8 minute read

STOP-FIBROMIALGIA Es posible vivir sin dolor

Dani Rosado escribe su libro apostando por un enfoque multidisciplinar STOP-FIBROMIALGIA

Es posible vivir sin dolor

Advertisement

Una vida mejor es posible si atendemos a los 3 corazones

Entrevistamos a Daniel Rosado, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Experto en Entrenamiento Deportivo, Especialista en Psicología de la Actividad Física y el Deporte y Asesor Nutricional.

Hola Daniel, ¿cómo estás?

Muy bien Jesús. Antes que nada, agradeceros la oportunidad que me brindáis por dar luz a esta iniciativa para poder ayudar a muchas personas que padecen esta enfermedad y por contar conmigo en vuestra interesante revista.

Daniel, cuéntanos acerca de tu nuevo proyecto, tu libro “STOP-FIBROMIALGIA”.

Actualmente estoy embarcado en la edición de este libro cuya temática me resulta apasionante por varios motivos. Uno de ellos es por la gran cantidad de personas a las que afecta (entre el 2 al 7% de la población) y necesitan ayuda imperiosamente.

El otro motivo es porque después de estos años de investigación científica parece no haber fármaco ni tratamiento médico que lo cure y yo opino que probablemente sería posible apoyándonos en la ciencia desde otra perspectiva.

¿A qué piensas que puede deberse que la Fibromialgia siga siendo una asignatura pendiente para la comunidad científica?

Creo que existen varios problemas de enfoque, sobretodo desde el punto de vista de abordaje de la enfermedad. Recordemos que no hay enfermedades, sino enfermos. Y debemos entender bien esta frase. La Fibromialgia, al igual que otras muchas enfermedades, las padecen personas, cada una con su sentir, malestar y padecimiento. No a todo el mundo le duelen los mismos puntos de dolor. No todo el mundo tiene los mismos síntomas. No todo el mundo reacciona emocionalmente igual a su problema. Por lo tanto, ¿cómo pretender con varios fármacos atender pluralmente a toda una amalgama de síntomas?

¿Quieres decir que los fármacos no son la solución?

Quiero decir que, si escuchamos con atención verdaderamente a las personas que lo padecen, los fármacos están funcionando sólo como paliativos, pero no como solucionadores de esta enfermedad. Al menos, no de sus dolencias. Y los efectos secundarios son muchos. Si ahondáramos en el origen del problema…

¿Cuál es tu propuesta para la Fibromialgia, Daniel?

Mi propuesta es atender multidisciplinariamente la enfermedad. La medicina no puede ayudar de manera aislada a las personas afectadas de Fibromialgia. Pienso que es una equivocación mayúscula.

La medicina debe ir de la mano de la psicología, de la nutrición, de la actividad física, de la epigenética, de la fisioterapia, de la música y de muchas otras ciencias que juntas, al unísono, hagan entrar en un mejor estado de coherencia la salud de la persona.

No eres médico y escribes un libro sobre Fibromialgia. ¿Piensas que podrías recibir críticas por ello?

Soy Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte e investigador y me veo capacitado para ayudar desde mis conocimientos y experiencia sin usurpar ni extralimitarme en mis competencias profesionales. Exponerse públicamente es sinónimo de recibir críticas. También alabanzas. No busco ni unas ni otras. Pero sí ayudar a personas que lo necesiten y lo deseen. De hecho, ya he ayudado a muchas personas con fibromialgia y lo seguiré haciendo desde mi campo de intervención.

¿Piensa que la fibromialgia tiene cura o puede llegar a tenerla?

Estoy convencido que todas las enfermedades en algún momento tendrán cura. Si tiramos de hemeroteca, ¿cuántas enfermedades causaban millones de muertos y hoy día representan casos aislados?

Es importante que como nación invirtamos más en investigación científica. Somos un país de grandes talentos en todos los ámbitos e históricamente también en el científico. La ciencia no da votos, pero salva vidas y genera

progreso, paz y riqueza.

¿Qué enseñas en tu libro STOP-FIBROMIALGIA?

Trato de mostrar que es posible mejorar la calidad de vida de las personas afectadas desde una intervención multidisciplinar. Alentar a las personas que lo sufren para que primeramente crean con firmeza en que una vida mejor, para ellas, es posible si atendemos a los “3 corazones” que poseemos y viven interconectados.

Explícanos un poco más acerca de esos “3 corazones” de los que hablas.

Los seres humanos tenemos el corazón propiamente dicho, el sistema digestivo y el cerebro. Entre los 3 se intercambian sustancias químicas que se liberan al torrente sanguíneo y todas influyen entre sí. Tenemos que entendernos como un todo. No somos seres de los que podamos disociar el cuerpo de la mente. Y es a esto a lo que me refiero en el error de abordar la fibromialgia y otras enfermedades con una perspectiva unilateral.

¿Has desarrollado alguna Metodología basada en estas afirmaciones?

Mi metodología lleva 20 años desarrollándose ayudando y escuchando a personas. El escucharlas con mucha atención es lo que me ha proporcionado un profundo conocimiento al respecto. Las personas buscan felicidad, pero a menudo no saben dónde ubicarla. Cuando las expectativas de una persona fallan, se encuentra infeliz e insatisfecha y eso provoca un cambio de paradigma en lo que le pudiera proporcionar felicidad. A veces, la búsqueda es interminable y la persona termina sus días infelizmente o conformándose con un estado de “felicidad infeliz”.

La Metodología que he desarrollado tras estos años combina la nutrición, actividad física, motivación y energía. De ahí sus iniciales: Método NAME.

¿A qué tipo de personas ayudas con tu Método NAME?

A personas que quieren cambiar su realidad. Por ejemplo, ayudo a muchas personas con sobrepeso y obesidad, a personas con falta de energía, con baja autoestima, personas que desean tener bienestar general, que quieran sentirse vitales y felices. También a personas con fibromialgia. Es curioso comprobar cómo hay patrones de conducta que se repiten en estas y otras enfermedades.

¿A qué patrones te refieres Daniel?

A varios. La nutrición, por ejemplo. Estas enfermedades suelen tener asociados trastornos digestivos. La mayor parte de las personas llevan una inadecuada alimentación deficitaria en nutrientes esenciales, rica en grasas saturadas y azúcares. La gran mayoría tienen un desayuno incorrecto. Suelen tomar gran cantidad de harinas refinadas e hidratos a modo de pan blanco, pastas, arroces, patatas. Bajos niveles proteícos y deficiente ingesta de fibra y agua diariamente.

Y la nutrición es química que entra en nuestro organismo. Desde el sistema digestivo (uno de nuestros corazones) se vierte a todo nuestro organismo.

Otro de los patrones que se repite es la inactividad o sedentarismo. Esto no afecta sólo a nuestros músculos, corazón, huesos, etc. sino también directamente a nuestro cerebro (otro de nuestros “3 corazones”). Está demostrado científicamente que la actividad física modera-

da induce la producción de la proteína BDNF y esto básicamente se traduce en un aumento de la neuro plasticidad de nuestro cerebro. La neuro plasticidad está íntimamente relacionada con la epilepsia, Alzheimer, Parkinson y trastornos depresivos. En definitiva, nuestro cerebro puede seguir creciendo a través de la actividad física y previniendo enfermedades neurodegenerativas.

Tenemos que romper el círculo vicioso de “no hago actividad física porque tengo depresión – tengo depresión porque no hago actividad física”.

Porque además, este bucle negativo se irá ampliando a: “como tengo la autoestima baja decido no cuidar mi alimentación, esto me lleva a tener sobrepeso u obesidad y ello a padecer enfermedades que me hacen sentir mal anímicamente y limitado motrizmente; lo que agrava mi sedentarismo y esto atrae mayor número de enfermedades”. Y al final, siempre es lo mismo: fármacos.

Y para mí los mejores fármacos son la actividad física moderada y la nutrición saludable. Pero para ello hay que querer salir de la situación y tomar acción. Hace falta conciencia y educación al respecto.

No podemos obviar que otro de los patrones muy repetidos es la manera de pensar. La manera en la que realizamos nuestras representaciones internas mentales. Dicho de otro modo, ¿cómo asimilamos interiormente todo aquello que nos ocurre?

Y esto incide directamente en nuestro pensamiento, nuestro cerebro (el tercer “corazón” que nos quedaba).

Por ello, siempre insisto mucho en cuidar lo que ves, lo que oyes, con quien hablas y con quien pasas bastante tiempo en tu día a día. A veces, sin darnos cuenta, nos rodeamos de personas que nos sustraen la energía porque ese es su modo de vida. La pena o desgracia de otras personas es el “alimento” para quien no quiere salir del estado conocido (aunque sea negativo), porque buscar a salir otras alternativas positivas generan inseguridad, miedos y además esfuerzos, acción. Por ello, hay personas que prefieren actuar de manera incrédula y no tener fe.

No me encuentro bien, no soy feliz. Pero retroalimento químicamente mi cerebro con pensamientos negativos y vivo diariamente un “síndrome de Estocolmo” de mi propia desdicha.

Pero yo pienso que es posible curar y/o mejorar los síntomas de muchas enfermedades si ponemos en coherencia nuestros 3 corazones. Esta es mi apuesta a través de mi Método NAME.

¿Cuándo saldrá a la luz tu libro STOP-FIBROMIALGIA?

Si Dios quiere antes que termine el año tendremos en nuestras manos un ejemplar. Es un arduo y apasionante trabajo que combino con mi profesión como profesor.

Unas palabras para la comunidad de lectores de la revista “Espíritu Guerrero”.

Deciros que cada uno de vosotros como seres humanos sois mucho más de lo que pensáis. Sólo tenéis que creer firmemente en vuestro valor. La ciencia como tal está experimentando muchos avances, pero en pocos años vamos a conocer una verdadera revolución que está emergiendo de la mano de la epigenética. Y esta rama científica va a poner fin a mucho sufrimiento en el mundo. No me cabe duda. Así que, lo mejor está por llegar.

Quiero agradecer a “Espíritu Guerrero” y a sus lectores su confianza. Por ello voy a regalar 100 ejemplares digitales de mi libro cuando termine de editarlo.

Sólo tenéis que reservarlo escribiéndome a danirosado@tuvidapuedesermaravillosa.com O bien, pedírmelo a través de mi IG: https:// www.instagram.com/tuvidapuedesermaravillosa/ O Facebook: https://www.facebook.com/dani.rosadocamacho

Jesús Morales

This article is from: