PORTAFOLIO_GRAFICA_ROJAS_DANA

Page 1

D A N A

R O J A S

PORTA FOLIO 2 0 1 9 3 3 6 2

423

GRÁFICA DIGITAL 2020-2

Prof. Fiorella Arispe / Lucía Hurtado



ÍNDICE

01 02 03 04

T1.1 ANÁLISIS DE PLANIMETRÍA AMBIENTADA

Pg. 01

T1.2 PLANIMETRÍA AMBIENTADA

Pg. 03

T2.1 ANÁLISIS DE FOTOMONTAJE

Pg. 09

T2.2 FOTOMONTAJE

Pg. 11

T3.1 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS

Pg. 15

T3.2 DIAGRAMAS

Pg. 17

T4.1ANÁLISIS DE UN PANEL

Pg. 19

T4.2 PANEL

Pg. 21

CG3

CG1, CG7

CG3

CG1, CG7

CG3

CG1, CG3, CG5, CG7

CG3

CG1, CG3, CG5, CG7

REFLEXIÓN DEL CURSO

Pg. 23

INFORMACIÓN DEL CURSO

Pg. 24

DATOS DE CONTACTO

Pg. 25


T1.1 Análisis de la película CG3

Directores: Tim Burton y Mike Johnson Año de estreno: 2005

NADAR EN EL TAMESIS: PISCINAS FLOTANTES EN GABRIEL´S WHARF

Color: Predominan a lo largo de la película colores fríos y oscuros entre tonos azules y negros.

Arquitecto: Tom Jenkins Año: 2004

El proyecto arquitectónico es una propuesta para instalación de piscinas flotantes en el Támesis, Londres. Esta seria vista con un enfoque moderno y con el comentario experimental. El proyecto lleva al río formas de ocio pasivas y activa.

Sección de Corte

Luz: La representación de la luz para las diferentes escenas va con el uso del color blanco en diferentes cantidades. Ambientación: Tenebroso y sombrío a lo largo de la pelicula, estas son logradas gracias al uso de los colores oscuros. Textura: Se logran notar las textura en la película, estas sirven para darle mayor realidad, ya que los personajes como el ambiente no es real, es ficticio. Las texturas son muy importantes para hacer el ambiente mas real y son mayormente ásperas y rugosas.

Elevación con marea alta y baja Ambientación: El proyecto al ser una propuesta, este tiene mayor ambientación como en vistas, elevaciones y corte de tal forma crea un escenario futuro. Color: En cuanto a la paleta de colores, con la película tienen cierta relación ya que se utilizan colores fríos y oscuros. Sin embargo, en este caso el uso de blanco es mayor para que resalte el proyecto.

Fuente: RIBA (2004). Nadar en el Támesis: piscinas flotantes en Gabriel´s Wharf. Recuperado de: http://www.presidentsmedals.com/Entry14561

R EF LEX IÓ N El primer trabajo fue de manera grupal. Se realizó fue el análisis de una película, donde se tenía que analizar los colores, texturas, ambientación e iluminación. En mi caso elegí una película donde predominan colores fríos con tonalidades oscuras, esto ayuda a la ambientación para que se dé la sensación completa de terror. Esto me sirvió para poder observar con mayor detenimiento cómo se compone una película y ver que como los diferentes factores pueden crear un ambiente terrorífico.

01


Análisis del artista CG3

Victo Ngai

Reflexiones John Thompson

Es un ilustradora originaria de Hong Kong que tiene establecida su residencia en Nueva York desde dónde trabaja para infinidad de clientes e importantes publicaciones como como “The New York Times” o “The New Yorker”, entre muchos otros. Tiene la capacidad de crear mundos de fantasía y que impregnan con el estilo oriental, sus obras están saturadas de color e imaginación.

Año: 2003

Ambientación: Utiliza mundos de fantasía que a su vez están compuestos por otros mundos, juegos de mágicas multidimensiones, sus obras pueden ser impactantes portadas debido al aire publicitario y de cómic que poseen.

Vemos como este arquitecto utiliza de inspiración a Victo Ngai. Ya que utiliza fantasía en sus obras. Al colocar un rostro en la silueta de un vehículo nos da una idea de cómic, la cual nos brinda otra forma de percibir la arquitectura.

Color: En sus obras suele utilizar colores brillantes como azules, verdes, anaranjados y amarillo. Su paleta de color es limitada y suave lo que permite la aproximación de elementos visuales sin recargar la vista.

Textura: Las texturas son variadas al igual que en las obras. Estas llegan a ser impactantes hacia el ojo del receptor, debido al aire publicitario y de cómic que posee. Proporciones: En la mayoría de sus obras la proporción varía ya que vemos imágenes dentro de imágenes pero aun así respeta la composición.

Ver este tipo de render es poco común ya que vemos la libertad del autor al superponer imágenes sin que se vea cargado.

Textura: Distintas tipos de texturas ya que utiliza diferentes medios, desde el grafito hasta el óleo, pasando por el acrílico.

Fuente: Wikiart. Victo Ngai. Recuperado de: https://www.wikiart.org/es/victo-ngai

Fuente: RIBA (2003). Reflexiones. Recuperado de: http://www.presidentsmedals.com/Entry-13901

R EFLEX IÓ N El segundo análisis que se realizó al igual que el primero se hizo grupal. En este caso fue el análisis sobre un artista, donde nos centramos en algunas de sus obras que más nos llamarán la atención y ver cómo es que trabaja. En mi caso solo elegimos tres obras para ver las texturas que en este caso resaltan bastantes por los colores muy llamativos que los acompañan. Además por el estilo en el que trabaja el artista que es collage son aún más llamativas sus obras.

02


T1.2 Planimetría ambientada / planta CG1, CG7

Lugar Área de terreno Año Taller

Magdalena del Mar 800m2 2020 III-G

P ROCESO LINEAS BÁSICAS EN CAD

TEXTURAS

Lo primero que se hizo fue tener la planta que se había elegido en autocad, de tal forma que podíamos imprimir distintas capas ocultando las distintas líneas una por una y así empezar a armar la planta usando distintas texturas, mobiliario y colores que se predeterminaron por mi.

Arme una paleta de colores entre tonalidades verdes, grises y marrones. Por lo que al empezar a poner las distintas texturas que iba a utilizar, observe bien antes de escoger las texturas ya que tuve que tener en cuentas los colores para que esté siempre bajo la paleta de colores que yo había elegido.

MOBILIARIO

EFECTOS DE SOMBRAS

Luego de poner las texturas puse el mobiliario, esto lo hice siguiendo a la planta que saque del autocad. Al poner el mobiliario decidí que fuera realista ya que tuve que tener en cuenta también la materialidad del mobiliario, siempre siguiendo la paleta de colores.

Y por último para que fuera más realista puse sombras en cada uno de los mobiliarios puesto previamente al igual que en las personas. En el caso del exterior también les agregue sombras las cuales eran generadas por la misma edificación.

03


R ESUL T A D O

R EFL EX Iร N Para poder ambientar la planta pasรณ por una serie de ediciรณn, como lo he mencionado anteriormente. Este trabajo nos sirve para poder darle mayor realismo a una planta sencilla que sacamos de autocad. Esto nos ayuda para empezar a explorar , experimentar en cuanto a nuestro estilo por lo que empezamos a ver cรณmo es que vamos a trabajar en cada uno de nuestros trabajos mรกs adelante.

04


T1.2 Planimetría ambientada / corte CG1, CG7

Lugar Área de terreno Año Taller

Magdalena del Mar 800m2 2020 III-G

PROCESO LINEAS BÁSICAS EN CAD

TEXTURAS

En el caso del corte representativo del proyecto, también se tuvo que realizar el corte en autocad para poder seguir con el mismo procedimiento que en el anterior. Se sacó distintas capas para poder empezar a ambientar.

Al igual que en la planta se añadieron texturas en este caso se usó en mayor cantidad la textura de pintura blanca junto a otras texturas para darle mayor realismo, siempre teniendo en cuenta y siguiendo la paleta de colores.

MOBILIARIO

EFECTOS DE SOMBRAS

En cuanto al mobiliario se agregó siguiendo la capa que ha sacado en un inicio. Esto me ayuda a que sea mucho más fácil identificar algunos espacios ya que el mobiliario complementa el corte y le da mayor realismo.

Y por último se generan las sombras que tienen los mismos objetos que se han colocado. Además hacen que los ingresos de luz se vean con mayor detenimiento y tener una aproximación de cómo se ilumina unos cuantos espacios.

05


R ESUL T A D O

R EF LEX IÓ N Este trabajo fue muy interesante ya que es algo completamente nuevo. Darle mayor realismo a la planimetría para que se proyecte de una mejor manera lo que quieres en los espacios. Particularmente creo que pude tener en cuenta mejor las tonalidades del cielo para que siga la relación con la paleta de colores y no resalte mucho más que la edificación.

06


T1.2 Planimetría ambientada / elevación CG1, CG7

Lugar Área de terreno Año Taller

Magdalena del Mar 800m2 2020 III-G

PROCESO LINEAS BÁSICAS EN CAD

TEXTURAS

En el caso de la elevación fueron menos capas que se tenían que sacar ya que solo se muestra la fachada en mi elevación. Teniendo en cuenta que se trata de un terreno medianero para centrar bien la imagen.

Se continuó poniendo las texturas que en este caso la que mayor predomina es la pintura blanca y también se agrego otras texturas pero por el interior del proyecto. Al igual que en el corte se puso textura de tierra para representar el suelo.

MOBILIARIO

EFECTOS DE SOMBRAS

Al ser una elevación se nota muy poco el mobiliario, pero igual lo puse para tener como referencia de qué espacio se trata. Además como ya mencione se trata de un lote medianero por lo que agregue edificaciones a sus costados, siempre resaltando mi proyecto.

Y por último se agregó las sombras que en este caso la misma edificación no deja sombras desde la fachada, sin embargo si se agregó sombras en los vanos para así generar cierta profundidad en los diferentes espacios.

07


R ESUL T A D O

R EF LEX IÓ N siguiendo con el mismo estilo que en el corte se concluyó con la elevación. Después de terminar de ambientarla con personas en el exterior quise poner el contexto que la ubicación donde se encuentra es completamente urbana. Además creo que pude tener mayor consideración con el fondo al igual que en el corte.

08


T2.1

ANÁLISIS DEL FOTOMONTAJE

CG3

Centro Cultural Palacio de Lecumberri Arquitectos: Julio Amescua – Francisco Pardo Ubicación: Ciudad de México, México. Este proyecto nace a partir de un concurso que buscaba invertir y rehabilitar la antigua cárcel de Lecumberri , haciendo de este lugar un espacio de estudio y exhibición de los materiales que resguardará el nuevo edificio de archivos.

Composición La composición viene del fotomontaje viene siendo horizontalmente ya que el elemento arquitectónico se encontraría en la mitad; sin embargo, al colocar las tres divisiones nos podemos dar cuenta que no estaría exactamente en el centro sino desde la mitad hacia abajo, por lo que para que encaje justamente y cumpla con la ley de horizonte está pudiese ser ubicado un poco más arriba. Algo bastante interesante en el fotomontaje es el elemento blanco que se encuentra casi en el centro de la composición, partiendo de manera simétrica la composición. También nos podemos dar cuenta es que las intersecciones que se forman al utilizar la regla de los 3 tercios, no estaría colocando elementos que llamen la atención o tomen importancia en el fotomontaje; es decir, no aplicó la regla de los 3 tercios, solo tenemos un cielo despejado.

Construcción de la perspectiva La perspectiva del fotomontaje corresponde a un punto de fuga. Para poder complementar la perspectiva hacen uso de los personas que estarían organizadas de forma correcta como se puede observar las personas que están al frente de la imagen tienen una proporción distinta a las que están más alejadas por lo que consideramos que esta acorde a la perspectiva.

09


Calidad de ambientación Componentes:Los componentes que vendrían siendo las personas están correspondiendo la escala. También tiene el uso correcto de sombras en las personas. Sin embargo se enfocaron más en las personas que se muestran más y dejaron sin sombras a las que estarían ubicadas dentro del elemento circular y como se puede notar si les llega el sol por lo que estas deberían también tener sus sombras correspondientes.

Sombras: En el caso de las sombras estarían viniendo desde la derecha y cada elemento tiene su sombra correcta desde los elementos arquitectónicos hasta las personas. Como se puede apreciar en las barandas, personas, el elemento ubicado en el centro, etc.

Tendría que tener sombra en la parte trasera de las personas ya que el sol les da directamente en la parte frontal, pero en este caso se ve gran iluminación en la parte trasera de las personas. Fondo: En el fondo tenemos un cielo plano lo cual brinda una mayor atención al objeto arquitectónico que se encuentra al medio. Vemos varios planos que nos ayudan a obtener una complejidad en la imagen, vemos a personas más adelante, luego más atrás y así sucesivamente. La ambientación del proyecto es buena ya que vemos que los árboles guardan relación. La personas también están bien colocadas ya que este lugar es un centro cultural. Varios planos

Representación de la escala

Baranda

La representación de la escala es correcta, ya que vemos que las personas tienen un tamaño a escala manteniéndose en los diferentes planos. También las barandas están en la escala correcta al igual que los árboles en la parte posterior. Persona

Árboles

R EF LEX IÓ N En este trabajo se realizó un análisis como se había hecho en un inicio del curso. En este caso se analizó un fotomontaje para poder ver cómo está compuesto y así tener una referencia. Para continuar y realizar nuestros propios fotomontajes.

10


T2.2 Fotomontaje exterior CG1, CG7

Lugar Área de terreno Año Taller

Magdalena del Mar 800m2 2020 III-G

P RO CESO MODELO BÁSICO EN 3D

PROPUESTA DE MATERIALES Y COLOR

Lo primero que se realizó para el primer fotomontaje fue sacar una vista del exterior desde el mismo sketchup. La vista que tomé por elección, decidí que se viera un poco del ambiente en el que se encuentra el proyecto. Lo que yo hice fue tener todo completamente en blanco para que después sea más fácil agregar las texturas.

Para ver los materiales y colores me guíe de mi paleta de colores al igual que lo había hecho para la elevación. Y ahora que se notaba más el emplazamiento también me guié de algunas texturas que había puesto en el interior como el grass.

PERSPECTIVA Y AMBIENTACIÓN

SOMBRAS

Luego para la ambientación primero empecé a poner el mobiliario en el interior de la edificación ya que se llegaba a notar por los vanos, estos los modifique siguiendo la perspectiva en la que estaba trabajando. Luego ambiente en el exterior poniendo más detalles y que todo vaya de acuerdo a su entorno.

Para concluir con el fotomontaje se agregaron sombras complementado en su totalidad a la imagen. Tuve que fijarme a qué dirección quería que el sol estuviera para asi poder las sombra correctas y seguir una sola dirección.

11


R ESUL T A D O

R EFL EX IÓ N Al desarrollar el primer fotomontaje no fue tan complicado la elección de colores ni texturas ya que me guíe de la elevación que había realizado anteriormente. Lo que se me complicó un poco fue trabajar en perspectiva ya que tuve que modificar la ambientación para que todo estuviera correcto. Sin embargo la elección de colores me agrado bastante, pero pude haber mejorado algunas cosas.

12


T2.2 Fotomontaje interior CG1, CG7

Lugar Área de terreno Año Taller

Magdalena del Mar 800m2 2020 III-G

P RO CESO MODELO BÁSICO EN 3D

PROPUESTA DE MATERIALES Y COLOR

Para el desarrollo del segundo fotomontaje se siguió los mismo pasos que para el anterior. Primero saque una vista, pero en este caso fue una vista del interior donde yo elegí un espacio donde se notara parte de una doble altura y que cuenta una relación con el patio.

Luego se hizo la elección de los materiales y colores para este caso elegí más texturas que en el fotomontaje anterior. Para que no todo tenga la misma textura y se pueda identificar y diferenciar las texturas de interior y exterior.

PERSPECTIVA Y AMBIENTACIÓN

SOMBRAS

En el caso de la ambientación fue más detallada y que era un espacio en interior. Por lo que al colocar el mobiliario me guíe de los colores y texturas para luego ver la perspectiva que tendría cada uno de los muebles. También me fije en la altura y tamaño que tendrían que tener cada uno.

Y luego continuamos con las sombras que para esto al igual que en el anterior nos basamos en una base que se hace de la vista con sombras de sketchup. Esto luego es eliminada simplemente es para ver la forma de las sombras que se generan por la dirección del sol.

13


R ESUL T A D O

R EF LEX Iร N En este fotomontaje se me complicรณ un poco mรกs ya que al ser una vista interior tiene que tener mayor detalle para que se puede ver mรกs realista y expresar la idea de ese espacio de forma correcta con la ubicaciรณn del mobiliario y personas. Aunque se puede mejorar en algunos detalles y sus perspectivas.

14


T2.2 T3.1

ANÁLISIS DE DIAGRAMAS CG3

Parque Metropolitano El Tunal

Diseñado por: Arquitectos a cargoIván Forgioni, José Puentes

Premio: Primer Lugar

Ubicación: Bogotá, Colombia

Año Proyecto: ϮϬϭϳ

ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶ ƉƌŽŐƌĂŵĄƟĐĂ ŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĚĞů ƉƌŽŐƌĂŵĂ

Icono que simboliza a ďĂŹŽƐ ŚŝŐŝĠŶŝĐŽƐ͘

ů ƵƐŽ ĚĞ ĚŝĂŐƌĂŵĂƐ ĂŶƚĞƐ ĚĞ ƌĞĂůŝnjĂƌ ƵŶĂ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ LJĂ ƋƵĞ ƉƌŝŵĞƌŽ ƐĞ ĂŶĂůŝnjĂƌĄ Ɛŝ ůĂ ĚĞĐŝƐŝſŶ tomada es adecuada o no. El primer diagrama que enconƚƌĂŵŽƐ ĞƐ ĚĞ ůĂ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĚĞů ƉƌŽŐƌĂŵĂ͘ ů ĐƵĂů ŶŽƐ ĂLJƵĚĂ Ă ĞŶƚĞŶĚĞƌ ŵĞũŽƌ ůĂ ĐŽŶĮŐƵƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ͕ LJĂ ƋƵĞ ƵŶ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽ ĐŽůŽƌ ƐŝŐŶŝĮĐĂ ƵŶĂ njŽŶĂ LJĂ ƐĞĂ ĚĞƉŽƌtes, servicios higiénicos, restaurantes, entre otros y en el ĐĂƐŽ ĚĞ ĞƐƚĞ ĚŝĂŐƌĂŵĂ ƟĞŶĞ ƵŶ ŝĐŽŶŽ ĂĐŽŵƉĂŹĂŶĚŽ ĞƐƚĞ ĐŽůŽƌ ƉĂƌĂ ƐĂďĞƌ ůĂ ĨƵŶĐŝſŶ ĚĞů ĞƐƉĂĐŝŽ͘ El uso de los colores los considero correctos, no hay ĞƐƉĂĐŝŽƐ ƋƵĞ ůůĂŵĞŶ ŵĄƐ ůĂ ĂƚĞŶĐŝſŶ͘ ^ŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ ĞŶ ůĂ ƉƌŝŵĞƌĂ ƉůĂŶƚĂ ƐĞ ƵƟůŝnjĂ ŵŽŶŝŐŽƚĞƐ ĚĞ ĐŽůŽƌ ƌŽũŽ ĂůŐŽ ƋƵĞ llama la atencion ya que es un colo muy intenso, a comparaion de la paleta de colores que se usa en la otra parte del proyecto. Considero que usaron el color rojo ya que si usaban un color muy apagado como en la paleta de colores, no se notaría los monigotes.

&ƵĞŶƚĞ͗ ƋƵŝƉŽ ĚŝƚŽƌŝĂů ;ϮϬϭϳͿ͘ &W ƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂ ĚŝƐĞŹĂƌĄ ƵŶ ŶƵĞǀŽ ĐĞŶƚƌŽ ƌĞĐƌĞĂƟǀŽ ĚĞů WĂƌƋƵĞ DĞƚƌŽƉŽůŝƚĂŶŽ ů dƵŶĂů ĞŶ ŽŐŽƚĄ͘ ZĞĐƵƉĞƌĂĚŽ ĚĞ͗ ŚƩƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ĂƌĐŚĚĂŝůLJ͘ƉĞͬƉĞͬϴϳϵϰϮϯͬĨƉͲĂƌƋƵŝƚĞĐƚƵƌĂͲĚŝƐĞŶĂƌĂͲŶƵĞǀŽͲĐĞŶƚƌŽͲƌĞĐƌĞĂƟǀŽͲĚĞůͲƉĂƌƋƵĞͲŵĞƚƌŽƉŽůŝƚĂŶŽͲĞůͲƚƵŶĂůͲĞŶͲďŽŐŽƚĂ

15


DIAGRAMAS Representación proyectual Accesibilidad

Ŷ ĞƐƚĞ ĚŝĂŐƌĂŵĂ ƐĞ ŵƵĞƐƚƌĂ ůĂ ĂĐĐĞƐŝďŝůŝĚĂĚ ƋƵĞ ƐĞ ƟĞŶĞ ĚĞ ůĂ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ͘ WĂƌĂ ůŽ ĐƵĂů ĐŽŶ ĂLJƵĚĂ ĚĞ ůĂƐ ŇĞĐŚĂƐ ĚĞ ĐŽůŽƌ ƌŽũŽ͕ ƵŶ ĐŽůŽƌ ŵƵLJ ůůĂŵĂƟǀŽ ĐŽŵŽ LJĂ ůŽ ŵĞŶĐŝŽŶĞ͕ ŚĂĐĞ ƋƵĞ ůůĂŵĞ ůĂ ĂƚĞŶĐŝſŶ LJ ĞŶĐƵĞŶƚƌŽ ĐŽƌƌĞĐƚŽ LJĂ ƋƵĞ ĞƐƚĞ ĚŝĂŐƌĂŵĂ ƐĞ ĐĞŶƚƌĂƌŝĂ ĞŶ ůĂ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĞĂƚŽŶ ƉŽƌ ůŽ ƋƵĞ ĚĞďĞƌŝĂ ser el punto focal y lo logra. dĂŵďŝĠŶ ĚĞƐĐŽŵƉŽŶĞ ƚŽĚŽ ůĂ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ƉŽĚĞƌ ǀĞƌůĂ Ă ŵĂLJŽƌ ĚĞƚĂůůĞ LJ ƉŽŶŝĞŶĚŽ Ăů ƷůƟŵŽ ůŽ ƋƵĞ ƐŽŶ ĞƐƚŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ͕ ĐŽŵŽ LJĂ ƐĞ ŵŽƐƚƌſ ĞŶ Ğů ƉƌŝŵĞƌ ĚŝĂŐƌĂŵĂ͘ z ƉŽƌ ƷůƟŵŽ ŐƌĂĐŝĂƐ Ă ůŽƐ ŝĐŽŶŽƐ ƐĞ ůůĞŐĂ Ă ĞŶƚĞŶĚĞƌ Ğů ƟƉŽ ĚĞ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ͘ zĂ ƋƵĞ ůŽ ƌŽũŽ vendría siendo lo peatonal y lo celeste es para las bicicletas. ů ŐƌŽƐŽƌ ĚĞ ůĂƐ ŇĞĐŚĂƐ ƉƵĞĚĞ hacer referencia a cuánta capacidad puede tener esos pasillos. WŽƌ ůŽ ƋƵĞ ĚĂ ŵĂLJŽƌ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĞŶ ĂůŐŽ ŵƵLJ ƐŝŵƉůŝĮĐĂĚŽ͘

Para las bicicletas Peatonal

ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶ ĐŽŶƐƚƌƵĐƟǀĂ ^ŽƐƚĞŶŝďŝůŝĚĂĚ

En el caso de este diagrama viene siendo sobre la sostenibiliĚĂĚ ĚĞ ůĂ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ͘ ŽŶĚĞ ƐĞ ŵƵĞƐƚƌĂ ůĂ ǀĞŶƟůĂĐŝſŶ ŶĂƚƵƌĂů͕ ĐŽŶĨŽƌƚ ƚĠƌŵŝĐŽ͕ ŐĞƐƟſŶ ĚĞ ĂŐƵĂ LJ Ğů ĂŚŽƌƌŽ ĞŶĞƌŐĠƟĐŽ͕ ĂĚĞŵĄƐ ĞŶ ůĂ ƉĂƌƚĞ ŝŶĨĞƌŝŽƌ ƐĞ ĚĂ ŵĂLJŽƌ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƐŽďƌĞ ĞƐƚŽƐ ƚĞŵĂƐ͘ WĂƌĂ ůůĂŵĂƌ ůĂ ĂƚĞŶĐŝſŶ ĚĞů ƌĞĐĞƉƚŽƌ ĞŶ Ğů ĚŝĂŐƌĂŵĂ ƐĞ ĐŽůŽĐĂ ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐ ĐŽŶ ƐƵƐ ƌĞƐƉĞĐƟǀŽƐ ĐŽůŽƌĞƐ ĚĄŶĚŽůĞ ŵĂLJŽƌ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ LJ ĂƚƌĂĐĐŝſŶ LJĂ ƋƵĞ también se logra a explicar por sí solo la sostenibilidad del ĞĚŝĮĐŝŽ͘ Considero que el uso de colores es correcto ya que no resalta uno solo, sino que todos van bajo una misma gama de colores y todos resaltan por igual.

ĂŶĂ EŝĐŽůůĞ ZŽũĂƐ 'ƵĞǀĂƌĂ͕ ϮϬϭϵϯϯϲϮ

R EF LEX IÓ N Para este trabajo se realizó un análisis donde elegimos tres diagramas que se realizaron de un proyecto para poder como es que se componen de cada uno de estos diagramas. Esto se realizó previamente antes de empezar a hacer nuestros diagramas lo que nos ayuda bastante para poder tener una idea de cómo se componen. 16


T3.2 Diagrama de programa CG1, CG3, CG5, CG7

Lugar Área de terreno Año Taller

Magdalena del Mar 800m2 2020 III-G

PROCESO BASE DEL DIAGRAMA

LÍNEAS Y CONTORNO

Lo primero que hice para la composición de este diagrama fue trabajar en niveles, marcando los espacios y respetando las altura que usan cada uno de estos. No se notan cómo es que se verían en el planta sino son simples volúmenes. Luego estos son pintarlos por zonas de tal forma que sea mucho más fácil de identificar los espacios.

Continuando con la composición del diagrama puse líneas segmentadas para que vean cómo es que se encaja cada uno de los pisos entre sí y forman por completo el proyecto. Además para resaltar un poco más el proyecto explotado hice un contorno en cada uno de los niveles.

NUMERACIÓN

ICONOS 19

19 20

19 19 20

07

20 18

18 20

18

18 20

18 23 22

20

19 19 20

18

07

16

19 19 20

18

19 19 20

18

19

07

20

17

21 18 20

19

19 20

20

16

18

19

07

20

16

19 19

16

20 18

07

17

18

09 08

16

07 16

18

17

12

11 09

02 08

04

10

01

06

05

08

07

03

02 08

01

06

05

03

12

12

15

13

14

Si bien es cierto estos espacios están organizados en zonas por lo que para que se lograra diferenciar cada uno de los espacios lo que hice fue colocar una numeración en el diagrama en círculos pequeños, pero legibles los cuales van acompañados de una leyenda con los nombres de cada espacio.

17

20

09

16

04

07

19 20

18 20

12

11 10

17

21 18 20

19

18 20

18

07

09

16

15

20

19

19

20

19 20

23 22

20

19

07

18

13

14

Por último para terminar de completar el diagrama decidí agregar unos cuantos iconos que acompañara solo a espacios más resaltantes por cada uno de los niveles. De tal forma que para el lector va ser mucho más fácil de identificar sin buscar el número sino simplemente ver el icono y asociarlo a un espacio.


R ESUL T A D O

DIAG R AMA DE P R OG R A MA

19 20

19 19 20

07

ÁR E A S O C I A L

18

18 20

18 23

30%

22

01. Recepción

20

02. Sala principal 03. Oficina del administrador

19 20

04. Comedor

19 19

08. Sala de visitas

20

18

07

10. Area de Recreacion

17

21 18 20

18

16. Cubículos

19

17. Sala de trabajo

19 20

20

09

21. Terraza

ÁR E A PR I VA D A

35%

19 20

18. Dormitorio simple

16

19 19

19. Dormitorio doble

20 07

20. Baño privado

18

16

07 16

18 20

18

17

22. Dormitorio del administrador 23. Terraza privada

ÁR E A D E S E R V I C I O

16

5%

05. Cocina 06. Depósito 12

09. Baños 13. Lavandería 14. Mantenimiento

CIRCULACIÓN

11 09

07. Circulación horizontal

08

07

12. Circulación vertical

ÁR E A S V E R D E S

04

10

10%

02 08

01

06

05

03

20%

12

11. Patio principal 15. Patio Inglés 15

13

14

R EFL EX IÓ N orem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

18


T3.2 Diagrama de contexto CG1, CG3, CG5, CG7

Lugar Área de terreno Año Taller

Magdalena del Mar 800m2 2020 III-G

PROCESO BASE DEL DIAGRAMA

PUNTOS CARDINALES

Para el segundo diagrama también hice uso de sketchup para poder sacar la isometría del proyecto con los lotes vecinos y un poco del contexto de la ubicación. Por lo que se logra ver una parte del frente de la edificación. Para esto no hice uso de texturas sino simplemente de mi paleta de colores haciendo resaltar siempre al proyecto

Luego puse los puntos cardinales según la ubicación que tenía de mi proyecto. Se trata de un lote cerca a la costa verde por lo que guíe y así puse el norte, sur, este y oeste. Esto fue puesto en la parte inferior de la isometría acompañada de un círculo. Además resalta con un contorno al proyecto.

AMBIENTACIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL 6: 00 pm

6:0 0 p m

6: 00 am

6:00 a m

6:00 am

Después ambiente un poco más el diagrama poniendo personas y líneas segmentadas que hacían referencia a las visuales que se generaban con la terraza con vista al parque. Además puse la orientación del sol a dos hora distintas del día para ver por dónde se iluminará el proyecto.

19

12:00 pm

6:00 pm

Por último complemente aún más el diagrama y pueda ser comprendido de una mejor manera, con el proyecto sin ningún contexto en la parte inferior. En este se puede ver al proyecto con las sombras que se generan por el sol a determinadas horas.


R ESUL T A D O

DI AGR AMA DE CONTEX T O 6: 00 p m

6 :0 0 am

Al amanecer, el sol cae en esta dirección por lo que hay mayor control de cerramientos.

6:00 am

La fachada es la que se encuentra más iluminada, donde se ubican los espacios sociales.

12:00 pm

A las 6 pm el sol se empieza a ocultar por lo que ya no le da a la edificación.

6:00 pm

R EFLEX IÓ N Este trabajo en particular me ayudó a ver cómo es que el contexto del ambiente encaja con mi proyecto. Y pude ver como la iluminación y ventilación se puede dar a los diferentes espacios de una manera correcta gracias a las áreas verdes que tengo en mi proyecto teniendo en cuenta que se trata de un proyecto de lote medianero.

20


T4.1

ANÁLISIS DEL PANEL CG3

ANÁLISIS PANEL La composición del panel se ve muy ordenada, han ubicado de una manera correcta cada uno de los diagramas logrando que se pueda entender el proyecto. En cuanto al color no se utiliza mucho solo en algunos momentos. Hacen uso de diferentes gráficos, vista, secciones y textos para complementar la explicación. Aunque al trazar líneas y siguiendo el orden que le han dado a los textos y gráficos se puede ver que en algunas partes esta no sigue siendo continua, se desfasa, pero esta aun se ve ordenada.

Arquitectos: Margaux Leycuras y Adrien Girard Año: 2013

Lo primero que resalta en el panel es el nombre de la edificación por el tamaño de la letra a comparación de los otros tamaños de letra. Debajo de esta se puede observar de lo que se trata el proyecto en un tamaño de letra mucho más pequeño, se logra ver una gran diferencia de tamaños; si bien es cierto es para darle menor importancia. Sin embargo, al tener estas dos juntas se pierde la visual de la letra más pequeña. Además el uso del color es más potente en el nombre del proyecto, resaltandolo más.

Luego la línea que se ha trazado verticalmente, justo en la parte que se da a entender que existe una división por la forma en como se ha ubicado los diagramas, pasa por encima de los gráficos esto quiere decir que no se ha alineado con el texto generando cierto desorden en la composición del panel. Fuente: ArchDaily (2013). Proyectos ganadores del Concurso Arquideas International Gastronomic Center (ICG), Bruselas. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-284118/proyectos-ganadores-del-concurso-arquideas-international-gastronomic-center-icg-bruselas/52029f49e8e44e949b0000f3?next_project=no

19


Por un lado del panel encontramos los diagramas de concepto, insolación, ciclo del edificio, organización del edificio y dos secciones. Estos tiene diferentes tamaños entre lo más pequeños se ve al concepto y insolación donde se muestra con claridad de cómo ha sido pensado el proyecto, también usan una paleta de colores no muy llamativa para no tener toda la atención ya que en el panel no se hace mucho uso de colores. después encontramos al ciclo del edificio al igual que el anterior diagrama usa colores y se comprende la información, pero parece competir en tamaño el texto con el gráfico quitándole cierto protagonismo. El diagrama de organización del edificio muestra cómo se compone la fachada del proyecto para luego mostrar los ingresos y la circulación terminada con una pequeña explicación, este diagrama no hace uso de color. En cuanto a las secciones una se muestra completamente mientras la otra es una parte, esto da entender que es un espacio en específico y tiene gran importancia. Por el otro lado se muestra a las axonometría del proyecto explotada dejando ver los tres niveles y a su vez identifica cada uno de los espacios. Esto es complementado con mayor información acerca del proyecto en un texto de gran tamaño en la parte superior del diagrama.

Fotomontaje

Y al final del panel se encuentra un fotomontaje de una vista desde el exterior para ver cómo se vería el proyecto terminado. La paleta de colores que predomina esta entre los tonos de blanco y negro , pero en la vegetacion si hacen uso de verdes y las personas que usan le da mayor realismo.

Dana Nicolle Rojas Guevara, 20193362

R EF LEX IÓ N Este trabajo fue el último análisis que se vio en el curso donde nos ayudó para ver cómo es que se compone un panel. Más que nada vimos su organización y en como muestran gran parte de información sobre un proyecto. También se vio los colores que usan, si este sigue una paleta de colores, el estilo con el que se trabaja, entre otros factores En mi caso yo elegí analizar un panel en vertical y partí todo en base a una retícula. 20


T4.2 PANEL

CG1, CG3, CG5, CG7

Lugar Área de terreno Año Taller

Magdalena del Mar 800m2 2020 III-G

PROCESO FOTOMONTAJE Y UBICACIÓN

CORTE Y ELEVACIÓN

1

1

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

Jr. Tacna

Jr. Tacna

Lo primero que hice para empezar a hacer el panel fue elegir la dirección del panel en mi caso decidí hacerlo en horizontal para que la información que yo tenía entre mejor y sea legible en cuanto a tamaños de letras. Lo primero que agregué fue el fotomontaje exterior y la ubicación del proyecto.

Luego se agregó en la parte inferior el corte y la elevación pero no como imágenes separadas sino que ambas siguieran una relación de fondo y se difuminan hacia el blanco. También vi las jerarquías de las letras para que los títulos resaltaran pero no opacaran a las demás.

DIAGRAMAS

VISTAS DIAGRAMA DE PROGRAMA

DIAGRAMA DE PROGRAMA

19 20

19 19 20

07

18

19 19 19 20

07

18 23

30%

Á R E A S O C IA L

20

18 20

22

01. Recepción

18

18 18

20

23

30%

ÁR EA SOCIAL

20

22

01. Recepción

20

02. Sala principal 03. Oficina del administrador

19 19 19 20

18

07

10. Area de Recreacion

21

20

04. Comedor 08. Sala de visitas

17

19 20

04. Comedor

19 19

08. Sala de visitas

18 20

18

16. Cubículos

19 20

19

17. Sala de trabajo

20

10. Area de Recreacion

09

18

07

17 18 20

18

16. Cubículos

19 20

19

17. Sala de trabajo

21. Terraza

21

02. Sala principal 03. Oficina del administrador

09

21. Terraza

35%

Á R E A PR IVA DA

19 20

18. Dormitorio simple

16

19 19

19. Dormitorio doble

20 07

20. Baño privado

18

16

20

18

35%

ÁR EA P R IVAD A

07

19 20

18. Dormitorio simple

16

16

19 19

19. Dormitorio doble

18

20 07

20. Baño privado

17

22. Dormitorio del administrador

18

16

07 16

18 20

18

17

22. Dormitorio del administrador

23. Terraza privada

23. Terraza privada

16

5%

Á R E A DE S E R V IC IO

16

5%

ÁR EA D E SER VICIO

05. Cocina

05. Cocina

06. Depósito

06. Depósito 12

09. Baños

10%

09 08

07

12. Circulación vertical

14. Mantenimiento

04

10

07. Circulación horizontal

01

06

10%

09 08

07

12. Circulación vertical

02 08

01

06

05

03

20%

ÁR EAS VER D ES

12

11. Patio principal

15. Patio Inglés

04

10

07. Circulación horizontal

05

12

11. Patio principal

11

CIR CUL ACIÓN

02 08 03

20%

Á R E A S V E R DE S

20

13. Lavandería 11

C IR C U L A C IÓ N

12

09. Baños

20

13. Lavandería 14. Mantenimiento

15. Patio Inglés 15

15

13

13

14

14

DIAGRAMA DE GENERACIÓN FORMAL

1

2

DIAGRAMA DE GENERACIÓN FORMAL

3

1

4

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

2

3

4

RESIDENCIA ESTUDIANTIL DIAGRAMA DE CONTEXTO

DIAGRAMA DE CONTEXTO

6:00 pm

6 : 0 0 pm

Jr. Tacna

Jr. Tacna

Jr. Salaberry

6:00 am

6 : 0 0 am

Jr. Salaberry

Al amanecer, el sol cae en esta dirección por lo que hay mayor control de cerramientos.

6:00 am

La fachada es la que se encuentra más iluminada, donde se ubican los espacios sociales.

12:00 pm

A las 6 pm el sol se empieza a ocultar por lo que ya no le da a la edificación.

6:00 pm

Después se agregó los diagramas que se habían desarrollado anteriormente. En este caso los deci poner seguidos desde el diagrama de programa, de generación formal y por último de contexto. Todo esto se organizó teniendo en cuenta que el lector lee de izquierda a derecha.

21

Al amanecer, el sol cae en esta dirección por lo que hay mayor control de cerramientos.

6:00 am

La fachada es la que se encuentra más iluminada, donde se ubican los espacios sociales.

12:00 pm

A las 6 pm el sol se empieza a ocultar por lo que ya no le da a la edificación.

6:00 pm

Y por último para poder concluir con el panel se agregó las vistas y la planta representativa del proyecto teniendo en cuenta que la planta tienen mayor jerarquía que las vistas interiores del proyecto. En mi caso las vistas decidí que fueran espacios sociales donde se vieran distintas relaciones espaciales y visuales.


R ESUL T A D O

D IAGRAMA D E PRO GRAMA

19 20

19 19 20

07

18

18 18

20

23

30%

ÁREA SOCIAL

22

01. Recepción

20

02. Sala principal 03. Oficina del administrador

19 19 19

08. Sala de visitas

20

18

07

10. Area de Recreacion

21

20

04. Comedor

17 18 20

18

16. Cubículos

19 20

19

17. Sala de trabajo

09

21. Terraza

35%

Á R E A P R I VA D A

19 20

18. Dormitorio simple

16

19 19

19. Dormitorio doble

20 07

20. Baño privado

18

16

07 16

18 20

18

17

22. Dormitorio del administrador 23. Terraza privada

16

5%

ÁREA DE SERVICIO 05. Cocina 06. Depósito

12

09. Baños 13. Lavandería 14. Mantenimiento

11

CIRCULACIÓN

04

10

10%

09

07. Circulación horizontal

08

07

12. Circulación vertical

02 01

06

05

03

20%

ÁREAS VERDES

08

12

11. Patio principal 15. Patio Inglés 15

PLANTA

13

14

D IAGRAMA D E GEN ERAC IÓ N FO RMAL

RESIDENCIA ESTUDIANTIL Proyectista Área de terreno Año Taller

Dana Rojas Guevara 800m2 2020 III-G

1

2

3

4

Identificación del área que se tiene para empezar con el proyecto. Se trata de un lote medianero y cuenta con una altura de 12 metros.

Se retira un volumen que permite ventilar e iluminar distintos espacios y a su vez se generan áreas verdes.

Se sustrae el bloque, generando un patio interior para la iluminación del comedor.

Se extrae dos volúmenes los cuales son terrazas y también nos permiten mayor entradas de luz.

D IAGRAMA D E C O N T EXT O

VISTA 1

6 : 0 0 pm

El proyecto se encontraría ubicado en Lima en el distrito de Magdalena del mar. Se trata de un volumen en forma de L, este se adapta entre dos terrenos con una área de 800m2 y se tuvo en cuenta que el 40% del terreno vendría siendo utilizado para áreas verdes de tal forma que los espacios puedan iluminar y ventilar. Es un edificio que cuenta con cuatro niveles y un nivel inferior con un patio inglés. También fue clasificado por zonas para la organización de los espacios (Zona administrativa, social, privada y de servicio) que en su mayoría la zona social se encontraría en los primeros tres niveles y desde el segundo nivel los espacios sociales tienen visual hacia la calle, además están cerca a la zona privada, pero no con una relación directa por lo que se controla la privacidad de los espacios. Por otro lado la zona de servicio están en el sótano y el primer nivel que se relacionan con la social. Todo el proyecto se pensó en el estudiante ya que forma parte fundamental del desarrollo de la edificación. La residencia estudiantil tiene que tener un lugar de descanso, alimentación, interacción y juego. Por lo que la área social son espacios fundamentales donde el estudiante pasarán gran parte de su tiempo.

Jr. Tacna

Jr. Salaberry

6 : 0 0 am

Jr. Salaberry

VISTA 2

Al amanecer, el sol cae en esta dirección por lo que hay mayor control de cerramientos.

CORTE

ELEVACIÓN

6:00 am

La fachada es la que se encuentra más iluminada, donde se ubican los espacios sociales.

12:00 pm

A las 6 pm el sol se empieza a ocultar por lo que ya no le da a la edificación.

6:00 pm

VISTA 3

R EFL EX IÓ N Este fue el último trabajo que se desarrolló en el curso fue un trabajo donde pudimos organizar toda la información que venimos haciendo desde un inicio del ciclo. En lo particular se me complicó un poco en cuanto a organización y como podía que todo se volviera así que creo que eso pude mejorarse.

22


R EFLE XIÓN D E L CU RSO Este ciclo al igual que en el anterior fue algo nuevo para todos tanto profesores y alumnos por el Covid- 19 un virus mortal. Sin embargo esto no ha impedido que nosotros no podamos desarrollarnos en el ámbito académico, se llevaron clases online por no poder asistir de manera presencial. El curso de gráfica digital fue un curso que me llamó la atención desde un inicio ya que nos enseñaron a cómo usar dos programas muy importantes para la edición. Y considero que esto es muy importante ya que podrás ambientar tu planimetría o fotomontajes a tu gusto. Primero lo que hice fue experimentar y ver cómo quería que mi trabajo se viera ya que quería que sea agradable para el receptor de tal forma que con el tiempo pueda tener un estilo ya trabajado. Esto en particular me ayudó mucho ya que no tenía conocimientos previos de ninguno de los dos programas y este curso me enseñaba a aplicar todo y me pareció sumamente útil e interesante. Además se nos enseñó a cómo diagramar; algo que tampoco sabía con exactitud los tipos de diagramas que habían por lo que ahora se me facilitara trabajar en mi proyectos. Y destacó todo lo aprendido durante este ciclo completamente distinto a los anteriores. Considero que el curso fue de vital importancia para el desarrollo de nuestra carrera donde nos da inicio en la representación de espacios y que en un futuro podamos presentar nuestros trabajos con un estilo propio.

23


IN FORMACIÓ N D E L CU RSO I.

SUM ILLA Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas.

II.

OBJET I VO

G E N E R A L

Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que les permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual.

III.

O BJETI VO S

E S PE C Í FI C O S

1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual.

24


DANA ROJAS

COD 20193362 Lima Perú 10 / 11 /2020

Sobre mí Mi nombre es Dana Rojas soy estudiante de la Universidad de Lima en la carrera de Arquitectura cursó el ciclo VI. Mis actividades favoritas en mi tiempo libre son bailar, está estimula la disciplina y el trabajo en equipo y escuchar música.Me considero una persona creativa cuando desarrollo mis trabajos. Estudié en la provincia de Cajamarca en el colegio Davy College donde realicé el Bachillerato internacional. Domino el idioma de inglés en nivel básico. Mis aspiraciones son poder acabar con la carrera, obtener un buen trabajo en el extranjero con la posibilidad de ayudar a las personas con el diseño exterior como interior ya que me gustaría especializarme en diseño de interiores.

25


CV

Contacto y Social Media danarojasguevara@gmail.com +51 (1) 937531066

PROGRAMAS

EDUCACIÓN

Autocad 2020 Revit 2020 Sketchup 2020 Adobe Ilustraitor 2020 Adobe Photoshop 2020

2010 - 2013 Primaria Colegio maría de Nazaret. 2015 - 2018 Secundaria Davy College. 2019 - Actualidad Pre-grado U n i v e r i dad de Lima.

IDIOMAS

RECONOCIMIENTOS

Español Inglés

Proyecto Final del curso proyecto de Arquitectura I 2019-1 Seleccionado para exposición.

INTERESES

MATERIAS EN CURSO

Viajar Bailar Cocinar

Proyecto de arquitectura 2020-2 Gráfica digital Historia de arquitectura I Medioambiente

26



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.