9 minute read
Lecturas recomendadas
LECTURAS RECOMENDAS
Como ya comenté en la presentación del primer volumen de esta obra, publicada en el número 24 de “Espíritu Guerrero”… existen muchos libros sobre Defensa Personal que están llenos de numerosas fotografías en las que se describen técnicas y formas de resolver varios ataques, muchas de ellas están bastante acertadas en sus apreciaciones pero otras adolecen de realidad, pues sus autores no se han visto inmersos en situaciones estresantes y complicadas de resolver con eficacia; aunque hay que reconocer la buena intención con la que se publican estas obras, siempre se ha echado en falta en ellas un análisis exhaustivo de los distintos aspectos que integran la realidad de la auténtica defensa personal, desde sus componentes teórico-prácticos hasta sus importantes componentes éticos y legales.
Advertisement
“Defensa Personal Íntegra, la realidad de la defensa personal”, escrito por el experto divulgador de temas orientales, además de maestro en artes marciales: F. Javier Hernández, trata de cubrir este importante hueco en el conocimiento auto-defensivo, al desvelar qué conceptos, tácticas y técnicas (defendidos en numerosas obras, ponencias y seminarios) están equivocados y deben ser corregidos, gracias a que el autor tiene una amplia experiencia en la defensa personal real, gracias al medio siglo de aprendizaje en artes marciales, deportes de combate y sistemas de autodefensa, y a los cuarenta años de enseñanza a noveles, expertos e incluso, a escoltas y miembros de los servicios de seguridad, además de su experiencia de años como seguridad en locales de ocio.
En la citada obra no se estudian los distintos entrenamientos y técnicas físicas que componen una eficaz defensa personal, pues reconoce que no existen fórmulas infalibles plenamente, además de admitir que muchos sistemas marciales o de combate no son completamente realistas con el contexto callejero, ni siquiera los sistemas especializados en defensa personal, pues, aunque las técnicas que enseñen sean efectivas, estas disciplinas no suelen instruir en la estrategia defensiva desarrollada en la presente obra y no estudian todos los aspectos de la táctica defensiva.
Como ya expliqué en su momento, “esta obra tiene como objetivo principal el estudio de lo que el autor denomina como Defensa Personal Íntegra, pues integra el conjunto de habilidades y técnicas corporales que permiten hacer frente con éxito a un defensor a las más diversas formas de agresión, así como la totalidad de métodos preventivos que evitarán situaciones de riesgo y peligro para una posible víctima, y también los distintos métodos encaminados a la superación de amenazas y agresiones, ya sean verbales o físicas. Y además es íntegra, pues abunda en integridad, al analizar todos los aspectos legales que deben conocerse cuando alguien está obligado a defenderse”. Gracias a los consejos desarrollados en esta obra, que complementan las carencias que tienen los instructores de defensa personal, o de artes marciales y de combate que las usan con el mismo fin, se podrá evitar una violencia innecesaria y, si se llegara a un inevitable enfrentamiento, dotará al defensor de los medios para salir indemne de cualquier situación apurada, logrando con ello una alta posibilidad de defensa dentro de la legalidad. Como una obra tan extensa no podría ser incluía en un solo libro, el autor ha tenido que dividirla en tres volúmenes monográficos. El primero analiza, la “Estrategia y táctica” a usar en la defensa personal, el segundo contiene la “Aplicación práctica”, analizando numerosos casos reales y su perfecta resolución, mientras que el tercero y último está reservado a la “Legítima Defensa y armas legales”, analizando todo lo referente a la Ley y las artes marciales, indicando como defenderse dentro de la legislación vigente y con que armas legales, esto es, los utensilios comunes que portamos por la calle. En el presente volumen: “Defensa Personal Íntegra, la realidad de la defensa personal. Volumen 2: aplicación práctica”, tras haber estudiado en el anterior volumen que el atacado jamás se debe someter ante un ataque ilegítimo o una injusticia, y que la posible huida tiene su especial protocolo si quiere ser efectiva, se explican detalladamente casos prácticos de enfrentamiento real que pueden acontecer en el devenir cotidiano.
Casos tan interesantes como: el enfrentamiento en la calle, en el portal, en el ascenso, con allanamiento de morada, en los urinarios públicos, en los aparcamientos subterráneos, en el metro, en el coche o sus inmediaciones…; el comportamiento ante una violación; la actuación ante el ataque de un drogadicto, ante una riña tumultuaria, ante un ataque terrorista…; la defensa contra varios asaltantes, contra presas y agarres (incluyendo la pelea real en suelo), contra armas (dependiendo si son contundentes, flexibles, blancas o de fuego) contra un perro (dependiendo de su tamaño y características), etcétera. Todo ello hace que esta obra, incluyendo el presente volumen, sea indispensable para la formación de cualquier experto en defensa personal, y en la enseñanza de cualquier artista marcial o deportista de combate, sin importar el grado que tenga, pues en ella encontrarán la solución a las preguntas que siempre se habían hecho sobre autodefensa.
Volar a tu cielo está dividido en dos partes. La primera parte, más extensa, está dedicada a mi querido hijo Alejandro. Murió a los 21 años de un cáncer linfático, luchó hasta el final y nos dio la mayor lección de valentía y amor.
Empecé a escribir para aliviar mi dolor y descubrí que con cada poema le sentía más cerca, es nuestro nexo de unión y me siento en paz con este pensamiento. Sin duda, ha sido mi mejor terapia.
En la segunda parte escribo a mi familia: a mi madre, a mi hermano pequeño y, en especial, a mis hijos en el día de su boda y algunos poemas que me inspiró el momento.
Hay un poema muy especial para mi marido que describe tantos años caminando juntos y resume lo que siento por él.
El último es muy emotivo y dedicado a mis tres nietos para que nunca olviden lo que ha significado su llegada a mi vida y lo mucho que los quiero.
La escritora de Volar a tu cielo, Virginia Astillero Peinado, ayuda a la Fundación Aladina, entregando parte de la venta del libro, a la Fundación para ayudar a los niños con cáncer
GASTRONOMÍA Gerardo Montemarani.
LA
La lechuga es una hortaliza, planta herbácea anual, de grandes hojas, que en muchos casos se aprietan, formando una especie de repollo. Es el vegetal por excelencia centro de las ensaladas. De nombre científico Lactuca Sativa L, cuyo nombre viene de dos vocablos del latín, Lactuca de Lac o Lactis que significa lácteo o leche, lo cual hace alusión al líquido viscoso y blanco que emana al ser cortada. Por otra parte, la palabra Sativa es un adjetivo latino lo cual se traduce como especie cultivada.
Este vegetal pertenece a la familia de las asterácea, la cual ha sido cultivada desde hace más de dos mil quinientos años (+ 2500) y aunque su origen no está muy claro, esta planta fue domesticada por la humanidad muchísimo tiempo atrás.
Según algunos entendidos o autores indican que la lechuga viene de la India, otros señalan que proviene de lugares templados de Europa, Asia y América del Norte, aunque otra teoría menciona que este vegetal fue cultivado primeramente por los egipcios. Es un cultivo que fue conocido por muchas culturas, entre ellas se pueden mencionar los romanos, griegos, persas.
Es mucha la variedad de lechugas que se encuentran en el campo o mercado, de las cuales se pueden citar las siguientes: lechuga beluga, la romana, la francesa o trocadero, la batavia, la tudela o baby, la mantecosa o butterbead, la iceberg o crujiente, la lollo rossa, la red salad bowl, la cracarelle, la kraganer summer, entre otras. Todas con propiedades y beneficios para la salud.
Propiedades de la lechuga.
La propiedad por excelencia de la lechuga es su alto contenido de agua, el cual representa un 94%.
Por otra parte, esta verdura contiene minerales tales como el potasio, el fósforo, el calcio, el magnesio, cobre níquel, hierro, zinc, manganeso, y oligoelementos como el selenio. Este vegetal es rico en vitaminas A, B, C, E, K, además, es una hortaliza que promueve efectos calmantes y relajantes del sistema nervioso, favoreciendo el sueño, gracias a una sustancia denominada lactucarium. También la lechuga contiene flavonoides que protegen al corazón, como la quercetina, fitonutriente que los humanos no podemos producir en nuestro cuerpo, cuya propiedad es la de disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas, al mejorar la salud de los vasos sanguíneos, mejorando así el flujo de sangre a través de las arterias.
Beneficios al consumir Lechuga.
l Es excelente para perder peso ya que aporta apenas 15 calorías aproximadamente por cada 100 gramos, con alto conteni-
do de agua, lo cual mantiene al cuerpo hidratado y con la sensación de saciedad. l Esta hortaliza es efectiva para prevenir y ayudar en casos de estreñimiento, por su gran contenido de fibra dietética, que colabora con la digestión al favorecer los movimientos intestinales. l Minimiza los cólicos en casos de menstruación, es recomendado para las damas tomarse una infusión de este vegetal. l Es muy bueno en casos de retención de líquidos, flatulencias y cálculos renales, al promover la expulsión de estos. l Al poseer oligoelementos (selenio) protege contra el desarrollo de algunos tipos de cáncer (colon, pulmón, próstata). l Como fuente de hierro, se sugiere su consumo para combatir la anemia, la fatiga y generar una buena oxigenación de las células. l Esta verdura rica en vitamina K, que favorece la producción de osteocalcina, necesaria para que el calcio se incorpore al tejido óseo, fortaleciendo huesos y dentadura, a su vez previniendo la osteoporosis. l Es una buena receta casera para tratar casos de gripe y resfriados, motivando el fortalecimiento de las vías respiratorias. l Su consumo es recomendado para regular los niveles de azúcar en sangre, es altamente depurativa. l Por su gran contenido de antioxidantes, colabora en reducir los niveles altos de colesterol, mejora la circulación, además retarda el proceso de envejecimiento a nivel celular. La lechuga es la reina de las ensaladas, su consumo ya bien sea cocida o cruda es excelente y agradable. Y hoy no se escapa para ser usada en la elaboración de una deliciosa y sencilla receta.
Ensalada verde a base de lechuga
Ingredientes:
l 250 gramos de lechuga romana, lavada, seca, cortada en trozos grandes. l Un mango verde mediano, lavado, pelado, cortado en julianas. l Un pepino mediano, lavado, pelado, cortado en cubos. l Un aguacate o palta mediana, lavada pelada, cortada en trozos grandes. l Un diente de ajo grande, finamente cortado. l 20 gramos de cebolla finamente cortada. l 30 gramos de cilantro finamente cortado.
Para la vinagreta mezclar en un envase:
l 4 cucharadas de aceite de oliva. l 2 cucharadas de vinagre de vino. l 1/2 cucharadita de mostaza l ¼ de cucharadita de azúcar l Sal y pimienta al gusto.
Preparación
Agregar en una ensaladera los 250 gramos de lechuga romana, el mango verde, el pepino, el aguacate o palta, el ajo, la cebolla, asimismo se añade la vinagreta, se mezcla suavemente hasta que todos los ingredientes estén integrados, y listo.
Puede comerse sola, o como guarnición para platos con carne roja, aves y pescado. Buen apetito y buen provecho.