Revista Espíritu Guerrero Nro. 29

Page 39

39 Los grandes olvidados

Javier Hernández

Ladrones de talentos (V)

C

omo indiqué en la primera parte de esta mini-serie, dentro de la macro-serie “Los grandes olvidados”, desde hace varios siglos otros países no solo han denigrado los logros españoles, e incluso los han desprestigiado, sino que además nos han querido arrebatar el mérito de nuestros éxitos. En la presente y las siguientes entregas podrás informarte sobre alguno de estos robos de talento. Tras analizar, en la anterior entrega, algunos adelantos técnicos y aspectos políticos en los que España fue la primera, en la presente me centraré en indicar algunos grandes descubrimientos y otras gestas geográficas.

DESCUBRIMIENTO. El nombre del “nuevo continente”

El nombre de América lo adjudicó el cosmógrafo alemán Martín Waldseemüller, del siglo XVI, en honor del navegante florentino Américo Vespuccio, el cual, pocos años atrás realizó algunos viajes de exploración a las nuevas tierras descubiertas por Cristóbal Colón, en el curso de los cuales realizó varios mapas de los nuevos territorios, llegando incluso a dar valor al descubrimiento de Colón al dar el nombre de Colombia a una de las zonas exploradas por él. La propuesta de Waldseemüller fue acogida enseguida por los ambientes científicos europeos y tuvo tanto éxito que aún perdura, aunque el propio cosmógrafo renegó del nombre que él mismo había propuesto pues comprendió su error al

adjudicar el nombre, ya que debería habérselo dado a Colón o a España, esto es, a aquellos que lograron lo impensable en aquella época. Desgraciadamente, el nombre de “América” tuvo un enorme éxito político que benefició a los enemigos de España, pues con él se alejaba para la posteridad la autoría española del descubrimiento del Nuevo Mundo; mientras, en España, se nombraba a estos territorios, entre los siglos XVI y XIX, con el apelativo de Virreinato de Nueva España, el cual ocupó durante siglos la mitad de lo que hoy día es Estados Unidos, parte de Canadá (incluyendo los territorios de Alaska y el Yukón, esto es, la parte más septentrional de estos países norteamericanos) y Centroamérica, a lo que habría que sumar Sudamérica (exceptuando Brasil).

La primera vuelta al mundo

Si pasamos por alto la afirmación del escritor Gavin Menzies (no demostrada hasta la fecha) que indica que los primeros que dieron la vuelta al mundo fueron los chinos, con la flota que partió de sus costas en 1421, y que los mapas desarrollados gracias a este viaje fueron aprovechados por Occidente, la primera expedición de estas características fue la formada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastian Elcano, de 1519 a 1522. Los ladrones de talento afirman que la primera vuelta al mundo fue realizada por la expedición comandada por el portugués Magallanes, por lo que la fortuna y la gloria de la gesta deberían adjudicarse al antiguo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.