Municipal intervention model for the prevention of pregnancy in girls and adolescents

Page 1

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

SIGLAS PRESENTACIÓN

JUSTIFICACIÓN

MARCO

ENFOQUES

Proceso

Proceso

Proceso

Proceso

ÍNDICE
LEGAL OBJETO Y RESULTADOS DEL MIMPENA
DEL MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES (MIMPENA). DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS CLAVES DEL MODELO
de Empoderamiento, Liderazgo y Participación
de Formación para Transformar las Normas Sociales y de Género Proceso de Fortalecimiento de Cobertura y Acceso a Servicios de SSR
de Fortalecimiento de las Capacidades Locales para prevenir la VBG
de Coordinación y Gobernanza Proceso de Monitoreo y Seguimiento 5 7 10 14 14 15 17 17 21 25 29 32 36

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

SIGLAS

CMPV CONNA CEDAW

Comité Municipal para la Prevención de la Violencia

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

DSR Derechos sexuales reproductivos

EIS Educación integral de la sexualidad

ENIPENA

Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y en Adolescentes

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

MINEDUCYT Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

MINSAL Ministerio de Salud

ISNA Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia

ISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

5

INJUVE Instituto Nacional de la Juventud

LEPINA Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

PEI Planes Estratégicos Institucionales

PDDH Procuraduría de Derechos Humanos

PGR Procuraduría General de la República

SSR Servicios de salud sexual reproductiva

SNJ Sistema Nacional de Justicia

SNP Sistema Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia

SALVE Sistema de Alerta de Violencia en Educación

UCSF Unidad Comunitaria de Salud Familiar

VBG Violencia basada en género

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

6

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

PRESENTACIÓN

El Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes, en adelante MIMPENA, es el resultado de la sistematización de la experiencia acumulada y de las evidencias de acciones realizadas que han demostrado ser efectivas para implementar la Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (ENIPENA, 2017-2027). Tal es el caso del proyecto “Protección de niñas y adolescentes contra la violencia sexual, el embarazo y la unión temprana”, que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en El Salvador, ha implementado entre 2018 y 2021 en el marco del programa regional "Fortalecimiento de la promoción, protección y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos" en Centroamérica, que ha provocado impactos positivos en los municipios involucrados en la ejecución del proyecto al reducir el embarazo en adolescentes y la violencia basada en género (VBG).

Con la participación de contrapartes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y el vital apoyo del gobierno de Canadá; las niñas y adolescentes participantes completaron el tercer ciclo de educación básica a la par de acceder a información sobre educación integral en sexualidad (EIS), salud sexual y reproductiva (SSR) y violencia basada en género (VBG). Se fortalecieron las capacidades del personal de las instituciones claves para la promoción, protección y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) y la atención a la VBG en El Salvador.

Dados los resultados, las experiencias exitosas y buenas prácticas obtenidas; se ha considerado oportuno organizar las actividades realizadas como un conjunto de procesos orientados a alcanzar iguales productos y resultados en otros municipios, al implementar las actividades de cada proceso aplicando los enfoques recomendados. No obstante, se espera que las autoridades o responsables municipales de las entidades involucradas e interesadas en la prevención del embarazo en niñas y adolescentes puedan elaborar rutas de trabajo coherentes con el MIMPENA que se presenta, adaptándolo al contexto y recursos con que cuente cada municipio.

7

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

El MIMPENA se ha diseñado para facilitar y comprender cómo se van a obtener los productos de cada proceso para alcanzar los resultados del Modelo en el contexto de cada municipio, ya que se parte de una teoría de cambio encaminada a crear un modelo municipal multisectorial e interinstitucional, donde las niñas y adolescentes están en el centro de las intervenciones y son parte de ellas. Para lo que se requiere consolidar alianzas con las instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones comunitarias que darán sostenibilidad a los procesos y actividades, para incorporarlas en sus planes y presupuestos anuales, así como impulsar estrategias de gestión y movilización de recursos que contribuyan a la ejecución de los procesos o de actividades específicas establecidas en el Modelo.

Cabe destacar que el diseño del MIMPENA está basado en la gestión por procesos que permite presentar y ordenar el conjunto de actividades que interactúan al realizar cada proceso, asegurando que entreguen similares o iguales productos, bienes y/o servicios que contribuyan a generar los cambios positivos que se desean alcanzar al implementar el Modelo. En consecuencia, el mapa de procesos describe de manera gráfica cómo funcionará el MIMPENA, ubicando al centro los cuatro procesos, que intervienen directamente en la protección ygarantía de los derechos de la población objeto del Modelo llamados sustantivos,

cuyos nombres identifican los resultados esperados:

1) empoderamiento, liderazgo y participación; 2) formación para transformar las normas sociales y de género, 3) fortalecimiento de cobertura y acceso a servicios de SSR; y 4) fortalecimiento de las capacidades locales para prevenir la VBG. Es importante mencionar que en todos los procesos sustantivos se desarrollan actividades educativas que dotarán a las y los participantes del conocimiento necesario sobre sus derechos.

Asimismo, el mapa presenta dos procesos importantes para el funcionamiento del MIMPENA: el proceso de coordinación y gobernanza, que orienta el funcionamiento general del Modelo con actividades de organización, planificación, evaluación y gestión de recursos que aseguran el desarrollo y sostenibilidad del mismo; y el proceso de monitoreo y seguimiento, identificado como de apoyo por desarrollar actividades que facilitan la recopilación de evidencias de los avances y productos de cada uno de los procesos sustantivos, y organiza información periódica para la toma de decisiones y evalúa los riesgos que enfrenta el Modelo para el normal funcionamiento.

8

Figura 1.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

9

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

JUSTIFICACIÓN

Es evidente que el MIMPENA está alineado con instrumentos internacionales de derechos humanos e igualdad de género como el Consenso de Montevideo, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Convención de Belém Do Pará, Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, entre otros. Dichos instrumentos internacionales han contribuido a generar una sociedad más justa, equitativa y humanitaria, donde se incluyen a las poblaciones más vulnerables y excluidas que sufren discriminación, tal es el caso de las mujeres, juventudes y adolescentes con discapacidad, indígenas, rurales, migrantes, desplazados y lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales, queer, asexuales (LGBTIQ+), entre otras formas de experimentar exclusión social.

Esta población en condiciones de vulnerabilidad es parte de 6.32 millones de personas que habitan en El Salvador, donde la mayor parte se concentra en zonas urbanas (61.7 % frente a 38,3 % en lo rural), las y los jóvenes de 15 a 29 años representan el 26,9 % de la población total, y las mujeres representan el 76.5 % de la población económicamente inactiva, con una sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado del 47.6 % en comparación con los hombres que es el 5.9 %.

También las niñas, niños y adolescentes indígenas con discapacidad viven en condiciones de vulnerabilidad, puesto que enfrentan desafíos en la inclusión escolar, acceso a centros de salud y su situación se ha recrudecido con el impacto de la pandemia COVID-19, pues las brechas en el acceso a una educación de alta calidad se han fortalecido y la prohibición legal del matrimonio infantil hasta los 18 años en el Código de Familia no ha eliminado las uniones tempranas. En el 2017, treinta y ocho mil quinientos veintidós (38,522) niñas y adolescentes de 12 a 19 años vivían en unión y 258 eran menores de 14 años. (Country Programme Document).

10

La población meta del Modelo son las niñas y los niños de 0 - 9 años de edad, adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19 años; y el sector de juventudes de 20 a 24 años de edad. El rango etario para la población beneficiaria son las señaladas en los documentos de la Secretaría de las Naciones Unidas, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la LEPINA y documentación del UNFPA. La implementación del Modelo municipal tiene un carácter integral y holístico, pues apuesta a la transformación de normas sociales que propagan una cultura de VBG, por lo que mujeres adultas y de la tercera edad también integran una parte de la población que se beneficiará con los procesos impulsados.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

11

A pesar del contexto difícil en que vive la población que atenderá el Modelo, en El Salvador se están construyendo nuevas estrategias para disminuir la VBG y los embarazos en niñas y adolescentes, por lo que se espera contribuir a llegar a cero embarazos con la implementación del MIMPENA a través de los cuatro procesos sustantivos mencionados. Además, hay avances en materia de derechos de la niñez, adolescencia y juventudes que han creado un impacto, pues el país experimenta una disminución de la fecundidad adolescente como parte de la tendencia observada a nivel global. Aunque se ha observado una reducción anual a nivel nacional, El Salvador todavía se encuentra por encima de las cifras globales y latinoamericanas, por lo que aún se deben hacer esfuerzos considerables para reducir los embarazos en niñas y adolescentes poniendo énfasis en las tendencias identificadas en los territorios. (Mapa de Embarazos 2020, UNFPA El Salvador)

De acuerdo con el Mapa de Embarazos 2020, durante 2019 se registró una reducción de embarazos en niñas y adolescentes, sin embargo, aún existe mucho trabajo por hacer para reducir este flagelo. Por ejemplo, 1 de cada 4 embarazadas es una niña o una adolescente; la tendencia de disminución de los embarazos de 10 a 19 años no es igual para todos los grupos de edad. Las estadísticas indican que la reducción de los embarazos en niñas menores de 14 años es más lenta que entre las adolescentes de 15 a 19 años, embarazos que son resultado de agresiones sexuales. La cobertura de atenciones preventivas en SSR a nivel nacional es mínima: solo un 8 % de la población adolescente participa. Además, se rastrea que, a nivel territorial en 2019, los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, Cabañas, La Paz, Usulután y La Unión siguen mostrando tasas de embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años por encima de la tasa nacional, si se toma en consideración el comportamiento de estos departamentos en 2017.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Es importante hacer del conocimiento que el embarazo antes de los 19 años implica riesgos en la salud para las niñas y las adolescentes; así como para la integridad de los niños y las niñas que están a punto de nacer, debido a que las complicaciones obstétricas más frecuentes son el parto, las infecciones y hemorragias durante el embarazo, parto y puerperio, así como los abortos y la salud mental de la madre. La mayor parte del tiempo, los embarazos en la niñez y la adolescencia dejan, además, un porcentaje considerable de parto prematuro, muerte y de bajo peso al nacer.

La situación de vulnerabilidad de la población, que se espera atender con la implementación del Modelo, justifica el objetivo general de la eliminación de los embarazos en niñas y adolescentes a través de la participación de las juventudes y adolescencias para que fortalezcan la capacidad de las organizaciones juveniles y promuevan el liderazgo, la igualdad entre los géneros, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la consolidación de la paz. Tal cual lo establece la Estrategia de las Naciones Unidas para la Juventud, la participación de las y los jóvenes contribuye a la resiliencia de sus comunidades, proponiendo soluciones, progreso social desde sus propias experiencias e historias de vida fraguadas en su dinámica de vida sociocultural. En este sentido, las Naciones Unidas tiene como propósito proteger y apoyar a la niñez, adolescencia, juventudes y mujeres a través de escuchar sus voces, promover su participación activa y, ante todo, responder a sus necesidades; que en el caso de El Salvador está relacionada con prevenir los embarazos en adolescentes, sensibilizar y eliminar la violencia de género.

12

Figura 2. Esquema conceptual del Modelo de Intervención Municipal para la Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (MIMPENA)

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

13

Marco legal

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Objeto y resultados del MIMPENA

Objetivo general del Modelo municipal

Reducir los embarazos, la violencia sexual y las uniones tempranas en niñas, niños, adolescentes y juventudes en los municipios.

Procesos sustantivos Resultados finales

Empoderamiento, liderazgo y participación

Formación para transformar normas sociales y de género

Generados entornos propicios para el empoderamiento y participación ciudadana de niñas, adolescentes y jóvenes.

Garantizado el acceso a información adecuada y oportuna, según la edad, sobre DSR a través del abordaje de la educación integral en sexualidad (EIS).

Fortalecimiento de cobertura y acceso a SSR

Garantizado el acceso y cobertura de servicios amigables con calidad y calidez para promover la SSR y el bienestar de adolescentes y jóvenes.

Fortalecimiento de las capacidades locales para prevenir la VBG

Fortalecidas las instituciones que garantizan el acceso a los servicios de prevención y atención a la VBG con énfasis en la violencia sexual hacia niñas y adolescentes.

14
Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia (LEPINA)
Ley Nacer con Cariño
Ley General de Juventud
Ley Especial para una Vida Libre de Violencia (LIEV)
Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE)
Política Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia (PNPNA, 2013-2023)
Política Nacional de Juventud (2011-2024)
Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil
Temprano Crecer Juntos (2020-2030)
Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Niñas y en Adolescentes (ENIPENA, 2017-2027)

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Enfoques del modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes (mimpena).

El enfoque de la determinación social, ecológico, derechos humanos, género e interseccional serán transversales al MIMPENA.

El enfoque de la determinación social aborda la problemática del embarazo en niñas y adolescentes, uniones tempranas y VBG como un todo, al poner al centro a las sujetas sociales, y analiza su dinámica sociocultural cotidiana a través de sus condiciones de vida, forma de organización social y patrones de comportamiento. Es decir, hace un análisis de las causas del problema desde diferentes niveles (lo individual, la familia, la comunidad) para entender la problemática social desde una visión totalizadora. Para el caso de El Salvador, la ENIPENA es el resultado de una investigación con enfoque de la determinación social, como lo muestra el análisis multicausal del problema del embarazo donde la familia, comunidad y municipio influyen en la alta fecundidad de las adolescentes.

El enfoque ecológico del desarrollo propone considerar y atacar los diferentes niveles de las causas de un problema social en el marco del MIMPENA. Este enfoque permite generar propuesta de solución de la problemática del embarazo en adolescentes desde múltiples niveles: lo personal, familiar, comunitario y municipal. Enfatizando la importancia de poner en el centro a las niñas y adolescentes, quienes con su participación promueven el liderazgo y fortalecen la capacidad de organización comunitaria, actividades que conllevarán a la reducción de embarazos y las uniones tempranas.

15

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

El enfoque interseccional permite analizar las desigualdades sociales que se configuran a partir de la superposición de diversos factores como el género, la etnia, la edad, discapacidad, nacionalidad, la clase social. Como resultado, este enfoque visualiza las desventajas y privilegios que una persona posee en un determinado momento y lugar, los cuales se comprenden solo si examinan de forma integrada el contexto social donde vive e interactúa cotidianamente como la familia y comunidad. El enfoque interseccional sirve para visibilizar las diferencias entre mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes o cualquier otro grupo de personas; al mismo tiempo toma en cuenta los efectos de las discriminaciones basadas en el sexismo, el racismo, el clasismo, adultocentrismo y los impactos que cada uno de ellos genera en la vida de las personas.

El enfoque de género visualiza las causas y consecuencias de las desigualdades entre mujeres y hombresa partir de analizar el funcionamiento de la organización social (división del trabajo), la interacción entre las personas con base en sus roles sociales (familia, trabajo, centros de estudio) y las relaciones de poder o de dominio que surgen en esta interacción; la cual se manifiesta a través de la discriminación y construcción de la persona como ser inferior, incapaz de tomar decisiones acerca de sus derechos sexuales y vulnerable de ser agredida sexual, verbal y psicológicamente. El enfoque de género, además de mostrar este análisis, busca propiciar y promover marcos normativos y programas sociales que busquen la igualdad de los géneros y la equidad entre mujeres y hombres.

El enfoque de derechos humanos está orientado a promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos, para transformar patrones de pensamiento y comportamiento discriminatorio, basados en relaciones de desigualdad que obstaculizan el desarrollo, la inclusión social y participación de todos los sectores sociales. Este enfoque se constituye a partir de los deberes establecidos por el derecho internacional, recogidos en leyes y políticas nacionales; tienen como misión promover la sostenibilidad del desarrollo, fortalecer la participación de las poblaciones, especialmente de los grupos en más condición de marginación, para asegurar la participación en la formulación de políticas públicas que las y los beneficien, así como en espacios de contraloría social para evaluar los programas sociales que se ejecutan desde las instituciones gubernamentales y los impactos que inciden en la vida de la población.

16

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Descripción de los procesos claves del modelo

1. Proceso de empoderamiento, liderazgo y participación

Objetivo: fortalecer la autoestima, el liderazgo y la participación de las niñas, niños, adolescentes y juventudes, a través de la formación educativa que incentive la creación de un proyecto de vida, donde se potencie la importancia de la trayectoria educativa, la toma de decisiones personales y comunitarias.

1. Desarrollar acciones para fortalecer la autoestima y el liderazgo de niñas, niños, adolescentes y juventudes.

1.1 Desarrollar iniciativas encaminadas a que las niñas y adolescentes elaboren sus proyectos de vida, cuya idea central sea la permanencia escolar, la toma de decisiones personales y participación comunitaria.

1.2. Promover acciones que sensibilicen a la s familias, en torno a la importancia de mantener la trayectoria educativa de sus hijos e hijas, la reanudación de estudios de las madres adolescentes y de jóvenes que desertan de la escuela.

1.3. Fortalecer la capacidad de las instituciones de gobierno y de sociedad civil presentes en el municipio, para mantener e integrar en el sistema educativo a la población beneficiaria que interrumpió su trayectoria educativa.

1.4. Generar actividades para el empoderamiento económico de lasmadres adolescentes.

2. Mejorar la capacidad de organización de las juventudes para promover los DSR y su participación social en el municipio.

2.1. Desarrollar mecanismos de participación con la población adolescente y juventudes en torno a la promoción de los DSR.

2.2. Crear herramientas de políticas públicas municipales, programas y proyectos, que incidan la vida de la población beneficiaria.

2.3. Fortalecer las capacidades de las instituciones de sociedad civil o de gobierno en el municipio, para promover la participación de las juventudes en la toma de decisiones para su beneficio.

17
1 2

Este proceso establece dos macro actividades: la primera de ellas garantiza el desarrollo de acciones que fortalezcan la autoestima y el liderazgo de la población beneficiaria por medio de la elaboración de un proyecto de vida, cuyo énfasis es la permanencia en los centros educativos y la finalización de los estudios de plan básico y media. El proyecto de vida es una actividad que es dirigida por el programa de mentorías “Lideresas para la vida”, cuya plataforma se opera por cuatro instituciones: tres de gobierno (ISDEMU, ISNA, INJUVE) y una no gubernamental (Aldeas S.O.S). Como parte de este proceso, también se promueven jornadas que sensibilicen a las familias en torno a la importancia de mantener la trayectoria educativa en sus hijas e hijos, la finalización de sus estudios de plan básico y bachillerato y la reanudación de estudios de madres adolescentes; como acciones que fortalecen la autoestima, la participación y el liderazgo.

Otra de las actividades importantes es fortalecer la capacidad de las instituciones de gobierno y de sociedad civil presentes en el municipio para promover la permanencia de la trayectoria educativa e integrar en el sistema educativo a niñas, niños, adolescentes y madres adolescentes que desertaron de la escuela; promoviendo el acceso a la reanudación de los estudios de plan básico y medio con la creación del programa de becas “Haz tus sueños” e implementación de las modalidades flexibles del MINEDUCYT.

Se sabe que las madres adolescentes deben de tener espacios de acogida para el cuidado de sus niñas y niños mientras asisten a sus actividades escolares; para solucionar esta situación, en los municipios donde existen los Centros de Atención a Primera Infancia (CAPI), se debe de priorizar la entrada de hijas e hijos de madres adolescentes que estén en formación educativa.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Esta acción, además de reducir la deserción escolar y el mantenimiento de la trayectoria académica de las madres adolescentes, prioriza el desarrollo infantil temprano de niñas y niños (0-7 años de edad) establecidos en la Política Pública Crecer Juntos. Mientras que en los municipios donde no existen los CAPI, se deben crear.

Para el desarrollo de esta actividad es necesario que las madres educadoras, que atienden los CAPI, reciban un subsidio por la labor que realizan. Además, el CONNA e ISNA tienen la función de potenciar los conocimientos de las madres educadoras para que garanticen un ambiente de cuidado, protección y desarrollo para las niñas y los niños. Es necesario reconocer que no toda la población mencionada anteriormente tiene la factibilidad de reanudar sus estudios de plan básico o educación media. Por lo tanto, es importante la formación de cursos técnicos y ocupacionales a través del INSAFORP u otras instituciones que ofertan carreras técnicas en electricidad, electrónica, informática, mecánica general, estética, belleza, construcción, mecánica automotriz, entre otros oficios técnicos; para lograr el empoderamiento económico de las y los jóvenes.

La segunda macro actividad se basa en mejorar la capacidad de organización de las juventudes para promover y defender los derechos sexuales y reproductivos (DSR), en el municipio, a través de la creación o fortalecimiento de círculos o redes municipales de desarrollo juvenil, en asocio con el INJUVE y las unidades municipales de Tejido Social o Proyección Social. Estos tienen como objetivo potenciar una ciudadanía basada en la igualdad y el respeto por medio del liderazgo de la población adolescente y juventudes.

18

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Los círculos o redes juveniles esperan desarrollar en un lapso de dos años la participación local de las y los jóvenes; el primer año estará dirigido a la formación en Educación Integral de la Sexualidad (EIS), tema que incluye los contenidos de autoestima, proyecto de vida, prevención de violencia, DSR, ciudadanía para liderazgos juveniles, entre otros. Mientras el segundo año estará orientado a poner en práctica lo aprendido en el primer año, mediante la transmisión de los conocimientos a otros jóvenes de sus comunidades.

Otra de las actividades es trabajar con juventudes y adolescentes, que ya se encuentran en unión temprana y que no pueden retomar sus estudios, a través de micro proyectos comunitarios de emprendedurismo como los laboratorios de innovación juvenil, que buscan mejorar los espacios públicos donde habitan la población beneficiaria, crear grupos de ahorro comunitario, brindar formación de talleres o capacitaciones en habilidades financieras, empleabilidad, conocimientos sobre emprendedurismo o abrir oportunidades de pasantías con las instituciones de gobierno y de sociedad civil involucradas en actividades de los territorios.

Finalmente, se deben fortalecer las capacidades de estas instituciones para que apoyen la participación activa de las juventudes en la toma de decisiones que las benefician; es decir, que las juventudes evalúen y decidan acerca de los proyectos que se están implementado en sus territorios a través de impulsar un Modelo de contraloría social aplicado a temas de empoderamiento económico que se están generando en las comunidades, DSR, que incluyen servicios de SSR, conocimiento sobre la volencia sexual, uniones tempranas y verificar si estos temas están inmersos en las políticas municipales, especialmente donde existen Políticas Municipales de Juventud.

Los proyectos de emprendedurismo se detectan a través de las inquietudes de los jóvenes y se gestionan a través de CONAMYPE y otras instituciones de sociedad civil que tienen acceso a programas de personas emprendedoras. Así mismo, se debe buscar asocio con INSAFORP y otras instituciones que cuenten con servicio de empresa y posean fondos para realizar estas actividades.

19

Modelo de intervención

para la

embarazo en niñas

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES

1.1.1.

1.1.2.

de

“Lideresas para la vida”.

madres y tutores de las participantes del proceso de mentorías, conscientes sobre la importancia de la permanencia en la trayectoria educativa, reanudación escolar de madres o padres adolescentes

participación comunitaria de sus hijas e hijos.

1.1.3.

1.1.4.

a los estudios de plan básico y medio.

de cursos técnicos y ocupacionales.

de la primera dama de la República

de Derecho

de Reconstrucción

Tejido

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES

de

2.1.3.

que se están implementado en sus

acerca de los

municipal
prevención del
y adolescentes 20 PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 1
Programa
mentorías
Padres,
y
Población beneficiaria incorporada
Formación
● Alcaldía municipal ● ISNA ● ISDEMU ● INJUVE ● CONNA ● Despacho
● ONG´S ● Comité Local
● MINEDUCYT ● INSAFORP ● CONAMYPE ● Dirección
del
Social PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 2
2.1.1. Formación de espacios de participación para juventudes defensoras
DSR. 2.1.2. Elaboración de micro proyectos comunitarios.
Juventudes evaluando y decidiendo
proyectos
territorios. ● INJUVE ● Ministerio de Desarrollo Local ● ONG´S ● Círculos o redes juveniles ● Alcaldías municipales ● CONAMYPE ● Unidades Municipales de Tejido Social o Proyección Social.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

2. Proceso de formación para transformar las normas sociales y de género.

Objetivo: fortalecer a la población municipal, con énfasis en la comunidad educativa, sobre conocimientos en EIS y masculinidades positivas, para promover cambios culturales que eliminen los comportamientos sexistas y discriminatorios hacia las niñas, niños, adolescentes juventudes y mujeres en mayores condiciones de vulnerabilidad.

1. Potenciar el conocimiento en EIS con la Comunidad Educativa

1.1 Capacitar al sector docente en el curso de EIS.

1.2 Promover la inclusión de la EIS en los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) del centro escolar.

1.3. Promover el curso en EIS con las familias del estudiantado.

1.4. Medir el impacto de la EIS a nivel escolar.

1.5. Activar el Sistema de Alerta Temprana de Violencia de Género.

3. Promover cambios culturales que eliminen los comportamientos sexistas y discriminatorios.

3.1. Implementar actividades de sensibilización de género que transformen las normas sociales.

3.2. Formar a hombres jóvenes en el desarrollo de masculinidades positivas.

2. Desarrollar el curso en EIS con jóvenes y adolescentes no escolarizados.

2.1. Fortalecer las capacidades de las instituciones de gobierno y sociedad civil en el curso de EIS.

2.2. Promover el curso de EIS con jóvenes del municipio en sus comunidades.

2.3. Desarrollar en las comunidades el curso en EIS.

21
3 1 2

Este proceso se concentra en enseñar y promover la educación integral de la sexualidad (EIS) de una forma gradual y continua a través tres macro actividades, dos referidas al fortalecimiento en EIS dentro de los centros escolares y fuera de éstos. Mientras la tercera está orientada a generar cambios culturales que eliminen los comportamientos sexistas y discriminatorios entre la población beneficiaria de este modelo.

La primera macro actividad se basa en potenciar el conocimiento de la EIS en la comunidad educativa a través de capacitar al sector docente de las escuelas rurales y urbanas. Estas sesiones se pueden desarrollar de manera virtual, presencial o mixta; la modalidad dependerá de la disponibilidad del horario y compromisos que el sector docente posea y de las estrategias de trabajo sobre EIS acordadas con el MINEDUCYT. Así mismo, se debe promover la inclusión del curso de EIS en los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) de los centros escolares y en los planes de clase. Es decir, el centro escolar puede incorporar en el plan curricular de cada asignatura el contenido de la EIS, de esta forma los y las docentes podrán agregar el tema en los planes de clase de cualquier materia que impartan.

Esta macro actividad, también, promueve el curso de la EIS con las madres, padres o tutores del estudiantado, para lograrlo se propone formar un grupo de voluntarios, donde los participantes se capaciten y, posteriormente, sean capaces de replicar el conocimiento con otras familias de los y las estudiantes a través de formar los círculos familiares en EIS. Sin embargo, para fortalecer la importancia de este tema se pueden realizar festivales escolares, ferias y concursos.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

La penúltima actividad trata de medir el impacto de la EIS en la comunidad educativa. Para ello, las autoridades institucionales deben elaborar los cuestionarios dirigidos periódicamente a maestros, maestras, padres, madres y tutores de familia. Finalmente, es importante activar el Sistema de Alerta Temprana de Violencia de Género por parte de los docentes del centro escolar, por medio de la activación del Sistema de Alerta de Violencia en Educación (SALVE) del MINEDUCYT, vía teléfono 2592-3003 o correo electrónico salve@mined.gob.sv.

La segunda macro actividad se basa en desarrollar el conocimiento en EIS fuera de la escuela con jóvenes y adolescentes no escolarizados, así como también, aquellos que asisten a la escuela y desean reforzar sus conocimientos en EIS. Para desarrollar esta macro actividad es necesario fortalecer las capacidades de las instituciones de gobierno y sociedad civil en EIS, a través de capacitar a sus técnicos y técnicas que operan en los territorios donde se está implementado el Modelo municipal.

22

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

El personal técnico capacitado deberá promover la EIS con las juventudes y adolescentes a través de círculos, redes juveniles o cualquier otro tipo de organización que refleje su participación; quienes en un futuro podrán desarrollar, en sus zonas de residencia, círculos de estudio y aprendizaje de EIS con otras y otros jóvenes, haciendo uso de sesiones virtuales o presenciales en espacios públicos como casas comunales, casa de la cultura, iglesias, entre otros espacios comunitarios. Finalmente, para reforzar estos conocimientos o fomentar la importancia de la EIS podrán realizarse festivales, promoción de diálogos y actividades lúdicas comunitarias: teatro, juegos, música, acciones de mentorías y educación entre pares coordinadas e implementadas por jóvenes capacitados.

La tercera y última macro actividad de este proceso se relaciona con la formación y sensibilización para la prevención de violencia basada en género (VBG) y masculinidades positivas desarrolladas por las municipalidades, instituciones de gobierno en el territorio, organizaciones de la sociedad civil y comunitarias. Estas instituciones pueden desarrollar diplomados, cursos y charlas dirigidas a líderes comunitarios, religiosos y población en general, aprovechando experiencias tales como: la Unidad de Formación Especializada (UFE) del ISDEMU, la Unidad de Capacitación del CONNA, el curso de Masculinidades del INJUVE y la experiencia acumulada por otras organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales que cuentan con cursos ya estructurados.

Otra estrategia es la coordinación con medios de comunicación locales y redes sociales para difundir y promover mensajes de respeto a la igualdad, campañas de concientización comunitarias, denuncias de hechos de violencia, pronunciamiento contra la naturalización de la VBG y otras formas de mantener informada a la población.

23
Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes 24 PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 1 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES 1.1.1. Docentes formados en el curso de EIS. 1.1.2. Implementación del curso en EIS con los y las estudiantes. 1.1.3. Docentes capacitando en EIS a padres, madres y tutores del estudiantado. 1.1.4. Registro del nivel de los conocimientos adquiridos a través de cuestionarios dirigidos a la comunidad educativa. 1.1.5. Activados los sistemas de protección de los y las estudiantes. ● MINEDUCYT ● Comunidad educativa ● ISDEMU ● CONNA ● ONG´S PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 2 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES 2.1.1. Técnicos y técnicas de las instituciones formadas en EIS. 2.1.2. Jóvenes del municipio capacitados en el curso de EIS. 2.1.3. Juventudes capacitadas en EIS comparten su conocimiento con otros jóvenes de sus comunidades. ● INJUVE ● CONNA ● ISNA ● ONG´S ● Círculos o redes juveniles PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 3 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES 3.1.1. Diplomado a líderes religiosos en prevención de violencia contra la mujer. 3.1.2. Acciones de sensibilización comunitaria lideradas por hombres jóvenes. ● Alcaldías municipales ● ONG´S ● Organizaciones de fe ● ISDEMU ● INJUVE ● Medios de comunicación locales ● Círculos o redes juveniles.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

3. Proceso de Fortalecimiento de Cobertura y Acceso a Servicios de SSR

Objetivo: fortalecer los servicios de salud amigables de calidad para la atención y prevención de embarazos en adolescentes, con énfasis en la SSR que permitan reducir la discriminación, las desigualdades y que incluya a los grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad, exclusión y marginación.

1. Facilitar la adaptación de los espacios a las necesidades de la población usuaria de servicios amigables de SSR.

1.1. Instalar o adaptar espacios en las UCSF u otros establecimientos de salud para brindar servicios amigables de SSR.

1.2. Habilitar salas de espera con dispensadores de material informativo, buzón para sugerencias y reclamos.

1.3. Cear servicios itinerantes que acerquen a los jóvenes información y atención en SSR.

3. Implementar estándares de calidad de los servicios amigables de SSR.

3.1. Capacitar al personal de salud de la UCSF en la aplicación del Instructivo para estándares de calidad

3.2. Elaborar e implementar un plan de evaluación de la calidad y cobertura de los servicios de SSR, utilizando los estándares orientados por el MINSAL.

3.3. Recopilar datos de la satisfacción con la atención de los servicios amigables de SSR directamente de la población beneficiaria.

2. Incrementar la cobertura de los servicios amigables de SSR.

2.1. Capacitar al personal de salud en normativas existentes sobre derechos de la niñez, adolescentes y juventudes

2.2. Garantizar los insumos y recursos modernos para la atención de servicios de SSR amigables a los adolescentes y jóvenes.

2.3. Adapatar los servicios de SSR para asegurar cobertura e inclusión de los adolescentes y juventudes en condiciones de vulnerabilidad.

2.4 Crear estrategias digitales para el acceso a la información y atención sobre SSR

25
3 1 2

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Este proceso tiene como objetivo fortalecer los servicios de salud amigables para la atención y prevención de embarazos en adolescentes con énfasis en la SSR, que permitan reducir la discriminación, las desigualdades y que incluya a los grupos en condiciones de mayor de vulnerabilidad, exclusión y marginación; quienes residen en territorios con un alto índice de maternidades y paternidades adolescentes, pero que al mismo tiempo viven en contextos de violencia social: zonas con alta presencia de pandillas, precariedad económica, territorios con difícil acceso, caseríos o cantones que distan en kilómetros de las UCSF, de los centros escolares, entre otras formas de exclusión.

Para lograr este propósito, se deben realizar tres macro actividades: la primera es instalar o adaptar espacios para brindar servicios amigables en SSR dentro de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) y otros establecimientos de salud; además, para superar la estigmatización o temor de adolescentes y jóvenes a acercarse a los centros de salud, se deben impulsar estrategias con instituciones públicas (MINEDUCYT, INJUVE, ISDEMU, CONNA, entre otras) y organizaciones de la sociedad civil que permitan acercar servicios itinerantes a los espacios donde se congreguen adolescentes y jóvenes. Teniendo presente que, tanto los servicios itinerantes como los brindados en establecimientos del MINSAL, deben asegurar la confidencialidad, el respeto e invitar a las y los adolescentes y jóvenes a tomar decisiones libres y responsables sobre el uso de métodos anticonceptivos modernos de larga duración, de acuerdo a la edad, frecuencia de la actividad sexual, cantidad de parejas y antecedentes de la salud familiar.

La segunda macro actividad se refiere a incrementar la cobertura de los servicios amigables de SSR a través de capacitar al personal de salud en atención empática, comunicación eficaz y normativas existentes sobre derechos de la niñez, adolescencia y juventudes. Esto implica que el personal de salud debe estar capacitado sobre la importancia de respetar los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de la población adolescente y juvenil para entablar relaciones de confianza y respeto.

Asimismo, las UCSF deben garantizar los insumos y recursos modernos para la atención de servicios de SSR amigables, por ejemplo, habilitar los servicios de anticoncepción como métodos de acción prolongada (implantes y DIU) y de protección dual/condones masculinos y femeninos. La siguiente actividad se enfoca en que los servicios de anticoncepción deben tener cobertura y acceso a toda la población de jóvenes y adolescentes. El mejoramiento de esta cobertura permitirá que las instancias de salud correspondientes, que ofrezcan los servicios amigables, establezcan un horario conveniente de atención.

26

Es necesario realizar acuerdos con instituciones públicas y sociedad civil que cuentan con medios digitales, entre ellas: TELECENTRO MINSAL, la Plataforma 126teorienta.gob.sv del ISDEMU, la aplicación APPFEM, Línea 1,2,3 Habla Conmigo del CONNA; para que establezcan líneas especializadas en atención de adolescentes y juventudes, con el objetivo de trasladar información sobre SSR disponible en el territorio.

La tercera macro actividad hace énfasis en implementar los ocho estándares de calidad de los servicios amigables de SSR: 1. conocimientos de las y los adolescentes sobre salud, 2. apoyo a la comunidad, 3. el paquete de servicios, 4. competencias de los prestadores, 5. entorno físico y equipamiento de los establecimientos de salud, 6. equidad, 7. datos y mejora de calidad y 8. participación de los y las adolescentes. Para implementar los estándares de calidad es importante capacitar al personal de salud de la UCSF para que aplique el instructivo, planifiquen, evalúen la calidad y cobertura de los servicios prestados a las y los adolescentes.

Los resultados de esta evaluación serán sistematizados a través de informes periódicos de rendición de cuentas por parte del MINSAL. Ligada a esta actividad, es necesario que las instituciones de sociedad civil y organizaciones de juventudes realicen monitoreo social, que muestre los niveles de satisfacción de las y los adolescentes y jóvenes sobre los servicios de estándares de calidad para hacer planes de mejoras.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

27

1.1.1.

1.1.2.

de salud con espacio donde se proteja la confidencialidad de las usuarias y los usuarios.

que cuentan con una sala de espera exclusiva con material informativo sobre SSR para

2.1.1.

de salud

con la población

entablar relaciones de confianza y de

2.1.2. Centros de salud ofrecen servicios de anticoncepción.

2.1.3. Mejorada la cobertura en horario conveniente, con garantía de privacidad y respeto para los y las jóvenes.

2.1.4. Uso de medios digitales para favorecer la comunicación y

3.1.1.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes 28 PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 1 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES
Establecimiento
Espacios
adolescentes. ● MINSAL ● MINEDUCYT ● INJUVE ● Gobiernos Municipales ● ONG´S PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 2 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES
Personal
capacitado para
respeto
beneficiaria.
traslado de información sobre servicios de SSR. ● MINSAL ● CONNA ● ISDEMU ● MINEDUCYT ● ONG´S PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 3 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES
Personal capacitado para planificar y evaluar la calidad y cobertura de los SSR prestados. 3.1.2. Informes periódicos de la calidad y cobertura de los servicios amigables de SSR. 3.1.3. Sondeos de opinión sobre la atención recibida por las y los usuarios de los servicios de SSR ● Alcaldías municipales ● ONG´S ● Círculos o redes juveniles ● INJUVE ● MINSAL ● ISDEMU ● CONNA

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

4. Proceso de fortalecimiento de las capacidades locales para prevenir la VB

Objetivo: mejorar la articulación municipal del Sistema Nacional de Justicia (SNJ) y del Sistema Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia (SNP), para dar una respuesta coordinada que prevenga y atienda la violencia basada en género (VBG) que impacta a niñas, niños, adolescentes, juventudes y mujeres.

1. Fortalecer las capacidades a nivel local del SNJ y SNP para prevenir y atender la VBG que impacta a la niñez, adolescencia, juventudes y mujeres.

1.1. Mejorar la coordinación y ampliar la cobertura entre el SNP, SNJ y ONG´s para la atención oportuna y efectiva a las niñas y adolescentes víctimas y sobrevivientes de VBG.

3. Brindar atención inmediata a niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

3.1. Facilitar apoyo a las Juntas de Protección de la Niñez y Adolescencia para atender eficazmente a las víctimas.

2. Promover acciones de sensibilización y formación con los operadores de las instituciones del SNP.

2.1. Garantizar capacitaciones al personal de justicia que brinda asistencia a las víctimas de violencia basada en género.

29
3 1 2

Este proceso propone algunas intervenciones para fortalecer el rol del Sistema Nacional de Justicia (SNJ), para que la niñez, adolescencia, juventudes y mujeres que son víctimas o sobrevivientes de VBG restituyan su derecho a una vida libre de violencia (VLV) y reciban atención oportuna y efectiva. Por lo tanto, con este proceso, se espera mejorar la articulación municipal de las dependencias del SNJ que tengan jurisdicción en el municipio donde se implemente el MIMPENA, especialmente los Juzgados de Paz y las entidades del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (SNPINA) presentes en el municipio o en el nivel departamental que corresponde atender el municipio donde se impulse el Modelo.

Es importante recordar que el SNPINA está conformado por instituciones que promueven, defienden y verifican el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia: el CONNA como ente rector de la LEPINA, el ISNA, las Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia, las Asociaciones de Promoción y Asistencia (APA). Además, participa en el Junta Directiva del CONNA la Procuraduría General de la República (PGR) y el Comité Técnico Coordinador del SNPcuenta con un oficial de enlace del Órgano Judicial1 que al mismo tiempo son parte del SNJ, al igual que la Fiscalía General de la República (FGR).

Por ese motivo, este proceso propone algunas actividades para mejorar la coordinación, articulación y ampliar la cobertura de servicios de SNP, SNJ y ONG´s a través de identificar la ruta municipal de atención integral a víctimas y sobrevivientes de VBG en cada municipio donde se desarrolle el MIMPENA, para mejorar la calidad de la atención especializada e integral, fortalecer el trabajo en equipo, capacitar al personal de las institucionales en el municipio o a nivel departamental para gestionar el conocimiento, construir capacidades y gestionar los recurso que faciliten el trabajo de atención integral.

Para avanzar en el diseño conjunto, se deben promover acciones de sensibilización y formación con los operadores d las instancias territoriales del SNP y el personal de Justicia que

1 Las instancias del Órgano Judicial con jurisdicción territorial para atender casos de VBG son: Juzgados de Paz, Judicatura Especializada en Violencia Contra la Mujer, Judicatura de Familia Especializada en Niñez y Adolescencia y los Centros de Asistencia Psicosocial (CAPS).

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

brinda asistencia a las víctimas, retomando el diplomado de Especialización sobre victimología y derecho internacional de protección a derechos humanos de las mujeres, dirigido a jueces y juezas del SNJ, que hoy es parte de la plataforma del Consejo Nacional de la Judicatura. De igual manera, se pueden capacitar los equipos multidisciplinarios de los CAPS del SNJ con el Proceso de formación especializada para intervención de trabajo social desde el derecho antidiscriminatorio y la perspectiva diferencial por motivos de sexo que ha promovido ORMUSA, y con el desarrollo del proceso de formación de Ruta de Atención a Niñas Víctimas de Violencia dirigido a prestadores de servicio y administradores de Justicia. Estas capacitaciones pueden ser retomadas; así como, también, crear nuevas para dar continuidad y fortalecer la sensibilización y formación de operadores del SNJ en atención y prevención de VBG.

La coordinación y articulación entre las instituciones que conforman el SNP y el SNJ, tanto a nivel nacional como municipal, deben incorporar y aprovechar el trabajo y experiencias de las ONG, para atender de forma integral y eficaz a las víctimas de la VBG. Para lograrlo, se propone brindar atención inmediata a niñas y adolescentes que les han violentado sus derechos a través de fortalecer los servicios de salud de las instituciones públicas y la implementación del Programa de Atención Psicosocial para niñas víctimas de violencia sexual, elaborado con el apoyo de UNFPA y validado por el Ministerio de Salud. De igual manera, se debe fomentar que las organizaciones de protegen los derechos de la niñez, adolescencia y mujeres den asistencia legal; a su vez promover las redes de Espacios Seguros que acogen y protegen a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, desplazamiento forzado, entre otras formas de violentar los derechos de la niñez.

30
Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes 31 PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 1 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES 1.1.1. Establecida la Ruta Municipal de Atención a Víctimas, coordinada interinstitucionalmente entre SNP y SNJ. ● CONNA ● ISNA ● Juntas de Protección de la Niñez y Adolescencia ● APA ● PGR ● PDDH ● Alcaldía municipal ● ISDEMU ● Juzgados de Paz ● Instituto de Medicina Legal ● Judicatura Especializada en Violencia Contra la Mujer ● Judicatura de Familia Especializada en Niñez y Adolescencia ● CAPS PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 2 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES 2.1.1. Operadores de las instituciones del sector justicia sensibilizados y formados en atención y prevención de VBG. ● SNJ ● SNP ● ONG´S PRODUCTOS SUBACTIVIDAD 3 INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES 3.1.1. Protegidas las víctimas de VBG de la vulneración de su derecho a una vida libre de violencia. ● SNJ ● SNP ● ONG´S

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

5. Proceso de coordinación y gobernanza

Objetivo: propiciar una serie de actividades que permitan crear o fortalecer un mecanismo de coordinación y articulación municipal con los proveedores de servicios locales y población del municipio para la implementación del Modelo en el marco de la ENIPENA.

1. Seleccionar un mecanismo de coordinación.

1.1. Presentar el Modelo Municipal a las partes interesadas.

1.2. Seleccionar mecanismo de coordinación con la aprobación de los representantes de las instituciones involucradas en el Modelo.

1.3. Definir las responsabilidades del mecanismo de coordinación.

2. Crear un dispositivo de gestión del Modelo

2.1. Establecer un dispositivo permanente de gestión que operativice la articulación y coordinación de las actividades en el territorio.

2.2. Levantar un mapeo de recursos municipales para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes.

2.3. Elaborar plan de trabajo o ruta para la implementación del modelo en el municipio.

2.4. Seguimiento a la ejecución del plan o ruta establecida con datos confiables y verificables.

32
1 2

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

El proceso de coordinación y gobernanza tiene como objetivo propiciar una serie de actividades que permitan crear o fortalecer un mecanismo de coordinación y articulación municipal para la implementación del modelo con los proveedores de servicios locales, contrapartes gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado de la localidad, organizaciones municipales: asociaciones de mujeres, cooperativas, organizaciones juveniles, asociaciones de desarrollo comunitario y población del municipio. Para llevar a los municipios a cero embarazos en niñas y adolescentes, prevenir y atender la VBG, se debe contar con un mecanismo de coordinación que permita orientar y organizar la implementación del Modelo a partir de reuniones con las partes interesadas en el municipio: Alcaldía Municipal, Centros Escolares, Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF), Junta de Protección de la Niñez y Adolescencia, organizaciones juveniles, organizaciones de fe, agencias de cooperación y cooperantes no Tradicionales (empresa privada, donantes) para que, en conjunto, decidan estructurar el tipo de mecanismo (Red de Trabajo, Comisión de Coordinación, Comité Municipal, entre otros) que coordinará la respuesta multidisciplinaria e interinstitucional para impulsar el Modelo. En el caso que ya exista un espacio de coordinación donde se compartan datos, análisis, intervenciones; se debe fortalecer para que asuma la agenda de trabajo que propone el modelo.

El espacio de coordinación municipal activa los mecanismos multiniveles ya existentes en dos vías: 1. los mecanismos propios de cada institución y 2. los sistemas nacionales (SNP, SNJ, Sistema Nacional de Atención para Mujeres que enfrentan Violencia, Sistema Nacional para la Igualdad Sustantiva, estos últimos dirigidos por el ISDEMU).

Finalmente, será necesario formalizar el mecanismo de coordinación a través de un documento suscrito por los representantes de las instituciones participantes, donde se establece el compromiso con la implementación del Modelo, dicho documento puede ser: una carta o memorándum de entendimiento en el cual se identifique el nombre y cargo del representante permanente y el suplente de las instituciones firmantes. Además, el mecanismo de coordinación que se instale puede tener una dinámica flexible para un funcionamiento interno eficiente y ágil.

En el marco del documento suscrito se deberá establecer las responsabilidades del mecanismo: coordinar el trabajo intersectorial e interinstitucional, asignar recursos humanos, tecnológicos y financieros a las actividades asumidas por las instituciones, buscar financiamiento para la ejecución de acciones que fortalezcan la implementación del Modelo o establecer estrategias de movilización de recursos encaminadas a dar sostenibilidad a los procesos y actividades que se impulsen desde el MIMPENA. Además, cada una de las instituciones involucradas debe establecer las funciones o rol que tendrá de acuerdo con sus competencias, y especificar posibles medidas a tomar para gestionar los riesgos (política, desastres naturales, pandemias u otras eventualidades).

33

Una vez formalizados los compromisos y responsabilidades de los participantes en el Modelo, se elaborará un dispositivo de gestión, eligiendo un equipo o unidad permanente de trabajo que articule y facilite las actividades intersectoriales e interinstitucionales en el territorio. Para que el equipo de gestión inicie sus tareas, será necesario levantar un mapeo de los recursos con que cuenta el municipio para la prevención del embarazo en adolescentes y la VBG. De acuerdo con los hallazgos del mapeo, el equipo de gestión deberá presentar una ruta de trabajo (plan, estrategia, programa o guía), donde cada institución participante proponga sus compromisos, responsabilidades en los procesos que participa, cronograma de actividades, establecimiento de canales oficiales para la comunicación y presentación de informes con base en las actividades planeadas y ejecutadas. Finalmente, el equipo de gestión deberá presentar, periódicamente, informes de resultados al mecanismo de coordinación del modelo, a partir de los reportes de monitoreo y los informes del estado de la implementación del modelo, productos del proceso de monitoreo y seguimiento

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

34

de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

PRODUCTOS SUBACTIVIDAD

1.1.1. Reunión o encuentro con proveedores de servicios locales.

1.1.2. Definido el mecanismo de coordinación y el documento que establece sus responsabilidades.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES

PNC

Centros educativos

UCSF

CLD

CMPV

ONG

MINSAL

CONNA

Cooperantes no tradicionales

Alcaldías municipales

SUBACTIVIDAD

2.1.1. Definida una unidad o equipo de trabajo que articule y coordine la ejecución de las actividades en el territorio.

2.1.2. Definida la ruta de trabajo de la unidad o equipo de coordinación y articulación de actividades.

2.1.3. Informes periódicos al mecanismo de coordinación.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES

Alcaldías municipales

Centros educativos

UCSF

CLD

CMPV

ONG

MINSAL

CONNA

Modelo
35
1
PRODUCTOS
2

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

6. Proceso de monitoreo y seguimiento

Objetivo: poner a disposición de las entidades que impulsan el Modelo información periódica, oportuna y confiable de los resultados alcanzados y de las actividades realizadas por los proveedores de servicios locales que implementan el Modelo municipal.

1. Levantar la línea de base de la implementación del Modelo.

1.1. Identificar los indicadores de resultados de la implementación del Modelo.

1.2. Identificar los valores iniciales de las variables involucradas en los indicadores de la implementación del Modelo.

3. Dar seguimiento a los productos y resultados.

3.1. Sistematizar los resultados de la implementación.

2. Dar seguimiento a los productos y resultados.

2.1. Establecer un Plan de monitoreo.

2.2. Mediciones periódicas de los indicadores.

36
3 1 2

Con la ejecución del proceso de monitoreo y seguimiento, las instituciones que integran el mecanismo de coordinación que impulsan el Modelo (comité, red, asociación) contarán con información periódica, oportuna y confiable de los productos de cada proceso y de las actividades realizadas por los proveedores de servicios locales (instituciones de gobierno, ONG’s u otras organizaciones municipales), que trabajan en el territorio en torno a la prevención y atención del embarazo en niñas y adolescentes. Para este fin, se deberá conformar el equipo de monitoreo y seguimiento con representantes de las instituciones proveedoras de información y de las instituciones líderes de los procesos sustantivos, arriba mencionados.

La ejecución de este proceso permitirá a las instituciones implementadoras del Modelo la toma de decisiones para mejorar la calidad y coordinación de los servicios de los equipos institucionales e intersectoriales, a partir de la recolección y sistematización de información que dé cuenta de las actividades, metas y resultados alcanzados por las instituciones involucradas. Lo anterior implica que, al iniciar la instalación del modelo, se debe contar con el mapeo de recursos municipales para la prevención del embarazo y la atención de la VBG, el plan o ruta de implementación del modelo donde se establecen las metas o resultados que se desean alcanzar al corto (seis meses), mediano (un año) y largo plazo (dos años).

A partir de estos dos documentos, se establecen los indicadores que deben cumplir los siguientes criterios:1. ser específicos, es decir establecer con claridad los datos que se quieren medir y la institución que provee la información; 2. ser medibles, cuantitativa y cualitativamente; 3. ser alcanzables, basada en información de fácil acceso; 4. ser realistas, información que se obtiene con las capacidades instaladas; y 5. ser periódicos, definir la periodicidad de la recolección de información que implica establecer cada cuanto tiempo se recolectarán los datos.

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Para cumplir los criterios de un indicador y contar con un adecuado monitoreo y seguimiento del plan de implementación del Modelo, elaborado en cada municipio, es indispensable levantar una línea de base que identifica los valores iniciales de los indicadores diseñados, que serán el punto de partida para medir metas o resultados del Modelo en cada municipio.

Luego, se debe establecer un plan de monitoreo, donde se identifiquen las herramientas de recolección de la información. Lo que implica acuerdos entre los líderes de los procesos sustantivos, direccional y de apoyo, para que todos los implantadores de los distintos procesos proporcionen datos e información de los avances de las actividades que han asumido en formatos previamente acordados, que deberán ser llenados, de acuerdo con las condiciones, de forma manual o digitalizados. Por lo tanto, las instituciones involucradas deben suministrar información para realizar los reportes de monitoreo donde se identifiquen desviaciones o sucesos no previstos, de tal manera que se identifiquen tendencias en el desarrollo del MIMPENA en cada municipio donde se implemente.

Finalmente, se debe dar seguimiento a los resultados del Modelo en cada municipio a través de sistematizar los datos sobre los productos brindados (bienes y/o servicios) en los procesos sustantivos. El seguimiento es un procedimiento para poner, a disposición de las entidades participantes en el Modelo, el conocimiento de los avances y el nivel de implementación de los procesos que operativizan el Modelo, considerando los reportes del monitoreo, los tiempos previstos y los recursos utilizados; con información oportuna y suficiente que mejore la ejecución de los procesos y garantice la información de los indicadores. Lo que permitirá y facilitará, en su momento, la evaluación del Modelo en cada municipio donde se realice eficazmente el monitoreo y seguimiento de los procesos.

37

Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

PRODUCTOS SUBACTIVIDAD

1.1.1.

1.1.2.

PRODUCTOS SUBACTIVIDAD

2.1.1.

PRODUCTOS SUBACTIVIDAD

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES

interinstitucional de monitoreo y seguimiento.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES

interinstitucional de monitoreo y seguimiento con el apoyo de las instituciones

al mecanismo de coordinación del Modelo.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES

3.1.1.

interinstitucional de monitoreo y seguimiento con el apoyo de las instituciones

al mecanismo de coordinación del Modelo.

38
1
Documento de levantamiento de línea de base en cada municipio que impulse el MIMPENA.
Identificados los valores iniciales de las variables involucradas en los indicadores de productos y resultados.
Equipo
2
Documento de plan de monitoreo. 2.1.2. Reportes de monitoreo de indicadores. ● Equipo
integradas
3
Documento de plan de seguimiento. 3.1.2. Informes de seguimiento de indicadores.
Equipo
integradas
Modelo de intervención municipal para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.