Revista Espíritu Guerrero Nro. 37

Page 1

REVISTA MULTICULTURAL

#37

Carnaval globalizado

Maestro Rafael Fillol

El Kickboxing es para formar deportistas no matones de barrio

Western Spaguetti

El día de la ira

Conspiraciones y misterios sobre el hundimiento del Titanic

Lecturas recomendadas

José A. Tapia y Manuel J. Ibañez

Autos del Mundo BMW las iniciales de prestigio y calidad

Castillo de Peñarroya un hito de la reconquista

Uruguay sinónimo de Ecoturismo

Tecnicas en el Dojo

Maestro Bruno

Junya Pelagatti

La exquisita gastronomía peruana

Ladrones de talentos

Stephen King se basó en películas españolas

Revista 36

DC2019000992

Dirección General:

Jesús Morales

Dirección General para América

Edgar J. Dugarte

Director Continente Africano

Mohammed Benemmane

Dirección de Publicaciones y Medios

Orlando Medina

Directora Multicultural

Mari Rodríguez

Diseño Gráfico

Francisco ¨Pancho¨ Arteaga Ch

Redactores

Víctor Moreno

Miguel Morales Tome

Joaquín Valera

Ezequiel Campos

Noa Diez

Juan F Blazquez

Ayax Prada

Mario Gijon

Yuksel Enverov

Juan C. Serrato

Ramón Fernández

Francisco de Asis

Javier Hernández

Nerea Morales Talavante

Vicente Nuñez

Bárbara Picazo

Dani Rosado

Jesús Hernández

Corresponsal Ecuador

Natalia Lizbeth Daza García

Revista Independiente de Arte, Cultura y Estilo de Vida.

Imprime: Estugraf Impresores

La Dirección de la Revista no se responsabiliza de las opinionees y comentarios de sus colaboradores.

Las fiestas de Carnaval juntan Nos llevan a la historia de días de feriado. Diversión, desfiles y paseos de naturaleza y playa están en agenda, en muchas partes del mundo, donde después de 2 años de encierro saldremos a disfrutar y a vernos las caras aunque sea detrás de maquillaje y máscaras que reflejen nuestra alegría.

Este feriado tiene dos particularidades: la primera es que saldremos a la calle con más alegría a disfrutar la compañía de amigos conocidos y familiares después de un largo encierro y la segunda característica es que llega esperemos lleno de mas alegría y colorido que las anteriores donde niños jóvenes y adultos saldrán a respirar sin un tapa bocas que nos impidan saber quiénes somos.

Las playas, montañas campos y lugares públicos estarán cubiertos de sonrisas y bailes folclóricos de cada región, llevándonos a esos días donde nos conocíamos y compartíamos esos momentos de felicidad.

En nuestro Grupo de Comunicaciones EG, esperamos ayudar a ese disfrute con estas letras y graficas que encontraran en esta edición llena de lugares espectaculares llenos de magia y colorido, para los que se queden en casa a disfrutar en familia o de salidas cortas pero teniendo en sus manos este número para compartir, o escuchando en nuestra radios programas llenos de información, aprendizaje y colorido con mucha alegría y humor

Como solemos hacer en estas fechas, las recomendaciones no están de más. Vale dejar las casas bien cerradas y, de ser posible, encargar su vigilancia a familiares o vecinos.

Cabe hacer la revisión técnica de los autos, chequeo de llantas, frenos, luces y demás, que eviten sorpresas en las carreteras. Sobre todo, manejo con sumo cuidado. Que pasen unas felices fiestas es nuestro mejor deseo para todos nuestros lectores y escuchas.

revistaespirituguerrero.blogspot.com Espiritu Guerrero TV Espiritu Guerrero channel @espirituguerrerovzla Revista Espíritu Guerrero Espíritu Guerrero Televisión Multicultural, Espíritu Guerrero REDES SOCIALES
Editorial
Contenido Maestro Rafael Fillol es Kárate con Kickboxing 4 Mitos y leyendas sobre el Titanic 8 El Western spaguetti:”El día de la ira” 12 Carnaval globalizado 15 Técnicas del Dojo 20 El castillo de Peñarroya 22 Unas iniciales de prestigio y calidad: BMW 27 Gastronomía peruana 31 Lecturas recomendadas JOSÉ A. TAPIA y MANUEL J. IBAÑEZ . 34 Uruguay sinónimo de Ecoturismo 35 Ladrones de talentos X / Stephen King se basó en películas españolas 40

Maestro Rafael Fillol El Kickboxing es para formar deportistas no matones de barrio

Quién es El Maestro Rafael

Soy un entrenador de Karate-Do y Kick Boxing japonés, mejor dicho, un estudiante. Nacido en Albacete en 1964, con cincuenta años de práctica en varias artes marciales y deportes de contacto, además de las descri tas.

¿Cuándo empezaste a practicar este deporte?

Empezé a mediados de los años setenta con Judo, el cual compaginaba con Karate y posteriormente con Kick Boxing.

¿Por qué motivo empezaste a practicar este deporte?

Físicamente era muy delgado y tenía comple jo de inferioridad y un buen día uno de mis mejores instructures (Félix Rodríguez) me animó a probar y hasta ahora sigo en cuerpo y alma.

¿Cuándo decidiste que te dedicarías a la docen cia de impartir clases de Karate y kickboxing?

Fué curioso, ya que no fué decision mía, me lo impusieron, pues uno de mis instructores vieron que tenía grandes dotes para la docencia y por los años ochenta ya era auxiliar en las clases, fíjense los lectores que en

aquellos tiempos eran auténticos Dojos japoneses no gimnasios como vemos actualmente

¿Qué sientes cada vez que practicas karate o kickboxing?

Son totalmente distintos, el Karate es más bien un estilo de vida, vas pasando por distintas etapas, igual que en la vida y cuando lo practicas notas que es parte de tu caracter de tu personalidad, ya no buscas el ganar o perder, entras en otra dimension. En cuanto al Kick Boxing que enseño, trato de formar buenas personas, deportistas en el sentido completo de la palabra. Hoy en día trato de pasar los conocimientos del Karate al Kick Boxing japonés y realmente funciona.

¿Hay mucha gente interesada en el kickboxing, al ser un deporte más agresivo, de contacto físico?

Aquí tenemos que aclarar una cosa, ya que mucha gente confunde lo que es agresividad y violencia deportiva, sin ir más lejos el futbol es un deporte con un cierto grado de agresividad, pero en el momento que lesionas intencionadamente a un jugador, ya pasa a ser violencia deportiva. Todos los deportes tienen su

4

grado de agresividad, pero el hecho que haya contacto físico en en el Kick Boxing es relativo. Hay mucha gente que práctica sin contacto o con un leve contacto y luego tenemos aquellos que quieren competir a nivel superior donde existen unas severas normas y no todo el mundo está preparado para este tipo de competición, ya que no se trata de dar mamporros a diestro y siniestro son muchas cualidades físicas y mentales que debe reunir el atleta, en este caso tiene que nacer y hacerse.

¿La gente se interesa por este deporte por placer o para defensa personal?

Hay de todo, como deporte sirve perfecta mente para quemar ese estrés que llevas, como forma física, ya que es parecido a un entrenamiento de alta intensidad o Hit y tambien como defensa personal donde ves y notas si tus técnicas son efectivas y la adre nalina que se genera es muy parecida a la que se daría en la calle. Te puedo decir que en unas jorna das que pasé en Israel para trabajar Krav Maga,el 70% de lo que se practicaba era Kick Boxing

¿Te gusta enseñar este deporte?

Es una pasión, ya que trato cada día de estudiar formarme , ver nuevos metodos tanto en biomécanica, físicas así como psico lógicas aplicadas.

¿Se lo recomendarías a la gente practicar artes marciales?

Mi consejo sería que fueran a varios centros, que vean lo que hay, si se adapta a lo que buscan, el ambiente, la seriedad. Todo eso dice mucho, hay un dicho por estas tierras que

dice que ``viendo el chozo se ve el melonar´´ si ves que hay mucho macarra suelto, si no hay respeto, vamos que es una clase de matones….sal corriendo de allí. Ante todo el primer golpe de vista lo dice todo.

¿Con qué frecuencia entrenas? Prácticamente todos los días. ¿Qué grado tienes maestro Rafael?

Soy quinto dan en Karate y cuarto en Kick Boxing, hace tiempo que dejé de preocuparme por los grados, ya que cuando llevas tanto tiempo ves que el trabajo que estás haciendo no se refleja en los grados, sino en como van evolucionando tus alumnos en la

5

Tomelloso que ya es todo un Sensei, me refiero a Vicente Nuñez

¿Fue difícil conseguirlo? ¿Cuántos años se tarda?

Dificil? No , en absoluto, pero vuelvo a repetir que mis aspiraciones no son acaparar grados. En cuanto a los años en conseguirlo, te dire lo siguiente, estuve con cinturón naranja de Karate cuatro años, ya que lo que me interesaba era entrenar y mi nivel era de un Segundo Dan.

¿Te gusta enseñar artes marciales?

La función pedagógica es parte de mí persona, es algo con lo que he nacido, ya no se trata de enseñar tal técnica o corregir un movimiento, eres un guía, un maestro/padre que tratas de hacer de aquellas ovejas descarriadas que te llegan ,volverlas al redil.

¿Cuáles han sido los premios que has conseguido

Pufff son muchos, con tantos años a mis espaldas, pero sí te puedo decir que el premio al que más importancia le doy, es ver que

mis enseñanzas no se pierden y aunque alumnos que un día empezaron conmigo y ahora se han convertido en entrenadores y Senseis aunque practiquen su estilo, la semilla que planté sigue en ellos.

Por último como ves la evolución de las

6

Artes Marciales y deportes de contacto

Las AAMM se van actualizando con el paso del tiempo, de nada sirve perfeccionar el arco y la flecha si tienes pistolas, con lo cual lo veo lógico y me parece correcto, eso sí, nunca sin dejar de mirar atrás.

En cuanto a los deportes de contacto hay de todo como en botica, unos son más mediáticos ya que se mueve al son de Don Dinero, otros solamente buscan cumplir con las cuatro cosas. Todo va en funcón del entrenador y lo que quieren aportar, si lo que quieren aportar son deportistas o matones de barrio.

Donde podemos localizar al Maestro Rafael

En estos momentos me encuentro en

Tomelloso en el Gimnasio de mi amigo Javigym, donde imparto clases personales, tanto preparaciones físicas y técnicas para alguna velada profesional, como para otros eventos amateur.

Realizado por Vicente Nuñez Cordoba

7

Mitos y leyendas sobre el hundimiento del E

l 14 de abril de 1912, veinte minutos antes de la medianoche, el barco de pasajeros mas grande y sofisticado de la época denominado “Titanic” chocó contra un iceberg y en solo tres horas se hundió en las profundidades del Atlántico Norte. Este hecho ha sido motivo de libros, películas y series televisivas , por la cantidad de historias, mitos, leyendas y teorías conspirativas que han rodeado este suceso.

La nave cuya envergadura lo hacía insumergible y cuyo nombre original fue “Gigantic” y lo cambiaron a última hora, se hundió en su viaje inaugural muriendo 1.503 personas por ahogamiento e hipotermia y solo 705 sobrevivieron. Luego se comprobó que no contaba con suficientes botes salvavidas porque los dueños quisieron dar más espacio en cubierta a los pasajeros. La evacuación fue un caos porque la tripulación no se entrenó para afrontar eventos de esta naturaleza y dado que para los constructores era “insumergible”,no realizaron los protocolos de salvamento.

Teorías conspirativas

La teoría del

accidente que más fuerza ha cobrado en los últimos años, a raíz de un polémico documental del escritor Andrew Newton, es que el barco que se hundió -porque de que se

8
Los daños en el casco del Olympic después del incidente con el Hawke La noticia del accidente en las primeras páginas de la prensa de New York

hundió un barco no hay ninguna duda- no fue el RMS Titanic, sino el RMS Olympic, un barco con su mismas proporciones. Hubo un cambiazo y salió un barco que no era. El Olympic había sido retirado de la circulación martítima para mejorar su sellado y reparar su hélice después de un accidente con un buque de guerra, el HMS Hawke, que habría afectado a su estructura, así como para incorporar más botes salvavidas.

¿Por qué se habría intercambiado presuntamente los barcos? Aquí viene la conspiración: el Olympic no estaba en condiciones de salir a alta mar, sólo aguantaría un par de días sin dar problemas. La idea era que sufriera un accidente y cobrar el seguro. Eso explicaría que hubiera tantos barcos cerca del suceso, dispuestos a rescatar a los pasajeros. El problema habría sido cuándo ocurrió el el choque, dónde tuvo lugar, en qué condiciones meteorológicas y con qué respuesta humana, factores todos ellos que no se habían tenido en cuenta.

Se dice que J.P.Morgan, unos de los principales financista de ambos barcos, quería cobrar el seguro y así repotenciar ambos buques, pero otros investigadores manifestaron que el seguro no cubría el 100 por ciento del costo, por lo tanto un millonario como Morgan no tenía necesidad de ocasionar esta situación. Otras apuntan a que en el barco viajaban los mayores opositores a la creación de la Reserva Federal estadounidense, un proyecto que sí apoyaba Morgan, pero también era algo descabellado

porque el choque contra un iceberg no puede ser planificado asesinando a mas de mil pasajeros, por desacerse de unos cuantos.

¿Qué ha avivado la teoría? Por ejemplo que el capitán del Titanic -y esto sí es un hecho- era Edward John Smith, el capitán hasta ese momento del Olympic..

Estadísticas finales

La cifra de supervivientes masculinos fue más alta entre la tripulación, seguida de los de primera y tercera clase. El 92% de los fallecidos pertenecían a la segunda clase. En cuanto a mujeres y niños, los más afectados fueron los de tercera clase con un 66% de los niños fallecidos.1

Aunque con el naufragio del Titanic se demostró la insuficiencia de botes salvavidas a bordo del buque, el Titanic cumplía con la normativa de seguridad marítima de la

9
El poderoso dueño del Titanic, el magnate bancario J.P. Morgan (a la derecha), forma parte esencial de muchas teorías de la conspiración. Los dos trasatlánticos en los astilleros, el RMS Olympic sería el primero en ser botado al agua. Los once botes salvavidas recuperados en el puerto de New York después del desastre.

época; no obstante, el desastre demostró que las regulaciones eran ya obsoletas para los nuevos y grandes transatlánticos. Las investigaciones también determinaron que la White Star Line no quería instalar más botes por razones estéticas.

Una momia iba de polizón

La mas misteriosa es la de la momia de la princesa Amen-Ra.

Entre 1890 y 1900 presuntamente se encontró en unas excavaciones cerca de Luxor el sarcófago de la princesa Amen-Ra. Un buen día apareció por allí un rico y apolíneo británico y supuestamente adquirió el sarcófago con moia incluida y pidió que se lo enviaran a su casa. Ese hombre desapareció y sus socios sufrieron mutilaciones, accidentes y muertes misteriosas. Otro magnate británico la adquirió y corrio con la musma suerte, perdón mala suerte y la donó al Museo Británico.

El museo decidió desahacerse de ella para evitar que la maldición que la acompañara no afectara al museo y sus empleados y decidió

vendérsela a un arqueólogo estadoundiense, que decidió comprar un boleto de viaje en el “Titanic” para transportar a la momia y terminó en las profundidades del océano.

Torpedos alemanes

Cuando en septiembre de 1985 los oceanógrafos Robert Ballard y Jean-Louis Michel localizaron los restos del Titanic, el robot submarino Argo se encontró con el costado de estribor, el que golpeó con el iceberg en la madrugada del 14 al 15 de abril, incrustado en la arena. Las imágenes revelaron que seis remaches se habían desprendido, lo que sugiere a primera vista que no se trabajó bien esa parte, bien por dejadez de los obreros, bien por recortes en materiales, bien por falta de supervisión. Lo que ocurre, y ahí viene la base para la teoría conspirativa, es que esto cubría solo un área relativamente pequeña de solo 3 metros cuadrados, lo que no explicaría que el transatlántico se hundiera tan rápido. Allí surgió la teoría del torpedo.

Con el hundimiento del Lusitania en 1915, se pensó que con el Titanic sucedió lo mismo porque mucho sobrevivientes escucharon explosiones.

10
El sarcófago de la princesa Amen-Ra encontrada en las excavaciones del Luxor en Egipto

Varios supervivientes, incluidos pasajeros y miembros de la tripulación, cuando fueron en el Senado de EE UU, testificaron que nunca sintieron ningún impacto o escucharon ningún sonido cuando ocurrió la colisión, sí declararon haber escuchado cuatro explosiones en las entrañas del Titanic después de chocar con el iceberg. ¿Por qué alguien puede pensar que eran torpedos?

Algunos de los supervivientes, aseguraron ver desde sus botes salvavidas un reflector a lo lejos, animándolos a que se aproximara un barco de rescate. Esa luz había sido atribuida a SS Californian, el barco que podría haberles rescatado, pero que no lo hizo. El capitán de

ese barco, Stanley Lord, insistió en que no era suyo, que había otro buque entre él y el Titanic. ¿Que puede ser?.. un submarino alemán.

Estas son tres de las mas difundidas en internet sobre el hundimiento del Titanic y hay muchas más, hasta de extraterrestres pero lo cierto es que este acontecimiento es uno de los mas notables durante décadas y con la película protagonizada por Leonardo Di Carpio mucho más.

Versión Francisco Arteaga

Fuentes: Reddit, SfGate y Esquire. Getty Photos

11
Submarino de la serie “U” alemán que tenían azotados los buques en el Atlántico Norte.

Uno de los Spaghetti más maduros de la filmografía italiana

Feliz Año 2023. Bienvenidos de nuevo a la quinta entrega sobre el Western Americano basado en las películas del género de diversas épocas, actores, directores, productores y localizaciones de rodajes.

“El Día de la Ira” es una gran película sepultada por otros millares de eurowesterns que sin embargo no se acercan a su nivel en ningún aspecto. Contiene una gran reflexión sobre el género que quizá es única, porque ni siquiera en los filmes de Leone hay un debate sobre la violencia intrínseca al eurowes-

tern.

Por esto, podemos decir que nos encontramos ante de uno de los Spaghetti más maduros de la filmografía italiana. Tiene aspectos de profundidad que ni siquiera las películas de Leone tenían. Porque mientras que la mayoría de películas muestran al vaquero protagonista con un perfil unidireccional (es bueno mientras consiga matar cuantos más enemigos mejor), aquí hay un perfilamiento mucho más humano.

El elemento que hace que la película destaque por encima de otras obras del

12 Western Norteamericano
José Hita Almería

mismo subgénero es la consciencia que demuestra. Uno de los rasgos distintivos es el personaje amoral, anti heroico, que solo piensa en su propio beneficio y al que no le importa dejar una ristra de cadáveres tras de sí para conseguir sus propios objetivos. Una visión casi de superhombre Nietzscheano, que quedaba plasmada en la trilogía del dólar de Leone.

A priori, podría parecer que nos encontramos ante un Spaghetti más. Se rodó como tantas otras en Almería, se contrató a una estrella norteamericana en horas bajas como es Lee Van Cleef, que justo había despegado con las películas de Sergio Leone, y que estaba acompañado por una estrella local, Giuliano Gemma. Este personaje aparece en nuestra película interpretado por Lee Van Cleef. Él es el «Clint Eastwood» de El día de la ira. Es un personaje que deja tras de sí una ristra de cadáveres y es él quien enseña al personaje de Frank, interpretado por Giuliano Gemma, a disparar y lo convierte en un hombre que no tolera que lo humillen. Realmente hace de él un superhombre, con una moral

superior. Pero, ¿dónde queda la humanidad en esta transformación? La película es lo suficientemente madura como para mostrar, con cierta denuncia, que la evolución del personaje, comporta un traspaso de corrupción, y los personajes que antes vejaban a Giuliano Gemma son los que ahora son vejados. Nada ha cambiado, solo el nombre del maltratador y los maltratados.

El largometraje dirigida por el italiano Tonino Valerii, es probablemente uno de los mejores eurowesterns que hay, prácticamente a la altura de la primera película de Sergio Leone en el género. Cuenta con un guion muy maduro, que a diferencia de otras películas Spaghetti, no solo muestra tiroteos y violencia a raudales, sino que incluye una interesante reflexión sobre el propio género. La película fue un gran éxito de taquilla en Italia en su momento.

El Día de la Ira

Director: Tonino Valerii

Música compuesta por: Riz Ortolani

Historia de: Tonino Valerii, Ernesto Gastaldi, Renzo Genta, Ron Barker

El gran Lee Van Cleef en su entrada en el filme de la película y la localización-comparación actual en El Sotillo (Almería).

Guion: Tonino Valerii, Sergio Leone, Ernesto Gastaldi, Renzo Genta, Luciano Vincenzoni, Año: 1967

Actores: Lee Van Cleef, Giuliano Gemma, Walter Rilla, Christa Linder, Yvonne Sanson, José Calvo, Al Mulock …entre otros.

Sinopsis:

Scott es un joven, objetivo de todas las burlas de sus vecinos. Su mayor deseo es ser un buen pistolero y que su fama cambie. Un día llega a la ciudad Frank Talby, que defiende a Scott en una pelea y en la cual muere un hombre. Desde ese momento las cosas cambian, pues Talby se convierte sin querer en el maestro de Scott. El muchacho ve la oportunidad para aprender de él y para que le enseñe a disparar. Pero en la ciudad, el pistolero tiene como único compañero al joven Scott y las enemistades le crecen sin parar. Un día, el consejo ciudadano le pide al chico que acabe con Talby.

Localizaciones:

Los exteriores se rodaron íntegramente en

Almería y los interiores en Italia en los estudios Cinecittá. En Almería emplearon sólo quince días en el Desierto de Tabernas (Ramblas El Cautivo, Lanújar y Llano de Mellado) y Paraje Natural Cabo de Gata-Níjar (Los Albaricoques, Cortijo El Sotillo, El Nazareno y el Maltés).

Durante el rodaje se entrevistó a Tonino Valerii, donde expresó lo mismo que otros muchos directores, estaba fascinado y magníficamente impresionado de los parajes almerienses. Comentó: “Es el sitio más fabuloso que existe para hacer cine; se puede considerar único por su extraordinaria calidad de escenarios naturales”.

Para la próxima entrega contaremos con “Joe el Implacable” (1966) con Burt Reynolds, Nicoletta Machiavelli, Fernando Rey, Álvaro de Luna entre otros.

Espero que haya sido de vuestro agrado este post y que os haga descubrir mediante las diferentes producciones al apasionante mundo de La Historia del Western Americano.

14
Giulianno Gemma en varios fotogramas de la película.

CARNAVAL globalizado

El carnaval es una celebración propia de varios países cristianos y también no cristianos, que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente esta fiesta comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el martes

siguiente (martes de carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle.

A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto

15

sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.

Sus orígenes

Se han propuesto muchos orígenes precristianos para el carnaval, aunque no hay evidencia para la celebración antes del año 1200. El origen podría estar en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las Saturnales y las Lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se habría expandido la costumbre por Europa, siendo llevada a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

Carnaval de Río de Janeiro, el mayor evento carnavalesco en el mundo, según el Guinness

World Records.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.

El historiador y erudito del siglo XIX Jacob Burckhardt quien propuso la idea de que el vocablo «carnaval» deriva de la expresión carrus navalis, usada para designar una procesión de máscaras que culminaba con la botadura de una nave de madera decorada con ofrendas florales en honor a la diosa Isis; se realizaba, todos los años, a primeros de marzo como símbolo y apertura de la temporada de navegación Esta celebración

romana, quizás procedente de Egipto, formaba parte de las festividades de la Navigium Isidis (Nave de Isis) y habría quedado como resto de la Antigüedad en el carnaval moderno a pesar de las persecuciones cristianas sobre los paganos del siglo IV Esta teoría es sustentada hoy en día por numerosos estudiosos e investigadores

Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas

16

en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de las carrozas

Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro; y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante

Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Gualeguaychú, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz, Carnaval de Ayamonte (Huelva) y Águilas (Murcia) en España, del Callao en Venezuela, Colonia en Alemania, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, el Carnaval del diablo de Ríosucio y el de Barranquilla en Colombia; en México los carnavales de Veracruz, el carnaval de San Francisco de Campeche igual es muy importante, Mazatlán,

Guamúchil, Mocorito, Jalostotitlan uno de los mejores por la zona alteña, Angostura y el de Huejotzingo Los más largos son el Carnaval de Montevideo, Uruguay, que se extiende por 41 días y los de Corrientes, Jujuy y en Entre Ríos, Argentina, ya que duran desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de semana de marzo

Los carnavales de La Habana y Santiago de Cuba en Cuba han gozado de igual reputación internacional, comparándoseles con los de Río de Janeiro durante la época del intervencionismo y la anterior dictadura (1902-1959). En la República Dominicana la celebración del tradicional carnaval que precede a la cuaresma se encuentra entremezclada con la conmemoración de la Independencia Nacional, llenando las calles de las provincias Santo Domingo, La Vega y Santiago de los caballeros

¿Cómo se celebra el carnaval en el mundo?

17
Carnaval de Río de Janeiro, el mayor evento carnavalesco en el mundo

España

El Carnaval en España es una antigua celebración festiva documentada desde la Edad Media y con una rica personalidad propia a partir del Renacimiento que ha quedado recogida en la literatura española y otras artes localizadas en los diferentes pueblos.

Como en el resto de los carnavales mundiales supone una suma de diferentes fiestas paganas asociadas a las celebraciones cristianas, en este caso a la Cuaresma

Con una historia y planteamiento más recientes son conocidos con rango internacional los modelos tinerfeño y gaditano En casi todos los modelos de fiesta carnavalesca española tiene especial tradición el jueves Lardero

Los carnavales de Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Badajoz y el de Águilas tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional

Por otro lado, carnavales como los de Miguel turra, Herencia o Las Palmas de Gran Canaria tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Nacional

EEUU

Mardi Gras es el nombre del carnaval que se

celebra en Nueva Orleans, Luisiana y Mobile, Alabama (EE UU.). Su nombre deriva del francés, que se traduce directamente al español como «martes graso» y se refiere al Martes de Carnaval, o sea, el día que precede al Miércoles de Cenizas.

Carnaval de Niza en Francia

Es el más grande del país, dura dos semanas donde las calles se inundan de flores, luces, música, carrozas gigantes con adornos,

El Carnaval de Venecia uno de los más hermosos y elegante

bailarines disfrazados El protagonista en esta fecha es el Rey del Carnaval que toma las llaves de la ciudad para crear un ambiente inolvidable, con una temática diferente cada año que siempre está relacionada con el territorio Durante el día van los carruajes decorados con un sinnúmero de rosas que se reparten entre el público, llamándose la “Batalla de flores” y en la noche se llenan de luces para dar paso al Festival de luces

Carnaval de Ivrea en Italia

Esta celebración no destaca por sus carrozas adornadas o los disfraces de las personas, sino por la batalla de naranjas que hace alusión a una rebelión popular que lucha para garantizar sus libertades, la fiesta incluye personajes históricos y como protagonista la Mugnaia, como una heroína que degolla al tirano, siendo ella la que culmina el festejo lanzando caramelos.

Recopilación de Wikipedia

Realizado por Edgar Dugarte

DOJO Técnicas en el Maestro en el Dojo

Bruno Junya Pelagatti Kinjo

20
21

de Peñarroya

El Castillo de Peñarroya es una fortificación situada en el término municipal de Argamasilla de Alba, provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España. Se alza sobre una peña (“roya” roja o rubia) desde la que domina un acantilado, en un tramo del río Guadiana que da a la presa del embalse de Peñarroya.

La edificación se encuentra a 12 kilómetros hacia el sur de Argamasilla de Alba, a cuyo término pertenece, por la carretera CM-3115 que lleva hasta Ruidera. Desde el embalse de Peñarroya, aguas arriba del Guadiana, se extiende el parque natural de las Lagunas de Ruidera.

22
De castillos por España Vicente Nuñez
23

Historia

El capitán Alonso Pérez de Sanabria arrebató el Castillo a los musulmanes el día 8 de septiembre de 1198. A raíz de la toma de la fortaleza se encontró la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya, que es venerada desde entonces por los vecinos de Argamasilla, que tienen en ella su patrona. También es patrona de los lugareños de La Solana. Tras la Reconquista, formó parte de la Orden Militar de San Juan en 1215.

En el siglo XIV Peñarroya era, sin duda, la encomienda más importante de la Orden de San Juan desde el punto de vista económico. Se trataba de una fortaleza para garantizar el aprovechamiento económico del territorio: arrendamiento de pastos, cobro de impuestos y protección de pobladores, a la vez que almacén de bienes o “caja fuerte” de la Orden, que se constituía como una de las más importantes en ese territorio de Castilla.

Su arquitectura

En el exterior se encuentra un camino de acceso medieval, el humilladero y un foso. Por un pórtico se da entrada al patio de armas, que mide 67 x 43 metros y en él se

hallan diversas dependencias adosadas al muro, entre ellas su antigua iglesia del siglo XII y un aljibe. Un pasillo interior o liza divide la muralla principal, y más alta, del antemuro, de 70 metros de longitud y que presenta tres torres intercaladas entre cortinas. Presenta una torre albarrana que es de planta rectangular aunque su forma es redondeada por el extremo frontal.

La torre del homenaje es cuadrada, tiene una superficie de 113 m² y en ella se pueden

24

ver tres plantas. Acoge en la actualidad las dependencias de la Cofradía de Nuestra Señora de Peñarroya, de Argamasilla de Alba, aunque antiguamente, es de suponer que constituiría las dependencias del señor del Castillo o alcaide de la fortaleza. A la terraza se llegaba a través del adarve de la muralla y por medio de una puerta.

En el lado que da a la presa hay una entrada a la actual ermita, del siglo XVII de marcado estilo barroco decadente. En su

interior se encuentran pinturas a ambos lados del altar mayor, destacando también el retablo churrigueresco, el camarín de la virgen, el coro y una extraordinaria talla del siglo XVII que primitivamente estuvo emplazada en el convento de los Mercedarios de Argamasilla de Alba. Anteriormente formaba parte de las dependencias de la fortaleza, existiendo una pequeña ermita a la vista del desfiladero, en el patio de armas, para el culto y las oraciones de los moradores.

Recientemente se han encontrado en el exterior una necrópolis de rito islámico y un campo de silos de cronología indeterminada.

Se han realizado algunas restauraciones, por lo que las edificaciones se encuentran en un aceptable estado de conservación. Esta en muy buen estado es una gran imagen vista desde arriba viendo la presa y el gran lago que lo rodea.

Se destina a uso turístico, como lugar de culto cristiano y donde se celebran las romerías de los pueblos Argamasilla de Alba y de La Solana en los meses de abril y septiembre respectivamente.

Su acceso es libre y gratuito.

25
26 Horario Castillo de Peñarroyo Lunes a domingo 10:15–21:00 Días feriados el horario puede variar http://www.turismocastillalamancha.es/

DEL MUNDO” EDGAR DUGARTE

Una iniciales de prestigio y calidad

El acrónimo BMW sugiere la emblemática pregunta: ¿te gusta conducir? Pero ¿qué significa BMW exactamente? ¿Y cómo surgió el nombre de la empresa? Descubre la trepidante historia de esta trepidante marca.

La abreviatura BMW significa Bayerische Motoren Werke (Fábricas de Motores de Baviera). El nombre hace referencia al lugar de origen de la empresa: lo que hoy es el Estado Libre de Baviera, el mayor de los estados federales de Alemania. Además, indica

cuáles eran los productos que fabricaba la firma inicialmente: motores para diversas aplicaciones.

La sociedad de la que surgió la Bayerische Motoren Werke AG actual se llamaba Rapp Motorenwerke GmbH y llevaba fabricando motores para aeronaves desde 1913. Durante la Primera Guerra Mundial, Rapp suministraba los motores de la antigua fuerza aérea imperial alemana, nada menos. Por aquel entonces, el papel de los automóviles para el público general era muy limitado. Quienes

27
“AUTOS

tenían que recorrer grandes distancias usaban el ferrocarril.

BMW nace de Rapp Motorenwerke

Rapp Motorenwerke tenía su sede en Múnich, al igual que la fábrica de aeronaves de Gustav Otto, donde se instalaban los motores en los aviones. Cuando la empresa Otto entró en bancarrota en 1916, se fundó la Bayerische Flugzeugwerke AG (BFW). Poco después, fue la propia Rapp Motorenwerke quien cambió de denominación: a partir de 1917 pasó a llamarse Bayerische Motoren Werke GmbH. En el logotipo se puede ver que la fundación de BMW tiene su origen en la empresa Rapp.

La segunda fundación de BMW

En 1922, el inversor y pionero de la construcción de aeronaves Camillo Castiglioni se convirtió en accionista mayoritario de Knorr-Bremse AG. Compró el nombre de la empresa BMW, se hizo con el negocio de construcción de motores, los empleados, las instalaciones de producción y el logotipo y lo transfirió todo a BFW, las Bayerische Flugzeugwerke AG (Fábricas de Aeronaves de Baviera).

Ese mismo año, la empresa se trasladó a las fábricas de BFW en Lerchenauer Strasse y cambió su nombre al de Bayerische Motoren Werke AG. Así fue como el acrónimo BMW volvió al registro mercantil por segunda vez.

En 1923 apareció la primera motocicleta de BMW en el mercado, la R 32. En 1933 lo hizo el primer coche totalmente desarrollado por la marca, el BMW 303. Al terminar la

Segunda Guerra Mundial, BMW detuvo la producción de motores para aeronaves.

Son varios los rasgos característicos que identifican a un modelo de BMW, como la llamada curva Hofmeister (ese “codo” que da forma a las ventanillas traseras) o la mirada “de cuatro ojos”, pero si hay algo realmente distintivo de los coches de Múnich son los dos clásicos riñones de la parrilla delantera.

De hecho, esta característica del diseño de los vehículos BMW se remonta práctica-

28

mente al nacimiento de la compañía (en 1916), ya que únicamente tres modelos de la marca salieron al mercado sin los famosos riñones, y dos de ellos fueron los Dixi 3/15 PS y Dixi 3/15 PS DA fabricados bajo licencia de Austin Seven.

El tercero, o BMW 3/20 PS, fue el primer modelo diseñado y fabricado íntegramente por BMW (entre 1932 y 1934), y es uno de los pocos automóviles BMW que no lució los riñones delanteros, junto a los pequeños BMW Isetta de mediados de los años cincuenta, el

BMW 600 o el BMW 700.

El primero BMW en contar con este particular rasgo, que hoy en día nos permite todavía identificar un BMW de un primer vistazo, fue el BMW 303 de 1933, que también fue el primer modelo de la casa en equipar un motor de seis cilindros (algo también muy característico de los modelos de la marca a lo largo de su historia).

La evolución de los riñones de BMW

Los primeros modelos BMW en lucir esta parrilla eran muy distintos a los actuales. Los dos riñones ocupaban todo el frontal y su diseño era alargado y estrecho, a la inversa que los actuales. Los riñones, además, estaban siempre rodeados por marcos cromados e integraban una rejilla metálica en su interior.

En 1936 llegó la primera gran evolución de este concepto de parrilla, con el BMW 328 Roadster diseñado por Peter Szymanowski, en el que los riñones se hacen más estrechos y ganan peso en el frontal los faros y las aletas delanteras. El BMW 328 Touring Coupé de la Mille Miglia evolucionó hacia riñones con cuatro listones verticales en lugar de cinco, y sobre fondo negro.

Ya en los años sesenta llega la renovación de BMW con los ‘New Class’, una gama de berlinas y coupés de nuevo diseño, siendo el BMW 1500 el primero de ellos. En este caso los dos riñones se conservaron, estrechos, alargados y con cinco lamas verticales, aunque perdieron protagonismo ya que ocupaban un espacio mucho menor en el centro del frontal.

29

Los riñones pequeños perduraron en los futuros BMW 2002 o BMW 3.0 CS, así como en el BMW M1 de 1978 o modelos más tardíos, como el BMW Z1 de 1988. Esta tendencia se mantuvo en los Serie 3, Serie 5 y Serie 7 durante los setenta y ochenta, con ligeros cambios.

Ya en 1990 nace una nueva interpretación de este elemento de diseño, que llega hasta la actualidad. El Serie 3 estrenó riñones de diseño trapezoidal, con una parte superior más ancha que la inferior, que también eran más anchos, con bordes redondeados y con un efecto tridimensional. El Serie 5 de 1996 también incorporó un recurso empleado hasta hace poco, con la parrilla integrada en una prolongación del capó.

Desde entonces, la parrilla de BMW ha ido ganando tamaño y protagonismo, como por ejemplo en los SUV de la casa, nacidos con el BMW X5 original de 1999. La parrilla más grande la lucen actualmente los BMW X7 y BMW Serie 7, teniendo este último una parrilla un 40 % más grande que su predecesor.

Las últimas evoluciones las han introducido el BMW Z4, con lo que la marca llama un diseño en forma de malla, o el BMW X6, cuya parrilla ofrece retroiluminación. Esta evolución a lo largo de las décadas se ha basado tanto en los cambios de la filosofía de diseño como en los avances en materia de aerodinámica o en la refrigeración de los motores.

Realizado por Edgar Dugarte

30

Platos típicos de la comida

Como sucede con la cocina de cualquier país, no es posible hablar de una única gastronomía peruana. En cambio, cada región, con sus características climáticas y culturales particulares, tiene ingredientes, sabores y propiedades que componen sus platos.

Sin embargo, es posible hablar de las características en sus fusiones. Después de todo, este es uno de los elementos en los que más se destaca la gastronomía peruana. Es ahí donde encontramos una de las razones para que sea tan famosa en el resto del mundo.

La fusión de influencias

En todos los países de América se encuentran tradiciones que nacieron debido a la mezcla cultural entre los indígenas del continente y los europeos que llegaron desde finales del siglo XV. En el caso de Perú es necesario añadir la influencia asiática.

De esta forma podemos encontrar preparaciones de la tradición indígena, como la pachamanca y el cuy. Con los españoles, que además llevaron también una importante influencia árabe, llegó la cebolla y una inmensa cantidad de especias. Los migrantes asiáticos que empezaron a llegar en el siglo XIX a través de contratos de trabajos y como agricultores fueron los responsables del nacimiento de dos tipos de cocinas: la fusión peruano-japonesa y la fusión peruano-china.

Nikkei y chifa

Estos son los términos que se usan para hablar de la gastronomía peruana fusionada con la cocina asiática, específicamente de Japón y China.

• Nikkei: en un comienzo, esta era la

palabra que se usaba para referirse a los migrantes japoneses que llegaron a tierras peruanas. Con el paso del tiempo pasó a usarse para describir los platos que fusionaban los ingredientes que se encontraban en Perú con las tradiciones culinarias de Japón, por ejemplo, los ajíes con los métodos para cocinar pescado. El ceviche es un ejemplo perfecto de comida nikkei.

• Chifa: suena similar al famoso arroz chaufa, ¿no? Bueno, es que de ahí viene este plato. Hablamos de la fusión gastronómica entre los migrantes chinos y los sabores peruanos.

Variedad de climas, variedad de platos Aunque la influencia asiática es gigantesca a lo largo y ancho de Perú, si queremos hablar de la famosa gastronomía de este país podemos dividirla en tres grandes grupos que están relacionados con el clima y la zona geográfica.

• Las montañas: estos son los sabores característicos de la cordillera de los Andes que atraviesa el país.

Son platos que sobresalen por ser más pesados en comparación a las otras regiones. Acá encontramos las carnes, como el cuy, la alpaca, pollo, el cerdo y la res. Un plato típico de las montañas es la pachamanca.

• Las zonas costeras: es fácil adivinar que acá los protagonistas son los pescados y los mariscos, es decir, preparaciones más ligeras. El emblema en la cocina de la costa

31 GASTRONOMÍA Natalia Daza

es el ceviche, pero también podemos encontrar la causa limeña, donde se usan papas, un alimento muy importante en Perú, ya que existen más de 3000 clases distintas.

• Los sabores de la selva: playa, montañas y el Amazonas, suena como el paraíso. Acá encontramos una mayor variedad de frutas y yuca, pero que se mezclan con los pescados de río, dándonos una paleta de sabores que no se encuentra en ningún otro lugar.

Platos típicos peruanos que hay que probar

Entre fusiones japonesas y chinas, con ingredientes originarios de América, Asia y Europa, más una geografía en la que existen todo tipo de sabores, el mapa culinario de Perú es gigantesco.

Después de hablar a grandes rasgos sobre las cualidades de esta cocina que ha conquistado los paladares de los críticos y chefs más exigentes del planeta, vamos a repasar específicamente algunos de los platos típicos peruanos más reconocidos.

1. Ceviche

Una verdadera maravilla para el paladar, la muestra perfecta de lo que es la comida nikkei. Aunque se puede encontrar en otros países de América Latina, el ceviche peruano ha sabido destacarse sobre los demás debido a ese juego de sabores y texturas que encontramos acá.

Se prepara con carne de pescado, que es marinada y preparada al ser sumergida en cítricos, como jugo de limón. Este es un ingrediente tan ácido, que alcanza a desnaturalizar las proteínas del pescado. ¿De qué otra forma se puede lograr esto? Con altas temperaturas. Se podría decir, entonces, que el ceviche peruano se prepara “al limón”.

Además de pescado, ¿qué tiene un ceviche peruano?

El sabor es complementado con especias como cilantro, pimienta y ají peruano, lo cual le entrega un ligero toque de picante que funciona de manera excepcional con las notas ácidas que dejó el jugo de limón en el pescado.

También suele ser acompañado por maíz tostado, que tiene una textura crujiente que contrasta con una carne tierna y suave, y

camote, una papa dulce que también añade su propio sabor. Al final, en el ceviche peruano encontramos sabores ácidos, picantes y dulces, entre texturas crujientes y suaves, una verdadera fiesta para el paladar que demuestra por qué la gastronomía de este país ha recibido tantos reconocimientos.

2. Causa limeña

No podemos hablar de platos típicos peruanos y olvidarnos de la causa limeña, una de las preparaciones más representativas que tiene el país que estamos explorando. Se suele servir como una guarnición, pero su sabor es tan maravilloso que puede competir por el protagonismo.

Existen diferentes tipos de causas, pero el concepto de este plato es aprovechar la papa amarilla de Perú, hacer un puré y formar una torre en forma de cilindro. En el medio, entre dos capas de papa, se usa un relleno. Los más comunes son de atún y de pollo.

También es muy normal usar limón y ají verde para darle sabor a la causa, un juego muy parecido al del ceviche. La palta, el apio, la lechuga, el maíz, los palmitos de cangrejo y el huevo duro pueden ser parte de una causa sin ningún problema.

3. Pachamanca

Vamos a las montañas peruanas para probar un plato de la tradición indígena. Su nombre viene de dos palabras quechuas. “Pacha”, que quiere decir tierra, y “manka”, que significa olla. Es decir, pachamanca es olla de tierra, lo cual nos habla de la preparación de este plato.

Los ingredientes, que pueden incluir yuca, papas, maíz, pollo, cuy, cerdo o res, se preparan sobre en un hoyo en el piso, donde se acomodan piedras calientes que se encargan de cocinar los alimentos.

4. Ají de gallina

Los fanáticos del picante seguramente van a amar este plato típico peruano. Se cocina

32

con ají amarillo típico de este país y pechuga de pollo desmenuzada, que queda con una textura bastante cremosa a la que se añaden pan, leche y, en algunas ocasiones, nueces. Al final, se decora con aceitunas y trozos de huevo duro. El ají de gallina suele ser acompañado por arroz blanco y papas. Vale la pena anotar que se trata de un plato que suele ser de buen tamaño, por lo que la recomendación es comerlo con el estómago vacío.

5. Tacu tacu

Este plato típico peruano es perfecto para reducir el desperdicio de comida y aprovechar las sobras del día anterior. Su nombre viene de la palabra quechua “takuy”, que significa mezclar cosas.

Se trata de una mezcla de arroz con sobras de comida, como lentejas, porotos, carne molida o pollo. En realidad, puede ser cualquier alimento. La idea es que todos los ingredientes se mezclen para darle, al final, una forma ovalada y que el arroz quede dorado.

Es muy común añadir ají amarillo y acompañar el tacu tacu con huevo frito.

6. Arroz chaufa

Uno de los platos más conocidos de la cocina chifa, es decir, de la fusión entre las cocinas chinas y peruana que explicamos unos párrafos más arriba. Se suele preparar al wok e incluso existe el término “chaufero”, que es la persona encargada de preparar este plato.

Entre sus ingredientes, además del arroz, encontramos pollo, huevos y, a veces, distintos tipos de carnes. También es común añadir salsa soya de soja y aceite de oliva.

7. Anticuchos

Son tan tradicionales que eran preparados

por los incas. Se trata del corazón de res cortado en trozos y sazonado con diferentes ingredientes, como ajo, comino, jugo de limón, cebollas o vinagre.

Se sirven en una brocheta, acompañados, usualmente, por alguna salsa. La de ají amarillo no puede faltar. Los anticuchos son todo un clásico de la comida callejera en Lima, la capital de Perú.

8.

Terminamos este pequeño viaje a través de los platos típicos peruanos con otra preparación de la cocina chifa. Aunque se puede usar cualquier tipo de sartén, lo más normal es cocinar los trozos de carne en un wok, junto a una mezcla de verduras, salsa de soja y, como podría esperarse, ají amarillo. Se sirve con arroz blanco y papas.

Reconocimientos de la comida peruana

La gastronomía y los platos típicos peruanos son reconocidos por críticos y revistas especializadas de todo el mundo. A finales de 2021, Perú recibió tres premios en los World Travel Awards, incluyendo Destino culinario líder en el mundo. Por su parte, Central, el restaurante ubicado en la ciudad de Lima, ha recibido el reconocimiento de The 50 Best al Mejor restaurante de América Latina desde el año 2013. En 2021, en el listado de los 50 mejores restaurantes del mundo, Central ocupó el cuarto puesto y Maido, también peruano, el séptimo.

Además, la chef Pía León, quien trabaja en Central desde hace más de una década, fue nombrada Mejor chef de la región en la categoría femenina en 2018. En 2021 recibió el premio a Mejor chef del mundo en la categoría femenina.

Recopilado: Recetas Nestlé®

33
Lomo saltado

Lecturas recomendadas

GRUPO DE COMUNICACIÓN ESPÍRITU GUERRERO

Recomienda dos libros de Grandes escritores como son JOSÉ A. TAPIA y MANUEL J. IBAÑEZ .

El Misterio de la Biblia Vicentina

Manuel J.Ibañez Ferriol

Sinopsis: Valencia celebra el DC Aniversario de la muerte de San Vicente Ferrer. Se han organizado muchos actos, entre ellos, la apertura de una gran exposición, pero un suceso inesperado trunca el proyecto, iniciándose una gran investigación, ya que se han sustraído misteriosamente elementos que formaron parte de la vida del santo valenciano.

Táfol Guillem, el detective valenciano más internacional, es buscado por la Santa Sede para realizar una investigación, con el fin de encontrar el preciado tesoro vicentino. Una gran investigación donde los misterios nos adentrarán en unos mundos desconocidos para todos los lectores aficionados a la novela negra y policiaca. ¿Conseguirá el detective su objetivo? La respuesta la tienen los lectores en la propia novela, con un final, que muy pocos esperan.

A la venta en las principales plataformas como CASA DEL LIBRO, FNAC, AGAPEA, AMAZON ETC...

34

Luchador es el que lucha

El segundo y no de menos importancia escrito por un gran luchador de la vida JOSÉ A. TAPIA, un buen regalo que no debe faltar en una biblioteca.

Escrito desde el corazón lo que he pretendido que el lector se sienta el protagonista de la historia, y que al leerlo piense que cada una de las frases están basadas en su vida, no en la mía, que les provoque sensaciones, sentimientos, recuerdos y emociones.

El libro es fuerza, es valor, es esencia, es amor, alimento para el alma y manantial para el corazón...Que tengáis un feliz día...Abrazos!!!

#luchadoreselquelucha #esenciayraices #lavidamisma #superacion #autoayuda #todossomosluchadoresdelavida #nosurrender #plumadesueños En Amazon, librerías y plataformas digitales.

35

Uruguay es sinónimo de Ecoturismo

El turismo es la principal actividad generadora de divisas en Uruguay. Con ingresos que superan los US$ 1.800 millones, genera más divisas que los tradicionales rubros de exportación del país.

Uruguay es el primer país de América del Sur en número de turistas recibidos en función de su población. En 2016 visitaron el país 3.328.450 personas, lo que representa el 98% de la población.

Uruguay ofrece condiciones naturales muy atractivas que permiten disfrutar de una amplia diversidad de tipos de turismo a muy pocos kilómetros de distancia entre sí. Al tradicional turismo de sol y playa y al turismo urbano se le suman el turismo de espacios rurales y de naturaleza, termal y de relax, náutico, de congresos y eventos, turismo social, entre otros.

Existe un plan nacional de turismo a largo plazo, que brinda una visión estratégica y

consensuada entre el sector público y privado para el desarrollo de la actividad en el país. En 2015 entró en vigencia la Ley de Turismo, que establece esta actividad como un derecho y genera herramientas para mejorar la productividad del sector.

Seis rincones ecoturísticos imperdibles de Uruguay

Respirar el aire puro de las sierras de las Ánimas, hacer senderismo por la Quebrada de los Cuervos o cabalgar entre los cerros, avistar más de 400 tipos de aves en Esteros de Farrapos, son algunas de las aventuras imperdibles que ofrece Uruguay.

Uruguay propone 6 destinos imperdibles para recorrer y disfrutar del ecoturismo. Ser recibidos por un anfitrión local con té o café y una delicia casera recién horneada es el inicio de una experiencia única.

La búsqueda de espacios al aire libre, practicar actividades típicas de cada lugar, conocer las tradiciones y simplemente obser-

36 “TURISMO INTERNACIONAL”

var la fauna y flora de un destino parecen el descanso perfecto.

1) Quebrada de los Cuervos

Si buscas respirar paz y sentir que te sumerges en la naturaleza, se volverá uno de tus destinos favoritos con sólo presenciar la majestuosidad de su paisaje. Este paraíso escondido es un accidente geográfico que combina una garganta abierta por el arroyo Yerbal Chico y sierras agrestes.

Un destino de aventura, infaltable para experimentar la naturaleza desde cerca y apreciar 180 especies de aves, mamíferos, anfibios y peces.

Entre los servicios disponibles en la quebrada se encuentran: senderismo, avistamiento de aves, actividades de educación ambiental, centro de visitantes, servicio de guarda parqués, camping y cabañas. También existen algunas restricciones: como el ingreso con mascotas, la caza, la pesca, las fogatas y la recolección de plantas.

¿Cómo llegar? A 45 kilómetros de la ciudad de Treinta y Tres, acceso por Ruta 8 kilómetro 306, desviándose 24 kilómetros al Oeste por un camino de balastro.

Un lugar, a sólo 8 km de La Paloma, donde conviven una gran multitud de aves autóctonas y migratorias, por este motivo está considerada como una reserva de biosfera por la UNESCO. La vegetación de la zona es muy abundante y se encuentran cerca de 200 tipos de aves para avistar en un breve recorrido. Además de pescar y contar con paseos en barco guiado por los pescadores, no se puede abandonar el lugar sin probar “La cocina de la Barra”, donde se preparan platos artesanales con productos del mar, elaborados por un emprendimiento de mujeres de la comunidad.

¿Cómo llegar?

Acceso en la intersección de la rutas 10 y 15, en el kilómetro 8, tomando hacia el Este por un camino de tierra. Desde allí otro camino permite aproximarse a su barra, donde es posible observar la fina faja de arena que la separa del océano.

3)

Recorrer la agrupación más grande de ombúes en la región del Plata es una aventura que te transporta y conecta directamente

37
2) Laguna de Rocha El Monte de Ombúes

con la naturaleza.

Es habitual encontrar zorros, zorrillos, manos peladas, comadrejas, gatos monteses y lagartos, entre otros. Los ombúes que no suelen crecer juntos, en este rincón reina la excepción. Se extiende por 20 km bordeando la Laguna de Castillos, en Rocha. Se puede ingresar en bote o lancha por el arroyo Valizas o desde algunos establecimientos privados de la zona.

¿Cómo llegar?

El punto de partida del recorrido es el puente sobre el arroyo Valizas, que conecta la Laguna de Castillos con el Océano Atlántico y se ubica en el kilómetro 267 de la Ruta 10. Desde allí, varios botes salen rumbo al Monte de Ombúes en horarios diurnos, siempre que se cuente con un mínimo de seis pasajeros.

4)

Maravillarse con las quebradas modeladas por el agua, los cerros con cimas aplanadas y

la exuberante vegetación del Parque Natural Regional El Valle del Lunarejo.

Un destino imperdible para los amantes de la conservación, con más de 200 especies de vertebrados identificadas, entre ellas animales que no se encuentran en ningún otro lugar del Uruguay.

¿Cómo llegar? En el departamento de Rivera, cercano al límite con Artigas y Salto. Acceso por la Ruta 30 cercana a Masoller y Tranqueras.

5)

Grutas del Palacio

Destino aconsejable para aquellos amantes de la geología, paleontología y arqueología. Los turistas podrán visitar antiguas cuevas, formadas hace 66 millones de años, con pinturas rupestres, disfrutar de paisajes y observar los grandes lagos que hay en este Geoparque, que cuenta con un reconocimiento por parte de la UNESCO. Para admirar la falla geológica de más de un kilómetro de extensión se debe llegar a Flores y tomar la

38
Valle del Lunarejo

Ruta 3 hasta el km 236, a 46 km hacia el norte de la ciudad de Trinidad. A sólo 3 km de Trinidad, además se encuentra la Reserva Rodolfo Tálice que tiene una superficie de 75 há, alberga alrededor de 1500 animales de más de 150 especies diferen tes, predominando la fauna autóctona.

6) Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay

Cuenta con varias islas y constituye el último refugio del puma en Uruguay y la única área protegida donde hay registros de aguará-guazú. El Parque Nacional de los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay está compuesto por 17.496 hectáreas de flora y fauna nativa, típica del litoral medio, junto al Río Uruguay. Se lo considera la puerta de entrada para la observación de aves en Uruguay en la zona del Litoral del país (llamada “Corredor de los

Pájaros Pintados”), dado que allí confluyen cinco ecosistemas. El Parque Nacional se

centros poblados, Nuevo Berlín al Sur y San Javier al Norte, este último originado de una antigua colonia de inmigrantes rusos que llegó al país en 1913 y que, aún hoy, conserva algunas de La localidad cuenta con la estación fluvial de Nuevo Berlín, para el desarrollo de la actividad náutico recreativa en el río Uruguay, con un centro de información al turista.

¿Cómo llegar?

El parque se ingresa desde Nuevo Berlín, a 45 km de la ciudad de Fray Bentos (en Río Negro) y se accede por la Ruta Nacional Nº 20.

Esperando que nuestrso lectoras puedan visitar estos lindos lugares.

Recopilación de turismo33.gub.uy/

39

Los grandes olvidados

Décima tercera parte

LADRONES DE TALENTO. X

Desde hace varios siglos otros países no solo han denigrado los logros españoles, e incluso los han desprestigiado, sino que además nos han querido arrebatar a los españoles el mérito de nuestros éxitos, en la presente entrega de “Ladrones de talento”, dentro de la macro-serie “Los grandes olvidados”, continuamos analizando otros logros españoles, siguiendo la pista a la historia del cine español, después de hablar de los avances gestados por Segundo de Chomón y Luis Buñuel.

Los Hermanos Baños.

Los catalanes Hermanos Baños, Ricardo (1882-1939) y Ramón (1890-1986) fueron directores, productores y guionistas, además de directores de fotografía y expertos en los efectos especiales inventados por Segundo Chomón.

Tras montar su propia productora, Royal Films, en 1914, estrenan exitosamente dos superproducciones (para la época): “La vida de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América”, en 1916, y Don Juan Tenorio”, de 1922. La primera fue la producción más cara de la época, pues costó más de un millón de pesetas de aquellos años, por ello tuvieron que pedir el patrocinio de otras productoras, uniéndose con la productora francesa Films Cinématographiques, siendo una de las primeras coproducciones cinematográficas a

nivel mundial, abriendo el camino a otras producciones cinematográficas, tanto nacionales como internacionales.

Pero no solo fueron los primeros en esto, también, uno de los hermanos, Ramón, tuvo su incursión en el cine pornográfico, la primera en España y una de las primeras del mundo, cuando accedió al encargo del rey Alfonso XIII, que le encargó al menos tres películas mudas, pero Ramón Baños dotó a sus producciones de cierta calidad y con guión, cosa que no ocurría con las primeras producciones pornográficas, que tan solo filmaban a personas manteniendo sexo torpemente.

Jaime Salvador.

El director Jaime Salvador (1901-1976), fue uno de los primeros directores que realizaron su producción, aunque fuera de nuestras fronteras, rodando varias películas de terror en loa años Treinta del siglo pasado, muchas de ellas sobre vampiros, que, aunque tenían poca calidad, cubrían las expectativas de los aficionados a este tipo de género. Pero el mayor logro en aquellos años, y además con este tipo de películas, surgiría con “Drácula”.

Carlos Villarías.

Todo el mundo cree que la primera película sonora sobre el personaje creado por Bram Stoker (1847-1912) fue “Drácula”, dirigida por el director estadounidense Tod Browning en 1931 para la productora Universal Pictures, lo

40

que la mayoría de la gente desconoce, y muchas enciclopedias de cine “olvidan” es que se filmó al mismo tiempo otro “Drácula”, en español, al mismo tiempo y, además, en los mismos escenarios y platós cinematográficos.

Para la historia quedó su versión en lengua inglesa del conde vampírico interpretado por Bela Lugosi, olvidando la versión en legua española, interpretado por el español Carlos Villarías Llano (1892-1976), que aparecería en los títulos de crédito con el nombre de Carlos Villar.

No solo se rodó en los mismos escenarios, sino que se siguió el primer guión original común, aunque finalmente la versión en inglés se estrenaría con 75 minutos, mientras que la versión en español lo haría con 104, siendo más fiel al guión que su “hermana en inglés”.

La película en español fue “dirigida” por el director George Melford, con actores españoles y mexicanos, y lo he escrito con comillas porque este buen señor no tenía ni idea de español y muchos de los actores ni idea de inglés, por lo que fueron los propios actores los que se-

desentendía del

Los presupuestos fueron dispares, mientras la versión en español solo costó 66.000 dólares, la versión en inglés costó 355.000, aunque hay que reconocer que ahí están presupuestados los decorados que aprovecharon los hispanos sin estar incluidos en su presupuesto.

El rodaje era curioso, la versión en inglés se rodaba por la mañana, y en español por la noche, de 8 de la noche a 7,30 de la mañana, cuando amanecía, aunque con distintas maneras de rodar, ya que la película de Bela Lugosi se rodó en siete semanas, mientras que la versión española invirtió solo ¡22 noches! Demostrándose el buen hacer de los españoles y los hispanos en general.

Más tarde, para que la película de Tod Browning quedara como la primera película de “Drácula” en sonoro, se retuvo la película en español, por lo que la película protagonizada por Lugosi se estrenó el día 14 de febrero de 1931, y la versión española tuvo que esperar hasta el 20 de marzo del mismo año. Otra prueba del ninguneo de lo español.

Edgar

Neville.

Pese a su nombre, Edgar Neville Romrée (1899-1967), fue un escritor, pintor, dramaturgo y director de cine madrileño, que en 1944 rodó la considerada por todos como la mejor película del Cine Fantástico Español de mediados del Siglo XX: “La torre de los siete jorobados”, la cual era una muy excelente adaptación de la novela homónima del madrileño Emilio Carrere Moreno (1881-1947), publicada en 1920. En esta película se mezcla la intriga, el terror, el cine fantástico y policíaco, y hasta el sainete (o pieza cómica costumbrista), y es considerada como la precursora del posterior fantaterror español (esto es, las películas de corte fantástico mezcladas con el terror producidas sobre todo en los años Sesenta y Setenta).

Por todo ello, se considera a Neville como uno de los grandes innovadores de la cinematografía mundial.

Cine de animación.

Aunque ya en los años Treinta era muy normal el rodar cortometrajes de animación en España, igual que en el resto de Occidente,

41

y que en 1937 Walt Disney entrenara su exitosa “Blancanieves y los siete enanitos”, siendo el primer largometraje en dibujos animados de la historia de la cinematografía, hay que destacar en este género cinematográfico la labor española.

Pocos años después del estreno de la “Blancanieves” de Disney, en 1945, se estrenó la producción española: “Garbancito de la Mancha”, que, con casi 100 minutos de duración, supera a la obra de Disney. Esta superpro ducción española, dirigida por Arturo Moreno (1909-1993), uno de los pioneros de este tipo de películas a nivel mundial, que fue considerado el Walt Disney español, tiene el honor de ser la primera película de dibujos animados rodada en color fuera de Estados Unidos, y el primero en utilizar la técnica de animación con celuloide, algo que no había hecho Disney.

“Garbancito de la Mancha” tuvo un éxito tal que tuvo una continuación: “Alegres vacaciones”, de setenta y tres minutos, estrenada en 1948, mezclando escenas reales y dibujos animados, siendo una de las primeras películas en conseguir esto, inspirándose en la película de 1944: “Los tres caballeros”, de la Factoría Disney, y en “Levando anclas”, la producción de la Metro-Godwyn-Mayer 1945, con el Gene Kelly bailando con el ratón Jerry.

Francisco Macián Blasco.

Continúo hablando de dibujos animados…, no hay que olvidar los logros e innovaciones del director e historietista Francisco Macián Blasco (1929-1976), que en 1966 estrena “El mago de los sueños”, considerada como la mejor película de dibujos animados realizada en España hasta la fecha, que estuvo protagonizada por la Familia Telerín, los personajes animados creados por los hermanos Santiago y José Luis Moro Escalona, con los que Televisión Española indicaba

a los niños que debían irse a la cama con pegadiza una canción (“Vamos a la cama, que hay que descansar, para que mañana podamos madru”).

Francisco Macián inventó un impresionante sistema, llamado M-Tecnofantasy, con el que actores reales podían transformarse en personajes de dibujos animados, con el que se grabaría el videoclip incluido al final de la película de 1968: “¡Dame un poco de amor!” de unos cantantes que estaban de moda en aquel tiempo, Los Bravos, y que también usaría para un anuncio televisivo de Licor 43. Tras esta primera aparición de esta innovación técnica dentro de la historia de la cinematografía mundial, el sistema fue copiado por el director estadounidense Ralph Baskhi (nacido en 1938), para realizar en 1978 su versión de la primera parte de “El Señor de los Anillos”, basada en la obra del escritor británico J.R.R. Tolkien (1892-1973), y, más tarde, “Tygra, Hielo y Fuego”, de 1983, inspirado por los dibujos del impresionante ilustrador Frank Frazzeta. Siendo consideradas estas películas en muchas enciclopedias de cine como las primeras películas realizadas con este sistema, siendo Baskhi el innovador absoluto, algo que totalmente falso.

La realidad (que debería ser reconocido por todos) es que Baskhi estuvo durante un tiempo trabajando en Barcelona a las órdenes de Francisco Macián, aprendiendo el oficio de animación y el sistema técnico de Macián, por mucho que los norteamericanos aseguren firmemente que Baskhi se inspiró en las técnicas de rotoscopia de la Factoría Disney, intentando arrebatar a un español la responsabilidad y el acierto de la técnica. Como siempre, los Ladrones de Talento, ninguneando los logros de España y los españoles.

42

Una pena que Macián falleciese tan joven (a los 46 años) sin lograr la suficiente financiación para su invento, con el que quería rodar una enorme superproducción que habría sorprendido a todos. Como tantas veces sucede en España, el talento solo es valorado si viene de fuera de nuestras fronteras. Una pena.

¿Quién puede matar a un niño?

Hace unos años apareció una película de terror que conmocionó al mundo, “Los chicos del maíz”, tanto que con ella comenzaría una saga de diez películas, más un remake y un reborn e, incluso tiene su versión televisiva en formato serie. El guión original se basa en un relato del escritor norteamericano Stephen King, que, con el mismo título, publicó en 1978.

Lo que todo el mundo “olvida” (u oculta) es que King se basó en una película española que vio y le impactó: “¿Quién puede matar a un niño?”, guionizada y dirigida por Chicho Ibáñez Serrador, que se estrenó internacionalmente en 1976, el cual se basó a su vez en la novela del escritor español Juan José Plans: “El juego de los niños”, que fue publicada en ese mismo año.

Lo cual demuestra que en el extranjero

“copian” nuestras ideas, las pasan por su maquinaria y las transforman en “obras originales”, ninguneando, constantemente los logros de Los Grandes Olvidados.

43

MAGAZINE RADIO

HUMOR y más---

Sintonízanos los lunes a las 20,00 horas

(hora peninsular),en https: //

egmagazineradio.es
Arturo Leo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.