PREMIO ICPNA ARTE CONTEMPORANEO 2021

Page 1



INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO

CONSEJO DIRECTIVO

DEL CATÁLOGO

DE LA EXPOSICIÓN

Roberto Hoyle Presidente

Alberto Servat Charles Miró Quesada Luis A. Muro Edición

Alberto Servat Charles Miró Quesada Producción general

Rosa María Paz Soldán Primera vicepresidente Álvaro Roca-Rey Segundo vicepresidente Augusto Floríndez Tesorero

Carlo Trivelli Concepto editorial James Hart Diseño y diagramación

Richard Uculmana Vocal

Miguel A. López Gilda Mantilla Jana Ugaz Carlos Zevallos Trigoso Textos

Giovanni Bassi Vocal

Carlo Trivelli Corrección de textos

Kimberlie B. Burns Secretaria

Rafael Yzaga Gerente general

Juan Pablo Murrugarra Fotografías

Alberto Servat Gerente cultural Charles Miró Quesada Jefe de artes visuales

Premio ICPNA Arte contemporáneo 2021 Miguel A. López, Gilda Mantilla, Jana Ugaz y Carlos Zevallos Trigoso Editado por © Instituto Cultural Peruano Norteamericano Av. Angamos Oeste 120, Miraflores, Lima - Perú Primera edición digital: diciembre, 2021 Lima, Perú

Miguel A. López Curaduría Kate Cabezas Steve Castillo Edgar Ccorahua Luis A. Muro Producción y museografía Jorge del Águila Sandro Barriga Jonathan yucra Montaje Susana Cisneros Asistencia


CONTENIDO 07. Roberto Hoyle

09. Miguel A. López 11. Jurado calificador

17. Javi Vargas

64. Joan Jiménez Suero (Entes)

20. Vanessa Karin Valdez

66. Ariana Macedo

25. Adriana Cangalaya

68. Pierina Másquez

28. María Abbadon

70. Alejandra Mitrani

30. Miguel Aguirre

72. Felipe Morey

32. Juan Carlos Alvarado Salvatierra

74. Daniel Murillo

34. Paloma Álvarez

76. Shanery Obeso Zúñiga

36. Nereida Apaza Mamani

78. Alan Poma

38. Richard Arévalos Olivos

80. Ingrid Pumayalla

40. Tania Bedriñana

82. Raúl Quiroga

42. Sebastián Cabrera

84. Diana Riesco-Lind

44 . Wendy Castro

86. Jorge Luis Rodríguez Núñez

46. Wilfredo Ccala Bustamante

88. M. Roman

48. Angie Cienfuegos

90. Ali Salazar

50. Claudia Coca

92. Ivet Salazar

52. Katherine Fiedler

94. Sandra Salazar

54. Cristina Flores

96. Israel Tolentino

56. Aileen Gavonel

98. Ángela Torrejón

58. Gonzalo Hernández Núñez

100. Sujetka Val Terkes

60. Patssy Higuchi

102. Isaac Ruiz Velasco

62. Xime Izquierdo Ugaz

104. Luis Enrique Zela Koort





ROBERTO HOYLE Presidente del Consejo Directivo Instituto Cultural Peruano Norteamericano

Esta es la cuarta versión del Premio de Arte Contemporáneo del Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Los últimos dos años han sido particularmente difíciles, por razones por todos conocidas. Y ello debería hacernos reflexionar acerca del por qué del impulso a la cultura.

En particular en esta edición del premio, la pandemia y las condiciones que la rodean, además de la situación política son algunos de los temas que nuestros artistas han abordado en las obras que han enviado al concurso. Y es eso precisamente lo que importa. El arte, sea visual, escénico musical o de cualquier otra índole recoge las reflexiones (que nunca hay que tomar por ligeras o banales) de personas sensibles e inteligentes. Y es por eso que sus creaciones son importantes: porque nos hablan de la condición humana.

El Jurado, integrado por Gilda Mantilla, Jana Ugaz y Carlos Zevallos decidió por unanimidad premiar la obra Taqui Onkoy, Chuquichinchay y la mala muerte, del artista Javi Vargas Sotomayor por encontrar en ella una conjunción de cualidades. No solo las estéticas, sino aquellas que hacen de su obra un documento de nuestros tiempos: una representación de la experiencia contemporánea que no deja de lado la historia política y cultural de un país tan complejo como el nuestro. El jurado también decidió otorgar dos menciones honrosas: a Adriana Cangalaya por su obra Mayu y a Vanesa

Karin por la obra En este infinito, en este sabor, de repente solo fuimos tú y yo.

Desde estas breves líneas, quiero agradecer la participación de cada uno de los miembros del jurado, la labor del curador Miguel A. López y de todo el equipo del Instituto Cultural Peruano Norteamericano que hace posible que iniciativas como la de este Premio lleguen siempre a buen puerto. Espero que el lector o lectora que tenga este libro a su alcance valore el esfuerzo que hacemos por darle a la cultura un espacio cada vez mayor, aún en tiempos difíciles como los que vivimos actualmente.



MIGUEL A. LÓPEZ Curador de la muestra

oportunidad a artistas jóvenes y a nuevos concursantes, pero apuntando siempre a mantener una diversidad generacional. El resultado es un grupo finalista de 42 artistas, provenientes de ciudades como Cusco, Talara, Huánuco, Trujillo, Pucallpa, Arequipa, Huancayo y Lima.

La cuarta edición del Premio ICPNA Arte Contemporáneo tiene lugar en un momento en que empezamos a salir de las medidas más estrictas de distanciamiento social que rigieron nuestra vida por cerca de un año y medio producto de la pandemia COVID-19. Si bien el 2021 se inició con una severa segunda ola, sumada a la incertidumbre sobre el eventual acceso a las vacunas y una constante turbulencia política, en los últimos meses el avance acelerado de los procesos de vacunación y el descenso del número de muertes ha cambiado el panorama, estimulando también un mayor dinamismo de los espacios artísticos y culturales. Ha sido un año difícil y quizás aún es pronto para entender las consecuencias sociales y afectivas de la crisis que aún estamos viviendo. Es por ello que la decisión del ICPNA de continuar con este concurso de arte es realmente importante en tanto ofrece un espacio de encuentro con artistas de distintas geografías del país que le toman el pulso al presente.

Como ocurre con una convocatoria de temática abierta, las exploraciones de los artistas van en direcciones muy diversas. Desde investigaciones sobre la tecnología andina del futuro, el comercio digital y el consumismo, el peso de las reglas académica y la urgencia de transgresión, hasta la naturaleza y el deseo erótico. Al marcar el 2021 el inicio de la celebración por los 200 años de la declaración de la Independencia, varias piezas se dedicaron a elaborar sobre la memoria del bicentenario pero subrayando las deudas pendiente del Estado en relación a su deber de garantizar derechos y ciudadanía completa. Otro conjunto de obras hace visible la violencia racista, la violencia de género, la desigualdad en el ámbito doméstico, pero también las posibilidades del arte de imaginar procesos de reconocimiento, reconciliación y sanación.

Llegaron cerca de 250 aplicaciones, de las cuales el 55% eran artistas de Lima y el 45% de distintas ciudades del país. Para la selección se tuvo en cuenta la claridad y solvencia de las obras concursantes y el portafolio de lxs artistxs, y así también el deseo de ofrecer una mirada plural de la creación artística actual en un escenario marcado por el centralismo, la misoginia, la cultura patriarcal y la inequidad social que coloca límites para el acceso a espacios en igualdad de condiciones. Se buscó dar

Los efectos de la pandemia son también muy visibles en el concurso. Numerosas obras reflejan un estado de duelo colectivo, ya sea por la partida de familiares y personas cercanas o por la sensación permanente de miedo e inseguridad que ha dejado la reciente crisis sanitaria. La selección permite leer 9


PREMIO ARTE CONTEMPORÁNEO

incluso algunos cambios importantes en la escena artística. La presencia creciente del arte textil en sus distintas formas, utilizado para investigar la historia cultural, los lazos familiares o la sexualidad, señala el fortalecimiento de un lenguaje creativo que hasta hace dos décadas atrás había ocupado un lugar secundario. Del mismo modo, distintas formas de cerámica en forma de esculturas, instalaciones y ensamblajes, sugieren formas renovadas de diálogo entre l ficción y la realidad, entre la memoria del cuerpo y de la tierra

tiempo desterrado a la vergüenza y la clandestinidad. La segunda mención honrosa, Mayu (2021) de Adriana Cangalaya, refleja indirectamente el impacto de la pandemia en la vida. En diciembre de 2020, la artista decidió empezar a pintar sobre las cajas que recibía de los servicios de reparto y mensajería cotidiana. La imagen de una familia frente a un río sugiere también la situación de transición e incertidumbre entonces vivida.

La obra premiada por el jurado, Taqui Onkoy, Chuquichinchay y la mala muerte (2021) de Javi Vargas Sotomayor, es una elaboración lúdica, sensual y altamente sofisticada de las luchas por la emancipación de los cuerpos homosexuales, andrógenos y travestis a lo largo de la historia. Vargas, recupera aquí varios de los componentes que han nutrido su trabajo durante las últimas dos décadas, desde la apropiación de la imagen del rebelde anticolonial Túpac Amaru II hasta las imágenes de constelaciones y figuras míticas como Chuquinchinchay, una deidad andina de forma felina encargada de proteger a los indios de dos naturas. Con una estructura próxima al cómic en clave de narración histórica, el artista le rinde homenaje a creadoras transformistas y travestis que reescriben el pasado e iluminan el futuro. La primera mención honrosa, otorgada a En este infinito, en este sabor, de repente solo fuimos tú y yo (2021) de Vanessa Karin Valdez, destaca a una artista sumamente joven cuya obra se ha dedicado a elaborar sobre su experiencia personal de asumirse públicamente como lesbiana así como las formas de violencia que ha tenido que enfrentar de manera cotidiana. La pieza es un bordado que representa dos cuerpos flotantes entrelazados en medio de un escenario de flores y estrellas como una forma de reclamo y reconocimiento de un deseo por mucho 10

Esta publicación reúne todas las propuestas finalistas acompañadas de un fragmento escrito por los propios artistas como parte de sus aplicaciones al concurso. La exposición es un reflejo desafiante de los tiempos turbulentos que aún estamos viviendo, pero que a su vez nos recuerdan la extraordinaria potencia de la cultura visual para generar lazos en común y ayudarnos a imaginar un porvenir.


JURADO CALIFICADOR Gilda Mantilla, Jana Ugaz y Carlos Zevallos Trigoso

La exposición de finalistas del Concurso de Arte Contemporáneo ICPNA 2021 reúne obras que apuestan intensamente por imaginar otros mundos, por ensayar con pertinencia y a contrapelo, sus lecturas de la historia y ofrece trabajos que conectan con las experiencias cotidianas, la memoria y la irrupción de la pandemia, que aluden a contextos de transformación, a procesos de negociación y lucha por las condiciones de vida altamente comprometidos, movilizadores y necesarios. Luego de un largo proceso de observación, análisis y deliberación, quienes conformamos el jurado decidimos otorgarle el primer premio a la obra “Taqui Onkoy, Chuquichinchay y la mala muerte” presentada por Javi Vargas Sotomayor, resultado al que llegamos por unanimidad. En ella encontramos un riguroso proceso de investigación artística, una trayectoria personal comprometida, además de un oportuno esfuerzo por trascender lenguajes excluyentes como los de la academia o, muchas veces, los del propio mundo del arte contemporáneo; sin necesariamente caer en recursos pedagógicos con formas tutelares de comunicación. Además, la pieza nos enfrenta, de manera precisa y audaz, a problemáticas recurrentes dentro de muchas de las obras seleccionadas para la exposición En “Taqui Onkoy, Chuquichinchay y la mala muerte”, Javi Vargas crea para nosotrxs un cosmos bidimensional, tomando como soporte la forma simbólica de 11

la Chakana. A través de esto, se conecta con la vasta cultura visual proveniente de los andes centrales, sugiriendo la pieza como un objeto diseñado para testimoniar una experiencia de la historia contemporánea, tal como se practica en distintas partes de nuestro territorio a través complejas formas visuales de conocimiento (Ej: las Tablas de Sarhua, los Mates Burilados en el Valle del Mantaro, los Retablos Ayacuchanos, entre otros. Así como con la obra visual de Guamán Poma de Ayala). Al mismo tiempo, Vargas asume el reto de atravesar la historia utilizando referencias a los imaginarios del arte barroco peruano, evocando figuras históricas como Tupac Amaru y el “libertador ” San Martín. Lo nos que relata la obra, finalmente, es una especie de cosmogonía de un presente signado por la crisis sanitaria ocasionada por el encuentro entre el SARS-CoV-2 y una sociedad poscolonial como la nuestra. Así, el tema central del trabajo es una especie de negociación permanente entre las dos categorías sociales de los cuerpos sexuados: lo masculino y lo femenino; situados en el tiempo que nos toca vivir, sin caer en un binarismo negador de la diferencia y la ambigüedad. Es más, parece evidente que el universo que nos propone Vargas es uno en el que todo cuerpo y espacio viene habitado por la ambivalencia; la misma que sirve para graficar múltiples estampas, escenarios y personajes trans-temporales. Nos queda también muy claro que el trabajo


PREMIO ARTE CONTEMPORÁNEO

presentado por Javi Vargas puede ser experimentado como un objeto estético-político; uno muy activo y con una agencia crítica fundamental para el carácter que nuestro tiempo demanda de las prácticas artísticas contemporáneas: rigurosidad, complejidad y actualidad; pero también como una oportunidad para interpretar desde lo subjetivo. Muchas escenas parecen ser identificables y, al mismo tiempo, sugieren un lenguaje privado (muchas veces interrogativo) lo que da cuenta de una trayectoria personal nunca más silenciada. Junto al primer premio otorgado a Javi Vargas, decidimos seleccionar dos obras para que reciban menciones honrosas por sus cualidades estéticas, su

12

atención a la coyuntura y, sobre todo, por el enorme potencial que encontramos en sus autoras, portadoras de una sensibilidad artística destacable. Las menciones recayeron sobre Adriana Cangalaya por la obra “Mayu” y Vanesa Karin por la obra “En este infinito, en este sabor, de repente solo fuimos tú y yo”. Ha sido un orgullo, un placer y un reto ser parte del proceso como jurado de esta versión del Concurso de Arte Contemporáneo ICPNA. Queda para nosotras una experiencia vital importante y el reconocimiento de un campo del arte contemporáneo peruano actual formado por artistas y obras sorprendentes, incómodas y conmovedoras.





16


JAVI VARGAS venucaevanan@gmail.com

Taqui Onkoy, Chuquinchinchay y la mala muerte Tinta china y pasteles sobre madera imprimada 120 x 120 cm 2021

2021

“Desde el año 2003, en el contexto de las disidencias sexuales, he ido trabajando sobre las imágenes vinculadas a las nociones de estado nación, la heroicidad y los modos de producción de símbolos en las izquierdas tradicionales. Me interesó la historia de la imagen/retrato de Túpac Amaru II para crear un mundo alternativo donde los hechos comenzaran a suceder de un modo opuesto o diferente al sentido común del patriarcado. En los últimos años, me interesó conectar cuestiones que vinculan las prácticas de disidencia sexual con la animalidad y los efectos del antropoceno, tomando como clave la torsión disidente del lenguaje animalizante misógino y transfóbico (perras, zorras, cabros, patos, etc.) que transforma la injuria en modos de enunciación y confrontación. Las figuras míticas de Chuquichinchay y Amaru (serpiente bicéfala bisexuada) son una invitación a rehabitar/restaurar la conexión compleja interespecie en los tiempos del antropoceno y sus efectos necropolíticos en el entramado de seres vivos del planeta, de modo que no encajar en el género es también no encajar en la especie.” 17




VANESSA KARIN VALDEZ tonio_paucar@yahoo.de

En este infinito, en este sabor, de repente solo fuimos tú y yo Bordado sobre tela con hilo blanco 90 x 130 cm 2021

“Cuando era joven y recién entendía mi orientación sexual como lesbiana, fui violentada e invalidada múltiples veces. El amor, para mí era negado y lo que pudiera sentir no existía. Mucho después ya siendo una adulta, al tener mi primera relación sexual con otra mujer sentí todo tan natural que finalmente pude aceptar todas las aristas de mi homosexualidad. Hago uso de la técnica del bordado porque en los tiempos modernos se crearon los espacios públicos y los espacios privados; estos espacios fueron regidos por los poderes públicos para el control de la vida. Es en la vida privada que el matrimonio heterosexual se vuelve la norma. Al usar el bordado, que fue relegado a las tareas del hogar, se puede subvertir estas ideas y atravesar lo público y lo privado.” 20


21




24


ADRIANA CANGALAYA geniettavarsilari@gmail.com

Mayu Técnica mixta sobre caja de cartón aplicada en tela (pintura, cintas de embalaje) 56 x 63 cm 2021

“En diciembre del 2020 empecé a utilizar las cajas de cartón en las que recibí deliveries durante la cuarentena, como soporte para mis pinturas. Estas traen texturas y formas irregulares que poco a poco fui entendiendo, para negociar con sus características propias, formales y materiales que ellas me ofrecen. Como temática, decidí incluir mi biografía, rescatar mis raíces, y memorias de mi infancia en Huancayo. De esta forma, empecé a unir en un mismo espacio de convivencia las características geométricas de las cajas, con las figuras y abstracciones. La memoria viene en pedazos, no es lineal, viene como un collage, como un patchwork, sobre todo la memoria de infancia, son años y años en que ella va seleccionando ‘lo que recordamos’.” 25




MARÍA ABBADON fraudiamanda@gmail.com

Carne molida Escultura blanda 160 x 100 x 100 cm 2021

“Vivimos en un estado de hipervigilancia y nos agrupamos con quienes nos sentimos segurxs esperando no ser víctimas de tercerxs. Así mismo la cosas son más complicadas que ‘los buenos y los malos’; la interseccionalidad nos ha enseñado que la opresión y el abuso de poder son un ‘juego’ más complejo de lo que habíamos anticipado. Desarrollamos nuestra cotidianidad con el colega homofóbico que es atacado por su nacionalidad, la jefa racista que es minimizada por su género, y la familia transfóbica discriminada por su situación económica. Carne Molida presenta dos cuerpos asexuados y desnudos unidos por una masa que, cual cordón umbilical, los une dando la apariencia de que se estuvieran consumiendo (y por lo tanto, alimentándose) mutuamente. Cual sanguijuela de dos extremos, la pieza señala la capacidad humana para fluctuar entre ser víctima y victimarix.” 28


29


MIGUEL AGUIRRE solangeadumabdala@gmail.com

Ciencias Histórico Sociales a un alumno de 3.er grado Lápiz de color sobre papel y acrílico, óleo, grafito, lápiz de color y marcador sobre tela 120 x 150 cm (políptico de 8 piezas de 40 x 50 cm c/u) 2021

“En esta obra reproduzco algunas páginas de mis cuadernos escolares del curso Ciencias Histórico Sociales cuando estaba en primaria entre los años de 1980 y 1981. A partir de una selección, replico ocho dibujos en los que reproduje batallas, leyendas populares o los denominados paisajes naturales y culturales según las enseñanzas recibidas en clase junto a rostros dibujados por mi padre Miguel Aguirre Rodríguez (tal como él hizo para mis cuadernos hace 40 años) de nuestros héroes patrios retratados originalmente por algunos de nuestros más importantes pintores como Teodoro Nuñez Ureta, Daniel Hernández y José Gil de Castro o actuales como Georgette Luque. La obra intenta ser un comentario visual sobre la formación escolar en una materia tan significativa como es Historia del Perú que se orienta casi exclusivamente a la memorización de nombres, rostros, fechas y eventos -muchas veces con notorias falacias, errores u omisiones- pero no al análisis y la reflexión crítica sobre dichos acontecimientos y sus consecuencias.” 30


31


JUAN CARLOS ALVARADO SALVATIERRA javierbdr20@gmail.com

Primera guerra – Génesis y el diccionario Tinta, collage, estilógrafo y pluma sobre papel de algodón 40 x 35 cm c/u 2021

“Esta obra es una recolección de imágenes y elementos desde inicios del génesis a manera de acontecimientos marcados e importantes para la civilización, inventos científicos y operaciones quirúrgicas son algunos de los puntos resaltantes, elementos geométricos relacionada con la creación de objetos y materia, como estructura se utiliza el dibujo se narran lenguajes variados textos de lenguas olvidados con el tiempo, investigaciones radiografías de esqueletos, taxonomías, son agrupados en un compilatorio emulando bitácoras en el tiempo.” 32


33


PALOMA ÁLVAREZ jcabieses86@hotmail.com

Yuyaymanaykuna Sawnapi / Pensamientos en la almohada Instalación textil 160 x 200 cm 2021

“Yuyaymanaykuna Sawnapi / Pensamientos en la almohada, toma como referencia las creencias y costumbres del pueblo Chilcayoc (Ayacucho), lugar de donde procede mi familia paterna, en cuyo contexto se realiza una particular representación del ritual de la muerte, entendida como la despedida del difunto y su transitar hacia el inframundo (uku pacha). En el desarrollo del acto ritual la familia del difunto canta un huayno de nombre San Gregorio, plegaria que tiene como función preparar al difunto para su viaje hacia el Qurupuna (lugar final de descanso). Esta propuesta emplea esta forma de percibir la muerte, para simbolizar la despedida de aquellas personas que murieron repentinamente a raíz de la última pandemia, y por otro lado, intenta ayudar a mitigar el duelo frustrado, las últimas palabras suspendidas para siempre, el ultimo abrazo postergado.” 34


35


NEREIDA APAZA MAMANI ushunko@rudolphcastro.com

Bandera de lucha Técnica mixta 170 x 97 cm 2021

“Me pregunto ¿qué mujer no ha sido víctima de violencia o de acoso?, ¿por qué debemos vivir con miedo?. En el bicentenario, las mujeres nos enfrentamos a la violencia por nuestras niñas y niños, por justicia. En esta bandera he bordado los nombres de algunas víctimas de feminicidio entre el 2019 y el 2021. ‘Anoche soñé con mi abuela Calixta Paricahua, me pedía llevarle flores a su tumba, ella murió el año 1946 por falta de atención médica posparto’ ‘Hoy murió una joven por diecisiete años en Jicamarca, fue un feminicidio, uno más en la larga noche del patriarcado’ …por eso con esta bandera me pregunto: ¿Cuántas niñas terminan estudios secundarios en el ámbito rural? ¿Cuál es el porcentaje de adolescentes embarazadas? ¿Cuántas se han realizado un aborto clandestino? ¿Cuántas mujeres son golpeadas por su pareja?” 36


37


RICHARD ARÉVALOS OLIVOS jimenacdelion@gmail.com

Rostros rastros Técnica mixta Medidas variables 2021

“Rostros impresos en semillas de pallar. Son rostros de personas desaparecidas durante tiempos de guerra interna peruana. Para las antiguas civilizaciones los pallares no solo fueron fuente de alimento, sino que tuvieron una importante función mágico-religiosa y curativa. Asimismo, señalan arqueólogos, como Larco Hoyle, que los Mochicas los utilizaban como una forma de escritura y de comunicación ritual. Han sido depositados en un tablero a manera de yupana, sistema contable de nuestros antepasados, para registrar como estadística los rostros de quienes están sin estar, de manera abstracta, como los números. Los pallares en el tablero yupana son albergados por una caja articulada en formato de retablo ayacuchano pues la intención es narrar la historia de la difícil situación durante los tiempos de violencia por medio de rostros impresos.” 38


39


TANIA BEDRIÑANA carolinaestrada.es@gmail.com

Doble sombra Recortes, pigmentos y emulsiones sobre papel sostenidos con varillas de madera balsa e imanes 140 x 100 x 25 cm 2020

“Seres recortados en papel de algodón, pintados con emulsiones (mezclas con pigmentos, caseínas) se presentan sobre una plataforma de madera, a diversas alturas sobre el piso. Pintados en colores pastel, aparecen tal como una leve sombra, como acudiendo a algún llamado de emanar de la nada a una primera forma y visibilidad. Sobre el espacio blanco adquieren una mayor luminosidad y con ello acentúo un elemento escenográfico, siempre presente en mi trabajo, en la dimensión espacial del piso.” 40


41


SEBASTIÁN CABRERA aferrero.p@gmail.com

Clausura Óleo y acrílico sobre tela 100 x 80 cm 2021

“El abandono de la práctica pictórica es retratado a través de un caballete obsoleto con semblanza de esqueleto y que sirve ahora para colgar y sujetar artículos de limpieza. Es una composición de lo que se encuentra en desuso y sus potencias adormecidas. Lo quieto sueña con el movimiento y se desdibuja el borde entre el objeto y su sombra. La sombra (esa en la que vive el artista que ha dejado la práctica) se vuelve algo que se emana, la sombra adquiere una función seminal.” 42


43


WENDY CASTRO andreafrancob@gmail.com

Invisibles Serigrafías sobre capas de malla (tul grueso) colgadas en cordeles de nylon tensado 170 x 140 x 50 cm 2021

“La obra trata de visibilizar el grave problema que atravesamos las mujeres que nos sentimos en situación de abandono por el Estado; las desapariciones de miles de mujeres ha sido un tema muy doloroso, cada día desaparecen ocho mujeres y niñas, y en el año 2020 desaparecieron 5500 mujeres, queremos saber qué sucedió con ellas. El trabajo muestra siluetas de mujeres y niñas sin rostro, aludiendo a las mujeres desaparecidas, mujeres de diferentes culturas y contextos. El fondo de la obra incluye un cuadro informativo de feminicidios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ordenado por zonas, causas y tipologías. Una cifra muy dura que nos hace cuestionar el porqué de la insensibilidad de las autoridades de nuestro país.” 44


45


WILFREDO CCALA BUSTAMANTE edihirose@gmail.com

Atados en memoria Tela sobre madera ligera 122 x 164 cm 2021

“Esta obra está basada en todo lo real y circunstancial que estamos pasando por la pandemia de la Covid-19. Se muestra una composición de atados o t’eques –en quechua– hechas con telas e hilos verticales y horizontales. El atado tiene mucha importancia para mí porque en nuestros hogares en Cusco nuestras madres andinas nos ataban luego de nacer para evitar deformarnos; a su vez los atados remiten a los regalos. En mi obra en cada t’eques se muestra un mensaje que alude al hogar y con ello a la sociedad. En la parte media inferior, se muestra atados que simbolizan a las diferentes clases sociales. Estos son hechos con hilos delgados en distintas direcciones rompiendo la composición y a la vez armonizándolos. Todos estos t’eques forman un mundo en donde confluyen lenguajes, pensamientos y creencias, estructurados en un fondo negro en señal de duelo general.” 46


47


ANGIE CIENFUEGOS alvaroicaza.ca@gmail.com / chinahereje@gmail.com

La danza del candelabro: el ritual del fuego Bordado con fibra de algodón y costura sobre tela 53.5 x 34.5 cm 2021

“Esta obra es la representación iconográfica, a través de una narrativa ficcional, de la deidad del fuego de una cultura milenaria de origen africano llamada cultura afrolítica peruana. La asociación de la cultura afrolítica con la historia predice que los afrolíticos desarrollaron una cultura avanzada y se asentaron en la costa del sur del Perú, en la península de Paracas, en nuestros albores culturales prehispánicos. Los fragmentos de textiles reconstruidos proponen una relectura a los discursos, las imágenes y el lenguaje cotidiano que giran en torno a la percepción de la afrodescendencia en el Perú y de nuestra identidad como peruanos. Se especula que la cultura afrolítica peruana desarrolló avanzadas técnicas de navegación (con lo cual llegaron a nuestras costas desde el África occidental), protoescritura, estructuras sociales de coexistencia pacífica con la naturaleza, y un politeísmo sostenido sobre la base de conceptos animistas de coesencia y de transfiguración con la fauna y flora del litoral costeño.” 48


49


CLAUDIA COCA jimenakm@gmail.com

El vértigo (fragmentos del autor Felipe Guamán Poma de Ayala) Instalación de 3 videos en HD 2021

“Desde hace muchos años trabajo con el libro Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. En este he encontrado muchas respuestas a cómo hemos construido nuestro imaginario ‘racial’ y de cómo aún seguimos sometidos a una estructura de pensamiento dominada por raza y clase. Guamán Poma en sus crónicas tiene que probar ante los colonos que los pueblos americanos son de seres humanos, por ello construye un linaje donde el origen indígena viene de Adán y Eva. Él desea ser un buen cristiano y un buen siervo a la corona, sin embargo, no puede dejar de lado los abusos y la explotación de su pueblo. Simultáneamente encuentra en la discriminación un lugar donde puede sostenerse; un lugar desde el vértigo. Esta obra la filmé días antes del inicio de la primera cuarenta en Perú en marzo de 2020.“

50


51


KATHERINE FIEDLER stefanoklimab@hotmail.com

En algún lugar Instalación en video monocanal, color y sonido 2021

“A través de esta pieza busco repensar las formas de entender la naturaleza y su condición intrínseca por medio de estos dos elementos corpóreos que se relacionan de manera íntima en una suerte de romance erótico, que los une simbólicamente como una sola entidad. La serpiente, vinculada a la tierra, transita sensualmente sobre una caracola de mar encontrada, la cual alguna vez fue el hogar de otro ser vivo de las profundidades del océano. Este acto erótico es además la unión de dos organismos provenientes de ecosistemas y espacios-tiempo disímiles que, retirados de su contexto, se unen en un encuentro con guiños a la corporalidad humana.” 52


53


CRISTINA FLORES joaquinliebana@icloud.com

La curandera Destejido de tela y tejido mixto en fibras de algodón e hilos de cobre, teñido en plantas medicinales, ruda y cochinilla. Gasas médicas y pieza de cerámica 175 x 93 x 80 cm 2021

“La curandera es una obra que condensa toda una serie de tecnologías y conocimientos nutricios y textiles. Nace de un tejido llano, el cual es reconstruido y convertido en un grito rebelde y mujeril, en donde las fibras toman cuerpo como venas, articulaciones, arterias, pieles y ritmos para abrir el diálogo con este tiempo. Es así que traigo al presente a partir de un tejido medicinal, el poder nutricio de nuestras ancestras, sacerdotisas, y curanderas, a quienes se les arrebató su conocimiento y poder por colocar otros en su lugar. El tiempo es cíclico y aquí, La curandera hace presencia.” 54


55


AILEEN GAVONEL info@olenka-macassi.com

Me uniré en tu tierra Tintas de color y arena de agua dulce sobre lona 140 x 170 cm 2021

“Cuando yo muera, lejos o cerca. Sobre mi pecho llevaré trenzado serpientes plateadas. Una misma caída al suelo. Es el tiempo quien se inventa, quien se narra, quien se explaya. En un cementerio de pasados. Tranquilos Sin prisa Qué renacer nos toca a todxs. Hace siete años llevo vinculándome con el barro. Cada vez que lo amaso me pregunto cuántas vidas hay en ese pedazo de arcilla, entre huesos, y minerales. Todo mezclado en una sola masa. Cómo volver a ser Pangea. Me uniré en tu tierra parte de ese encuentro. Lugar al que gravitamos. La obra está compuesta por una collage de arena y tintas de colores sobre lona con una serie de prendas que están presentadas en forma de hallazgo. Lo acompaña una plancha de cerámica que anuncia la unión de este hallazgo y su destino.” 56


57


GONZALO HERNÁNDEZ NÚÑEZ anamariamccarthy@gmail.com

Arte de aeropuerto Alfombra de algodón tejida en Jacquard 170 x 140 cm 2021

“Arte de aeropuerto frase empleada por Fernando de Szyszlo en su libro La vida sin dueño, es el título de esta pieza textil creada a partir de un collage que reúne piezas de 77 artistas peruanos presentados en el libro 77 artistas peruanos contemporáneos, donde, como describe su introducción, se celebra la dinámica escena de arte contemporáneo en el Perú, al mostrar el talento peruano hacia el mundo. Esta obra es una especie de ruma de imágenes, una alfombra que utiliza las mismas obras de los artistas incluidos en la publicación y representa una posible definición de lo que hoy podría ser el arte contemporáneo. Es importante resaltar el discurso de hablar desde el arte contemporáneo, para comentar sobre el mismo. Un libro que se utiliza como referencia y a su vez como objeto de estudio para reconfigurar una nueva pieza a partir de la apropiación de los que son o serían los 77 artistas contemporáneos del Perú.” 58


59


PATSSY HIGUCHI lucia@plantonmovil.org

Primogénito Impresión por inyección en papel de algodón mate 55 x 55 cm 2021

“El miedo lleva en su marca un profundo deseo de conocimiento. Se ubica hasta en nuestra memoria y utiliza lo que habita dentro de nosotros. Ha sido el espacio elegido, al poco tiempo de iniciarse la cuarentena obligatoria, desde el cual empecé a crear series de fotografías. A partir de estas, iba obteniendo imágenes que me permitían pensar, aislar, nombrar, intentar definir y darle un aspecto a aquello que en mí generaban los miedos de ese momento. Así surge un relato lleno de autoexámenes y distintos virus en varias series.” 60


61


XIME IZQUIERDO UGAZ wynniemendozaortiz@gmail.com

Vuelve a ser Fotografía analógica impresa Medidas variables 2021

“Esta serie de cuatro imágenes retrata a personas trans racializadas en el territorio llamado Perú. A través del retrato íntimo, visibilizan las vidas, afectos, el respiro de personas trans y de género expansivo existiendo en un Estado-nación que no nos reconoce ni lucha por nuestras vidas. Estas fotografías señalan las conexiones entre personas trans, ya sean quienes están dentro del cuadro, o detrás del lente.” 62


63


JOAN JIMÉNEZ SUERO (ENTES) musukn@gmail.com

Huaco Escultura 47 x 58 x 36 cm 2021

“Esta escultura es parte de una serie de reinterpretaciones de imágenes de 1900 y mediados de 1800 convertidos en personajes hípsters de hoy tratando de señalar una continuidad racial: seguimos siendo los mismos marrones, mestizos, con las mismas jaranas en barrios. En ese contexto, de una u otra forma, los afrodescendientes nos sentimos excluidos de nuestra peruanidad. A través de esta pieza trato de interrogar mi identidad y el legado de nuestro pasado.” 64


65


ARIANA MACEDO fnurena@gmail.com

Ponte el alma Tejido a mano en lana, dos colores 59 x 50 x 13 cm 2021

“Mi trabajo siempre ha sido autorreferente, y en la búsqueda de nuevos medios, decidí explorar el bordado y el tejido, reconociendo en este último un espacio de reencuentro con las enseñanzas maternas. En medio de este proceso, realicé una serie de piezas trabajadas con la técnica del tejido a mano con lana, reconociendo el acto de tejer como una actividad relacionada generalmente a las labores femeninas, me interesó crear piezas que, aparentemente, son parte de nuestro uso cotidiano como mujeres (toalla higiénica, sostén de lactancia, calzón, etc.) pero que, al ser creadas en lana, hacen imposible su uso. Son una especie de objetos de uso que no se pueden usar, una manera ,ciertamente tierna, de convertir en inútil aquello que nos representa. Esta pieza se convierte en la revelación de aquello que las mujeres no deseamos mostrar o que nos imponen tapar. Hace visible aquello que nos vemos obligadas a esconder.” 66


67


PIERINA MÁSQUEZ elclubsilencio@yahoo.com

Un planchador llorando en la entrada de una pista de baile (autorretrato sobre el cuidado y la limpieza) Vestido de lanilla, botones, retazos de ropa, pieza de croché redonda, lana, paño, tela sintética, joyería de fantasía, guantes de hule 115 x 80 cm 2021

“Esta pieza forma parte de la danza Algo necesita ocultarse para que otrxs puedan existir. Se plantea como parte de la indumentaria que será usada por bailarines y actores no profesionales dentro de una obra de teatro, donde performarán una pieza de baile coreográfico que tendrá lugar en algún espacio de la ciudad de Lima. Cada disfraz está construido en base a objetos y vestimenta de diferentes personajes femeninos importantes en mi vida, representando diversas siluetas de artefactos ligados al imaginario femenino dentro casa, como por ejemplo: la mesa, el planchador, la lámpara, el cuchillo y el trapo. Este autorretrato está construido a partir de textiles, y objetos, de uso personal, cotidianamente referidos al universo del trabajo doméstico, trabajo que exige y modela la corporalidad femenina, en la cual se adoptan determinadas posturas al momento de realizar labores cotidianas de limpieza y de cuidado familiar.” 68


69


ALEJANDRA MITRANI mpandoquevedo@gmail.com

Refugio Collage y calado a mano con papel hecho de mascarillas recicladas y fibra de árbol, yanchama, papel japnés, hilos de yanchama, acuarela, carbón vegetal y tinta china 28 x 25 cm 2021

“Refugio es una interpretación del retablo ayacuchano que ha sido creado en parte con papel hecho a mano y cartón. Se utilizaron 20 mascarillas recicladas y fibra de yanchama de Loreto. Dos puertas decoradas con flores de papel enmarcan el retablo, estas representan a las cempasutchil, flores utilizadas para el día de los muertos en México, y fueron pintadas con anilina de Huancayo.” 70


71


FELIPE MOREY piazzini.gianfranco@gmail.com

Conflicto inevitable Acrílico sobre lienzo 70 x 150 cm 2021

“En muchas etapas de mi vida he transitado entre la ciudad de Lima y la selva de Tarapoto en el Perú, viviendo periodos casi iguales de tiempo en ambos lugares en el transcurso de cada año. Mi trabajo presenta la asociación entre los edificios, que definen visualmente a las ciudades, y la flora silvestre que representa lo originario y natural. Considero a Lima como una ciudad que crece espontánea y salvaje, como la naturaleza. La urbe la represento con una estructura dura, de ángulos rectos que buscan volverse orgánicos, intentando una fusión y contraste entre lo natural y lo artificial. Intento integrar estos conceptos, aparentemente irreconciliables, desde una perspectiva conceptual y no necesariamente paisajista. Una búsqueda de integración y equilibrio.” 72


73


DANIEL MURILLO amapola.prada@gmail.com

Tajo abierto Dibujo a tinta negra y lápices de color sobre cartulina 2021

“Partiendo del clamor por lograr que la autenticidad de mi impronta creativa prevalezca sobre las reglas de juego académicas, que muchas veces siento castrantes cuando deseo ir más allá de los parámetros tradicionales de la belleza, hago un hincapié en la necesidad de recobrar el legítimo derecho de sentir al arte como ese espacio sagrado de transgresión ilimitada en favor del desarrollo de nuevos conceptos y lenguajes alternativos que nos permitan traducir y comprender las múltiples disyuntivas que se nos presentan durante la experiencia vital, la cual, más allá de los acontecimientos comunes, siempre forja naturalezas singulares e irrepetibles que necesitan descubrir su propio camino para conectar con lo que son en esencia.” 74


75


SHANERY OBESO ZÚÑIGA ibrahimravina@gmail.com

Alibaba’s Garden / El jardín de Alibaba, de la serie Museo póstumo Óleo sobre lienzo 120 x 120 cm 2020

“Alibaba es una de las páginas más grandes del mundo en comercio digital, de hecho es la más grande de China, país que tiene la tercera economía mundial, que es la gran fábrica del mundo y que, además, es la responsable del 30.3% de emisiones de CO2 a nivel mundial. Identifico una cadena de hechos concatenados, incluyendo a la verdadera sección de Home Garden, donde todas las plantas que se venden son de plástico; un presagio que interpreto con la imagen en la obra, una especie de ‘cosecha lo que siembras’. El ‘jardín’ de la obra tiene tres elementos principales: el camino en la niebla representa al futuro de incertidumbre al que nos puede llevar el abuso sobre la naturaleza y el insaciable consumismo; el follaje que empieza a secarse se encuentra en un punto en el que puede marchitarse por completo o pasar esta etapa y reverdecer, dependiendo del cuidado que le demos; y la niebla, que representa las consecuencias que nos esperan de continuar sin hacer cambios drásticos ahora mismo.” 76


77


ALAN POMA driescolind@gmail.com

Resplandeciente Video 2021

“Esta obra de videoarte sugiere un viaje hacia el interior del artista andino del futuro. La contemplación de su creación desde múltiples perspectivas genera un orden en su pensamiento haciendo posible comunicarse. Manifestando fórmulas, medidas y sortilegios capaces de desarrollar la tecnología andina del futuro. Esta obra hace uso de imágenes y sonidos grabados en las pirámides de Cahuachi (1 – 500 d.c) y las Líneas de Nazca (100 – 600 d.c), patrimonios culturales de la nación peruana ubicados en la costa central.” 78


79


INGRID PUMAYALLA herbertperu@gmail.com

Takijpupu Fotografías impresas por inyección de tinta, lana, alumbre, huayruros 170 x 150 cm 2021

“La instalación incluye tres fotografías y la letra de un yaraví. El yaraví cuenta de un susto y cómo cantarlo afuera. Las fotografías corresponden a tres ombligos de tres mujeres de generaciones distintas: mi madre, mi abuela y yo. De las trenzas se cuelgan objetos como el alumbre, piedra de sal que se usa para limpiar el mal de espanto, y semillas de huairuro. El ombligo es la primera cicatriz que se genera cuando se rompe el cordón umbilical. Este cordón nos alimenta y comunica con nuestra madre mientras estamos en el vientre. Nos comunica con el mundo exterior. Por este mismo, también se filtran miedos y traumas. En la generación de las mujeres de mi familia materna, las tres hemos sufrido al menos un aborto. Me pregunto si este episodio tan trágico puede dejar de serlo una vez que se comparte y nombra entre nosotras y otras mujeres que hayan sufrido la misma experiencia. Por intermedio de estos hilos, quisiera retroalimentar un mensaje de vuelta a estos vientres. ” 80


81


RAÚL QUIROGA santiagoroose@gmail.com

Pichqa Fotografía 30 x 21 cm c/u 2021

“Pichqa, que significa ‘cinco’ en quechua, es una serie de fotos en blanco y negro que tienen como personaje principal a monigotes como representación del ser querido y a sus familiares. A través de diferentes rituales realizados en cinco días, los deudos que no tuvieron la oportunidad de despedirse de su ser querido pueden empezar su proceso de duelo. Mediante este ritual la familia logra aceptar la pérdida y empezar el periodo de sanación.” 82


83


DIANA RIESCO-LIND galeria.selva.invisible@gmail.com

Luto Óleo sobre lienzo 70 x 30 cm 2021

“Al inicio de la pandemia vimos un florecimiento de la naturaleza, como nunca, por la ausencia del ser humano. Siendo por años el mundo animal, natural un universo que no se detiene, pero está constantemente en luto por la pérdida irremediable de especies que desaparecen en silencio, también por la amenaza y asesinatos de varios que la buscan proteger. Las ideas de luto, y las importancias de los ritos funerarios colectivos, como nunca han estado muy presentes en estos meses, por la cantidad de muertes, y por la ausencia de los ritos. Los ritos funerarios se detuvieron, haciendo que el duelo solitario se intensifique y sea la norma. La corona amazónica en la mitad de un bosque al atardecer, es un acercamiento a esos duelos solitarios, de los muchos que murieron, sin atención y en abandono.” 84


85


JORGE LUIS RODRÍGUEZ NÚÑEZ jesusruizd@gmail.com

Los fluidos producen objetos Fotografía digital 170 x 70 x 7 cm 2019

“Raka nos propone que la mierda y el dispositivo de higiene (el pañal) se encuentren materialmente con objetos de uso, objetos de valor. Estas esculturas, ready mades incómodos, hacen que objetos de diseño y trozos de mierda, fluidos corporales, se encuentren en una especie de abrazo. Como los objetos son ambiguos y muchas veces no se explican con precisión, no me queda claro si el pañal abraza con afecto al objeto, el que en su rigidez inexpresiva recibe este cálido encuentro con algo de afecto o con un silencioso rechazo. No me queda claro si el pañal es más bien un acosador invasivo que se toma del objeto como una repugnante mancha voraz, o es este un abrazo valioso para el objeto, que en su limpieza y rigidez aprecia la calidez y suavidad de la mierda. Sea como sea, esta ambigüedad hace rica y múltiples las lecturas de un problema conocido; el encuentro de lo funcional con el desecho; lo utilitario y lo despreciable; lo lindo y lo feo; lo que nos es útil y lo que nos es despreciable.” 86


87


M. ROMAN ruizveazcoi@gmail.com

Diva Tiza pastel, carbón prensado y lápiz sobre papel 2021

“Me interesan las formas en las que se puede expandir el deseo, y el estiramiento del espectro no binario, donde tiene lugar el cuestionamiento de las representaciones de lo masculine y lo femeninx visibilizando así, otras tecnologías del deseo fuera del eje heteronormativo. Cómo el acto de penetrar puede ser re-significado en lo femeninx. Tanto desde experiencias en cuerpas de mujeres trans como en cuerpas de mujeres cis. De esta forma me interesa experimentar cuáles son los límites de la identidad, para alterar las referencias que unx tiene para identificar a una persona, y cómo reubico los patrones de identificación en un espectro no binario.” 88


89


ALI SALAZAR crsalem@gmail.com

Espíritu de perro precolombino regresa a buscar sus reliquias donde están retratados sus amos, no los encuentra y llora al recordarlos mientras las sombras de sus amigos brotan desde una fuente Técnica mixta, acrílico sobre MDF, mica plastificada y soporte de madera con escultura 140 x 170 cm 2021

“Para esta obra he jugado como un niño, rompo y escondo el huaco de mi familia como una memoria y construyo mi identidad admitiendo mi infancia. Pintar como un niño y destruir ‘el arte del pasado’. Lo más cercano en mí es la producción que me lleva a cuestionar las comparativas que podemos encontrar en los juicios de valor que se le asume a la creatividad e imaginario del infante. Porque hoy en día, nos cuesta admitir que el niño es capaz de crear obras de arte. Confronto desde un trazo inocente la figura del espíritu de un perro que ha vuelto a encontrarse con sus compañeros precolombinos y lo único que permanece es el escombro en su cabeza. ¡Soy un niñe Soy un niñe Es hoy, es hoy!” 90


91


IVET SALAZAR nunahueso@gmail.com

Vínculos para zurcir, vínculos para transformar Tejido en cerámica unido con tejido en hilo de algodón (apropiación de punto anillado Paracas) 45 x 6 x 6 cm 2021

“En tiempos de fracturas y divisiones nace esta pieza con la intención de recordar la importancia de reparar, acto que en el contexto actual, donde lo descartable ha conquistado tanto las dinámicas de consumo como los vínculos sociales y afectivos, llega a cobrar un carácter revolucionario. Estos fragmentos de tejidos en cerámica, rígidos, frágiles y quebrados, se unen nuevamente a través de la fibra flexible, la cual no solo los regresa a ser una estructura unida, sino que se torna en un vínculo que la transforma y la convierte en un nuevo cuerpo. Vínculos para zurcir, vínculos para transformar.” 92


93


SANDRA SALAZAR villanes.eduardo@gmail.com

Síndrome de Morris Instalación de cerámica vidriada 120 x 120 x 15 cm 2020

“Síndrome de Morris es una instalación de esculturas cerámicas realizadas a escala humana. La obra nos invita a repensar la salud en nuestro mundo desigual y diverso, denunciando la opresión sobre las categorías patologizantes físicas y mentales para los cuerpos diferentes. Este síndrome es una de muchas categorías definidas por el discurso médico en la especialidad de endocrinología, la cual define a una persona con sexo genético masculino (XY), pero su desarrollo y expresión de género femenino. Propias características físicas de una persona intersexual: poseer una vagina –caracteres sexuales masculinos– y poseer testículos internos. Esto conlleva a futuras disputas éticas, nuevos mercados de capital humano y una incesable fetichización de la genitalidad.”. 94


95


ISRAEL TOLENTINO info.nati.work@gmail.com

Huaca muerta Nogalina sobre papel de algodón 35 x 25 cm (cuaderno de 20 hojas) 2016

“Este cuaderno usa el color de la nogalina por ser la tinta que más se acerca al color de la tierra. La Huaca muerta parte de observar y conocer algunos asentamientos mineros, sobre todo los de tajo abierto como Antamina y Cerro de Pasco. La huaca ancestral, mística, lugar para las ofrendas y sacrificios, para perennizar la vida; La huaca muerta que se forma con el relave que arrojan las mineras. Los fardos funerarios que imitan la semilla y el interior del útero, la vida nuevamente; la mina que con sus caminos y recorridos vistos desde el aire parecen fardos, grietas, de donde no crece nace nada. El logotipo de la minera Antamina puede verse como una parte de un fardo. Alrededor de esta actividad está todo el conflicto social. Este es un cuaderno hecho a mano para celebrar el matrimonio, tal vez en ella está íntimamente ligada la vida con la muerte.” 96


97


ÁNGELA TORREJÓN ricardo.yui@gmail.com

El pelo/cabello es eso que se ve externamente Grafito y bordado con cabello sobre lona 65 x 50 cm 2021

“En esta propuesta de dibujo y bordado, empleo el cabello como metáfora transversal para reflexionar sobre la autoconsciencia corporal e identitaria. Llevado hacia un aspecto más animalezco, el cabello enfatiza la apariencia disruptiva de un cuerpo que supera la representación de un sujeto normativo y determinado. Así también, el bordado con el cabello evoca la resemantización de la palabra ‘control’, apoderándose de un término que podría cognotar autoridad y la imposibilidad de transformación.” 98


99


SUJETKA VAL TERKES luisenriquezk@gmail.com

Declaración irrevocable de voluntad Instalación, objeto y registro de performance 2021

“En la inauguración de una exhibición colectiva de Bodega Cruda, bloqueando una entrada, se ubica un contrato que especifica que la persona que desea ingresar al espacio, está entrando a un lugar privado y reservado solamente para la artista, donde no cuenta con consentimiento para entrar. También expresa que la presencia de este agente perjudica la estabilidad mental y emocional de la artista, y asume la responsabilidad legal de cualquier consecuencia que su presencia pudiese ocasionar. En el interior, el espectador descubre a la artista sentada, y a su espalda un espejo, proyectando a ambos individuos. Val recibe el contrato mientras enciende un mechero y calienta un acero, procede a hacerse una quemadura en sus piernas. El participante solo observa y espera a la artista jadear de dolor mientras se quema con un estampado en forma de corazón. Luego de ello, el observador puede retirarse.” 100


101


ISAAC RUIZ VELASCO ricardo.yui@gmail.com

Lo que (no) vemos, las que nos miran Grafito, tinta y fotocopia sobre papel, fotografía, impresión digital, lupas de aumento y grafito sobre fotocopia Medidas variables

“Se trata de un juego relacional entre el testimonio de mi madre biológica, exmilitante del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) e involucrada en el secuestro del empresario boliviano Samuel Doria Medina; y los testimonios de quienes cumplieron las veces de figuras maternas ante la persecución, prisión y exilio de mis padres. Para lograrlo, utilizo el fotocopiado para construir soportes poéticos a los testimonios que encontramos en la pieza. De este modo, edito manualmente diarios bolivianos que cubrieron el secuestro de Doria Medina para dejar palabras que sirven como pistas de una biografía poco conocida que es acompañada del testimonio materno escrito manualmente. Para la recopilación de los testimonios de las dos mujeres que me criaron, realicé un ejercicio en donde les entregué un pañuelo facial y les pedí que hicieran con él lo que quisieran mientras narraban sus testimonios y que, al finalizar, me lo devolvieran. Este papel fue también fotocopiado y sirvió de soporte para transcribir extractos los testimonios de ambas. Este trabajo es un intento de reconstruir una memoria que no existe y que, casi desde la vergüenza y el secreto, se transmite de boca en boca. Secreto que busco poner en palabras escritas para hacer visible.” 102


103


LUIS ENRIQUE ZELA KOORT luisenriquezk@gmail.com

Liberar al firmamento (Historia de las promesas imposibles) 21 esculturas creadas colectivamente como parte de un taller experimental, utilizando arcilla y esmaltes que replican idénticamente la composición del suelo en Marte. Estructura de hierro amarillo, ladrillo molido 140 x 98 x 98 cm 2019-2021

“En el Perú, la cerámica se ha usado históricamente para representar y retratar la realidad. En este caso, usamos este medio para retomar nuestro futuro colectivamente. Si la especie llega a Marte, definitivamente no llegaremos nosotros desde el Sur global, y aunque no podamos dejar de soñar con las estrellas, retomemos lo que significa llegar a ellas. Encontramos algo contradictorio en modelar naves futuristas en arcilla, y que esa arcilla sea –o intente ser– de Marte. Líneas delgadas entre redigerir, precarizar, idolatrar, criticar. De aquí no llegaremos a Marte, entonces aunque sea, exorcicemos ese ideal. Otros mundos son posibles, aunque nos cueste imaginarlos.” 104


105







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.