de los realistas. ayudó en la prisión de los españoles, y después de contribuir durante varios días al arreglo de los Hecha la Independencia vivió en paz en su pueblo asuntos particulares del Párroco de Dolores, se natal, y con posteridad fue nombrado conserje de incorporó al ejército Insurgente en Guanajuato y la Casa de Hidalgo, puesto que desempeñó hasta el quedó a las órdenes de don Mariano Hidalgo para día de su muerte. cuidar de los fondos del ejército y los equipajes de los Generales.

21


J

osé Antonio “El Amo” Torres, nació en San Pedro Piedra Gorda, (actualmente Manuel Doblado). Desde niño se dedicó a las labores del campo y a la arriería; por causa de esta última ocupación recorrió una buena parte de las provincias de Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Michoacán y Nueva Galicia durante algunos años y al fin se estableció en el pueblo de su nacimiento donde adquirió algunas tierras y donde residía su familia.

acción de Zacoalco y se llevó a cabo con todo orden el 11 de noviembre de 1811; Gómez Portugal, Godínez y demás jefes, se manifestaron conformes con las racionales proporciones del vencedor y Huidobro y el Lic. Avendaño fueron enviados a Guanajuato para llamar a Allende; otros comisionados fueron enviados a Hidalgo con el mismo objeto, y por último el cura Mercado recibió el encargo de apoderarse de Tepic.; Colima había sido ocupada por el joven José Antonio Torres. Fue administrador de la Hacienda de Con esos actos quedaba ocupada Atotonilquillo, donde ganó el título toda la Nueva Galicia, el occidente del “Amo Torres”. Al tener noticia de y Sur de Michoacán, que por confiar la revolución de Dolores, se dirigió a con la tierra caliente, en realidad ya Guanajuato, donde ya se encontraba no volvió a ser recuperado por lo Hidalgo, para pedirle que le facilitase realistas. recursos con qué apoderarse de Guadalajara; el caudillo le extendió Hidalgo y Allende llegaron el nombramiento de Coronel y puso sucesivamente a Guadalajara y a su disposición algunos centenares recibieron el mando supremo de hombres que fueron el núcleo del con aplausos de Torres, éste se ejército que después formó Torres. ocupó en disciplinar su ejército y en aumentarlo; asistió al combate Torres se dirigió a su pueblo natal de Calderón y cuando se declaró y empezó a reclutar gente; dio el la derrota quiso poner en salvo mando de una pequeña partida a su las cargas enviándolas a Piedra hijo, llamado también José Antonio, Gorda, operación a la que se opuso y él se dirigió en busca de la gente Anzorena qué hizo que siguiesen levantisca que conocía en las dos a Zacatecas; siguió Torres a los orillas del Lerma; en el espacio de caudillos y en Saltillo se convino que pocos días se levantaron Toribio continuase en el ejército de Rayón Huidobro, Onofre Gómez Portugal, en calidad de segundo. Cuando Alatorre, Godínez y otros cabecillas se supo la prisión de los generales que extendieron la insurrección por Torres propuso que el ejército fuese toda la Nueva Galicia, dándoles el a libertarlos, pero el Mariscal Ayala encargó de que insurreccionasen y el mismo Rayón se opusieron, el Sur de la provincia, él se dirigió alegando que podía desaparecer el resueltamente sobre la capital. último ejército insurgentes y que era La ocupación de Guadalajara fue necesario conservarlo para que no la consecuencia inmediata de la muriese la idea de la independencia.

22

Fue llamado a formar parte de la Junta de Zitácuaro, pero no pudiendo asistir personalmente, dio su representación a Don Remigio Yarza. A raíz de la derrota de Tlazazalca, el comandante Arango emprendió una activa persecución contra Torres, obligándolo a huir continuamente; no obstante, consiguió reunir alguna gente que fue derrotada en Paracho, en marzo de 1812, acción en la que Torres perdió su equipaje y pocos días después, el 4 de abril, cayó en manos de la guerrilla de López Merino. Torres fue conducido a Guadalajara donde se le formó proceso por el Canónigo Velasco que había sido su partidario. Fue sentenciado a la horca y al descuartizamiento, toda la guarnición de la ciudad fue llevada a presenciar la ejecución el 23 de mayo de 1812; la horca en qué se le colgó fue de dos cuerpos, para que se le viese bien de todas partes. La cabeza de Torres fue cortada y colocada en un alto palo, y su cuerpo descuartizado, remitiéndose el brazo derecho a Zacoalco, el izquierdo a la garita de Mexicalcingo, y las piernas una a la de Carmen y la otra a la garita de San Pedro. A los cuarenta días de exhibición esos sangrientos despojos fueron quemados.


17

JOSÉ ANTONIO TORRES Pie de foto: José Antonio El Amo Torres. Tomada de Internet

23


18

CORONEL ANDRÉS TAMAYO Pie de foto: Valle de Santiago. Historia y Tradición. Momunento a la Madre. Foto El Sol de Salamanca

Personaje oriundo de Valle de Santiago, Guanajuato, que al iniciarse el movimiento de libertario, don Andrés Tamayo se adhiere a la noble causa y con un grupo bastante regular de campesinos, toma las armas para luchar por la independencia de la patria, sembrando desde entonces una constante alarma en las fuerzas realistas, las que veían en él a un fuerte enemigo, sagas y temible, porque su gente no cometía los atropellos de otros guerrilleros, y su enérgico carácter los sujetaba a una disciplina de orden; a la versus haberes los cubría con dinero de su hacienda.

Terminada la Guerra de Independencia, fue nombrado como Jefe del Regimiento “Auxiliares de Guanajuato”, en donde puso todo su empeño para guardar la seguridad en la entidad. Al poco tiempo, se le En estas condiciones, don Andrés nombró como Jefe Político por el Tamayo emprendió un viaje al sur y Gobierno del Estado en el Distrito se presentó al General don Vicente de Valle de Santiago. Guerrero, al que acompañó en todas las acciones en aquella abrupta Como resultado de su vida de comarca, distinguiéndose en ellas guerrillero, los males que ya padecía por su valor, bizarría, y obteniendo se acrecentaron y el coronel Andrés un ascenso a Coronel en la toma de Tamayo tuvo que renunciar al Acayuca de Catalán. puesto de Jefe Político para recluirse en su casa, en donde murió el 26 de Asistió a Acatempan al lado de febrero de 1850. Vicente Guerrero, a la entrevista que tuvo con Agustín de Iturbide. El En el año de 1818, por la falta de 27 de septiembre de 1821, participó unión y disciplina entre la Junta de en la entrada del Ejército de las Tres Jaujilla y los jefes insurgentes que Garantías en la Ciudad de México. andaban por estos lugares, dio como

24

resultado el éxito de las fuerzas realistas, quedando reducido el radio de acción de los independientes a determinados puntos del Bajío y a los pueblos del sur.


LUCAS FLORES Oriundo de Valle de Santiago, Guanajuato. Era el mayordomo de la hacienda de Quiriceo, cuando en ese lugar se efectuó el encuentro de las fuerzas que mandaba el capitán Ángel Linares con las de Albino García; entonces Lucas Flores y en unión de un grupo de campesinos tomó las armas para defender la causa.

1817, llegó a la población de Valle de Santiago, don Francisco Javier Mina, siendo recibido con marcadas muestras de afecto por parte de los habitantes, manifestándole estar dispuestos a ayudarle con víveres, armas y dinero. Sin embargo, el comandante Lucas Flores, por envidia o porque no creyera en la sinceridad de Mina o tal vez por recibir órdenes reservadas del Padre Torres, del que era íntimo amigo, - aunque se unió con Mina-, no le entregó un considerable depósito de armas y parque que guardaba en una enorme casona de la entonces calle del Hospital número 2. Mina observó una conducta prudente en medio de las dificultades que le rodeaban, y sin dar muestras de disgusto por aquel mal comportamiento de compañerismo, se marchó al fuerte de Los Remedios.

Se convirtió en un luchador indomable y temido del enemigo, mantuvo al Gobierno de la Intendencia en constante alarma. El 22 de octubre de 1815, estuvo a punto de ser sorprendido por una hábil maniobra de Iturbide. Las fuerzas del jefe realista llegaban al Puente Grande, cuando fueron avisados los insurgentes, que no tuvieron más tiempo y salieron en desbandada, por el camino de la Alberca y del cerro de La Conchita, siendo Lucas flores el último en salir con toda calma. MUERTE DE LUCAS FLORES

19

y se presentara en determinado punto de la división de este Distrito y Puruándiro, Mich. Lucas Flores obedeció la orden, y Torres con su Estado mayor se hallaba en el lugar indicado. Se abrazaron como dos buenos amigos, conversaron largo rato y se pusieron a jugar las cartas; después del juego, en que Lucas perdió todo su dinero que traía, comieron juntos con la acostumbrada franqueza que entre ellos presumiblemente reinaba.

Acabada la comida Lucas Flores fue arrestado, sin haber procedido explicación alguna sobre esta medida, y todas sus prendas fueran distribuidas entre los individuos del Estado mayor. Torres se quedó con el mejor caballo y cuando el mal afortunado Flores le dirigió la palabra para saber que significaba lo que estaba haciendo, le volvió la espalda por contestación y ordenó lo La Junta de Jaujilla le dio en El comandante Flores siguió retirasen, y sin formación de causa, nombramiento de Comandante de sosteniendo con gran tenacidad la ni darle tiempo para defenderse, fue las fuerzas insurgentes en ese Distrito lucha por la Independencia. Un día conducido al montecillo que hay allí y y sus servicios fueron muy eficaces fue llamado por el Padre Torres para fue pasado por las armas el 23 de abril y activos. El 14 de septiembre de que fuera al rancho de los “Martínez”, de 1818.

Pie de foto: Parque La Alameda en Valle de Santiago. El Sol de Salamanca

25


20 GENERAL DE DIVISIÓN TOMÁS MORENO Pie de foto: General Tomás Moreno. Tomada de Internet

El General Tomás Moreno nació en la comunidad de Quiahuyo, (perteneciente al actual municipio de Moroleón, Gto.) el 7 de marzo del año 1800. En 1815, siendo casi un niño, se adhirió a las filas de la insurgencia para luchar por los ideales de libertad, justicia e independencia que encabezara el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla.

año de 1856, fue enviado por Ignacio Comonfort al trente de 10,000 hombres a tomar la ciudad de Puebla, donde se hallaba acantonado un batallón del Ejército conservador.

En 1862, el General Tomás Moreno combatió nuevamente en la ciudad de Puebla, pero esta vez siendo asediada por el Ejército francés durante su En el año de 1821, por su valentía y arrojo, pasó a segunda intervención en este país. En la Batalla del ser miembro de la vanguardia de Agustín de Iturbide, 5 de Mayo, en que se venció a los invasores, Tomás que libró un histórico combate en Arroyo Hondo, Moreno resultó gravemente herido, por lo que se Querétaro, conocido como “30 contra 400” para retiró a convalecer en una hacienda de Acapulco, abrir paso al Ejército Trigarante en su camino hacia la donde finalmente falleció el 13 de junio de 1864. Ciudad de México, luego de que Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, sellaran, con un abrazo, un Años después, el General Porfirio Díaz ordenó acuerdo de paz en Acatempan. Según una tradición, que sus restos fueran trasladados desde Guerrero a por aquella valerosa hazaña, Tomás Moreno fue México, a un mausoleo en el cementerio del Tepeyac. ascendido al grado de alférez, por lo que tuvo el honor de cabalgar con el ejército, llevando al frente la El 6 de febrero de 1962, Cirilo Heredia, biznieto del bandera de las Tres Garantías en su entrada triunfal a Presidente Juan Álvarez, cumplió la promesa que su la Ciudad de México. bisabuelo hiciera al General Tomás Moreno, de que al morir trasladaría sus restos a su tierra natal. Por ello, En 1836, el General Tomás Moreno combatió durante los restos de ese ilustre General fueron exhumados de la guerra de Texas y en 1847 durante la intervención aquel mausoleo y depositados dentro del monumento norteamericana. Además de ser caudillo de la ubicado sobre el camellón de la Avenida Hidalgo, en Revolución de Ayutla, de 1854, y precursor de la el Centro de Moroleón. Reforma, fue también dos veces gobernador del Estado de Guerrero (1853-1854/1855-1856). En el

26


21

DON JOSÉ MARÍA LICEAGA

Pie de foto:21José María Liceaga, dibujo. Imagen tomada del libro Ernesto de la Torre Villar, La constitución de Apatzingán y los creadores del Estado mexicano, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas

27


H

abía nacido en la Hacienda de La Gavia (Romita, Gto.) en el año de 1780 y fue bautizado con el nombre de José María Nestorio. Siendo sus padres Don Manuel Liceaga y Doña María Josefa Reyna. Tras la muerte de su padre, ocurrida a principios de 1787, Doña María Josefa casó con el rico peninsular Juan Francisco de Villamor, oriundo de Burgos, España, dueño de la hacienda de San Juan de Gavia. Dueño también de otras fincas agrícolas en la jurisdicción de León.

cuidad fue rechazado con la partida que estaba a sus órdenes. Liceaga concurrió al ataque de Valladolid del 2 de junio de 1811; siguiendo a Rayón anduvo por Tuzantla y el sur de la provincia, hasta que ambos llegaron a Zitácuaro, donde se ocuparon en organizar la Junta. Rayón se reservó el cargo de Presidente de ella y dejó los de Vocales para don José María Liceaga y el Dr. don Sixto Verduzco.

Durante un tiempo Liceaga no se ocupó de Se dedicó a la carrera de las armas y empezó como combatir, y en unión con Verduzco, empezó cadete del Regimiento de Dragones de México, a hostilizar a Rayón por haberse declarado cuando estalló la revolución de Dolores, en 1810. Presidente perpetuo de la Junta. Después de la toma de Zitácuaro, la Junta se refugió con Cuando abrazó la causa de la independencia, Tlalchapa y Sultepec, pero habiendo sido alcanzó el grado de Capitán. José María le derrotado Rayón en Tenango, los miembros de la informó al Cura Hidalgo que en Guanajuato no Junta resolvieron su separación. Liceaga salió con había quien supiera hacer las charreteras, por lo rumbo a Guanajuato, con el título de General de que debía hacerlo Teniente Coronel. José María las provincias del Norte después de la victoria de la Alhóndiga, ya era Teniente Coronel. Fue atacado y derrotado por el realista Agustín de Iturbide en Valle de Santiago y el realista García Desde ese día siguió a los primeros jefes, se cree Conde, le acosó hasta que aquel se refugió en unas que estuvo en las acciones de las Cruces y Aculco, islas de la laguna de Yuririapúndaro (Yuriria). retirándose después a Guanajuato, de donde tuvo Liceaga las creía inquebrantable. Agustín de que salir cuando Calleja atacó la plaza. Pasó por Iturbide derrotó a las fuerzas rebeldes y destruyó Zacatecas y Guadalajara con Allende y se halló el Fuerte de la Isla de Liceaga el 1 de noviembre presente en puente de Calderón; por su calidad de 1812. de subalterno no se permitía que se hiciese mención de él; sin embargo, la confianza que en Liceaga se dirigió Chilpancingo, en septiembre él llegaron a tener los primeros jefes, se demuestra de 1813, y fue uno de los que subscribieron con el hecho de que en el Saltillo fue declarado la declaración de Independencia hecha por el adjunto de Rayón en el mando del ejército cuando Congreso; en febrero de 1814, fue su presidente; se decidió que éste siguiese la revolución en el el 22 de octubre de ese año subscribió la interior. Durante la retirada hasta Zacatecas, se Constitución. A fines del año 1818, fue asesinado limitó a ir a las órdenes de aquel jefe y al atacar esa por un bandolero llamado Juan Ríos.

28


22

ALBINO GARCÍA Pie de foto: Albino García Figura de Cera. Artesanos salmantinos 1984

29


A

lgunas fuentes señalan que nació el 8 de marzo de 1774. Albino García nació en Cerro Blanco, que se encuentra en la jurisdicción de Salamanca, según los historiadores, era un indio puro y de clase sumamente humilde. Arrogante caporal que trabajaba en las haciendas inmediatas a Valle de Santiago, rica población de la intendencia de Guanajuato. Aunque varios historiadores han ocupado que García era originario de esa población, tal afirmación carece de verdad, pues era únicamente el escondite preferido del guerrillero. Su ocupación antes de 1810, era la de caporal o vaquero en las haciendas de las inmediaciones; sabía manejar perfectamente el caballo, la reata y era un charro consumado que disfrutaba de fama en la comarca.

los insurgentes; ese encuentro obligó a aquél a permanecer inactivo algún tiempo, hasta que salieron de la provincia los ejércitos realistas y sólo quedaron pequeños destacamentos en las poblaciones. Albino García atacó en las Villas de Irapuato, Guanajuato, Valle de Santiago, León y San Diego. La Junta de Zitácuaro celosa de su autoridad, exigía a Albino que la reconociese, pero éste que se había lanzado por su cuenta a la lucha por la insurgencia, se negaba a ello diciendo que “no había más soberano que Dios, ni más alteza que un cerro ni más junta que la de los ríos”.

El 5 de junio de 1812, los realistas Alejo García De lejanas montañas era llamado para que Conde y Agustín de Iturbide unieron sus fuerzas montara caballos intratables, en una de tantas para atrapar al caudillo insurgente, el cual cayó en ocasiones un animal casi salvaje le ocasionó una las manos de los soldados Miguel Sardineta y José tremenda caída que le astillo los huesos del brazo Uribe, también fueron capturados el brigadier izquierdo, dejándoselo inútil. Por esta razón, le Don Pachito (que era hermano de Albino García), llamaron desde entonces el “Manco” García. Pineda, otros jefes y murieron cerca de cincuenta hombres. Al estallar la guerra de Independencia “El Manco” García, se unió con entusiasmo a las fuerzas de La mañana del 8 de junio de 1812, en la plazuela Miguel Hidalgo y Costilla en Salamanca (en de la Cruz en Celaya, fue fusilado el guerrillero septiembre de 1810) realizando campañas en el Albino García. El cadáver fue descuartizado, Bajío. Era conocido como hombre atrevido y capaz la cabeza fue colocada en la calle conocida de acometer difíciles y arriesgadas aventuras, muy actualmente como La Cabecita, una mano se pronto consiguió reunir a su lado a un grupo de envió al cerro de San Miguel y la otra, que tenía hombres igualmente atrevidos y resueltos. estropeada y le había dado el apodo de “El Manco” fue mandada a Irapuato, pero se dejó en Albino recibió su bautismo de fuego en febrero Salamanca. Durante ocho años sus restos mortales de 1811, en la hacienda de Quirieco, donde permanecieron sin sepultura, al ser consumada la se encontró con una partida de tropa de Don lucha Independencia, se colocó su cabeza en un Ángel Linares, que fácilmente puso en fuga a nicho de la iglesia de Celaya.

30


23 TOMASA ESTEVES Y SALAS “LA FRINÉ MEXICANA” Era conocida como “La Friné Mexicana”, título que se le dio por una muy merecida razón: su belleza. Pie de foto: Tomasa Esteves. Retrato de Florentino López

Tomasa Esteves y Salas nació en Salamanca, Gto., en el año de 1788. Mujer de gran hermosura y carácter simpático. Su marido había caído víctima de las balas realistas, y ella también anhelaba la Independencia de México. El 24 de septiembre de 1810, el Padre de la Patria, Miguel Hidalgo llegó a Salamanca con su Ejército Insurgente, acompañado por Allende, Abasolo y Aldama, se alojó en una casa propiedad de su amigo el padre Fray Agustín Salvador Perea, Prior Agustino (ubicada actualmente en la esquina de las calles Juárez y Albino García). Ante la muchedumbre allí reunida habló don Miguel Hidalgo, desde el balcón. Destacan de entre la multitud Tomasa Estévez y Salas junto con los salmantinos Andrés Delgado “El Giro” (quien apenas tenía 18 años cuando se presentó ante el cura Hidalgo), Albino García y el Padre Rafael Garcilita, quienes fueron comisionados para conforman el primer frente insurgente, para que como jefes guerrilleros revolucionen

por distintas partes del país, con la plaza pública de esa Villa. venia del cura Hidalgo. En la Independencia, todo reo Como insurgente se dedicó a condenado a muerte tenía derecho auxiliar a los enfermos y heridos a solicitar una gracia o deseo. La caídos en la lucha, atraer soldados heroína insurgente salmantina realistas al bando insurgente, así Tomasa Esteves, pidió cuatro, lo señaló el parte de Agustín de después de ser aprehendida por los Iturbide al Virrey “fue la principal realistas al mando de Agustín de agente en procurar la deserción que Iturbide: considerablemente se ha verificado”; además de conseguir información • En su primer deseo, pidió no secreta de los realistas a favor del le dispararan a su bello rostro para ejército insurgente, siendo famosa que no la desfiguraran. por su astucia y valor. • En el segundo de sus deseos, solicitó le llevaran un sacerdote para En una noche tempestuosa del confesar sus culpas. mes de agosto de 1814, cerca del • En su tercer deseo, pidió que pueblo de Valtierrilla, Salamanca, le vendaran los ojos, para no ver el Tomasa Esteves fue capturada junto momento de las armas apuntando a los patriotas Miguel Yáñez, José hacia ella. Esquivel y Eustaquio Hernández, • En su cuarto y último “Emisarios de la mayor confianza de deseo, solicitó que le prendieran los rebeldes”. con alfileres en todo lo largo y lo ancho de su falda, para que al caer El 9 de agosto de 1814, en la Villa su cuerpo, no se le descubriera ni de Salamanca, Tomasa Esteves fue siquiera el tobillo, y su postura se pasada por las armas de las fuerzas viera decorosa con toda delicadeza realistas. Para escarmiento de su que siempre la distinguió. sexo fue colocada su cabeza en la

31


Pie de foto: Retrato de Agustín de Iturbide. INAH

32


LAS MUJERES DE BARAJAS

24

No existe certeza sobre el número de mujeres detenidas Muchas eran niñas y otras abuelas. en el distrito de Pénjamo por Agustín de Iturbide en el año de 1814. Se menciona que 300 mujeres fueron Fueron enviadas a Querétaro, María Josefa Paul, aprehendidas. Juana María Villaseñor y María Josefa Sixtos, donde las autoridades realistas afirmaron que la primera era El entonces coronel realista Agustín de Iturbide informa “amasia” del insurgente José Antonio Torres y que las en el parte al virrey Félix María Calleja que el día 30 otras eran parientes de José Sixtos Verduzco. de noviembre de 1814, salió de Pénjamo “llevándose presas todas las mujeres de insurgentes”. El cura de Guanajuato, Antonio Labarrieta, identificado como vocero del sentir de los habitantes de aquella María Bribiesca, Francisca Uribe, María Regina Barrón, ciudad abogó por la libertad de las mujeres de Barajas. Casilda Rico, María Josefina Rico, María de Jesús Él sostuvo que eran acciones de la autoridad las que López, Rafaela González, María Manuela Suasto, Petra estaban motivando la disidencia en aquella región Arellano, Manuela Gutiérrez y Luisa Lozano, junto y afirmó que las mujeres carecían no sólo de interés con otras mujeres, fueron aprehendidas por el coronel político sino también de ideas y razones por las cuales Agustín de Iturbide, entonces comandante general de ni sus opiniones, ni sus acciones podían influir en los las tropas del Bajío y segundo del Ejército del Norte. acontecimientos políticos y militares de la revolución; cuando más, eran víctimas de errores de sus familiares, Los motivos fueron por ser mujer familiar de soldado los insurgentes. Las mujeres encarceladas en Guanajuato o cabecilla insurgente o por sostener un vínculo enviaron dos representaciones al coronel Agustín de emocional con ellos. También la autoridad calificó Iturbide en junio de 1815 y enero de 1816; dos dirigidas como prostitutas a las mujeres que declararon por la a Félix María Calleja en noviembre de 1815 y junio causa insurgente, desprestigiando su conducta. de 1816; una al coronel José de Castro cuando era comandante general de división de Guanajuato y una A ellas se les acusó de infidentes, se les juzgó y sentenció más a Juan Ruiz de Apodaca en noviembre de 1816. a ser ejecutadas, encarceladas, deportadas y privadas de sus propiedades por realizar actividades como Tras citar en varias ocasiones su libertad o que en seducción de tropa, contrabando de mensajes y armas, justicia se les instruyera proceso, fueron liberadas por espionaje, conspiración, abastecimiento económico; disposición del virrey Juan Ruíz de Apodaca, en enero por ser soldadas, guiar a los rebeldes por los caminos, y julio de 1817. Su liberación fue el resultado de las desempeñarse como enfermeras en los improvisados gestiones que desde su encierro pudieron hacer y de hospitales insurgentes, llevar agua a los soldados y las indagaciones que sobre el caso realizó el auditor de enterrar a los muertos. guerra, Miguel Bataller. Estas indagaciones coincidieron con las averiguaciones que el virrey Félix María Calleja Aún, ante la rebelión de los habitantes de Pénjamo inició para conocer la conducta política, militar y y de la Hacienda de Barajas las mujeres con sus hijos cristiana del coronel Iturbide. fueron trasladadas unas a la ciudad de Guanajuato y otras a Irapuato. Algunas de ellas estaban embarazas.

33


25 DON ANDRÉS DELGADO Pie de foto: Andrés Delgado figura de cera II. Artesanos Salmantinos 1984

Cuando Andrés Delgado se presentó ante el cura Hidalgo, acababa de cumplir los dieciocho años. El libro de bautizos de indios de la parroquia de Salamanca asienta la partida respectiva, que nació en 7 de noviembre de 1792, en el pueblo de Nativitas, en Salamanca. Era de raza indígena y su ocupación, antes de lanzarse a la revolución, era la de tejedor; tenía una figura repulsiva, según dice un historiador, y el sobrenombre de “El Giro” le vino de su afición a vestir de una manera superior a la acostumbrada por individuos de su clase, y a andar, como entonces se decía, “muy giro”.

hizo la guerra como subalterno y su temerario valor, le dieron alguna notoriedad, permitiéndole llegar a ser jefe de guerrilla. Su nombre empieza a encontrarse en gacetas y papeles hasta el año de 1817, al lado de los del Padre Torres, del Dr. Magos y de Boria.

“El Giro” mandaba el Cuerpo de Dragones de Santiago, que era uno de los mejores, por estar bien armado, sus buenos cabales, sus expertos y valientes jinetes. El Cuerpo perteneció a las tropas del mando del Padre Torres, con quien concurrió al combate contra el Coronel Don José Ruiz, en Pabellón, donde este jefe realista fue derrotado, a pesar de los Fue soldado de Albino García prodigios de valor de sus soldados. “El Manco”, y de alguno de los Al lado de Xavier Mina, participó demás guerrilleros que hubo en en un combate con los realistas, en Guanajuato, de esos que tenían por la hacienda de La Caja, donde “El arma principal la caballería, pues era Giro” tomó parte con una sección muy diestro en el manejo del caballo de 150 de sus jinetes. y de la reata; el largo tiempo que

34

Andrés Delgado se ocupaba intensamente en hostilizar al enemigo, procurando privarlo de víveres, ya fuera incendiando las posturas o extrayendo ganado de las haciendas inmediatas a los lugares ocupados por los realistas. El Giro tenía una fábrica de armas en el cerro de Santa Ana, y a efecto de ponerla en movimiento, hizo llevar de Guanajuato a algunos oficiales herreros. El centro de sus operaciones estaba en el pueblo de Santa Cruz. Se dice que cuando era perseguido se refugiaba en las cavernas subterráneas, que ahí había y cuya entrada sólo él conocía. El 3 de julio de 1819, fue abatido por soldados del general realista Anastasio Bustamante, quienes lo apedrearon y le cortaron la cabeza, la colocaron en el centro de la Plaza Principal de Salamanca.


26

Pie de foto: Luis Cortazar y Rábago. Fotográfia Internet.

LUIS CORTAZAR Y RÁBAGO Caudillo militar de especial importancia por haber sido el primero en promulgar la Independencia Nacional en territorio guanajuatense, luego de que el 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide lanzara el Plan de Iguala o de las Tres Garantías.

Luis Cortázar y Rábago nació en la Hacienda de la Zanja, hoy Victoria de Cortazar, perteneciente al Municipio de Jaral del Progreso, Guanajuato, en 1797. Hijo de Pedro Cortazar, rico agricultor del Bajío, y de Rosa Rábago, Condesa de Rábago. Su abuelo Domingo de Rábago, rico agricultor del Bajío, había sido ennoblecido como gran parte de la nobleza novo-hispánica, gracias a los servicios financieros que proporcionó a la corona española en su lucha contra los ingleses. Como muchos de los oficiales mexicanos, Luis Cortazar se incorporó a las milicias provisionales que operaban en Guanajuato y Michoacán en contra de los insurgentes. En septiembre de 1811 sienta plaza de artillero de patrulla y asciende rápidamente, al grado de que en 1818 era ya teniente coronel.

Su prestigio como buen militar se expandió por los territorios de los actuales estados de Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y Querétaro. Sus habilidades para relacionarse le permitieron construir una buena amistad con Agustín de Iturbide y Anastasio Bustamante, personajes que tenían una intensa actividad en los territorios señalados y que apoyaron siempre a Cortazar en su carrera militar. En febrero de 1821, Agustín de Iturbide lanza el Plan de Iguala y se le unen Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Luis Quintanar, Anastasio Bustamante y por supuesto Cortazar en el Bajío. El influjo que ejercían Cortazar y Bustamante sobre las milicias brindó a Iturbide el importante control de la rica y estratégica zona del Bajío y la consiguiente adhesión de numerosos militares en otras partes del virreinato.

35


Anastasio Bustamante y Luis Cortazar y Rábago eran los dos militares con mayor influencia en la región del Bajío, su prestigio fue un importante incentivo para que otros jefes militares se unieran al proyecto independentista.

No terminaba el mes de marzo y ya los avisos de levantamiento de Luis Cortazar y Bustamante habían alarmado al virrey Apodaca, el cual lanzó una proclama para que dichos generales recibieran ofrecimientos sobre puestos y grados superiores dentro del gobierno realista. Tales ofrecimientos Cortazar logró como simpatizante de la causa fueron rechazados. Es este el momento en que independentista del ejército Trigarante, derrotar Cortazar reafirma su lealtad a la independencia de la resistencia que ofrecieron los gobiernos leales nuestro país. a la monarquía española en Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro. Consiguió la capitulación de Después de la proclamación de los Amoles, Puebla y participó en el asedio a la Ciudad de Cortazar se dirigió a Guanajuato para entrevistarse México, lo que permitió ir ganando posiciones en con don Joaquín Parres y don Mariano Guevara. favor de la causa independentista. Allí, Bustamante, Cortazar y Parres realizaron un acto precedente: Descolgaron los cráneos Las adhesiones territoriales al Plan de Iguala fueron de los caudillos indicadores del movimiento especialmente importantes para llevar a buen fin independentista: Hidalgo, Allende, Jiménez la causa independentista, ya que representaban el y Aldama, que durante once años estuvieron afianzamiento y la legitimidad del proyecto. expuestos en las jaulas que se habían colocado en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. Al principio, uno de los que vacilaba para dar a conocer el Plan de Iguala fue Anastasio Bustamante, Luis Cortazar participó activamente en la pero su subalterno el Teniente Coronel Luis regencia y el imperio Cortazar y Rábago, el día 16 de marzo de 1821, al frente de un centenar de Dragones de la Reina, Más tarde, don Luis Cortazar y Rábago fungió proclamó dicho plan en la plaza de la Villa de San como gobernador militar de la provincia de José de los Amoles (hoy Cortazar). Guanajuato en 1823, y se le conoce como un decidido protector de la enseñanza pública. Su El día 18 de marzo del mismo año hizo lo mismo periodo como gobernante fue corto (dos años y en Valle de Santiago y a partir de este momento, el medio). indeciso de Anastasio Bustamante hace la misma acción en la Hacienda de Pantoja del mismo Luis Cortazar y Rábago murió en Silao, Guanajuato municipio. en 1840. El municipio guanajuatense de: Cortazar, lleva en honor su nombre desde el 21 de octubre El día 19 de marzo de 1821, se presenta Luis de 1857, cambiando de Villa de Amoles a Villa de Cortazar en Celaya con ciento cincuenta militares Cortazar. y convence al comandante general Antonio Linares para que aceptara el Plan donde se proclamaba la independencia. Este comandante se negó y es obligado a abandonar la ciudad para ser escoltado a la capital del virreinato.

36


27

DON ENCARNACIÓN ORTIZ Pie de foto: Encarnación Ortiz. Fotografía tomada de el Blog Cabezas de Águila. Azcapotzalco, la última batalla de la Guerra de Independencia. Benjamín Arredondo

37


E

ra originario del rancho de la Pachona, en el Partido de Pinos, Zacatecas. Fue hermano de los también insurgentes Matías y Francisco, mejor conocidos como “Los Pachones”. Se ignora la época en que se adhirieron a la causa de la Independencia.

contacto con los dos hermanos Ortiz, se le unieron lealmente al caudillo navarro y lo acompañaron en todas sus campañas. Aprehendido y fusilado el caudillo navarro, siguió el “Pachón” obedeciendo a la Junta de Jaujilla y al padre Torres, y en tal virtud combatió al lado de él contra Bustamante en el Rancho de los Frijoles el 28 de abril de 1818. Una vez muerto el sacerdote e indultados otros guerrilleros, Ortiz se vio en muchas dificultades y temporalmente abandonó Guanajuato. El último combate que sostuvo con los realistas ocurrió el 21 de noviembre de 1819, en la hacienda del Pabellón, Aguascalientes, contra el Teniente Ures, al que derrotó, causándole una baja de 96 soldados y jefes pertenecientes al Batallón peninsular de Barcelona.

El nombre de Encarnación Ortiz era frecuentemente mencionado en muchos partes de los jefes y de las autoridades realistas, que venían en él a un insurgente temible y peligroso, a quien era preciso destruir por todos los medios posibles, como terminantemente se lo indicaba el Virrey al Comandante don Francisco Orrantia, cuando éste le comunicó que, habiendo ofrecido la gracia de indulto al intrépido Encarnación, le había contestado rechazado con altivez y con desprecio dicha gracia. Por tanto, el Virrey Calleja decía a Orrantia que era necesario perseguirlo hasta que pagara en el suplicio “los males que había causado a la Tenía entonces Ortiz el grado de Coronel y el patria”, (febrero de 1815). nombramiento de Comandante General de la Sierra Alta y de la provincia de San Luis Potosí. Se unió a varios La táctica de Ortiz era similar a la que empleaban cabecillas que quedaban, para proseguir su campaña, Albino García y Andrés Delgado, “El Giro”: ataques pero diversas circunstancias lo obligaron a solicitar el bruscos en intempestivo, la emboscada, la guerra en indulto. pequeñas partidas, a fin de inquietar constantemente al enemigo y hostilizarlo donde la ocasión se presentaba. Para el año de 1820, Ortiz había escrito a su hermano Sin embargo, no fue solamente ésta la manera con que Francisco, excitándolo a que también se acogiera a la Encarnación peleaba contra los realistas, sino más bien gracia de indulto, e igualmente se ocupó de dirigir aviso a los combates serios o formales, pues al lado de Don todos los que se nombraban americanos, exponiéndoles Víctor Rosales, Don Pedro Moreno y del inmortal Mina, los motivos que lo impulsaron a someterse a la autoridad se distinguió tomando parte en varios hechos de armas del Rey, recomendándoles secundaran su ejemplo para notables, como los ataques a Guanajuato, los sitios de que así se pusieran a cubierto de los males que les los Remedios y de San Miguel, etc. esperaban y de las duras penas a que pudieran hacerse acreedores por su rebeldía. Ortiz y su hermano Francisco escogieron como punto para fortalecer la Mesa de los Caballos, cercana a San El 19 de agosto de 1820, al hacer un reconocimiento Felipe, donde erigieron el fuerte de San Miguel. El las fuerzas de Bustamante, tropezaron con un Coronel Ordóñez recibió orden de tomar ese punto, destacamento realista y trataron de hacerse fuertes, cuyas defensas naturales habían sido mal reforzadas y originándose de aquí que se trabase la acción en el se presentó el 4 de marzo de 1817, siendo rechazado pueblo de Azcapotzalco; Bustamante, siguiendo las y sufriendo gran pérdida; regresó el día 10 llevando órdenes de Iturbide, quiso retirarse, cuando se enteró de 1,500 hombres, que dividió en tres columnas, y aunque la refriega, pero trató tanto de llevarse un cañón, cuyos encontró una resistencia desesperada, consiguió artilleros habían muerto, para lo cual encargó a Ortiz apoderarse del punto. Los Ortiz y algunos jefes que lo lanzara y estirara en unión de varios dragones. consiguieron escapar. Estaba en esa operación cuando Ortiz recibió un balazo disparado desde una azotea cercana, y murió a los pocos Por aquellos días Mina realizaba su legendaria momentos. El cadáver del Pachón recibió sepultura en expedición, a los pocos días de haberse puesto en el cementerio de la Parroquia de Azcapotzalco.

38


28

PADRE JOSÉ ANTONIO TORRES

Nació en el pueblo de Cocupao, cercano a Valladolid por el año de 1770, de personas de pocos bienes, aunque con los suficientes para proporcionar a su hijo los elementos necesarios para dedicarse a la carrera de sacerdote. Destinado a administrar la Vicaría fija de Cuitzeo del Porvenir cuando dio principio la revolución, inmediatamente tomó parte en ella unido a Albino García, al que grado que tenía y por el mayor número de gente que mandaba. Pie de foto: Padre Torres. Tomada de Kiosco de la Historia

Reunió una partida regular de gente, lo que era muy fácil en aquellos días, y con ella se lanzó al campo, expedicionando por la provincia de Michoacán y algunas veces por la de Guanajuato, en el rumbo de Pénjamo y Valle de Santiago. En año de 1814, sufrió el Padre Torres en la provincia de Guanajuato varias derrotas que le ocasionó Iturbide, que era el Comandante realista de ella y únicamente cuando éste jefe concurrió al sitio de Cóporo, fue cuando el insurgente obtuvo algunos éxitos; unido al Giro, Lucas Flores, Saucedo y otros atacó el 4 de febrero de 1815, en Acámbaro de donde se le rechazó. Siguió expedicionando y ayudó a la sorpresa que sufrió Guanajuato el 25 de agosto de ese año. Cuando Terán disolvió en Tehuacán, el Congreso, y Anaya, la Junta de Taretan, los Jefes de Michoacán resolvieron formar otra que primero se llamó de Uruapan y después de Jaujilla, por haberse establecido en el fuerte de éste nombre, el Padre Torres fue uno de los vocales, si bien

no tenía la obligación de permanecer con los demás vocales; su fuerza entonces constaba de ochocientos hombres que a fuerza de derrotas habían aprendiendo algo del arte de la guerra.

por Liñán, Torres no pudo proveer a la fortaleza de víveres y lo único que consiguió fue ser derrotado por Rafols en las llanuras de Silao el 12 de agosto de 1817.

Obligados los sitiados a salirse del Sombrero, se dirigieron a los Remedios, donde Torres activaba la construcción de fortificaciones, pues no dudaba que a su vez iba a verse sitiado, como sucedió en efecto; reunió también todas las partidas independientes que había en la comarca y acordó con Mina en que éste saliese a expedicionar, para lo cual le dio parte de su ejército. El 27 de agosto empezó el sitio del Cerro de San Gregorio que se levanta en medio de la llanura y que fue regularmente fortificado, teniendo, además, agua suficiente; su guarnición se componía de 1,500 hombres de los que 30 tenían el Padre Torres, en realidad mandaba Novoa. El 31 de ese mes empezó Liñán a construir sus trincheras, ocupó luego el Cerro del Bellaco y rompió el fuego el 13 de septiembre. Surgieron entonces Estrechado el sitio del Sombrero graves desavenencias entre Torres El ejemplo de Rayón en Cóporo fue el que indujo a aquel caudillo a establecer el fuerte de los Remedios, en el cerro de San Gregorio, inmediato a Pénjamo y a regular en el valle de este nombre el cobro de las contribuciones de que subsistían al Sombrero quiso ponerse en relaciones con la Junta de Jaujilla y al efecto, y por invitación especial, se dirigió a los Remedios donde conferenció con el Padre Torres, el doctor San Martín y el Lic. Cumplido, miembros los tres de aquélla; se trató de la defensa que se resolvió se redujese a los fuertes y del mando superior que se le dio a Mina, “manifestando Torres que lo cedía por consideración, pues a él debía corresponderle por tener el empleo de Teniente general que le había dado la Junta”.

39


y Mina, pues mientras el primero quería a todo trance ser socorrido, Mina era de opinión de que único medio de hacer levantar el sitio era llamar la atención de los sitiadores hacia otro punto que les conviniese conservar como Guanajuato; de aquí resultó que Torres diese orden a los insurgentes de que sólo auxiliasen a Mina en el caso de que se dirigiese a atacar a Liñán, el que por cierto estaba escaso de víveres y tan lleno de dificultades, que para salir de ellas se resolvió dar un asalto general en el que fue rechazado, sufriendo grandes pérdidas los realistas. El 11 de noviembre de 1817, Torres y los sitiados de los Remedios contemplaron desde sus fortificaciones la muerte del héroe navarro y comprendieron que ya no debían esperar muchos auxilios de afuera: el 16 sufrieron un nuevo y fuerte ataque que supieron rechazar denodadamente, dejando en el campo a 393 sitiadores entre muertos y heridos y haciendo que Liñán dijese al Virrey que levantaría el sitio si no se le mandaban refuerzos y artillería. Cruz Arroyo consiguió entrar al fuerte y el 28 de diciembre se hizo una salida para introducir un convoy de municiones, pero frustrado el ataque, se resolvió la salida para el 1º de enero de 1818 por el lado de Panzacola. El Padre Torres y unos cuantos escaparon. Los insurgentes que obedecían a Torres, se reunieron en Puruándiro en abril de 1818 y acordaron negarse a obedecerlo; el Giro fue el principal promovedor de éste episodio, que dio por resultado que el mando de la provincia

40

de Guanajuato, recayese en don Juan Arago, llegado con Mina. La Junta de Huetamo aprobó el nombramiento, pero Torres no quiso someterse y se retiró al Rincón de los Martínez con los Ortiz (Pachones). Entre estos y el Padre Torres reunían aún 1,400 hombres con los que atacaron a don Anastasio Bustamante el 18 de abril en el rancho de los Frijoles, perteneciente a la Hacienda de Huanímaro. Tiempo después, Andrés El Giro, derrotó a Torres, desde entonces la vida del Mariscal sacerdote fue una continua zozobra: temiendo tanto a los realistas como a los insurgentes. A finales de 1818, y a consecuencia de una apuesta en el juego de naipes con el capitán Juan Manuel Zamora, el Padre Torres le ganó mil doscientos cincuenta pesos jugando albures, Zamora le pagó mil pesos y dejó en prenda su caballo para pagar al día siguiente el resto de la deuda, cuando Zamora se presentó con el resto del dinero, Torres se negó a devolver el caballo. Al pasar el padre Torres por un rancho perteneciente a la hacienda de la Tlachiquera, Zamora volvió a solicitar la devolución del corcel, tras una enconada discusión, Zamora le atravesó una lanza, los acompañantes de Torres, entre ellos uno de “los Pachones” dieron muerte al capitán, pocos minutos después Torres murió en el Rancho de las Cabras, Silao a consecuencia de las heridas.


29

EL PADRE RAFAEL GARCILITA Pie de foto: Padre Garcilita. Retrato elaborado por Antonio González

41


Algunas fuentes aseguran que nació en Valladolid y que llegó a la Villa de Salamanca por el año de 1807. En octubre de 1810, se levantó en armas el Padre Rafael Garcilita, tomando la Congregación de Irapuato y provocando gran disturbio. En junio de 1811, se publicó un bando del Brigadier Don José de la Cruz. En él, ofrecía 500 pesos a quien entregara a algún cabecilla insurgente vivo o muerto, y agregaba que el pueblo que reincidiera en estas actitudes de rebelión después de haber sido perdonado, sus habitantes criminales serian pasados por cuchillo sin mediar condición. Cruz, se preguntaba qué podrían hacer contra los ejércitos realistas estos levantados, entre los cuales anotó a Albino García y al Padre Garcilita. El Padre Rafael García de León y Garcilita, mejor conocido como el Padre Garcilita, fue el primero de los levantados en Salamanca, y de su participación se anota la amenaza que hizo a la ciudad de Guanajuato junto con Fray Santiago Rodríguez, con su partida de insurgentes formada en Salamanca y de su intervención en el ataque a Valladolid, en julio de 1811. El padre Garcilita se adhirió a los ejércitos de Morelos, pero dentro de él, comenzó a tener ciertos conflictos al ser acusado por el mismo de reformador. En junio de 1812, a Ignacio López Rayón le recomendó recogerlo en un convento, o curato hasta el fin de la guerra.

hermana del sacerdote, la cual expone como a través de alguien se ha enterado que el caso de su hermano se encuentra detenido en Valladolid, por “motivo de la competencia de jurisdicción que se suscitó entre el juzgado Eclesiástico y militar de Valladolid cuya declaración está pendiente y aun todavía no se ha substanciado el Proceso”. La hermana de García de León mencionaba, que éste, lleva 20 meses con grillos en la Cárcel Real. En el mismo sentido de esperar el establecimiento de la Constitución, una carta de Lucas Condelle estuvo en manos de García de León, mientras su cautiverio: Sr. Don Rafael García de León, el padre “Garcilita” Veracruz Abril 28 de 1820. Mi carísimo hermano doy gracias al todo poderoso que me ha fasilitado poderle poner en estos cortos renglones sin ningun obstaculo ni temor para manifestarle mi voluntad y aprecio que siempre he hecho y haré mientras viva de verdad.

No se con que voces esplicarle el regocijo que reyna en mi corazon, no por mi propio, si no de saber de positivo serán logrados mis deseos con tantas ansias como eran el verlo a usted en livertad, para cuyo fin contará siempre con mi corto auxilio que hasta aquí le he franqueado, y continuaré mientras viva; entendido usted en que El 30 de junio de 1812, el cura de Irapuato dirigió al obispo si mis proporciones me dieran para fasilitarle una de Michoacán una correspondencia mencionando a completa subsistencia para que mantuviese su persona varios sacerdotes arrepentidos por haber participado con aquella decencia que corresponde, lo haria desde en el movimiento insurgente, entre ellos mencionó al el principio, pero a pesar de mis cortas proporsiones, si Padre Garcilita, a quien el mismo cura, recomendó logro estrecharlo en mis brazos, como deseo, de nada para la atención de alguno de los curatos de Turicato o carecería. Carácuaro. He hecho quanto ha sido posible entre mis amigos A mediados de 1820, desde Valladolid, se informaba solicitando un impreso de la Constitución jurada en por el Comandante de la Provincia, sobre algunos España y la Havana, y no me ha sido posible conseguirlo, documentos encontrados en poder de un preso por pero sus trabajos, terminaran muy pronto, como lo infidencia. Detenido en la Cárcel Real, este preso era el deseamos todos en esta su casa y en particular este su Bachiller Don Rafael García de León. afectisimo hermano que lo estima y su mano besa. Lucas Condelle. Entre los documentos, se encuentra la carta de una

42


30

DON PEDRO MORENO Pie de foto: Pedro Moreno, insurgente de la guerra de independencia de México. Tomada de Internet

43


Algunas fuentes aseguran que nació en Valladolid y que llegó a la Villa de Salamanca por el año de 1807. En octubre de 1810, se levantó en armas el Padre Rafael Garcilita, tomando la Congregación de Irapuato y provocando gran disturbio. En junio de 1811, se publicó un bando del Brigadier Don José de la Cruz. En él, ofrecía 500 pesos a quien entregara a algún cabecilla insurgente vivo o muerto, y agregaba que el pueblo que reincidiera en estas actitudes de rebelión después de haber sido perdonado, sus habitantes criminales serian pasados por cuchillo sin mediar condición. Cruz, se preguntaba qué podrían hacer contra los ejércitos realistas estos levantados, entre los cuales anotó a Albino García y al Padre Garcilita. El Padre Rafael García de León y Garcilita, mejor conocido como el Padre Garcilita, fue el primero de los levantados en Salamanca, y de su participación se anota la amenaza que hizo a la ciudad de Guanajuato junto con Fray Santiago Rodríguez, con su partida de insurgentes formada en Salamanca y de su intervención en el ataque a Valladolid, en julio de 1811. El padre Garcilita se adhirió a los ejércitos de Morelos, pero dentro de él, comenzó a tener ciertos conflictos al ser acusado por el mismo de reformador. En junio de 1812, a Ignacio López Rayón le recomendó recogerlo en un convento, o curato hasta el fin de la guerra.

hermana del sacerdote, la cual expone como a través de alguien se ha enterado que el caso de su hermano se encuentra detenido en Valladolid, por “motivo de la competencia de jurisdicción que se suscitó entre el juzgado Eclesiástico y militar de Valladolid cuya declaración está pendiente y aun todavía no se ha substanciado el Proceso”. La hermana de García de León mencionaba, que éste, lleva 20 meses con grillos en la Cárcel Real. En el mismo sentido de esperar el establecimiento de la Constitución, una carta de Lucas Condelle estuvo en manos de García de León, mientras su cautiverio: Sr. Don Rafael García de León, el padre “Garcilita” Veracruz Abril 28 de 1820. Mi carísimo hermano doy gracias al todo poderoso que me ha fasilitado poderle poner en estos cortos renglones sin ningun obstaculo ni temor para manifestarle mi voluntad y aprecio que siempre he hecho y haré mientras viva de verdad.

No se con que voces esplicarle el regocijo que reyna en mi corazon, no por mi propio, si no de saber de positivo serán logrados mis deseos con tantas ansias como eran el verlo a usted en livertad, para cuyo fin contará siempre con mi corto auxilio que hasta aquí le he franqueado, y continuaré mientras viva; entendido usted en que El 30 de junio de 1812, el cura de Irapuato dirigió al obispo si mis proporciones me dieran para fasilitarle una de Michoacán una correspondencia mencionando a completa subsistencia para que mantuviese su persona varios sacerdotes arrepentidos por haber participado con aquella decencia que corresponde, lo haria desde en el movimiento insurgente, entre ellos mencionó al el principio, pero a pesar de mis cortas proporsiones, si Padre Garcilita, a quien el mismo cura, recomendó logro estrecharlo en mis brazos, como deseo, de nada para la atención de alguno de los curatos de Turicato o carecería. Carácuaro. He hecho quanto ha sido posible entre mis amigos A mediados de 1820, desde Valladolid, se informaba solicitando un impreso de la Constitución jurada en por el Comandante de la Provincia, sobre algunos España y la Havana, y no me ha sido posible conseguirlo, documentos encontrados en poder de un preso por pero sus trabajos, terminaran muy pronto, como lo infidencia. Detenido en la Cárcel Real, este preso era el deseamos todos en esta su casa y en particular este su Bachiller Don Rafael García de León. afectisimo hermano que lo estima y su mano besa. Lucas Condelle. Entre los documentos, se encuentra la carta de una

44


31 DOÑA RITA PÉREZ DE MORENO Nació el 23 de mayo de 1779, en la Cañada del Cura, punto cercano a la Villa de Lagos (actualmente Cañada de los Pérez). Fue bautizada con el nombre de María Rita de la Trinidad; fue hija legítima de Don José María Pérez Franco y de doña Rafaela Jiménez; sus padres eran personas acomodadas y muy estimadas en la sociedad laguense. No cumplía aún veinte años cuando contrajo matrimonio con Don Pedro Moreno y González, el 1º de mayo de 1799, en la misma hacienda de la Cañada; los nuevos esposos establecieron su hogar en Lagos. Pie de foto: Pintura de Doña Rita Pérez de Moreno. Tomada de Internet

En el año de 1814, Don Pedro Moreno resolvió lanzarse a la insurgencia y le escribió a su esposa Doña Rita Pérez, desde la hacienda la Sauceda, que era “libre en conciencia para seguirlo o para quedarse con sus hijos en Lagos o en San Juan de Los Lagos al lado de su madre”. En respuesta, a los pocos días, la señora hizo acto de presencia con sus hijos ante su marido para declararse en favor de la lucha insurgente. Desde entonces, Doña Rita acompañó en todo momento a su marido, quien actuó durante tres años y seis meses en las sierras de Guanajuato y de Comanja. Su labor era de auxilio a los heridos y de ánimo a los combatientes. A la pareja, les acompañaba su pequeña hija Guadalupe, de tan sólo 2 años de edad, a quien dejaron al cuidado del sacerdote Don Ignacio Bravo en la hacienda de Cañada Grande, quien al ser puesto en prisión, la niña estuvo a punto de ser decapitada por un sanguinario realista. Doña Rita también mantuvo la entereza

cuando el gobierno virreinal le confiscó a su marido todas sus propiedades. Otro golpe para la familia fue la muerte de su hijo menor de nombre Luis, de tan sólo quince años de edad y quien perdió la vida durante la acción de La Mesa de los Caballos. El joven, dicen las crónicas, mostró semejante valor al de su padre durante la batalla. Para Doña Rita el atardecer de sufrimiento en su lucha por la Independencia no paró allí. El 20 de agosto de 1817, Doña Rita y sus hijos pequeños fueron hechos prisioneros, por el mariscal realista Pascual Liñán quien atacó y tomó el Fuerte del Sombrero, fueron conducidos a una prisión en Silao. Permanecieron en una celda oscura para sentenciarlos a muerte. Allí, en prisión, su hija Prudenciana, que había nacido campaña y de sólo año y un mes de edad, murió tras diversos padecimientos que la aquejaban. Llena de fatiga y desesperación la señora tuvo un aborto en los siguientes días y pasado esto recibió la orden

de ser trasladada a México para ser juzgada. Sin embargo, su defensa alegó su mal estado físico. Días después su hijo Severiano, de dos años y seis meses también falleció. Ante esta pérdida de su familia y desde el campo de batalla Pedro Moreno le escribió el siguiente texto: “Un fondo de sufrimiento y de conformidad vale un mayorazgo, y es la única felicidad de que se puede disfrutar en la turbulenta época que nos ha tocado; ármate de tan fuerte escudo, y todo será para ti llevadero”. Luego de esta carta, a las pocas semanas, Doña Rita se enteró de que su marido había muerto a manos de los realistas. Así, para la señora hubieron de continuar más lágrimas de dolor, pues estuvo presa hasta el mes de junio de 1819, tiempo en que fue a establecerse a la población de San Juan de los Lagos, en donde habitó la casa que heredó de sus padres hasta su muerte, el 27 de agosto de 1861.

45


FUENTES: • Biografías de los Héroes y Caudillos de la Independencia. Tomo I. Alejandro Villaseñor y Villaseñor. Editorial Jus, S.A. • Biografías de los Héroes y Caudillos de la Independencia. Tomo II. Alejandro Villaseñor y Villaseñor. Editorial Jus, S.A. • Insurgentes Guanajuatenses. Alejandro Villaseñor y Villaseñor. Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2003. • La Consumación de la Independencia Nacional en Municipios del Estado de Guanajuato, 1821: Hechos y Personajes. Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato, “Dr. Isauro Rionda Arreguín”, A.C. período 2019-2022. Instituto Estatal de la Cultura. • Luis Cortazar y Rábago. 16 de marzo. Escrito por José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Cronista municipal de Guanajuato. • Periódico Correo: o Joaquín López Arias, de conspirador a delator e insurgente (segunda parte). Consumación 2021. Sucesos de la Guerra de Independencia en Guanajuato. Por Artemio Guzmán. Publicado en Periódico Correo el 23 de mayo del 2021. https://periodicocorreo.com.mx/joaquin-lopez-arias-deconspirador-a-delator-e-insurgente-segunda-parte/ o Joaquín López Arias, de conspirador a delator e insurgente (primera parte). Consumación 2021. Sucesos de la Guerra de Independencia en Guanajuato. Por Artemio Guzmán. Publicado en Periódico Correo el 16 de mayo del 2021. https://periodicocorreo.com.mx/joaquin-lopez-arias-deconspirador-a-delator-e-insurgente-segunda-parte/ • Lectura del “Plan De Iguala”. En la Villa de San José de Los Amoles por Luis Cortázar y Rábago (1797-1840), escrito por el Profr. Jorge Vera Espitia, Cronista Vitalicio de Cortazar, Gto. / Luis Cortazar y Rábago. 16 de marzo. Escrito por José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Cronista municipal de Guanajuato. • Monografía de Cortazar. Prof. Rodolfo Mendoza Villagómez. Colección Monografías Municipales de Guanajuato. • Egresados del Real Colegio de Minería en los inicios de la revolución de Independencia de México, estantes en Guanajuato. Autor: Isauro Rionda Arreguín, cronista de la Ciudad de Guanajuato y presidente de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato AC. • Monografía de Valle de Santiago. Por Oscar Jesús Cortés Toledo. 2010. Municipal. CEOCB • Monografía de Moroleón, sus inicios... Y 200 años de laboriosidad compartida, 2010. Municipal. CEOCB • Monografía de Yuriria 1540 - 2010 Una Mirada a su Evolución en el Bicentenario de la Independencia Nacional, 2010. Municipal. CEOCB y en el Centenario de la Revolución Mexicana • Monografía de Romita Historia y Destino, 2010. Municipal. CEOCB • Salamanca, compendio cultural; Luis Rodríguez del Moral • El Insurgente Albino García: Fernando Osorno. • Publicaciones del Archivo General de la Nación. Correspondencia y Diario Militar de Don Agustín de Iturbide, 1814. Tomo II. Secretaría de Gobernación, Talleres Gráficos de la Nación.

46


México, 1926. pp.162-164 • Blog El Señor del Hospital. Personajes. Autor: Benjamín Arredondo. http://elsenordelhospital. blogspot.mx/search/label/Personajes • Salamanca, compendio cultural; Luis Rodríguez del Moral. Pág. 116-120 • Crónicas de Salamanca: Juan José Rodríguez Chávez • Gaceta Municipal Guadalajara: Samira J. Peralta Pérez. Pág. 11-14 • Cronista de Salamanca: Juan José Rodríguez Chávez • Hidalgo: Castillo Ledón. Pág. 36. • Salamanca, Recuerdos de mi tierra guanajuatense: José Rojas Garcidueñas. Pág. 65-70; Gaceta Municipal • Salamanca, Recuerdos de mi tierra guanajuatense: José Rojas Garcidueñas. Pág. 82-84 • Mujeres de Pénjamo y la Revolución de Independencia; María José Garrido Áspero. Instituto de Investigaciones José María Luis Mora María. • La familia de Hidalgo. Luis González Obregón. Archivo del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2003. • Kiosco de la Historia. Padre Torres. Escrito por el Maestro Raúl Gutiérrez Zavala. https://www. kioscodelahistoria.com/single-post/2018/10/30/padre-torres

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.