FOTOGRAFÍA A N A M A R I A G A LV I S G U E R R E R O
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DAVI D PRASZ KA TA P I A
HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EL DETRIMENTO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO A PARTIR DE LAS TRANSFORMACIONES URBANAS Y LAS ACCIONES COTIDIANAS DEL TEJIDO HUMANO, ¿ES INMINENTE O SE PUEDE CONTRARRESTAR? DAVID PRASZKA TAPIA 1 INTRODUCCIÓN La pérdida del patrimonio arquitectónico a partir de las transformaciones urbanas en Colombia está marcada por causas similares generadas en las diferentes ciudades que tienen la fortuna de poseer esta riqueza tangible. Sin embargo esta pérdida es un proceso ineludible en las sociedades urbanas en constante transformación, y aunque en el papel la norma es clara, en la praxis es un asunto totalmente distinto.
Si bien a nivel urbano se habla del crecimiento vegetativo de las poblaciones y como consecuencia el crecimiento de la estructura urbana, a nivel del patrimonio hay un equivalente que está dado por las transformaciones de la sociedad misma, es decir lo que podríamos llamar el tejido humano. Los cambios en las dinámicas socio culturales son inevitables y hacen parte de las lógicas urbanas y obedecen a diversos factores que hacen parte del movimiento incesante de las ciudades, a su crecimiento y al cambio de sectores que se transforman generalmente por cambios de tipo económico y/o traslados de grupos humanos, estratos sociales y rangos de la sociedad que bajan o suben en sus condiciones económicas.
1 Docente de catedra programa de arquitectura - UJTL, Bogotá d.c. 16-04-2012.
53
FACTORES DE LA TRANSFORMACIÓN Como se menciono al inicio las causas o factores de la transformación se establecen como de diferentes clases, a pesar de esto la causa fundamental de dicha trasformación está basada en un aspecto que denominamos “proceso de renovación urbana”. Tal proceso puede fácilmente propiciar consecuencias favorables o desfavorables en la medida en que sea planificado o no. La visión de los proyectistas en las ciudades apunta por efecto lógico a que las transformaciones de sectores sea en la mayoría de los casos previendo situaciones favorables a la transformación de los sectores urbanos y al conglomerado social que haga parte de éstos; sin embargo los procesos de renovación urbana, al igual que el crecimiento vegetativo de que se hablaba al inicio, también surge como un comportamiento espontáneo de las personas, afectando de manera directa la estructura urbana y en consecuencia las zonas donde se localizan edificaciones que hacen parte del patrimonio arquitectónico, que es primordialmente el tema que nos ocupa. En este escenario se encuentran muchas ciudades de diversos países en Latinoamérica y por supuesto de nuestro país Colombia que no escapa a este asunto. El enfoque conservacionista que pueden tener los países de Europa e incluso nuestros países latinoamericanos en los que se medita muy
HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL
54
bien y se generan incluso polémicas antes de la intervención de una edificación de carácter patrimonial no es suficiente para evitar las “acciones a puerta cerrada” que se fraguan cotidiana y primordialmente al interior de las edificaciones. A pesar de este enfoque conservacionista con el que nos identificamos, vemos casos en el país en los que la desidia le gana ampliamente a la salvaguarda de nuestra riqueza patrimonial, se pueden mencionar casos muy conocidos en Cartagena de Indias, como por ejemplo el de la Plaza de Toros de La Serrezuela en el Centro Histórico de la ciudad, que se cae a pedazos o deberíamos decir madero a madero; pero hay casos quizá más sorprendentes en los que no sólo se trata de un edificio en particular, sino de centros históricos completos que se desmoronan en la cotidianidad de la indiferencia, por mencionar sólo algunos, Mompós y Calamar, ambos en el departamento de Bolívar. De manera indirecta la desidia también hace parte de los procesos de renovación urbana, bien sea ésta planificada o espontánea, en la medida en que son precisamente los cambios en las dinámicas sociales, en la estratificación de sectores y en las variaciones de condiciones socio económicas los que generan el abandono de estas edificaciones de carácter patrimonial, aún cuando se conserven títulos de propiedad de los inmuebles. A pesar de la declaratoria de estos inmuebles
FOTOGRAFÍA NICOLAS JACOB
55
HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL
como Patrimonio Arquitectónico de la Humanidad, el abandono de sus propietarios y el descuido de los entes reguladores del Patrimonio son inminentes. Siempre hay una disputa constante entre propietarios y estos entes que se atribuyen la responsabilidad para la salvaguarda, desde el punto de vista más difícil de dirimir, el económico. Debido a circunstancias como la que se esbozó anteriormente, se presentan situaciones que para los cineastas pueden verse desde un punto de vista jocoso, como en el film Colombiano “La Estrategia del Caracol” , en el que se muestra fielmente un escenario en el que el inmueble que perteneció a una familia prestante en Bogotá, pasa a ser abandonado y ocupado por habitantes de la calle, quienes literalmente se lo van llevando a pedazos por razones de su cosmogonía y peculiar sentido de pertenencia. Casos como éste hay muchísimos en el país, son el pan de cada día en el cotidiano vivir de nuestro patrimonio arquitectónico olvidado. En este sentido con el patrimonio arquitectónico sucede lo mismo que con los otros componentes del amplio concepto de patrimonio, nos acostumbramos tanto a ver y a escuchar nuestro patrimonio, que hacemos caso omiso a su desmoronamiento u olvido.
56
De acuerdo a las anteriores consideraciones se pretende entonces dar una mirada rápida a estos aspectos en los barrios de estilo ingles en la ciudad de Bogotá, como tema central de esta ponencia y que constituyen un ejemplo fehaciente de los cambios y riesgo constante a los que esta expuesto el patrimonio arquitectónico, a partir de las transformaciones urbanas y el accionar cotidiano de los habitantes.
LOS BARRIOS DE ESTILO INGLÉS EN BOGOTÁ Bogotá, geográfica e históricamente reconocida como epicentro de tendencias, estilos y propuestas artísticas, como impulsadora de vanguardias y nuevas creaciones; desarrollada, avanzada, pero también caótica, recopilada, dinámica, dramática; suma de ideologías. Capital colombiana. Adjetivos, resultado latente de una ciudad de más de 450 años de edad, que no pueden ser menos que la descripción acertada de casi cinco siglos de arquitectura. Bogotá se presenta como el entorno más cosmopolita del territorio nacional e incluso en lo regional. Ciertamente el crecimiento y desarrollo de un conglomerado cultural es la suma de muchos factores, internos y externos, en lo social y lo individual; crecimiento que en el
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
caso de Bogotá ha sido enmarcado por la influencia directa del primer mundo, de países industrializados y de tradición, profundamente explorada. Es una reflexión profunda que debemos hacer, sin embargo este aspecto es sólo la antesala de posteriores acontecimientos que generarían en Bogotá la aparición de barrios de estilo Inglés como lo son Quinta Camacho, Teusaquillo o La Merced, por mencionar algunos. Por cada Casa Real en Inglaterra, se estableció un estilo arquitectónico diferente. Pero es realmente la Casa Real de Los Tudor, en el siglo XVI, la que consolidó la arquitectura inglesa y la impulsó para ser reconocida en el ámbito europeo y mundial. La arquitectura de ese entonces se pensó orientada a lo secular y no a lo eclesiástico; el trasfondo de esta particularidad no es más que el de la figura de Enrique VIII y su reforma a la Iglesia. Las características del estilo Tudor se encuentran por doquier en el modelo “copiado” de dicha corriente por los bogotanos de la década del 30 hacia atrás, tales como los arcos Tudor, las chimeneas que se establecieron arquitectónicamente, como un ornamento casi obligado en el estilo, además del uso de ladrillo en exteriores y la disposición de éstos en entramados como el de “espina de pescado”, que le daban un carácter
diferente a las fachadas y rompían la monotonía del uso del material, y que además trajo como consecuencia el desarrollo de mamposteros expertos en la ciudad. Complementando lo anterior las pendientes levantadas en las cubiertas también generaban características particulares diferenciadoras del estilo en la Bogotá de esa época. Estas implementaciones eran copiadas muchas veces por fotos y postales provenientes de Inglaterra, que daban estatus y distinción a las familias que las empleaban para la construcción de su casa. La implantación de la arquitectura inglesa en Bogotá, va más allá de una simulación “snob”, es también la representación de una contracorriente española y de los estilos anteriores. Pues bien ese es en esencia un panorama de la implementación del estilo en Bogotá, sin embargo el tema que nos ocupa que es el de la transformación de estos barrios se centra mas en la situación actual de éstos y pone de manifiesto las dinámicas que a lo largo de varias décadas han convertido estos sectores en zonas predominantemente comerciales con un bajo porcentaje de usos habitacionales que se han especializado incluso en vivienda estudiantil por la cercanía de algunas universidades sobre todo en las proximidades a Chapinero. Los cambios han sido significativos a través del tiempo y en la medida en que las transformaciones urbanas se van dando, se pierden
57
HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL
cada vez más las características del estilo que se mencionaron anteriormente; vemos entonces como cada edificación va sufriendo cambios en algunos casos paulatinos, pero en otros muy drásticos y en corto tiempo. Dichos cambios se evidencian en acciones como la evolución de tejados reemplazados por materiales más modernos, la pintura de los ladrillos en algunas fachadas, la apertura de puertas para locales comerciales, la aparición de elementos arquitectónicos tales como rejas, marquesinas y otra serie de transformaciones en fachada, sin contar las transformaciones inimaginables en los pisos originales, los techos y los elementos en madera al interior de estas edificaciones. A esto hay que sumar las transformaciones en los barrios, dadas por la ruina de algunas de estas edificaciones de estilo que se descuidaron antes de que entraran en vigencia en Colombia las disposiciones de la UNESCO para la salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico, extraídas de la Convención de Granada de 1.985 y otras consideraciones anteriores, que si bien ayudan al proceso de conservación de inmuebles patrimoniales, no alcanzan a contrarrestar la acción cotidiana y la desidia de la población que reside y vivencia éstos.
58
CONCLUSIONES A pesar de la visión actual sobre la preservación del patrimonio arquitectónico y los esfuerzos por salvaguardar edificaciones pertenecientes a una época y estilo particular, apreciación cargada de un alto contenido romántico por supuesto, es inminente la transformación de sectores en la ciudad a partir de la transformación individual de edificio por edificio en el cambio cotidiano e incesante de la ciudad. Si bien hemos visto que los sectores cambian de acuerdo a las lógicas de la urbe, la transformación de las arquitecturas esta más supeditada a los cambios de actividad concreta en las edificaciones, esto es, que con el tiempo, y aun cuando se ejerzan acciones concretas para la preservación de inmuebles de carácter patrimonial, el uso que se le da a estas edificaciones va cambiando de acuerdo a la voluntad de sus propietarios o a las exigencias del momento en el sector. No es extraño ver como edificaciones que pudieron empezar su historia de existencia arquitectónica siendo dedicadas al culto religioso, terminan siendo utilizadas como establecimientos de comercio, o en el caso de la reedificación de lotes en sectores de la ciudad donde coexisten edificaciones de carácter patrimonial, en cuyo caso se erigen edificaciones sobre los cimientos de otras. Un ejemplo de estos casos es el del hotel Santa Clara en la ciudad
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
de Cartagena de Indias, que inició su historia como inmueble en 1.621, siendo primero un convento de la comunidad religiosa de las Clarisas, pasando luego a tener diversos usos entre los que se cuentan orfanato o anfiteatro entre otros, y actualmente como hotel de gran lujo. Son estas transformaciones puntuales las que ineludiblemente afectan la preservación de edificaciones y de sectores completos de la ciudad con características de patrimonio. Aun cuando las transformaciones sean intervenidas por los entes que regulan el patrimonio en nuestro país, los mismos procesos de restauración de inmuebles no garantizan su integral conservación y mucho menos la preservación de sectores patrimoniales en originales condiciones, en razón de los cambios de uso a que se ven sometidos los inmuebles y a las adaptaciones de acuerdo a las necesidades de la época. El asunto es más grave cuando se presentan situaciones en las que sólo se conservan las fachadas y al interior se transfiguran completamente los edificios, de manera que sólo evidenciamos características estilísticas en la medida en que recorremos el sector, en algo que podríamos llamar una “publicidad engañosa del patrimonio”. Persistentemente nos preguntaremos que le aguarda a las futuras generaciones, pero invariablemente la respuesta será incierta y siempre estará influenciada por factores políticos, económicos, pero por sobre todo de índole social, porque aunque la UNESCO como ente internacional y otros entes
nacionales y locales se esfuercen por la preservación de nuestro patrimonio, los propietarios de los inmuebles y las exigencias del momento serán factor decisivo en la inevitable transformación del Patrimonio Arquitectónico de la ciudad. Siempre veremos ofrecimientos en clasificados de prensa como este: “Casa estilo inglés, no es de conservación, calle 65 cra. 18. área lote: 176m2, construcción: 219m2, 1 garaje cubierto, 2 descubiertos, calle tranquila. cita previa”, en los que incluso se aclara a los posibles inquilinos o compradores que no es de conservación, porque debido a la necesidad de hacer adecuaciones dependiendo del uso que se quiera dar al inmueble, es un inconveniente el hecho de que éste sea de conservación. A pesar de esto la favorabilidad de sectores para el establecimiento de comercios específicos que requieren localizarse en zonas económicas emergentes de la ciudad, dejan de lado estas restricciones y terminan estableciéndose y transformando edificación por edificación y como consecuencia, sectores completos de carácter patrimonial. Es evidente que existen hoy en día entes que regulan el patrimonio en la mayoría de las municipalidades colombianas, sin embargo es urgente definir legislaciones más fuertes para la salvaguarda y más entes en municipios en los que no existen entre sus oficinas de control. Este aspecto se evidencia en municipios pequeños del territorio nacional que pueden
59
tener características de centros fundacionales que se están perdiendo por la indiferencia de sus gobernantes y la ignorancia de sus propios habitantes. Por estas razones es necesario tomar acciones pertinentes y concretas en todo el país, municipio por municipio en una acción que internacionalmente se plantea que es la de patrimonializar sectores que pueden incluso verse más allá del patrimonio arquitectónico que quizá sea lo más tangible, potenciando aspectos que están más “de moda” en el contexto mundial, como lo son manifestaciones dentro de lo que se conoce como el Patrimonio Natural Intangible, ejemplo de esto podría ser en Colombia el paisaje cultural del eje cafetero, u otros casos a nivel mundial que se consideran dentro del llamado “Criterio (vi)” como el campo de concentración y exterminio de la Alemania Nazi en Auschwitz, o el monumento a la paz de Hiroshima en Japón; esto ha hecho que últimamente se de otra connotación a la valoración del patrimonio, centrando la importancia en contextos más singulares dentro de las ciudades, concluyendo que la importancia patrimonial no radica sólo y específicamente en el estilo o estilos de las arquitecturas que conformen dichos contextos, sino en que estos conglomerados o contextos eventualmente hagan parte fundamental e inequívoca de la memoria colectiva.
HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL
60