BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO Lic. En Educación Primaria
CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEÑANZA II Catedrática: Ma. Del Refugio Lárraga García Proyecto Académico INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es la finalidad de los colegiados y cómo impacta en la formación académica de los alumnos?
INTEGRANTES DEL EQUIPO Rodríguez Becerra Elva Liliana Ortiz Salas Minerva Martínez Hernández Hazael García Ramírez Edith Aracely Hermosillo Esquivel Ma. Daniela Cepeda González Angélica Lizbeth
San Luis Potosí, S.L.P., 14 de Enero de 2011
INVESTIGACIÓN CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEÑANZA II El trabajo Colegiado
Problema ¿Cuál es la finalidad de los colegiados y cómo impacta en la formación académica de los alumnos? Antecedentes Durante nuestra estancia dentro de la Normal hemos observado que en estos tres años, no existe o no se percibe, un trabajo organizado dentro de los colegiados, y no se ve el impacto que estos tienen en la formación académica de nosotros como estudiantes. Los colegiados se llevan a cabo, organizados por licenciaturas, los días miércoles en un horario de 8:00-9:40 a.m. dónde los docentes se reúnen para tratar asuntos relacionados con los alumnos. Desde nuestro punto de vista creemos que estos no han repercutido de manera favorable en nuestra formación, creemos necesario que como alumnos estemos informados sobre cómo estos colegiados nos benefician y repercuten de manera favorable durante nuestra formación. También se puede percibir que no existe una uniformidad en cuanto a los contenidos que se imparten en cada grupo, ya que se observa una gran disparidad entre conceptos básicos, lo que provoca debates entre compañeros. Justificación Favorecer y repercutir de manera positiva en la organización dentro de los colegiados, al unificar formas de trabajo, permitiendo impactar en la formación académica de los alumnos.
Propósitos -Conocer la finalidad del trabajo colegiado y la trascendencia que este tiene en la formación académica de los alumnos. -Proporcionar información útil y funcional para una mejora en el trabajo colegiado, que conlleve a un óptimo desarrollo y aplicación.
Preguntas Guías ¿Cuáles con los principales objetivos del trabajo colegiado? ¿Cómo están estructurados los colegiados? ¿Qué temáticas se abordan en los colegiados? ¿Quiénes participan en el desarrollo de los colegiados? ¿A quienes beneficia el trabajo colegiado?
Hipótesis Si se visualiza un trabajo dentro de los colegiados organizado, entonces se unifica la enseñanza y se favorece la formación académica de los alumnos.
La metodología empleada para la presente investigación fue en base a la aplicación de encuestas para recabar la información.
El trabajo colegiado ha sido parte importante de la vida institucional en las escuelas normales, sin embargo, en muchos casos y por diversas causas, durante años este mecanismo se debilitó y sus propósitos se volvieron difusos. En algunos casos los propios profesores han manifestado que estos espacios se han dedicado fundamentalmente al tratamiento de aspectos administrativos y, por lo tanto, han perdido el interés por participar cuando se les convoca.
La realización de un trabajo compartido ha permitido organizar el trabajo docente, identificar avances y dificultades en el logro de los propósitos de los
programas de estudio, y tomar decisiones basadas en la información real de lo que sucede en la escuela y en el aula para adecuar las formas de trabajo a las condiciones particulares en las que se desarrolla el proceso de enseñanza. ¿Qué es el trabajo colegiado y cuál es su finalidad?
El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias y problemas en torno a asuntos y metas de interés común.
La formación inicial de maestros es el propósito fundamental de las escuelas normales y sobre él debe existir acuerdo entre los profesores. La claridad que tengan acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes deben adquirir constituye el punto de partida para realizar el trabajo colegiado.
El trabajo colegiado tiene como base la participación comprometida y democrática, que debe realizarse en un ambiente de respeto a la diversidad, en busca de la colaboración que se requiere para generar propuestas y solucionar problemas de carácter pedagógico que afectan al conjunto de la institución. A través de la información que se obtiene en el trabajo colegiado los docentes y directivos logran una mejor comprensión del proceso de formación de los estudiantes y mayor claridad en los propósitos de su tarea educativa. Al trabajar en forma colegiada los maestros pueden tomar conciencia de las necesidades de formación propias y de los alumnos que pueden atenderse a través de estrategias y acciones específicas que se emprendan de manera coordinada. El trabajo colegiado existe cuando hay temas comunes a discutir y puntos sobre los que se toman acuerdos. Mediante el trabajo colegiado es posible definir las responsabilidades individuales que implica la tarea de la enseñanza en el aula y en la escuela con miras al mejoramiento permanente y al fortalecimiento profesional.
Para que el trabajo colegiado cumpla con sus propósitos es indispensable establecer reglas y tener claridad en las tareas por desarrollar en las reuniones; a continuación se enuncian algunos puntos que no deben perderse de vista para organizarlas.
Al reunirse los profesores que imparten distintas asignaturas en un mismo grupo se pueden analizar:
distintos cursos.
los propósitos de cada curso. diantes del grupo al trabajar con los programas de las distintas asignaturas.
necesarias para apoyarlos. Asuntos generales que pueden tratarse en reuniones de trabajo colegiado
El análisis de los avances, experiencias, dificultades y retos que se presentan en el proceso de transformación de las escuelas normales, constituye una tarea permanente por realizar en estas instituciones. Entre los temas que requieren un tratamiento constante para valorar este proceso en sus distintas líneas de acción se encuentran:
ingresan a la escuela normal.
rasgos del perfil de egreso.
con los cursos del nuevo plan de estudios.
aprovechamiento de los libros de la Biblioteca del Normalista y de la serie Cuadernos, Biblioteca para la actualización del maestro.
programas transmitidos por la señal Edusat, equipos de cómputo, entre otros.
De acuerdo con los temas que interesen a los profesores y con los propósitos que se planteen para las reuniones de trabajo colegiado, a lo largo del semestre pueden organizarse seminarios, coloquios, foros o mesas redondas donde se discutan temas diversos.
A) Temas generales de interés común a todos los profesores
Resultados
La presente investigación se realizó dentro de la Lic. En Educación Primaria, para recabar información sobre el trabajo colegiado, para lo cual, realizamos encuestas a algunos docentes. Entregamos 10 encuestas, de las cuales fueron recuperadas 8 (80%).
En promedio los docentes tienen una experiencia de 21 aĂąos como docentes y 11 aĂąos como formadores de docentes.
NĂşmero de
Si
No
A veces
Pregunta 1.-
4
1
3
2.-
5
2
1
3.-
3
2
2
4.-
4
1
3
5.-
3
4
2
6.-
3
1
4
7.-
4
1
3
8.-
1
1
6
9.-
3
1
4
10.-
4
2
2
11.-
8
0
0
12.-
3
3
2
90 80 70 60 Si
50
No
40
A veces
30 20 10 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
El 50% de los informantes considera que el trabajo colegiado es un tema globalizador, capaz de integrar la gestión de los recursos, de las personas, de los procesos, de la participación y de los resultados. Respecto a la cuestión de que si las reuniones colegiadas favorecen en el funcionamiento institucional, así como en la formación de docentes, un 62.5% de los educadores considera que sí lo son y por el contrario, un 25% piensa que es lo contrario. Un promedio de 37.5% de los docentes afirmaron que durante el desarrollo de los colegiados se lleva a cabo un consenso claro para demostrar que los acuerdos sean cumplidos. Al cuestionar a los docentes acerca de que si son investigados y establecidos con anterioridad los temas y los propósitos que son discutidos durante el colegiado, un 50% de ellos afirmaron tal cuestión, por el contrario, solo un 12.5% lo negó. Sólo un 25% de los educadores afirman que se toman en cuenta las dificultades, necesidades y avances generales de los estudiantes. Cuando se interrogó a los docentes si la modalidad que se utiliza para desarrollar el trabajo colegiado es funcional y coherente, la opción que obtuvo más votos fue la de “a veces” con un 50%, siguiendo en orden descendente la opción “si” con un 37.5% de los votos. 50% de los informantes contestaron que sí existe un interés compartido por elevar la calidad del trabajo académico. El 12.5% de los docentes considera que existe una comunicación positiva entre quienes forman parte del trabajo colegiado y el 75% de ellos cree que sólo a veces se da esa comunicación positiva. Sólo 37.5% de los educadores considera que la organización dentro de los colegiados es la adecuada para el cumplimiento de lo propósitos. Al indagar con los docentes acerca de que si creían que se cuenta con los espacios y condiciones adecuados para el trabajo colegiado, un porcentaje de 50% afirmaron ante tal interrogante. En su totalidad, es decir, el 100% de los docentes afirmó se lleva a cabo un registro sistemático de las reuniones de academia.
Con una igualdad del 37.5% los docentes afirman o niegan que existe respeto sobre los acuerdos tomados, así como un seguimiento adecuado de los mismos.
Conclusiones Durante el desarrollo de nuestra investigación comprobamos que el trabajo colegiado aparece como parte fundamental de la mejora de la calidad de la educación y que requiere de condiciones institucionales además de la disposición de los docentes y de visualizar el trabajo cotidiano desde la óptica de la colaboración.
Es esencial y muy importante que el trabajo colegiado implique un proceso participativo de toma de decisiones y definición de acciones, entre los docentes y directivos, en la búsqueda de la mejora institucional, debe ser considerado no solo como un tema globalizador capaz de integrar la gestión de los recursos, personas, procesos y participaciones sino que también debe favorecer el funcionamiento institucional y la formación de los docentes.
En los resultados que obtuvimos pudimos percatarnos que es necesario poner mayor atención a las dificultades, necesidades y avances generales de los estudiantes ya que no se toman en cuanta al desarrollar los colegiados, no debemos olvidar que uno de los objetivos de estos es la mejora de las clases, contenidos, el ambiente de trabajo y los contenidos que se impartirán dentro del salón de clases.
Si bien es importante e indispensable llevar un registro sistemático de las reuniones de academia no podemos dejar de lado la organización de los recursos dentro de estas ya que son indispensables para el cumplimiento de los propósitos. Se necesita un mejor planteamiento de las modalidades que se utilizaran para desarrollar el trabajo así como una comunicación positiva entre quienes forman parte de dicho trabajo.
Algunas sugerencias que podrían mejorar el trabajo colegiado dentro de nuestra institución son: Establecer acuerdos e implementar nuevas estrategias para la organización de los materiales necesarios para desarrollar los temas que se trataran.
Respetar las aportaciones y contribuciones de cada participante dentro del trabajo colegiado ya que cada intervención es importante y única.
Mantener una comunicación positiva, respetuosa y clara. Si se realiza una investigación o análisis de los temas que se trabajaran se podrán realizar mejores aportaciones a la discusión de estos. Por ningún motivo se debe olvidar el propósito o tema central ya que si este no se conoce los objetivos no podrán ser cumplidos y no producirá ningún cambio positivo a la institución o a los alumnos de esta.
Bibliografía de apoyo: - SEP, Licenciatura en Educación Primaria. Plan de Estudios 1997. - Mercado, Ruth (1997), Formar para la docencia en la educación normal, México, SEP, Cuadernos, Biblioteca para la actualización del maestro. - SEP (1997), Fortalecimiento del papel del maestro, México, Cuadernos, Biblioteca para la actualización del maestro - Arnaut, Alberto (1998), Historia de una profesión, México, SEP, Biblioteca del Normalista. - Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP, Biblioteca del Normalista. - Sammons, Hillman y Mortimore (1998), Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, Cuadernos, Biblioteca para la actualización del maestro.