Módulo 6: Salud sexual y reproductiva

Page 1

Salud sexual reproductivay

MÓDULO 4 EIS

para personal SALUDde

1

EIS para personal INTRODUCCIÓNSALUDde

La educación integral en sexualidad -EIS- es uno de los componentes del Programa Nacional de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el cual se implementa a nivel nacional en los servicios del primero y segundo nivel de atención; para dar cumplimiento a la EIS en el marco de los compromisos adquiridos en el Convenio de Cooperación interinstitucional “Prevenir con Educación”.

2

El curso EIS para prestadores de salud tiene como propósito fundamental contribuir al fortalecimiento de conocimientos y capacidades del personal que trabaja con adolescentes y jóvenes, orientando las actividades a realizar en los espacios amigables y otros espacios de intervención social. También, cumple con las orientaciones técnicas internacionales de EIS: enfoque, evidencia, género, interculturalidad, laicidad, además de estar planificado de acuerdo a una carga horaria, con actividades, trabajos y evaluaciones.

EIS con enfoque de derecho, género y pertinencia cultural

Módulo 3

Aportes sobre las relaciones sociales, fundamentales para el desarrollo de las personas y la influencia en pensamientos y prácticas. Distintos tipos de relaciones sociales que se dan en la vida y su contribucióna a consolidar la personalidad.

Módulo 5

Marco técnico y legal de la RelacionesEIS sociales

El curso está organizado en 8 módulos, de la siguiente manera:

un panorama sobre las habilidades para la vida como base para conducirse en el plano social, sexual y Aportescultural.

HabilidadesViolencia para la salud y el bienestar Salud sexual y adolescentesdelMetodologíareproductivatrabajocon

Desarrolla la normativa nacional e internacional en que se basa la EIS, ofreciendo reflexiones sobre mandatos, obligaciones y responsabilidades institucionales para su impulso.

Brinda herramientas para contar con criterios de posicionamiento frente a las violencias, sus causas y efectos; y cómo forman parte de un sistema social, económico, político y Desarrollacultural.

Proyecto final

Derechos humanos Derechos sexuales y reproductivos Construcción social del género Pertinencia cultural

3

Módulo 4

EIS en los espacios amigables EIS fuera del aula Abordajes de la EIS Técnicas participativas

Módulo 6

Plan de implementación de programa EIS

Identificación de los distintos enfoques políticos y programáticos para la implementación de la EIS, teniendo en cuenta el género, la perteninencia cultural y el enfoque de derechos humanos.

Las relaciones sociales Familia, escuela y comunidad Amistades y noviazgo Respeto,Autoestimatolerancia e inclusión

Contenido

Desarrolla sobre técnicas para el trabajo de la EIS con adolescentes, en espacios fuera del aula y los conocimientos del personal que atiende los espacios amigables para su abordaje.

Módulo 7

Anatomía y fisiología sexual y reproductiva, pubertad Relaciones sexuales y sexualidad Prevención del embarazo ITS y VIH-Sida.

Habilidadesintegridad para la vida Proyecto de vida Influencia de pares en la sexualidad Uso seguro de las TIC

Módulo 8

Desarrollo del proyecto final: Plan de capacitación dirigido a los encargados de espacios amigables de los distritos de salud.

Violencia y sus tipos Violencia basada en género Consentimiento, privacidad e

para personal SALUDdeEIS

Módulo 2

Descripción

sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva y sus esferas de intervención e identifcación de temas sobre la salud sexual y reproductiva.

Temas abordados

Introducción a la EIS Marco normativo nacional Marco normativo internacional Contexto nacional

MóduloMódulo 1

1 2

Identificar temas, contenidos y estrategias que deben tenerse en cuenta cuando se reflexiona sobre la salud sexual y reproductiva.

Conocer la importancia de la salud sexual y reproductiva y sus esferas de intervención.

OBJETIVOS

La salud sexual y la salud reproductiva, están vinculadas entre sí, como conceptos y prácticas. En la medida en que se cuenta con un bienestar sexual se puede hablar de un bienestar reproductivo. Con el tiempo las naciones se han dedicado a promover esta comprensión, para garantizar mejores prácticas en ambos sentidos. Es destacable reconocer que, tanto una como otra, son fundamentales para las personas, las parejas, familias, la estabilidad y el desarrollo social y económico en los países. De ahí su importancia para comprender mejor esta vinculación y promover mejores servicios.

Definición y otros aspectos importantes

En específico la Organización Mundial de la Salud –OMS-, plantea que la salud Sexual se refiere a “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad.” Para ello se necesita de aprendizajes y enfoques positivos y respetuosos sobre la sexualidad y las relaciones sexuales. Para que todas las personas alcancen y mantengan una buena salud sexual, se deben respetar, proteger y satisfacer sus derechos sexuales.

Ahora bien, la OMS también plantea que la salud reproductiva, se vincula a la posibilidad de desarrollar prácticas sexuales satisfactorias y seguras, la libertad de tener hijos y cuando se desea. Además, supone el derecho que tienen las personas a servicios de salud de calidad y apropiados que posibiliten embarazos y partos sin riesgos, pero también el derecho a elegir métodos anticonceptivos.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

5

Para aportar en esta dinámica, se plantearon cinco aspectos fundamentales a tomar en cuenta para el impulso de las salud sexual y reproductiva: (i) mejorar la atención prenatal, perinatal, posparto y neonatal; (ii) ofrecer servicios de planificación familiar de alta calidad; (iii) eliminar los abortos peligrosos; (iv) combatir las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH; y (v) promover la salud sexual.

6

Otros elementos o factores que influyen en el impulso o promoción de una buena salud sexual y reproductiva, son:(i) la legislación, las políticas y los derechos humanos; (ii) la educación; (iii) la sociedad y la cultura; (iv) la economía; y (v) los sistemas de salud. Es decir, una multidimensionalidad de acciones, actores e interrelaciones cuya finalidad es el logro del bienestar físico, emocional, mental y social en relación son la sexualidad (objetivo último de la salud sexual y reproductiva).

Aunque ambos conceptos están vinculados entre sí, es importante clarificar que se refieren igualmente a ideas y prácticas diferentes. Con la aceptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los Estados se comprometieron a garantizar, para el 2030, el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva (meta 7 del ODS 3: Salud y bienestar). Para contribuir al alcance de esta meta, la OMS diseñó un marco operativo para imaginarse los servicios que se necesitan para hacerla vida. Sida

7

SALUD SEXUAL

Esferas de intervención de la salud sexual y la salud reproductiva

Y REPRODUCTIVA

En este sentido se planteó que las esferas de intervención en materia de salud sexual son: • Educación e información integrales • Prevención de la violencia de género, apoyo y atención a sus víctimas • Función sexual y orientación psicosexual • Prevención y control del VIH, el

y otras infecciones de transmisión sexual –ITSLas esferas de la intervención en materia de salud reproductiva son: • Orientación y suministro de métodos anticonceptivos • Asistencia prenatal, durante el parto y puerperio • Servicios de aborto seguro • Tratamiento de la esterilidad

Educación e información integrales. Los Estados están llamados a promover una educación e información integrales, con información precisa, actualizada, científica y adecuada a cada edad. Se deben contemplar datos sobre aspectos físicos, psicológicos y sociales de la sexualidad y la reproducción, así como sobre la salud sexual y reproductiva y la falta de salud. Se recuerda que todas las personas necesitan tener información precisa y científica porque ello ayuda a comprender mejor los fenómenos y contribuye a crear valores, actitudes positivas y comportamientos saludables. Así las intervenciones de las instancias de gobierno deben fomentar que las personas tengan la información, para tomar decisiones sobre sexualidad y reproducción y para poner en práctica sus decisiones.

Sobre la salud sexual

Sobre la salud reproductiva

Prevención de la violencia de género. Cotidianamente se ha entendido como violencia de género la cometida de hombres contra mujeres, sin embargo, ahora también se utiliza para definir a aquellas acciones de violencia por motivo de identidad de género u orientación sexual. Es importante, reconocer esta realidad para poder asumir un posicionamiento al respecto. También es necesario mencionar que la violencia de género tiene muchas manifestaciones que incluye las físicas, sexuales, emocionales, psicológicas. Algunas acciones que se realizan para prevenirla son: credibilidad cuando se expresa, educación y promoción de prácticas de derechos igualitarios, la enseñanza sobre las masculinidades, el respeto y la comprensión hacia otras personas sobre sus propias decisiones, fortalecimiento de los programas y servicios especializados, la formación y orientación a los servidores de justicia.

A continuación, una explicación sobre cada uno de los anteriores temas, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-, plantea como fundamentales para promover la reflexión en el marco de la EIS, en su documento Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación Sexual y Reproductiva.

Orientación y suministro de métodos anticonceptivos. Como parte del derecho al acceso a la educación y a servicios de salud con calidad, aprender sobre los distintos métodos anticonceptivos y tener disposición de los mismos, es una buena práctica en las sociedades para impulsar una salud reproductiva sana y respetuosa. Es necesario reconocer que la anticoncepción es una forma voluntaria de prevenir los embarazos.

8

Uno de los beneficios de la anticoncepción es la prevención de los embarazos no deseados, los abortos, la mortalidad infantil o la reducción de la desnutrición neonatal. Se ha reflexionado, en distintos espacios que, si se retrasa la concepción en las mujeres, estas tienen la oportunidad de avanzar en sus niveles educativos y con ello mejorar sus condiciones económicas y bienestar general.

Servicios de aborto seguro. El aborto en Guatemala, está restringido por las leyes del país. Se permite únicamente cuando está en riesgo la vida de la mujer embarazada, a este se le denomina aborto terapéutico. Aunque no existen datos

9

El período del embarazo, el momento del parto y la posterior adaptación física y emocional son etapas fundamentales que se vinculan a la salud reproductiva y también a la salud materno infantil. Los servicios de salud que se presten o se impulsen en este período sirven de base para otras importantes funciones de la atención sanitaria como la estabilidad emocional, la estabilidad familiar, la prevención de la desnutrición infantil, entre otras.

Asistencia prenatal, durante el parto y puerperio. El período del embarazo, el momento del parto y la atención puerperal son momentos fundamentales que contribuyen a la supervivencia de la madre y del recién nacido. Promover una atención de calidad en cualquier de estas etapas o momentos ayuda a la reducción de los riesgos y mejora el bienestar de la mujer y sus hijos. Según los expertos en salud, el puerperio es un período que comienza concluido el parto y puede extenderse hasta 42 días después. En este tiempo se identifican tres etapas: puerperio inmediato, puerperio mediato y puerperio tardio. Posterior al esfuerzo del parto, el cuerpo de la mujer va regresando poco a poco a su estado natural pero también comienza un nuevo período de adaptación física y emocional a las condiciones del bebé.

La aceptación de los Estados por hacer cumplir los ODS, especialmente el Objetivo 3, implica que los Estados proporcionen diversos métodos, productos y servicios anticonceptivos modernos. Los mismos deben estar a disposición de las personas sin que haya violencias, acusación o estigmatización. Por esto último, contar con personal capacitado, sensible y dispuesto a impulsar mejores reflexiones, se convierte en una necesidad.

10

Anatomía y fisiología sexual y reproductiva

Otros temas importantes que deben ser contemplados cuando se reflexiona sobre la salud sexual y reproductiva son los siguientes:

1. Embarazo no planeado y aborto inseguro en Guatemala: Causas y consecuencias. Institute Guttmacher.

Un aborto seguro puedeincluir información, orientación, asesoramiento, disponibilidad de medicamentos, equipo adecuado, personal capacitado y sensibilizado y la prontitud para accionar en casos de complicación. Todos servicios esenciales para garantizar la vida y la salud de la persona.

La aceptación propia, constituido en lo que cada persona es, a partir de su identidad y orientación, es parte fundamental del desarrollo que comienza con la comprensión del cuerpo. Para asumir con mayor responsabilidad lo que las personas son o quieren ser, es importante que desde pequeños tengan acceso a información científica sobre los órganos y sus funciones. Así, por ejemplo, se conoce que los aparatos reproductores femeninos y masculinos están constituidos por órganos sexuales internos y externos. El siguiente cuadro proporciona un panorama general de los mismos:

oficiales, se estima que cada año se practican más de 60 mil abortos en el país1, por lo que, sin necesidad de la existencia de una normativa que lo regule, es una problemática que realmente ocurre y a la cual hay que ponerle atención. Está demás decir, que un aborto legal implica un procedimiento seguro y que, por el contrario, el riesgo de muerte de la madre se incrementa cuando el aborto se practica de forma irregular, en tanto las condiciones en que se realizan no son las adecuadas. Estas prácticas no legales, pueden ser la causa de morbilidad y mortalidad materna.

Pubertad y adolescencia

El uso de los nombres correctos contribuye a desmitificar las opiniones erróneas sobre el cuerpo femenino y masculino, además de superar prácticas heredadas del silencio sobre la reproducción, que muchas veces constituye una causa de la ignorancia y por lo tanto de prácticas sexuales a escondidas. Sumado a la anterior explicación también es clave reflexionar sobre los períodos físicos y emocionales por los que pasan todas las personas (pubertad y adolescencia) y que forma parten del proceso de crecimiento y maduración. Implica cambios en la capacidad reproductiva de las personas y es un momento fundamental de maduración sexual.

Para contribuir a esto último, es trascendental reconocer, informase, reflexionar y compartir información veraz y científica, que ayudará, principalmente a adolescentes y jóvenes, a tomar decisiones informadas y evitar riesgos.

Dicha dinámica biológica, comienza a ejercer una presión emocional que repercute en el procesamiento, adaptación y aceptación de los cambios físicos y a esto, la psicología le ha bautizado como adolescencia. Algunas manifestaciones de dicha aceptación son: agresión, rebeldía, aislamiento, timidez, cambios de ánimo repentino, necesidad del sentido de pertenencia al grupo, búsqueda de independencia o libertad, atracción erótica hacia otras personas, comienza a sentir presión para tomar decisiones, entre otros. Es importante reconocer y aceptar que son cambios y adaptaciones naturales, que constituyen una realidad del desarrollo de las personas. Es una etapa fundamental que, bien llevada, ayudará a las personas a identificarse con otras, reconocerse en la dinámica social y establecer relaciones más sanas, seguras y estables.

11

Estas etapas forman parte del desarrollo físico y emocional de las personas. En lo relativo a lo biológico, cuando se entra en la etapa de la pubertad el cuerpo sufre muchos cambios hormonales que implican cambios físicos. Por ejemplo, en las mujeres hay un crecimiento de las mamas, crecimiento del bello corporal, ensanchamiento de las caderas, la menstruación por los cambios en el útero y en los ovarios, aumento de estatura, cambios en la piel y el surgimiento del acné. En los hombres los principales cambios son: aumento de estatura, crecimiento del bello corporal y los órganos sexuales, aumento en el cuello de una protuberancia (conocida comúnmente como manzana de Adán), erecciones, cambio de voz.

Relaciones sexuales

12 La curiosidad por tener relaciones sexuales se inicia con la pubertad y adolescencia, precisamente en el período de mayor desarrollo hormonal. Se ha demostrado que, cuando una persona cuenta con más información sobre las funciones físicas de nuestros cuerpos y sobre la interacción social vinculada a las relaciones sexuales (y precisamente en dichas etapas de desarrollo), asume dicha interacción de manera más responsable y preparada. Ello en contra de la creencia general de que se motiva a las personas cuando se les habla de sexo.

Es importante destacar que, dependiendo de los aprendizajes, cada persona tiene distintas motivaciones para iniciar o no relaciones sexuales. Algunas presiones a las que están expuestos, principalmente los y las adolescentes, son: presión del grupo, sentirse aceptado, complacer a la pareja o temor a que la relación se termine. Identificar con claridad las presiones es una parte fundamental de la orientación que se pueda recibir o que se pueda impulsar. Lo importante en este proceso es que se cada persona tiene el derecho a decidir en un contexto informado y de libertad. Recalcar también que la decisión, independientemente de la presión, se toma sobre la base de la madurez de la persona, asertividad y la conciencia del riesgo. Por ello se afirma que mientras más información se tenga al respecto, mejor será la opción asumida.

Según la UNESCO en el documento mencionado más arriba, “Una buena comunicación es esencial para las relaciones personales, familiares, románticas, escolares y laborales. Ciertos obstáculos pueden interponerse en el camino hacia una comunicación efectiva. Esta puede ayudar a los niños, niñas y jóvenes a resistir presiones sexuales no deseadas…”

Dicha respuesta lleva por finalidad disfrutar de la sexualidad a lo largo de la vida. A partir de los aprendizajes, las personas desarrollan un ciclo por medio del cual una estimulación sexual puede producir respuestas físicas. Así, durante la adolescencia, las personas se percatan de sus respuestas a la atracción y estimulación sexual. Las personas pueden tener pensamientos y sentimientos sexuales sin que por ello deban llevarlos a la práctica, y generalmente deberían ser capaces de controlarlos cuando es necesario, siempre y cuando hayan tenido las orientaciones necesarias para asumir una actitud coherente consigo mismos.

13

Conducta sexual y respuesta sexual

La conducta sexual, según los expertos, es fundamental para la supervivencia de la especie, además de representar una fuente primordial de gratificación o placer para las personas. También se afirma que constituye una ruta para la búsqueda del desarrollo de sentimientos y una comunicación afectiva. Si las personas, (en coherencia con sus identidades, preferencias y orientaciones), no desarrollan plenamente su conducta sexual, ello puede ser la causa principal de infelicidad, frustración y deterioro de relaciones interpersonales.

Es necesario reconocer que hay una vinculación muy estrecha entre el concepto general de sexualidad de una sociedad con la conducta sexual de las personas. Por ello se plantea que en la conducta sexual se da una compleja interacción de factores externos e internos como el contexto, las relaciones sociales, las emociones y lo interpersonal. Estos factores, intervienen entre sí para que una persona asuma una expresión o conducta sexual coherente para ella, que se traduce en una respuesta sexual.

Pensar en el embarazo, es hablar sobre la reproducción, las relaciones, la planificación, el parto, los cuidados, la familia, los hijos. Es decir, es todo un proceso biopsicosocial, que contribuye a consolidar la idea las personas en sociedad. Por ello es trascendental, conocer todos los pormenores de dicho proceso: relaciones sexuales, ovulación, eyaculación, fecundación, formación del feto, cuidado y suplementación de la madre en el período de embarazo, los riesgos del embarazo y el parto, entre otros.

En Guatemala, por prácticas culturales aprendidas de generación en generación, se habla poco sobre el sexo, la sexualidad y las relaciones sexuales. También prevalecen creencias y opiniones sobre dichos temas que orientan el accionar de muchos adultos (entre ellos funcionarios de Estado), que repercuten que adolescentes y jóvenes, inicien tempranamente la actividad sexual, con escasa información y educación integral en sexualidad y falta de acceso a métodos anticonceptivos. Ello las y los expone a una maternidad y

Embarazo y prevención del embarazo (adolescentes)

Con el reconocimiento del cuerpo, el conocimiento de las funciones del aparato sexual femenino y masculino, la reflexión sobre la conducta-respuesta sexual y los procesos reproductivos, las personas están en la capacidad de comprender el proceso del embarazo y sus implicaciones. Biológicamente el embarazo surge cuando hay un encuentro entre un espermatozoide y un óvulo, que provoca la formación del embrión. Sociológicamente el embarazo forma parte de la vida de las personas que permite el mantenimiento de la especie y se da en el contexto de las relaciones afectivas y sexuales.

14

15 paternidad temprana. Las principales consecuencias son: riesgos físicos para la adolescente en tanto su cuerpo aún no está preparado; cambios educativos y económicos para ambos, principalmente para la mujer; en algunos casos rechazo social y familiar; abandono educativo; menores oportunidades de desarrollo para los hijos; entre otras.

Según el Ministerio de Salud, entre el 2017 y julio del 2021 (4 años y 7 meses) se han registrado más de 248 mil embarazos en niñas y adolescentes entre 10 y 17 años. Es decir, un promedio de 149 embarazos por día. Esta realidad dramática, tanto por las cifras como por las consecuencias, es un llamado urgente de atención para la que se implementen estrategias que contribuyan a la prevención del embarazo, incluyendo EIS, acceso a servicios de salud con atención integral y diferenciada, acceso a métodos anticonceptivos, acciones de educación, formación, sensibilización; promoción de políticas públicas municipales, departamentales en las que se asigne e implemente presupuestos específicos; coordinación y combinación de estrategias de abordaje integral entre instancias de gobierno y sociedad civil; mejoramiento de las medidas de justicia y protección para minimizar la impunidad por motivos de violencia sexual; entre otras.

Las ITS más comunes son la gonorrea, clamidiasis, virus del papiloma humano, la sífilis, latricomoniasis, virus del herpes simple, hepatitis vírica y la infección por el VIH. Según los expertos, muchas de estas no tienen signos aparentes inmediatos, pero a largo plazo sí. También agregan que, si no son tratadas en su momento, pueden tener efectos en la salud física, en la salud mental y en los aspectos sociales y económicos. Muchas ITS se pueden prevenir mediante las relaciones sexuales sin penetración o el uso de preservativo.

Una ITS afecta, principalmente, a los genitales y el ano cuando un microorganismo invade el cuerpo y le provoca una reacción infecciosa. Las ITS son producidas por virus, bacterias, hongos, parásitos u otros agentes infecciosos que se encuentran en el semen, líquido preeyaculatorio, flujo y sangre de una persona. Cuando estos fluidos entran en contacto con otros fluidos y mucosas de una persona que tiene relaciones sexuales sin condón, se produce la infección.

Las ITS que se producen a partir de bacterias, hongos o parásitos pueden tratarse y tienen cura. En cambio, las que son producto de virus no se curan, solo pueden controlarse.

16

Infecciones de transmisión sexual -ITS-

Detectar el VIH de forma temprana es importante pues con el paso del tiempo y sin el tratamiento adecuado, el VIH deteriora el sistema inmunológico y aparecen síntomas como fiebre, diarrea, baja de peso hasta llegar a infecciones oportunistas, que producen el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y deriva en la muerte de la persona. El VIH es asintomático en un porcentaje menor de mujeres y en hombres durante 10 ó 12 años, pero en personas con defensas bajas puede mostrarse a partir de los 2 años de haberlo adquirido.

2. Organización Mundial de la Salud consultado en http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/index.html.

El VIH no se puede detectar inmediato a la exposición. Existen 3 tipos de pruebas para poder detectarlo: las de ácido nucleico son las más próximas al momento de la exposición (10 a 33 días); luego están las de antígenos que detectan la infección entre los 18 y 45 días y, por último, las de anticuerpos toman entre 23 y 90 días posteriores a la exposición.

“El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) es un término que aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.”

VIH y SIDA

17

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus transmisible microscópico que ataca a las células del sistema inmunológico, las altera y se reproduce a sí mismo dentro de las células e infecta rápidamente a otras. En consecuencia, destruye las células y las usa como medio de reproducción de sí mismo, lo cual deriva en la inmunodeficiencia del sistema siendo incapaz de evitar las infecciones y enfermedades a las que puede estar comúnmente expuesta una persona.

4. Informe GAM Guatemala, Monitoreo Global del SIDA 2019. https://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/ 5.GTM_2020_countryreport.pdfAlianzaMundialdeAcciones para Eliminar todas las formas de Estigma y Discriminación relacionadas con el VIH. 2018. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-partnership-hiv-stigma-discrimination_es.pdf

3. http://onusidalac.org/1/index.php/datos/130-guatemala

18

Esta cifras pueden estar ligadas al estigma y la discriminación relacionados con el VIH. El miedo absurdo a la infección y las actitudes negativas hacia las personas que viven con VIH son obstáculos que todavía persisten a la hora de combatir esta epidemia. Esto se evidencia en las actitudes, comportamientos y juicios irracionales o propiciados por el miedo hacia las personas que viven con el VIH, sus parejas y familias, así como los grupos de población clave.

Algunos grupos en nuestra sociedad tienen mayor riesgo y probabilidad de contraer VIH y de fallecer por causas asociadas al SIDA. Esto se debe a factores como la desigualdad, la violencia, la pobreza, falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, múltiples parejas sexuales, utilización de drogas. Es por ello que se considera a las trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, personas privadas de libertad, personas transgénero y a quienes utilizan drogas como grupos de población clave en la lucha por poner fin al SIDA.

En la actualidad, aún no hay una cura definitiva para el VIH. Sin embargo, con la atención médica adecuada y diferenciada, sumada a la ingesta de medicamentos que reducen la cantidad de virus en el cuerpo (terapia antirretroviral -ARV-), se puede controlar.

La discriminación relacionada con el VIH se acentúa más con otras formas de discriminación, por ejemplo, las basadas en raza, sexo, orientación sexual, edad, identidad de género, entre otros. Derribar el estigma relacionado con el VIH y poner fin a la discriminación de las personas que viven con el VIH tiene una importancia fundamental, ya que estos dos problemas impiden que las personas accedan a los servicios de prevención, pruebas y tratamiento del VIH5

En Guatemala, ONUSIDA estimó en 2014 que unas 49,000 personas vivían con VIH3, sin embargo para el 2019 solo 20,923 se encontraban con tratamiento antirretroviral y 69% conocía su estado serológico respecto al VIH4

El sexo más seguro permite considerar prácticas sexuales alternas a la penetración o exposición a fluidos corporales. Es imposible contraer el VIH en actividades sexuales en donde no se tiene contacto con el semen, secreciones vaginales o sangre. Las relaciones sexuales orales representan poco o nulo riesgo de contraer VIH (aunque sin protección sí lo son para otras ITS), en tanto que las relaciones anales y vaginales son más riesgosas.

Para ello, los Estados parte se han comprometido a acabar con las desigualdades e implicar a las partes interesadas para poner fin al SIDA; así como implementar una efectiva prevención combinada del VIH, alcanzar metas 95-95-95 en pruebas de detección, tratamiento y supresión vírica; eliminar la transmisión maternoinfantil; y a promover el liderazgo comunitario de las personas que viven con VIH/sida y a la erradicación de la estigmatización y discriminación.

La Declaración Política sobre el VIH y el Sida: Acabar con las Desigualdades y estar en Condiciones de Poner Fin al SIDA para 2030, reconoce esta epidemia como una emergencia mundial y un grave problema social y para la salud, el desarrollo y los derechos humanos (numeral 15), siendo necesarias medidas urgentes para frenar los devastadores efectos de la epidemia, en particular para las mujeres, las adolescentes y los niños (numeral 18). Reconoce que la pobreza y la mala salud están vinculadas entre sí y que la pobreza puede aumentar el riesgo de progresión del VIH al SIDA debido a falta de acceso a los servicios relacionados con el tratamiento integral y a servicios de nutrición y atención adecuados (numeral 13), por lo que se hace necesario acabar con todas las desigualdades e impulsar medidas multisectoriales para poner fin al SIDA (numeral 12).

Lucha global para poner fin al SIDA

Prevención del VIH, el SIDA y otras ITS

Para la prevención del VIH/sida y otras ITS es importante elegir actividades sexuales con poco o nulo riesgo, retrasar el inicio de la vida sexual, reducir al máximo el número de parejas sexuales y, quienes así lo decidan, la abstinencia sexual.

19

El sexo protegido, a su vez, reduce el riesgo de contraer ITS o VIH cuando se tiene contacto con fluidos corporales. Los condones internos (femeninos) y externos (masculinos), el látex bucal y guantes de látex o nitrilo son barreras de protección que permiten que el sexo sea más seguro. Es importante utilizar los condones de forma

20

adecuada cuando se tiene relaciones sexuales, combinándose en todo momento con el uso de lubricantes a base de agua o silicona para que no se rompan.

De cualquier forma, la información y educación en todo momento son necesarias para comprender y asumir actitudes. Plantear programas formativos para la comprensión del comportamiento de las ITS es esencial, principalmente para la adolescencia y juventud. En este sentido es necesario reconocer que las ITS se transmiten a través del contacto sexual (oral, anal, vaginal) y de otros mecanismos, como la transmisión materno infantil o vectores.

Ante exposiciones de riesgo de contraer VIH los tratamientos profilácticos son de gran ayuda. La PrEP (profilaxis pre-exposición) es un medicamento que utilizan las personas que tienen prácticas de riesgo de contraer VIH que, tomándose de la forma correcta, es altamente eficaz para la prevención. Por su parte, la PeP (profilaxis post-exposición) ayuda a prevenir contraer el VIH cuando se tuvo una posible exposición, se utiliza en situaciones de emergencia y dentro de las primeras 72 horas. La PeP se administra a víctimas de agresiones sexuales cuando se está en el período de las 72 horas.

Si se es usuaria/o de drogas, es importante informarse sobre prácticas de riesgo de contraer ITS y VIH. Evitar compartir jeringas y otros implementos para inyectarse drogas, utilizar siempre jeringas nuevas y estériles y no tener relaciones sexuales cuando se está bajo los efectos de sustancias son prácticas seguras y eficaces para la prevención.

Las personas que viven con VIH deben protegerse y proteger a las y los demás. Esto es posible con la terapia antirretroviral, teniendo el virus bajo control y practicando el sexo más seguro. Tener una carga viral indetectable reduce el riesgo de trasmitir el VIH en las relaciones sexuales; con el uso compartido de jeringas cuando se es usuaria/o de drogas y de madre a hijo durante el embarazo, parto y lactancia. Tomar ARV no previene otras ITS.

7. Video. El VIH / Sida. Datos mundiales. https://www.youtube.com/ watch?v=i7rqniyKfYk

8. Video. Prevención del embarazo en adolescentes. https://www.youtube.com/ watch?v=qyqyL6Wm1O0

6. Rubio, Eusebio. Artículo: Sexualidad humana. México, 2020.

10. Video. Salud sexual y reproductiva. https://www.youtube.com/ watch?v=CWnHN4OSLgU

11. Alianza Mundial de Acciones para Eliminar todas las formas de Estigma y Discriminación relacionadas con el VIH.

21

3. Darget, Marcela Soledad. Ensayo. Salud sexual, reproductiva y no reproductiva.

9. Video. Pubertad y adolescencia. https://www.youtube.com/ watch?v=i6OGAqvCD30

2. Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Guatemala. Fondo de Población de Naciones Unidas –UNFPA-. Guatemala, 2020. Texto en sitio Web de UNFPA. guatemala_final_diagramado.pdffiles/pub-pdf/consecuencias_socieconomicas_del_embarazo_adolescente_en_https://guatemala.unfpa.org/sites/default/

12.https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-partnership-hiv-stigma-2018.discrimination_es.pdfVirusdeinmunodeficienciahumana-VIH-.Vivirendignidadconceroestigmaydiscriminación.Mineduc,UNESCO,UNFPA.Guatemala.2016.

Referencias y recursos:

5. Marieb N., Elaine. Anatomía y fisiología humana. Novena edición. Madrid, España, 2018.

1. Boletín virtual. Salud sexual y reproductiva. Ministerio de Salud. Argentina. 2019

4. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. 2011

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.