PORTAFOLIO
Orientación estructural
Dana Rojas 20193362
424 Ciclo 2021-1
Área de construcción y estructuras
Prof. Hernan rafael Elguera Chumpitazi
CV pg.51
TA1 .0
CG7 / CG8 Pg. 03
TA1
CG7 / CG8 Pg. 07
TA 2
CG7 / CG8 Pg. 13
CONTENIDO
TA 3
CG1 / CG8 Pg. 19
TA4
CG5 / CG6 / CG8 Pg. 23
TA 5
CG1/CG5/CG7/CG8 Pg. 37
TA1.0
Sistema estructural de un objeto
03
CG7 / CG8
OBJETIVOS
1. Analizar criterios de composición de un sistema estructural. 2. Identificar esfuerzos principales en los elementos. 3. Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro.
ENCARGO
1. Encontrar en casa un objeto en que sea explicito su sistema estructural. 2. Identificar sus partes y reconocer que función cumple cada una de ellas desde su función estructural. 3. Subir una foto a la actividad creada con las indicaciones de cuáles son sus partes y que función estructural cumplen cada una de ellas.
04
OBJETO ELEGIDO: MESA
La estructura de la mesa es estable por ende se evita el colapso.
Todo el peso que recibe la mesa se distribuye por las patas hacia el suelo.
La mesa es capaz de resistir el peso al que estará expuesta.
Tipos de esfuerzo
Flexión
Compresión Tracción
05
TA1.0
REFLEXIÓN En el primer ejercicio realizado en el ciclo fue importante, considero que lo aprendido en otros cursos nos sirvió para poder desarrollar este ejercicio ya que se tuvo que analizar criterios de composición de un objeto que tuviéramos en casa. No se me complicó mucho el ejercicio ya que había estudiado sobre los tipos de esfuerzos anteriormente, e identificarlos fue poder poner en práctica lo aprendido.
06
TA1.1
Composición de 5 esfuerzos
07
CG7 / CG8 OBJETIVOS
1. Experimentar los 5 tipos de esfuerzos estudiados en clase: Tracción, compresión, corte, flexión y torsión. 2. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas. 3. Identificar esfuerzos y deformaciones principales en los elementos. 4. Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro.
ENCARGO
Elaborar una composición tridimensional que esté sometida a los 5 tipos de esfueRzos estructurales considerando: 1. Ser una composición irreductible o buscar la eficiencia entre la capacidad de resistencia del material respecto a la magnitud del esfuerzo aplicado. Se debe llevar al límite. 2. Las fuerzas aplicadas deben ser de una magnitud considerable que permita percibir el esfuerzo al que son sometidos los elementos y estén llevados al límite. 3. La composición deberá utilizar elementos obtenidos en casa de cualquier tipo. Todos los elementos utilizados deberán cumplir alguna función estructural o de transmisión de cargas, de no cumplir deberán retirarse dichos elementos (criterio de irreductibilidad).
4. Los tipos de esfuerzos podrán aplicarse a uno o varios objetos de la composición.
08
MOMENTO 1 VID EO
Primera maqueta (DESCARTADA)
Fue descartada ya que no cumplía con los 5 esfuerzos sin estar expuesta a un peso de por medio.
La compresión se ejerce en las columnas y en las diagonales del objeto. Esta expuesto a fuerzas de tracción, ubicadas en las vigas y en los cables que sostienen un objeto. En el caso de la flexión hay una fuerza vertical que hace que se doble. Y por ultimo, el esfuerzo cortante son Las fuerzas que están en sentido contrario provocara que el objeto termine rompiéndose.
09
Segunda maqueta (FINAL)
Podemos observar solo 4 esfuerzos: corte, tracción, flexión y compresión. La compresión se da en las columnas de la estructura, las cuales sostienen las varillas horizontales (vigas), donde en dos de estas se da la flexión, al igual que en la base del columpio, a este lo sostienen cuerdas generando el esfuerzo de tracción.
VID EO
MOMENTO 1
10
Segunda maqueta (FINAL)
MOMENTO 2 Y 3 MOMENTO 2 500 g COMPRESIÓN
TRACCIÓN
FLEXIÓN
CORTE
Se evidencia mejor la tracción después de colocar un objeto en la base del columpio. Por lo que una de las hipótesis sería que se romperá por corte, ya que se ejercen fuerzas en sentidos opuestos de las columnas y de la cuerda. La otra hipótesis es que habrá ruptura de pieza en la base del columpio, ya que se ejerce flexión y si este sobrepasa su capacidad se romperá.
HIPÓTESIS 1:
La viga que sostiene al columpio se cortara ya que se ejerce fuerza en sentidos opuestos de las columnas y de la cuerda. Por lo que si las fuerzas opuestas sobrepasan su capacidad habrá un dezplazamiento y terminara corandola.
HIPÓTESIS 2:
Habrá ruptura de pieza en la base del columpio ya que se ejerce la flexión y si está sobrepasa su capacidad se romperá. Para el ultimo momento el objeto que coloque era de 1kg. y este supero la capacidad de la estructura. Las columnas rotaron por desprendimiento de uniones, por lo que ninguna de las hipótesis se cumplieron.
11
TA1.1
REFLEXIÓN Para este ejercicio se siguió aprendiendo sobre los tipos de esfuerzos, en este caso se desarrolló una maqueta la cual estaría expuesta a tres momentos. En un inicio mi maqueta no cumplía con los esfuerzos por lo que decidí hacerle unos cambios cumpliendo con lo indicado del ejercicio. En mi segunda maqueta en el momento 1, se exponía a 4 esfuerzos (compresión, tracción, flexión y corte), en el segundo momento el cual trataba de poner un elemento se lograron notar mucho más los esfuerzos. y por último el momento 3, el de ruptura, es ahí donde se aprecia el esfuerzo de torsión, cumpliendo así con los cinco esfuerzos.Considero que el ejercicio nos ayuda entender mejor sobre los esfuerzos ya que podemos observarlos y ver como suceden en nuestras maquetas. Además, pudimos analizar las distintas situaciones que afrontaba las estructuras.
12
TA2
Triangulaciones - individual
13
CG7 / CG8
OBJETIVOS
1. Utilizar las triangulaciones como forma para otorgar estabilidad a un objeto que resista una determinada carga. 2. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas. 3. Identificar esfuerzos y deformaciones principales en los elementos. 4. Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro.
ENCARGO
Deberá considerar los siguientes momentos: a. Momento 1 esfuerzos activos: cuando el objeto está sometido a las cargas de diseño (1/2 kilo). En este momento el alumno deberá explicar cómo suceden los esfuerzos y en qué elementos. b. Momento 2 carga adicional progresiva: El alumno deberá incrementar progresivamente 100gr hasta llegar al punto de ruptura. Deberá reconocer las deformaciones producidas cada vez que incremente una carga de 100g. Deberá incrementarse hasta el punto de ruptura.
14
MOMENTO 1
VIDEO
Maqueta final
15
MOMENTO 2 Maqueta final
Apoyo móvil
En el segundo momento del ejercicio se aumentó progresivamente el peso y ver cuanto es que soporta la estructura, se observaron algunas deformaciones y ruptura de piezas en cuanto se aumentaba la carga. Mi proyecto llegó a soportar 800 gramos.
Apoyo fijo
600 g
El peso hizo que se rompa una pieza generando un desequilibrio y algunas se empezaron a flexionar.
Apoyo fijo
800 g
Apoyo fijo
700 g
Apoyo móvil
Apoyo móvil
Aumentando más el peso se empezaron romper mas piezas y una parte de la maqueta se empezó a ir de lado, ya que se empezó a debilitar.
Al seguir aumentando peso la estructura siguió debilitándose por ende se rompieron piezas. Además que se empezó a notar más que la maqueta estaba yéndose de lado.
16
VID EO
RUPTURA
Como menciona el proyecto solo soporto 800 gramos, para luego romperse de un lado haciendo que la estructura cayera hacia ese lado, ya que al aumentar el peso distintas piezas empezaron a romperse.
17
TA2
REFLEXIÓN En este ejercicio se siguió la misma idea de los tres momentos, en este caso se utilizó las triangulaciones como forma para otorgar estabilidad. En mi caso me tocó hacer la maqueta de fideos con un apoyo móvil y otro fijo, por lo que mi estructura estaría pegada a la pared y del otro extremo encima de un objeto. Para el primer momento se colocó 500 gramos para ver cómo está sometido a las cargas de diseño, haciendo notar la compresión, tracción y flexión. Luego para el momento dos, se empezó a aumentar el peso progresivamente, entre más aumentaba la carga distintas piezas empezaron a doblarse y terminaron rompiéndose. y último momento fue el de la ruptura, mi proyecto llegó a soportar 800 gramos, ya que distintas piezas se rompieron haciendo que se debilite la estructura.
18
TA3 Vigas y losas
19
CG1/ CG8
OBJETIVOS
1. Analizar los criterios estructurales de losas y vigas de referentes arquitectónicos. 2. Indicar el rol que cumplen los componentes estructurales.
ENCARGO
INDIVIDUAL Elegir un fragmento estructural integral en el cual se deberán identificar y reconocer su función en el sistema al menos: - Vigas y viguetas - Losas - Los apoyos comprometidos y otros elementos estructurales. Identificar el tipo de sistema utilizado en el proyecto. GRUPAL Vigas: 1 viga por alumno y colocar la proporcionalidad entre luz y peralte, diagramarlo en escala en vista frontal y la sección de la viga. Losas: 1 paño de losa por alumno, indicar la proporcionalidad entre luz y peralte. Diagramarlo en planta y sección.
20
CASA 6 VIGAS
UBICACIÓN: LUQUE, PARAGUAY ÁREA: 1200 m2 ARQUITECTOS: SERGIO RUGGERI + JOSÉ CUBILLA
LOSA DE CONCRETO
21
PILARES
VIGAS
La casa fue encargada por un joven pareja en la cuidad de Luque, Paraguay. El lote tiene forma de “T”, habían cinco árboles que hicieron que sean parte del proyecto ya que se mezclan con los espacios. La casa es de un solo nivel, con una estructura simple permiten crear distintos espacios.
MURO PERIMETRAL
VIGAS 1 Y 2
VIGAS 3 Y 4
VIGAS 5 Y 6
LOSA
VIGA
TA3
REFLEXIÓN
Se desarrolló un análisis sobre un referente arquitectónico, este ejercicio nos ayudó para entender vigas y losas. Primero se desarrolló la parte individual reconociendo las vigas, losas, muro perimetral y los apoyos, en sí todo lo que podemos encontrar en nuestro referente. Para luego en planta y cortes identificar las vigas y se señaló la losa que se iba a trabajar. La casa estaba compuesta de 6 vigas, elegí 1 viga para hacer análisis de la luz, peralte y ratio. Lo mismo se hizo con la losa, se identificó material, área, luz, peralte y ratio.
22
TA4 .1
Superficie activa a compresión
23
CG5 / CG6 / CG8
OBJETIVOS
1. Conocer sistemas estructurales que se definen a partir de consideraciones de comportamiento estructural. 2. Analizar criterios de comportamiento a partir de la geometría, proporción de elementos y transmisión de cargas. 3. Practicar la conducta asertiva. Búsqueda del logro.
ENCARGO
El trabajo tendrá 2 medios y 3 temas. Los 2 medios son: 1. ANALÍTICO: Se analizarán las geometrías, materiales y proporciones de referentes arquitectónicos construidos. Deberán comprender como funcionan estructuralmente alguna parte de los referentes. 2. APLICATIVO: Elaboración de modelos tridimensionales donde la geometría resultante es producto de la aplicación de los criterios estudiados en clase. Los 3 temas son: 1. Superficie activa a compresión. 2. Superficie activa a tracción. 3. Elementos espaciales continuos.
24
ANÁLISIS DE REFERENTE
SUPERFICIE ACTIVA A COMPRESIÓN
CAPILLA DE PALMIRA
2
El proyecto se encuentra ubicado en la cima de una loma, esta capilla se propuso como símbolo arquitectónico de un conjunto urbano que se dirigía a un sector social, más que un símbolo religioso. La capilla no conserva ningún elemento de la tradición arquitectónica que tienen los edificios de México para el culto católico.
SISTEMA ESTRUCTURAL Y GEOMETRÍA: Se trata de un paraboloide hiperbólico de bordes curvos cuya parábola tienen 22 m de altura y 30 m en la base. Los arquitectos explotaron al limite los escasos recursos compositivos, la membrana de la cubierta crea una profunda sombra de logra refrescar los asientos de la capilla, esto hace que haya una sensación de que hay un agujero en el cielo. El arquitecto llevo la propuesta geométrica al límite de las posibilidades de estabilidad utilizando el “borde libre”, este se consideraba dentro de su línea experimental. El desarrollo de la superficie cuadrática corresponde a la figura del paraboloide hiperbólico, el maestro advierte la drástica diferencia de alturas en las dos parábolas extremas. La que acoge el altar sube hasta 8 m, esta se cubre de un cristal que da intimidad al espacio sagrado y también se incorpora a la arquitectura del recinto un paisaje natural. El manto del paraboloide transversal, que se monta sobre el primero, solo alcanza 4 m de altura máxima y sus bordes son los que conectan a tierra toda la estructura. ESFUERZOS: En esta estructura con doble curvatura, se presentan los esfuerzos de compresion y tracción.
COMPRESIÓN Fuente: http://intranet.pogmacva.com/en/obras/62447
25
TRACCIÓN
MODELO 01
SUPERFICIE ACTIVA A COMPRESIÓN
CONTEXTO:
La Propuesta que planteo se emplazó en un parque con función de ser una plaza rodeado de vegetación. La plaza tiene el fin de ser un espacio agradable para las personas donde se puedan ir a descansar en un lugar fresco con vista al parque. , el espacio cuenta con bancas que no están expuestas al sol gracias a la estructura.
Vista lateral
Vista frontal
Vista trasera
26
MODELO 01
SUPERFICIE ACTIVA A COMPRESIÓN
La propuesta presentada está conformada por paraboloides hiperbólicas, es decir de doble curvatura. La materialidad de la estructura es concreto armado, cuenta con un espesor delgado logrando así que la cubierta sea delgada. Las curvaturas horizontales y verticales del paraboloide hiperbólico hacen que la estructura tenga mayor resistencia.
Doble curvatura La estructura se conforma por dos Curvatura vertical arcos, siendo las únicas entradas del Curvatura horizontal proyecto. El peso de toda la estructura se distribuye hasta llegar a los Intersección de puntos de apoyo que va a todo el arcos largo del proyecto, logrando darle más estabilidad a la estructura. ESFUERZOS: La estructura de paraboloide hiperbólica siempre trabaja a compresión y a tracción, gracias a la forma que tiene el proyecto. Se trata de una estructura que constantemente trabaja a compresión por toda la distribución del peso hacia los puntos de carga. Además, la tracción va en la deformación generada por la doble curvatura.
Vista frontal
Puntos de apoyo Compresión Tracción
Vista lateral
27
TA4 .2 Superficie activa a tracción
28
ANÁLISIS DE REFERENTE
SUPERFICIE ACTIVA A TRACCIÓN
La Tanzbrunnen UBICACIÓN AÑO ARQUITECTO
ALEMANIA 1957 FREI OTTO
El proyecto se encuentra ubicado en Colonia, Alemania. La Tanzbrunnen que significa fuente de la danza, en alemán. Esta se fabricó para la exposición Federal de Jardinería de Colonia en 1957, fue uno de los primeros proyectos de Frei Otto en ganar gran popularidad. Fue diseñado para una exhibición de un solo año, pero el pabellón aún sigue en pie, se desmonta cada invierno y se vuelve a construir en verano. El proyecto se diseñó en una plataforma flotante circular dentro de una piscina circular. Se trata de 6 puntos da apoyos altos donde se anclo la tela que tira hacia afuera, generando la tensión de tracción hacia afuera. Se puso cables de tensión en las puntas altas, que soportan mástiles de acero. Además, 6 puntas de apoyos bajos donde se anclo la tela que tiraría hacia abajo, generando tensión. El arquitecto Frei Otto construía bellas estructuras óptimas, las elegantes cubiertas y carpas del arquitecto y sus colaboradores ganaron admiración y respeto de los ingenieros y arquitectos. Sus estructuras ligeras que son adaptables con el uso de materiales ligeros, como mallas siguen siendo proyectos relevantes como hace 60 años. Él se dio a conocer por sus primeras estructuras de carpas como la Tanzbrunnen, diseñado para una exhibición, y otros festivales.
COMPRESIÓN
TRACCIÓN
Fuente: (2013). Pabellón de danza de Frei Otto. Recuperado: https://desolatedyetmonumental.wordpress.com/2013/03/20/frei-ottos-dance-pavilion/
29
MODELO 02
SUPERFICIE ACTIVA A TRACCIÓN
CONTEXTO:
El proyecto se ubica al aire libre cerca a una zona de restaurantes para acceso de toda las personas. Se tratara de un patio de comida, para que las personas puedan ir a comer en este espacio acogedor rodeado de vegetación, con el fin de que pasen un momento grato y disfruten de la vista a las áreas verdes.
Elevación lateral
Elevación frontal
Elevación lateral
30
MODELO 02
SUPERFICIE ACTIVA A TRACCIÓN MAQUETA
El proyecto se encuentra constantemente activa a tracción, la cual es generada por la lona y los cables que se encuentran en la propuesta. Se logra observar que cuenta con tres puntos de apoyo ligeramente inclinados, estos se inclinan por los cables tensores que están sujetos al suelo. La carga de toda la estructura va hacia los apoyos y a los cables tensores ayudando al proyecto a tener una mayor estabilidad y control de toda la tensión que tiene el proyecto.
ELEVACIÓN TRASERA
PLANTA
COMPRESIÓN
31
ELEVACIÓN LATERAL
TRACCIÓN
TA4 .3
Elementos espaciales continuos
32
ANÁLISIS DE REFERENTE
ELEMENTOS ESPACIALES CONTINUOS
Centro comercial Chadstone
El centro comercial Chadstones se encuentra en Melbourne, Australia. El proyecto es una celebración perfecta entre ingeniería y arquitectura. El espectacular techo de vidrio con grilla, es la pieza central del proyecto, este se eleva por encima de lo que se ha convertido en el centro comercial mas grandes y más popular del hemisferio sur. La expansión acomoda a más de 100 nuevos comercios y una lista de operadores de ocio y alimentos. SISTEMA ESTRUCTURAL Y GEOMETRÍA La estructura del techo icónico de rejilla de Chadstone, se basa en una estructura de celosía que deriva la fuerza de la doble curvatura. Fue diseñado por CallisonRTKL, The Buchan Group y Atelier One en Londres y fabricado por Seele en Alemania y la República Checa, el techo está compuesto de una reja de acero catenaria acristalada con paneles cuadriláteros de diferentes tamaños. Su forma altamente eficiente de tan sólo 210 mm de espesor, cubre un área de aproximadamente 7000 metros cuadrados y en algunas zonas permite vanos claros de hasta 42 metros. El diseño del panel ha sido mapeado perfectamente en el perímetro del edificio para proporcionar un elegante límite entre el techo y la estructura de soporte. Trabajando en colaboración con la Universidad de Bath, desarrollamos un código específico de proyecto para traducir una cuadrícula cuadrangular en 2D en una malla paramétrica 3D, combinando los aspectos críticos interrelacionados de la forma del techo, los paneles de vidrio y la eficiencia estructural. Los tamaños de los paneles fueron limitados para asegurar que no existieran restricciones relacionadas con la fabricación o el tránsito, y la superficie se desarrolló dentro de límites de curvatura muy estrechos que permiten niveles pequeños de curvatura en frío cuando es necesario, sin generar un estrés significativo.
COMPRESIÓN
TRACCIÓN
Fuente: ArchDaily (2017). Centro comercial Chadstone / CallisonRTKL + The Buchan Group. Recuperado: https://www.archdaily.mx/mx/804902/centro-comercial-chadstone-callisonrtkl-plus-the-buchan-group
33
MODELO 03
ELEMENTOS ESPACIALES CONTINUOS
CONTEXTO:
La propuesta que se planteó se ubicaría en un espacio público, en un parque, al ser un lugar con diferentes recorridos, plazas acompañada de vegetación. Se planteó que la estructura se trate de un túnel en un espacio de recorrido, siendo el camino de unión de dos plazas de este parque. Al ser completamente abierto no obstruye visuales sino todo lo contrario lo hace aún más atractivo.
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN LATERAL
34
MODELO 03
ELEMENTOS ESPACIALES CONTINUOS
El proyecto se trata de una estructura compuesta por un sistema de armadura tridimensional, consiste en módulos idénticos repetitivos. Permite luces en dos direcciones, siendo los elementos de la cubierta los que se encuentran a tensión o compresión. La estructura está compuesta de acero y cuenta con una capa de vidrio que va en toda la estructura.
El proyecto se trata de una estructura con doble curvatura, por eso las cargas aplicadas recorren por diferentes soportes. La estabilidad de los marcos tridimensionales no se afectan, ya que los componentes restantes comparten la rigidez y la resistencia. Además, al tratarse de una estructura de doble curvatura ya se logra tener una mayor rigidez.
PLANTA
ELEVACIÓN FRONTAL
ESFUERZOS: La estructura está trabajando a compresión y a tracción, tiene como puntos de apoyo a ambos laterales, logrando que la estructura logre soportar su peso natural. Nodos
Puntos de apoyo Compresión Tracción Distribución las cargas
ELEVACIÓN LATERAL
35
de
TA4 REFLEXIÓN Este ejercicio sirvió mucho para conocer y entender distintos sistemas estructurales, para ello se analizaron unos referentes arquitectónicos relacionados a estos sistemas (compresión, tracción y marcos espaciales) para luego desarrollar un proyecto. En el caso de la superficie activa a compresión realizamos un paraboloide hiperbólico, es decir de doble curvatura, la materialidad de la estructura fue de concreto armado, cabe mencionar que se analizó como es que estaba expuestas a la compresión y a la tracción. La segunda estructura a analizar fue una superficie activa a tracción, en este caso para mi fue fácil de entender ya que realizamos una maqueta donde se pudo observar con claridad cómo es que se trabaja la tracción en las lonas y en los cables tensores. Y por último se realizó una estructura de marcos espaciales, en un inicio se me complico, pero entendí como se tenían que trabajar las uniones ya que la estructura consiste en módulos idénticos repetitivos. Además, de haber realizado un análisis y haber hecho una estructura por cada sistema constructivo, a cada una de estas se les dio una función en mi caso hice una plaza, patio de comida y túnel, todos emplazados en parques.
36
TA5 Muelle
37
CG1 / CG5 /CG7 /CG8 OBJETIVOS
Plantear una propuesta estructural-arquitectónica en un modelo combinado de Sistemas estructurales y detalle constructivo. 1. Proponer un planteamiento formal a un requerimiento arquitectónico, geometría. 2. Proponer un sistema estructural/constructivo. Según referente estudiados de edificacións existentes y reconocer sus cualidades principales. 3. Predimensionar elementos estructurales principales. Identificar esfuerzos y deformaciones mas importantes en los elementos principales. 4. Resolver uniones de los elementos estructurales.
ENCARGO
Plantear y Desarrollar un sistema estructural mixto de piso (compresión) y cobertura (compresion, tensión o tridimensional) para un embarcadero de 30 m. de largo en Paracas, con un espacio techado de 150 m2. El proyecto debe ser resuelto en los siguientes temas: 1. Geometría lógica estructural 2. Definición del sistema constructivo. 3. Predimensionamiento de los elementos estructurales principales. 4. Desarrollo de las uniones de los elementos.
38
MUELLE EN EL HOTEL EL LIBERTADOR, PARACAS La Bahía de Paracas es una bahía poco profunda de la costa del Perú localizada en el extremo sur de la bahía de Pisco. Constituye un entrante del océano Pacífico en el litoral de la provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica. La bahía de Paracas se encuentra ubicada entre los paralelos 13°47’48” y 13°51’58” de latitud sur, limita al oeste y al sur con la península de Paracas, y al este con tierra firme; tiene una extensión aproximada del borde costero de 24 km. Presenta una longitud de 8 km de norte a sur y de unos 6,5 km de este a oeste, con una profundidad máxima aproximada de 14 m.
VISUALES
39
PREDIMENSIONAMIENTO VIGAS
VIGUETAS
PILOTES
40
K
J
A1
I
L
M
A2
N
41 PLANTA ARQUITECTÓNICA PLANTA
H
G
A3
F
O
A4
E
P
A5
A6
D
Q
C
R
B
S
A
T
8
7
6
5
4
3
2
1
PLANTA ESTRUCTURAS
CORTE K
J
A1
I
L
M
N
H
A2
G
A3
F
O
A4
E
P
A5
A6
D
Q
C
R
B
S
A
T
8
7
6
5
4
3
2
1
CORTE TRANSVERSAL
CORTE LONGITUDINAL
PLANIMETRÍA
DETALLES
42
ESTRUCTURA DE TRACCIÓN
43
DETALLES En el primer detalle constructivo se puede observa la unión del sistema de soporte de la estructura de tensión este se encuentra compuesto por el mástil que sirve de apoyo, la membrana textil queda suspendida de cables colgados del mástil que es el elemento de compresión. Los puntos de anclaje son el perno y la base de la cual se sostiene el mástil.
44
LOSA CIRCULAR 1
2
3
5
4
6
1
2
3
4
A
A
B
B
C
C
D
D
E
E
F
F
PLANTA ESTRUCTURAL
45
PLANTA ARQUITECTÓNICA
5
6
PROYECTO
46
PROYECTO
VISTA AÉREA
VISTA 1
VISTA 2
VISTA 3
VISTA 4
47
TA5 REFLEXIÓN Y el último ejercicio desarrollado en el ciclo fue una recopilación de temas, que considero muy importante ya que utilizaremos todo nuestro conocimiento adquirido en cada una de las clases. Se desarrolló una propuesta estructural arquitectónica combinando distintos sistemas estructurales aprendidos anteriormente, este muelle de 30 metros de largo estaría ubicado en Paracas. Lo primero que se realizó fue el análisis del lugar para poder empezar a diseñar nuestra propuesta, para ello también se analizó un referente con el sistema constructivo que se utilizara en la propuesta. Luego de tener claro el sistema, la forma y el material que en nuestro caso fue madera estoraque, se hizo el predimensionamiento para las vigas, viguetas y pilotes, para poder desarrollar toda la planimetría. Se hicieron cortes, plantas estructurales y arquitectónicas, a parte de analizar los esfuerzos que están expuesto los elementos del muelle. Los detalles realizados tanto para el muelle como para la estructura activa a tracción, ayudan a entender cómo son las uniones entre los elementos, ya sea pilotes con vigas y cargadores, entre otros. Al concluir con el trabajo entendí con mayor claridad cada uno de los sistemas constructivos, siento que el curso me ayudará mucho para saber sobre los distintos sistemas estructuras y cómo estos se aplican.
48
INFORMACIÓN DEL CURSO I. SUMILLA Orientación Estructural, es una asignatura teórica-práctica obligatoria, donde se desarrollan los conceptos de estructuración desde los convencionales (muros portantes o de carga y las estructuras, aporticadas) y otros sistemas (tensionadas, tramadas, membranas etc.) II. OBJETIVO GENERAL Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. 2. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. 3. Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista. 4. Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva.
49
CRITERIOS RIBA CG1
Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.
CG5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala
CG6
Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales
CG7
Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.
CG8
Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
50
CV Dana Rojas
curriculum vitae
51
Mi nombre es Dana Rojas soy estudiante de la Universidad de Lima en la carrera de Arquitectura cursó el ciclo V. Mis ac�vidades favoritas en mi �empo libre son bailar, está es�mula la disciplina y el trabajo en equipo y escuchar música. Me considero una persona crea�va cuando desarrollo mis trabajos. Estudié en la provincia de Cajamarca en el colegio Davy College donde realicé el Bachillerato internacional. Domino el idioma de inglés en nivel básico. Mis aspiraciones son poder acabar con la carrera, obtener un buen trabajo en el extranjero con la posibilidad de ayudar a las personas con el diseño exterior como interior ya que me gustaría especializarme en diseño de interiores.
Datos de contacto
EMAIL: danarojasguevara@gmail.com
TELÉFONO: 937531066
FECHA DE NACIMIENTO: 24/08/2002
DIRECCIÓN:
Jr. Huayna Capac 7-A1
REDES SOCIALES @drojas_design
PROGRAMAS
EDUCACIÓN
Autocad 2020 Revit 2020 Sketchup 2020 Adobe Ilustraitor 2020 Adobe Photoshop 2020
2010 - 2013
IDIOMAS
RECONOCIMIENTOS
Primaria Colegio maría de Nazaret.
2015 - 2018 Secundaria
Davy College.
2019 - Actualidad Pre-grado
Univeridad de
Lima.
Español Inglés
Proyecto Final del curso proyecto de Arquitectura I 2019-1 Seleccionado para exposición.
INTERESES
MATERIAS EN CURSO 2021-1
Viajar Bailar Cocinar
Proyecto y arquitectura V Acondicionamiento ambiental I Orientación estructural Dibujo y presentación de dibujos
52