PATRIMONIO FÍLMICO

Page 1

FOTOGRAFÍA JHONNY VARGAS

PATRIMONIO FÍLMICO 62

M AURI CI O L AU R E N S


HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL

PATRIMONIO FÍLMICO PELÍCULAS RESTAURADAS DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL (1915-1965)

MAURICIO LAURENS La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, creada en 1986, tiene como funciones principales la custodia, restauración y preservación del acervo audiovisual colombiano de imágenes en movimiento. Dos instituciones públicas y tres entidades privadas fueron sus socios fundadores: el Ministerio de Comunicaciones --a través del entonces existente Focine--, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo que cambió de razón social, el Cine-Club de Colombia –presidido por el crítico e historiador Hernando Salcedo Silva--, Cine Colombia y la Fundación Rómulo Lara. Veinticinco años después difunde sus resultados con cintas debidamente restauradas, que contribuyen a crear memoria e identidad para hacer posible acceder y visualizar en soporte de 35mm., o por medios digitales, aquellos bienes cinematográficos considerados como “de interés cultural de la Nación”.

Testimonios históricos y manifestaciones de nuestra idiosincrasia en películas documentales y argumentales de varios formatos cinematográficos, anteriores a 1950 y en soportes auto inflamables de nitrato de celulosa, que requirieron ser transferidos --fotograma por fotograma-- a materiales menos peligrosos y más duraderos tales como acetatos clásicos y otros medios digitales modernos. Sus políticas y normas técnicas se han sometido a las indicaciones de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAP). En alguno de sus apartes, dice: “Realizar la pesquisa y acopio de las obras y registros audiovisuales nacionales para conformar un inventario histórico desde sus orígenes a la actualidad”. Cabe anotar que el Archivo Nacional Audiovisual se construye en predios cedidos por Radio Televisión Nacional de Colombia.

63


PATRIMONIO FÍLMICO

LARGOMETRAJES MUDOS BAJO EL CIELO ANTIOQUEÑO (ARTURO ACEVEDO VALLARINO, 1925). 124 MIN. Melodrama costumbrista con énfasis en los valores tradicionales antioqueños. Producción de Compañía Filmadora de Medellín (Gonzalo Mejía) y dirección fotográfica de Gonzalo Acevedo Bernal. Intervienen damas y cabellos de la alta sociedad medellinense, encabezados por Alicia Arango de Mejía y Gonzalo Mejía Trujillo. Primera pieza restaurada en Colombia (1999), gracias al apoyo de las filmotecas de México y Venezuela; acompañada de música nacionalista y de fusión compuesta por Francisco Zumaqué. No obstante su larga duración, un rollo de la última parte se estropeó y no fue posible recuperarlo.

Fragmentos de las primeras películas argumentales o de ficción: LA TRAGEDIA DEL SILENCIO (ARTURO ACEVEDO VALLARINO, 1924). 26 MIN. Producida por Casa Cinematográfica de Colombia y estrenada en el Teatro Faenza el 20 de julio del mismo año. Primitivo melodrama bogotano que revela el desespero de quien cree haber adquirido una penosa enfermedad, abandona el hogar y su joven esposa es cortejada por un estudiante. Todo se soluciona cuando el laboratorio reconoce haberse equivocado. Para destacar: el discreto comportamiento de los caballeros y el exagerado histrionismo de las damas.

ALMA PROVINCIANA (FÉLIX JOAQUÍN RODRÍGUEZ, 1926). 126 MIN.

MADRE (SAMUEL VELÁSQUEZ, 1924). 21 MIN.

Fotografía y edición de él mismo, con producción de Félix Mark Film. Versión en imágenes ‘blanco y negro’ a partir de su novela folletinesca Con el nombre de Isabel en los labios. Filmada en el centro capitalino y en páramos y haciendas de Santander. Preservada y restaurada en su totalidad, gracias a la copia única en nitrato que doña Clementina Pedraza de Rodríguez guardó celosamente durante cincuenta años. Música compuesta por el maestro Óscar Acevedo en la versión completa del año 2001.

Primera exhibición en los teatros Faenza y Olympia de Bogotá, el 10 de marzo de 1924. Ambientación campesina, con una historia de amor protagonizada por arrieros y pequeños propietarios de extracción presuntamente popular.

64


FOTOGRAFÍA PA O L A S O P O

HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL

65


HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL

Trilogía de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Doménico. (1924-26). Di Doménico se acredita como director de fotografía, edición y escenografía. Planos bien encuadrados y cuidadosa dirección de arte en exteriores de calles, parques y solares que armonizan con los paisajes sabaneros. Las tres cintas, protagonizadas por Roberto Estrada Vergara, fueron producidas por la Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana (SICLA). AURA O LAS VIOLETAS (1924). 18 MIN. Basada en la novela homónima del escandaloso José María Vargas Vila. Llegada de Bogotá de un joven estudiante y reencuentro con la madre y las hermanas; matrimonio por interés de Aura con un rico hacendado; visita al jardín de las violetas y cruce de miradas desde la platea al palco; reencuentro de los antiguos enamorados y carta explicativa del no. COMO LOS MUERTOS (1925). 12 MIN. Basada en la pieza teatral homónima de Antonio Álvarez Lleras. Melodrama de salón, en donde desapareció la protagonista femenina Matilde Palau. Estrenada en el legendario

66

Salón Olympia --propiedad de la familia Di Doménico--. En los escasos minutos preservados, se suceden dos escenas con sus respectivas anécdotas: relato del padre de una joven leprosa que fue arrebatada por los gendarmes y conducida a Agua de Dios, y reencuentro con el viejo tío hacendado quien narra la historia del poeta melancólico de la familia cuya muerte inesperada sigue siendo un misterio. EL AMOR, EL DEBER Y EL CRIMEN (1926). 28 MIN. Debuta en nuestro medio la diva italiana Mara Meba. Ambiente urbano sofisticado, con bailes y comparsas del Carnaval Estudiantil, cartas de amor y el primer crimen callejero que registra nuestro cine según los cronistas de la época. Unas pocas tomas se repiten para relievar el auxilio a un hombre asaltado y postrado en su lecho de muerte. GARRAS DE ORO (P.P. JAMBRINA, 1926). 56 MIN. El seudónimo corresponde al intelectual caleño Alfonso Martínez Velasco. Alegoría política en torno a la desmembración de Panamá (“contra uno que despedazó a nuestro escudo y abatió nuestras águilas”). Segunda película restaurada por la Fundación Patrimonio Fílmico, con los auspicios del Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Instituto Goethe de México.


PATRIMONIO FÍLMICO

MARÍA (MÁXIMO CALVO Y ALFREDO DEL DIESTRO, 1921). SÓLO EXISTEN 25 SEGUNDOS. ¿Qué ha pasado con el largometraje más antiguo y legendario filmado en el país? Apenas se pueden ver unos escasos fotogramas, cuando el jinete Efraín atraviesa el río Cauca a caballo. A partir de lecturas de la novela inmortal de Jorge Isaacs, en los sitios originales de la hacienda El Paraíso, los cineastas Jorge Nieto y Luis Ospina realizaron en 1985 una graciosa investigación de naturaleza histórico-literaria titulada En busca de María.

ARCHIVO ACEVEDO / NOTICIERO NACIONAL Colección histórica y cinematográfica de Acevedo e Hijos. Sección de Cultura Popular bajo la dirección de Gonzalo y Álvaro Acevedo Bernal, conjuntamente con Luis David Peña. Se conservan 17 min. 50 seg. Entre muchos extractos, aparecen: el colegio León XIII de los padres salesianos, una cena de gala con el presidente Eduardo Santos, la Beneficencia de Cundinamarca, los hospitales de Sibaté y San Juan de Dios, el centenario de la muerte del Libertador Bolívar en Santa Marta (y Maracay), los presidentes de Venezuela y Colombia (excelentísimos José Vicente Gómez y Enrique Olaya Herrera).

COLOMBIA VICTORIOSA (ÁLVARO Y GONZALO ACEVEDO, 1933). 90 MIN. En guerra fronteriza con el Perú, tropas nacionales comandadas por el General Vásquez Cobo. Filmada entre septiembre de 1932 y junio del año siguiente. APOTEOSIS DE OLAYA HERRERA (ACEVEDO E HIJOS, 1934). 8MIN. 48 SEG. Parte del largometraje sonorizado e inconcluso Olaya Herrera y Eduardo Santos o De la cuna al sepulcro. Estrenado en Guateque (su lugar natal), dos meses después de la muerte del expresidente. Igualmente contiene apariciones y discursos durante la campaña presidencial de Eduardo Santos. Otros títulos de alcances históricos: Funerales de Olaya Herrera (1937), Proclamación de la candidatura liberal de Jorge Eliécer Gaitán –incluye marcha de antorchas para protestar por la violencia en los campos--, El regreso del exilio del doctor Laureano Gómez (1944, 6 min.), y Viaje a Estados Unidos y regreso del presidente Mariano Ospina Pérez (1946, 11 min.). Algunos cortos institucionales: Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá (1934-38), Coltabaco (1934-41), Ferrocarriles Nacionales (1936), Despedida de Gardel (en el aeropuerto de Techo), Escuela de Cadetes (en Cartagena, 1945) y Creación de la Flota Mercante Grancolombiana (1949).

67


HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL

DOCUMENTALES

MANIZALES CITY (FÉLIX RESTREPO, 1925). SE CONSERVAN 52 MIN.

DE BARRANQUILLA A CARTAGENA (FLORO MANCO, 1913-16).

Producida por Manizales Film Company para conmemorar los 75 años de su fundación. Plaza de mercado, calles comerciales, sedes bancarias y suntuosa arquitectura republicana – Palacio municipal, Banco de Caldas y del Ruiz, corrida de toros, desfiles de coches de la época, carrozas y comparsas--. El 3 de julio de 1925, un pavoroso incendio destruyó parte del centro histórico.

Primer largometraje documental del cual “no se conserva ningún elemento”. El italiano Manco, pionero del cine, en Barranquilla (Puerta de Oro) y Colombia. LA FIESTA DEL CORPUS (BOGOTÁ, 1915). 114 SEG.

GENERAL JORGE HOLGUÍN (FÉLIX JOAQUÍN RODRÍGUEZ, 1926). 9 MIN. 15 SEG.

Niños de colegio y banda militar bajando el atrio de la Catedral, con dos portaestandartes: Guillermo Uribe Holguín y José Joaquín Casas.

El niño Francisco Vargas Holguín y su caballo. Noble familia, hacienda señorial.

EL DRAMA DEL 15 DE OCTUBRE (VINCENZO DI DOMÉNICO, 1915).

EXPEDICIÓN AL CAQUETÁ (CESAR URIBE PIEDRAHITA, 1930-31). 7 MIN.

No se conserva un solo fotograma. Su reconstrucción se hizo a un año del magnicidio de Rafael Uribe Uribe.

Dirigida, producida, fotografiada y editada por el médico Uribe Piedrahita de Popayán. Canoa con motor fuera de borda en los ríos Orteguaza y Caquetá; indígenas de la etnia Coreguaje; ambientes ribereños y moderna hacienda ganadera, que años después se transformaría en Larandia –hoy base militar--.

68


PATRIMONIO FÍLMICO

LA HUERTA CASERA (AGRÓNOMO JOSÉ INFANTE, 1947). 11 MIN. Producción ejecutiva: Marco Tulio Lizarazo, con el Departamento Nacional de Agricultura del Ministerio de Economía. Presentado y narrado por la primera dama Berta Hernández de Ospina, con los ex presidentes Laureano Gómez –manguera en mano-- y Alberto Lleras Camargo –cultivo de verduras en su casa campestre de Chía--. PÁRAMO DE CUMANDAY (GABRIELA SAMPER, 1965). 22 MIN. Espacio auspiciado por una empresa petrolera (Intercol) y fotografía a color de Ray Witlin. Esta mítica investigadora fusiona el documental naturalista con la representación de un espanto, que acecha sobre la recua de mulas en uno de los parajes altos de la Cordillera Central. Concuerda su relato en off con la brumosa y fría atmósfera de primeros planos de frailejones y panorámicas generales del tan característico paisaje andino. Otros pioneros que aportaron al nacimiento del cine nacional:

Oswaldo Duperly Angueyra, los hermanos Jorge y Leopoldo Crane, el fotógrafo suizo Hans Brückner y el sonidista de origen alemán Carlos Schroeder quien trabajó al lado de los Acevedo.

PRIMERAS CINTAS SONORAS LOS PRIMEROS ENSAYOS DEL CINE PARLANTE NACIONAL (1937) Gonzalo Acevedo Bernal presenta su nacimiento frente a la cámara, muestra los equipos que han contribuido a la consolidación de una industria nacional. También se hace notar el técnico colombo-alemán Carlos Schroeder. PEREIRA ES LA QUE INVITA A SU GRAN CARNAVAL DE 1936 (DEL 26 DE DICIEMBRE AL PRIMERO DE ENERO). 5 MIN. 53 SEG. Primer cortometraje documental sonoro y musical, en blanco y negro, a 24 cuadros por segundo. Producido por la Casa Filmadora Venus (de Medellín), un material promocional por encargo de incuestionable valor histórico. Lamentar que Nido de cóndores, filmada en Pereira 1926, desapareció para siempre.

69


HABLEMOS DE PATRIMONIO CULTURAL

FLORES DEL VALLE (MÁXIMO CALVO, 1941). 67 MIN.

ANTONIA SANTOS (MIGUEL JOSEPH Y GABRIEL MARTÍNEZ, 1944). 45 SEG.

Primer largometraje argumental con sonido --catorce años después de El cantor de jazz--, y segunda película del español Máximo Calvo (codirector de María). Comedia musical costumbrista. Canciones románticas, bambucos y bailes típicos protagonizados por una niña del campo que viaja a Cali y debuta en sociedad. Los cronistas de la época se refieren a otros dos proyectos inconclusos que le preceden: Al son de las guitarras y Bambuco y corazones. Sólo se conservan 45 segundos, o aproximadamente mil fotogramas.

Único registro del celuloide nacional con temática biográfica y patriótica.

ALLÁ EN EL TRAPICHE (ROBERTO SAA SILVA, 1943). 28 MIN. Comedia musical romántica. Con la actuación protagónica de Lily Álvarez y música del maestro Emilio Murillo (canciones El trapiche, El guatecano y Dos corazones). GOLPE DE GRACIA (EMILIO ÁLVAREZ CORREA Y OSWALDO DUPERLY ANGUEIRA, 1944). 90 MIN. Comedia musical de ambiente radial, en Cali.

70

SENDERO DE LUZ (EMILIO ÁLVAREZ SIERRA, 1945). Significo el fracaso comercial y la quiebra definitiva de Ducrane (Duperly-Crane) Films. A partir de la Ley 9ª de 1942 promulgada por el presidente Alfonso López Pumarejo, fue filmada en los studios de una finca de Sasaima (Cundinamarca). “Película de genuino ambiente patrio, de argumento movido e intenso, con escenas de amor, celos, odios y venganza” –según la publicidad de la época--. EL SERENO DE BOGOTÁ (GABRIEL MARTÍNEZ, 1945). 60 MIN. Relato trágico y romántico basado en la novela de José Neira. Vigilante nocturno le narra sus miserias y fracasos sentimentales a un caballero trasnochado. Con aires primitivos e ininteligibles, tantas desventuras desatan el humor en los espectadores.


PATRIMONIO FÍLMICO

LA GRAN OBSESIÓN (GUILLERMO RIBÓN ALBA, 1955).

AÑOS SESENTA

Primer largometraje nacional a color, rodado en locaciones de Cali y algunas poblaciones vallecaucanas. Con la participación de Carlos Julio Ramírez.

RAPSODIA EN BOGOTÁ (JOSÉ MARÍA ARZUAGA, 1963). 24 MIN.

EL MILAGRO DE SAL (LUIS MOYA, 1958). 105 MIN. Drama social de implicaciones sentimentales. Filmada en las minas de sal de Zipaquirá (Cundinamarca), con la rigurosa descripción del peligro constante que acecha a los mineros sepultados a decenas de metros de profundidad. Paralelamente brota una tragedia pasional que enfrentará a sus implicados en una serie de ansiosas esperas y rivalidades. Protagonizada por el artista plástico David Manzur, acompañado del periodista Julio E. Sánchez Vanegas y el dramaturgo Bernardo Romero Lozano –entre otros--.

Corresponde a la célebre composición de George Gershwin titulada Raphsody in Blue, en contrapunteo con algunos fragmentos musicales extraídos de la banda sonora de Un americano en París. Documental panorámico cuya estructura circular cubre las diversas actividades capitalinas del amanecer a una vida nocturna prolija en grilles RAÍCES DE PIEDRA (JOSÉ MARÍA ARZUAGA, 1963). 79 MIN. Drama social en el suroccidente de Bogotá, con las dificultades cotidianas y las premuras en el tiempo cuando su protagonista –labriego y albañil-- debe acudir al centro en busca de una droga para salvarle la vida a su madre. Ejempló único de la herencia límpida y transparente del neorrealismo italiano de posguerra --quince años después--.

71


PATRIMONIO FÍLMICO

EL RÍO DE LAS TUMBAS (JULIO LUZARDO, 1965). 87 MIN. Producción de Héctor Echeverri Correa, con fotografía del brasileño Helio Silva. Clásico por excelencia del cine colombiano referido al período de dictadura militar, violencia rural y comienzos del Frente Nacional. Principal exponente de la estética narrativa de tierra caliente, en años marcados por el sectarismo político. Filmada en Villavieja (Huila), posee uno de los mejores comienzos del viejo cine colombiano –cacería humana y persecución en los rastrojos del desierto de La Tatacoa--. Sus arquetípicos personajes: alcalde perezoso, cura párroco, cabo soñoliento, loco borrachín, bandolero matón y bobo del pueblo. Su tema central: la irrupción de la violencia en un pueblo donde aparentemente no pasaba nada y todos hacían la siesta o estaban de fiesta. Destacables las actuaciones de auténticos talentos de nuestro teatro: Santiago García, Carlos José Reyes, Carlos Perozzo y Carlos Duplat.

BIBLIOGRAFÍA Historia del Cine Colombiano. Hernando Martínez Pardo (1978). Crónicas de cine (1897-1950). Hernando Salcedo Silva (1981). El vaivén de las películas colombianas. Mauricio Laurens (1988). En tiempos del Olympia. Jorge Nieto y Diego Rojas (1992). Documentales Colombianos (1915-1950). Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano Largometrajes colombianos en cine y video (1915-2004). Publicaciones periódicas de cine y video (2006). Colección Cine Silente Colombiano (2009). Colección 40/25 Joyas del Cine Colombiano (2011).

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.