/7.Material%20acad%C3%A9mi

Page 1

Módulo 7. Investigación – acción 2: Diseño y proceso metodológico 7.3. Diseño metodológico en IA: Fase evaluación Material de lectura

INDICE

UNIDAD 7.3    

DISEÑO METODOLÓGICO EN IA: FASE EVALUACIÓN

Fase: Evaluación Resultados esperados Indicadores Fuentes de verificación Matriz de Evaluación y monitoreo

BIBLIOGRAFÍA


LA FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

La implementación eficaz de un proceso de investigación-acción suele exigir cambios en el proceder de todos los participantes, ello incluye al docente y los alumnos. No se puede generar cambios en uno de ellos sin que repercutan en el otro. El tiempo necesario para poder evidenciar los cambios dependerá de la magnitud de la propuesta, la naturaleza de la problemática que se abordará y la frecuencia de encuentro entre el docente y sus alumnos. Sin embargo, cualquiera sea la condición es importante establecer un sistema de monitoreo y evaluación de los avances y los efectos producidos. Durante el proceso de implementación, el investigador debe estar atento al recojo de información y al análisis crítico de la misma. Su labor es acompañar y realimentar a los miembros del equipo investigador (otros docentes, alumnos, etc.), tomar decisiones con respecto a cambios o adaptaciones del Plan de mejora, documentar procesos, identificar fortalezas y debilidades del proceso y elaborar reportes de los avances. Para lograr tales fines se requerirá planificar esta última fase y aplicar un conjunto de instrumentos que permitan, de manera sistemática, poner en evidencia los rasgos más profundos del proceso, comprender los efectos y limitaciones, rescatar los aprendizajes, identificar el nivel de aceptabilidad de las medidas aplicadas y la toma de nuevas decisiones. COMPONENTES DE LA FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Para organizar la fase final tendremos en cuenta los siguientes componentes. ACTIVIDADES

Las actividades se plantean en función a la solución que queremos implementar. Responden a la pregunta ¿Cómo lograremos la mejora? Éstas deben estar orientadas a lograr la mejora en función a las hipótesis de acción. Es necesario prever los pasos que el investigador necesita dar para que cada actividad se ejecute de manera eficaz. ¿Cómo lograremos la mejora?

Taller de habilidades sociales para mejorar el autocontrol

RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados responden a la pregunta ¿Qué lograremos al concluir la actividad planificada? Por lo general son enunciados globales y manifiestan cambios en los sujetos. ¿Qué lograremos al concluir la actividad planificada?

Los alumnos conocerán y aplicarán un conjunto de técnicas de relajación lo que disminuirá las expresiones de ansiedad y agresividad interpersonal en el aula.


INDICADORES DE LOGRO

Los indicadores se desprenden de los resultaos esperados. Se enuncian en términos de conductas observables. Pueden utilizarse indicadores cuantitativos o cualitativos. Responden a la pregunta: ¿Qué cambios observaremos? ¿Qué cambios observaremos?

 Los alumnos disminuyen el nivel de ansiedad frente a las evaluaciones.  Los alumnos evidencian un trato más amable y respetuoso durante los trabajos grupales.  Los alumnos se dirigen unos a otros a través de un lenguaje más asertivo.

FUENTES DE VERIFICACIÓN

Las constituyen las evidencias materiales o audiovisuales que se puedan establecer en el proceso. Las conforman registros, documentos, materiales, etc. Responden a la pregunta: ¿Cuáles son las evidencias?

¿Cuáles son las evidencias?

 Registros de asistencia al taller  Plan de trabajo de cada sesión  Guías de trabajo desarrolladas

A continuación presentamos el modelo de matriz de evaluación. MATRIZ DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADORES DE LOGRO

FUENTES DE VERIFICACIÓN

CRONOGRAMA

Se presentan las actividades enunciadas de manera precisa.

Se escriben los resultados esperados en términos globales. Uno por actividad.

Se desagregan las conductas que explicitan los cambios. Enunciados observables.

Se nombran las evidencias requeridas en cada actividad.

Se organiza el tiempo en semanas y días.

La matriz de evaluación orientará el proceso de sistematización y organización de la información recogida. Facilitará el hallazgo de conclusiones, sugerencias y nuevas propuestas propias de un proceso de investigación – acción.


La evaluación es un proceso que implica:     

VERIFICAR LA PERTINENCIA DE LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES. VERIFICAR LA EFECTIVIDAD EN TANTO SE SUPERÓ EL PROBLEMA. UN PROCESO DE APRENDIZAJE EN TANTO LOS INVESTIGADORES DESARROLLAN O FORTALECEN CAPACIDADES. EMPONDERAMIENTO DE LA REALIDAD EDUCATIVA DEL AULA Y LA ESCUELA. UN DOCENTE REFLEXIVO QUE SE HACE PROTAGONISTA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA.

PROCESO DE REFLEXIÓN CRÍTICA

Consiste, según Rodríguez Sosa (2001, Pág. 78) “…en la interpretación colectiva de las experiencias y los resultados de la evaluación con la finalidad de llegar a nuevas concepciones, perspectivas y acuerdos sobre la acciones. A su vez permite una discusión activa al interior de los grupos de investigador, lo que facilita la toma de conciencia individual y colectiva”. Para ello es necesario:   

Obtener información significativa, depurarla, consolidar ideas, mejorar las percepciones. Superar prejuicios a partir de la discusión de ideas y de un pensamiento flexible. Llegar a consensos que superen las contradicciones.

LECCIONES APRENDIDAS

Son los aprendizajes que derivan de las experiencias vividas, por lo general pueden replicarse a grupos o experiencias semejantes. Son producto de la reflexión personal y colectiva. Se anuncian en términos de nuevas propuestas. Requieren:    

Difundir los aprendizajes con fines de réplica. Compartir los errores con la finalidad de sean superados. Consolidar un conjunto de prácticas exitosas. Interiorizar nuevos procedimientos, actitudes y valores.


NUEVAS RUTAS A ABORDAR

La característica principal es continuar con el espiral del proceso metodológico, por ello retomamos, nos reafirmamos o abordamos nuevas temáticas que nos comprometen y le dan continuidad al proceso de Investigación-Acción. Ello exige asumir un nuevo ciclo de:     

Problematización Análisis del contexto Elaboración y revisión del Plan de Acción Ejecución , monitoreo y evaluación Identificación de logros y nuevas necesidades.

BIBLIOGRAFÍA BLANDEZ, J. (1996). La investigación acción: un reto para el profesorado. España: INDE. BARTOLOMÉ, M. (1986). La investigación cooperativa. En Revista Educar Nº 10, Barcelona: Universidad Autónoma. CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La IA en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. CASTILLO, JL. (1997). Investigación acción. Blog educaster. Es/publi/investigación-acción DE LARA GUIJARRO, E y BALLESTEROS V., B. (2007). Métodos de Investigación en Educación Social. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia ELLIOT, J. (1986). Investigación-Acción en el aula. Valencia: Generalitat Valencia ELLIOT, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. GOLLETE, G. LESSARD- Hernert, M. (1988). La investigación acción. Funciones, fundamentación e instrumentos. Barcelona: Alertes. HERNÁNDEZ, R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana. JACOB, A. (1985). Metodología de la investigación-acción. Buenos Aires: Humanitas. Mc KERNAN, J. (2001). Investigación acción y currículum. Madrid: Madrid. KLAFKI, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y métodos. UN siglo el XXI, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. En Revista electrónica de investigación y evaluación educativa (RELIEVE), v.9, Nº, 1 http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1-1.htm LATORRE, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. PÉREZ-SERRANO, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.


TABA, H. Y NOEL, E. (1957). Action-research: A case study. Washington: Association for Supervision and Curriculum Development TOJAR H., J. (2006). Investigaci贸n Cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.