Módulo 7. Investigación – acción 2: Diseño y proceso metodológico 7.1. Diseño metodológico en IA: Fase diagnóstica Material de lectura
INDICE
UNIDAD 7.1
DISEÑO METODOLÓGICO EN IA: FASE DIAGNÓSTICA
Diseño metodológico en IA Fase: diagnóstica Elaboración del árbol de problemas y objetivos Fundamentación de la problemática Recojo de información Matriz diagnóstica
BIBLIOGRAFÍA
OBSERVA LA TABLA SIGUIENTE Y ELABORA EN BASE A LAS IDEAS PRESENTADAS UNA DEFINICIÓN PERSONAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN.
¿QUÉ INVESTIGAN?
Lo que sucede en el aula y la institución educativa
¿QUIÉNES INVESTIGAN?
Los docentes
¿EN QUÉ CONTEXTO INVESTIGAN?
De participación, colaboración y democracia.
¿CÓMO INVESTIGAN?
Observando, interrogando, aplicando estrategias de corte cualitativo y reflexionando.
¿PARA QUÉ INVESTIGAN?
Solucionar problemas, cambiar la realidad, mejorar la práctica educativa.
¿CÓMO ES EL PROCESO?
Metodología en espiral y basada en ciclos organizados sobre la base de la reflexión crítica.
Defino la Investigación Acción como: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Hernández Sampieri (2006, p.706), citando a Sandín, (2003, p.161) señala que la investigación acción pretende básicamente “transformar la realidad, promover el cambio social y que las personas tomen conciencia de su papel en dicho proceso”. Estos tres fines requieren que la investigación –acción sea una propuesta de intervención sistemática, flexible y reflexiva, la misma que se centra en las prácticas pedagógicas con la finalidad de mejorarlas en respuesta a las demandas de los contextos educativos. Además nos permite enfatizar en la riqueza del rol docente-investigador, quién no sólo ve facilitada su acción investigativa sino que se auto determina como sujeto central del proceso de acción transformadora y reflexiva.
2
ALGUNAS CONDICIONES DEL MÉTODO según Álvarez –Gayou (2003) Desde una perspectiva técnico-científica: -
El proceso metodológico de investigación-acción se compone de fases secuenciales compuestas por: la identificación y el análisis de situaciones problemáticas, la planificación e implementación de propuestas de mejora; así como la evaluación de los procesos ejecutados y sus resultados.
Desde una perspectiva deliberativa: -
Se rescata uno de los fundamentos introducidos por John Elliot, y es la exigencia de triangular durante todo el proceso de investigación con la finalidad de enriquecer el recojo y análisis de los datos. El alcance de los resultados es mayor, gozan de amplitud de perspectiva, confiabilidad y profundidad.
Desde una perspectiva emancipadora: -
No sólo se circunscribe a la solución de problemas prácticos y a la generación de conocimientos desde la reflexión sino que busca que el docente tome conciencia de las circunstancias educativas y la necesidad de mejorar sus prácticas desde su ser y hacer docencia, valor que se hace permanente en el ejercicio pedagógico. Esta es la condición que garantiza a mediano y largo plazo cambios y mejoras en los sistemas educativos sostenidos por procesos de investigación-acción ejecutados por sus docentes.
La propuesta metodológica de la investigación-acción se centra en procesos reflexivos permanentes, es decir, el recojo, la interpretación y la reflexión son componentes que se ejecutan de manera sostenida. Ello implica un contacto continuo con los datos y la realidad. Por otro lado, la triangulación permite observar los hechos de manera integral haciendo del análisis y las interpretaciones procesos participativos, ya que requieren de la implicación de los sujetos que forman parte de la realidad estudiada. Así podemos tener propuestas de investigación-acción en las que participa el docente, sus estudiantes, otros docentes y padres de familia. Pérez Serrano (1994) señala que la IA propone un ciclo de acción - reflexión (plantear, actuar, observar y reflexionar) el mismo que sigue una ruta en espiral. La investigadora señala que este proceso se caracteriza por ser sinuoso, cíclico y dialéctico, conformado por una serie de avances y retrocesos que, por un lado, enriquecen los resultados y por otro, se transforma en una constante de aprendizaje y renovación para el maestro y la labor educativa.
3
ESQUEMA DEL PROCESO METODOLÓGICO A continuación presentamos un esquema que grafica el proceso de Investigación-acción.
PRIMERO: DIAGNOSTICAR Consiste en descubrir una preocupación temática “PROBLEMA” ¿Qué pasa en mi aula? ¿Qué me gustaría cambiar en? ¿Cómo puedo actuar para cambiar la situación?
SEGUNDO: CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN ¿Qué hacer? Una acción transformadora: acciones concretas que den solución al problema. Plantear: objetivos, hipótesis de acción, estrategias, instrumentos , tiempos, recursos, etc.
TERCERO: EJECUCIÓN DEL PLAN Y MONITOREO DEL MISMO Recojo de nuevos datos, revisión y realimentación. Control sistemático del proceso: toma de decisiones Posibilidad de realizar cambios y ajustar el plan.
RE FL EX IÓ N
CUARTO: REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN REALIMENTACIÓN Proceso de reflexión para hallar el sentido de las acciones realizadas. Discusiones críticas, valoraciones, reconstrucción de significados, etc. ¿Qué? ¿Por qué? Nuevos diagnósticos; el ciclo se repite.
4
Todo proceso de Investigación-Acción exige permanente recojo y análisis de la información debido a su carácter retrospectivo. Durante las tres fases del proceso metodológico: fase diagnóstica, fase de implementación y aplicación y fase de evaluación debemos tener presente la condición cíclica del proceso ya que ésta exigirá una mirada crítica, realimentación y ajuste permanente.
OBSERVACIÓN: RECOJO DE DATOS Implica el uso de técnicas e instrumentos: Diarios, cuestionarios, entrevistas, guías de observación, análisis de documentos, test, listas de cotejo, anecdotarios, registros (fotos, grabaciones, videos, etc.), informes analíticos, etc.
TRATAMIENTO DE DATOS: ANÁLISIS-CRÍTICO-REFLEXIVO Datos sobre: Lenguaje empleado, actividades, prácticas realizadas, conversaciones, progresos, actitudes, costumbres, sentimientos, etc. Se procede a un primer análisis de los datos a través de procedimientos mixtos: protocolos de observación, tablas de frecuencia, análisis del discurso, matrices descriptivas, gráficas, perfiles, etc.
FASE DIAGNÓSTICA Iniciaremos la descripción de esta fase con una sencilla analogía: Cuando una persona se siente enfermo/a y acude a un médico, éste, lo primero que hace es realizar un diagnóstico. Con tal fin empieza por auscultar al paciente en base a los aspectos más visibles (coloración de la piel, pulso, etc.), puede llegar a utilizar algunos implementos (paleta bucal, termómetro); iniciará luego una etapa de preguntas breves o simplemente le dirá que le relate qué es lo que siente. Al final de la cita, el médico, le dará una orden para realizar algunos análisis clínicos o pruebas, de tal modo que pueda verificar sus hipótesis médicas. Bien, la fase diagnóstica en la I-A tiene mucho en común con esta serie de situaciones que hemos presentado y con las cuales todos estamos familiarizados. La diferencia sólo está en los fines, el médico busca solucionar un problema de salud. El docente investigador, buscará solucionar y asumir una posición crítico-reflexiva frente a una situación problemática del proceso enseñanza-aprendizaje.
5
EL PUNTO DE PARTIDA… No siempre es fácil iniciar un proceso de Investigación-Acción, ya que la mayoría de docentes no está acostumbrada a realizar procedimientos de observación sistemáticos y sostenidos. Revisemos algunas condiciones y procedimientos importantes para llevar a cabo este fin de manera exitosa. Podemos partir de hechos que acontecen en el aula, en tal sentido, una técnica inicial podría ser aplicar “La lluvia de ideas” ¿Cómo son mis alumnos? ¿Cuáles son sus principales dificultades? ¿Cuáles sus fortalezas? ¿Cómo se relacionan? ¿Qué aprenden y qué no aprenden? ¿Cuáles son sus expectativas presentes y futuras? ¿Comprenden lo que leen? ¿Les gusta pensar? ¿Cómo piensan?
Es importante seleccionar uno de los aspectos y a partir de él formular la debilidad o situación que queremos mejorar o transformar. La simple formulación no es suficiente, tenemos que conocer a profundidad y de manera sistemática dicha problemática. Para ello podemos aplicar técnicas como la del árbol de problemas y el árbol de objetivos, el pez de Ishikawa o matrices de análisis (Todas ellas trabajadas en los módulos anteriores).
La inmersión en el contexto o ambiente es fundamental, así lo es también el registrar las opiniones, impresiones y conocimientos de los sujetos implicados directa o indirectamente en dicha problemática. Podemos entonces aplicar pruebas, hacer registros o entrevistar a sujetos claves (Stringer, 1999)
Una vez que se sistematiza la información recogida se elabora un informe de los hallazgos los mismos que pasarán a ser parte del planteamiento del problema, a partir de dicha información, se podrá justificar la relevancia del hecho a investigar y pasar a la fase siguiente con la finalidad de elaborar propuestas de acción.
- Lluvia de ideas HECHO A INVESTIGAR
Inmersión en el contexto natural
- Árbol de problemas - Árbol de objetivos - Matrices de análisis - Pez de Ishikawa
PROBLEMA REFORMULADO
Guías de observación, pruebas, entrevistas, test, registros visuales y audiovisuales, etc.
6
OBSERVA LOS SIGUIENTE MODELOS A continuación te presentamos tres modelos a utilizar en esta fase: a.- Matriz de análisis, este instrumento nos permite registrar de manera analítica la información en torno al hecho investigativo. Permite darle organicidad a la observación y registrar elementos de la realidad que por lo general se nos presentan de manera dispersa y poco consistente. Esta matriz facilita la ubicación de información relevante y permite el análisis del contexto, recoge además aspectos tanto favorables como desfavorables. Es un instrumento que permite ordenar de manera general las percepciones iniciales del docente investigador en torno a la problemática de interés. Sin embargo, pueden participar también otros sujetos implicados en el proceso: estudiantes, otros docentes, padres de familia y directivos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Fase diagnóstica INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ____________________________________ FECHA: _______________ PROBLEMÁTICA
CAUSAS
Se nombra la problemática y se describe sus diversas manifestaciones.
Se presenta las posibles causas que pueden estar dando origen a la problemáti ca.
CONSECUENCIAS
Se presenta las posibles consecuencias de la problemática a nivel personal y grupal.
POTENCIALIDADES Se presenta los recursos humanos y materiales, así como las posibilidades que presenta el contexto que puedan ser utilizadas favorablemente durante el proceso.
NECESIDADES Se presenta lo que se necesita saber y tener (asesoría, capacitación, materiales, equipos, etc.) para enfrentar la problemática.
b.- El árbol de problemas y el árbol de objetivos, esta técnica establece la relación entre causas y efectos, la primera; y fines y medios, la segunda. Consiste en establecer una conexión entre situaciones que puedan estar dando origen a la situación problemática y los efectos que se generan. Luego se pasa a elaborar el árbol de objetivos con la finalidad en orientar los cambios y las mejoras a través de la relación entre los fines que se pretenden alcanzar y los medios a ser utilizados.
7
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSA - EFECTO)
Condiciones desfavorables que impiden buenos resultados académicos y logros del proceso de aprendizaje.
Desmotivación de los alumnos para aprender un idioma extranjero como medio privilegiado de comunicación y aprendizaje.
No se expresa con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación.
Baja autoestima y frustración de los alumnos por no tener las estrategias para que puedan comunicarse adecuadamente en contextos reales.
No practica la tolerancia, la convivencia pacífica y armoniosa con los visitantes extranjeros.
No participa de programas turísticos que relacionen la escuela-comunidad, EscuelaEntidades Privadas, Alumno-Turistas.
Los alumnos de inglés de la IE “TRIUNFADORES” no logran establecer una buena comunicación oral en situaciones comunicativas reales.
Los profesores no usan estrategias pedagógicas que favorezcan la expresión oral de los alumnos.
Inadecuado proceso de enseñanza – aprendizaje de la segunda lengua (Inglés).
Ausencia de formación pedagógica de los profesores de inglés.
Práctica formas lingüísticas en situaciones descontextualizadas y poco significativas.
Falta de capacitación permanente y actualización lingüística.
La IE no tiene un programa de intercambio de experiencias con hablantes nativos de la zona.
No utilizan estrategias y metodologías que propicien la autonomía en el aprendizaje.
Ausencia o poco uso de Material educativo y equipos (TICS) para mejorar la pronunciación y fluidez.
Ausencia de oportunidades para la práctica de la expresión oral en contextos reales.
Inadecuado enfoque comunicativo que no utiliza textos producidos con ese propósito en contexto reales. No hay participación en programas: Escuela-Comunidad, ni EscuelaEntidades Privadas (Agencias Turismo). Excesivo enfoque en el aspecto gramatical y aprendizaje de vocabulario.
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIO - FIN)
Existen condiciones favorables para mejorar los resultados y logros en el proceso aprendizaje.
Se expresa con fluidez y claridad, logra una óptima pronunciación y entonación con más práctica.
Alta motivación en los alumnos para aprender un idioma extranjero como medio privilegiado de comunicación y aprendizaje.
Mejora la autoestima de los alumnos dotándoles de estrategias para que puedan comunicarse adecuadamente en contextos reales.
Práctica de la tolerancia, la convivencia pacífica y armoniosa con los visitantes extranjeros.
Participa activamente en programas turísticos que relacionan la escuela-comunidad, EscuelaEntidades Privadas, Alumno-Turistas.
Los alumnos de inglés de la IE “TRIUNFADORES” logran establecer una buena comunicación oral en situaciones comunicativas reales.
Profesores usan estrategias pedagógicas que favorecen la expresión oral de los alumnos.
Adecuado proceso de enseñanza – aprendizaje de la segunda lengua (Inglés)
Existencia de oportunidades para la práctica de la expresión oral en contextos reales.
Adecuada de formación pedagógica de los profesores de inglés.
Uso racional del enfoque en el aspecto gramatical y aprendizaje de vocabulario
La IE tiene un programa de intercambio de experiencias con hablantes nativos de la zona.
Capacitación permanente actualización lingüística
Adecuado enfoque comunicativo en el uso de textos producidos en contextos reales.
Practica formas lingüísticas situaciones contextualizadas significativas.
Adecuado uso de Material educativo y equipos (TICS) para mejorar la pronunciación y fluidez.
Hay participación en programas: EscuelaComunidad, Escuela-Entidades Privadas (Agencias Turismo)
y
Utilización de estrategias y metodologías que propician la autonomía en el aprendizaje.
9
en y
C.- La matriz diagnóstica es el instrumento que facilitará el proceso de observación empírica, es decir, presentará de manera secuenciada qué y cómo recogeremos los datos que nos permitirán corroborar, ampliar o modificar las percepciones iniciales. Pueden participar en su elaboración, como en los instrumentos anteriores los sujetos implicados en el proceso.
MATRIZ DIAGNÓSTICA Fase diagnóstica INSTITUCIÓN EDUCATIVA: _____________________________________FECHA: _________ FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
Se coloca las preguntas de investigación. Puede ser una pregunta general y sub preguntas específicas.
Se coloca los objetivos. Estos deben explicitar lo que queremos lograr.
ACTIVIDADES
INSTRUMENTOS
CRONOGRAMA
Se colocan las acciones que se programarán para el recojo de información.
Se coloca los instrumentos que permitirán el recojo de la información.
Se coloca un cronograma por mes y semanas.
BIBLIOGRAFÍA BLANDEZ, J. (1996). La investigación acción: un reto para el profesorado. España: INDE. BARTOLOMÉ, M. (1986). La investigación cooperativa. En Revista Educar Nº 10, Barcelona: Universidad Autónoma. CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La IA en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. CASTILLO, JL. (1997). Investigación acción. Blog educaster. Es/publi/investigación-acción DE LARA GUIJARRO, E y BALLESTEROS V., B. (2007). Métodos de Investigación en Educación Social. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia ELLIOT, J. (1986). Investigación-Acción en el aula. Valencia: Generalitat Valencia ELLIOT, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. GOLLETE, G. LESSARD- Hernert, M. (1988). La investigación acción. Funciones, fundamentación e instrumentos. Barcelona: Alertes. HERNÁNDEZ, R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana. JACOB, A. (1985). Metodología de la investigación-acción. Buenos Aires: Humanitas. Mc KERNAN, J. (2001). Investigación acción y currículum. Madrid: Madrid.
KLAFKI, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y métodos. UN siglo el XXI, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. En Revista electrónica de investigación y evaluación educativa (RELIEVE), v.9, Nº, 1 http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1-1.htm LATORRE, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. PÉREZ-SERRANO, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla. TABA, H. Y NOEL, E. (1957). Action-research: A case study. Washington: Association for Supervision and Curriculum Development TOJAR H., J. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
11