6 minute read
sobre su origen
Carlos Gardel
El mito o la verdad sobre su origen
Advertisement
Carlitos Gardel en una foto de la primaria.
Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine Argentino. Es el más conocido representante (del género) en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del tango canción, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.
No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La hipótesis uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó (Uruguay), un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La hipótesis francesista sostiene que nació en Toulouse (Francia) el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo.
Para la hipótesis francesista Marie Berthe Gardes, cuyo nombre castellanizado fue Berta Gardés, fue la madre biológica de Charles Romuald Gardes, cuyo nombre fue castellanizado en Buenos Aires como Carlos Gardés y que luego él mismo transformó en Carlos Romualdo Gardel. En esta versión, Gardel habría estudiado en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires, donde permaneció pupilo en 1901 y 1902 y fue compañero de coro de Ceferino Namuncurá, futuro beato argentino. Carlos Gardel niño, con sus compañeros de primer Grado “C”. Según la hipótesis uruguayista, Gardel habría cursado en la Escuela de
Segundo Grado de Varones No 27, Calle Durazno 337 (numeración antigua), Barrio Palermo, Montevideo.
La hipótesis uruguayista sostiene que Marie Berthe Gardes obró como madre adoptiva de Carlos Gardel y que Charles Romuald Gardes fue un hijo biológico de Berthe, menor que Carlos. La Junta Departamental de Montevideo reconoció oficialmente la asistencia de Carlitos Gardel a la Escuela de 2.º Grado de Varones del barrio Palermo de Montevideo entre los años 1891 y 1893.
Ambas hipótesis coinciden en el hecho de que Gardel fue abandonado por su padre y que vivió en Buenos Aires al menos desde 1893, en habitaciones de conventillos que compartía con su madre, aunque con intermitencias que varían según el historiador. Recién en 1927 Gardel comprará una casa en el barrio del Abasto, donde se mudara con su madre.
Ambas hipótesis coinciden también en que el joven Gardel, durante la primera década del siglo xx, pudo haber tenido conductas y frecuentar ámbitos ubicados en los márgenes de la legalidad, de lo que dan cuenta prontuarios policiales de 1904 y 1915 que lo mencionan y cuyas huellas digitales coinciden con las de él, como probó una investigación realizada por el criminólogo Raúl Torre y el médico forense Juan José Fenoglio.
La persona y la imagen de Gardel han sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia.
Durante su infancia y adolescencia, Gardel vivió en paupérrimas casas de inquilinato o conventillos, ubicados en el barrio de San Nicolás: primero en Uruguay 162 y luego en Corrientes 1553. Con sus primeros ingresos como músico profesional en 1914 se mudó, siempre con su madre, a un departamento modesto en Corrientes 1714. La pobreza extrema y las condiciones de vida degradantes de los conventillos porteños en la época de la gran inmigración han sido estudiadas en obras sociológicas, y representadas en obras artísticas, como El conventillo de la Paloma. Su amigo y chofer Antonio Sumaje ha contado que cuando Gardel ya era una estrella solía pedirle que le llevara a los conventillos en los que había vivido de niño, en especial al de Uruguay 162, donde se bajaba y se quedaba mirando la fachada. Gardel comenzó a cantar semi profesionalmente en el café de los Traverso y en el comité conservador de Anchorena 666. Años después, en 1927, se mudó con su madre a una casa que compró exactamente a la vuelta del comité, actual Casa Museo Carlos Gardel. En esa época el canto popular estaba dominado por el arte de la payada, cuya figura máxima era Gabino Ezeiza. Gardel no tenía habilidad para inventar sus propios versos a medida que cantaba, que era la característica decisiva para el éxito de los payadores, pero la calidad de su voz le fue abriendo camino poco a poco. «Gardel nunca fue payador; él era cantor», dice el historiador Pablo Taboada.
De esa época viene la relación de Gardel con la payada, en especial con José Betinotti, a quien se le atribuye haberle puesto el apodo del «Zorzalito» o «Zorzal Criollo», es decir el nombre de uno de los pájaros
característicos de las pampas, como es el zorzal, destacado por la belleza de su canto. Uno de los primeros temas que grabó Gardel fue «Pobre mi madre querida», la canción más famosa de Betinotti. También de esta época viene la relación con el payador Arturo de Nava. En 1922, el dúo Gardel-Razzano, grabaría la obra más famosa de De Nava, «El carretero», que se convirtió en el principal éxito de Gardel en su primera gira a Francia (1928/1929) y que luego fue incluida entre los famosos cortos cinematográficos musicales realizados en 1930, donde Gardel aparece hablando con el payador, ya en el momento de decadencia de su carrera, quien le agradece el hecho de cantar su tema.
Placa de Gardel en la “Basílica de Maria Auxiliadora y San Carlos” de Palermo, donde él cantó con el coro del colegio Pio IX, alrededor de 1901.
Durante toda esa primera década como cantor, Gardel nunca cantó un tango, aunque lo bailaba. Construyó su estilo de canto a partir de la payada y las canciones camperas, pero también de la canzonetta napolitana y la ópera.
En 1910, siendo todavía desconocido para el público, cantó una noche para una tertulia habitual de jockeys y cuidadores de caballos de pura sangre en la confitería La Frazenda, en el Bajo Belgrano, con motivo de haberle apostado a una yegua que ganó la carrera, obteniendo una importante ganancia. En 1936 un tal Laureano Gómez, que estuvo presente aquella noche, publicó un relato acerca de la presentación de Gardel.
En 1917 Gardel cantó y grabó un tango por primera vez. Se trató del tango «Mi
noche triste», un tema musical compuesto por Samuel Castriota titulado «Lita» al que Pascual Contursi le había puesto letra. La interpretación de «Mi noche triste» por Gardel está considerada como la fecha de nacimiento del tango canción: luego de décadas Casa de Gardel en Buenos Aires de evolución, el tango había empezado a encontrar cantores y letristas capaces de interpretar la misma cadencia emocional que ya expresaba la música y el baile de tango. El éxito del novedoso estilo del tango canción no fue inmediato. «Mi noche triste», con su letra lunfarda y su temática sobre el hombre de pueblo abandonado por su mujer «Percanta que me amuraste», fue recibido por el público sin ningún entusiasmo desbordante. Por otra parte, los cantores “puros” veían con malos ojos ese lenguaje de calle y esa sensualidad prosaica y de mal gusto, que se apartaba del “verdadero arte criollo”. El gran Gabino Ezeiza establecía con claridad el rechazo al tango al aconsejarle a Carlos Marambio Catán: En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos pertenecientes al patrimonio histórico de los pueblos del mundo. Al mismo tiempo, se hace alusión a su voz y su recuerdo con la frase “cada día, canta mejor”. Fuente: Wikipedia, Enciclopedia Libre BBC NEWS Mundo Versión: Edgar Dugarte