7 minute read
Ladrones de talentos (V Maestros en el Dojo: Joaquín Valera
Los grandes olvidados Javier Hernández
Ladrones de talentos (V)
Advertisement
Como indiqué en la primera parte de esta mini-serie, dentro de la macro-serie “Los grandes olvidados”, desde hace varios siglos otros países no solo han denigrado los logros españoles, e incluso los han desprestigiado, sino que además nos han querido arrebatar el mérito de nuestros éxitos. En la presente y las siguientes entregas podrás informarte sobre alguno de estos robos de talento. Tras analizar, en la anterior entrega, algunos adelantos técnicos y aspectos políticos en los que España fue la primera, en la presente me centraré en indicar algunos grandes descubrimientos y otras gestas geográficas.
DESCUBRIMIENTO. El nombre del “nuevo continente”
El nombre de América lo adjudicó el cosmógrafo alemán Martín Waldseemüller, del siglo XVI, en honor del navegante florentino Américo Vespuccio, el cual, pocos años atrás realizó algunos viajes de exploración a las nuevas tierras descubiertas por Cristóbal Colón, en el curso de los cuales realizó varios mapas de los nuevos territorios, llegando incluso a dar valor al descubrimiento de Colón al dar el nombre de Colombia a una de las zonas exploradas por él.
La propuesta de Waldseemüller fue acogida enseguida por los ambientes científicos europeos y tuvo tanto éxito que aún perdura, aunque el propio cosmógrafo renegó del nombre que él mismo había propuesto pues comprendió su error al adjudicar el nombre, ya que debería habérselo dado a Colón o a España, esto es, a aquellos que lograron lo impensable en aquella época.
Desgraciadamente, el nombre de “América” tuvo un enorme éxito político que benefició a los enemigos de España, pues con él se alejaba para la posteridad la autoría española del descubrimiento del Nuevo Mundo; mientras, en España, se nombraba a estos territorios, entre los siglos XVI y XIX, con el apelativo de Virreinato de Nueva España, el cual ocupó durante siglos la mitad de lo que hoy día es Estados Unidos, parte de Canadá (incluyendo los territorios de Alaska y el Yukón, esto es, la parte más septentrional de estos países norteamericanos) y Centroamérica, a lo que habría que sumar Sudamérica (exceptuando Brasil).
La primera vuelta al mundo
Si pasamos por alto la afirmación del escritor Gavin Menzies (no demostrada hasta la fecha) que indica que los primeros que dieron la vuelta al mundo fueron los chinos, con la flota que partió de sus costas en 1421, y que los mapas desarrollados gracias a este viaje fueron aprovechados por Occidente, la primera expedición de estas características fue la formada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastian Elcano, de 1519 a 1522. Los ladrones de talento afirman que la primera vuelta al mundo fue realizada por la expedición comandada por el portugués Magallanes, por lo que la fortuna y la gloria de la gesta deberían adjudicarse al antiguo
reino de Portugal. Bien, hay varios hechos que indican la indiscutible autoria española y demuestran que la hazaña fue totalmente española, la cual demostró además, de una vez por todas, la esfericidad de la Tierra: • La expedición fue financiada por la corona española aunque encargó el mando a Magallanes, pues era un navegante con probada experiencia que estaba al servicio de España al ser naturalizado español. Esto es, Magallanes nació en Portugal pero era ciudadano español. • Magallanes no logró circunvalar el globo pues murió en 1521 en la batalla de Mactán, luchando contra los indígenas de la citada isla filipina comandados por el jefe Lapulapu, por lo que inició el viaje, lo comandó hasta poco más de la mitad del transito, pero no lo terminó. • El único barco que logró la hazaña de circunvalar el mundo y llegar a España, tras realizar físicamente la circunvalación de la Tierra, de las tres que comenzaron el viaje, fue la nao Victoria, comandada por Elcano.
Las primeras pinturas rupestres
Las primeras manifestaciones del arte, realizadas por los hombres primitivos, son las descubiertas en las Cuevas de Altamira por el arqueólogo aficionado Marcelino de Sautuola. Aunque las cuevas ya se conocían desde 1868, en 1879 el santanderino Sautuola descubrió la sala en donde se encuentran las famosas pinturas admiradas en la actualidad por todo el mundo.
En 1880 Sautuola dio a conocer su descubrimiento pero la comunidad científica internacional no solo no le concedió su merecido reconocimiento sino que afirmaron que era una falsificación; solo dos décadas después, cuando se encontraron pinturas similares en Francia se dio importancia a estos descubrimientos. Esto es, finalmente reconocieron el valor del hallazgo a regañadientes.
Descubrimientos geográficos
Además de los muchos descubrimientos realizados por la expedición de Magallanes/El Cano, destacaré a modo de ejemplo, alguno más. Los primeros en alcanzar la costa este de América, fueron los integrantes de la expedición de Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) que, en 1513, llegó a lo que
desde 1520 se conoce como Océano Pacífico. Además fue el primer europeo en fundar una ciudad permanente en el continente americano.
El capitán de los ejércitos españoles Hernando de Soto (1500-1542) exploró en 1540 el territorio que después se llamaría Alabama, descubriendo además el río Missisipi.
El descubridor de las maravillosas cataratas del río Iguazú fue el español Álvar Nuñez Cabeza de Vaca (14901559) y su expedición realizada en 1542.
La primera mujer en explorar el inmenso territorio del río Amazonas fue la sevillana Ana de Ayala (1525-1546), esposa del explorador español Francisco de Orellana (1511-1546), que no quiso separarse de su marido por muchos peligros que hubiera, incluso llegó a descender por la corriente amazónica hasta el océano Atlántico en una simple balsa fabricada con troncos. En la expedición, realizada entre 1545 y 1546, también iban algunas anónimas esposas de exploradores, las cuales se destacaban por su valentía y amor por sus maridos. Por desgracia, pocas de ellas sobrevivieron a la gesta, siendo una de ellas la citada Ana de Ayala.
OTRAS GESTAS GEOGRÁFICAS Alpinismo
Fueron españoles los primeros seres humanos en escalar la cima del volcán Popocatépetl, el quinto pico más alto de América. Fue en una fecha tan temprana como el año 1519, en los que unos soldados de la pequeña avanzada expedicionaria de Hernán Cortes realizaron la hazaña, para demostrar a los aztecas que ninguna proeza era imposible para los españoles, por ello escalaron su montaña sagrada, simbolizando que los españoles estaban por encima de sus dioses.
Esta proeza ha sido considerada durante trescientos años como un record mundial de ascensión, solo superada cuando se comenzaron las primeras escaladas a las cimas del Himalaya.
El nombre de los Estados Unidos
Aunque es algo muy poco desconocido, el nombre de “Los Estados Unidos de Norteamérica”, es también responsabilidad de un español, más concretamente del militar malagueño Luís de Unzaga (1717-1793), que en ese momento era gobernador de las provincias de Louisiana, del Virreinato de Nueva España, e impulsor del dólar como la moneda común en el nuevo país independiente. Este extraordinario diplomático mantenía una nutrida correspondencia con el presidente George Washington; en una de las cartas escritas por este último puede leerse: “He gives me the title of ‘General de los Estados Unidos Americanos’, which is a tolerable step towards declaring himself ou ally in positive terms”, esto es: “Me otorga el título de general de los Estados Unidos Americanos, un paso tolerable para declararse nuestro aliado en términos positivos”. Le gustó tanto a Washington este apelativo que a partir de ese momento cambió el antiguo término de: “los trece estados”, tal y como puede leerse su Declaración de la Independencia, por el de “Estados Unidos Americanos” llegando hasta a la actualidad.
Curiosamente, puede leerse en la página web del servicio secreto norteamericano, el precursor de la conocida CIA también fue Unzaga, pues colaboró activamente en la independencia norteamericana, gracias a la red de espías que elaboró y coordinó para su amigo el General (tenía tanta confianza con él, que simplemente le llamaba: “Jorge”).
Técnicas en el Maestro invitado: Joaquín Valera
DOJO
ANIVERSARIO
KATAS / KATAS CON ARMAS / KATAS CON MUSICA / DEFENSA PERSONAL
VENCIENDO AL COVID-19 Inscripciones abiertas a partir del 13 al 23 de octubre de 2021 Comienzo competencia 25 de octubre de 2021 Por calendario que se enviará al procesar la inscripción. Información: campeonatoespirituguerrero@gmail.com