SÍLABO DE DIDÁCTICA I. INFORMACIÓN GENERAL INSTITUCIÓN CAPACITADORA
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE MONTERRICO
ÍTEM
SUB ÍTEM
NIVEL EDUCATIVO
6
6.2
Secundaria ÁMBITO
DRE Callao, UGEL Ventanilla, UGEL 08 Cañete, UGEL 09 Huaura COMPONENTE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
CURSO
Didáctica IV
CICLO
IV
FECHA DE INICIO
Nº HORAS 09 de julio 2011
79
CRÉDITOS
FECHA DE TÉRMINO
APELLIDOS Y NOMBRES ESPECIALISTAS RESPONSABLES DEL CURSO
CONTACTOS
4 12 de noviembre 2011 DNI
De Pando Ruiz Luz Amelia
07835652
Navarrete Díaz, Karin del Rosario
18900508
Villegas Romero Mónica Silvana
07019953
Teléfono: 279 1854 - 985168734 - PRONAFCAP Correo electrónico: cactapronafipnm@gmail.com
II SUMILLA El curso de Didáctica de la Física es de naturaleza teórico-práctica y se propone desarrollar competencias para el manejo apropiado de la terminología científica y de las técnicas y herramientas didácticas para la conducción del proceso enseñanza aprendizaje del Área de Ciencia Tecnología y Ambiente desde el desarrollo de la sub área de Física. Durante las sesiones presenciales se hará uso de estrategias dinámicas y participativas y durante las sesiones vía elearning las herramientas que desarrollen actividades de comunicación, actividades formativas individuales y colaborativas y actividades de evaluación, en ambos casos están orientadas a una efectiva construcción del conocimiento. El curso se desarrollará en unidades, que tendrán una duración de 17 semanas, en cada semana se desarrollará sesiones presenciales y virtuales, lo que permite a los docentes participantes visualizar la complejidad de los contenidos del área, en la primera unidad se trabajará los Enfoques en la didáctica de la Física, en la segunda unidad se desarrollará Estrategias para la enseñanza de la física, en la tercera unidad
desarrollo de las capacidades científicas y finalmente en la cuarta
unidad se revisará el diseño de material y recursos didácticos para la enseñanza de la física.
COMPETENCIA
CAPACIDADES
Demuestra capacidades y actitudes profesionales, para involucrarse en asuntos relacionados con el quehacer pedagógico y usa la investigación científica escolar para adquirir conocimientos científicos significativos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en la evidencia científica.
En lo personal • Domina contenidos disciplinares de la Didáctica de la física. • Argumenta científicamente los hechos y fenómenos usando lenguaje científico como producto de la investigación. • Se interesa por la ciencia y tiene disposición por adquirir conocimientos y habilidades científicas. • Aplica teorías, enfoques y métodos que le permiten un tratamiento actualizado e integral de la enseñanza del área de CTA en el marco del DCN.
Posee conocimientos científicos, maneja metodologías pertinentes, que enfatizan en actividades vivénciales e indagatorias; y utiliza como soporte del aprendizaje recursos tecnológicos, materiales variados para la enseñanza aprendizaje de la subárea de Física del área de CTA.
En lo pedagógico • Diversifica, adecua y dosifica las capacidades y contenidos del Área de CTA del Diseño Curricular Nacional, para hacerlo pertinente. • Elabora la programación anual, unidad didáctica haciendo énfasis en proyectos de aprendizaje, sesión de aprendizaje, en coherencia con el Proyecto Curricular de la IE o Red Educativa y con el DCN. • Formula indicadores y elabora instrumentos de evaluación coherentes a los aprendizajes esperados señalados en la unidad didáctica, priorizando la evaluación de procesos • Integra el saber disciplinar de las ciencias con los demás conocimientos de las áreas que enseña. • Utiliza estrategias metodológicas innovadoras que estimula a los estudiantes a desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión. • Diseña proyectos de investigación sobre principios físicos en beneficio de la conservación atmosférica. • Reconoce la importancia de los proyectos de investigación como proceso de enseñanza-aprendizaje • Cultiva la habilidad investigadora que le permite descubrir y crear conocimiento a partir de su propia práctica pedagógica. • Demuestra destreza práctica procedimental en el uso de los módulos y equipo de laboratorio • Reconoce la importancia del clima del aula en el proceso de enseñanza aprendizaje En lo Socio comunitario • Promueve el desarrollo de la conciencia científica y ambiental a través de proyectos educativos para solucionar problemas de la vida diaria generando una cultura emprendedora. • Promueve acciones de conservación del medio, así como al manejo sostenible de los recursos naturales • Incorpora en el Diseño Curricular de Aula las diferentes manifestaciones culturales, científicas y tecnológicas de la comunidad y región. Plantea actividades integradoras en diferentes espacios intersectoriales y comunales, en beneficio de la formación científica y actitud conservacionista de los estudiantes
SOCIO-COMUNITARIA
PEDAGÓGICA
DIMENSIONES
PERSONAL
III COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
Asume compromisos estableciendo alianzas estratégicas con actores clave de la comunidad para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales en beneficio de la formación integral de los estudiantes desde una perspectiva de la protección del ambiente y el desarrollo sostenible.
IV PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Nombre de la unidad de aprendizaje
Metodología y/o estrategias metodológicas
• Modelo 1: Activo • Modelo 4: Trabajo de Laboratorio
Contenidos de La unidad
Contenidos que se desarrollan por sesión
Introducción al curso
N° de horas
Fecha
P-3
09/07/11
D-4
10 al 15 de Julio
D-4
16 al 22 de Julio
D-4
23 al 05 de Agosto
Sesión 1.1 • Didáctica de la la enseñanza de la Física. - • Los contenidos de Física la según el DCN. • (Organizadores de las ramas de la Física )
Enfoque de enseñanza aprendizaje de física
• Modelo 5: Exposición Dialogada Sesión 1.2 • Modelo Metodológico 6:
Sesión de Aprendizaje
− Elaboración de Sesiones de Aprendizaje integradoras partiendo como eje central: capacidades científicas, estrategias y procesos pedagógicos.
Foro de Discusión UNIDAD I ENFOQUES EN LA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA
• Modelo Metodológico 7 Trabajo Colaborativo
Sesión 1.3 Evaluación competencias capacidades
de y
− Evaluación de aprendizajes. − Uso de técnicas. − Elaboración instrumentos. − Formulación indicadores.
los de de
Sesión 1.4 Módulos y proyectos de aprendizaje
− Módulo: Energía y formas de energía − Proyecto de Aprendizaje: La Física como punto de apoyo de la vida.
P-2
06 de Agosto
BIBLIOGRAFIA: • CAMPANARIO J., M., Y MOYA, A., (1997) ¿Cómo enseñar ciencias?. Principales tendencias y propuestas. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid,. • DE BONO, E., (1991) Aprender a pensar. Barcelona. De Plaza & Jones Editores. S. A.,. • BERMÚDEZ, R.; RODRÍGUEZ, M (1996) Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial pueblo y Educación, La Habana. • NOVAK. J ,GOWINN,D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona España. Ed. Martinez Roca S.A. pp 228 • PALOS RODRÍGUEZ, J. (2000) Educar para el futuro Temas transversales del currículum. Edit. DESCLEE Argentina • ROSALES C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid. España. Ed. Narcea. Pp 189. • RODRIGUEZ M. (1991) Hacia un modelo de evaluación en ciencias. Logroño. Pp 197
Nombre de la unidad de aprendizaje
Metodología y/o estrategias metodológicas • Modelo 1: Activo • Modelo 4:
Contenidos de La unidad Metodología Científica en la EnseñanzaAprendizaje de la física.
Trabajo de Laboratorio
Exposición Dialogada
Proyectos de investigación UNIDAD II LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA
N° de horas
Fecha
Sesión 2.1 • Métodos y estrategias metodológicas: • Método por Descubrimiento. • El aprendizaje basado en problemas ABP.
D-4
07 al 12 de Agosto
D-4
13 al 19 de Agosto
Sesión 2.2 • Método y estrategias metodológicas: • Método Heurístico • UVE de Gowin.
• Modelo 5:
• Modelo 2:
Contenidos que se desarrollan por sesión
Investigación científica: Proyecto
• Modelo Metodológico 6 • Guía de Foro • Modelo Metodológico7:
Sesión 2.3 Indagación Científica: • Proyectos de Investigación Científica desde un enfoque interdisciplinar: • -Movimiento • -Fuerza: Leyes de Newton. • -Calor y temperatura. - Luz y sonido • -Electricidad y magnetismo.. Sesión 2.4 • TIC y la aplicación de las principales Herramientas: • Actividades de comunicación. • Actividades formativa individuales y colaborativas
Guía de trabajo colaborativo.
Las TIC aplicadas a la enseñanza de las ciencias.
Sesión 2.5 • TIC y la aplicación de Herramientas digitales: • Los sensores digitales. • Los Simuladores educativos. • En la enseñanza de: movimiento, fuerza, temperatura, luz, sonido y electricidad.
D-4
20 al 26 Agosto
D-4
27 al 02 de Setiembre
P-2
03 de Setiembre
D-4
04 al 10 Setiembre
EXAMEN PARCIAL BIBLIOGRAFÍA • BARRERA MORALES, Marcos. (1995). "Importancia del Enfoque Holístico". Medio Internacional. Año VII. Nº 8. Fundación Sypal. Caracas, • HURTADO DE BARRERA, Jacq.. (2001). El proyecto de investigación. Fundación Sypal – Editorial Magisterio. Bogotá, • HURTADO DE BARRERA, Jacq.. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Sypal, Caracas, • KUHN, Thomas. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, • TORRANCE., (1976). La enseñanza creativa. Editorial Santillana. E.P y R. E Miers. . Madrid. • BRIONES, G. (1995) Preparación y evaluación de proyectos educativos. Curso de Educación a Distancia, Convenio Andrés Bello, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela. • GIL, D. Et al. (1988) Los Trabajos Prácticos de Física y Química y la Metodología Científica. 73-79. Revista de Enseñanza de la Física 2 (2), Nombre de la unidad de aprendizaje
Metodología y/o estrategias metodológicas
Contenidos de La unidad
Contenidos que se desarrollan por sesión
N° de horas
Fecha
UNIDAD III
• Modelo 1:
“DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICAS”
Activo • Modelo 4:
Laboratorio experimental física
de
Trabajo de Laboratorio • Modelo 5: Exposición Dialogada • Modelo Metodológico 6: Foro de Discusión • Modelo Metodológico 7: • Sesión de Chat.
Experimentos del movimiento unidimensional y dimensional para el desarrollo de capacidades científicas.
Módulos experimentos física
de de
Sesión 3.1 • Normas de trabajo del laboratorio de física. • Presentación de materiales y equipos de física relacionados con cada una de las ramas de la Física. • Manipulación de los materiales modulares y equipos básicos usados en la enseñanza de la mecánica.
D-4
Sesión 3.2 • El recojo de datos, construcción de gráficas e interpretación y deducción de las formulas de resultados. • Redescubrimiento de las leyes del movimiento unidimensional: MRU, MRUV, CAÍDA LIBRE. • Experiencias de movimiento en dos planos. • Manejo de censores para la mecánica , estática energía e hidrostática
D- 4
17 al 23 de Setiembre
Sesión 3.3 • Diseño y elaboración de módulos de Física de experimentos sobre trabajo, energía e hidrostática. • Deducción de Problemas básicos y complejos en el trabajo resolutivo de problemas de energía e Hidrostática
D-4
24 al 30 de Setiembre
P-2
01 de Octubre
D-4
02 al 14 Octubre
D-4
15 al 21 de Octubre
Kits de materiales Sesión 3.4 para la enseñanza • Construcción de kits con experimental del materiales para la movimiento y enseñanza experimental mecánica. de la cinemática, leyes de Newton, conservación de la energía e hidrostática. FÍSICA RECREATIVA
11 al 16 de Setiembre
Sesión 3.5 • Diseño de experimentos para profundizar y animar los conocimientos sobre el movimiento y mecánica, estática, energía e hidrostática
BIBLIOGRAFIA • ALAMBIQUE 14 (1997). La Secuenciación De contenidos en Ciencias Experimentales. Barcelona. España. Pp 126 • CROMER, ALAN H. (1994)Física para las Ciencias de la Vida. Barcelona. Edit. Reverté, S.A. pp.578. • DAISH, FENDER Y OTROS…Física Experimental. México. Edit. Hispano Americano. Pp.342 • GUERRA VELA, CLAUDIO (1979). Manual de Laboratorio de Física para Maestros. México. Edit. Trillas.pp.278. • MEINERS, HARRY F. (1980). Experimentos de Física. México. Edit. Limusa S.A. pp.411 • MINISTERIO DE EDUCACIÓN(1995). Manual para el uso del módulo de Física .Lima, Perú. Pp 284. • WILSON JERRY D. (1996) Física. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. pp. 776. Enlaces virtuales: Http://www.fisicarecreativa.com/ Http://www.fisicarecreativa.com/libro/indice_exp.htm Http://www.youtube.com/watch?V=ilmjlsazcqk Http://www.youtube.com/watch?V=5cqe80rp3da&feature=related Http://www.youtube.com/watch?V=ymgp60eoxm4&feature=fvst
Nombre de la unidad de aprendizaje
Metodología y/o estrategias metodológicas
Contenidos de La unidad
Contenidos que se desarrollan por sesión
N° de horas
Fecha
Sesión 4.1 UNIDAD IV “ELABORANDO MATERIAL Y RECURSOS DIDÁTICOS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS”
• Modelo 1: Activo • Modelo 4: Trabajo de Laboratorio • Modelo 5: Exposición Dialogada • Modelo Metodológico 6 : Foro de Discusión • Modelo Metodológico 7 : Sesión de Chat.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA. I.
Juegos Educativos.
• Técnicas para la elaboración de recursos didácticos: los juegos educativos. • Jugando aprendemos las escalas termométricas. • El mundo de la
D-4
22 al 28 de Octubre
termodinámica UNIDAD IV “ELABORANDO MATERIAL Y RECURSOS DIDÁTICOS PARA EL ÁREA DE CIENCIAS”
• Método de resolución de problemas. • Visualización Videos
de
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA. I.
• Técnicas Grafico esquemáticas. • Experimentación • Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC´s
D-4
22 al 28 de Octubre
Juegos Educativos. Sesión 4.2
II. Recursos audiovisuales.
• Recursos didácticos audiovisuales. • Navegando por el Universo, el Sistema Solar. • Descubriendo nuestro maravilloso mundo el Planeta Tierra y el origen del universo
• Dinámicas grupales
D- 3
29 al 04 de Noviembre
Sesión 4.3 III. Guía Laboratorio.
IV. Simuladores Educativos.
de • Las guías de laboratorio. • Experimentando con los efectos fotoeléctricos y el calor. • Demostrando el calentamiento global. Sesión 4.4 • Simuladores educativos como estrategia para la educación en valores. • Física Moderna
P-2
D-4
05 de Noviembre
06 al 12 de Noviembre
BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Educación Orientaciones para el trabajo Pedagógico, Área de Ciencia Tecnología y Ambiente, II Edición 2007, Lima-Perú. Gálvez,J. Métodos y técnicas de aprendizaje, tercera Edición, cajamarca-Perú. Bojorques, Didáctica general, Ediciones ABEDUL, Lima-Perú Benavides, R. Bases Psicoeducativas, Editorial San Marcos, Lima – Perú Coll, C y otros Constructivismo en el Aula, Editorial GRAO, 1ª Edición, Barcelona España. •
V.- METODOLOGÍA, TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERTINENTES AL CURSO. METODOLOGÍA Estrategias de Intervención El Curso de Didáctica de las Ciencias IV-Física, consta de: Sesiones presénciales y Sesiones de Tutorías virtuales especializadas. Durante el desarrollo del curso se incluyen clases teóricas, clases de aplicación, revisión individual de documentos y desarrollo de ejercicios prácticos, bajo la dinámica que se detalla a continuación: Actividades Previas Revisión individual de documentos Como actividad inicial de cada sesión, los participantes revisan durante los días previos a clases los materiales de lectura obligatorios que se les haya asignado. Actividades de Desarrollo y Aplicación I. Clases teóricas - Sesión presencial Luego de la revisión individual del material asignado, los participantes asisten a las sesiones presenciales cuya duración es de tres horas por sesión, con un total de 11 horas a lo largo del ciclo en la que los docentes desarrollan los contenidos básicos de cada unidad. Para enriquecer y reforzar los contenidos revisados individualmente por los participantes, se contemplará como parte de la estructura de la sesión el control de lecturas obligatorias, el Refuerzo teórico y actividades de aplicación. II. Clases de aplicación - Sesión de Tutoría Especializada (On Line) Es un tipo de estrategia de intervención que tiene por objetivo, reforzar, retroalimentar, ampliar la información de los contenidos del curso presencial, así como también absolver dudas y preguntas relativas a los cursos de especialización y el apoyo para realizar las tareas académicas y actividades a través del acceso a la plataforma virtual, es decir aprender Vía ELEARNING. Las herramientas a utilizar serán: Sesiones de Chat: a través de esta herramienta se facilita la interacción entre los participantes, los tutores especialistas, motivacionales y el docente de curso, permitiendo aclarar dudas o resolver problemas imprevistos de manera inmediata. Foros de Discusión: A través de este espacio se podrá lograr una comunicación, que permitirá reflexionar sobre diversos temas desarrollados durante las sesiones presenciales, optimizando un intercambio de opiniones entre los participantes, docentes y tutores. Sesiones de Trabajo colaborativo: a través del chat y del Google Docs se facilita la interacción entre los participantes, permitiendo la comunicación en línea en tiempo real de los integrantes de cada comunidad de aprendizaje para que logren intercambiar opiniones, conocimientos y puedan organizar y desarrollar sus trabajos en grupo.
Evaluación en línea: permitirán verificar los aprendizajes alcanzados en relación a los conocimientos trabajados durante las sesiones y las lecturas complementarias. Modelo Metodológico 1: Activo
•
1. Motivación y recojo de saberes previos 2. Conflicto cognitivo 3. Procesamiento de la información 4. Aplicación de lo aprendido 5. Transferencia a nuevas situaciones 6. Reflexión del proceso de aprendizaje 7. Evaluación Modelo Metodológico 2:
•
Proyectos de investigación.
1. Observación y selección de la situación problemática. 2. Formulación del problema. 3. Planteamiento de hipótesis. 4. Experimentación 5. Formulación de conclusiones. 6. Comunicación de resultados. Modelo Metodológico 3:
•
Visita de Estudio:
1. Motivación. 1 Comunicación de objetivos y tareas a realizar (guía de visita) 2 Realización del trabajo, 3 Presentación del informe. 4 Puesta en común. Modelo Metodológico 4: Trabajo de Laboratorio
• 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Comunicación de objetivos y tareas a realizar (guía de laboratorio) Ejecución de la experiencia. Análisis de resultados. Consulta bibliográfica. Formulación de conclusiones, Presentación de informes. Modelo Metodológico 5 :Exposición Dialogada:
• 1. 2. 3. 4.
Presentación creativa de la situación problema : propiciar el conflicto cognitivo. Puesta en común de conceptos y experiencias previas. Construcción y aporte de nuevos conocimientos. Aplicación de lo aprendido a diversas actividades y situaciones presentadas en cualquier contexto. 5. Valoración e incorporación del nuevo tema adquirido a lo ya aprendido. Modelo Metodológico 6 : Foro de Discusión
• 1. 2. 3. 4. 5.
•
Presentación del material bibliográfico plataforma virtual. Presentación en la plataforma virtual de la situación problema. Puesta en común vía virtual, de aportes individuales de acuerdo a la pregunta del foro. Construcción de nuevos conocimientos. Conclusiones. Modelo Metodológico 7 : Guía de Trabajo colaborativo
1. Selección del material bibliográfico plataforma virtual. 2. Puesta en común vía virtual de aportes individuales de acuerdo al trabajo o tarea solicitado. 3. Construcción de los conocimientos. 4. Organización del trabajo o tarea grupal. 5. Revisión de la forma y fondo del trabajo o tarea. 6. Subir el trabajo o tarea a Portafolio. 1
RECURSOS DIDÁCTICOS: Material académico impreso, recursos tecnológicos, como: proyector multimedia, Internet, DVD, materiales manipulativos, equipo de laboratorio convencional y sensores digitales, plataforma virtual, entre otros VI. EVALUACIÓN ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación se aplicará en tres momentos: Evaluación de Inicio: se realizará al inicio de cada unidad a través de una prueba de entrada. Tiene como finalidad verificar el nivel de dominio de los contenidos previos que requiere recordar el docente para iniciar el estudio de los nuevos aprendizajes. Evaluación de proceso: se realizará mediante actividades cortas que apuntan al logro de los aprendizajes esperados. Se evaluará al final de cada unidad a través de la presentación de un producto de aplicación que evidencie el desarrollo de las capacidades y apunten a reforzar su quehacer pedagógico. Evaluación de salida: tiene como finalidad verificar el nivel de dominio de las capacidades y contenidos que el docente ha logrado en los diferentes momentos de sus sesiones de clase y para ponerlas en práctica en su quehacer pedagógico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. INICIO Prueba de entrada PROCESO: Presentación de sus trabajos Participación activa y efectiva en el curso Practicas calificadas Prueba Parcial SALIDA: Examen final La calificación será sexagesimal: de 0 a 20 Para la aprobación del curso se considera, como mínimo, el 90% de asistencia y/o participación del curso
COMPETENCIA Posee conocimientos científicos, maneja metodologías pertinentes, que enfatizan en actividades vivenciales e indagatorias; y utiliza como soporte del aprendizaje recursos tecnológicos, materiales variados para la enseñanza aprendizaje del área de CTA
CAPACIDAD
INDICADORES
1. Aplica teorías, enfoques y métodos que le permiten un tratamiento actualizado e integral de la enseñanza del área de CTAFísica en el marco del DCN.
Identifica los contenidos de Física de acuerdo al DCN en la matriz de diversificación de contenidos.
INSTRUMENTOS Guía de evaluación priorización en Matriz diversificación
MOMENTO de de
Guía de evaluación de sesión 2. Reconoce la importancia de la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje.
Diseña y elabora sesión de aprendizaje
3. Aplica los conocimientos de Física en la elaboración de módulos y proyectos de aprendizaje.
Diseña y elabora módulos y Proyectos de Aprendizaje.
4. Formula indicadores y elabora instrumentos de evaluación coherentes a los aprendizajes esperados señalados en la unidad didáctica, priorizando la evaluación de procesos.
Formula indicadores de evaluación , su matriz de evaluación e instrumento
5. Utiliza estrategias metodológicas innovadoras que estimula a los estudiantes a desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión.
Aplica el método por descubriendo en una actividad
Guía de indicadores evaluación
Aplica el método del ABP en una actividad. Construye la UVE Heurística de una experiencia.
6. Reconoce la importancia de los proyectos de investigación científica como proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. 7. Demuestra destreza en el uso de las TIC para la enseñanza de la Física.
Diseña un Proyecto de Investigación haciendo énfasis la indagación científica utilizando un enfoque interdisciplinar con énfasis en el área de Física.
8. Demuestra destreza en el uso de los sensores digitales y simuladores educativos para la enseñanza de la Física.
Aplica las TICs en el diseño de una WEB QUEST en el área de Física.
9. Demuestra destreza práctica procedimental en el uso de los módulos y equipo de laboratorio
Diseña una Guía de práctica con el Uso de sensores digitales y Simuladores educativos. Examen parcial
10. Reconoce la importancia de la utilización de la física recreativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. 11. Reconoce la importancia del uso y diseño del material didáctico para el área de Física.
Guía de evaluación de módulo Guía de evaluación de proyecto de aprendizaje.
Formula las normas de seguridad para el trabajo en el aula- laboratorio de Física Identifica los materiales básicos del laboratorio de Física. Reconoce y utiliza el Kit de electricidad y magnetismo.
evaluación y matriz
de de
Guía de evaluación: método heurístico Uve. Guía de evaluación: método por descubrimiento. Guía de evaluación: método ABP Guía de contenidos: Investigación
evaluación Proyecto
de de
Guía de evaluación contenidos: Web quest.
de
Guía de evaluación de contenidos: uso de sensores y simuladores. Lista de cotejo de respuestas Guía de evaluación de contenidos: normas de seguridad Guía de evaluación de contenidos: uso de kit de electricidad. Guía de evaluación de contenidos: técnicas de laboratorio Guía de análisis de contenido:
Inicio, durante y al final del ciclo
COMPETENCIA
CAPACIDAD 12. Reconoce la importancia de los proyectos de investigación como proceso de enseñanzaaprendizaje
INDICADORES Discrimina técnicas operativas para adecuadamente estudios en el laboratorio.
INSTRUMENTOS realizar
Experimenta y recrea experiencias de Física recreativa Identifica experiencias de física recreativa para cada uno de los temas de Física de a cuerdo a su programación anual. Diseña juegos educativos para el área de Física. Diseña recursos audiovisuales para el área de Física. Diseña guías de laboratorio para el área de Física. Utiliza los simuladores educativos como estrategia para la educación en valores.
relación de experiencias. Guía de análisis de juego educativo Guía de análisis de material audiovisual Guía de análisis de guía de laboratorio Guía de análisis de simulador
contenido: contenido: contenido: contenido:
Lista de cotejo de respuestas: sustentación de Proyecto de Investigación.
Sustenta su proyecto de investigación científica con énfasis en la física. Lista de cotejo de respuestas Examen final
MOMENTO
TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA PARCIAL DE DIDACTICA IV – FÍSICA Nº DE REACTIVO
TOTAL DE REACTIVO S
PUNTA JE
%
Identifica los contenidos de Física de acuerdo al DCN en la matriz de diversificación de contenidos.
1,2
2
2
10%
II. SESIÓN DE APRENDIZAJE
Diseña y elabora sesión de aprendizaje
3,4
2
2
10%
III. MÓDULOS Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE
Diseña y elabora módulos y Proyectos de Aprendizaje.
5,6,7
3
3
15%
IV. EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES
DE Y
Formula indicadores de evaluación , su matriz de evaluación e instrumento
8,9
2
2
10%
17. Reconoce la importancia de los proyectos de investigación como proceso de enseñanza-aprendizaje
V.
DE
10,11
2
2
15%
18. Utiliza estrategias metodológicas innovadoras que estimula a los estudiantes a desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión.
VI. Método por descubrimiento VII. Método ABP VIII. UVE DE GOWIN
12,13,14
3
3
10%
19. Demuestra destreza en el uso de las TIC para la enseñanza de las Ciencias.
IX. LAS TICS y la aplicación de las principales Herramientas informáticas
15,16,17
3
3
15%
20. Demuestra destreza en el uso de los simuladores educativos.
X.
18,19,20
3
3
15%
CAPACIDADES 13. Aplica teorías, enfoques y métodos que le permiten un tratamiento actualizado e integral de la enseñanza del área de CTAFísica en el marco del DCN. 14. Reconoce la importancia de la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje.
15. Aplica los conocimientos de Física en la elaboración de módulos y proyectos de aprendizaje. 16. Formula indicadores y elabora instrumentos de evaluación coherentes a los aprendizajes esperados señalados en la unidad didáctica, priorizando la evaluación de procesos.
CONTENIDOS I. ENFOQUE ENSEÑANZA APRENDIZAJE FÍSICA
DE
PROYECTO INVESTIGACIÓN
SIMULADORES EDUCATIVOS
DE
INDICADORES LA LA
Diseña un Proyecto de Investigación haciendo énfasis la indagación científica utilizando un enfoque interdisciplinar con énfasis en el área de Física. Aplica el método por descubriendo en una actividad. Aplica el método del ABP en una actividad. Construye la UVE Heurística de una experiencia. Aplica las TICs en el diseño de una WEB QUEST en el área de Física. Diseña una Guía de práctica con el Uso de sensores digitales y Simuladores educativos.
TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA FINAL DE DIDACTICA DE LAS CIENCIAS IV – FÍSICA
CAPACIDADES
CONTENIDOS
INDICADORES
21. Demuestra destreza práctica procedimental en el uso de los módulos y equipo de laboratorio
I. El kit de electricidad.
Formula las normas de seguridad para el trabajo en el aula- laboratorio de Física
II. Normas seguridad materiales laboratorio Física. 22. Reconoce la importancia de la utilización de la física recreativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
de del de
III. Juegos Educativos.
23. Reconoce la importancia del uso y diseño del material didáctico para el área de Física.
24. Reconoce la importancia de los proyectos de investigación como proceso de enseñanza-aprendizaje
IV. Recursos audiovisuales.
V. Guía Laboratorio.
Experimenta y recrea experiencias de Física recreativa Identifica experiencias de física recreativa para cada uno de los temas de Física de a cuerdo a su programación anual. Diseña juegos educativos para el área de Física.
TOTAL DE REACTIVO S
PUNTA JE
%
1,2
2
2
10%
3,4,5
3
3
15%
3
3
15%
6,7,8,9
Diseña recursos audiovisuales para el área de Física.
10,11,12
3
3
15%
Diseña guías de laboratorio para el área de Física.
13,14,15
3
3
15%
Utiliza los simuladores educativos como estrategia para la educación en valores.
16,15.19
3
3
15%
Sustenta su proyecto de investigación científica con énfasis en la física.
19,20
2
2
15%
de
VI. Simuladores Educativos. VII. Proyectos investigación
Identifica los materiales básicos del laboratorio de Física. Reconoce y utiliza el Kit de electricidad y magnetismo. Discrimina técnicas operativas para realizar adecuadamente estudios en el laboratorio.
Nº DE REACTIVO
de
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. GARCÍA FERNÁNDEZ, María. (1998) Diseño Desarrollo e innovación del Currículo. Servicio de publicaciones de la Universidad De Córdova- España 1 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). Guía de diversificación Curricular. Lima – Perú 3. PEÑALOZA RAMELLA, Walter. (2000). El Currículo Integral. Optimice Editores .Lima Perú. 4. GONZÁLEZ Lucini, F. (1994). Temas transversales y áreas curriculares, Madrid, Alauda Anaya 5. IFRANCESCO, Giovanni (2003) Nuevos fundamentos para la transformación curricular, Bogotá, Editorial Magisterio 6. PALOS RODRÍGUEZ, J. (2000) Educar para el futuro Temas transversales del currículum. Edit. DESCLEE Argentina 7. ZABALZA, Miguel Ángel (1997) Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Nancea 8. GIMENO SACRISTÁN, José. (1998) El Currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid Morata 7ª Edición. 9. STENHOUSE, L.: (1984) Investigación y desarrollo del currículum, Madrid: Morata, 10. BARRERA MORALES, Marcos. (1995). "Importancia del Enfoque Holístico". Medio Internacional. Año VII. Nº 8. Fundación Sypal. Caracas, 11. BARRERA MORALES, Marcos. (1996). Planificación en Dinámica Social. Sypal. Caracas, 12. COOK, T.D. y CH. S. REI 1995. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Segunda Edición. Ediciones Morata. Madrid, 13. HURTADO DE BARRERA, Jacq.. (2001). El proyecto de investigación. Fundación Sypal – Editorial Magisterio. Bogotá, 14. HURTADO DE BARRERA, Jacq.. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Sypal, Caracas, 15. KUHN, Thomas. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 16. MARTINEZ, Miguel (1994). .La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Editorial Trillas. Segunda Edición. México, 17. TORRANCE., (1976). La enseñanza creativa. Editorial Santillana. E.P y R. E Miers. . Madrid. 18. CAMPANARIO J., M., Y MOYA, A., (1997) ¿Cómo enseñar ciencias?. Principales tendencias y propuestas. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid,. 19. DE BONO, E., (1991) Aprender a pensar. Barcelona. De Plaza & Jones Editores. S. A.,. 20. BERMÚDEZ, R.; RODRÍGUEZ, M (1996) Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial pueblo y Educación, La Habana. 21. BRIONES, G. (1995) Preparación y evaluación de proyectos educativos. Curso de Educación a Distancia, Convenio Andrés Bello, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela. 22. GIL, D. et al. (1988) Los Trabajos Prácticos de Física y Química y la Metodología Científica. 73-79. Revista de Enseñanza de la Física 2 (2), 23. HODSON, D. (1994) Hacia un Enfoque más Crítico del Trabajo de Laboratorio pp. 299-313.