doc13_proyectohombre

Page 1

PROYECTO HOMBRE: El Centre Valencià de Solidaritat es el Centro que en Valencia desarrolla desde 1985 el programa educativo-terapéutico conocido como “Proyecto Hombre” para el tratamiento

y

rehabilitación

en

drogodependencias

de

cualquier

nivel

independientemente de su sexo, edad, raza, ideas políticas o religiosas. Está acreditado en la Conselleria de Bienestar Social como centro y servicio de atención de drogodependencias. � Es un programa sin fines lucrativos. � El programa no es eclesial (aconfesional, el programa no se inserta en la pastoral de conjunto de la Iglesia local o nacional). � No es un programa de índole sanitario. � El proceso terapéutico es voluntario. � Se dirige en su atención, también a las familias.

¿QUÉ PROYECTOS DESARROLLAMOS? ESTRUCTURA * Dos centros de Día integrados: CENTRO DE DIA 1: Engloba diferentes alternativas terapéuticas adecuadas a las necesidades de cada usuario. � Acogida: En esta estructura es donde toman el primer contacto todos aquellos (usuarios y familias) que acuden al Centro para iniciar la línea tradicional del programa. Objetivos: 1. Tomar conciencia de su propia situación. 2. Encontrar la motivación para iniciar el abandono de las drogas. 3. Recuperar las relaciones familiares y sociales. Metodología: Funciona en régimen ambulatorio. El usuario acude diariamente al Centro junto con sus familiares o acompañantes. Paralelamente al usuario, la familia participa regularmente en las actividades específicas que para ellos realizan. � Vesprada: Se ofrece como una alternativa al programa tradicional, para aquellos usuarios que presenten un perfil de cierta estructura personal y social. Objetivo: Aprovechar todos los recursos que el usuario aún conserva a pesar de su paso por la droga. Metodología: Potenciando estos recursos y añadiendo otros nuevos se intenta acompañar al usuario en la consecución de los objetivos del programa � Encontre: Es una estructura asistencial, no residencial, destinada a atender y a asesorar a adolescentes en situación de riesgo o que presentan consumo de drogas.


Características de la Población que asiste: A nivel general, los jóvenes que acuden tiene una edad media de 17 años y mayoritariamente son hombres. La población suele ser soltera y un porcentaje alto vive con sus familias y son también éstas las que los animan a que asistan a uno de estos programas. Las drogas que más consumen a estas edades son: Hashish Cannabis, Cocaína, Heroína, Alcohol, Alucinógenos, Anfetaminas y DDOS. Su situación laboral suele ser de parados o de estar trabajando en empresa familiar sin sueldo. Casi la mitad no tienen estudios y el resto han conseguido la E.G.B. o niveles de FP I (sólo unos pocos FP II/Bachiller). Objetivos: 1. El abandono del consumo de drogas. 2. Conseguir un cambio de estilo de vida de los jóvenes y familias hacia valores y actitudes constructivas. Metodología: Esta situación se afronta implicando de una manera muy directa a la familia del joven. La gran mayoría de los que asisten tienen edades comprendidas entre 18 y 25 años Ubicado: C/ Virgen de la Fuensanta s/n. (barrio de la Fuensanta) 46014-Valencia Telf: 96 379 86 33 � Albada: En esta estructura de carácter no residencial se atiende a personas que habiendo terminado el programa, han recaído, o bien a los que sin haber terminado el programa en su totalidad, hayan pasado por todas las fases del mismo volviendo a consumir drogas recurrentemente. Objetivos: 1. El abandono definitivo de la droga como recurso de escape. 2. La consecución de una vida libre y autónoma. � Matí: Es una Comunidad no residencial, diurna. � programa de presos Objetivos: 1. Realizar un trabajo de crecimiento personal, potenciando las propias capacidades y necesidades en un ambiente de autoayuda. 2. El crecimiento afectivo-cognitivo, así como el reconocimiento, control y expresión de sentimientos, encaminado a la plena autonomía personal. 3. Iniciar el proceso de inserción. CENTRO DE DIA 2: Ubicado en Gandía, atiende a la población de la zona. Las estructuras que ubican son: Acogida; Acció (equivalente a la estructura Matí); Reinserción. Además dispone de: * Una unidad de rehabilitación residencial. * Una unidad de deshabituación residencial de mujeres (en construcción). * Una unidad de deshabituación residencial: La Comunidad Terapéutica es un recurso residencial destinado a aquellos drogodependientes cuyas características psico-sociales no les permiten, en un régimen ambulatorio, desarrollar los cambios necesarios para afrontar con éxito el mantenimiento de una conducta libre de drogas y en consecuencia integrarse de forma satisfactoria en la sociedad. Objetivos: 1. Descubrir sus necesidades y su mundo afectivo (crecimiento personal). 2. Iniciar un proceso de aprendizaje de hábitos sociales y laborales.


3. reconstruir su entorno social y laboral. * Residencia de adolescentes. * Trabajo con reclusos. * Trabajo con transeúntes. SERVICIOS � Sector Médico: El cuidado de la salud es una parte importante en el proceso terapéutico educativo de rehabilitación y reinserción Objetivos: 1. Asesorar a los residentes y sus familias de asuntos relacionados con la salud. 2. Conocer los riesgos sanitarios a los que se ha expuesto el usuario, así como su situación médica actual. 3. Hacer un seguimiento para que cumpla su tratamiento y se responsabilice de su salud. � Sector Jurídico: Desde este servicio se valora la situación jurídico-penal de los residentes, atendiendo a todos aquéllos con asuntos penales y penitenciarios. Asimismo, se realizan todas las gestiones que permitan la suspensión del ingreso en un establecimiento penitenciario, aplicando medidas alternativas y se posibilita que los internos clasificados en Tercer Grado (Art. 182 del Reglamento Penitenciario) cumplan el resto de su condena en una comunidad extrapenitenciaria. � Sector cultural y voluntariado: Las actividades educativo-culturales y de tiempo libre son una parte complementaria del trabajo terapéutico que realiza el usuario en todas las fases del programa. Objetivos: 1. Desarrollar y afianzar su madurez personal mediante la adquisición de hábitos y capacidades que les permita participar en el ámbito social y cultural como personas responsables. 2. Abrir nuevas vías para llenar productivamente el tiempo libre. 3. Adquirir conocimientos y posibilitar la obtención de una titulación básica que favorezca la incorporación al mundo laboral (Graduado Escolar y Acceso a la universidad para mayores de 25 años). El voluntariado del Centro no sólo enriquece el Programa de Proyecto Hombre sino que lo fundamenta. Para ejercer el voluntariado dentro de las estructuras terapéuticas, es fundamental que se inviertan esfuerzos humanos y económicos en su formación. � Programa de intervención familiar: La familia es una pieza clave en la rehabilitación del toxicómano. Desde el primer momento es necesario que esté presente y se implique en la misma. Para realizar este trabajo, el programa se sirve de distintos instrumentos terapéuticos: Grupos de Apoyo y Seguimiento; Encuentros familiares de intervención y Grupos de Terapia Familiar en aquellos casos que se consideran necesarios. Objetivos: 1. Ayudar a la familia a que tome conciencia de que tiene un problema y sienta la necesidad de cambiar. 2. Conseguir la integración e implicación de los miembros de la familia en el programa.


3. Identificar un problema familiar que puede ser determinante de una posible recaída

del residente y fijar el rumbo inicial para ayudar a resolverlo. 4. Facilitar la interrelación entre los miembros de la familia. � Asociación de familias: AFACEVAS, formado por familias y amigos del Centro Valenciano de Solidaridad, tiene entidad jurídica y propia. Objetivos: Mantenimiento de dos pisos de acogida y uno de reinserción para los usuarios del programa y el estímulo a las familias y amigos para lograr su colaboración solidaria con el Centro. MODELOS TEÓRICOS PARA TRATAR LA DROGODEPENDENCIA A lo largo de las últimas décadas se han propuesto toda una serie de modelos para poder aplicarse en la prevención y para la deshabituación del consumo de drogas. Estos modelos se pueden clasificar en tres categorías (Becoña, 1999): I. MODELOS SIMPLES O CON POCOS COMPONENTES 1. Teorías y modelos biológicos a. La adicción como un trastorno con sustrato biológico. b. La hipótesis de la automedicación 2. Modelo de salud pública, de creencias de salud y de competencias. 3. Teorías de aprendizaje 3.1. Condicionamiento clásico. 3.2. Condicionamiento operante 3.3. Teoría del aprendizaje social. 4. Teorías actitud-conducta 4.1. Teoría de la acción razonada. 4.2. Teoría de la conducta planificada. 5. Teorías psicológicas basadas en causas intrapersonales 5.1. Del modelo de mejora de la estima de Kaplan et al. a la teoría integrativa de la conducta desviada de Kaplan 5.2 Modelo basado en la afectividad de Pandina et al. 6. Teorías basadas en la familia y en enfoque sistémico 7. El modelo social de Peele 8. Otros modelos teóricos 8.1. Modelo de Becker 8.2. Modelo de Burguess 8.3. Modelo de afrontamiento del estrés de Wills II. MODELO DE ESTADIOS O EVOLUTIVOS 1. Modelo evolutivo de Kandel 2. Modelo de etapas motivacionales multicomponenetes de Werch y Diclemente 3. Modelo del proceso de reafirmación de los jóvenes de Kim et al. 4. Teoría de la madurez sobre el consumo de drogas de Labouvie 5. Teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz de Newcomb 6. Modelo psicopatológico del desarrollo de Glantz 7. Modelo de enfermedad del desarrollo spicosocial de la dep. de drogas de Chatlos 8. teorías de la socialización primaria de Oetting et al.


III. LAS TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS 1. Teoría del aprendizaje social y teoría cognitiva social de Bandura 2. Modelo del desarrollo social de Catalano, Hawkins et al. 3. Teoría interaccional de Thornberry 4. Teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor 5. Teoría de la conducta de riesgo de los adolescentes de Jessor 6. Modelo de estilo de vida y factores de riesgo que lo condicionan de Calafat el al. 7. Teoría de la influencia triádica de Flay y Petraitis 8. Modelo de autocontrol de Santacreu et al. De este amplio conjunto de teorías, basadas en datos empíricos, vamos a centrarnos a continuación en cuatro de ellas, sobre las que se puede trabajar adecuadamente para los objetivos que trabajan las entidades en cuestión. Éstas son: a) La teoría de la pseudomadurez o desarrollo precoz de Newcomb (1996). Teoría de estadios y evolutivas. Esta teoría recoge la información disponible sobre la teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz en adolescentes respecto al consumo de drogas. Esta teoría afirma que durante la adolescencia y ante experimentación de los roles adultos, el adolescente tendría dificultades para ejecutarlos adecuadamente en varias esferas de la vida. La asunción básica de esta teoría es que llevar a cabo actividades prematuras e implicarse en responsabilidades típicamente adultas en una temprana edad en la adolescencia interfiere con la adquisición de las habilidades psicosociales necesarias para el éxito posteriores en esos roles cuando es adulto. Estas habilidades son las que se aprenden a lo largo del período crítico de la adolescencia, y el que se den prematuramente impide un correcto aprendizaje de las mismas. Dentro de esta teoría se considera que hay dos etapas de gran importancia: la transición de la infancia a la adolescencia, cuando aparece la pubertad y la transición de la adolescencia a la adultez temprana, cuando se producen eventos vitales importantes como el matrimonio o encontrar empleo. Esta diferenciación se basa en que existen hechos críticos en la vida que permiten la transición de unas etapas a otras de la misma y que según dicha transición el adulto será el adecuado o no. A uno de los aspectos a los que esta teoría ha dado más relevancia es a la pubertad por el gran número de cambios que se producen en ella. Junto al peso dado a la pubertad, que sería un claro factor biológico, esta teoría también da gran importancia a los factores personales y sociales, en la línea de lo que conocemos sobre éstos en adolescentes y en lo que en otras teorías han encontrado empíricamente sobre los mismos. b) La teoría de socialización primaria de Oetting et. al (1998). Teoría de estadios y evolutivas. Esta teoría tiene como objetivo solventar las limitaciones de las limitaciones de las teorías anteriores dado que, según ellos, o analizan un solo aspecto del problema (ej., variables biológicas, psicológicas o sociales) o no indican los elementos de unión de unos componentes con otros. Se centra en las conductas problema, donde el consumo de drogas es una de ellas. Parte del hecho de que, aun reconociendo que la base biológica de la conducta


humana es incuestionable, esencialmente todas las conductas sociales humanas son aprendidas o tienen componentes principales que son aprendidas. Consideran que hay unas fuentes de socialización primaria que influyen sobre el individuo: la familia, la escuela y el grupo de iguales; influencias indirectas de la socialización primaria: rasgos de personalidad; y fuentes de socialización secundaria, como son las características de la comunidad: vecindario, ciudad, áreas; urbanización: tamaño; tipo de ocupación; movilidad de la población; distribución de la población por edades; oportunidades sociales para participar en distintos grupos; pobreza; la familia extensa; los grupos que forman asociaciones: profesionales, sociales, deportivas, políticas, etc.; la religión e instituciones religiosas; y, el ambiente de los iguales en general. Respecto al paso de la socialización primaria al consumo de drogas, esta teoría indica que esto se puede producir por dos vías: 1) la adicción a las drogas ocurre como un resultado de la socialización, y 2) por la dependencia de un estilo de vida basado en el consumo de drogas. En ello incluye el tipo de drogas, su accesibilidad y grado de aceptación. Cuando, aparte de la socialización, el consumo de drogas es parte de un estilo de vida, suele deberse a su vinculación con los iguales desviados que han tenido un gran peso en su proceso de socialización. También reconocen que puede haber individuos susceptibles al consumo de drogas de tipo biológico, no psicológico (ej., no asumen que se pueda consumir drogas para aliviar los problemas emocionales, aunque sí afirman que utilizando drogas la persona puede conseguir aliviar sus problemas emocionales y ello facilita el que pase del uso a la dependencia). Explican el peso del uso de las drogas al abandono mediante cambios (de ambientes, lugar, iguales), cuando el ambiente es intolerante con las drogas, al tener problemas físicos, etc. c) El modelo de desarrollo social de Catalano y Hawkins (1996). Teorías integrativas y comprensivas. Es una teoría general de la conducta humana cuyo objetivo es explicar la conducta antisocial a través de la especificación de relaciones predictivas del desarrollo, dando gran relevancia a los factores de riesgo y protección. Este modelo hipotetiza que son similares los procesos de desarrollo que llevan tanto a la conducta prosocial como a la antisocial. Asume que la persona pasa por varias fases a lo largo del curso de su vida. Dan gran peso a los factores de riesgo y protección. Los tres elementos básicos que incorpora este modelo son: la inclusión tanto de la conducta delincuente como la del uso de drogas en un mismo modelo; una perspectiva de desarrollo, lo que lleva a submodelos específicos para las distintas edades: Educación Infantil, Primaria, ESO, institutos; y, la inclusión de los factores de riesgo y protección para la delincuencia y el uso de drogas. La asunción principal de este modelo es que las personas se implican en actividades o interacciones a causa de la satisfacción que esperan recibir de ellas. Esta asunción está derivada de la teoría del aprendizaje social. El modelo asume una serie de pasos o desarrollos que van a llevar a una conducta prosocial o antisocial. Estos son, para la vía prosocial, las oportunidades percibidas para la interacción e implicación prosocial, implicación en actividades e interacciones prosociales, habilidades para la interacción e implicación, refuerzos percibidos de las actividades e interacciones prosociales, apoyo y compromiso hacia otros prosociales y actividades prosociales, creencias en el orden moral y oportunidad percibida para la interacción prosocial y la implicación en el siguiente período.


La teoría hipotetiza que la conducta del individuo será prosocial o antisocial dependiendo de las conductas, normas y valores predominantes que tienen aquellos a los que el individuo está vinculado. Esto se basa en gran parte en la teoría del control social. La ventaja que tiene el modelo del desarrollo social es que partiendo de los componentes del mismo se pueden diseñar programas preventivos de drogas, interviniendo en aquellos puntos que causan el consumo de drogas se puede interrumpir en dichas medidas preventivas, lo que se consideran procesos causales que van a llevar al consumo. Los autores afirman que es posible intervenir en todos los pasos del mismo, aunque ello exige intervenciones múltiples al incluir múltiples factores, algunos de ellos de gran relevancia pero que se basan en elementos complejos. d) La teoría para la conducta de riesgo de Jessor (1991, 1993). Teorías integrativas y comprensivas. Ésta considera unos factores de riesgo y protección, unas conductas de riesgo, unos resultados de riesgo. Da un peso para la aparición de las conductas de riesgo en adolescentes en situación de pobreza, desigualdad y discriminación, las cuales son elementos fundamentales en mantener una parte de la población adolescente en lo que se ha denominado en riesgo. La implicación que tiene esta teoría tanto para la prevención como para la intervención es que un abordaje comprensivo es más efectivo que un abordaje parcial. En este colectivo de riesgo se deben reducir los factores de riesgo y aumentar los de protección con la idea de un cambio en el estilo de vida, especialmente en aquellos jóvenes que viven en ambientes sociales adversos. Uno de los principios que subyace a la teoría de Jessor es no cargar toda la responsabilidad en el individuo, ya que también es de gran importancia la responsabilidad del contexto social en causar y mantener muchas conductas de riesgo, con lo que se exige también un cambio en el mismo, como son algunos de los factores que para él están en la base de muchas de estas conductas problemas como son la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación. Para hacer más comprensible el proceso por el que una persona llega a consumir o no una droga, hemos desarrollado un MODELO COMPRENSIVO Y SECUENCIAL DEL CONSUMO DE DROGAS (Becoña, 1999). En él se integran los conocimientos de que disponemos sobre las drogas y muchas propuestas de los modelos para explicar un consumo y cómo prevenir el consumo de drogas. En él se consideran tanto factores predisponentes (ej., biológicos, psicológicos y sociales), factores de riesgo y protección, variables específicas (ej., precio y disponibilidad de las sustacias, estados emocionales), tipo de sustancias, percepción del riesgo, etc. Con él sabemos donde intervenir y adecuar la intervención al contexto concreto en donde se trabaja (ej., individual, escolar, familiar o comunitario) pero sin perder la visión de conjunto que es imprescindible tener en este tema (ej., la consideración social sobre las drogas y los drogadictos (personas con dependencia de sustancias psicoactivas), el papel del sistema penal, la atención sanitaria, etc.). CON UN BUEN MODELO TEÓRICO TENEMOS APRESADA LA REALIDAD, LA PUEDEN ENTENDER ADECUADAMENTE, SABEN LA RELACIÓN


ENTRE UNOS ELEMENTOS Y OTROS Y SU TRABAJO SE FAVORECIDO POR LA UNIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTIVA.

VE

<<PROGRAMA ENCONTRE>> OBJETIVOS GENERALES � Abandonar el consumo de drogas. � Conseguir un cambio en el estilo de vida de los jóvenes y de las familias hacia actitudes y valores constructivos. � Desarrollar integralmente la personalidad del adolescente de modo que alcance la madurez suficiente para integrarse en la estructura y dinámica social. � Enriquecer el repertorio conductual de los jóvenes para hacerles capaces de resolver de forma adecuada sus propias demandas y problemas. � Incrementar los niveles culturales de los jóvenes, compensando sus deficiencias de aprendizaje. � Facilitar al joven los recursos y habilidades necesarios para desenvolverse de modo autónomo y responsable en al ámbito social. � Reestructurar el núcleo familiar del joven modificando estados de opinión, actitudes y esquemas relacionales negativos, para facilitar la integración familiar de los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Cuando un joven drogodependiente acude al programa Encontre, ha de ir pasando por tres niveles hasta finalizar el programa. El requisito indispensable para pasar de uno a otro es que haya alcanzado los objetivos que se le piden en cada nivel. El que se encuentra en el tercer nivel, acude menos veces al Centro. � COLOQUIOS: � Acoger y escuchar a las personas que acudan al Centro. � Identificar la situación problemática y hacer un buen diagnóstico de la misma. � Orientar a las familias y al joven para solucionar adecuadamente la situación problemática. � En los casos en los que se vaya a establecer una relación terapéutica, diseñar las bases del contrato terapéutico (normas, compromisos, responsabilidades,…). � Establecer un control sanitario. � PRIMER NIVEL: * RESPECTO AL JOVEN � Motivarles para que adopten un planteamiento personal de cambio en sus actitudes y formas de relacionarse con su familia y con su entorno. � Tomar conciencia de sus recursos y capacidades personales y adquieran una imagen más positiva de sí mismos. � Admitir la necesidad que tienen del apoyo de los demás y de pedir ayuda adecuadamente para superar los miedos y complejos que le impiden una relación social y una situación personal satisfactoria.


� Crear capacidad de escucha y confianza hacia los demás, comunicación clara y honesta, autocuestionamiento personal y confrontación respecto a las actitudes de sus compañeros. � Establecer en el entorno familiar un clima de respeto, convivencia, afecto y comunicación. � Iniciar expectativas y hábitos de un uso saludable y enriquecedor del tiempo libre. � Retomar los estudios o actividades formativas de la enseñanza reglada. � Iniciar búsqueda y construcción de una red social constructiva alejada del consumo de drogas que permita al joven aproximarse y compartir nuevos estilos de vida. � Crear hábitos de higiene, actitudes promotoras de la propia salud y una relación más armónica con su cuerpo en proceso de transformación. * RESPECTO A LOS PADRES � Eliminar la tensión y angustia con la que los padres están viviendo la relación familiar potenciando actitudes y manifestaciones de afecto mutuo y un espacio de comunicación profunda. � Crear la confianza en sus propias capacidades como padres y en la posibilidad de acercamiento y relación positiva con sus hijos. � Asumir el rol de padres y un estilo educativo donde ejerzan el control y la autoridad de forma cercana y asertiva. � Crear un clima de cuestionamiento en el seno del entorno familiar de manera que la situación problemática se focalice no en el adolescente sino en el seno familiar. � Crear en los padres habilidades para plantear y resolver los problemas surgidos en la convivencia cotidiana. � SEGUNDO NIVEL: * RESPECTO AL JOVEN � Iniciar un proceso de repaso y cuestionamiento de la propia historia personal, profundizando en aquellos conflictos no resueltos o mensajes que impidan el crecimiento personal. � Asumir con responsabilidad su autonomía personal e implicarse con madurez en la toma de sus propias decisiones. � Implicarse en su proceso de formación y en sus estudios. � Introducir una perspectiva centrada en los valores que permita orientar con coherencia la convivencia familiar y el comportamiento con los diferentes ambientes donde se relacione. � Mantener las actitudes adquiridas en el período anterior, especialmente la responsabilidad y alejada del ambiente de las drogas. � Desarrollar un uso constructivo del tiempo libre de forma autónoma y personalizada. � Adquisición y desarrollo de un compromiso social. * RESPECTO A LOS PADRES � Mantener su implicación a nivel de responsabilidad como padres educadores sin relajarse en las funciones que deben desarrollar. � Asumir mayor autonomía y asertividad como padres.


� Aprender a resolver de forma autónoma situaciones problemáticas a pesar de que puedan suponer inseguridad o conflictos sin hacer recaer toda la responsabilidad sobre el hijo/a, asumiendo cada cual su parte. � Seguir asumiendo su proceso de formación y cuestionamiento personal. � TERCER NIVEL: * RESPECTO AL JOVEN � Formarse una imagen ajustada de sí mismo y de sus capacidades y posibilidades, afianzando su autoestima y favoreciendo el desarrollo de criterios personales y la implicación responsable en su entorno. � Promover la búsqueda de una escala de valores propia que se traduzca en comportamientos y actitudes coherentes. � Desarrollar un estilo de vida centrado en la honestidad, la conciencia social, la gratuidad, la auto-transcendencia y la voluntariedad. � Asumir un grado elevado de autonomía que permita tomar sus propias decisiones con responsabilidad dentro del ámbito familiar. � Afianzar la importancia de la convivencia humana y establecer relaciones basadas en el respeto, la sinceridad y la generosidad. * RESPECTO A LOS PADRES � Mantener su implicación a nivel de responsabilidad como padres educadores. � Asumir mayor autonomía y asertividad como padres. � Aprender a resolver de forma autónoma situaciones problemáticas a pesar de que puedan suponer inseguridad o conflictos, sin hacer recaer toda la responsabilidad sobre el hijo/a, asumiendo cada cual su parte. � Seguir asumiendo su proceso de formación y cuestionamiento personal.

POBLACIÓN El equipo terapéutico, Voluntarios, La Comunidad Educativa (Colectivo formado por todo el personal técnico, educativo y terapéutico que forma el Centro), familiares, drogodependientes y personas directamente relacionadas con el drogodependiente, profesionales de los talleres. RECURSOS Y TÉCNICAS * Recursos Pedagógicos El Proyecto Educativo se plasma a través de tres recursos fundamentales: Interacción - Ambiente - Actividades. La técnica principal es el trabajo en grupos educativos. � Interacción Interacción Educador-educando: - Relación empática desde el comienzo del tratamiento. - Implicación en la vida y situación problemática del joven. - Combinación equilibrada de autoridad y afecto. - Comunicación intensa con los jóvenes a través de coloquios, grupos, convivencias terapéuticas y salidas de tiempo libre. Interacción Educando-educador:


- Utilización educativa de la dinámica grupal. - Relación interpersonal como ámbito de aprendizaje social. � Ambiente El espacio: - Independencia estructural y funcional de los distintos grupos. - Combinación de instalaciones y dependencias de uso común, personalizados según las necesidades requeridas en un momento determinado. - Responsabilidad de los adolescentes del cuidado y conservación de instalaciones y enseres. El Tiempo: - Estructura horaria adaptada a las familias y al joven. - momentos de tiempo libre y de trabajo personal y grupal organizados por el terapeuta. - Obligación del joven y su familia en el cumplimiento de horarios. Las normas: * Generales - No puedes utilizar la violencia ni física ni verbal. - No puedes consumir drogas, incluso el alcohol * Específicas PRIMER NIVEL Las generales más que se especifican a continuación: - No puedes hablar con gente que consuma, ni ir a discotecas ni a lugares donde se consuma. - No puedes salir solo/a, tienes que salir con un acompañante autorizado por el terapeuta. - No puedes acceder directamente al teléfono. - No puedes manejar ningún tipo de llaves. - No puedes aceptar tabaco. - No puedes conducir vehículos a motor. - Se limita el consumo de tabaco. SEGUNDO NIVEL Las generales más las que se especifican a continuación: - No puedes hablar con gente que consuma, ni ir a discotecas ni a lugares donde se consuma. - La familia junto con el joven, negociara un dinero semanal que se plasmara en una libreta de cuentas, donde se especificarán todos los gastos. Se establecerá un día de paga semanal. TERCER NIVEL Sólo las normas generales. Obligación en el cumplimiento de las normas establecidas, tanto en el Centro como fuera del mismo. � Actividades � ESCOLARES - Adquisición de hábitos de estudio y trabajo escolar. - Incorporación, lo antes posible, a los recursos formativos normalizados. Preparación para las pruebas de obtención del graduado escolar. - Preparación para la incorporación a los ciclos de formación de grado medio.


� OCUPACIONALES Taller de jardinería y de radio � ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE La educación del ocio y tiempo libre está relacionada con el aprendizaje de habilidades y conocimientos que van unidos al desarrollo de actitudes y conductas que implican valores y capacidad de elección. Tiene como fines educativos la salud, la estabilidad emocional y el fortalecimiento de la personalidad. Las actividades de tiempo libre implican la vivencia creativa de tiempo, participación, solidaridad, comunicación y encuentro con uno mismo. Éstas son: Deportivas, salidas culturales, paseos, excursiones, espeleología, senderismo, orientación, vela, esquí, rappel, rafting, piragüismo. � ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS * Seminarios: Alcohol y Planificación familiar. * Convivencias: Van dirigidas hacia el conocimiento de uno mismo a través de las diferentes interacciones que se producen con la familia, con los amigos y con el entorno social, para elaborar una escala de valores constructiva, encaminada hacia el crecimiento personal. * Autoayuda: Es un grupo donde a través de compartir, de la empatía, de la identificación, la valoración del joven, la confrontación y el espejo de los otros, la persona tiene la posibilidad de aprender y conocerse, y por lo tanto, decidir cambios posibles y mejorar su estado actual. Se trata de llegar al autoperfeccionamiento (conseguir una guía interior o cuadro de referencia interno). Se pone la absoluta confianza en sus posibilidades de cambio y crecimiento personal reconociendo como dice M.Mounier: Es la persona quien se hace libre después de haber elegido ser libre. En ningún sitio se puede encontrar la Libertad como dada y constituida. Nada en el mundo asegura a la persona que es libre, si ella misma no entra audazmente en la experiencia de la libertad. Los grupos de Autoayuda con los que se trabaja son los siguientes: 1. Grupo de Autoayuda de jóvenes, diferenciados en los tres niveles. 2. Grupo de Autoayuda de padres. 3. Grupo de Autoayuda de hermanos. 4. Grupo de Autoayuda de novias. 5. Grupos de seguimiento de padres, diferenciados en los tres niveles. 6. Grupo de chicos y grupo de chicas (sexualidad). � ESCUELA DE PADRES Va dirigida a cualquier padre de hijo adolescente en situación problemática, esté o no haciendo el programa. Ofrece una acción formativa para los padres que tiene como objetivo desarrollar mediante clases teórico prácticas actitudes positivas de los padres a la hora de relacionarse con los adolescentes a los que educan. La familia es necesaria y la más adecuada según Hesse y Gleyze. La asimilación de valores educativos se hace desde la experiencia y la ejemplariedad en la familia. “APRENDER HACIENDO” * Coordinación con otras entidades


Ayuntamientos, Juzgados, Fiscalía de Menores (Libertad Vigilada), IVAJ, Centros Escolares, Asociaciones Juveniles, Escuelas Taller, FOREM, Universidades, Asociaciones deportivas, Asociaciones de Tiempo Libre, Clubs deportivos, Empresas de actividades de Aventuras, O.N.G., Servicios Sociales, Centros de salud, Servicios Psicológicos, Servicios Psiquiátricos, Instituciones Públicas. * Evaluación La evaluación es un valioso instrumento que permite recoger información para la toma de decisiones relacionadas con el proceso educativo de los jóvenes del Centro y precisa de unos objetivos claros, que quedarán especificados en el contrato terapéutico. La evaluación tiene un carácter secuencial, dinámico y continuo, a fin de diagnosticar, cuestionar y reorientar de forma permanente cada una de las etapas por las que el joven debe de pasar. La evaluación de cada proceso educativo y del funcionamiento del Centro se desarrollará de la siguiente forma: � Reuniones diarias de Equipo Terapéutico � Reunión de Directores que se realizan una vez por semana. � Director del Centro Valencia de Solidaritat.

DIFICULTADES No quieren admitir, en un primer momento, su adicción a las drogas mostrándose cerrados a cualquier tipo de ayuda. Les cuesta cambiar el estilo de vida. Llegar a quererse para deshabituarse. No saben utilizar el tiempo libre de forma constructiva y positiva. Tampoco profundizar en sus conflictos internos que impiden su crecimiento. Acuden al programa terapéutico como una alternativa a tener que cumplir condena en la cárcel presentándose la posibilidad de reengancharse cuando termine condena. La sociedad con sus prejuicios, los tiene marginados, es más, les ofrecen pocas ofertas de empleo al descubrir que son o han sido toxicómanos y que tal vez tengan antecedentes penales. El cambio de actitud de los miembros de la familia (no hacer recaer toda la responsabilidad sobre el hijo) y adquisición de habilidades para el trato de los mismos. Ser constantes a lo largo del proceso. Crear un clima de confianza en la familia. No sentirse comprendidos por los miembros de su familia y, por tanto, no tener su apoyo. Se sienten solos. Se puede crear en el acompañante o familia un estado de desilusión al ver el estado de ánimo de desilusión al ver el estado de ánimo del drogodependiente. Mantener las actitudes positivas y una escala de valores, ya adquiridas, entre ellas: el ser y hacerse responsable de su vida y de lo que hacen les convierte en personas con un alto grado de autonomía.

RESULTADOS


Al trabajar directamente Proyecto Hombre con la familia hay mayor implicación por parte de ésta. 1.Postura - Creación de hábitos, responsabilidad y autonomía. - Descubrimiento y disfrute de otras opciones de tiempo libre. - Aprecio de cosas que antes desconocía. - Se sienten útiles - Mayor crecimiento personal y social. 2.Postura - Hay mucha gente que abandona la terapia. - A pesar de haber pasado el tercer nivel, muchos de ellos vuelven a recaer al encontrarse con el entorno del que partían y no teniendo otras alternativas respecto a amigos y diversiones. Sin embargo, por lo general, este programa se considera muy efectivo debido a la mayor organización y estructuración de cada una de las fases propuestas, así como a la planificación previa basada en el consenso de una serie de profesionales sobre las teorías de base de las drogodependencias y el apoyo interdisciplinar y con las familias que se lleva a cabo.


��������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������� �����������������������������������������������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.