REVISTA DE ARTE Y CULTURA / EDICIÓN no 29
Fran Romera El Dragón de Trisistema Antonio Jesús Ojeda Las Artes Marciales y el conocimiento profundo ¿Que impactó al Pentágono el 9/11 Clásicos: el Renault R8 Carlos Gardel y el mito Gastronomía Los Pleyadianos ¡están aquí! Maestros en el Dojo Lecturas recomedadas Los olvidados
R
Revista 29 DC2019000992
Editorial
ojo y negro es un clásico literario. Obra de Stendal que refleja la idiosincrasia de una sociedad, de sus
Dirección General: Jesús Morales
cultas, sus miserias y sus grandes y excelsos momen-
tos. Así “Espíritu Guerrero” se solidariza con la cultura mun-
Dirección General para América Edgar J. Dugarte
dial como norte obligante en cada edición. Hoy tal vez con los cantares del Mío Cid, evocamos también a las batallas
Director Continente Africano Mohammed Benemmane
y a los grandes guerreros del mundo, vale decir el tinto sus-
Dirección de Publicaciones y Medios Orlando Medina Directora Multicultural Mari Rodríguez
trato del rancio abolengo de las artes marciales del mundo y que constituyen el más caro sueño del origen marcial en este medio de comunicación, donde de paso a brazo partido y codo a codo, celebramos el Séptimo Aniversario de la Federación Internacional Shou Rou Jing.
Director de Audiovisual y Relaciones Públicas Alejandro Chicotte Diseño Gráfico Francisco ¨Pancho¨ Arteaga Ch
Por cierto que en todo el Planeta este Aniversario se irguió con donaire y esplendidez, en cada exhibición hecha por los guerreros de la Shou Rou Jing, las damas de la danza, el baile flamenco y el canto de algunos esplendidos Maestros Cantores, fortaleciendo la unión y el autoestima
Correctora de textos Ana C. Álvarez
marcial, musical y actoral, en beneficio de las comunidades
Marketing Eli Ibañez
hacemos eco de la sublimación propia en esta revista.
Redactores Miguel Morales Tome Joaquín Valera Jorge Arijón Ezequiel Campos Noa Diez Juan F Blazquez Ayax Prada Mario Gijon Yuksel Enverov Juan C. Serrato Ramón Fernández Alba Garcia Gerardo Montemarani Francisco de Asis Javier Hernández Enrique Pérez Nerea Morales Talavante
dio de la pandemia de moda y entre una lucha de los sis-
y los pueblos y su sentido de pertenencia, por tal motivo nos Como quiera que sea, el año avanzó rápidamente en metemas de salud para erradicarla y eso nos garantiza más o menos el avanzar cotidiano con las prudentes marchas y grandes medidas de bioseguridad. Sin embargo “Espíritu Guerrero” sorteando los laberintos fenoménicos de la contemporaneidad, se ha sabido mantener entre las manifestaciones sensiblemente humanas, que plañideras nos ubican en el plano de las víctimas, para entonar y calibrar el tenor de las odas que merecen los citadinos fallecidos como héroes de ejército de la vida tan dura hoy día. Mientras seguimos empuñando la bandera del multiculturalismo, para satisfacer a nuestro público, siguiendo el mandato de nuestros lectores, porque convencidos estamos que cada trabajo aquí presentado va dirigido a la necesidad
Corresponsal Islas Canarias Tere Llorente
de leer un tema especializado de grandes alcances utilitarios para usted, nuestro honorable lector que se mantiene
Corresponsal en Cuba Naylet Rojas
con nosotros en la conciencia de la elaboración de este editorial.
Corresponsal Costa Rica José Marín
ORLANDO MEDINA Director Publicaciones y Medios
Revista Independiente de Arte, Cultura y Estilo de Vida. Imprime: Estugraf Impresores La Dirección de la Revista no se responsabiliza de las opinionees y comentarios de sus colaboradores.
REDES SOCIALES
Corresponsal en Francia David del Vals
revistaespirituguerrero.blogspot.com Revista Espíritu Guerrero Espíritu Guerrero Televisión Multicultural, Espíritu Guerrero Espiritu Guerrero TV Espiritu Guerrero channel
@espirituguerrerovzla
Contenido Fran Romera: El Dragón de Trisistema Carlos Gardel: El mito o la verdad sobre su origen Roraima. Patrimonio de la Humanidad ¿Que impactó al Pentágono el 9/11? Maestro Antonio Jesús Ojeda Las Artes Marciales: conocimiento profundo de sí mismo y de la naturaleza Gastronomía:El ajonjolí o sésamo 7mo Aniversario Federación Internacional Shou Rou Jing Los clásicos: Renault R8 La puerta de la pirámide: ya están aquí!!! Lecturas recomendadas Ladrones de talentos (V) Maestros en el Dojo: Joaquín Valera
4 8 11 19
23 27 29 32 35 37 39
4 Fran Romera
El Dragón de Trisistema o el guerrero interior
P
or el 2005 nació en España una nueva especie de guerreros llamada Los Dragones de Trisistema, la cual fue fundada por Fran Romera quien a través de esta entrevista explica todo lo relacionado a esta nueva especie. Bueno estamos con Fran Romera, fundador del Trisistema, antes que nada, cuéntanos un poco sobre tu trayectoria en las artes marciales. Empecé en Valverde del Camino con Taekwondo a la edad de 10 años, después mis padres por trabajo se tuvieron que ir a Lepe y allí empecé a practicar Karate (Shotokan) pero al igual que el TK lo dejé.Con mi maestro practiqué conjuntamente Taijutsu y Shinobi no mono que traía Ruy San, pero al final dejé el Taijutsu y me quedé con el Ninjutsu y deportes de contacto (con los que peleé al lado de mi maestro Juan Manuel hasta que falleció en 1996). Como en 1989 conocí a Juan Hombre en un curso que trajo mi sensei, después de la pérdida de mi maestro, decidí contactar con él para seguir con el Shinobi no mono, después tuve la suerte de conocer a un maestro de Aikido (Jhosep) al que le dejaba entrenar gratis en mi Dojo y él a cambio o en
agradecimiento me enseñó parte de dicho arte, al tiempo llegó a vivir en este pueblo de tanta diversidad cultural, un Alemán llamado Philipp y maestro de Wing Chun, con quien empecé a conocer el estilo de Kung Fu que tanto había visto en revistas y en películas de Bruce Lee, pero que no había tenido la oportunidad de practicar, y con él me inicié. Al tiempo hicimos algún curso conjuntamente, pero después de un período decidió ir a vivir a China. Hice Defensa Policial de la que soy monitor nacional, y por aquel entonces, dejé las competiciones de deportes de contacto y solo me centré en seguir impartiendo clases de Ninjutsu. Aunque ya llevaba la semilla del Wing Chun germinando en mi corazón, fui buscando otro maestro y tuve la suerte de conocer a Sifu José C. Casimiro. Actualmente solo me dedico al Trisistema. ¿Qué clase de combates hacéis en Trisistema? Bueno es lo más parecido a un combate de MMA, donde trabajamos todas las distancias de combate, con la peculiaridad, que también abarcamos el trabajo de armas. Para que te hagas una idea, somos una especie de Samuráis/ninjas modernos (sonrisa) ¿Y cómo salió la idea de sacar el Trisistema? La verdad que estaba contento con el Ninjutsu que impartía, pero habiendo probado el trabajo y enfoque de mano vacía del Wing Chun y
5 la contundencia de los deportes de contacto más la fluidez del Aikido, sentía que me faltaba algo para sentirme realizado en mis clases y quería enseñárselo a mis alumnos, pero claro, cuando sigues un modelo de escuela tradicional, no puedes o no debes “contaminarlo o mancillarlo”, entonces, me empezaron a divagar ideas de hacer algo donde pudiese enseñar todo lo que yo creía que era bueno, sin faltar el respeto a ningún maestro ni estilo, y para eso, tenía que ir estructurando y crear algo con nombre propio. ¿Qué se trabaja y en qué consiste el Trisistema? F.R.: Básicamente, ocupamos tres grupos de trabajo para abarcar cualquier distancia de combate (larga, media y corta o cuerpo a cuerpo) con o sin armas, al principio individualmente y con el tiempo se van unificando o mezclando donde se trabajan las tres, “tierra, viento y fuego”. Las técnicas de tierra son aquellas que se hacen a través del grappling (palancas, luxaciones, estrangulamientos…) Las de viento son las que utilizamos a través de la fluidez y aprovechando la fuerza del adversario (viento que fluye y viento que absorbe y empuja), las de fuego básicamente son las utilizadas con golpes. ¿A quién has admirado? De pequeño admiraba a Bruce Lee (risas) creo que tengo todas las revistas que salían de él, después cuando conocí a mi maestro lo idolatraba, y cuando fui algo más adulto a mi mejor amiga “mariposa” y evidentemente a mi padre y a mi madre que me enseñaron los valores con los que me educaron y desde siempre admiré su fuerza y energía para trabajar por su numerosa familia, con
la que siempre dibujaban una sonrisa. Parece que el Trisistema se está empezando a expandir mundialmente ¿Cómo es esto? Bueno, expandir… bueno yo diría más bien dándose a conocer, y en gran parte es por las redes sociales, en Instagram somos unos 1900 y en Youtube rondamos los 1500, empezamos a tener peticiones de distintas partes del globo y la verdad que estamos teniendo “Dragones” que se interesan y agregan a nuestra familia. Ya que nombra Dragones, he visto que su escudo lleva un Dragón ¿qué significa? El Dragón de Trisistema, representa al guerrero interior, cada estudiante debe apoyarse en ese luchador que llevamos dentro, para superar sus limitaciones y lograr la unión de mente, cuerpo y espíritu. ¿Ves bien lo de enseñar a través de internet? Realmente nunca lo vi bien, pienso que nada mejor que un maestro que te pueda corregir, porque al final puedes coger manías, técnicas inco-
6
rrectas, etc. y es con un maestro y tienes que estar encima para ir corrigiendo una y otra vez, pero también es verdad, que los tiempos cambian e internet llega a todos lados y hay gente que es imposible ir a entrenar lo que tú haces o no tiene la posibilidad de ir a un Dojo, y es una manera de darle la oportunidad de practicar y/o conocer lo que le gusta, o simplemente intentar ayudarle en sus peticiones. Al final vas creando una familia que respira y ama las artes marciales. Dicen que quien es discípulo de todo, maestro de nada, pero en tu caso no es así, que has llevado conjuntamente con las artes marciales, baile, música, interpretación… ¿cómo empezó todo y de qué manera se puede llevar tantas cosas a un buen nivel? Cuando empecé a practicar artes marciales en Valverde del Camino, al poco tiempo también me atrajo el baile Break Dance que después lo derivé a baile moderno, fui creciendo y no veía dos cosas que pudiesen entorpecerse, sino que se complementaban, el baile me daba resistencia y coordinación entre otras cosas (aparte de
satisfacción claro) y eso para las artes marciales me venía perfecto. Después hacía mis pinitos con la música y me saqué el título de productor, y en el canal de Youtube de vez en cuando comparto algún trabajo de música para la relajación, proyección, etc. Y la interpretación, hice unos años de teatro, y al mismo director le hacía música para sus obras, después me salió un papel en un largometraje y me gustó bastante y estuve un tiempo en Barcelona en una agencia de actores, pero fue unas experiencias nada más. Bueno Maestro Fran, vamos a despedirnos por ahora, ¿te gustaría decir algunas palabras? Claro, dar las gracias al maestro Jesús Morales por dejar un espacio para el Trisistema en tan prestigiosa revista. Y desde aquí quiero enviar fuerza a mi mamá para que se reponga y mejore pronto. Respetos y buena práctica para todos los amantes de las artes marciales y deportes de contacto. Jesús Morales
7 FORMACIÓN EN ARTES MARCIALES: • 1er Dan Togakure Ryu año 1989 • Monitor de Full Contact (Comisión Española de Full Contact año 1994) • 2ºDan de Kick Boxing (Federación Española de Boxeo año 1996) • Entrenador de KickBoxing (Federación Española de Boxeo Departamento de Muay Thai) • Koga Iga Ryu (Ninpo Buguei Ninjutsu2002) 2º Dan • Monitor Defensa Personal Policial año 2012 • 2005 fundó Trisistema Otras prácticas con solidez: Wing Chun Aikido Taijutsu Karate (Shotokan) Eskrima
Otros datos de interés: -En 2003 fue Delegado de Ninjutsu en Andalucía durante varios años. -(Campeón y Subcampeón de Andalucía y España 1991… en peso Súper Ligero varios años) -Primeros puestos en campeonatos de Baile (FreeStyle) regional y nacional -Monitor de baile moderno. -Como productor, ganador a la mejor B.S.O de cortometrajes a nivel regional. -Varios premios como cantante de Rap y Reggae.
8
Carlos Gardel
El mito o la verdad sobre su origen
Carlitos Gardel en una foto de la primaria.
C
arlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine Argentino. Es el más conocido representante (del género) en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del tango canción, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial. No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La hipótesis uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó (Uruguay), un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La hipótesis francesista sostiene que nació en Toulouse (Francia) el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho
de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. Para la hipótesis francesista Marie Berthe Gardes, cuyo nombre castellanizado fue Berta Gardés, fue la madre biológica de Charles Romuald Gardes, cuyo nombre fue castellanizado en Buenos Aires como Carlos Gardés y que luego él mismo transformó en Carlos Romualdo Gardel. En esta versión, Gardel habría estudiado en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires, donde permaneció pupilo en 1901 y 1902 y fue compañero de coro de Ceferino Namuncurá, futuro beato argentino. Carlos Gardel niño, con sus compañeros de primer Grado “C”. Según la hipótesis uruguayista, Gardel habría cursado en la Escuela de
9 Segundo Grado de Varones No 27, Calle Durazno 337 (numeración antigua), Barrio Palermo, Montevideo. La hipótesis uruguayista sostiene que Marie Berthe Gardes obró como madre adoptiva de Carlos Gardel y que Charles Romuald Gardes fue un hijo biológico de Berthe, menor que Carlos. La Junta Departamental de Montevideo reconoció oficialmente la asistencia de Carlitos Gardel a la Escuela de 2.º Grado de Varones del barrio Palermo de Montevideo entre los años 1891 y 1893. Ambas hipótesis coinciden en el hecho de que Gardel fue abandonado por su padre y que vivió en Buenos Aires al menos desde 1893, en habitaciones de conventillos que compartía con su madre, aunque con intermitencias que varían según el historiador. Recién en 1927 Gardel comprará una casa en el barrio del Abasto, donde se mudara con su madre. Ambas hipótesis coinciden también en que el joven Gardel, durante la primera década del siglo xx, pudo haber tenido conductas y frecuentar ámbitos ubicados en los márgenes de la legalidad, de lo que dan cuenta prontuarios policiales de 1904 y 1915 que lo mencionan y cuyas huellas digitales coinciden con las de él, como probó una investigación realizada por el criminólogo Raúl Torre y el médico forense Juan José Fenoglio. La persona y la imagen de Gardel han sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia. Durante su infancia y adolescencia, Gardel vivió en paupérrimas casas de inqui-
linato o conventillos, ubicados en el barrio de San Nicolás: primero en Uruguay 162 y luego en Corrientes 1553. Con sus primeros ingresos como músico profesional en 1914 se mudó, siempre con su madre, a un departamento modesto en Corrientes 1714. La pobreza extrema y las condiciones de vida degradantes de los conventillos porteños en la época de la gran inmigración han sido estudiadas en obras sociológicas, y representadas en obras artísticas, como El conventillo de la Paloma. Su amigo y chofer Antonio Sumaje ha contado que cuando Gardel ya era una estrella solía pedirle que le llevara a los conventillos en los que había vivido de niño, en especial al de Uruguay 162, donde se bajaba y se quedaba mirando la fachada. Gardel comenzó a cantar semi profesionalmente en el café de los Traverso y en el comité conservador de Anchorena 666. Años después, en 1927, se mudó con su madre a una casa que compró exactamente a la vuelta del comité, actual Casa Museo Carlos Gardel. En esa época el canto popular estaba dominado por el arte de la payada, cuya figura máxima era Gabino Ezeiza. Gardel no tenía habilidad para inventar sus propios versos a medida que cantaba, que era la característica decisiva para el éxito de los payadores, pero la calidad de su voz le fue abriendo camino poco a poco. «Gardel nunca fue payador; él era cantor», dice el historiador Pablo Taboada. De esa época viene la relación de Gardel con la payada, en especial con José Betinotti, a quien se le atribuye haberle puesto el apodo del «Zorzalito» o «Zorzal Criollo», es decir el nombre de uno de los pájaros
10 característicos de las pampas, como es el zorzal, destacado por la belleza de su canto. Uno de los primeros temas que grabó Gardel fue «Pobre mi madre querida», la canción más famosa de Betinotti. También de esta época viene la relación con el payador Arturo de Nava. En 1922, el Casa de Gardel en Buenos Aires dúo Gardel-Razzano, grabaría la obra más famosa de De Nava, «El carretero», que se convirtió en el principal éxito de Gardel en su primera gira a Francia (1928/1929) y que luego fue incluida entre los famosos cortos cinematográficos musicales realizados en 1930, donde Gardel aparece hablando con el payador, ya en el momento de decadencia de su carrera, quien le agradece el hecho de cantar su tema. Placa de Gardel en la “Basílica de Maria Auxiliadora y San Carlos” de Palermo, donde él cantó con el coro del colegio Pio IX, alrededor de 1901. Durante toda esa primera década como cantor, Gardel nunca cantó un tango, aunque lo bailaba. Construyó su estilo de canto a partir de la payada y las canciones camperas, pero también de la canzonetta napolitana y la ópera. En 1910, siendo todavía desconocido para el público, cantó una noche para una tertulia habitual de jockeys y cuidadores de caballos de pura sangre en la confitería La Frazenda, en el Bajo Belgrano, con motivo de haberle apostado a una yegua que ganó la carrera, obteniendo una importante ganancia. En 1936 un tal Laureano Gómez, que estuvo presente aquella noche, publicó un relato acerca de la presentación de Gardel. En 1917 Gardel cantó y grabó un tango por primera vez. Se trató del tango «Mi
noche triste», un tema musical compuesto por Samuel Castriota titulado «Lita» al que Pascual Contursi le había puesto letra. La interpretación de «Mi noche triste» por Gardel está considerada como la fecha de nacimiento del tango canción: luego de décadas de evolución, el tango había empezado a encontrar cantores y letristas capaces de interpretar la misma cadencia emocional que ya expresaba la música y el baile de tango. El éxito del novedoso estilo del tango canción no fue inmediato. «Mi noche triste», con su letra lunfarda y su temática sobre el hombre de pueblo abandonado por su mujer «Percanta que me amuraste», fue recibido por el público sin ningún entusiasmo desbordante. Por otra parte, los cantores “puros” veían con malos ojos ese lenguaje de calle y esa sensualidad prosaica y de mal gusto, que se apartaba del “verdadero arte criollo”. El gran Gabino Ezeiza establecía con claridad el rechazo al tango al aconsejarle a Carlos Marambio Catán: En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos pertenecientes al patrimonio histórico de los pueblos del mundo. Al mismo tiempo, se hace alusión a su voz y su recuerdo con la frase “cada día, canta mejor”. Fuente: Wikipedia, Enciclopedia Libre BBC NEWS Mundo Versión: Edgar Dugarte
11 “TURISMO - AVENTURA”
Imerú Alfonzo
Roraima Patrimonio de la Humanidad
E
l Turismo basado en Naturaleza cada día gana adeptos, más y más son las personas que buscan parajes aislados y exuberantes para internarse y vivir una experiencia digna de recordar. Dentro de una lista de los mejores 8 lugares del mundo para hacer este singular tipo de turismo, se encuentra el Monte Roraima (Roroimö Tüpü) o también conocido como El Tepuy Roraima, que es un macizo rocoso de más de 900 millones de años de antigüedad, ubicado en el extremo Sureste de Venezuela en una zona donde confluyen las fronteras del Territorio Esequibo (Zona en Reclamación entre Venezuela y Guyana), Brasil y Venezuela. Este afamado Tepuy, Montaña de cumbre plana y paredes completamente verticales,
desde el siglo XIX fue objeto de mitos y leyendas de los viajeros que se acercaban a sus escarpadas paredes, incluso el expedicionario Inglés Charles Barrington escribió, que la única forma de llegar a su cima sería con un globo aerostático. Sin embargo, en 1884 los hermanos Everard y Harry Im Thurn consiguen sin mucho esfuerzo llegar a la cumbre, después de esa expedición, serían muchos los científicos y aventureros atraídos por estas misteriosas montañas que flotan en el tiempo, el más famoso de ellos Sir Arthur Conan Doyle lo usaría para escribir en 1912 la Clásica Novela The Lost Wold (Mundo Perdido). Este Maravilloso Tepuy se encuentra sobre la Gran Sabana Venezolana y es el más elevado de casi un centenar de estas mese-
12 El Roraima y su fauna tas, con unos 2810 metros en el Máveric su Esta zona de sabanas alberga muchos punto más alto. El camino que conduce a tipos de animales, aunque la vegetación es este, es una hermosa suerte de cuadros pintapoco variada para un ojo no entrenado, por dos con tonos verdes y cremas, representatiello la importancia del personal capacitado al vos de las sabanas altas del sur de la Guayamomento de guiar a los grupos turísticos bien na venezolana, donde predominan las organizados. Los principales mamíferos gramíneas y los bosques de galería, protectopropios de la fauna endémica de estas zonas res de quebradas arroyuelos y ríos, un deleite llanas son varias especies de para la vista y el corazón. La roedores, casi nunca están a la primera parte del trayecto vista, salvo en las noches. Los empieza en la comunidad El Tepuy como cuerpo osos hormigueros como el Oso indígena de Paraitepuy de Roraima, un pequeño asenta- geológico, tiene más Hormiguero Pequeño (Tamanmiento de la Étnia Indígena de 2.600 Millones de dua tetradactyla) y el Osos Hormiguero Palmero (MyrmePemón (Taurepán) de menos años de antigüedad. cophaga tridactyla) suelen ser de 600 habitantes, allí está el Una de las vistos a plena luz del día, el último punto de Control del Instituto Nacional de Parques, formaciones más Cachicamo (Dasypus sabanicola) y varias especies de donde los visitantes deben ser antiguas del planeta serpientes, entre ellas la Serregistrados. piente de Cascabel (Crotalus Luego de chequear los durissus) también son frecuentes, pero la aspectos éticos y legales de la excursión con el extremadamente baja tasa de accidentes por personal de Guarda parques, empieza la emponzoñamiento ofídico, hace que las jornada del primer día. Un camino generalprobabilidades de que esto ocurra sean mente suave, compuesto por rutas sinuosas, increíblemente remotas. casi plana con pequeños desniveles, desde Las aves de la zona son un encanto este punto el Tepuy se ve realmente lejos, a adicional, los bosques de galería son lugar unos 20 kilómetros en línea recta, en esta parte de anidada del Campanero Blanco (Procdel camino hay que atravesar varias quebranias albus) extremadamente raro y animal das que en época de verano no revierten de culto para los amantes de la aves, igualningún obstáculo, pero que en invierno pueden mente más de 300 especies de aves podreretrasar la expedición hasta un día. mos encontrar en este trayecto del camino, una forma hermosa de iniciar el fuerte viaje que apenas comienza. Tras las cuatro a cinco horas de camina-
13
ta, empezamos a divisar el primer campamento llamado Río Tëk, allí existe un paso de río muy resbaloso y que tiene algunas historias de accidentes y crecidas repentinas, igual así como tiene sus bemoles en un hermoso lugar para bañarse y descansar de la jornada y el inclemente sol que nos acompañó desde el inicio. Este Río alberga una rica fauna acuática, incluyendo algunos peces siruliformes recién descubiertos. Es un cuadro de ensueño, verdes colinas, suaves y envolventes que forman un marco para el fondo, donde ya se aprecia mejor los Tepuys Roraima a la derecha y Kukenán (Matawi Tepuy) a la izquierda. La noche en este campamento es simplemente alucinante, lo prístino de los cielos y la escasa contaminación lumínica nos
permite ver un cielo tan lleno de estrellas como en pocos lugares sobre el planeta, la vía láctea, la Nube de Magallanes y un sinnúmero de constelaciones te exigirán que duermas a la intemperie, pero no te confíes, estás a más de mil metros sobre el nivel del mar y el frio no tardará en llegar en horas de la madrugada, seguido justo después del amanecer por los Puripuris (un mosquito hematófago) que seguramente te dejará una marca luego de alimentarse de ti. Si no eres alérgico, no tendrás problemas, de lo contrario necesitarás un buen repelente. Llegado el amanecer del segundo día y luego del desayuno, seguirá el recorrido, ahora subió de nivel, una serie de pronunciadas colinas luego de salir del Campamento de Río Tëk nos llevarán a Towönök de
14
Roraima, sitio de un antiguo asentamiento Pemón de finales del siglo XIX, donde entre restos arqueológicos y enterramientos que podrás ver, si tienes un ojo agudo o un buen guía. En este lugar fue levantada una pequeña capilla Católica, que domina la cima. Al bajar por el sendero podemos observar el imponente Río Kukenán, uno de los más importantes de la Gran Sabana de Venezuela, casi en su naciente, Matawí Tepuy, y tendremos que cruzarlo con mucho cuidado, dependiendo del tiempo con ayuda de una soga o con una pequeña curiara. Al salvar este importante obstáculo, llegamos al Campamento Kukenán, un lugar con algunas edificaciones de bahareque (Construcciones de maderas frisadas con barro) conformadas por pequeñas Churuatas y una Maloca principal. Este campamento no nos detiene, con casi una hora de recorrido hasta aquí, apenas empieza el camino del segundo día. Desde este punto las subidas
y cuestas se hacen una constante, aunque no muy pronunciadas son kilómetros de senderos donde ya se aprecia poco a poco el cambio de la vegetación y nuestro objetivo, el Monte Roraima, se hace cada vez más imponente. Ya no vemos a lo lejos una montaña de cima plana, ya es una mole escarpada frente a nosotros. Luego de unas diez cuestas muy largas e interminables, llegamos al Campamento Base, este es el más próximo a Roraima y en él se descansará antes de emprender la subida final hacia la cumbre. Este campamento está muy por encima de la Sabana y su vegetación es piemontina, así como la fauna que podemos observar. Las aves de la base de la montaña nos sorprenden con su canto al atardecer y nos despiertan en la mañana. Ya no vemos un gran escarpado frente a nosotros, ahora estamos de cara a un gigante de más de un kilómetro sobre nosotros, imponente, amenazante, vigilante desde extremo
15 a extremo, ahora podemos ver la vegetación que cuelga de sus paredes, árboles de decenas de metros parecen pequeños mondadientes colgando de sus laderas, los colores de la pared entre el negro y gris de las algas que cubren la roca y los líquenes custriformes, contrastan con los rosados y blancos que componen los colores originarios de su roca fresca, principalmente cuarzos, limos y argilitas dispuestos como estratos horizontales, interceptados por algunas inyecciones de diabasas sub-volcánicas en su parte media. El Tepuy como cuerpo geológico, está asentado sobre un zócalo ígneo-metamórfico de más de 2.600 Millones de años de antigüedad. Una de las formaciones más antiguas del planeta, cuando aún la vida sobre la tierra estaba conformada solo por unas pocas algas y bacterias. Este conjunto de variaciones en el binomio de dureza es lo que le ha conferido el aspecto de montañas tabulares. Y es precisamente por estas paredes, por pequeñas rampas escondidas
en ellas que los exploradores deben abrirse paso el día tres. Este ascenso es otro nivel, el avance en algunas partes es muy vertical y en otras se hace sobre rocas caídas. Desde que empieza el recorrido del campamento base hacia la pared de rocas podemos ver la variación de plantas y la aparición de gran variedad de Orquídeas y Bromelias en este bosque diamantino. Luego, cerca de una hora después, encontramos La Pared y es nuestro primer contacto Directo con las rocas que conforman Roraima. Vegetación prehistórica que en siglo XIX se pensaba que existían dinosaurios A nivel de la pared, la variación altitudinal se hace evidente por la aparición de los Helechos Arborescentes, Gigantescas plantas de Helecho en forma de palma, una planta fósil extinta en el viejo continente y que hizo pensar a los exploradores de la edad victoriana que si encontraban esas plantas, también encontrarían dinosaurios y otros animales prehistóricos. Esta inmensi-
16
17
dad llena nuestro espíritu con los más variados colores de la vegetación y las aves que no dudan en acercarse al visitante. En el ascenso se encuentran dos miradores importantes, donde la Gran Sabana y el Kukenán Tepuy son los protagonistas, hasta llegar al Paso de Las Lágrimas, un par de cascadas que caen desde la cima y asemejan a un llanto que nos dejará empapados de pies a cabeza. Superando este paso que mucho no se atreven a cruzar, está la rampa final, y es una subida escarpada a través de rocas inestables y superpuestas que nos vaticinan
la llegada a la cima, al entrar a la zona superior del Tepuy encontramos un hermoso suelo de arenas rosadas compuestas por feldespatos potásicos y rocas negras, por la cantidad de algas que se encuentran en ellas y que forman las más variadas figuras zoomórficas esculpidas por el viento, estos animales; delfines, tortugas, ranas, elefantes son solo algunos de los guardianes que congelados en el tiempo marcan nuestra llegada al mundo perdido. En la cima existen diversos caminos, ellos nos llevarán según los itinerarios propuestos para el día, es importante tener un guía con
18 conocimientos de la flora y la fauna del Tepuy, ya que desde este punto nos adentraremos en un reino habitado por diferentes plantas carnívoras, aves de rapiña gigantes y un rico conjunto de herpetofauna que solo existen en estas cimas aisladas. Lugares como El Máveric, sitio de mayor altura de tepuy, el Cañón de los Guácharos, El sistema subterráneo Roraima Sur, El Mirador, La Ventana, Los Jacuzzis, son solo algunos de los lugares que se deben visitar en la zona más próxima a la entrada. En esta cumbre los expedicionarios se deben refugiar en los “Hoteles” que son cuevas en las partes altas del Tepuy y que protegen a las personas de la intemperie, La lluvia constante, la fuerte brisa y el sol abrazados hacen a estos lugares indispensables para vivir una experiencia agradable en la cima, además que este hotel será tomado como campamento para visitar los lugares más apartados del Tepuy como Las montañas Alelulla, La Cueva del Tigre, El Valle de la Soledad, El Valle de Los Penes, Los valles de los Cristales Norte y Sur, El Jardín Japonés, La Catedral, o más al norte, El Foso, El Valle del Río Arabopó, e incluso el Punto Triple, donde convergen las fronteras de los tres países son experiencias extraordinarias que nos hacen pensar si lo que estamos viendo fue hecho por la naturaleza o por un grupo de artistas. El tiempo en la cima será variado según su excursión, pero cinco días arriba serán suficientes para conocer lo más importante. Más adelante del punto triple, en las
áreas pertenecientes a Brasil y a la Guyana, hay que montar campamento en la cueva del Koatí, para poder accesar a las regiones más alejadas como el mirador de Wey Assupi Tepuy, Los Laberintos del Norte, El Lago Gladys, La Proa, punto más septentrional de tepuy y muchos otros lugares de gran belleza natural. En esta cumbre existen pocos animales, pero todos los que están, se han adaptado a las fuertes condiciones climáticas y al extremo sol de esta altura. El aislamiento ha permitido a este grupo de animales y plantas evolucionar con poca intervención del exterior y por ello encontramos algunos grupos faunísticos emparentados de forma cercana con animales presentes en África, recuerdo de que un día ambos continentes estaban unidos. El endemismo es común en estos Tepuys. El camino de Roraima es hermoso, colorido y capaz de llenar el espíritu de cualquier mortal, pero también es duro, cada paso que damos nos pone a prueba y nos dice de que estamos hechos, también saca lo mejor y lo peor de nuestro ser, al mantenernos constantemente alerta y en situaciones de supervivencia, definitivamente es una experiencia única que todos querremos repetir en una nueva oportunidad. La realidad es que la vida extrema que en ella encontramos y que aprendemos a recorrer por sus caminos, nos habla más de nosotros que del exterior y por sus senderos aprendemos a luchar y a sobrevivir dentro de ese camino del guerrero. Fotografías: @imerualfonzo
19 20o aniversario de los atentados terroristas del 9/11
¿El bunker más protegido del planeta impactado por un avión comercial?
E
n las tres entregas anteriores sobre los acontecimientos terroristas ocurridos el 11 de septiembre de 2001, hemos cuestionado, de una manera racional y científica, como aviones de aluminio atraviesan y pulverizan toneladas de acero y hormigón de tres rascacielos sin dejar rastros de fuselaje, trenes de aterrizaje, equipajes,ni turbinas de títaneo, pero dejan sin embargo pasaportes y libros del Corán intactos. Y para colmo la Torre WTC 7, que se desplomo como un castillo de naipes sin haber sida tocada por ningún avión.
Preguntas sin respuestas Coloque en Google la siguiente pregunta: Edificaciones más protegidas del planeta. Le aparecerá la del Tesoro de los Estados Unidos y el Pentágono. Pues la sede del Departamento de Defensa de EE.UU ese día fue una de las más vulnerables. Cuatro aviones de pasajeros estuvieron dando vuelta y desaparecidos desde las 8 hasta las 10 de la mañana en el espacio aéreo más protegido del mundo y no fueron interceptados. Y particularmente el vuelo 77 de American Airlanes que despegó desde Washington y pasó por el cinturón de seguridad que resguardan a la Casa Blanca, El Capitolio y el Pentágono sin ser visto. Luego en una maniobra de giro de 360 grados enfilarse hacia hacia la edificación en un espectacular vuelo rasante a 850 kilómetros por hora, llevándose por delante varios postes de luz e impactar contra el Pentágono abriendo un boquete de 5 metros, atravesando dos anillos de concreto de la edificación.
Espectacular maniobra que tuvo que realizar el piloto novato terrorista para impactar la fachada. Foto tomada minutos después del choque nótease la grama intacta y la no existencia de restos del avión (Alas, turbinas, fuselaje, sillas, equipajes y trenes de aterrizaje)
20
Foto de la trompa de un Boeing luego de haber chocado con una ave en pleno vuelo. Al lado el boquete que ocasionó supuestamente el fuselaje del avión en el tercer anillo del Pentágono. ¿Es posible?
De novato en experto piloto Pilotos expertos dicen que si es posible hacer esa maniobra pero debes tener suficiente horas de vuelo para hacerlo y el terrorista Hani Hanjour el protagonista de semejante maniobra, apenas volaba avionetas y nunca se montó en un simulador de vuelo para practicarlo.
La escena del crimen Nuevamente, como en los demás acon-
tecimientos, el área es tomada por los cuerpos de seguridad y comienza la recopilación de restos. ¿Pero cuáles? En el sitio del impacto en las primeras imágenes predomina sobre todo un césped intacto, luego un hueco de 5 metros de ancho que ha traspasado dos anillos de la edificación, pero no hay alas, trenes de aterrizaje , sillas, equipajes, cadáveres y lo más insólito el sitio dónde supuestamente
CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EL 9/11
08.00 El vuelo 11 de American Airlines, un Boeing 767 despega del Aeropuerto Internacional Logan de Boston hacia Los Ángeles.
09.34
08.14 El vuelo 175 de United Airlines, un Boeing 767 despega del Aeropuerto Internacional Logan de Boston hacia Los Ángeles.
09.38 El vuelo 77 de American se estrella contra el Pentágono.
08.19 La azafata Betty Ong del vuelo 11 de American Airlines informar que el avión parece estar siendo secuestrado.
09.45 La FAA, ordenan a todos los aviones en vuelo aterrizar inmediatamente en el aeropuerto más cercano.
08.21
08.37
El vuelo 77 de American Airlines, un Boeing 757 despega del Aeropuerto Internacional Dulles de Washington DC hacia Los Ángeles.
09.59 Se derrumba la Torre Sur.
10.03 El vuelo 93 de United cae en Shanksville, Pensilvania.
21 Cámara que registró el impacto de un objeto desconocido
Lugar del impacto, nótese que alcanzó el tercer anillo de El Pentágono
chocaron ambas turbinas de la nave están intactos y sin señales de ellas. Luego aparecerían algo similar pero que no corresponden al tamaño de un Boeing 757. Todo es una amasijo de escombros de la edificación que pasado 20 minutos del impacto se vino abajo el piso y el techo. Luego difundieron fotos de funcionarios recogiendo restos del avión pero es cierto que parte de estas evidencias pudieron ser colocadas a propósito en el lugar (no todas:
08.41 El vuelo 93 de United Airlines, un Boeing 757 despega del Aeropuerto de Newark hacia San Francisco.
08.47
09.03
El vuelo 11 de American El vuelo 175 de United se incrusta por completo choca con la Torre Sur en la Torre Norte WTC del World Trade Center.
5.25pm 10.06
10.28 Cae la Torre Norte.
había muchos testigos presenciando la escena); y el origen de algunas fotografías no está lo bastante claro como para saberse con certeza si proceden de donde se dice que proceden. Pero en cualquier caso, hay fundamentos para preguntarse “dónde está el Boeing 757”.
Las cámaras de seguridad
En la fortaleza del Pentágono, sede del Departamento de Defensa de una de las potencias mundiales, sólo una cámara
09.07
09.26
Presidente George W. Bush es informado de los ataques, se encontraba en una escuela primaria de Sarasota (Florida).
8.30pm
09.26: la FAA prohíbe el despegue de todos los aviones civiles.
Esta cronología de los hechos es una muestra como tanto la Fuerza Aérea de los EE.UU estaba en conocimiento de la desapareción de cuatro vuelos comerciales en el espacio “supuestamente” mas vigilado del planeta. Ningún caza llegó a interceptar a ninguno de los Boeing involucrados.
Bush habla a la nación des la Casa Blanca y ya acusa a Bin Laden y Hassan Hussein de los atentados
22 Petición ante la corte Suprema de los Estados Unidos
Comparación de una turbina de un Boeing 757 y la misma pieza mostrada en las evidencias que fueron entregadas ante la comisiñon que investigó los hechos ocurridos ese día. El tamaño es evidente y la segunda apareció días después con pequeños pedazos del fuselaje y otros objetos que en ningún momento demostrron que una nave de esa envergadura impactara contra El Pentágono
registró a duras penas el impacto de “algo” que chocó contra el edificio y no se aprecia la silueta de ningún avión, sino una leve sombra y el estallido que ocasionó. Se dice que los hechos pudieron ser registrado por una veintena de cámaras de seguridad, pero como todo, la última palabra la tienen los organismos oficiales “información secreta de Estado”. Quedan muchas interrogantes, pero nunca se pueden catalogar de “teorías conspiratorias” porque las evidencias existen: el polvo generado en la demolición de las tres torres se encuentran elementos químicos que demuestran que fueron utilizados explosivos de alta tecnología militar como la Nanotermita. Los videos son muestras de la caída libre de los tres rascacielos de acero y hormigón. En los acontecmientos de Pensilvania y el Pentágono no hay evidencias rezonables que diga que se estrellaron dos Boeing 757, no hay fuselaje, no hay turbinas, no hay equipaje ni cadáveres. ¿Existen razones para cree que fue premeditado? Claro la historia nos ha demostrado que los intereses de transnacionales y grandes grupos económicos les interesa apoderarse las riquezas naturales y los Estados Unidos basa su economía en las guerras que puedan generar, las corporaciones se benefician tanto en la venta de armas como de la “salvación y reconstrucción” de las naciones que invaden (Irak,Siria,Libia,Afghanistan) porque eso genera ganancias billonarias y se apoderan de los yacimientos de minerales estratégicos para el dominio del mundo. Francisco Arteaga CH
AE911 Apelación de la verdad y los co-demandantes Demanda del FBI ante la Corte Suprema de EE. UU. La demanda tiene como objetivo obligar al FBI a emitir un informe nuevo y más completo El 16 de julio de 2021, AE911Truth se unió al Comité de Abogados para la Investigación del 11-S y al miembro de la familia del 11-S Bob McIlvaine para presentar una petición ante la Corte Suprema de los EE. UU. En el caso del grupo contra el FBI y el Departamento de Justicia de EE. UU. Comisión de Revisión del 11 de septiembre del FBI. El Congreso ordenó al FBI que formara la Comisión de Revisión del 11-S en 2014 con el propósito de realizar una evaluación independiente de todas las pruebas relacionadas con el 11-S conocidas por el FBI que no habían sido consideradas por la Comisión del 11-S. La petición original detallaba siete cargos de evidencia no evaluados por el FBI en el informe de la comisión de 2015. El primer recuento, junto con AE911Truth, era la evidencia conocida por el FBI de la demolición explosiva del World Trade Center.
23 Maestro Antonio Jesús Ojeda
Las Artes Marciales: conocimiento profundo de sí mismo y de la naturaleza
A
continuación con nosotros el Maestro Antonio Jesús Ojeda, quien desde el año 1977 comenzó su formación en la práctica de Artes Marciales. ¿Qué le llevó, a la práctica de Artes Marciales? Bueno, en un principio, y aunque era un fan de las películas aquellas chinas de moda sin importar la calidad, entre ellas vi algunas de Kurosawa, sin saber quién era. En ese momento la situación económica estaba muy difícil, por eso me inicié practicando de forma regular con un compañero que afortunadamente conocí entrando a la Academia Militar a penas cumplidos los 16 años. Este compañero mayor que yo siete años, y cinto negro de Karate, quiso enseñarme, para así realmente él poder entrenar, y como yo también necesitaba algo en que ocupar el tiempo libre, pues empecé a tomar muy en serio mis prácticas con él. ¿Cómo fueron sus primeros contactos con las Artes Marciales? Pues al principio, no me lo tomé en serio, como casi siempre pasa con los con los que comenzamos a practicar cualquier arte marcial. El primer año, lo único que recuerdo aprender, fue a saludar, Heiko, Zenkutsu, Musubi dachis, uchi-uke, jodan-uke, gedan-barai, oi-tsuki y giakko-tsuki, solo eso. No es como ahora, que en un año, muchos quieren ser Bruce Lee. Después el segundo año, no podía hacer Karate porque donde estaba no se practicaba ese estilo, antes era así, había poca oferta y se
24 practicaba en muy pocos lugares. Así que tuve que hacer Taekwondo lo que me ayudó mucho a desarrollar soltura de patadas, aprendí la circular, la de hacha, etc. Por los mismos motivos económicos que en el primer año, en mi tiempo libre me permitían entrenar haciendo muchas repeticiones en un sitio donde había un saco para perfeccionar las técnicas. Fue entonces, donde mi propia voluntad y capacidad de entrenar con constancia, hicieron aparición.
las películas han influenciado de forma muy negativa dando la idea que las Artes Marciales se aprenden de forma fantástica en días o semanas
¿Maestro, cuándo se inició en Kenpo? Seguí en Karate, un tanto limitado de tiempo por mis obligaciones militares, siendo ya Sargento fue que pude obtener el cinto azul de Shito Ryu. Pero en 1982 conocí a una persona que no era cinto negro aunque tenía años de experiencia en Kung Fu y en Kenpo, la suficiente para enseñarme e iniciarme en sus estilos con lo que me sorprendió y me agradó, por esa misma razón avancé deprisa, principalmente por dos motivos: Tenía ya una base importante, por ende me dediqué de lleno a entrenar para mí dos veces a la semana un rato, incluso en el campo a las doce de la noche cada día practicaba con mucha frecuencia y constancia. En 1983, fui destinado a Madrid y comencé a ir a clases de uno de los grandes del Kenpo (no voy a citar nombres de ninguno por diversos motivos). En 1984 en junio, logré el cinto negro de Kenpo. He seguido entrenando junto a otras disciplinas hasta ahora. ¿Qué otras disciplinas ha entrenado? He entrenado en otras dos disciplinas que son Jujitsu, en la que me inicié por medio de intercambio de entrenamientos de esta disciplina varios días por semana en el Ejército. En un principio me vi vi obligado a entrenar sin que me gustaba, también asistí por compromiso a un club en Vicál-
varo donde daba clases un amigo, y al cabo de algunos años, casi sin querer me fue gustando y lo fui incorporando a mi bagaje de trabajo. En paralelo, empecé con Full-Contact, en un pequeño local donde daba clases quién fuera mi amigo llamado Vicente Fernández, que se convirtió en Kick Boxing y me entrenaba en un gimnasio de boxeo en Vallecas aunque yo vivía en Vicálvaro.
¿Qué otra cosa podría añadir sobre su experiencia? En resumen porque no es posible reflejar todo aquí. Te puedo decir que mi experiencia se forjó por un lado en Alemania y Francia con entrenamientos muy fuerte y siempre muy condicionado a la práctica para situaciones extremas, por lo que en verdad reconozco que gran parte de la estética marcial la tuve de dejar de lado, siendo un defecto en cierta medida, por-
25 que me ha llevado a no mantener la estética propia de la ejecución de todas las artes marciales que he desarrollado a lo largo de mi vida. También por haber trabajado de forma oficial y no oficial en la seguridad privada, entre otras cosas, como escolta y en lugares de ocio. Eso me aportó, para bien o mal, el conocimiento real que a veces no es ideal, no es limpio, no es bello, no te permite aplicar con rigurosidad y formalidad todo lo que has aprendido entrenando, dejando una sensación de enfado contigo mismo. Pero se presentan situaciones que te hacen asumir que lo normal es recibir también una agresión y te obligan a podar muchas cosas de la teoría estética de cada disciplina al momento de utilizarlas como defensa. De todo esto, cabe destacar que hace cuatro años ya con cuarenta de experiencia, comencé a desarrollar mi propio programa y posteriormente hace dos años coincidí con el G.M. Jorge Herrero en
trabajar juntos en un estilo propio de Arte Marcial enmarcado y fundamentado en técnicas de base Kihon muy importantes dentro del TOSHI JUTSU, del cual se desprenden varias modalidades para la Autodefensa Femenina “Flor de Loto”, Toshi Self Defense, Toshi Combat, en cuyos programas he contribuido. Por último, ya para finalizar el tema. ¿Qué piensa de la evolución de las Artes Marciales y de la Defensa Personal en la actualidad? Pues, actualmente hay de todo tipo de Artes Marciales e inclusive con nuevas tendencias que han venido surgiendo de la fusión de varias de ellas, ajustándose a las condiciones propias de donde se desarrollen que se practican a todo nivel y en diversas partes del mundo y quien no deja evolucionar, no deja que estas se mantengan vivas, tal vez por miedo o por carencias. En Defensa Personal hay cosas muy buenas, pero también hay muchos disfraces donde se esconden muchas carencias y falta de conocimiento. Hay también algunos que creen que la Defensa Personal es brutalidad, testosterona, músculo, apariencia. Sin embargo, no es así porque la Defensa Personal, se basa solo en dos cosas: el conocimiento profundo y el estudio de anatomía, fisiología, psicología, biomecánica, física, etc. Resumiendo todo lo anterior de alguna forma. ¿Qué cambiaría de la forma en que se enseñan las Artes Marciales y la Defensa Personal hoy? Es algo complicado. Para mí el problema no es cómo se enseñan, sino que habría que “dejar respirar” siempre respetando las bases fundamentales de las Artes Marciales y no encerrarlas en corsés programáticos. El tema es que a quién se enseña hoy en día, guste o no, quieren todo rápido sin la paciencia necesaria propia para aprender, las películas que muchos defienden a ultranza y han influenciado de forma muy negativa al dando la idea que las Artes Marciales se aprenden de forma fantástica en días o semanas, siempre demostrando el uso excesivo de la fuerza y la aptitud violenta. Por último, me parece que todas las prácti-
26
cas son necesarias y positivas siempre y cuando tengan una enseñanza, pero no así como se produce en la actualidad como espectáculos fantásticos por dinero, marketing, TV… Me refiero a la MMA. ¿Después de tantos años, qué le gustaría seguir aprendiendo? ¿Seguir aprendiendo? De todo lo que ya he aprendido. Considero que he llegado al máximo y cada día cuando entreno o cuando practico con alumnos me doy cuenta de algo nuevo o diferente. Si pudiera añadir algo y si la edad junto a mis lesiones me lo permitieran, me gustaría la lucha en suelo, Ne Waza, vamos que es mi hándicap, pero que creo necesaria, y como un sueño antiguo, Kenjutsu, esa es mi verdadera asignatura pendiente, mas para el trabajo interior, que exterior. Maestro Ojeda. Muchas gracias por prestarnos su atención y su tiempo, deseando siga cosechando éxitos. G.racias a vosotros y a la revista Espíritu Guerrero, por permitirme formar parte de ella, y por la excelente y necesaria labor que realizan Francisco Marín Hernández
27 GASTRONOMÍA
E
l Ajonjolí o Sésamo es un cultivo que puede alcanzar la altura de 1,5 m, con ramificaciones o no, sus hojas van alternadas y van disminuyendo el tamaño en el área del ápice de la planta, sus flores son solitarias en las axilas de ésta, su fruto es una cápsula cuadrangular oblonga de color café-amarillo. De nombre científico “Sésamo Indicum” sus semillas son conocidas popularmente en el mundo como Sésamo o Ajonjolí. La palabra sésamo deriva del latín Sesamun, a su vez éste del griego Sesamon y de otras lenguas antiguas semíticas como del acadio, Samassamu. En cuanto a su origen, dicen los entendidos en el tema, que esta semilla proviene de la India y África, la cual llegó a América a través de los esclavos, los cuales usaban la semilla para dar sabor y espesar sus diferentes platos alimenticios. En el Caribe y Norteamérica los esclavos africanos fueron los que introdujeron este cultivo. Existen varios tipos de ajonjolí o sésamo tales como el Negro, el Rojo y el Blanco. Del ajonjolí negro es de donde se extrae el aceite de mayor calidad, a su vez este tipo de semilla es usada a menudo con fines medicinales, las semillas rojas son ricas en
Gerardo Montemarani.
mineral de hierro excelente para la sangre, y el sésamo blanco es de alto contenido de calcio, esencial para el mantenimiento de huesos y dientes, de esta variedad se puede elaborar una leche, que apenas un vaso de ésta puede contener tres (3) veces más calcio que de un vaso de leche normal.
Propiedades del Ajonjolí o Sésamo Es una fuente de minerales tales como el zinc, hierro, magnesio, calcio, fosforo, potasio, silicio, yodo. Por otra parte esta semilla aporta vitaminas como la B1, B2, B3, B5, B6, B9, E, K. Además posee fibra, proteínas vegetales, antioxidantes, y lípidos que colaboran a disminuir el colesterol malo en sangre. Así mismo, contiene aminoácidos esenciales como la valina, Leucina, metionina, lisina, fenilalamina, isoleucina, y treonina. Beneficios al consumir Ajonjolí o Sésamo. Al contener antioxidantes previene de la acción dañina de los radicales libres, y fortalece al sistema inmunológico. Por ser rico en proteínas y al combinarse con algún cereal, se potencia su valor nutritivo. Por su contenido de aminoácidos esenciales,
28 promueve la correcta descomposición de los alimentos consumidos, a la reparación de los tejidos y crecimiento de estos, permite también el movimiento adecuado de la musculatura, equilibra el PH corporal, y son fuente vital de energía. Al ser una fuente alta de fibra, mejora la digestión, ya que ayuda en el tránsito intestinal, favoreciendo al sistema digestivo a evitar la constipación. Contiene alto nivel de lecitina, la cual es un fosfolípido o grasa beneficiosa, que colabora con la lucha contra el colesterol malo (LDL) y ayuda a disminuir los triglicéridos. Sus contenidos de zinc, hierro y calcio
hacen que el sésamo sea beneficioso para las personas anémicas. Previene del agotamiento físico y mental, ayuda con el buen humor, al mejorar el ánimo, relaja a su vez, es recomendable en estados de estrés, ansiedad, insomnio entre otros. En fin, el ajonjolí o sésamo es una planta cuya semilla es ampliamente utilizada en la medicina, en los productos cosméticos, en la elaboración de galletas, panes, dulces, licuados, yogures, jugos, sopas, salsas, margarinas y aceites comestibles. En la entrega de hoy, les traigo una receta práctica, para elaborar unas deliciosas galletas de sésamo…vamos manos a la obra.
Receta de galletas de Ajonjolí o Sésamo
Ingredientes
l 250 gramos de harina de trigo todo uso. l Dos (2) huevos. l 210 gramos de mantequilla o margarina. l 250 gramos de azúcar. l Semillas de Ajonjolí o Sésamo (cantidad al gusto). l Clara de un huevo para barnizar las galletas.
Preparación
En un recipiente grande se coloca el azúcar con la mantequilla o margarina y se bate vigorosamente. Luego, a esta mezcla se le incorporan dos (2) yemas y una clara de huevo, las cuales se van integrando homogéneamente. Inmediatamente se le agrega la harina de trigo todo uso, y se sigue mezclando hasta formar una masa consistente, firme. Esta masa se deja reposar unos treinta (30) minutos. Seguidamente extendemos la masa con un rodillo sobre una superficie o mesón de trabajo, llevándola a un espesor entre cinco (5) a siete (7) milímetro aproximadamente. Sobre esta masa y con un cortador de galletas de su preferencia, se van cortando una a una, y se llevan a una bandeja previamente engrasada. Cada galleta es barnizada con clara de huevo batido, e inmediatamente se le esparce encima las semillas de ajonjolí o sésamo a su gusto. Se lleva la bandeja al horno que ha sido precalentado a 300 grados centígrados y se dejan hornear por entre 15 a 20 minutos, verificando que estén doradas al final. Se retira del horno la bandeja con las galletas, se dejan enfriar a temperatura ambiente, y listo. Estas galletas son excelentes para compartir en meriendas, antojos, cumpleaños entre otros. Desde esta columna, se quiere hacer llegar la más sincera de las felicitaciones a la Federación Shou Rou Jing, a todos sus federados, en la oportunidad de la celebración de su séptimo aniversario. Feliz Cumpleaños.
29
7mo Aniversario
Federación Internacional
E
Shou Rou Jing
l día 4 de septiembre en todas las delegaciones del mundo de la Shou Rou Jing, se celebró el 7mo aniversario, lleno de colorido, alegría y regocijo, donde todos los miembros de nuestra familia compartieron con gran unión y amistad, desarrollando todos sus conocimientos y demostrando que siempre podemos “Caminar Juntos” en armonía y sin diferencias. La Federación desde sus inicios ha crecido tanto en proyectos como en Delegaciones, contando en estos momentos con 280 delegaciones en cuatro continentes con un presidente en cada uno de ellos y cuatro grandes proyectos; La Verdad de Medusa, Acoso Escolar, Dile no a las Drogas y Todos somos iguales, además de sus Direcciones de Defensa Policial y Militar que colaboran con las fuerzas policiales y militares en algunos países del mundo. Felicitamos al Maestro Jesus Morales, quien en compañía de Eugenio González y Javier Blázquez, con mucha humildad nos tomaron de la mano y nos orientaron a ir por el mundo llevando nuestros conocimientos a todos los rincones donde nos necesiten y compartir como uno solo las experiencias y conocimientos de cada uno de nuestros estilos. Al Maestro Francisco Robaina, por continuar con el legado dejado por el Maestro Morales y llevarnos a seguir Caminando Juntos. Y muy especialmente que lleguen las felicitaciones en todos los rincones del mundo a Maestros, Delegados y Alumnos, quienes realmente son el alma y razón de vida de la Federación y que han estado con nosotros durante estos 7 años. Feliz 7mo Aniversario. Ana C. Alvarez
30
31
32
a u n l e
E
Enrique Pérez Moreno
R8
n este número vamos a hablar brevemente de la última versión que salió del modelo TODO ATRÁS DE RENAULT. Se trata del Renault R8. El Renault 8 es un automóvil del segmento C producido por la fábrica francesa Renault durante la década de 1960 y principios de la década de 1970. El R8 fue lanzado al mercado en 1962, manteniéndose en producción en Francia hasta 1971, en Bulgaria hasta 1970, y en España hasta 1976. En Rumania, el R8 fue producido bajo licencia entre 1968 y 1971 con el nombre de Dacia 1100. ¿Dónde se fabricó el R8? Se fabricó en Francia, Venezuela, Bulgaria, España, Rumania, México y Australia. El R8 (modelo R1130) apareció en julio de 1962 como sucesor del Renault Dauphine. Lo más notable del automóvil era el empleo de frenos de disco en las ruedas delanteras, una característica inédita hasta entonces para vehículos de su tamaño que utilizaban cuatro frenos de tambor. Tenía un motor de 956 c.c. con 44 caballos de potencia. En octubre de 1960, Philippe Charbonneaux, por encargo de Fernand Picard, que había trabajado en el diseño del Renault 4CV, empezó a trabajar en el Proyecto 113 con el fin de realizar un modelo para sustituir al Dauphine. Finalmente, en 1962
t
R
“MOTORES Y ALGO MAS”
vio la luz el nuevo coche. El proyecto de creación se realizó en un tiempo récord, menos de dos años. El Renault 8, producto de ese proyecto, era un coche que continuaba con el concepto técnico “todo atrás”, con el motor longitudinal colgado tras el transeje formado por caja de cambios y diferencial. Su simplicidad técnica le confería una robustez mecánica notable que lo convertía en un coche familiar fiable y de escaso consumo. Mantuvo la robusta transmisión por ejes oscilantes de sus ancestros, los Renault 4CV y Renault Dauphine, modificada mediante la adición de un tirante de reacción diagonal, que solucionaba la peligrosa tendencia de aquellos a modificar
33 la convergencia por efecto del par de reacción. Sin embargo, el sistema no estaba exento de problemas, en particular la tendencia al acuñamiento, inherente a las suspensiones por ejes oscilantes, superada por sus rivales todo atrás, los Simca 1000 y Fiat 850 que empleaban ya un sistema de ruedas semitiradas de anclaje oblicuo. Tras la presentación del R4, con motor y tracción delantera, está claro que el Renault 8 fue una elección conservadora por parte de la marca. Al menos por su distribución mecánica, no ya en el plano técnico o estético; donde introducía numerosas novedades. Esto pudo ser debido al tipo de público al que iba dirigido. Ya que aunque modelos como el Citroën 2CV, el Mini o incluso el propio R4 habían demostrado que el “todo delante” podía ser un éxito, no
estaba claro que la fórmula funcionase en segmentos superiores. El salto con respecto a su predecesor fue notable. Incluyendo algunos elementos de confort que hasta entonces parecían destinados a segmentos superiores; como los asientos reclinables, huecos portaobjetos, mandos agrupados en torno al volante, espejo de cortesía en el parasol, alumbrado interior, tres ceniceros (dos delante y uno para las plazas traseras) o reposabrazos en las puertas de conductor y acompañante. Evidentemente, no fue el Renault 8 el primer automóvil de su categoría en incluir estos lujos; pero sí quizá el pionero en reunirlos juntos, algo que lógicamente no hizo sino ganarse el favor del público. Vamos a ver sus características mecánicas: MOTOR: La mecánica de 4 cilindros en línea y 956 cm3 elegida para el R8 era de nuevo diseño; pese a que algunas soluciones se inspiraban en la que ya equipaban los 4 CV y Dauphine. Contaba con un cigüeñal de cinco apoyos, lo que permitía unos superiores regímenes de giro y con ellos una potencia mayor y un diámetro por carrera de 65 x 72 milímetros. La potencia final era de 41 CV a 5.200 vueltas y la velocidad punta de 130 km/h. Estos tipos de motores pasarán a la historia bajo la denominación “Sierra”. CAMBIO Y SUSPENSIÓN: Por lo que respecta al cambio de marchas, inicialmente estaba disponible en versiones de tres o cuatro relaciones (siempre con la primera sin sincronizar). Aunque desde 1963 se montó un nuevo cambio
34 de cuatro relaciones, todas sincronizadas, como única opción. La suspensión delantera independiente estaba sustentada por dos trapecios oscilantes y contaba con barra estabilizadora. La trasera, también independiente, fue sufriendo modificaciones a lo largo de la vida del modelo; con diferentes caídas en las ruedas, bajando al tiempo el centro de gravedad. Con lo que se esperaba mejorar el agarre y el comportamiento. Algunos directivos de FASA Renault en España, estaban convencidos de que había hueco en el mercado para un R8 de carácter deportivo, por lo que con la llegada del R10 y su mecánica de 1.108 cm3 convencieron a la dirección de FASA para dar el paso, naciendo así en octubre de 1968 el Renault 8 TS, cuya importancia histórica en nuestro país trasciende con mucho lo meramente comercial, dado que, como bien es conocido, fue el modelo sobre que se disputaron las primeras ediciones de la Copa Nacional TS. Llegados a este punto, conviene aclarar que estamos ante un modelo totalmente nacional, sin réplica en Francia; donde las variantes “Gordini” llegaron a rendir hasta 88 CV. No obstante, el Renault 8 S es muy similar a nuestro protagonista; aunque se le dotó de un carácter burgués, y así se comercializó. Se conseguían 53 CV (frente a los 46 del R10).Todo se acompañó con dos colores “chillones” (azul y amarillo) específicos para los TS. Igual que sucedió con el R8, el TS recibió en 1972 el bloque del R12, con válvulas y conductos de admisión y escape de mayor tamaño. Con algunas modificaciones en culata, cámara de combustión o en el eje de levas, la potencia se incrementa 3 CV, llegando a los 56. Su fama le precede y las crónicas de la época hablan del R8 como un automóvil que
andaba bien, gastaba mucho y resultaba poco menos que irrompible. El motor es muy elástico y empuja desde abajo, con una bien ganada fama en recuperaciones y una velocidad punta aceptable.
Los “peros” Entre los peros, la suspensión trasera se muestra inestable cuando el auto transporta a cinco pasajeros, problema que acabó siendo endémico pese a los esfuerzos de la marca, pues se trataba de una deficiencia de diseño difícilmente subsanable. Otro de los problemas que tuvieron estos coches, era que, debido a su poco peso en el eje delantero, (recordemos que toda la mecánica va situada en el eje posterior), a partir de cierta velocidad, sobre 110 km/h, el auto se volvía un tanto inestable. Debido al poco peso de este eje delantero y por fuerzas aerodinámicas, la dirección se notaba “blanda”, debido a que el morro tendía a levantarse y dejar las ruedas con poco peso y apoyo sobre el asfalto. Aunque los ingenieros no dieron con una solución, sí que lo hizo la gente de calle. Tan sencillo como meter en el maletero (va delante) un saco de cemento de aquellos de 50 kg o un peso parecido, con lo que se conseguía un mayor agarre y que esa inestabilidad desapareciera considerablemente. Llegados los años 70, este concepto de todo atrás pasó a la historia. En España esto ocurrió en el 76. Sé que hay muchos datos, anécdotas y trucos encima de la mesa, pero se necesitarían muchas páginas para escribir todo lo que concierne a este gran vehículo de nuestra historia. Simplemente hemos arañado un poco en esta breve descripción. Un saludo y sean felices.
35 “La puerta de la Pirámide”
M
adrugada del 25 de diciembre 1974, hora: 03:00 a.m. Después de pasar una nochebuena más con el tío de Jesús Eisa Ferreras, quien en ese momento contaba con la corta edad de 5 años, se dirigía a su casa por la zona de Ciudad de los Ángeles (Madrid). En ese momento le acompañaban, su abuelo que le llamaba Yayo, de 65 años, su queridísima madre Emilia, de 47 años y su hermana Sonia, de 4 años. Su padre y su abuela se quedaron en casa de dicha familia continuando con la celebración de nochebuena. Dirigiendose a su casa, porque vivían muy cerca de su tío, ya llegando a su vivienda en la calle Santa Escolástici. En dicho edificio de seis plantas, justamente arriba en el tejado, vieron un objeto volador no identificado, era tan grande ese objeto que abarcaba todo el edificio. Daba la sensación de querer posarse en la azotea, sin aterrizar. Permaneció suspendido en el aire, girango en su mismo eje, similar al movimiento de una peonza. Se veían unas luces extrañas de muchísimos colores de las que se podían distinguir azules, amarillas, blancas, rojas, verdes, anaranjadas y moradas, siguiéndo las luces, en todo momento encendidas mientras ese objeto se mantenía suspendido como por arte de magia. Las personas presentes, siguieron contemplando aquel misterios espectáculo al que sorprendidos llamaron “Verbena Cósmica“. En el medio de la noche fría, estrellada y en un silencio tan sorprendente como aquel fenómeno de una nave de tan gran magnitud se posaba insonora ante sus ojos. Después de un tiempo suspendida que pareció interminable, se fue desvaneciendo como por arte de magia.
Jorge Arijon P.
Al día siguiente su madre preguntó como para confirmar que no se trató de un mal sueño “¿Os acordáis lo que hemos vivido, de haber visto una nave con luces intercambiandose con distintos colores?” Pues, esa pregunta se la pudieron contestar al ver la noticia en la televisión sobre aquel acontecimiento, relatando que por la zona sur de Madrid también vieron aquella extraña nave y por la zona militar detectaron con sus radares de alta tecnología, el mismo objeto volador no identificado. Y de esa manera se dieron cuenta que era la misma experiencia que ellos habían vivido en esa madrugada. Así transcurrieron los días, volviendo todo a la normalidad. Hasta que al cabo de casi una década. Fue cuando de pronto Jesús Eisa Ferreras, ya teniendo 40 años de edad, despierta pasada la medianoche, sobre las 2:30 de la madrugada el 7 de septiembre del 2009, encontrándose en un apartamento de San Juan de los Terreros Almeria, España, es un pueblo cercano a Pulpi, pasando unas vacaciones con su familia donde casi siempre veranean. Ya su madre Emilia con 79 años de edad, su padre Valentín con 82 años y la abuela Yaya con 98 años de edad. Él, de pronto siente como si alguien lo llamara telepaticamente: Jesús despierta, levantate, ven aquí, ven, ven. El sin percatarse a lo que iba a experimentar, como hipnotizado con esa voz, se incorpora de su cama y sin vacilaciones pasa por el salón, saliendo al balcón para mirar al horizonte desde donde logra ver 6 objetos inmensos (Nodrizas). Con ese contacto como telepático que provenía desde esas naves le dicen de donde son y también le aclaran que son Pleyadianos porque son de Pléyanes.
36 Pueden entendernos y comunicarse con nosoResulta que aquellas naves eran nodrizas y tros en cualquier idioma o dialecto. tenían formas ovaladas y como para dar una Le indican que si la tierra continúa por este idea de la dimensión que tenían. Cada una era camino y sin hacer caso del cambio que el ser más grande que el tamaño de tres estadios de humano debe hacer para el cuidado y mantefútbol juntos. nimiento del planeta evitando el desequilibrio En su vida, dice Jesús, había visto unos objetos mundial por el cambio climático que destruiría tan grandes en el cielo que le recordaban aqueal planeta y por lo tanto arrasaría con la humalla nave vista hace años atrás. Eran Impresionannidad. tes, él percibía en cada nave un solo Seguidamente se despiden telepáticolor de luz blanquecina, estando camente y le agradecen por haber suspendidas en el aire, quietas como estado con ellos. Le dejan bien claro si hubiesen seis lunas en el cielo. que no va a estar solo porque hay una Le comunican que le han elegido, especie de Confederación Galáctica por su nivel de espiritualidad, de para defender y salvar a la Tierra. Le evolución en este planeta llamado muestran que hay otras civilizaciones Tierra. Que estuviera tranquilo que lo distintas luchando para salvarnos de estaban haciendo con más personas otras civilizaciones que quieren destruirelegidas de este Planeta. Le dicen no nos. temas, te vamos a subir a una de Se despiden y le comunican que le nuestras naves. Jesús, se queda van a llevar al mismo lugar donde le perplejo y como alucinando mientras han recogido. Jesús encontró en ellos le dicen que son sus hermanos una amistad muy cercana con una Jesús Eisa Ferreras, mayores y venimos en son de paz mirada de puro amor que le hizo se comunicó para ayudar a tu planeta que ya sentir el Amor de DIOS y asi, vuelve a con los extraterrestres debe evolucionar espiritualmente aparece la luz, que le cubre todo el para no seguir rumbo hacia una cuerpo y le teletransporta en segunmera y cruda destrucción total dos. Apareciendo en el balcón donde antes se donde la extinción del ser humano será total y hallaba. En ese momento ya no vio más nada, definitiva. pero los seres le dijeron que ellos podían conSeguidamente, estando en el balcón ve que trolar que él los volviera a ver o no. se acerca una luz inmensa y le comienza a Jesús, al igual que la primera vez, perdió la rodear en cuestión de segundos, cuando logra noción del tiempo, pero cuando vió la hora, se reaccionar fue para darse cuenta que era tarde, dió cuenta que solo habían pasado aproximapues ya estaba dentro de la Nodriza. damente 15 min. O sea según su declaración, Observó que la nave por dentro era muy dentro de la nave a su entender había estado luminosa, sin llegarse a apreciar muchas cosas. mucho más de 2 horas y lo único que Jesús Se ve en una habitación que solo tiene una mesa recuerda es que fue a la cocina a beber agua y cuadros de mandos, estando en esa parte de porque tenía mucha sed y luego se dirigió al la nave en el centro de ese habitáculo, puede balcón para reflexionar lo vivido y dejarlo todo visualizar a dos seres, una mujer y un hombre, por escrito para que no se olvidara de ningún con aspecto humano pensando él, que eran detalle. como seres Angelicales pero sin alas. Su vestiAl día siguiente Jesús se levanta y comienza a menta era un traje plateado, metalizado, baspensar y a reflexionar si realmente fue un sueño o tante luminoso y ajustado a sus cuerpos. Eran fue real lo que pasó esa madrugada, pero a él le altos, según Jesús, medían más de 2 metros y ha quedado la sensación y la certeza que fue medio de altura, de cpntestura delgadas, de totalmente real todo aquello que vió y nunca pudo rostros atractivos y facciones finas. Parecidos a olvidar esa mesa y a esos seres tan celestiales.... los ángeles de los cuadros de pinturas famosas. ¿Que harías si vives estas experiencias? Toda la comunicación era telepática que le ¿Pensáis que con amor puro se conseguirá dijeron habían desarrollado y que en su planeta salvar al planeta? se comunicaban así. Estos dos seres le comen¿De donde venimos, qué vinimos a hacer y tan que ellos están aquí entre nosotros y que hacia dónde vamos? nos están ayudando para la evolución de ¿ Quiénes somos realmente? nuestro planeta y los seres que viven en ella .
37 LECTURA RECOMENDADA
F
ranca Trezza es
que dura…por no decir una mala palabra, es
una psicóloga
la vida, porque una persona como Franca,
venezolana,
que ha ayudado a muchos padres e hijos a
egresada de la
encaminarse por la ruta de la felicidad, le
Universidad Católica Andrés
haya sucedido semejante injusticia.
Bello, con Especialización en
Pero diez años más tarde, recibí una
Psicología Clínica, en la Universi-
llamada de ella, solicitándome mis
dad Central de Venezuela y
servicios, como diseñador, para este
Maestría en la Universidad de
libro. Allí me di cuenta del grado de
Santiago de Compostela, España,
profesionalidad y compromiso de
sobre orientación y terapia familiar.
mi apreciada Franca por ayudar
Franza Trezza posee una larga
al prójimo, enseguida acepté y
trayectoria, ya que ha dictado conferen-
aquí estoy escribiendo una
cias sobre cómo gestionar las emociones
reseña para recomendar su lectura.
en empresas y colegios. Asimismo, es autora de los libros La droga está en la calle
Ahora, a raíz de esta dura experiencia, ha cony mi
vertido toda esa fuerza negativa, que acosa al que
hijo también y La disciplinaen la formación de
ha tenido una pérdida fundamental en su vida y la
valores. Ha escrito artículos para diferentes revistas,
ha volcado, transformado y digerido, para convertir-
periódicos y ha sido invitada en emisoras de radio y
lo en una herramienta para ayudar al prójimo y para
programas de televisión, por el tema de la familia
revertir todo intento de desesperanza. Y como lo dice
como núcleo esencial para la sociedad.
su magistral título “Iluminando tu dolor” lo ha conver-
Atiende su consulta privada online, ya que sus
tido en luz transformadora, en luz para alumbrar las
clientes se encuentran en distintos países del mundo.
múltiples posibilidades que tenemos para superar la
Yo fui paciente de ella en una época donde
adversidad y disfrutar de una vida plena y espiritual.
existió y existe un quiebre de la sociedad venezolana,
Como ella lo manifiesta “Es una propuesta psicoes-
por la polarización política. Mi pareja y yo la vivimos
piritual para manejar el duelo”
en carne propia, dentro de la familia y en nuestra
Y lo interesante de esta propuesta es que tiene
relación. Además había un antecedente importante,
cabida para todas las tendencias religiosas, yo que
la pérdida de nuestro primer hijo, a causa de una
me considero un agnóstico, lo acepto, porque todo
enfermedad.
aquello que hace bien al prójimo, no puede conside-
Franca fue fundamental para mí, para superar
rarse sino como un acto de Fe.
esa etapa y como ella lo expresaba “había que dejar Francisco Arteaga Ch
fluir los acontecimientos y enfocarse mas en uno y en sus seres queridos para disfrutar la vida, porque, además de corta, debemos disfrutarla a plenitud” El 5 de septiembre de 2009, me entero que murió asesinado su único hijo, que se llamaba Yani, tenía
Mas información sobre el libro digital escanea el código
21 años, un joven músico talentoso y creativo. Perdió la vida al intentar salvar a un amigo y fue asesinado vilmente con una puñalada en el corazón. Realmente me costó mucho ir a darle el pésame a Franca y paradójicamente, empecé a meditar...
@franca.trezza Psicóloga Clínica y Familiar Fundadora y presidenta de FundaYani
38 LECTURA RECOMENDADA
T
oda aquella persona que desee ser
intelectualmente, aportando las pautas a seguir
profesor de Artes Marciales, o entrenador
para que la comunicación y la enseñanza sean
de algún Deporte de Combate Moderno o
óp-
Sistema de Autodefensa, debería estudiar
en profundidad los conocimientos y valores que encierra esta obra, la cual incluye formación e información de la
tima en cada uno de los casos. Incluyendo los cuidados especiales que deben tener este tipo de personas y la especial comunicación con la que se deberían tratar. Personas bipolares, con síndrome de Asperger o de Down, con minusvalías físicas o sensoriales,
cual adolecen
problemas vasculares, diabéticos,
muchos de los
epilépticos, con obesidad mórbi-
manuales que usan las distintas federaciones que rigen estas disciplinas, pues expone y analiza todo aquello que debería saber cada uno de estos docentes, en cuanto a los aspectos psicológicos, pedagógicos y metodológicos necesarios para que el proceso de enseñanza, y la trasmisión de
da…, todos ellos pueden acudir a cualquier profesor a aprender sus conocimientos y enseñanzas, y este debería estar preparado apropiadamente. Y no solo esto, también enseñará todo aquello que deberán aprender los alumnos, con independencia de edad y sexo, con una
conocimientos, sea totalmente
metodología eficaz,
eficaz.
diferenciando cada
Esta obra, realizada por el conocido autor de artes marciales y deportes de combate, así como gran
una de las disciplinas, pues cada una tendrá sus propias características técnicas, incluyendo a los alumnos que ya
divulgador de la cultura oriental: Fran-
hayan alcanzado el grado de Cinturón Negro, o
cisco Javier Hernández Pérez, con una amplísima
provengan de otra disciplina marcial o deportiva.
experiencia en el campo docente y federativo,
Por ello, todo aquel que desee impartir clase de
mostrará como debe ser la comunicación y ense-
estas disciplinas, si quiere transmitir adecuadamente
ñanza a todo tipo de persona, pues en ella se
sus conocimientos, debería estudiar esta obra, y
analizan todos los tipos de individuos que pueden
tenerla en su biblioteca como obra de consulta
llegar a recibir clase de las distintas disciplinas que
después de haber estudiado su contenido. E incluso
se tratan en la obra. En ella el lector descubrirá que
aquellos que ya estén impartiendo clase podrán
no solo deberá entrenar físicamente a sus alumnos
aprovechar sus enseñanzas, fruto de más de cuaren-
infantiles o adolescentes, sino que también deberá
ta años de experiencia docente, pues poniendo en
educarles en valores, para poder encausar su
práctica su contenido durante la instrucción de las
desarrollo como persona.
clases, estas marcarán la evolución de sus alumnos
Además, se tratan las dificultades con las que se encontrará el docente tratando con personas discapacitadas, ya sean física, psíquica, sensorial o
en la búsqueda de la excelencia. F. Javier Hernández.
39 Los grandes olvidados
Javier Hernández
Ladrones de talentos (V)
C
omo indiqué en la primera parte de esta mini-serie, dentro de la macro-serie “Los grandes olvidados”, desde hace varios siglos otros países no solo han denigrado los logros españoles, e incluso los han desprestigiado, sino que además nos han querido arrebatar el mérito de nuestros éxitos. En la presente y las siguientes entregas podrás informarte sobre alguno de estos robos de talento. Tras analizar, en la anterior entrega, algunos adelantos técnicos y aspectos políticos en los que España fue la primera, en la presente me centraré en indicar algunos grandes descubrimientos y otras gestas geográficas.
DESCUBRIMIENTO. El nombre del “nuevo continente”
El nombre de América lo adjudicó el cosmógrafo alemán Martín Waldseemüller, del siglo XVI, en honor del navegante florentino Américo Vespuccio, el cual, pocos años atrás realizó algunos viajes de exploración a las nuevas tierras descubiertas por Cristóbal Colón, en el curso de los cuales realizó varios mapas de los nuevos territorios, llegando incluso a dar valor al descubrimiento de Colón al dar el nombre de Colombia a una de las zonas exploradas por él. La propuesta de Waldseemüller fue acogida enseguida por los ambientes científicos europeos y tuvo tanto éxito que aún perdura, aunque el propio cosmógrafo renegó del nombre que él mismo había propuesto pues comprendió su error al
adjudicar el nombre, ya que debería habérselo dado a Colón o a España, esto es, a aquellos que lograron lo impensable en aquella época. Desgraciadamente, el nombre de “América” tuvo un enorme éxito político que benefició a los enemigos de España, pues con él se alejaba para la posteridad la autoría española del descubrimiento del Nuevo Mundo; mientras, en España, se nombraba a estos territorios, entre los siglos XVI y XIX, con el apelativo de Virreinato de Nueva España, el cual ocupó durante siglos la mitad de lo que hoy día es Estados Unidos, parte de Canadá (incluyendo los territorios de Alaska y el Yukón, esto es, la parte más septentrional de estos países norteamericanos) y Centroamérica, a lo que habría que sumar Sudamérica (exceptuando Brasil).
La primera vuelta al mundo
Si pasamos por alto la afirmación del escritor Gavin Menzies (no demostrada hasta la fecha) que indica que los primeros que dieron la vuelta al mundo fueron los chinos, con la flota que partió de sus costas en 1421, y que los mapas desarrollados gracias a este viaje fueron aprovechados por Occidente, la primera expedición de estas características fue la formada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastian Elcano, de 1519 a 1522. Los ladrones de talento afirman que la primera vuelta al mundo fue realizada por la expedición comandada por el portugués Magallanes, por lo que la fortuna y la gloria de la gesta deberían adjudicarse al antiguo
40
reino de Portugal. Bien, hay varios hechos que indican la indiscutible autoria española y demuestran que la hazaña fue totalmente española, la cual demostró además, de una vez por todas, la esfericidad de la Tierra: • La expedición fue financiada por la corona española aunque encargó el mando a Magallanes, pues era un navegante con probada experiencia que estaba al servicio de España al ser naturalizado español. Esto es, Magallanes nació en Portugal pero era ciudadano español. • Magallanes no logró circunvalar el globo pues murió en 1521 en la batalla de Mactán, luchando contra los indígenas de la citada isla filipina comandados por el jefe Lapulapu, por lo que inició el viaje, lo comandó hasta poco más de la mitad del transito, pero no lo terminó. • El único barco que logró la hazaña de circunvalar el mundo y llegar a España, tras realizar físicamente la circunvalación de la Tierra, de las tres que comenzaron el viaje, fue la nao Victoria, comandada por Elcano.
Las primeras pinturas rupestres
Las primeras manifestaciones del arte, realizadas por los hombres primitivos,
son las descubiertas en las Cuevas de Altamira por el arqueólogo aficionado Marcelino de Sautuola. Aunque las cuevas ya se conocían desde 1868, en 1879 el santanderino Sautuola descubrió la sala en donde se encuentran las famosas pinturas admiradas en la actualidad por todo el mundo. En 1880 Sautuola dio a conocer su descubrimiento pero la comunidad científica internacional no solo no le concedió su merecido reconocimiento sino que afirmaron que era una falsificación; solo dos décadas después, cuando se encontraron pinturas similares en Francia se dio importancia a estos descubrimientos. Esto es, finalmente reconocieron el valor del hallazgo a regañadientes.
Descubrimientos geográficos
Además de los muchos descubrimientos realizados por la expedición de Magallanes/El Cano, destacaré a modo de ejemplo, alguno más. Los primeros en alcanzar la costa este de América, fueron los integrantes de la expedición de Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) que, en 1513, llegó a lo que
41 desde 1520 se conoce como Océano Pacífico. Además fue el primer europeo en fundar una ciudad permanente en el continente americano. El capitán de los ejércitos españoles Hernando de Soto (1500-1542) exploró en 1540 el territorio que después se llamaría Alabama, descubriendo además el río Missisipi. El descubridor de las maravillosas cataratas del río Iguazú fue el español Álvar Nuñez Cabeza de Vaca (14901559) y su expedición realizada en 1542. La primera mujer en explorar el inmenso territorio del río Amazonas fue la sevillana Ana de Ayala (1525-1546), esposa del explorador español Francisco de Orellana (1511-1546), que no quiso separarse de su marido por muchos peligros que hubiera, incluso llegó a descender por la corriente amazónica hasta el océano Atlántico en una simple balsa fabricada con troncos. En la expedición, realizada entre 1545 y 1546, también iban algunas anónimas esposas de exploradores, las cuales se destacaban por su valentía y amor por sus maridos. Por desgracia, pocas de ellas sobrevivieron a la gesta, siendo una de ellas la citada Ana de Ayala.
encima de sus dioses. Esta proeza ha sido considerada durante trescientos años como un record mundial de ascensión, solo superada cuando se comenzaron las primeras escaladas a las cimas del Himalaya.
El nombre de los Estados Unidos
Aunque es algo muy poco desconocido, el nombre de “Los Estados Unidos de Norteamérica”, es también responsabilidad de un español, más concretamente del militar malagueño Luís de Unzaga (1717-1793), que en ese momento era gobernador de las provincias de Louisiana, del Virreinato de Nueva España, e impulsor del dólar como la moneda común en el nuevo país independiente. Este extraordinario diplomático mantenía una nutrida correspondencia con el presidente George Washington; en una de las cartas escritas por este último puede leerse: “He gives me the title of ‘General de los Estados Unidos Americanos’, which is a tolerable step towards declaring himself ou ally in positive terms”, esto es: “Me otorga el título de general de los Estados Unidos Americanos, un paso tolerable para declararse nuestro aliado en términos positivos”. Le gustó tanto a Washington este apelativo que a partir de ese momento cambió el antiguo OTRAS GESTAS GEOGRÁFICAS término de: “los trece estados”, tal y como puede leerse su Declaración de la IndepenAlpinismo dencia, por el de “Estados Unidos AmericaFueron españoles los primeros seres nos” llegando hasta a la actualidad. humanos en escalar la cima del volcán Curiosamente, puede leerse en la págiPopocatépetl, el quinto pico más alto de na web del servicio secreto norteamericaAmérica. Fue en una fecha tan temprana como el año 1519, en los que unos soldados no, el precursor de la conocida CIA tamde la pequeña avanzada expedicionaria de bién fue Unzaga, pues colaboró activamente en la independencia norteaHernán Cortes realizaron la hazaña, para demostrar a los aztecas que ninguna proe- mericana, gracias a la red de espías que elaboró y coordinó para su amigo el Geneza era imposible para los españoles, por ello escalaron su montaña sagrada, simbo- ral (tenía tanta confianza con él, que simplemente le llamaba: “Jorge”). lizando que los españoles estaban por
42 Técnicas en el
DOJO
Maestro invitado: Joaquín Valera
43
44 ABIERTO PARA TODAS LAS ESCUELAS DEL MUNDO
CAMPEONATO DE CAMPEONES AN
IO
RSAR IVE
KATAS / KATAS CON ARMAS / KATAS CON MUSICA / DEFENSA PERSONAL VENCIENDO AL COVID-19
Inscripciones abiertas a partir del 13 al 23 de octubre de 2021 Comienzo competencia 25 de octubre de 2021 Por calendario que se enviará al procesar la inscripción. Información: campeonatoespirituguerrero@gmail.com