Módulo 7: metodología para el trabajo con adolescentes

Page 1

1 Metodología para el trabajo con adolescentes MÓDULO 4 EIS para personal de SALUD Sexualidad Autocuidado AutoestimaRespeto

EIS para personal de SALUD INTRODUCCIÓN

La educación integral en sexualidad -EIS- es uno de los componentes del Programa Nacional de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el cual se implementa a nivel nacional en los servicios del primero y segundo nivel de atención; para dar cumplimiento a la EIS en el marco de los compromisos adquiridos en el Convenio de Cooperación interinstitucional “Prevenir con Educación”.

El curso EIS para prestadores de salud tiene como propósito fundamental contribuir al fortalecimiento de conocimientos y capacidades del personal que trabaja con adolescentes y jóvenes, orientando las actividades a realizar en los espacios amigables y otros espacios de intervención social. También, cumple con las orientaciones técnicas internacionales de EIS: enfoque, evidencia, género, interculturalidad, laicidad, además de estar planificado de acuerdo a una carga horaria, con actividades, trabajos y evaluaciones.

2

para personal de SALUD

El curso está organizado en 8 módulos, de la siguiente manera:

Módulo

Módulo 1

Contenido

Descripción

Módulo 2

Marco técnico y legal de la EIS Relaciones sociales

Desarrolla la normativa nacional e internacional en que se basa la EIS, ofreciendo reflexiones sobre mandatos, obligaciones y responsabilidades institucionales para su impulso.

Aportes sobre las relaciones sociales, fundamentales para el desarrollo de las personas y la influencia en pensamientos y prácticas. Distintos tipos de relaciones sociales que se dan en la vida y su contribucióna a consolidar la personalidad.

Temas abordados

Introducción a la EIS Marco normativo nacional Marco normativo internacional Contexto nacional

Las relaciones sociales Familia, escuela y comunidad Amistades y noviazgo Autoestima Respeto, tolerancia e inclusión

Módulo 3

EIS con enfoque de derecho, género y pertinencia cultural

Identificación de los distintos enfoques políticos y programáticos para la implementación de la EIS, teniendo en cuenta el género, la perteninencia cultural y el enfoque de derechos humanos.

Derechos humanos Derechos sexuales y reproductivos Construcción social del género Pertinencia cultural

Módulo 4

Violencia

Brinda herramientas para contar con criterios de posicionamiento frente a las violencias, sus causas y efectos; y cómo forman parte de un sistema social, económico, político y cultural.

Violencia y sus tipos Violencia basada en género Consentimiento, privacidad e integridad

Módulo 5

Módulo 6

Módulo 7

Habilidades para la salud y el bienestar Salud sexual y reproductiva Metodología del trabajo con adolescentes

Desarrolla un panorama sobre las habilidades para la vida como base para conducirse en el plano social, sexual y cultural.

Aportes sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva y sus esferas de intervención e identifcación de temas sobre la salud sexual y reproductiva.

Desarrolla sobre técnicas para el trabajo de la EIS con adolescentes, en espacios fuera del aula y los conocimientos del personal que atiende los espacios amigables para su abordaje.

Habilidades para la vida Proyecto de vida Influencia de pares en la sexualidad Uso seguro de las TIC

Anatomía y fisiología sexual y reproductiva, pubertad Relaciones sexuales y sexualidad Prevención del embarazo ITS y VIH-Sida.

EIS en los espacios amigables EIS fuera del aula Abordajes de la EIS Técnicas participativas

Módulo 8

Proyecto final

Desarrollo del proyecto final: Plan de capacitación dirigido a los encargados de espacios amigables de los distritos de salud.

Plan de implementación de programa EIS

3
EIS

OBJETIVOS

Conocer técnicas para el trabajo de la EIS con adolescentes, en espacios fuera del aula.

Fortalecer los conocimientos del personal que atiende los espacios amigables para el abordaje de la EIS desde la integralidad y la complejidad que implica.

1 2

INTRODUCCIÓN

A partir del Convenio de Cooperación Interinstitucional “Prevenir con Educación 2021-2025”, el compromiso del Ministerio de Educación para el 2025 es fortalecer “los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad, entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto, analizar cómo sus actitudes afectan su propio bienestar y el de otras personas y comprender como proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos”. Por su parte, el Ministerio de Salud habrá “incrementado los servicios de salud a nivel nacional que proveen orientación en sexualidad y atención en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes con enfoque integral y diferenciado”.

Pese a lo anterior y teniendo en cuenta que la educación integral en sexualidad -EIS- en el sistema educativo formal podría no ser de calidad o no estarse implementando, los espacios amigables se convierten en la estrategia idónea para poner en práctica la EIS fuera del aula, permitiendo mayor cobertura y llegar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes no escolarizados.

Es deber del personal de salud la implementación de la estrategia de espacios amigables para iniciar tempranamente la promoción de la salud con énfasis en lo preventivo. De ese modo se contribuye a impulsar la atención integral de adolescentes y jóvenes en la red de servicios del Ministerio de Salud, mediante el desarrollo de acciones que fomenten estilos de vida saludables, con participación activa de diferentes actores sociales y la propia comunidad.

5

La Educación Integral en Sexualidad -EIS- en los espacios amigables

La adolescencia es una etapa de transformación entre la niñez y la vida adulta. Durante la adolescencia y juventud se cumplen tareas específicas de desarrollo que finalizan con la adquisición de una identidad personal, social, sexual y reproductiva decisiva en el camino hacia la adultez.

Por lo anterior, es importante el respeto a la diversidad cultural, multilingüe y de enfoque de género de la población adolescente y joven, para que sean atendidos en forma integral y diferenciada desde los espacios amigables.

Es importante recordar que un espacio amigable es un lugar de intercambio y convivencia para adolescentes y jóvenes, en el que se implementan acciones de promoción de la salud, respondiendo a sus necesidades e inquietudes desde una perspectiva de género y con pertinencia cultural, a través su participación real y verdadera.

Desde los espacios amigables se debe informar, educar y prevenir, a través de metodologías participativas, con la finalidad de identificar riesgos, plantear proyectos de vida, toma de decisiones asertivas y prácticas de vida saludable. Es por ello por lo que los espacios amigables se convierten en la lugar adecuada para el abordaje de la EIS con adolescentes y jóvenes, especialmente de quienes están fuera del sistema educativo o que pertenecen a grupos de alta vulnerabilidad -embarazadas, madres con VIH o SIDA, adolescencia LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans,

6

intersexuales, queer y más), con problemas de drogadicción y/o alcoholismo, trabajadoras(es) y con capacidades diferentes, así como jóvenes en riesgo social-.

La EIS fuera del aula es la que imparte más allá del sistema escolar y tiene varias funciones importantes, ya que complementa la educación en sexualidad impartida en la escuela y de manera particular en contextos en los que esta no es integral o de alta calidad; además permite mayor cobertura llegando a niñas, niños, adolescentes y jóvenes no escolarizados, proporcionando una educación en sexualidad adecuada a sus diferentes necesidades específicas.

7

Aspectos para el abordaje de la EIS en los espacios amigables

Siendo que uno de los objetivos de los espacios amigables es promover la participación real y verdadera de las y los niños, adolescentes y jóvenes integrados, a continuación, se proponen 6 aspectos relevantes para el abordaje de la EIS.

1. Respeto e inclusión

De acuerdo con los criterios de funcionamiento efectivo para los espacios amigables, se deben tener en cuenta las diferentes necesidades y condiciones de las y los niños, adolescentes y jóvenes con los que se trabaja. Por lo tanto, los espacios amigables deben tener accesibilidad geográfica, es decir cercanos a la población adolescente y joven, tanto de áreas rurales como urbanas. Además, deben ser flexibles en horarios y acordes a las actividades educativas y laborales. También deben estar adaptados a la cultura local y accesibles a grupos con mayor vulnerabilidad; deben darse en el marco de la confidencialidad, integralidad y con perspectiva de género, pertinencia cultural y desde un enfoque de derechos humanos.

2. Promoción de la salud desde un abordaje integral

Las y los adolescentes y jóvenes que visitan los espacios amigables y servicios de salud tienen diferentes necesidades: requieren ser escuchados, necesitan orientación, cuentan con dudas sobre su salud y sexualidad, precisan espacios de participación y recreación, demandan atenciones especiales por pertenecer a grupos de alta vulnerabilidad.

Por ser competencia del MSPAS “mejorar las condiciones de vida cotidianas”, las acciones de promoción para adolescentes y jóvenes deben contemplar

8

su participación activa, la de sus familias y su comunidad en la identificación de los problemas de salud que les afectan y las decisiones y acciones que se realizan para abordar los problemas detectados, considerando aspectos familiares, físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

Desde los espacios amigables, se hace necesario impulsar la identificación y valoración de factores protectores1 que les servirán a las y los adolescentes y jóvenes que contrarresten los factores de riesgo que les sitúan en situación de vulnerabilidad. Se debe identificar factores protectores que están presentes en su comunidad porque son herramientas para favorecer la salud mental y generar conductas positivas que mejoren la creatividad, energía, talentos entre otras.

El objetivo en todo momento debe ser la promoción de estilos de vida saludables, logrando que se apropien del cuidado de su propia salud. Los elementos que se relacionan con los estilos de vida saludables son: nutrición, hidratación, actividad física, higiene, prevención de accidentes, prevención de consumo de sustancias psicoactivas (tabaco, alcohol y otras), salud sexual y reproductiva.

Una de las tareas del personal de salud es orientar sobre una buena alimentación a las y los adolescentes y jóvenes, puede documentarse más sobre el tema en las Guías Alimentarias para Guatemala. Debe recomendarse y, de ser posible, organizarse actividades recreativas, deportivas y todo tipo de actividades físicas, en contraposición al uso de la televisión, videojuegos, internet y actividades sedentarias.

1. Factores protectores y de riesgo en la adolescencia y juventud, páginas 48 y 49. Atención integral y diferenciada de adolescentes y jóvenes del MSPAS.

9

Además, en todo momento es importante recomendar hábitos de higiene personal, orientar y aconsejar sobre la asistencia a servicios de salud y abordar la prevención de conductas de riesgo (promoción de sexo seguro, violencia y uso de sustancias psicoactivas).

Los espacios amigables y los servicios de atención primaria, son la mejor estrategia del Ministerio de Salud para la promoción de la salud en la adolescencia y juventud.

3. El abordaje de la EIS es parte de las acciones a realizar en los espacios amigables

El o la facilitadora del espacio amigable con el apoyo del personal de su respectiva Dirección de Área de Salud, debe implementar acciones para la promoción y protección de la salud integral, la atención al medio y espacios de expresión, según lo establece la guía para la implementación de los espacios amigables. Cada una de estas acciones recoge temas vinculantes a la EIS. Por ejemplo, en la promoción de la salud se incluye la formación de promotores juveniles de salud, realización de talleres en el marco del Convenio Prevenir con Educación, prevención de embarazos, ITS, VIH y violencia; en la atención al medio se incluye la identificación de riesgos en la comunidad y en espacios de expresión la promoción de habilidades, especialmente de grupos con necesidades específicas para brindar atención integral y diferenciada. También, la mayoría de los temas a desarrollar dentro de los espacios amigables forman parte de los conceptos clave de la EIS, según las orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad -OTIES-. Destacan el desarrollo físico en la adolescencia, toma de decisiones y proyecto de vida, orientación sexual, género, entorno social, noviazgo, violencia sexual, derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos e identidad cultural.

10

4. Abordar la EIS desde la integralidad y complejidad que implica

Se debe evitar reducir la EIS al plano biológico de la sexualidad, trabajándola solo desde un enfoque de riesgo o desde lo negativo. Por ejemplo, únicamente para la prevención de la violencia y embarazos.

Según las OTIES, la EIS va más allá de la educación sobre la reproducción, riesgos y enfermedades. A la vez que brinda conocimiento sobre reproducción, comportamientos sexuales y riesgos, presenta también aspectos como el amor y las relaciones sociales basadas en los derechos humanos, el respeto y la igualdad.

La implementación de la EIS debe incluir discusiones continuas sobre factores sociales y culturales que se relacionan con la desigualdad de género y de poder, raza, VIH, discapacidad, orientación sexual e identidad de género. Además, abarca una gran variedad de temas que pueden ser culturalmente delicados, según el contexto de implementación.

La omisión de temas clave disminuye la eficacia de la EIS, pues ésta tiene como objetivo brindar a niños, niñas y adolescentes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan tomar decisiones informadas y responsables acerca de su sexualidad, así como proteger su salud mental y su bienestar integral.

5. Los espacios amigables brindan la oportunidad para brindar EIS con base en un currículo

Como se ha mencionado anteriormente, los espacios amigables son entornos participativos no formales con la posibilidad de alcanzar a adolescentes y jóvenes fuera de los establecimientos educativos y a las poblaciones más vulnerables y marginadas. La niñez, adolescencia y juventud no escolarizada tiene la posibilidad de asistir a programas de EIS comunitarios durante los fines de semana, por las noches o en sus tiempos libres.

11

Además, la EIS fuera de la escuela puede complementar y ampliar el contenido ofrecido en los espacios educativos formales, no está limitada a las típicas clases de 40 minutos y puede abordar temas que no les son permitidos a las y los docentes dentro del aula. También, brinda oportunidades de sensibilizar a padres y líderes comunitarios y de establecer conexiones fuertes a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Aunque el sistema de implementación de la EIS en estos espacios sea diferente al del sistema educativo formal, todo el contenido debe basarse en la evidencia e incorporar los temas recomendados para los diferentes grupos de edades e integrar las características de programas eficaces.

6. Un espacio participativo centrado en la niñez, adolescencia y juventud

En el sistema de educación tradicional las y los docentes son quienes dirigen los procesos educativos, en tanto que la EIS tiene un enfoque centrado en la/el estudiante, fomentando su participación e incentivando estrategias de aprendizaje colaborativo dentro de otros programas.

Los enfoques centrados en el estudiante permiten que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes participen activamente en el proceso de aprendizaje. Dado que el aprendizaje puede considerarse una forma de crecimiento personal, se les alienta a utilizar prácticas de reflexión para pensar de manera crítica acerca de su propia vida.

El grupo de trabajo en el espacio amigable es muy importante y debe tener un rol protagónico y activo. Se debe promover un espacio de aprendizaje colectivo a partir de las experiencias, vivencias e ideas de los/as participantes. Debe busca la articulación del pensar, el sentir y el actuar, formentando el respeto y la inclusión.

12

7. Implementación de EIS fuera del aula

Como se mencionó anteriormente, a pesar de que la forma de implementación de la EIS en el sistema educativo formal y fuera del aula puede variar, se hace necesario que los principios, enfoques y contenidos sean los mismos y abordados con integridad.

Por lo tanto, su implementación debe darse desde la planificación, partiendo de un entorno favorable en el que se vinculen las partes interesadas (niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres y madres de familia, ONGs, líderes comunitarios, prestadores de salud, etc.), especialmente en las comunidades donde la EIS pueda considerarse un tema sensible o que se prevé que exista oposición a la misma.

La planificación es importante para la implementación de la EIS. Lo primero es la realización de un análisis de la situación para la identificación de las necesidades locales, la coordinación de acciones con programas de EIS existentes en la comunidad y, por último, la consideración de los momentos oportunos y la frecuencia de las sesiones.

La EIS fuera de la escuela puede impartirse como un curso continuo, por medio de sesiones una o dos veces por semana a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Impartirla, por ejemplo, de manera semanal en lugar de hacerlo en días consecutivos, permite que las chicas y chicos asimilen de mejor manera y apliquen lo que han aprendido. Las sesiones múltiples permiten reforzar los mensajes de manera más eficaz, además de ofrecer a las y los participantes oportunidades continuas para involucrarse con un tema, aprender y cambiar actitudes y comportamientos.

El contenido curricular debe partir de objetivos claros y procurando cubrir la mayor cantidad de temas posibles. El desarrollo de los contenidos debe ser adecuado para las diferentes edades, puede tomarse como referencia las recomendaciones expresadas en las OTIES para el abordaje y contenidos para

13

cada grupo de edad. Recuerde el enfoque gradual de la EIS, el cual prioriza las necesidades cambiantes y capacidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Los temas deben desarrollarse de manera clara y con base en la evidencia, buscando corregir la información errónea, no sólo sobre salud sexual y reproductiva sino también sobre las desigualdades y la discriminación. En cuanto al abordaje de la sexualidad, debe adoptarse desde una visión libre de prejuicios y con una visión positiva. Además, se debe encausar los contenidos y las discusiones prestando especial atención a lo que las chicas y chicos están aprendiendo en otras partes, tomando en cuenta las influencias sociales, culturales y de pares, así como de los medios de comunicación tradicionales y digitales.

Es necesario adaptar los contenidos y metodologías a las necesidades de las y los participantes en función de su género y de los factores de riesgo de contextos particulares locales. Además del género, estos factores pueden relacionarse con la pobreza, la discriminación por origen étnico, religión o discapacidad, marginación socioeconómica.

8. Abordajes para la enseñanza y aprendizaje de la EIS

Usar métodos variados e interactivos ayudará a que la implementación del programa de EIS sea más eficaz. Para cada tema o sesión puede integrase actividades diversas como discusiones, reflexiones, análisis, preguntas y respuestas, lluvia de ideas, sociodramas, etc. En la medida de lo posible debe incorporarse conocimientos, actitudes, valores y habilidades en los contenidos, en lugar de trabajarlos como temas separados.

En todas las sesiones debe promocionarse el respeto hacia todas y todos, predicando con el ejemplo. Para ello, en todos los escenarios, historias, sociodramas, puede integrase la diversidad y el impacto de los prejuicios, el estigma y la discriminación; así como integrando invitados diversos y representativos de los grupos presentes.

14

Puede utilizarse métodos interactivos y personalizados como imágenes, afiches, videos, juegos y, a partir de estos, incorporar un enfoque basado en discusiones para promover las habilidades de comunicación entre pares.

La identificación de las cosas erróneas que las chicas y chicos aprenden en otros lados y sus fuentes de información, puede realizarse a través de actividades lúdicas y cuestionarios. Esto permitirá fomentar las discusiones entre ellas y ellos y/o encausar el abordaje de los contenidos. Además, para temas y preguntas que puedan resultar incómodos para las y los integrantes del grupo, incorporar un buzón de preguntas anónimas dará la posibilidad de preguntar sin miedo ni vergüenza.

Para el desarrollo de actividades, debe tomarse en cuenta los niveles de alfabetización de quienes participan en los espacios amigables. La niñez, adolescencia y juventud no escolarizada puede tener un nivel bajo de alfabetización o no saber leer ni escribir. Por ello, puede ser necesario reducir al mínimo actividades que tengan que ver con lectura y escritura, en su lugar, se puede utilizar métodos vivenciales y participativos.

Debe promoverse que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se integran al programa de EIS apliquen lo que han aprendido, alentándoles a pensar acerca de cómo aplicar la información recibida en sus vidas, relaciones y decisiones. Eso puede realizarse a través de técnicas de imaginación guíada, diarios personales y discusiones de grupo. Además, se puede incentivar que las y los participantes diseñen sus propias soluciones para reducir niveles de riesgo e identificar estrategias de protección y seguridad.

9. Técnicas participativas

La metodología participativa es una propuesta que intenta romper con la educación tradicional. Es una forma de trabajo que procura la participación activa de quienes se integran al proceso de enseñanza-aprendizaje. Devuelve el derecho a cada participante de opinar, cuestionar, aportar y discutir, en un ambiente respetuoso y amigable. Al promover la integración de todas y todos en el grupo, se facilita el hacer evidentes los sentimientos y experiencias, para favorecer la adquisición de competencias.

15

Los conocimientos y experiencias previas pueden servir como puntos de partida y principales insumos en la implementación de la EIS, pues se conciben a las y los participantes como protagonistas, reconociendo sus habilidades, potencialidades y capacidades de transformación.

Para los efectos, en la metodología participativa existen 3 momentos clave. El primero es la sensibilización, en donde se realiza un acercamiento con el tema del día partiendo de la cotidianidad y se fomenta que quienes participan expresen sus opiniones, experiencias y emociones con relación al tema. En el segundo momento se realiza un acercamiento teórico reflexivo para sustentar o reforzar lo expresado por el grupo. En el tercer momento se realizan conclusiones o propuestas concretas para el logro de los objetivos de aprendizaje.

Entre las principales ventajas de las técnicas participativas se puede mencionar: facilitan el trabajo con población de diferentes edades, sexo, nivel educativo, etc.; además, promueven un ambiente flexible y entretenido para el aprendizaje, así como disminuyen la resistencia ante determinada temática, actividad o proceso. El uso de las técnicas participativas con niñas, niños, adolescentes y jóvenes favorece el intercambio de información, conocimientos y valores facilitadora/ or-participante. Deben realizarse en un ambiente físico apropiado, (amplitud, iluminación y ventilación natural, idealmente al aire libre) que permita la interacción, expresión verbal y corporal sin interrupciones. Hacen más sencilla, simple y amigable la reflexión de los temas tratados y ayuda en la educación popular a facilitar el conocimiento a través de la realización de las técnicas participativas.

16

Para profundizar y ampliar los recursos para la planeación y metodología de trabajo con adolescentes y jóvenes, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cuenta con una serie de materiales que facilitarán el desarrollo de su programa de EIS y permitirán

• Guía para la implementación y funcionamiento de espacios amigables para adolescentes y jóvenes.

• Orientaciones técnicas y programáticas internacionales sobre Educación integral en Sexualidad fuera de la Escuela. Un enfoque basado en evidencia para programas extraescolares.

• Manual de técnicas participativas para la promoción de la salud en adolescentes y jóvenes.

• Educación para la vida: un reto de generaciones. Manual sobre sexualidad.

• Expresiones Juveniles.

• ¡Yo valgo y soy importante! Me cuido ante el COVID-19.

• Me llega. Guía de educación integral en sexualidad.

• Guía: yo valgo y soy importante. 16 planificaciones metodlógicas para facilitadores.

17

Referencias y recursos:

1. Guía para la implementación y funcionamiento de espacios amigables para adolescentes y jóvenes. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de Salud Reproductiva. Guatemala.

2. Orientaciones técnicas y programáticas internacionales sobre Educación integral en Sexualidad fuera de la Escuela. Un enfoque basado en evidencia para programas extraescolares. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020.

3. Manual de técnicas participativas para la promoción de la salud en adolescentes y jóvenes. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Departamento de Regulación de los Programas De Atención a las Personas.

4. Técnicas grupales para el trabajo de la sexualidad con adolescentes. Valeria Ramos Brum. Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Uruguay, 2011.

5. Atención integral y diferenciada de asolescentes y jóvenes. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas Programa de Adolescencia y Juventud. Guatemala. 2020.

18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.