El espacio natural y urbano

Page 1

EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Escuela Politécnica Superior Arquitectura


EL MEDIO FÍSICO COMPONENTES El medio físico es el conjunto de los componentes bióticos y abióticos del territorio y el medio ambiente que constituye el soporte de las actividades humanas, la fuente de recursos naturales y el receptor de impactos cuya evaluación debe contemplarse en todo proceso de ordenación territorial para asignar usos de acuerdo con su capacidad de acogida, determinar los espacios naturales merecedores de especial atención y analizar las consecuencias que el planeamiento puede tener en el medio.

SUELO

AGUA

VEGETACIÓN

FAUNA Del resultado de la valoración del medio físico, el planeamiento deberá a través de la clasificación protegerlo o preservarlo mediante su clasificación como suelo no urbanizable e implementar medidas y estrategias de sostenibilidad.

ATMÓSFERA

PAISAJE

2


EL MEDIO FÍSICO MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO La Constitución Española de 1978 obliga a los poderes públicos a promover las condiciones necesarias y a dictar las normas precisas para la utilización racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Legislación de las Comunidades Autónomas

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

3


EL MEDIO FÍSICO MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO o

Espacios Naturales protegidos -

  

Categorías Instrumentos de planificación y de gestión: PORN y PRUG CM existen 10 espacios naturales protegidos          

o

LIC ZEC ZEPA

Áreas protegidas por instrumentos internacionales, incluye  

o

Parque Nacional del Guadarrama El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares El Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno El Parque Regional de los Cursos Bajos de los ríos Manzanares y Jarama (Sureste) El Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara El Sitio Natural de Interés Nacional de Montejo de la Sierra La Reserva Natural El Regajal-Mar de Ontígola El Monumento Natural de Interés Nacional de la Peña del Arcipreste de Hita El Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de la Herrería El Refugio de Fauna Laguna de San Juan

Espacios Protegidos de la Red Natura 2000, incluye   

o

lugares constituidos por ecosistemas, comunidades, elementos biológicos, formaciones que por su representatividad, diversidad, importancia, fragilidad, belleza, singularidad poseen unos valores ecológicos, paisajísticos, educativos y científicos que deben ser objeto de especial protección y de mantenimiento

Reservas de la biosfera • el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares • y la Sierra del Rincón Humedales de importancia Internacional • humedales del Macizo de Peñalara

Embalses y humedales catalogados 

POE y PAH Fuente: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid

4


MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Fuente: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid

5


EL MEDIO FÍSICO MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO La Constitución Española de 1978 obliga a los poderes públicos a promover las condiciones necesarias y a dictar las normas precisas para la utilización racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

NORMATIVA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

•Contaminación del aire •Contaminación del agua •Residuos •Contaminación acústica •Contaminación lumínica

•Evaluación Ambiental

6


SUELO Y SUBSUELO ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL SUELO

Textura y estructura del suelo Escorrentía superficial Pedregosidad Composición química Capacidad portante Fuente: http://www.educapanama.edu

7


SUELO Y SUBSUELO FINALIDADES DEL SUELO EN LA PLANIFICACIÓN

SUELO

Desde el punto de vista del planeamiento, el destino de un suelo no protegido por la legislación puede ser muy diverso,

CAPACIDAD AGROLÓGICA

GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

8


SUELO Y SUBSUELO FINALIDADES DEL SUELO EN LA PLANIFICACIÓN

Fuente: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid

9


SUELO Y SUBSUELO LA GEOMORFOLOGÍA

•Pendientes

•Exposición al sol

•Altitud

Para los suelos urbanos, resultan adecuados los suelos de relieve llano o a media ladera con pendientes de 10 al 15%. Fuente: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid

10


SUELO Y SUBSUELO LA GEOLOGÍA El mapa geológico que más interés tiene para el planeamiento y el urbanismo es el que suministra la información necesaria para determinar el potencial de los recursos naturales del territorio y el mapa geotécnico.

Fuente: Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Henares (Madrid)

11


LA GEOLOGÍA

Fuente: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid

12


LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PLANIFICACIÓN EL AGUA COMO RECURSO

Incidencia en la hidrología (zonas inundables)

Posibilidades de suministro: Cantidad y calidad del agua

Posibilidades de depuración

This figure was uploaded by Diego García Vega

13


LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PLANIFICACIÓN EL BALANCE HÍDRICO

Evapotranspiración: pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.

Balance hídrico de Alcala de Henares (Madrid)

El balance hídrico resulta de comparar la evapotranspiración con la precipitación

14


RDL 1/2001 por el que se aprueba el texto refundido de la LEY DE AGUAS TÍTULO II De la administración pública del agua CAPÍTULO I Principios generales Artículo 16. Definición de cuenca hidrográfica. A los efectos de esta ley, se entiende por cuenca hidrográfica la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta. La cuenca hidrográfica como unidad de gestión del recurso se considera indivisible. Artículo 16 bis. Demarcación hidrográfica. 1. Se entiende por demarcación hidrográfica la zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas. (…) Artículo 22. Naturaleza y régimen jurídico de los organismos de cuenca. 1. Los organismos de cuenca, con la denominación de Confederaciones Hidrográficas, son organismos autónomos de los previstos en el artículo 43.1.ª) de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, adscritos, a efectos administrativos, al Ministerio de Medio Ambiente. 2. Los organismos de cuenca dispondrán de autonomía para regir y administrar por sí los intereses que les sean confiados ; para adquirir y enajenar los bienes y derechos que puedan constituir su propio patrimonio ; para contratar y obligarse y para ejercer, ante los Tribunales, todo género de acciones, sin más limitaciones que las impuestas por las Leyes. Sus actos y resoluciones ponen fin a la vía administrativa.

15

Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.


RDL 1/2001 por el que se aprueba el texto refundido de la LEY DE AGUAS En materia de aguas, de acuerdo con la Ley de Aguas de 2001 y al Reglamento del Dominio Público Hidráulico de 1986, se establece una de dominio público y dos zonas de afección, una de servidumbre y otra de policía. •

Constituyen el dominio público hidráulico, y por lo tanto está sujeto a protección, las aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas, los cauces naturales, los lagos, lagunas y embalses.

La zona de servidumbre, de 5 m de anchura, tendrá uso público y no se podrá realizar ningún tipo de construcción salvo que resulte necesaria para el uso del dominio público o para su conservación.

Y la zona de policía, de 100 m, en la que estará condicionado su uso para proteger de las avenidas permitiéndose el paso peatonal, los servicios de vigilancia, conservación y salvamento, y el varado y amarre de embarcaciones.

Fuente: elaboración propia.

16


Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO CAPITULO II De los cauces, riberas y márgenes

Fuente: elaboración propia.

17


LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PLANIFICACIÓN ESTUDIO DE LAS ZONAS INUNDABLES

Plano de hidrológico con indicación de zonas inundables. Término municipal de Alcalá de Henares.

Fuente: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid

18


LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PLANIFICACIÓN LOS ACUIFEROS SUBTERRÁNEOS Y SU VULNERABILIDAD

Fuente: Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Henares (Madrid)

19


LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PLANIFICACIÓN GESTIÓN DEL AGUA EN LA PLANIFICACIÓN

•Determinar el agua disponible previamente a la planificación. •Considerar el balance hídrico en la determinación de la cantidad de agua verdaderamente disponible. •Estimar los consumos de agua urbanos para todos los usos previstos concretando las formas de obtención de agua más sostenibles. •Estimar el aprovechamiento de aguas residuales para determinados usos para mejorar el agua disponible y no enviar excesivo caudal a las depuradoras. •Preservar la red de agua superficial de las zonas de arroyos o balsas de agua superficial como elementos relevantes y significativos de cualquier ordenación. •Almacenar el agua procedente de la lluvia y destinarla a usos múltiples como el riego, limpieza de calles, lagos artificiales, fuentes ornamentales, etc. •Destinar los cauces y su cuenca a la red de espacios libres y zonas verdes.

20


LA VEGETACIÓN, FACTORES A TENER EN CUENTA INFLUENCIA DE LA VEGETACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

• • • • • • • • •

Estabiliza pendientes Retarda la erosión Influye en la cantidad y calidad del agua Mantiene microclimas Filtra la atmósfera Atenúa la radiación solar Atenúa la velocidad del aire Atenúa la contaminación acústica Constituye el hábitat de numerosas especies animales

Fuente: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid

21


LA VEGETACIÓN, FACTORES A TENER EN CUENTA CRITERIOS PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN En la planificación se deben tener en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. •

Entre los cuantitativos pueden destacarse la abundancia, la cobertura o la dominancia.

Y entre los aspectos cualitativos directos debe valorarse la biodiversidad, la composición florística, fisonomía, taxonomía, estructura, evolución y productividad.

Respecto a sus cualidades indirectas debe valorarse la calidad visual, el potencial recreativo, la aptitud educativa o el interés científico.

Fuente: Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Henares (Madrid)

22


LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA LA ATMÓSFERA, COMPONENTES Y CONTAMINACIÓN Los principales generadores de la contaminación atmosférica son: • • • • •

el transporte la industria la generación de energía eléctrica las calefacciones domésticas y la incineración de los residuos sólidos urbanos.

Los transportes en las ciudades son responsables de un porcentaje de la contaminación atmosférica superior al 50%, es decir, mayor al provocado conjuntamente por las industrias y los hogares, Para evitar los problemas de polución es conveniente la existencia en la ciudad de árboles, zonas verdes y una intensa renovación del aire. Imagen de la ciudad de Madrid (autor desconocido)

23


LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA LÍMITES A LA CONTAMINACIÓN Y ESTRATEGIAS • Restricciones de tráfico hacia las zonas más densas de la ciudad. • Fomento del transporte público. • Fomento de los recorridos peatonales mediante la peatonalización de calles. • Fomento del uso de la bicicleta. • Reducción de la velocidad de los automóviles. • Medidas de fomento para la implantación de los vehículos eléctricos.

En el 2050 la contaminación del aire se convertirá en una de las principales causas de mortalidad de la población

Fuente: https://noticias.coches.com/wp-content/uploads/2013/11/contaminaci%C3%B3n-2.jpg

24


EL PAISAJE NATURAL CONCEPTO DE PAISAJE

Fuente: AYUNTAMIENTO DE DOS AGUAS, ESTUDIO DE PAISAJE DEL PLAN GENERAL

Se entiende por paisaje cualquier parte del territorio tal y como lo percibe la población, cuyo carácter es el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. Las estrategias de protección del paisaje marcadas por la legislación contempla aspectos puntuales relativos a la política del paisaje: • La conservación y protección de la variedad, singularidad y belleza de los paisajes. • La necesidad de que el análisis de los paisajes forme parte del contenido mínimo de los planes de ordenación. • Su utilización potencial como instrumento para mejorar la Red Natura 2000. • El fomento de las actividades que contribuyan a su conservación y puesta en valor.

25


EL PAISAJE NATURAL EL PAISAJE COMO SOPORTE FÍSICO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL El paisaje, como un componente más del territorio, se puede valorar en función de su calidad paisajística y en función de su vulnerabilidad a los impactos que produce ciertas actividades en el paisaje, mediante el concepto de fragilidad paisajística.

Fuente: Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Henares (Madrid)

26


EL PAISAJE NATURAL

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL PAISAJE

Fuente: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid

27


EL PAISAJE NATURAL

ESTUDIO DE LA FRAGILIDAD DEL PAISAJE

Fuente: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid

28


EL ECOSISTEMA URBANO CONCEPTO DE ECOSISTEMA URBANO

Flujos e intercambios producidos en la ciudad Fuente: Galerias.Educ.r Fuente: CienciaEscolar.net

29


EL ECOSISTEMA URBANO CONCEPTO DE ECOSISTEMA URBANO La ciudad se caracteriza ecológicamente por:

Flujos e intercambios producidos en la ciudad Fuente: Galerias.Educ.r

30

La utilización y consumo de energía no renovable a gran escala.

Un alto consumo de agua.

Una modificación significativa de la morfología terrestre.

Una modificación del equilibrio térmico materializado en forma de “isla térmica” urbana.

Un aumento y acumulación de residuos desmesurado.

Una contaminación generalizada tanto de la atmósfera como del agua y el suelo.

Una gran importación y exportación de materias y productos manufacturados


EL ECOSISTEMA URBANO CONCEPTO DE ECOSISTEMA URBANO Emisiones a la atmósfera

Ciclo hídrico

Condiciones de calidad para la vida humana Consumo de materiales

Consumo de energía

• • • • •

Reducción del consumo de suelo Reducción de las alteraciones del balance hídrico Reducción del consumo de recursos y energía Reducción de la producción de residuos sólidos y líquidos Reducción de las emisiones a la atmósfera

Fuente: Elaboración propia

Consumo de suelo

Residuos sólidos

31


EL ECOSISTEMA URBANO

Fuente: http://elmundodewayne.es/wp-content/uploads/2010/03/Mapamundil_huella_ecologica.jpg

La huella ecológica, por tanto, es la suma del suelo necesario para dotar a la ciudad suministros de materia y energía, más la suma del suelo preciso para la eliminación de los residuos que generan las actividades humanas en la urbe.

Distribución global de la huella ecológica en el mundo

LA HUELLA ECOLÓGICA

El suelo necesario para dotar de suministros a la ciudad está formado por los siguientes suelos: • Suelo necesario para cultivos y ganadería. • Suelo para el consumo de energía fósil. • Suelo para el consumo de agua. • Suelo para el suministro de oxígeno procedente de bosques. Y el suelo necesario para absorber la eliminación de residuos lo constituyen los siguientes suelos: • Suelo para absorber el CO2 urbano. • Suelo para los residuos sólidos urbanos. • Suelo para los residuos líquidos.

32


EL ECOSISTEMA URBANO

Fuente: http://elmundodewayne.es/wp-content/uploads/2010/03/Mapamundil_huella_ecologica.jpg

La principal utilidad del concepto de huella ecológica es poder establecer una comparación entre el desarrollo posible y las capacidades del planeta, con la finalidad de corregir las tendencias desfavorables. Es por ello que su estimación debería incorporarse en los planes urbanísticos al objeto de: Distribución global de la huella ecológica en el mundo

LA HUELLA ECOLÓGICA

Controlar la localización de la población en ciudades compactas pero sin llegar a la congestión.

Frenar la erosión del suelo con vegetación y cultivos para que pueda continuar siendo productivo.

Optimizar la eliminación de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos derivados del funcionamiento de la ciudad, para que vuelvan a convertirse en suministros.

33


EL MICROCLIMA URBANO Y EL SOLEAMIENTO EL MICROCLIMA URBANO

Desde el punto de vista del control del microclima los urbanistas no disponen de demasiadas posibilidades. En realidad, se reducen a cinco: •

La utilización de los propios edificios para producir sombras y para reducir la velocidad del viento.

La utilización de la topografía para crear resguardos del viento y al sol en función de la orientación de las laderas.

La utilización de materiales que cubren las superficies adecuados. Un dato básico es la capacidad de reflexión de la radiación solar y, por lo tanto, la cantidad de energía calorífica que es capaz de absorber, y el calor específico, es decir la capacidad para comportarse como auténticos acumuladores de calor. Esto puede ser bueno o malo dependiendo del tipo de clima y de las circunstancias particulares de cada área urbana.

La utilización de láminas de agua, que siempre resulta un recurso interesante en casos de calor y sequedad.

La utilización de vegetación y plantado de árboles, ya que permiten un cierto control tanto sobre el calentamiento como sobre el viento. Un árbol de hoja caduca colocado en un paseo soleado permitirá tener sombra en verano, incluso en aquellos momentos en los que el sol está más alto, difícil de conseguir con los edificios, y cuando sea necesaria radiación en los meses de invierno dejará pasar los rayos del sol puesto que se le habrá caído la hoja.

•Temperatura •Humedad •Viento

34


EL MICROCLIMA URBANO Y EL SOLEAMIENTO EL SOLEAMIENTO DE LAS CIUDADES En una situación urbana, son muchas las determinaciones que hay que tener en cuenta para mejorar el soleamiento. Por orden de prioridad:

Acimut solar en Madrid (40 º)

orientación de las calles

anchura de las calles y la altura de la edificaciones

tipología edificatoria

pendiente del soporte

Fuente: http://solete.nichese.com/solete-gif/cenit2g.gif

35

Altura solar en Madrid (40 º)


MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Nueva Agenda Urbana en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III)

La urbanización es uno de los principales retos en la actualidad por la métrica creciente de lo urbano (población, economía, consumo de suelo, etc.) asociada habitualmente con formas de crecimiento descontrolado tanto a través de desarrollos planificados en las periferias metropolitanas como mediante desarrollos informales ajenos a toda planificación.

El problema del desarrollo urbano no solo como una cuestión de magnitud sino también del modelo urbano adoptado, donde el diseño, es decir, la morfología y los estándares adoptados tienen un papel fundamental en la consecución de objetivos de sostenibilidad

Fuente: https://amp.businessinsider.com/images/50f5ba536bb3f7231500000e-750-563.jpg

36


MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO EL DISEÑO URBANO Y LA POTESTAD DEL PLANEAMIENTO

DENSIDAD

ESTÁNDARES URBANÍSTICOS

DIVERSIDAD DE USOS ESPACIO LIBRE PÚBLICO

Tratamiento de la superficie libre de edificación

37


MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO DENSIDAD

Número de plantas 1 2 3 4 5

Edificabilidad bruta 0,5 1 1,5 2 2,5

PARAMETROS DE DENSIDAD Viviendas por Habitantes por hectárea hectárea 50 150 100 300 150 450 200 600 250 750

Fuente: Elaboración propia

38

Rank

Geography

UrbanArea

PopulationEstimate

LandArea

Population

Per SquareKilometer

Per SquareKilometer

Density Per Ha

1

Bangladesh

Dhaka

16.235.000

368

44.117

441

6

China

Hong Kong

7.280.000

285

25.544

255

58

Colombia

Bogota

9.520.000

562

16.940

169

111

Afganistan

Kabul

3.650.000

259

14.093

141

172

India

Delhi

3.240.000

272

11.912

119

246

Turkey

Istambul

13.520.000

1.360

9.941

99

565

China

Beijing

20.390.000

3.937

5.179

52

757

France

Paris

10.870.000

2.845

3.821

38

945

UnitedStates

Chicago

9.185.000

6.856

1.340

13


MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO DENSIDAD

SUPERFICIE INICIAL

10.000

m2

ESTÁNDARES INICIALES

ESTÁNDARES DERIVADOS

DENSIDAD

Superficie de suelo ocupada Uso global

50 %

Superficie libre

50 %

Residencial

Densidad (edificabilidad bruta) Superficie media vivienda Habitantes por vivienda

1 m2e/m2s 100 m2e 3 habitantes

Viviendas totales por hectárea

100 viv.

Habitantes totales por hectárea

300 hab.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Canderia. Diseño urbano

39


MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO DIVERSIDAD DE USOS

Comercial Terciario Industrial

% 30 50 20

m2e por cada trabajador

25 25 40

POBLACION ACTIVA

USO

POBLACION

RATIO

ESTÁNDARES INCIALES

hab.

trabajadores

300

45 75 30

150

ESTANDARES DERIVADOS

DIVERSIDAD DE USOS

EDIFICABILIDAD

RATIO

m2 edificación destinada a otros usos

% de la edificabilidad

1.125 1.875 1.200

11,25 18,75 12,00

Población activa

50 %

Uso comercial

30 % 25 m2e/trab.

30

Uso terciario

40

Edificabilidad comercial

1125 m2e

Edificabilidad terciario

1875 m2e

Edificabilidad industrial

1200 m2e

20 % 40 m2e/trab.

100

150 Trab.

50 % 25 m2e/trab.

Uso industrial

Número de trabajadores


MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO DIVERSIDAD DE USOS

Fuente: Elaboración propia

Fuente: f. JornetLlopPasto http://urban-e.aq.upm.es

41


MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO RESERVA DE SUELO LIBRE PÚBLICO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: f. JornetLlopPasto http://urban-e.aq.upm.es

42


MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE SUELO LIBRE DE LA EDIFICACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Fuente: f. JornetLlopPasto http://urban-e.aq.upm.es

43


MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO LÍMITES Y ORIGEN DE LOS ESTÁNDARES URBANÍSTICOS

Fuente: Plan General de Ordenación Urbana de Torrejón de la Calzada

44



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.