Informe de Título

Page 1

informe de título SISTEMA DE LECTURA Y SEÑALIZACIÓN PARA EL MUSEO DE LA LIGUA

Dannia Ardiles Vilches Carrera de Diseño Gráfico Escuela de Diseño | DuocUC Sede Viña del Mar 1


informe de tĂ­tulo



SISTEMA DE LECTURA Y SEÑALIZACIÓN PARA EL MUSEO DE LA LIGUA


índice de contenidos Introducción

7

Presentación del tema

8-9

Contexto del proyecto

10 - 31

Del Cliente Museo de La Ligua Historia Métodos de trabajo Instituciones Involucradas Gráfico Análisis de piezas existentes Análisis canales de auto presentación Estrategia comunicacional

Marco Teórico Temático Museos Arqueología La Prehistoria La Ligua Pueblos Originarios en la Provincia El período Arcaico Periodo Intermedio Tardío (900 d.c a 1400 d.c)

11 - 25 11 - 16 19 - 21 22 - 23 24 - 25 26 - 31 26 - 28 29 - 31 29 - 31

32 - 46 33 - 40 40 - 42 41 - 43 43 - 45 46 - 47 46 - 47 46

FODA Cliente

48 - 50

La Problemática

51 - 55

Detectada por el diseñador Requerimientos

Los Objetivos Generales Específicos

52 - 53 54 - 55

56 - 57 57 57


Público Objetivo Perfiles de usuario Información Cuantitativa Información cualitativa

El proyecto Presentación del proyecto Justificación del proyecto

FODA del proyecto Estudio de referentes Temáticos Museos Similares Entorno Libros Gráficos Tipografía Señalética Imagen corporativa

Marco teórico Gráfico La Tipografía La Señaléitca Pictograma Identidad Corporativa La forma en el Diseño El Color Paleta de Color Tierra

Desarrollo conceptual Fundamentación de los conceptos

58 - 67 59 - 63 64 - 65 65 - 67

68 - 71 69 70 - 71

72 - 74 75 76 - 87 76 - 80 81 - 82 81 - 84 84 - 87 88 - 96 88 - 90 88 - 94 95 - 96

97 - 106 98 - 100 99 - 100 99 - 101 101 - 102 102 - 104 103 - 105 105 - 106

107 - 112 108 - 110


Análisis en Base a Códigos Gráficos

Diseño Gráfico Propuestas de Diseño

Diseño Gráfico: Propuestas Anterior Sistema de Lectura Señalética Interna Señalética Externa Identidad Corportiva

Diseño Gráfico: Nuevos Procesos Sistema de Lectura Señalética Interna Señalética Externa Identidad Corportiva

Diseño Gráfico: Propuesta Final Fundamentación en base a códigos gráficos Inventario Especificaciones técnicas Sistema de Lectura Señalética Interna Señalética Externa Identidad Corportiva Papelería Corporativa

109 - 112

113 - 114 114

115 - 130 116 - 120 121 - 125 126 - 127 128 - 130

131 - 153 132 - 139 140 - 145 146 - 149 150 - 153

154 - 217 155 - 156 157 - 159 160 161 - 169 170 - 189 190 - 204 205 - 210 211 - 217

Pauta de exposición

208 - 224

Presupuesto final

225 - 229

Presupuesto de Diseño Presupuesto de producción

Bibliografía del proyecto

226 - 227 228 - 229

230 - 232


introducción La tipografía en el Diseño Gráfico tiene como finalidad transmitir un mensaje concreto. Para ello, el diseñador se vale de dos herramientas principales: las imágenes y los textos. Las imágenes aportan un aspecto visual muy importante a toda composición. Estos con capaces de transmitir por sí solos un mensaje de forma adecuada. Sin embargo, el medio de transmisión de ideas por excelencia es la palabra escrita. La esencia del buen diseño gráfico consiste en comunicar ideas por medio de la palabra escrita. Además de su componente significativo, cada letra de una palabra es por sí misma un elemento gráfico, que aporta riqueza y belleza a la composición final. Por otro lado la señalética es una disciplina del Diseño Gráfico, en el que se desarrollan sistemas de comunicación visual en base a un reducido conjunto de señales o símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión (pictogramas), que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos o lugares donde se prestan servicios. Así entendemos que la señalética facilita y ordena la distribución de su público.2 Estas dos disciplinas del Diseño son parte importante del proyecto, ya que se unen para reforzar primero la identidad del lugar y orientar de una mejor forma al visitante.

8


presentaci贸n del

tema

9


El Museo de La Ligua es una institución cultural y educacional perteneciente a la Ilustre Municipalidad de La Ligua, se ubica a las afueras de la ciudad, está en constante crecimiento en el tema de sus colecciones, la arqueología y las investigaciones, su principal misión es el rescate del patrimonio de la provincia y de la zona centro-norte de Chile. Se constituye principalmente como museo arqueológico, pero también como museo histórico y de arte.

La base del proyecto consiste en crear un sistema de lectura para el Museo, esto significa que se diseñarán letras basadas en elementos gráficos culturales, como la institución en sí y lo que se quiere proyectar como: la arqueología, la historia, y los pueblos originarios. A raíz de este sistema se aplicaran los mismos conceptos a un sistema de señalización, interno y externo para el Museo además de una propuesta de nueva identidad y papelería corporativa.

En cuanto a gráfica o una línea de Diseño que pueda reconocerse, están en un nivel más bajo, porque existen muchas deficiencias principalmente en la señalética para llegar al lugar y luego para desenvolverse dentro de ella.

Todo esto ayudará a dar una línea de Diseño e identidad para el “Museo de La Ligua”

Notando esta carencia en su área de Diseño, se creará un sistema de lectura basado en el Museo con el cual luego se generará la señalética interna y externa del lugar y finalmente una nueva propuesta de identidad corporativa.

10


contexto del

proyecto 11


contexto del proyecto del cliente

El Museo de La Ligua

• Datos: Institución que lo alberga: Ilustre Municipalidad de La Ligua Ubicación: Pedro Polanco N° 698, comuna de La Ligua, Provincia de Petorca. Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 horas. Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 horas. Horarios continuados Contacto: Darío Aguilera Manzano Fono-Fax: 33-712143 Email: contactos@museolaligua.cl

Es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubicada en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate del patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile. Su historia se remonta a fines de la década de 1970, con las exploraciones en terreno y la recolección de piezas arqueológicas por parte de la Academia de Arqueología Yacas, nacida en el Liceo de La Ligua. Actualmente la institución cuenta con salas de exposiciónes permanente y de exposiciones temporales. Además de esto, existe el Archivo Histórico y Centro de Documentación, que alberga miles documentos relativos a la zona y que datan desde fines del siglo XVIII.

• Propósito del Museo

El público asistente son estudiantes básicos, medios y de nivel superior, así como también memoristas, investigadores, docentes y público en general.

• Público global

Su principal misión es el rescate del patrimonio de la provincia y de la zona centro-norte de Chile. El Museo de La Ligua se constituye principalmente como museo arqueológico, pero también como museo histórico y de arte. Estudiantes básicos, medios y de nivel superior, también memoristas, investigadores, docentes, turistas y público en general.

12


contexto del proyecto del cliente

• Actual logotipo del Museo, arriba isotipo.

• Museo de La Ligua, Frontis.

13


contexto del proyecto del cliente

• Interior del Museo

• Entrada (Interior Museo de La Ligua).

14


contexto del proyecto del cliente

• Colecciones

rentes tamaños y formas -pucos, escudillas, ollas, vasos, jarros, aríbalos- algunas decoradas, pipas, pulidores); óseo (espátulas, agujas, adornos, anzuelos, puntas de arpón y barbas); madera (vasos, recipientes pequeños, tabletas de alucinógenos, tubo para insuflar, pendientes, adornos); textiles (inkuña, faja -Cultura Arica- ).

Las Colecciones existentes en el museo corresponden principalmente a piezas de la provincia de Petorca y son de tipo arqueológicas, históricas y etnográficas. Provienen principalmente de donaciones particulares, colecciones privadas (ej. Colección Sr. Orlando Rodríguez J.), estudios arqueológicos sistemáticos financiado por Fondecyt (Proyectos Nº 91-0425, 1930247, 1941236) y Fondart (Proyecto N° 166704) del Ministerio de Educación, rescates arqueológicos (Sitio Escuela Placilla, Quínquimo, Los Duendes).

También existen piezas etnográficas e históricas (zapatos de cuero de pirquineros, vajillas de bronce, sables, cuchillos, cuentas de collares, réplica del chaleco más grande del mundo). Por otra parte, se cuenta con las colecciones esqueletales del sitio Cementerio Valle Hermoso (69 individuos) y Los Coiles 136 (19 individuos), comuna de La Ligua. Además se cuentan con una cantidad considerable de restos ecofactuales, malacológicos, cerámica y derivados y desechos de talla lítica (piedra) provenientes de distintas excavaciones arqueológicas de la provincia y adscribible a distintos desarrollos culturales de la zona (Ej. Dunas de Longotoma, Pedernales, Alicahue; Sitios arqueológicos: Valle Hermoso, Los Coiles, Pichicuy, Cerro Los Novios,

Este patrimonio nos habla de un pasado milenario, que va desde los primeros grupos arcaicos tempranos de cazadores-recolectores, que otrora habitaron esta tierra, hasta nuestros días. Las piezas corresponden principalmente a instrumentos elaborados en piedra (Ej. puntas de proyectiles, preformas, raspadores, litos discoidales, piedras horadadas, manos de moler, morteros, buriles, pulidores, adornos, pendientes, pesas de red, boleadoras, pipas, recipientes); cerámica (vasijas de dife-

15


contexto del proyecto del cliente

Cabilfrut, Ligua, Escuela Placilla, Quínquimo, Los Duendes de Zapallar).

• Servicios del Museo Atención al público : actividad diaria

El museo también cuenta con un archivo histórico de Periódicos provinciales y comunales (Periódico El Observador, La Razón y La Opinión).

Visitas-Guiadas dirigidas a delegaciones de organizaciones públicas y privadas sobre la exposición permanente Cursos y talleres orientados especialmente a las comunidades educativas de la provincia sobre temáticas artísticas, patrimoniales, prehistoria y arqueología

Fotografías en soporte papel y digital de La Ligua y la provincia de Petorca, destacando: La Ligua antigua, sitios arqueológicos, manifestaciones culturales tradicionales (tejidos, dulces, tradiciones alfareras, religiosidad popular), paisajes naturales, entre otras.

Biblioteca especializada abierta al público sobre los siguientes tópicos: Prehistoria Regional y Local, Arqueología, Historia Local, Folclore, Patrimonio Cultural.

Registro audivisuales sobre Historia Local ( video, grabaciones de entrevistas a personajes ilustre)

16


contexto del proyecto del cliente

• Exterior del Museo, espacio para taller de Arqueología

• Interior del Museo con alumnos.

17


contexto del proyecto del cliente

• Interior Sala Audiovisual con alumnos.

• Interior Museo en Sala temática.

18


contexto del proyecto del cliente

• Interior del Museo

• Interior del Museo

19


contexto del proyecto del cliente

Historia del Museo

se creó el taller infantil “Panal”, y luego el “Zafarrancho”. Se utilizo como sede el antiguo matadero de la ciudad, el cual fue remodelado por los arquitectos Pablo Burchard Aguayo y Fernando Basilio Farías, iniciando sus primeras labores como un Museo de Bellas Artes.

El Museo nace de la Academia de Arqueología “Yacas”, grupo extraescolar del ex Liceo B-1 (actual Pulmahue) que desarrolla a fines de la década de los setenta y gran parte de la década de los ochenta importantes iniciativas de educación patrimonial, inéditas para la época en la zona.

A comienzo de la década de 1990, el museo comienza a orientar su misión hacia una institución de naturaleza histórica, destacando el interés por reconstruir la prehistoria e historia local de La Ligua, destacando la participación de los primeros profesionales del área de las ciencias sociales.

En sus viajes, a la largo de los valles de la provincia de Petorca, los alumnos se vinculan estrechamente con el legado cultural y milenario de los pueblos indígenas, atesorando una gran variedad de piezas y objetos arqueológicos, conformando las primeras colecciones del Museo, las cuales eran exhibidas en ferias científicas de la región. Producto del creciente interés de los jóvenes, integrante de la Academia “Yacas”, por poner en valor estas colecciones patrimoniales, las autoridades de la época colaboran en formar el primer museo de la ciudad de La Ligua. El museo fue inaugurado oficialmente el 19 de noviembre de 1985. Desde esa época el museo para financiarse, creó talleres de dibujo y pintura, en horario nocturno dedicado principalmente a los trabajadores y estudiantes. En el día

En 1997, se adjudicó dos FONDART, lo que le permitió ampliarse obteniendo dos salas de exposiciones permanentes y una destinada para exhibiciones temporales, además de la sala audiovisual “Jorge Teillier Sandoval” y los laboratorios y depósitos de arqueología e historia. El museo alcanzó un alto nivel de difusión con la creación de la Revista de estudios regionales Valles, que dirigía Milton Godoy, en colaboración con Marcos Murúa, Pedro Tobar, Claudia Báez Urbina y otros profesionales. Asimismo se consolida un equipo de trabajo, encabezado por

20


contexto del proyecto del cliente

Arturo Quezada Torrejón, fundador de la academia Yacas y del Museo, además del fortalecimiento de la gestión institucional que es reconocida por sus pares, lo que además contribuye al mejoramiento del equipamiento e infraestructura del edificio del Museo, destacando la construcción de nuevos espacios para las labores museísticas, entre los que destacan la Sala Audiovisual, un Archivo Histórico y un Laboratorio y Depósito de Colecciones.

menta la historia local comunal desde la Prehistoria hasta nuestros días, dirigido especialmente a las comunidades educativas de la comuna. En 2009, se pone a disposición de la comunidad, el Archivo Histórico y Centro de Documentación del Museo, con estándares de conservación, catalogación y atención a usuarios. Actualmente el Museo esta en proceso de renovación de la museografía de antiguas salas, así como también la creación de nuevos espacios, para el continuo crecimiento de esta Institución.

Durante el año 2002 el equipo del museo llevó a cabo un pionero proyecto de educación patrimonial, gracias al aporte económico de un proyecto FONDART Regional, en donde se utilizó el proceso de investigación de un sitio arqueológico de la zona (Sitio Quínquimo) como recurso educativo.

El Museo continúa realizando una permanente labor de investigación, rescate, conservación, difusión y educación del patrimonio cultural y natural presente en la Provincia de Petorca; experiencia acumulada, que ha significado, por una parte, la promoción de nuestra Identidad cultural y de nuestras tradiciones, y por otro, la de consolidar su apuesta como institución educativa.

El año 2003 pasa a forma parte de la “Asociación de Museos de la V región”. En el 2004, el museo adquiere equipamiento audiovisual, gracias a la adjudicación de un proyecto Fundación Andes, lo que le permite contar con un gran apoyo tecnológico para las actividades de acción cultural y educación. También durante el 2004 se finaliza uno de los proyectos emblemáticos del museo, como es el libro “Historia de La Ligua”, que docu-

21


contexto del proyecto del cliente

• Comunidad “Yacas”.

• Comienzos del Museo de La Ligua.

22


contexto del proyecto del cliente

Métodos de trabajo

ayuda para la comunidad, que en una ciudad relativamente pequeña exista un museo da una importancia la ciudad, algo que ven los turistas y a la Municipalidad le ayuda mucho tener esta institución histórica y educativa es un valor agregado de la ciudad.

El método de trabajo es a través de proyectos ganados por el museo y aportes de la ilustre municipalidad de La Ligua, institución a cargo de este. El equipo que trabaja en el museo son profesionales de distintas aéreas relacionadas con la museografía y provenientes de la ciudad, por lo que conocen personalmente la historia, se toma como una cualidad del equipo de trabajo.

• Las visitas que ha recibido el museo aproximado: Los estudiantes secundarios son los que más utilizan los archivos, seguidos por los primarios, los investigadores particulares, los estudiantes universitarios y funcionarios de la Municipalidad de La Ligua. Cabe destacar que el número de visitante del Archivo Histórico y Mapoteca ha disminuido sustancialmente debido a una restricción temporal de su acceso público, por labores de tratamiento archivístico de los documentos.

Existe una gran cantidad de colecciones históricas de la ciudad: fotografías objetos, libros, diarios y escritos, etc. Es considerado un aporte para la identidad regional, no solo de la ciudad o la provincia. La gestión del museo, les ha valido ganar proyectos gracias a esto hay ganas de postular a futuros proyectos. Se han ampliando, con la idea de abarcar más áreas de la provincia. Ya se han construido nuevas salas desde que comenzó a funcionar como Museo y pueden seguir aumentando. Además se ha escrito un libro de La Ligua, exposiciones itinerantes, etc. Es de gran

El archivo fotográfico es mayoritariamente visitado por estudiantes secundarios, seguido por los estudiantes primarios. El público que más visita el museo son los estudiantes turistas van todo el año pero en un menor porcentaje aunque en los meses de vacaciones esta cifra sube, el resto del año es más bajo.

23


contexto del proyecto del cliente

• Equipo Museo de La Ligua.

• Interior Museo de La Ligua.

24


contexto del cliente del cliente

• Escudo Municipalidad de La Ligua.

• Logo Consejo nacional de la Cultura y las Artes.

25


contexto del cliente del cliente

Instituciones Involucradas

• Consejo nacional de la cultura (Se postulan proyectos):

• El museo de la ligua:

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) es un servicio público autónomo, cuya misión es apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de Chile. Es el órgano rector de las políticas públicas culturales del país, tiene su sede nacional en la ciudad de Valparaíso y cuenta con sedes a lo largo del país.

El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubicada en la Provincia de Petorca, zona central de Chile. Su principal misión es el rescate del patrimonio de la provincia y de la zona centro-norte de Chile. El Museo de La Ligua se constituye principalmente como museo arqueológico, pero también como museo histórico y de arte. El público asistente son estudiantes básicos, medios y nivel superior, así como también memoristas, investigadores, docentes y público en general.

• Fondart: El Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) es la herramienta concursable de asignación de recursos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) que financia proyectos destinados a fomentar la investigación, creación, producción y difusión artística de capital humano, patrimonio material e inmaterial, culturas indígenas, desarrollo cultural local e infraestructura cultural para contribuir al desarrollo armónico, plural y equitativo de nuestro país, garantizando la libertad de creación y los derechos culturales de ciudadanos y ciudadanas.

• Ilustre municipalidad de La Ligua, El museo es parte: La Ligua es una comuna ubicada en el extremo norte de la Provincia de Petorca (V Región), Chile, y ciudad capital provincial. Integra Junto con las comunas de Cabildo, La Calera, Hijuelas, La Cruz, Nogales, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Quillota, Quintero y Zapallar el Distrito Electoral N° 10 y pertenece a la Circunscripción Senatorial 5ª Cordillera de la V región de Valparaíso. Está dirigida por el alcalde Rodrigo Sánchez Villalobos PC.

26


contexto del proyecto gráfico

Análisis de piezas existentes

Debido a la poca o casi nula señalética interna en el lugar hay lugares importantes a los cuales uno no sabe cómo llegar, por ejemplo los baños.

Las piezas que hoy se encuentran en el Museo no son muy coherentes unas con otras.

La señalética existente es poca y variada, es decir, no sigue una línea, ni en material ni tamaño, y es bastante poca con la que es necesaria en lugares como este donde van niños y deben saber donde no puede ir o donde afirmarse para subir las escaleras etc.

Existen láminas están saturadas de información y con fotografías de fondo que impiden una buena lectura. Las tipografías de los títulos de las distintas laminas que hay en el museo también son distintas unas de las otras, debido a que hay salas más actualizadas, algunas siguen muy en bruto mientras que otras tienen una museología nueva.

No poseen papelería básica para el visitante o para lo eventos donde se necesite entregar información en un soporte relacionado con su marca.

Los rótulos con información, no tienen una diagramación general o la imagen corporativa del museo. Solo algunas salas tienen el nombre, eso confunde al visitante que no sabe bien en que sala está.

27


contexto del proyecto gráfico

• Parte de la Señalética existente.

• Entrada Museo

28


contexto del proyecto gráfico

• Parte de la Señalética existente.

• Entrada Museo

29


contexto del proyecto gráfico

Análisis de canales de Auto-presentación

Estrategia comunicacional

En el frontis del museo no muestra muy bien que es un museo, si no fuera por una estructura que dice su nombre el visitante no sabría, por lo que su auto - presentación más importante tiene una deficiencia.

La forma en que se dan a conocer a través de los distintos canales de comunicación es principalmente a través de su página de Facebook, que esta actualizada, pero no poseen un sitio web actualizado (dice que construcción). También cuentan con un Twitter que se actualiza pero no tan seguido como lo nombrado anteriormente.

Su ubicación es un tanto complicada, queda a mitad de camino saliendo de la ciudad y llegando al pueblo de Valle Hermoso, es difícil parar si no se sabe con anticipación que iras al Museo.

Cuentan con una estructura en la plaza donde se exhiben diversos afiches relacionados a alguna actividad específica, pero es a una altura donde solo debe mostrar una información acostada y sus horarios o dirección no están, por lo que un turista que pasee por la plaza de la ciudad no sabrá como llegar.

Por ahora su sitio web no está en funcionamiento. Su facebook esta en constante actualización y por ahora sería su canal mas real, poseen un twitter que no esta al día como su Fans en page en Facebook.

Los diversos afiches de las actividades que se muestran en su página de facebook son saturados y sin mucha relación a las graficas del Museo.

30


contexto del proyecto gráfico

• Frontis Museo de La Ligua.

• Fans Page en Facebook del Museo.

31


contexto del proyecto gráfico

• Estructura de promoción en la plaza de La Ligua

• Twitter actual del Museo.

32


marco te贸rico

tem谩tico

33


marco teórico temático

Museos

es la función del museo de mayor relación con nuestra tarea educativa. Cabe destacar además la inclusión del deleite, del goce, del disfrute como finalidad del museo.

El Consejo Internacional de Museos, dependiente de la UNESCO, ICOM, define al museo como:

Del latín museum, un museo es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de interés artístico, cultural, científico, histórico, etc. Suelen ser gestionados por instituciones sin ánimo de lucro que intentan difundir los conocimientos humanos.

“Una institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público; que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, de educación y de deleite testimonios materiales del hombre y su entorno.”

Existen, de todas formas, museos privados con fines de lucro. En cualquier caso, los museos se dedican a investigar, conservar y exponer colecciones que tienen un valor cultural.

Los museos que exponen “testimonios materiales” es decir objetos. Todos los objetos son portadores de información y cuando estos se exhiben de modo relacionado permiten descubrir sus contextos y relaciones.

En la antigüedad, este tipo de colecciones se guardaban en templos y sólo eran exhibidas en ocasiones especiales. También existían colecciones privadas en manos de la aristocracia, que las exponía en sus jardines o residencias para que sean apreciadas por sus visitantes. Además de contar con un espacio físico y fijo para sus instalaciones, algunos museos realizan exposiciones itinerantes: de este modo, llevan sus colecciones a distintas partes del mundo y amplían su público.4

La función del museo puede sintetizarse en tres aspectos o ejes fundamentales: Conservación - Investigación - Exhibición Cada una de estas funciones tiene dentro del museo su área específica de trabajo y el personal correspondiente para su desarrollo. La exhibición es el aspecto que se vincula de modo más directo con las actividades de docencia y por consiguiente

34


marco teórico temático

Un museo en la actualidad es un establecimiento complejo que requiere múltiples cuidados. Suele estar dotado de una amplia plantilla de trabajadores de las más diversas profesiones. Generalmente cuentan con un director y uno o varios conservadores, además de restauradores, personal de investigación, becarios, analistas, administradores, conserjes, personal de seguridad, entre otros.

• Distintos tipos de Museos Los Museos más reconocidos son: Museos de Arte Museos de Historia Natural Museos Arqueológicos (Antropología, Etnografía y Folklore) Museos Históricos Museos Especializados (Biográficos de Personalidades)

Los expertos afirman que el verdadero objetivo de los museos debe ser la divulgación de la cultura, la investigación, las publicaciones al respecto y las actividades educativas. En los últimos años ha surgido la idea de las exposiciones itinerantes en las que museos de distintas ciudades aportan algunas de sus obras para que puedan verse todas reunidas en un mismo lugar. En 1977 la ONU declaró el 18 de mayo como Día Internacional de los Museos.

También existen Museos dedicados a otras áreas como: Museos de Cera Museos Monográficos Museos de las Ciencias y Técnicas Museos Educacionales Museos Regionales Museos de la Agricultura y de los productos del suelo Ecomuseos

35


marco teórico temático

También pueden ser considerados museos los centros científicos, los planetarios, los jardines botánicos y zoológicos, los acuarios, vivarios, sitios arqueológicos e históricos, los institutos de conservación, bibliotecas, archivos. Además según su intencionalidad comunicativa los museos pueden ser: contemplativos, informativos, didácticos.

Quiere transmitir conocimientos y atendiendo a esto determina una lógica de exhibición. Las piezas no se valoran aisladamente, se tiene en cuenta su contenido temático y la importancia dentro de un contexto expositivo. Para transmitir visualmente información las piezas se estructuran en un discurso, un guión.

• Museos Contemplativos:

En muchos casos es necesario información adicional a las piezas que se exhiben para facilitar la transmisión de los conocimientos que quiere ofrecer. En relación con el museo contemplativo, el museo informativo presenta un avance en cuanto a la intensión de comunicarse con el público.

El código comunicativo permanece desconocido al visitante y por lo tanto genera como respuesta la contemplación. El público no comprende el valor y el significado de lo que se ve y no tiene elementos para saberlo. Por lo general, los objetos que se exhiben en este tipo de museos se seleccionan por su notabilidad o nobleza y su arte, y participan de una valoración que permanece en la mayoría de los casos ajena al visitante.

• Museos Didácticos: Enseñan a aprender a partir del análisis e interpretación de la cultura material. La diferencia con los museos informativos radica en se ofrece al visitante modos o ejemplos de cómo razonar a partir de los objetos. Brinda recursos intelectuales para que el visitante pueda pensar a partir de fuentes primarias de información. Promueven el placer del descubrimiento.

• Museos Informativos: Facilitan la comprensión de los conocimientos que pretenden transmitir. Este tipo de museos tiene la intensión de dar a conocer conocimientos e interpretaciones que posee sobre los objetos que expone.

36


marco teórico temático

Este tipo de exhibiciones se caracteriza por: la utilización de modelos que reconstruyen procesos completos de investigación; su carácter temporal y renovable y el ofrecimiento de claves de investigación para que el visitante pueda realizar sus propias experiencias.

Isla de Pascua Juan Fernández La Cruz La Ligua Limache Putaendo Quillota

Es importante señalar que estos tipos no se encuentran en la realidad de modo puro, aquí se destacan los aspectos más salientes, la tendencia predominante en la finalidad expositiva. Los tres tipos descritos pueden coexistir en un mismo museo. • Museos de la Quinta Región Cabildo Cartagena

Museo de Alicahue Museo de Artes Decorativas Villa Lucía. Museo Parroquial Iván Larraín Eyzaguirre

Concón

Museo Histórico y Arqueológico de Concón Museo de Isla Negra - Casa de Pablo Neruda

El Quisco

Casablanca

Quintero

37

Museo Antropológico Sebastián Englert Museo Alfredo de Rodt Van Der Meuller de Robinson Crusoe Museo Histórico de La Cruz Museo de La Ligua Museo Palmira Romano de Limache Centro Cultural de Putaendo Museo Histórico Arqueológico de Quillota. Museo Casa del Huaso de Quillota. Museo del Arma de Caballería Blindada de Quillota Museo Arqueológico y Antropológico. Sala Museo Escuela Quintay. Ballenera de Quintay. Museo Particular Julio Munizaga de Quintay. Casa Museo Costumbrista Museo de Historia y Arqueología.


marco teórico temático

San Antonio

Valparaíso

Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio. Museo del Arma de Ingenieros Militares de San Antonio Museo de Bellas Artes Palacio Baburizza. Museo del Mar Lord Cochrane. Museo in situ Valparaíso. Casa Museo La Sebastiana Valparaíso. Museo a Cielo Abierto. Museo El Mirador de Lukas. Casa Museo del títere y el payaso. Museo Ecomodelismo Barón. Museo Judío de Valparaíso. Museo Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada SHOA. Museo Naval y Marítimo de Valparaíso. Museo de Historia Natural de Valparaíso. Museo Organológico de Valparaíso. Museo Club Deportivo Alemán

Viña del Mar

San Felipe

Los Andes

Quilpue Algarrobo Villa Alemana

38

Museo de Bellas Artes Palacio Vergara. Museo Artequin. Museo Palacio Rioja de Viña del Mar. Museo de los Cañones Museo San Francisco de Curimón. Museo del Buen Pastor ArteSacro Costumbrista Museo Arqueológico de Los Andes. Museo Ex-Convento del Espíritu Santo de las Carmelitas Descalzas. Museo Montañés de Los Andes. Museo Regimiento Reforzado Nº 3 Yungay. Museo de Sitio Paidahuén Museo del Patrimonio del Valle de Colliguay Museo El Totoral Museo de Villa Alemana.


marco teórico temático

• Museo Arqueológico y Antropológico de Casablanca

• Museo Histórico y Arqueológico de Concón

39


marco teórico temático

• Museo de Artes Decorativas Villa Lucía de Cartagena.

• Museo Palmira Romano de Limache

40


marco teórico temático

• Museos Privados y Municipales

Estos Museos pueden exhibir objetos muy parecidos a los de un Museo cerrado, pueden mostrar pinturas interviniendo edificaciones o calles, esculturas en parques, objetos históricos de gran tamaño, etc. También estos museos surgen cuando se realizan hallazgos arqueológicos y las piezas no pueden ser movidas por razón patrimonial, al igual que la flora y fauna de un lugar.

Los Museos pueden ser privados o de carácter público, cuando son privados, sus dueños pueden ser: Una corporación o fundación, de un particular, una empresa o entidad privada, una organización religiosa u otros. Cuando el Museo es propiedad pública puede estar a cargo de: Un municipio, dirección de bibliotecas, de las fuerzas armadas, de una repartición estatal u otro.

Como ya se explico anteriormente los Museos cerrados, corresponden a Muses donde sus colecciones están exhibidas en una edificación creada o utilizada para este fin (como construcciones patrimoniales) y donde se trabaja una museografía y exposición mas detallada.

• Museos al Aire libre y Cerrados Además de categorizar a los museos según su tipo de exhibición o por su administración privada o pública, los museos también pueden ser al aire libre o ser cerrados, es decir, que su colección este dentro de un edificio o en un espacio de la comunidad. Los museos abiertos (Aire libre) son aquellos donde se interviene el espacio publico de una zona de la ciudad, de esta forma se crea una exposición en un sitio totalmente abierto a la población y donde en algunos caso se convive diariamente con ella, además de crear un lugar llamativo en la localidad.

Arqueología La arqueología es la ciencia que estudia las sociedades antiguas a través de sus restos materiales. El análisis de los objetos y construcciones permite conocer la cultura y los modos de vida de los pueblos de antaño. Los arqueólogos, por lo tanto, se encargan de reconstruir la vida de poblaciones antiguas a partir de las manifestaciones materiales que han dejado.

41


marco teórico temático

La prehistoria

Los objetos permiten conocer aspectos del comportamiento humano del pasado, ya que los expertos logran situarlos en tiempo y espacio y los analizan dentro de un contexto. Aunque la arqueología tradicional se centra en la Prehistoria y en la Antigüedad, en las últimas décadas se ha aplicado la técnica arqueológica a periodos más recientes, como la Edad Media y la Edad Moderna. Se conoce como arqueología industrial, por otra parte, al estudio de los residuos urbanos.

La prehistoria es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos. Dicha época se conoce por vestigios como los instrumentos, las construcciones, las pinturas rupestres o los huesos. El término también se utiliza para nombrar al estudio de dicho periodo y a la obra que versa acerca de la época. La prehistoria, por lo tanto, abarca desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura (alrededor del año 3.000 a.C.). Sus límites no son exactos (la escritura no se desarrolló al mismo tiempo en todas las regiones del planeta, por ejemplo), mientras que algunos historiadores sostienen que la historia debe abarcar todo el acontecer humano y, por lo tanto, no puede existir la prehistoria tal como suele mencionarse. En general, suele considerarse que el final de la prehistoria y el comienzo de la historia está marcado por diversos procesos que incluyen la modificación del hábitat, el surgimiento del poder administrativo, el avance de la socialización y la intensificación de los intercambios comerciales. La arqueología, especialidad que estudia las sociedades a través de sus

La prospección arqueológica consiste en la exploración de un territorio en busca de vestigios materiales de una sociedad. Cuando se hayan dichos restos, se habla de un yacimiento arqueológico. Los yacimientos suelen estar bajo tierra, ya que el paso del tiempo y el avance de las construcciones hacen que las ruinas queden ocultas a simple vista. Con la prospección realizada, se inicia la excavación, que está considerada como una actividad destructiva ya que sólo puede realizarse una vez en cada espacio geográfico. Por eso debe ser autorizada por los gobernantes y tiene que estar a cargo de especialistas. Otra actividad que forma parte de la arqueología es el trabajo de laboratorio, que consiste en el análisis de los restos obtenidos.

42


marco teórico temático

• Arqueología.

• La Prehistoria.

43


marco teórico temático

restos materiales, es la ciencia que se encarga de lo referente a la prehistoria. Cuenta con el apoyo de ciencias auxiliares como la antropología y la etnografía.6

presencia Inca. Primero fue el Inca Tupac Yupanqui y luego su hijo Huayna Capac. La arqueología comprobó en 1994 que su ocupación fue importante. Posterioremente, en 1536 llegó el conquistador español. Con ello la cultura indígena, que había alcanzado un nivel de desarrollo ecológico, desapareció para dar paso al mestizaje.

La ligua De la Villa de Santo Domingo de Rozas a la Ciudad de La Ligua El Nombre de la Ciudad proviene de la voz aymará “Lihua”, que significa: “Lana que reparte para la casa”. A esta definición se suma la que se encuentra presente en el escudo del Fundador y que indica que, La Ligua deriva del vocablo mapuche “Lihuen, que significa “El resplandor o amanecer”. Esta simple “discusión del origen de la denominación nos permite distinguir un primer aspecto de la zona geográfica de La Ligua, y es que gracias a sus condiciones climáticas fue receptora de diversas migraciones, teniendo como referencia hallazgos con una data de aproximadamente, unos 8.000 años.

Durante la Colonia, el medio principal de subsistencia fue la minería del oro. La explotación aurifera dio paso a otras actividades productivas, es así como a principios del siglo XX, comenzó a ser reemplazada por el arte textil, que había tenido su origen en las culturas indias y posteriormente fue perfeccionado por la tecnología europea, dando por resultado un telar criollo que dominó el comercio mediante la confección de chamantos, cubrecamas, ponchos y frazadas. En la década de los setenta, cambió nuevamente la tecnología y La Ligua se vertió hacia la chalequería y los dulces aumentaron su producción.

Dentro de las poblaciones que llegaron hasta la zona de La Ligua, las más importantes son las culturas Animas, Molle, Aymarás y Mapuches del sur. De acuerdo a los estudios realizados en la zona aproximadamente el año 1420 marca el inicio de la

La Ligua se transformó en una ciudad especializada, conformada por cientos de microempresas que utilizan hoy tecnología computarizada y está logrando estabilizar su principal sistema económíco.

44


marco teórico temático

• Plaza de La Ligua.

• Plaza de La Ligua, de fondo La Municipalidad.

45


marco teórico temático

• Los primeros pasos.

Presidente de Chile, don Federico Errazuriz Zañartu. La Comuna Limita al norte con la Comuna de Los Vilos, que forma parte de la Región de Coquimbo; al sur con la comuna de Nogales, al este con las comunas de Petorca y Cabildo, al suroeste con Zapallar, y por el oeste con Papudo y el Océano Pacífico.

La fundación de La Ligua data por Decreto el 21 de junio de 1754, ordenado por el Gobernador del Reino, Teniente Coronel don Domingo Ortíz de Rozas y su instalación fue iniciada, primitivamente, por el delineador Bañados, trabajo que fue complementado por don Bartolomé del Villar, Corregidor de San Martín de la Concha (Quillota), que hizo el reparto de lotes y solares entre los nuevos pobladores.

• La Ligua hoy. En la actualidad los centros poblados más importantes son los siguientes: La Ligua, Valle Hermoso, Placilla, La Chimba, Quebradilla, Casas Viejas Huaquén, Los Hornos, Trapiche, Pichicuy y Los Molles. La Población total de la Comuna, alcanza a los 28.000 Habitantes -según Censo 1992-, con una densidad de 23 habitantes por kilómetro cuadrado, en una superficie de 1,156 kms cuadrados. El Clima de la Zona se caracteriza por la ausencia de heladas y vientos -o la presencia de ellos en forma muy tenue-, con temperaturas medias de 4,5 y 26 grados C. Para La Ligua, una de sus mayores ventajas es su ubicación a las vías de Comunicación. Dentro de la ligua se encuentra el Museo de La Ligua, centro cultural con importantes exposiciones del pasado indígena de la zona. El contenido revela el testimonio de culturas como la aimará, atacameña, diaguita, mapuche e inca.

Los vecinos de la naciente villa pidieron que, en homenaje a su fundador, se le diera el nombre de Villa de Santo Domingo de Rozas, honrándole así por su importante participación en la expansión y organización del Reino. El desarrollo de La Ligua tuvo grandes dificultades por la oposición de hacendados vecinos, especialmente del Marqués de Pica - don Miguel Bravo y Saravia- dueño de la Hacienda Pullally, por lo que 36 años más tarde, se ordenó la refundación por orden del Gobernador de Chile, don Ambrosio O’Higgins, levantándose un nuevo plano por el delineador, don Antonio Martínez de Mata, que es la base de la ciudad actual. El 3 de junio de 1874, La Ligua obtuvo el título de ciudad, mediante Decreto que lleva la firma del

46


marco teórico temático

Pueblos originarios en la provincia

sus famosos litos geométricos (polígono de 5 lados) y puntas pedunculadas. En la franja costera de La Ligua se han podido identificas dos sitios que pertenecerían a esta cultura: El Chivato 110 (5970 a.c), los cuales corresponden a densos conchales ubicados en las cercanías de Los Molles.

Vestigios de los grupos prehispánicos en la provincia podemos encontrar en los numerosos sitios arqueológicos presentes en nuestra provincia, destacando los conchales de las dunas de Longotoma, los cementos indígenas encontrados en Valle Hermoso, Placilla y los Molles, en las manifestaciones de arte rupestre de petroglifos del valle de Pedernales y El Sobrante de Petorca, y el Valle de Alicahue en Cabildo, y por último, en los continuos hallazgos que cada año se producen producto de la casualidad y excavaciones de investigaciones arqueológicas en curso. Además, cabe destacar las piezas y objetos arqueológicos que se encuentran tanto en el Depósito como en la exposición permanente del Museo de La Ligua.

Periodo intermedio tardío [900 d.c. a 1400 d.c.] Pertenecen a este período los sitios arqueológicos más conocidos en la provincia y representativos de nuestra prehistoria local, destacando principalmente los cementerios de Valle Hermoso, Escuela de Placilla y Los Coiles, además del sitio Quinquimo, estudiado recientemente por el equipo del Museo. Dentro de las características culturales mas importantes de estos sitios destaca la presencia de elementos que corresponden tanto a desarrollos culturales del periodo Medio como del alfarero Intermedio Tardío. Es decir, encontramos en ellos piezas y/u objetos arqueológicos que son representativos, tanto de los grupos Ánimas como de la cultura Diaguita del Norte Chico.

El periodo arcaico: Las primeras evidencias en la provincia de Petorca de poblaciones humanas que se remontan a este periodo pertenecen a la Cultura Huentelauquen y fue detectada en los trabajos pioneros realizados en las dunas de pichidangui. Se caracterizan por

47


marco teórico temático

• Pueblos originarios de la Provincia.

• El Periodo Arcaico.

48


foda

cliente 49


foda

cliente

• Fortalezas

• Oportunidades

Es uno de los únicos Museo en la Zona (Provincia de Petorca y Quinta Región) por lo tanto recibe muchas visitas anuales de estudiante y turistas.

Últimamente se están diseñando salas más didácticas e interactivas para que el aprendizaje de los niños sea más efectivo. Se está en proceso de postulación a proyectos para lograr un cambio en el diseño del lugar para así lograr una línea de diseño coherente.

Es un buen equipo que han gestionado y ganado proyectos concursables, por lo tanto está en constante crecimiento de información como también de espacios.

Por la gran cantidad de información que aún queda por conocer se quiere trabajar en la construcción de más salas con variados temas y mas zonas de la provincia.

Hasta ahora se cuenta con una gran variedad de información y colecciones valiosas de la provincia. Es un gran aporte a la ciudad, ya que le da un plus por tener un Museo propio con la historia de la ciudad. Es una gran ayuda para los estudiantes que quieran interiorizarse de temas arqueológicos.

50


foda

cliente

• Debilidades

• Amenazas

Su ubicación es un tanto complicada por lo que veces es difícil llegar, ya que, queda saliendo de la ciudad. (Camino al Pueblo de Valle Hermoso)

Algunas ciudades de la zona también tiene sus museos que ven el tema arqueológico de la zona, por lo tanto hay una competencia directa.

No cuenta con señalética externa que puedan dirigir a un turista al lugar.

La existencia de otros lugares de carácter cultural y turístico como el pueblo de Valle Hermoso, donde generalmente van los turistas y gente que llega a La Ligua.

No cuenta con una tienda de Merchandising para el turista.

Las visitas al Museo puede variar según el periodo económico del Visitante.

No tiene una línea 100% definida en cuando a diseño. En el frontis del Lugar no se entiende muy bien si es un Museo o no. No cuenta con una clara señalética interna para el visitante. Falta de mas canales de comunicación en la ciudad. No tiene una papelería corporativa que pueda ser utilizada en eventos relacionados con el Museo.

51


la

problemรกtica 52


la

problemática

Detectada por el Diseñador

No existe información o alguna pieza grafica que se entregue al visitante con más información.

No tienen un sistema de señalización interno en el Museo, hay una idea muy vaga de la señalización, el visitante no sabe donde puede entrar y donde no.

Por lo tanto lo que necesitan es el diseño de este sistema de señalización para implementarlo en el Museo y de esta forma sus visitantes podrán guiarse de mejor manera por las salas del lugar.

Tampoco cuentan con un sistema creado específicamente para el museo en la ciudad, solo algunas señales de transito, por lo que es muy difícil llegar y para los que no lo conocen no sabrán que existe.

Finalmente se dará una coherencia de lo que el lugar quiere mostrar, ya que hay una variedad de elementos que no necesariamente tienen sentido unos con otros.

No cuentan con una línea de Diseño en el Museo, todo es muy distinto, hay lugares más nuevos y otros que aun mantienen una museografía más antigua. No existe la papelería básica de la imagen corporativa del Museo, por ejemplo una carpeta que ellos pudieran para entregar a sus visitantes en los eventos importantes del lugar o relacionados con el Museo en otros lugares.

53


la

problemática

• Señalética externa existente.

• Señalética interna existente.

54


la

problemática

Requerimientos

De materialidad: Para los soportes del sistema de señalización que son muy variados en el Museo (piedra, cemento, textura en gotelé, ladrillo) hay que generar un soporte que se amolde a las paredes.

Pueblos Originarios (concepto): El utilizar los pueblos originarios como concepto potente, ellos se quieren reflejar como un museo arqueológico.

De ubicación: Para el tema de señalética externa los puntos específicos de la ciudad como sus entradas y el centro del lugar.

Tradición (concepto): El utilizar conceptos que tengan que ver con la tradición como el usar las figuras utilizadas en los diseños de vasijas indígenas encontradas en hallazgos ecológicos en la zona. Paleta de color: La paleta de colores debe ser de tonos naturales que reflejen “la tierra, como los derivados del café especialmente. Legibilidad: Para el tema tipográfico se utilizan los diseños étnicos, pero estos deben mantener la legibilidad.

55


la

problemática

• Salas del Museo con alumnos. En segundo plano: las paredes del Museo.

• Salas del Museo con alumnos. En segundo plano: las paredes del Museo.

56


los

objetivos 57


los

objetivos

General

Específicos

Generar una línea de diseño a través de un sistema de lectura basado en los conceptos del museo, todo esto logrará darle una coherencia grafica.

Lograr que el museo se identifique con los conceptos de Arqueología y pueblos originarios. Que los canales de auto presentación puedan reconocerse y ser de ayuda para el visitante que quiere llegar al Museo. Hacer que el público pueda llegar sin problema al lugar con la ayuda de una señalética externa en lugares específicos de la ciudad. Generar una señalética interna que pueda guiar de mejor manera al visitante por el museo y sus salas. Tener una imagen corporativa completa con su respectiva papelería.

58


pĂşblico

objetivo 59


público objetivo

Perfiles de usuario

interactuar con ellos. No preguntan sobre las colecciones, se dedican a correr y jugar por el lugar. Necesitan más un guía para entender las salas.

• Estudiantes: Niños Edad: De 5 a 13 años Ocupación: Estudiantes Enseñanza Básica Nivel Socioeconómico: Medio y Medio – Bajo (Escuelas Públicas) Sexo: Femenino y Masculino Definición Geográfica: Mayormente de la Provincia de Petorca.

• Estudiantes: Adolescentes Edad: De 14 a 17 años Ocupación: Estudiante de enseñanza Media Nivel Socioeconómico: Medio y Medio – Bajo (Liceos y Colegios Subvencionados) Sexo: Femenino y Masculino Definición Geográfica: Provincia de Petorca.

• Hábitos, gustos y forma de vida: Necesitan ver la información de forma didáctica, es decir, necesitan interactuar, tocar y jugar con la información que hay en el lugar, leen menos del 50%, las láminas deben infografías, pierden fácil su concentración, de mucho movimiento y necesitan sorprenderse con cosas para llamar su atención.

• Hábitos, gustos y forma de vida: Leen casi toda la información, generalmente tienen un interés obligado por las instituciones de donde vienen (Colegios y Liceos), generalmente van ligado a un trabajo relacionado con la visita, también les gustaría que algunas salas fueran más didácticas, por la edad poseen más comprensión de lectura y saben de qué trata el lugar. Su área es educativa, les llama la atención la historia. Es el público que mas va al Museo.

Consumen productos que llamen su atención, por lo tanto las colecciones del Museo no van muy ligadas a sus intereses, pero hay cosas que sí llaman su atención, las nuevas salas didácticas, donde hay figuras a escala de indígenas de la zona y pueden

60


público objetivo

• Estudiantes: Niños.

• Estudiantes: Adolescentes.

61


público objetivo

• Adultos, adultos mayores.

• Turistas.

62


público objetivo

• Personas residentes en la ligua: Jóvenes

• Personas residentes en La Ligua: Adultos

Edad: De 18 a 30 años Ocupación: Estudiantes Universitarios, jóvenes residentes en La Ligua (trabajadores) Nivel Socioeconómico: Medio Sexo: Femenino y Masculino Definición Geográfica: Provincia de Petorca y Región de Valparaíso.

Edad: De 30 a 50 años Ocupación: Adultos que viven y trabajan en La Ligua Nivel Socioeconómico: Medio Sexo: Femenino y Masculino Definición Geográfica: Provincia de Petorca • Hábitos, gustos y forma de vida:

• Hábitos, gustos y forma de vida:

Hay un porcentaje que acompaña a sus hijos al museo y de esta forma lo conocen, no parten por iniciativa propia.

Han ido como mínimo una vez al Museo cuando eran estudiantes y un porcentaje muy mínimo volvió a visitarlo por temas puntuales más que por un simple paseo. Les interesa el tema de la historia de la Ligua, les gusta que en su ciudad haya un museo, pero no lo visitan muy a menudo, a veces llegan por la inauguración de alguna nueva sala o una exposición itinerante, saben el valor y entienden la importancia del lugar.

Les interesa el tema de la historia de la ciudad pero tampoco se dedican a leer e informarse mucho, más bien a ver las imágenes del lugar. Luego de esto, gustan mucho del Museo y algún grupo vuelve a visitarlo o pasar la información a un conocido sobre el lugar. En algunos casos se dedican más a sacar fotos que a informarse de las colecciones del Museo.

63


público objetivo

Pero es una decisión el ir a visitarlo, cuando lo ven en el camino pues le interesa el tema del Museo, leen los rótulos y datos dentro del museo porque les gusta informarse del lugar que visitan y les interesa la colección, las fotografías las salas, todo. Son un grupo que hace muchas preguntas y que desean llevarse algún recuerdo o producto del lugar.

• Turistas: Edad: De 18 a 30 años Ocupación: Profesionales en Vacaciones Nivel Socioeconómico: Medio Alto u Alto Sexo: Femenino y Masculino Definición Geográfica: Quinta Región y otras regiones del País • Hábitos, gustos y forma de vida: Viene en épocas puntuales, mucho más en la temporada estival, (aunque hay casos de visitas en el resto del año) ya que hay otras actividades turísticas en la zona en esa fecha, el turista pasa al Museo mientras visitan esos lugares no es una visita típica u obligada a pasar.

64


público objetivo

Información Cuantitativa

• Personas residentes en la ligua: La Ligua tiene una población de 31.987 habitantes según datos del INE. Población total 31.987 Hombres 16.079 Mujeres 15.908, La Ligua ocupa el puesto 1 respecto a la cantidad de habitantes de las 5 comunas que hay en la provincia y representa un 45,3009 % de la población total de ésta. Por lo tanto los habitantes de la Ligua son muchos, es un porcentaje muy alto el posible público del Museo.7

• Estudiantes de La Ligua: Alumnos de la ciudad: Escuela Gabriela Mistral Escuela Rep. de Venezuela Escuela Luis Cruz Martínez Liceo Pulmahue Colegio Santa María Colegio Domingo Ortíz de Rosas (Dor) Colegio Adonay Pukalan Colegio San Carlos Colegio Maese Da Vinci Escuela especial Sol naciente Escuela de Placilla f-11 Escuela Gómez Millas (Valle Hermoso) Escuela Com. de Valle Hermoso

892 aprox. 802 aprox. 356 aprox. 1253 aprox. 660 aprox. 570 aprox. 256 aprox. 200 aprox. 400 aprox. 52 aprox. 348 aprox. 137 aprox. 340 aprox.

• Turistas: En el evento estival de La Ligua, Expo Ligua, que funciona desde enero a febrero, cada año concita cada la atención de más de trescientos mil turistas. Se puede tomar un porcentaje de esa cantidad de visitas, una de ellas va al pueblo de Valle Hermoso y pasa al Museo que esta camino a ese lugar. Para La Ligua, una de sus mayores ventajas es su ubicación a las vías de Comunicación. En efecto, ésta se ubica al costado de la Ruta 5 Norte o Carretera Panamericana, principal carretera del país, que le comunica fluidamente al norte y sur y con los

(Datos sacados del Libro de La Ligua.)

65


público objetivo

países limítrofes. Por esta carretera se accede en menos de 2 horas a Santiago. La ejecución de las obras de mejoramiento de la Ruta 5 Norte en el tramo Santiago Los Vilos transformándola en pista de alta velocidad con doble pista ha potenciado la ubicación estratégica de esta ciudad. Al mejoramiento de esta vía se suma el hecho de que tan sólo a 15 kms sur se encuentra el empalme con el camino a Valparaíso (por Catapilco, Puchuncaví, Ventanas y Con Con), permitiendo unir a La Ligua con Valparaíso en poco más de una hora. En terminos generales la V región de Valparaíso es la 3 región con mas asistencia a Museos, después de la región de Magallanes y Antofagasta.10

Los estudiantes de básica tienen la cualidad de aprender didácticamente. Son menos interesados porque generalmente no van por su cuenta propia, van por sus colegios.

Información Cualitativa

• Turistas:

La investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tales comportamientos.

Son informados por lo tanto hacen muchas preguntas respecto a los distintos temas que expone el Museo, porque ellos deciden asistir al lugar. Están muy interesados en la historia y la arqueología del lugar. Les interesa mucho llevarse algún recuerdo relacionado con el Museo, quieren una tienda de merchandising.

• Residentes en la ligua: Tienen la información sobre la historia de la ciudad por lo que no son ajenos a la mayoría de las salas del Museo. Poseen la cualidad de vivir en el lugar, por lo que puede hacerles más interesante la información o en algunos casos menos interesantes. No tienen problema para llegar al Museo, ya que conocen la ciudad.

• Estudiantes: Poseen información sobre la historia de La ciudad, saben de pueblos indígenas, la arqueología, etc. Los estudiantes de media tienen la cualidad de leer y comprender la información.

66


público objetivo

• Estudiantes: Niños Colegio de La Ligua (Santa María).

• Estudiantes: Adolescentes.

67


público objetivo

• Adultos.

• Turistas.

68


el

proyecto 69


el

proyecto

Presentación del proyecto

Para dar a entender de una manera aun mas interactiva se trabajará una tipografía relacionada directamente con la arqueología y lo que representa el Museo. Esto tendrá una conexión directa con las señales.

Este proyecto es de carácter tipográfico y señalético principalmente, para una institución educativa de la provincia de Petorca, puntualmente un Museo. El Museo de La Ligua es una organización arqueológica e histórica que muestra colecciones de la ciudad como también de la provincia. Con el paso de los años se ha ampliado y sus investigaciones son un real aporte a la región, además de un lugar turístico para la zona. Pero en su diseño, especialmente el señalético es escaso, lo que es un problema debido a la gran cantidad de público que recorre sus salas, ellos debería tener estas señales para evitar futuros problemas con los visitantes, sobretodo el publico que mas va, los niños y adolescentes, deben saber reconocer los espacios donde se desenvuelven.

70


el

proyecto

Justificación del proyecto

Para el material de las señales interiores se pensó en un principio en la arquigrafía, pero debido a la gran diferencia de material de cada una de las salas (Cemento, Roca, Ladrillo, cemento en gotelé) se optó por un material que pudiera aplicarse a todas las paredes del Museo y que a la vez pudiera mostrarlas como es el acrílico con vinilo adhesivo. Finalmente se opto por Madera.

Una de las necesidades del Museo es la falta de señalética interior, la cual no ayuda a que los visitantes puedan desenvolverse bien en el lugar, ni tampoco a que los turistas puedan llegar de una buena forma al lugar. El nombre de cada señal será utilizado con la tipografía “display” diseñada especialmente para el proyecto y también tendrá directa relación en la creación de los pictogramas. Estará en los puntos estratégicos del Museo y los lugares que necesitan de esta, como los baños, las oficinas, jardines, etc. También existirán las señales con llamado de atención para que sus visitantes no tengan problemas a la hora de hacer el recorrido como las salidas de emergencia, usar el pasamano, etc. Todo esto es de suma importancia para un lugar que maneja un flujo de gente importante.

Como parte principal y base del proyecto se trabajó en un sistema de lectura para el Museo, es decir la creación de una tipografía “Display” que se diseñó a través de una abstracción de los conceptos del Museo junto con los dibujos y diseños que eran creados y usados por los pueblos indígenas como los Diaguitas. Con esta “tipografía” se generará una propuesta de imagen corporativa, de esta forma todo tendrá directa relación, el sistema e lectura, la señalética y el logo es visualmente una de las piezas principales de una institución en este caso el Museo.

71


el

proyecto

Se considera la tipografía como base del proyecto porque, el diseño tipográfico es parte importante de todo proyecto y muchas veces poco valorada y estudiada, no se va mas allá que escoger un diseño ya previamente hecho, se considera que la tipografía debe tener más importancia en cualquier diseño, y que con un buen trabajo se puede utilizar en un sistema señalético y lograr la coherencia y representar perfectamente los conceptos y las ideas principales.

Para la señalética externa se diseñarán 2 tótems informativos uno ubicado en la entrada del Museo y el otro en un punto estratégico de la ciudad en estos tótems habrá información del Museo, el horario de atención, y un mapa de: ¿Cómo llegar? Mas una pequeña reseña de este. Para el material de estos tótem, se pensó en un material que debe ser resistente a la lluvia, viento u otro problema que pueda ocasionar el estar al aire libre.

También se diseñará una imagen corporativa, para mantener la línea tipográfica y dar una nueva imagen al museo en su totalidad, se trabajara mediante la abstracción del nombre y los conceptos para un isologo, junto con esta se diseñaran aplicaciones de papelería básica para ser usadas en los eventos importantes y donde el Museo deba mostrar de forma coherente su información

Además de orientar al visitante con el tótem informativo se pondrán señales de acercamiento en esquinas de la ciudad con flechas para indicar la ubicación del Museo, también en la entrada de la ciudad, deben ser concisas, claras y sobretodo muy rápidas de leer.

72


foda

del proyecto 73


foda

del proyecto

• Fortalezas

• Oportunidades

Existe una larga investigación respecto al tema.

No existe actualmente un sistema real de señalización en el Museo.

Se conoce bien el entorno y la ciudad.

No cuentan con señales externas de acercamiento ni información para el turista.

Se ha realizado un trabajo de diseño avanzado y adaptado para Museos.

Hay una línea poco clara en el Museo respecto a su diseño.

Cada pieza tiene un sentido y coherencia con la otra.

74


foda

del proyecto

• Debilidades

• Amenazas

El tema es más bien desconocido por lo que es menos valorado que otras áreas del diseño.

El trabajo tipográfico es menos común, por ende un poco complicado para entender.

El hecho de ser una tipografía Display y que no pueda ser ocupada para textos continuos.

El precio de la implementación de la señalética tanto externa como interna es elevado.

En términos de experiencia, este es el primer proyecto basado en un tipografía realizada por él diseñador.

Están en proceso de cambio de la museografía de algunas salas. Tienen otras prioridades como Museo, (como sitio web y cambio de museografía).

75


estudio de

referentes 76


estudio de referentes temáticos

Museos

Están ubicados en edificios patrimoniales o casas patronales, cosa que no ocurre en el Museo de La Ligua, ya que este fue un edificio abandonado y restaurado para ser un Museo, pero no es patrimonial. El Museo de Alicahue es el único que sale de lo visto, ya que, es más pequeño que el resto y tiene como importancia además de las colecciones arqueológicas, el patrimonio al aire libre como petroglifos, flora y fauna.

• Museo Fonck: • Museo Precolombino: • Museo Arqueológico de Quillota: • Museo de Alicahue:

Se usan tipografías “palo seco” y un trabajo tipográfico respecto a los tamaños, aunque la tipografía esta trabajada desde la idea de modernidad más que una idea de querer reflejar el tema arqueológico y de historia.

La mayoría de estos museos posee un diseño interior muy parecido uno del otro, al observar las fotos pareciera que siempre es un mismo lugar, la iluminación es más bien oscura se utilizan tonos negros, grises, cafés, etc. De esta paleta se entiende que sus tonos sean más tierra, por su connotación de arqueología.

Sus sistemas de señalética son más bien tradicionales, siguen la línea de la señalética mas clásica, ya sea en material, tamaño y sobre todo en pictograma, no se trabaja un pictograma especial que siga la línea de diseño o un concepto en particular, por lo que sus trazos son neutros y no se mimetizan con el entorno.

El color definitivamente más recurrente es el negro, color negro de fondo contrastado con un tono más claro, esto se debe a una nueva museografía que se ha ido implementando en los museos, por lo tanto todos estos lugares se han ido actualizando de la misma forma, es lo que se llama una museografía moderna, gráficas más bien simples sin mucha saturación, dando una idea más minimalista de exposición.

77


estudio de referentes temáticos

• Museo Fonck, señalética existente.

• Museo Fonck, sala del Museo.

78


estudio de referentes temáticos

• Museo Precolombino, sala del Museo

• Museo Precolombino, sala del Museo.

79


estudio de referentes temáticos

• Museo Arqueológico de Quillota, señalética existente.

• Museo Arqueológico de Quillota, sala del Museo.

80


estudio de referentes temáticos

• Museo de Alicahue señalética existente.

• Museo de Alicahue, sala del Museo.

81


estudio de referentes temáticos

Similares

En el sistema de señalética son bastante más innovadores que un Museo, en el Gam por ejemplo se trabaja la Arquigrafía y que adapta muy bien al entorno y el edificio en sí, forma parte en conceptos y es casi una exposición mas.

• Centro Cultural GAM • Centro cultural Moneda Como similar a un Museo nos encontramos con los centros culturales que cumplen una función parecida, específicamente en la muestra y exposición de diversos temas y que pueden ser desde objetivos, pinturas, esculturas, etc.

Entorno

La forma en que exponen los objetos y las diversas muestra es bastante moderna, a diferencia de los Museos nombrados anteriormente, acá se quiere mostrar más luz y se trabaja con ella, ya que se juega con el arquitectura del lugar que en algunos casos se crea especialmente para este tipo de institución, la forma de exposición se nota más didáctica y se juega con el entorno ya sea desde el techo, sus pareces, el suelo, etc. En estos casos no suelen seguir una línea que tenga q ver con lo que muestran, ya que estas pueden ser muy diversas y no están enfocados a un tema especifico como un museo Arqueológico por ejemplo por lo que deben tomar más en cuenta el cómo mostrarlo.

Un referente directo es la ciudad, ya que, el museo comienza con la idea de rescatar la historia de La Ligua. Por lo tanto su historia, su arquitectura, colores, conceptos, etc. Deben reflejar en parte al Museo. Algunos referentes de la ciudad como los murales tienen relación con los conceptos que refleja el museo en cierta forma, podemos rescatar las líneas de un grosor pronunciado, los colores más tierra, la antigua arquitectura de la ciudad que tengan líneas más geométricas.

• La Ligua • Valle Hermoso

82


estudio de referentes temáticos

• Centro Cultural GAM

• Centro Cultural La Moneda

83


estudio de referentes temáticos

• La Ligua

• Valle Hermoso

84


estudio de referentes temáticos

Libros

Otro lugar para tomar en cuenta es el pueblo de Valle Hermoso que queda a unos minutos del centro de la ciudad, este forma parte de la comuna de La Ligua y además es el lugar donde se reúne el comercio textil mas masivamente, generalmente los turistas tienen como parada obligada Valle Hermoso y el Museo queda de camino (saliendo de La Ligua entrando a Valle Hermoso).

• Dibujos indígenas de chile: Este libro fue el referente básico para comenzar con la abstracción y el diseño, y encontrado en el mismo museo, es una lista de dibujos indígenas con datos de año encontrado, lugar, etc. Uno de los dibujos expuesto en este libro, está directamente relacionado con un hallazgo en la zona y que fue investigado por la institución y expuesto en sus salas. Como dato importante se hace una investigación de carácter tipográfico respecto a estos motivos ligándolos con la forma a las letras, la cual ayudó directamente al proyecto como base para partir.

Podemos rescatar las texturas de los chalecos, la geometría del diseño de chaleco mismo, las líneas rectas y diagonales de la arquitectura, la historia y como este pueblo se mantiene bastante rural y pequeño a pesar del paso del tiempo y la modernidad, la cultura indígena, una paleta de colores que hace alusión más a la tierra, como cafés, tonos rojizos, etc.

• Cultura diaguita: Este libro se utilizó como referente en cuanto a la forma y la gráfica escogida, los hallazgos que se han encontrado en la zona a través de los años corresponden en su mayoría a la cultura Diaguita, que fue el pueblo que habito estas zonas y el valle de Aconcagua principalmente, por lo que se analizan las formas y figuras más utilizadas por este pueblo.

85


estudio de referentes temáticos

• Libro de la historia de la ligua:

libro donde cuenta los distintos pobladores que pasaron desde los primeros periodos además de los hallazgos encontrados en lugares como Quillota, Calera, etc.

Este libro se utilizó como un referente completo, ya que trata sobre la ciudad en todas sus áreas, sobre el museo, sobre la arqueología del Ligar y además fue creado por esta misma institución y ayuda del marco teórico temático, tiene datos importantes de La Ligua. Se pueden sacar conceptos del tema y de la ciudad en sí. También repasar la prehistoria del lugar y ver más en profundidad el tema del pueblo que habito estas zonas y los objetos encontrados, se pueden analizar sus figuras y las más reiterativas de estas. Gracias al trabajo fotográfico con mucha historia encontrado podemos ver la arquitectura antigua y ver cual se ha mantenido a través de los años en la ciudad.

Donde podemos sacar como conclusión que muchos conceptos, imágenes, formas, culturas, se repiten en aquellas zonas. De esta forma tenemos una idea mucho mas general.

• Arqueología e historia del curso medio e inferior del río Aconcagua: Este libro también se utilizo como una herramienta de conocer las distintas culturan que habitaron este valle, no solo interesaba quien habito La Ligua si no que también se necesita una información mas amplia del tema, que se encontró en este

86


estudio de referentes temáticos

• Dibujos indígenas de Chile

87


estudio de referentes temáticos

• Libro de la historia de La Ligua

• Arqueología e historia del curso medio e inferior del río Aconcagua

88


estudio de referentes gráficos

Tipografía

Los afiches de tipografía, se toman en cuenta, ya que, estos logran comunicar la identidad de un lugar o un concepto clave a través de la tipografía, ya sea en la forma, color y trazo.

Se buscan referentes tipográficos existentes que fueran inspirados en culturas étnicas o que tengan ciertas similitudes con el concepto. En la mayoría de las imágenes encontradas, se repite la forma recta diagonal y en algunos casos se usa mucho la recta horizontal y luego vertical (forma de escalera).

Esto es precisamente lo que se quiere lograr, aunque en estos casos tienen una gran cantidad de detalles y en el caso del proyecto de opta por una abstracción mayor ya que si no se puede perder la legibilidad como en estos casos pero se toma el concepto principal que era la buena forma de comunicar el concepto.

Las letras suelen estar intervenidas en su interior no solamente en el trazo. En los colores esto puede variar, pero generalmente se usan colores cafés, naranjos, negros, amarillos, rojos en tonos más oscuros.

Señalética

Aunque tengan un nivel de abstracción estas suelen tener problemas de legibilidad, por lo que su lectura es bastante difícil en algunos casos aunque se trate de una fuente display, ya que no suelen ser muy proporcionadas en cuanto a su tamaño, grosor o líneas de una misma altura. A pesar de la gran cantidad de líneas y formas decorativas en la tipografía esta no pierde su legibilidad y se puede leer de buena forma, pero solo de forma titular no en un caso de texto continuo.

Se encontraron referentes de diverso material, diversas formas de montar las graficas y distintos entornos, no solamente en museos. Lo que hoy refleja lo moderno en la señalética es la arquigrafia, es decir, se están utilizando las paredes donde las gráficas van como vinilo adhesivo lo que les permite tener un espacio menos reducido y jugar con los tamaños tipográficos y de los mismos pictogramas.

89


estudio de referentes gráficos

Algo también rescatable son que en algunos casos se usa mas que un color, dependiendo de la imagen corporativa, si el logo tiene mas que un color para el sistema señaletico se pueden utilizar hasta 4 colores y sin perder la línea gráfica y logra reconocerse perfectamente como un todo.

Para el tema de los pictogramas se buscaron referentes donde los pictogramas fueron creados especialmente para el lugar, ya que la idea del proyecto también se sigue esa idea, de esta forma se ve las reglas que algunos diseñadores siguen para crear los pictogramas y que estos sigan, ya sea el mismo grosor, la misma curva y tamaño creados especialmente con grillas en algunos casos.

Se buscaron sistema de señalética también que abarcaran mas que el interior de un lugar, como señaléticas para ciudades y exteriores, de esta forma se analizaron los materiales y la forma en como llevan este tema. Algo que llamo la atención fue que se pueden utilizar distintos tipo de soporte, de materialidad y tamaño, es decir algunas señales están en un material especifico y otras señales de afuera en uno totalmente distinto, a un tamaño mas grande, con un trabajo tipográfico diferente y como lo rescate en el párrafo anterior, se entiende perfectamente que es el mismo sistema señalético.

En el caso del proyecto del museo es mas bien difícil intervenir las paredes, pero podemos rescatar la utilización de diferentes materiales, tamaños y forma de montar la gráfica y que esta no pierda su línea, jerarquizar las señales y que el visitante sepa que es un mismo sistema nos parece rescatable.

También internamente se da esta idea, de la jerarquización de las señales dependiendo de su importancia y la notoriedad que se le quiere dar, dentro de los lugares se encontró muchas señales de distinto soporte, tamaño y en algunos casos de color.

90


estudio de referentes gráficos

• Tipografía

91


estudio de referentes gráficos

• Señalética

92


estudio de referentes gráficos

• Señalética Interna

93


estudio de referentes gráficos

• Señalética Externa

94


estudio de referentes grรกficos

โ ข Pictograma

95


estudio de referentes grรกficos

โ ข Identidad Corporativa

96


estudio de referentes gráficos

Imagen corporativa

Se rescata la utilización de fondos con los tonos mas fuertes del logo, de el uso de textura a tamaño completo y otros a fondo blanco mas simple, pero que se mantenga la línea de que cada pieza trata de una misma papelería

Después de ver mucho referentes gráficos se busco principalmente referentes de museos y centros culturales y no solamente de Chile, se encontró una idea que se repite en varios logos que es el concepto de minimizar los logotipos a una forma más tipográfica y donde se acota el nombre a siglas, de esta forma se lograr generar un concepto nuevo con un nombre más corto y rápido de recordar, buscar y encontrar. Esta idea se está utilizando en varios Museos y es un buen referente a utilizar, para demostrar de cierta forma la modernización del lugar y la abstracción del nombre, una idea muy minimalista, la cual hace mucho sentido con la nueva museografía que se está implementado. Se buscaron por ende logo mas tipográficos para luego ver, como en algunos casos, trataron el tema de la papelería, desde una básica hasta otras con muchos mas elementos y graficas adicionales, ya sea como elementos publicitarios, obligatorios de la empresa, para el personal, etc.

97


marco te贸rico

gr谩fico

98


marco teórico gráfico

La tipografía

ya eran realizados por los chinos en el siglo XI. Gutenberg se dedicó a grabar los caracteres en relieve de forma inversa sobre un troquel de acero y, en 1445, logró crear el primer libro impreso del mundo occidental (la Biblia).

La tipografía es el arte del manejo y selección de tipos (las letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar un trabajo de impresión. Se trata de un oficio o técnica que se encarga de todo lo referente a las letras, números y símbolos de un texto impreso (sobre un medio físico o electrónico). El diseño, la forma y el tamaño de los tipos dependen de la tipografía. Es posible distinguir distintas ramas o divisiones en este arte, como la tipografía creativa (que explora las formas gráficas más allá de la funcionalidad lingüística de los símbolos), la tipografía de edición (vinculada al carácter normativo de las familias de tipos), la tipografía del detalle o microtipografía (centrada en el peso visual, el interletrado y el interlineado) y la macrotipografía (especializada en el tipo, el estilo y cuerpo de los símbolos).

Una clasificación de las familias de fuentes mucho más general, es la que divide las familias tipográficas en Serif y Sans Serif. Las fuentes serif o serifas tienen origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil segurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif. Las fuentes sans serif o etruscas hacen su aparición en Inglaterra durante los años 1820 a 1830. No tienen remates en sus extremos (sin serif), entre sus trazos gruesos y delgados no existe apenas contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ópticamente ajustados en sus empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel.

La tipografía imitaba, en un principio, la letra manuscrita. Con el tiempo se fue optando por los tipos más legibles y fáciles de entender, una decisión vinculada además a los adelantos técnicos. Los primeros tipos móviles fueron desarrollados por Johannes Gutenberg (1398-1468), aunque dichos experimentos

99


marco teórico gráfico

La señalética

Ayuda a dirigir los movimientos y flujos de conjuntos, informa, identifica, orienta, prevenir y persuadir. Sistematiza los conjuntos de señales ya establecidas. Ayuda a controlar la contaminación visual

La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).

Pictograma Un pictograma es un dibujo convencionalizado que representa un objeto de manera simplificada y permite transmitir, de este modo, una información también convencionalizada. Los pictogramas son independientes de cualquier lengua particular porque no representan palabras sino realidades. Como decíamos, los pictogramas son independientes de la lengua. No representan ninguna palabra de ningún idioma y, mucho menos, estructuras sintácticas o morfológicas. Eso no impide, sin embargo, que cuando los veamos hagamos algo que nos es natural ante cualquier tipo de dibujo

¿Cuál es la diferencia entre señalética y señalización? La señalización tiene por objeto la regulación de flujos humanos y motorizados, es un sistema determinante de conductas y es universal, es decir, las imágenes preexisten a los problemas itinerarios. La señalética, en cambio, tiene por objeto identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los individuos en determinado espacio. El sistema debe crearse y adaptarse para cada caso. ¿Para qué sirve la señalética? La señalética facilita la comunicación.

100


marco teórico gráfico

• La tipografía

• La señalética

101


marco teórico gráfico

• Pictograma

• Identidad corporativa

102


marco teórico gráfico

Identidad corporativa

Significado de las lineas y de sus direcciones: Una línea fina expresa simplicidad, delicadeza y ligereza. Una línea gruesa sugiere fuerza y energía. Una línea pesada y marcada da impresión de resolución y violencia. Una línea larga da la sensación de vida y vivacidad. Una línea corta sugiere firmeza. Una línea rota de discontinuidad y movimiento accidentado. Una línea horizontal y recta sugiere calma, reposo, estabilidad, seguridad y tranquilidad mental. Una línea vertical recta evoca lo infinito, elevación, calor, velocidad, actividad y tropiezo con dificultades. Una línea vertical es sinónimo de espiritualidad y progreso y siempre es positiva. Una línea vertical descendiente resulta bastante terrenal y sugiere declive y regresión; es negativa. Una línea curva sugiere suavidad, gracia, elegancia, ductilidad, felicidad fantasía, juventud e inestabilidad.

Se puede decir que es la firma de una empresa. Con el que se pueden representar y que se puede aplicar en toda clase de material visual. La mayoría de los logotipos tienen cómo objetivo reflejar la identidad corporativa de una empresa y tiene una relevancia fundamental en el éxito de ésta. El logotipo como parte de la identidad visual de una empresa o institución, es generalmente (hay casos de identidades corporativas solo tipográficas o viceversa) la representación tipográfica del nombre de la marca y el isotipo. Elementos del logotipo: El icono: el símbolo visual gráfico - El nombre. Es la representación fonética de la marca.

La forma en el diseño Como ocurre con el color, las líneas y las figuras contribuyen a construir el significado de una ilustración o producto. En un experimento clásico, Louis Cheskin demostró que los productos contenidos dentro de un tubo decorado con círculos se consideraban de mayor calidad que los decorados con triángulos.

103


marco teórico gráfico

Las líneas diagonales dan la impresión de movimiento y de caída. Las diagonales dextrógiras, con la inclinación hacia la derecha, se asocian con los sentimientos positivos; son dinámicas y parecen progresar. Por el contrario, las diagonales sinistrógiras, hacia la izquierda, se asocian con las sensaciones negativas y parecen dar la sensación de retroceso. Las lineas entrelazadas en forma de gráfico sugieren una atmósfera de investigación científica.

Se asocia a ideas de estabilidad, permanencia, torpeza, honestidad, rectitud, esmero y equilibrio. Su direccionalidad es la vertical y horizontal y su proyección tridimensional es el cubo (en el caso del cuadrado). El triángulo equilátero es una figura de tres lados cuyos ángulos son iguales. Es también una figura estable, con tres puntos de apoyo (uno en cada vértice) aunque no tan estático como el cuadrado. Su direccionalidad es la diagonal.

El círculo es una figura continuamente curvada cuyo perímetro equidista en todos sus puntos del centro. Representa tanto el área que abarca como el movimiento de rotación que lo produce. Este contorno tiene un gran valor simbólico, especialmente su centro. Y puede tener diferentes significaciones: protección, inestabilidad, totalidad, infinitud, calidez y cerrado. Su direccionalidad es la curva y su proyección tridimensional es la esfera. Las modificaciones son el óvalo y el ovoide.

Puede tener un fuerte sentido de verticalidad siempre que lo representemos por la base. Se le asocian significados de acción, conflicto y tensión.

El color Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo. Los colores secundarios son: el verde, el violeta y el naranja.

El cuadrado es una figura con ángulos rectos y sus lados exactamente iguales. Es una figura estable de carácter permanente (aún cuando se modifica alargando o acortando sus lados).

Y los colores terciarios son: el rojo violáceo rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.

104


marco teórico gráfico

• La forma

• La línea

105


marco teórico gráfico

• El color

• Paleta de Colores: Tierras (Cafés, grises, rojos)

106


marco teórico gráfico

Paleta de Colores: Tierras (Cafés, grises, rojos)

El tono: Es el matiz del color Brillantez: Tiene que ver con la intensidad o el nivel de energía. Es la luminosidad de un color (la capacidad de reflejar el blanco), es decir, el brillo

Los tonos cafés transmiten algo más masculino, por lo que se neutralizará mas para abarca todo público. Pero también transmite una idea otoñal, de tranquilidad y equilibrio, es decir no es un color muy rudo a la viste del visitante.

Saturación: Está relacionada con la pureza cromática o falta de dilución con el blanco

El gris aunque de una connotación de ausencia de energía también significa elegancia al igual que el negro, por lo tanto, da algo más moderno, neutral y elegante al Museo.

Colores Cálidos: Colores más ardientes (intensos) fuertes, agresivos, llamativos. Colores Fríos: Calma, frio. Azules, verdes azulados.

Paleta de Colores Sintética (Naranjos, amarillos, verdes, azul)

Colores Claros: Pasteles mas pálidos, suavidad, descanso, liviano. Blanco, beige celeste

El naranjo es fuerza, junto con el amarillo que es algo luminoso, dan vida a mas luz al Museo, estos colores son muy llamativos para el público infantil.

Colores Oscuros: contienen negro en su composición. Noche, maldad.

El verde es un color que representa la tranquilidad, en este caso sirve como un color neutral.

107


desarrollo

conceptual 108


desarrollo conceptual

Fundamentación de los conceptos

poca proporción. La geometría de sus vasijas se utilizo para el primer Diseño del sistema de lectura, como una base importante para comenzar.

• La arqueología: Como un punto base del proyecto, el Museo se define como una institución arqueológica y también a la hora de buscar referentes se analizan similares en esta área. El museo quiere destacar, reflejar este concepto, dar a entender que el lugar es arqueológico, usando una paleta que intente reflejar esta idea (tonos rojizos, cafés).

• Lo étnico Una etnia es un concepto aun mas amplio para el pueblo indígena pues se toman diversos conceptos generales utilizados, como su decisión dice que es conjunto de personas que comparten rasgos culturales, vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, etc. Se buscaron referentes que fueran de carácter étnico estos mostraban las figuras ya vistas que se repiten muchas veces y se convierten en módulos, están en los tejidos (ropas), vasijas, piedras e incluso pintados en sus mismos cuerpos, estas repiten las líneas geométricas, los colores utilizados y nuevos colores mas fuertes, los grosores, etc.

• El pueblo indígena A través de la arqueología encontramos un concepto aun mas especifico, los pueblos indígenas, pueblos que habitaron el valle de La Ligua de ellos se saco los diseños de sus vasijas y piezas textiles, las especies de módulos que al repetirse forman nuevas figuras, estas son mas bien geométricas, en algunos casos diagonales, mantienen un grosor y se saco el concepto principal que son las escaleras utilizadas.

• La geometría: A pesar de que en sus figuras también se aprecian otras formas se quiso trabajar mas con la Geometría. Como ya se ha dicho se ve una clara geometría en los dibujos indígenas y se quiere mostrar el diseño de esa forma.

También encontramos petroglifos encontrados en el Valle de Aconcagua, en esto se ven también un grosor neutral aunque

109


desarrollo conceptual

Análisis en Base a Códigos Gráficos

Para eso se trabajó con una figura de 8 lados y desde esa figura se comenzó a crear un propio modulo en base a eso. También se pueden lograr texturas en base a la geometría y el tema de repetir un motivo y lograr un fondo mas dinámico.

• Tipográfico (línea – forma) Tipográficamente nos encontramos con líneas rectas, de grosor neutro y guiándonos preferentemente por los diseños de vasijas y elementos textiles rescatamos mucho la geometría: rectas y diagonales.

• Cromático Cromáticamente los colores que logran repetirse son derivados del café, tonos rojizos y grises específicamente, por la arqueología y los pueblos originarios es decir, estos tonos son mas naturales provenientes principalmente por la tierra, la greda, arcilla, el carbón, la tierra, etc. En segunda línea se puede rescatar una paleta con colores mas cálidos como el naranjo, amarillo, rojos y blancos mas cremas. Buscando tonos relacionados con lo étnico mas general, nos encontramos con colores aun mas fuertes y donde se juega mas con la saturación como es el morado, verde mas fuerte, rosados, calipsos.

En los dibujos mas prehistóricos (petroglifos) se ve también elementos dentro de otros, al igual que en las vasijas, lo que también se toma como un código importante. Sus letras y dibujos no suelen tener una gran proporción y por lo general son de líneas cortas y largas en una misma composición, etc.

110


desarrollo conceptual

• La Arqueología y el Pueblo Indígena

• Lo étnico y La geometría

111


desarrollo conceptual

• Cromático y Tipográfico

• Morfológico y Icónico

112


desarrollo conceptual

• Morfológico (forma - Proporción - línea)

Luego como icono importante nos encontramos nuevamente con los módulos geométricos utilizados como diseño para el arte en arcilla, esto es un símbolo importante pues refleja una cultura casi general, mas que solo una cultura especifica de una zona, por lo que podríamos concluirlo como un símbolo representante de lo étnico, junto con los dibujos encontrados en petroglifos.

La forma puede llegar a ser muy variada, desde figuras geométricas hasta objetos mas curvos como sus mismas vasijas de arcilla, siempre mas redondas u ovaladas y los petroglifos encontrados donde están dibujados personajes o animales de trazos mas curvos, estos últimos sin mucha proporción. A pesar de que la proporción no es muy exacta igual se mantienen el grosor neutral en todas estas piezas y dibujos.

Se puede rescatar también las diferentes texturas que pueden generar estos objetos, primero por si solos, por ejemplo la textura de la piedra donde están plasmados los petroglifos, la naturaleza en si, la textura de la tierra, de sus vestimentas confeccionadas con fibra de animal y por ultimo la textura que claramente se hace en las vasijas de arcilla, ya sea por el material mismo como también por el diseño que al repetirse forma un patrón que se transforma rápidamente en textura, los petroglifos también logran ser en una textura gracias a sus líneas rectas y curvas, etc.

En cuanto a la forma, los códigos visuales que mas se rescatan apelan principalmente a grecas ornamentales geométricas donde la línea es el principal elemento. • Icónico (Textura – Contraste) Icónicamente al analizar las imágenes relacionadas con los conceptos primero distintos dibujos de los que habitación La Ligua y sus alrededores, podemos notar a grandes rasgos todo lo anteriormente escrito, es decir, sus viviendas y su entorno vemos la paleta de colores reflejada, las líneas ornamentales y rectas.

113


diseĂąo

grĂĄfico 114


diseño gráfico

Propuesta de Diseño

Esto también involucra a la señalética interna y externa, la cual también tendrá directa relación con estos conceptos aplicados a la letra, no solo por el hecho de llevar la letra en cada señal si no también en la creación de los pictogramas. Otros conceptos aplicados en estas piezas serán lo étnico y la geometría que como explicados anteriormente son puntos mas específicos del concepto arqueología y pueblo originario.

Museo de La Ligua. Como primera parte, se realizará un “sistema de lectura” en formato display basado en conceptos relacionados con el Museo, se cree que es una área poco abarcada en temas de Diseño, es decir, normalmente no se crea algún sistema para usarlo en piezas gráficas, con esto se intenta tomar un riesgo para aprender del tema y darle un valor mas importante. En base a este sistema de diseñaran las “señaléticas interna y externa” para que la institución logre tener una conexión con el lugar completo, se propondrá una nueva Identidad corporativa junto con esto y con el fin de ver mejor plasmada esta nueva imagen se diseñará una Papelería Básica.

Los mensajes que se quieren dar a conocer con el proyecto es la importancia de nuestros pueblos originarios para la historia y nuestra identidad, no solo como ciudad si no también como zona y país con historia indígena. Debe existir un constante reconocimiento y ganas de plasmar este tipo de culturas a el diseño de hoy.

Se analizo la idea de señalética externa e interna que actualmente existe en el Museo La información acerca de éste es casi nula, solo en el centro de la ciudad hay una estructura donde cada cierto tiempo cambian con noticias sobre el museo. Los tipos de mensajes que involucra el proyecto es, la arqueología, los pueblos originarios el cual se traspasará en el diseño del sistema de lectura.

Cabe recordar que estas culturas tienen conceptos, imágenes y códigos de sobra para poder trabajarlas desde todas las áreas posibles, debe ser un continuo rescate y nuevas formas de mostrar quienes habitaron en nuestras tierras y darlo a conocer siempre de todas las maneras que nuestra profesión lo permita.

115


diseĂąo grĂĄfico

propuesta anterior 116


diseño gráfico

propuesta anterior

Sistema de Lectura

Además de crear 3 variantes para este sistema, las cuales son la versión light, regular, bold y extra bold. Se llega a una letra de carácter geométrico con los conceptos mencionados a un gran nivel de abstracción.

El primer proceso de diseño, se baso en la abstracción y sirvió para definir lo que realmente se necesitaría y de esta forma se fue eliminando lo que lo recargaría como conceptos, objetos, trazos, etc. Que no se necesitarían para la propuesta. Se partió con bosquejos, tomando el concepto de geometría, desde esa idea al pasar la mayoría de los bocetos a digital, se noto una clara saturación de los elementos, luego de eso se comenzó la abstracción. Se mantuvo un elemento decorativo interior pero que fuera de una sola línea y no se incluyeron mas. Finalmente se genero un abecedario en mayúscula, con el signo interior y sin el, números y signos propios del abecedario.

117


diseño gráfico

propuesta anterior

• Primeros bosquejos de tipografía basada en los conceptos

118


diseĂąo grĂĄfico

propuesta anterior

• Sistema de lectura primera idea digital con prototipo de uso.

119


diseño gráfico

propuesta anterior

[

DIAGUITA MUSEO

ESTA ES UNA TIPOGRAFÍA QUE INTENTA REPRESENTAR LO ÉTNICO DE MANERA MODERNA

? ÉTNICA 8 VARIANTES

LIGHT REGULAR BOLD BLACK

ARQUEOLOGÍA ¡LA LIGUA!

PUEBLOS ORIGINARIOS 120

ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ

ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ


ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ 1234567890 ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ 1234567890 ¡!"$%&/¿? *[]{};:<>

8 VARIANTES

? ÉTNICA

LIGHT diseño REGULAR gráfico propuesta anterior BOLD BLACK

¡LA LIGUA!

PUEBLOS ORIGINARIOS

ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ OPQRSTUVWXYZ OPQRSTUVWXYZ 1234567890 1234567890 1234567890 ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ OPQRSTUVWXYZ OPQRSTUVWXYZ 1234567890 1234567890 1234567890 ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ¡!"$%&/¿? *[]{};:<>

• Tipografía digital con todas sus variantes (Light, Regular, Bold, Extra Bold)

121


diseño gráfico

propuesta anterior

Señalética interna

Los que no pudieran ser usados con un octágono se aplica la geometría que también puede ser como un rectángulo o cuadrado.

La señalética interna también se sostuvo en los conceptos aplicados al sistema de lectura, además de estar directamente relacionado, ya que se utilizara este sistema en la piezas de cada señal.

También se llego a la conclusión de que lo mejor para la legibilidad era utilizar solo la primera letra con el signo interior, de esta forma se mantenía la idea pero sin saturar la señal, ya que debemos recordar que una señal debe ser simple y rápida.

Estas señales se separan en 2, las que son de sala temática y las que no, las de sala son mas grandes que la de normas generales, ya que como Museo debe enfatizar mas esta información. El material utilizado en esa ocasión fue el acrílico, ya que se pensó que este seria el adecuado para ser utilizado en las distintas paredes que tiene el museo, estas son de diferentes materialidades. Sería acrílico con adhesivo, dependiendo del tipo de señal sería el color de cada una. La tipografía utilizada era la versión Bold. Los pictogramas son basados en una figura de 8 lados y desde esa idea se desglosan todo los pictogramas.

122


diseño gráfico

propuesta anterior

• Proceso de Primeros pictogramas

123


diseño gráfico

propuesta anterior

NO FUMAR

EXTINTOR

NO FLASH

BAÑOS

MUJERES

NO COMER

PELIGRO

ARCHIVO

OFICINAS

SALA DE

BIENVENI

SALA MUND

NO

BAÑOS

EMPUJAR

JARDÍN

NO

DEPOSITO

SALIDA

EMERGENCIA

NO

ACCESO

USAR

ENTRAR

ANIMALES

HOMBRES

VERDE: INDICAR SEGURIDAD AZUL: PRECACIÓN, ADVERTENCIA ROJO: PELIGRO BURDEO: NORMATIVO

EXPOSICIÓN

CORRER

DULCER

RELIGIOSIDA

POPULA

PASAMANOS

SALA

• Primera Propuesta de Señalética interna para el Museo

124

COMUNID


diseño gráfico

propuesta anterior SUBSALA

O OMER

PELIGRO

RCHIVO

OFICINAS

MPUJAR

JARDÍN

ALIDA

NO

MERGENCIA

CCESO

POSICIÓN

CORRER

SALA DE

BIENVENIDA

SALA DE

TEJIDOS

CHALECO MAS

SALA MUNDO

SALA

EXPOSICION

DULCERO

LA LIGUA

RELIGIOSIDAD

SALA LA

POPULAR

GRANDE

TEMPORAL

QUINTRALA SUBSALA

USAR

PASAMANOS

SALA

COMUNIDAD

SALA MUNDO

PREHISPANICO

SALA DE

RECREACIÓN

• Primeros bosquejos de tipografía basada en los conceptos

125


diseño gráfico

propuesta anterior

• Señales internas, ejemplo de sala y de señal normativa general

126


diseño gráfico

propuesta anterior

Señalética Externa

Estas se habían utilizado con otra propuesta de imagen corporativa que luego se desecho, también se utilizaría acrílico para los tótem y en un principio también se pensó en incorporar imágenes además de información. La tipografía se utilizo la creada del sistema.

La señalética externa no se llego a un resultado final pero si a un orden. Se definió que tipo de señales serían las utilizadas para la ciudad, el tamaño de los tótems, las señales de flecha y acercamiento. Las señales serían un tótem informativo ubicado en el centro de la ciudad, uno mas pequeño para la entrada del Museo, señales de flecha que estarían en distintos puntos de la ciudad para indicar la dirección donde se encuentra el Museo, señales cercanas al Museo donde se mostrará cuantos kilómetros quedan para llegar y por ultimo una señal de bienvenida en la entrada principal de la ciudad. Estas señales tienen el color corporativo del logotipo y en un principio no se tenía muy claro el material ni su montaje, por lo que se pensó en señales mas estructurales.

127


diseño gráfico

propuesta anterior

L

MUSEO DE

LA LIGUA

¡VISITANOS!

L

L

L

MUSEO DE

MUSEO DE

LA LIGUA

LA LIGUA

MUSEO DE

MUSEO DE ¡BIENVENIDO! AL LA LIGUA

LA LIGUA

¡BIENVENIDO! AL MUSEO DE LA LIGUA

¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?

El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubi¬cada en la Provincia de Petorca, Región de Valpa¬raíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate del patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

¡VISITANOS!

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

SERVICIOS

A 300 MT

- Visitas-Guiadas dirigidas a delegaciones de organizaciones públicas y privadas sobre la exposición permanente. - Cursos y talleres orientados especialmente a las comunidades educativas de la provincia so¬bre temáticas artísticas, patrimoniales, prehis¬toria y arqueología. - Biblioteca especializada abierta al público so¬bre los siguientes tópicos: Prehistoria Regional y Local, Arqueología, Historia Local, Folclore, Patrimonio Cultural.

L

MUSEO DE

LA LIGUA

• Primera Propuesta de Señalética externa para el Museo

128

El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubi¬cada en la Provincia de Petorca, Región de Valpa¬raíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate del patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

HORARIOS DE ATENCIÓN Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

SALAS DEL MUSEO

Sala de tejidos Subsala: El chaleco mas grande del mundo Sala mundo dulcero Sala la ligua Sala religiosidad popular Sala la quintrala Sala mundo prehispanico Subsala de recreación Sala comunidad Exposiciones temporales

L

MUSEO DE

LA LIGUA


diseño gráfico

propuesta anterior

Identidad Corporativa Se definieron muchas propuestas de logotipo de carácter tipográfico según se había definido en los referentes, donde la tipografía tuviera un rol importante incluso propuestas donde no existiera isotipo o el nombre fuera el isotipo. También ideas donde se jugara con las siglas del nombre, en este caso se probó las siglas del Museo que son MLL estas serían transformadas en un isotipo y un concepto que se quiere proponer. Se probo con distintos colores que no fueran necesariamente parte de la paleta, pero queda mucho mas acorde con los tonos tierras ya mencionados. Finalmente se decide por una imagen simple y que lleva a cabo todos los conceptos e ideas que se querían plantear, simple, tipográfico y con las siglas del Museo, para que la gente comience a asociar estas siglas al Museo como ocurre en los referentes vistos de estas instituciones.

129


L L M L LL MUSEO DE

LA LIGUA MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO DE

LA LIGUA

MUSEO DE

M MUSEO

DE

LA LIGUA

diseño gráfico

M

propuesta anterior

MUSEO DE LA LIGUA

MLL MLL

MUSEO DE LA LIGUA

L L ] ] MUSEO DE! M L LL MUSEO LA LIGUA

MLL

MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO

L

MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA

LA LIGUA MUSEO DE LA LIGUA

LA LIGUA

M

MUSEO DE

MUSEO DE LA LIGUA

DE LA LIGUA

MLL

MUSEO DE LA LIGUA

• Propuestas para imagen corporativa del Museo

MUSEO MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO

MUSEO DE

DE

LA LIGUA

LA LIGUA

M

MUSEO DE LA LIGUA

MLL MLL

MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO DE

LA LIGUA

]] MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA

130

MUSEO DE LA LIGUA

DE! MUSEO

L

MUSEO DE LA LIGUA

LA LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA


diseño gráfico MUSEO

MLL

MLL MLL MLL MLLMLL

propuestaDEanterior

O DE LA LIGUA

L

LA LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA MUSEO DE LA LIGUA

EO

LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA

MUSEO DE LA LIGUA

LL

MUSEO DE LA LIGUA

MLL MLL MLL

MUSEO DE Propuesta final en variante negativo / positivo, con sombras y original. LA LIGUA MUSEO DE

LA LIGUA

131

MUSEO DE LA LIGUA


diseĂąo grĂĄfico

nuevos procesos 132


diseño gráfico nuevos procesos

Sistema de lectura

este sistema se puede definir como bastante recto solo varia en que en algunas letras se usó las diagonales.

Luego de buscar y leer información relacionada con la tipografía, ver detalles técnicos y reglas de legibilidad se volvió a ver las letras y se noto que tenían problemas de legibilidad y forma. También partiendo por las reglas de grosor para cada variante el grosor de define por el % de la altura de cada letra y esta claramente no calzaba con esta regla ni menos se acercaba a ella.

El cambio en relación con la anterior propuesta se puede ver también en la creación de nuevos signos y de signos decorativos que ayudasen a reforzar la idea de un sistema basado en la arqueología, están pueden ser utilizadas en títulos, etc. Se volvió abstraer la idea quitando trazos que hacían mas compleja la letra para obtener un resultado a un mas simple (por ejemplo la cedilla, los slash, etc.). Se trabajo de una nueva forma de Ampersand, volviendo al inicio de la construcción real de esta letra, de la misma forma que el arroba.

Por lo tanto se arreglaron los grosores de cada una, tomando en cuenta que el ancho de caja debe ser de forma horizontal ya que la altura de esta no se puede modificar, de esta forma los grosores están acorde a lo que es cada variante y tienen una relación directa, se hicieron los travesaños mas delgados para no tuvieran problemas con la variante mas bold, para que tuviera una contraforma interior notoria.

El signo decorativo tomaba una forma muy grande lo que provocaba una especie de mancha en la letra por lo que se acorto este signo y se midió de tal forma que sea del mismo tamaño para todas las letras, separadas en dos grupos. Se trabajo una serie de ligaduras para ayudar a generar palabras con mas opciones de titulo con carga conceptual, como la doble L que luego funciona perfectamente en el logotipo que se verá mas adelante.

Todo este sistema tiene una mezcla de conceptos y reglas tipográficas. Los trazos curvos no se utilizaron pues con la forma del octágono se suplió esta forma, por a pesar de lo anterior

133


diseño gráfico nuevos procesos

• Propuesta anterior, marcando los mayores problemas.

134


diseño gráfico nuevos procesos

• Apuntes relacionado con la Tipografía

135


diseño gráfico nuevos procesos

• Primeros Bosquejos para de la Segunda Abstracción, replanteo de propuestas.

136


diseño gráfico nuevos procesos

• Archivos Digitales, Sistema de Lectura.

137


diseño gráfico nuevos procesos

R x g

s Q J • Cambios y simplificación de las letras.

138

ñ m ?


ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ 1234567890 ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ 1234567890 ¡!"$%&/¿? *[]{};:<>

8 VARIANT

REGULAR BOLD diseño gráfico nuevos procesos BLACK

ÉTNICA

PUEBLOS ORIGINARIOS

ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ OPQRSTUVWXYZ OPQRSTUVWXYZ 1234567890 1234567890 1234567890 ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ OPQRSTUVWXYZ OPQRSTUVWXYZ 1234567890 1234567890 1234567890 ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> ¡!"$%&/¿? *[]{};:<> • Propuesta Anterior. Página siguiente, Nueva Propuesta

139


diseĂąo grĂĄfico nuevos procesos

140


diseño gráfico nuevos procesos

Señalética Interna

Para la creación de los pictogramas se tomo como referencia también el sistema de lectura, específicamente figuras como el 8 y la O, la que mantuvo su forma y solo si el pictograma lo requería se fue cambiando la medida pero no dejando de la lado su forma con 8 lados.

Al volver a retomar el sistema señalético, se comenzó normalizando los pictogramas para volver a abstraerlos y llegar a una propuestas menos recargada y mas parecida una con la otra, es decir que tuvieran parte con relleno pero que fueran mucho mas lineales, ya que, los anteriores, algunos eran solo lineales y otros con mucho mas relleno, los pictogramas debían también ser de un mismo grosor.

En las primeras propuestas de cambio el tamaño de las señales fue mucho mas cuadrado, pero se quiso arriesgar con una propuestas mas vertical, de esta forma hay aires en las señales, para que la lectura no sea muy saturada. El pictograma ocupa el espacio necesario a un tamaño normal y el texto también, sin interferir uno con el otro.

Se volvieron a separar las señales, ya que, existen señales que debían tener un tamaño aun menor del que se estaba diseñando. El tamaño se hizo mas vertical y de esta forma la señal tiene mas aire para ser viste y no se ve recargada a pesar de tener 2 elementos como el pictograma y la palabra. Estas están dentro de un fondo y no separados por un adhesivo.

Se mantuvo el grosor en todos los pictogramas, grosor un poco mas delgado que el de la tipografía utilizada, ya que el pictograma de estas señales tienen un poco mas de detalle, la versión bold fue la utilizada en este sistema. Estas señales son simples y geométricas, se entiende a simple vista de que trata cada una, además de incorporar el nombre de cada señal en las propuestas finales.

Se realizaron los cambios tipográficos con los arreglos del nuevo sistema de lectura y desde esa idea se fueron cambiando el resto de los diseños de la nueva señalética. El material se replanteo y se elimino el acrílico, porque luego se considero que ese sustrato no tenia sentido con los conceptos aplicados.

141


diseño gráfico nuevos procesos

• Cambios y simplificación de los pictogramas.

142


diseño gráfico nuevos procesos

• Abstracción y cambio de pictogramas, Comparación.

143


diseĂąo grĂĄfico nuevos procesos

Mujeres

Hombres

Sin Flash

Sin Mascota

Peligro

Extintor

No Comer

No Entrar

No Correr

Usar Baranda

Salida

Acceso Museo

No Fumar

Empuje

144


diseño gráfico nuevos procesos

• Primeras ideas para Segunda propuesta de Señalética Interna.

145


diseĂąo grĂĄfico nuevos procesos

146


diseño gráfico nuevos procesos

Señalética Externa

no muy saturada y solo mantener el sistema de lectura en el Logo.

Al retomar estas propuestas también se volvió a utilizar la abstracción, ya que las propuestas tenían muchos elementos y estaban un tanto saturadas, la información de los tótem también se acoto pues aunque sea de lectura mas pausada no debía contener tanta información

Se cambio el soporte y la forma en que irán las señales, es un comienzo la idea era hacer una estructura por ejemplo, para las señales de acercamiento, pero luego se replanteó esa idea y para ir acorde al entorno se decidió utilizar los mismos postes de alumbrado publico y allí montar estas señales. Se replantearon todos los soportes y tamaños pensados para estas señales, así como también el material.

En un principio se pensó utilizar el sistema diseñado (tipografía) pero en estas señales, específicamente no podría funcionar pues de deben respetar reglas para las señales ya sea en carretera como en calles de ciudad, deben ser legibles y rápidas de entender, para mantener una armonía con las señales del mismo entorno (señales de transito por ejemplo) debemos utilizar una tipografía que sea parecida a la que ya se utiliza en las calles, esta es simple y preferentemente de texto continuo y la nuestra es display por lo que no cumple el requisito para ser usada en un entorno exterior.

Las señales externas del Museo son menos, dan un total de 6 señales aproximadamente. Las señales orientadoras en este caso se repiten pues se usará el mismo diseño en puntos específicos de la ciudad. Las señales orientadoras estarán montadas en los postes de luz, como una forma de no entorpecer el ambiente y utilizar estas estructuras como un soporte, será parecido a una bandera horizontal. Los símbolos diseñados variarán según si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos.

Se mantuvo el color corporativo, en el diseño fueron mas simples por lo explicado anteriormente, debe ser rápido y simple,

147


diseño gráfico nuevos procesos

museo de

M

la ligua

museo de

M

la ligua

mus

la lig

¡EST

a

LA LIGUA

¡VISITANOS!

L

MUSEO DE

LA LIGUA

L

MUSEO DE

museo de

L M MUSEO DE

la ligua

LA LIGUA

¡Bienvenido! a

M

museoAL de

MUSEO DE

la ligua LA LIGUA ¿QUIENES SOMOS?

perteneciente a la Municipalidad de La Ligua,

El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad ubi¬cada en la Provincia de Petorca, Región de de La Ligua, ubicada en la Provincia de Petorca, delucro, Valparaíso, sin fines Valpa¬raíso, sinRegión fines de dedicada al de rescate del patrimonio natural lucro, dedicada al rescate patrimonio histórico, natural yhistórico, arqueológico de yla zona arqueológico deProvincia la zona centro-norte centro-norte de Chile, con especial énfasis en la de Petorca. de Chile,

¿QUIENES SOMOS?

A 300 MT

El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubi¬cada en la Provincia de Petorca, Región de Valpa¬raíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate del patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

museo de

M

la ligua

- Visitas-Guiadas dirigidas a delegaciones de organizaciones públicas y privadas sobre la exposición permanente. - Cursos y talleres orientados especialmente a las comunidades educativas de la provincia so¬bre temáticas artísticas, patrimoniales, prehis¬toria y arqueología. - Biblioteca especializada abierta al público so¬bre los siguientes tópicos: Prehistoria Regional y Local, Arqueología, Historia Local, Folclore, Patrimonio Cultural.

Entrada a La ciudad

¿Cómo Llegar?

Entrada a La ciudad

SALAS DEL MUSEO

Sala de tejidos Subsala: El chaleco mas grande del mundo Sala mundo dulcero Usted Sala la ligua esta AQUI Sala religiosidad popular Sala la quintrala Sala mundo prehispanico Plaza de Subsala de recreación La Ligua Sala comunidad Exposiciones temporales

Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

L

LA LIGUA

148

M

la ligua

Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

Horarios de Atención

MUSEO DE

M

la ligua

El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubicada en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

museo de

SERVICIOS

M

¿Quienes Somos?

con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

HORARIOS DE ATENCI ÓN ¿Cómo Llegar?

HORARIOS DE ATENCIÓN

L

museo de

¡Bienvenido! a ¡BIENVENIDO!

AL MUSEO DE ¡BIENVENIDO! LA LIGUA

¿Quienes Somos? El Museo de La Ligua es una institución cultural

¡VISITANOS!

museo de

la ligua

LA LIGUA

!

MUSEO DE

!

L

MUSEO DE

LA LIGUA

Usted esta AQUI

Plaza de La Ligua

Horarios de Atención Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

OTros Servicios

Visitas-Guiadas dirigidas a delegaciones de organizaciones públicas y privadas sobre la exposición permanente. Cursos y talleres orientados especialmente a las comunidades educativas de la provincia sobre temáticas artísticas, patrimoniales, prehistoria y arqueología. Biblioteca especializada abierta al público sobre los siguientes tópicos: Prehistoria Regional y Local, Arqueología, Historia Local, Folclore, Patrimonio Cultural.


diseño gráfico nuevos procesos

museo de

¡ESTAS CERCA!

!ESTAS CERCA!

a 300 mt

museo de

M M M museo de

la ligua

ligua

M

¡Bienvenido! a museo de

museo de

M

la ligua

uienes Somos?

¿Quienes Somos? El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubicada en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ovincia de Petorca, Región de Valparaíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate órico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis de Petorca.

¿Cómo Llegar? museo de

museo de

M

Usted esta AQUI

!

Horarios de Atención

os de Atención

de 9:00 a 20:00 hrs go: 11:00 a 18:00 hrs. ados

Plaza de La Ligua

Plaza de La Ligua

Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

OTros Servicios

museo de

M

la ligua

M

¡Ven y Visitanos!

¿Cómo Llegar?

M

Entrada a La ciudad

la ligua

!

ntrada a La ciudad

a 300 mt

El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubicada en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

la ligua

Entrada a La ciudad

a 300 mt

¿Quienes Somos?

museo de

M

¡ESTAS CERCA!

la ligua

¿Cómo Llegar?

M

!ESTAS CERCA!

a 300 mt

la ligua

museo de

la ligua

¡ESTAS CERCA!

museo dea 300 mt la ligua

¡Bienvenido! a

Bienvenido! a

M

la ligua

museo de

la ligua

museo de

M

la ligua museo de

la ligua

les Porta

Die

Entrada Oficial Desde Ruta 5 norte (Santiago, Viña del Mar, etc)

Usted esta AQUI

OTros Servicios

Visitas-Guiadas dirigidas a delegaciones de organizaciones públicas y privadas sobre la exposición permanente. Cursos y talleres orientados especialmente a las comunidades educativas de la provincia sobre temáticas artísticas, patrimoniales, prehistoria y arqueología. Biblioteca especializada abierta al público sobre los siguientes tópicos: Prehistoria Regional y Local, Arqueología, Historia Local, Folclore, Patrimonio Cultural.

dirigidas a delegaciones de organizaciones públicas y privadas sobre la exposición

orientados especialmente a las comunidades educativas de la provincia sobre cas, patrimoniales, prehistoria y arqueología. ializada abierta al público sobre los siguientes tópicos: Prehistoria Regional y gía, Historia Local, Folclore, Patrimonio Cultural.

• Primeras ideas para Segunda propuesta de Señalética Externa.

149

museo de

la ligua

go

M

Horarios d e

atención

A Valle Hermoso

museo de Lunes a Viernes:

la ligua 9:00 a 20:00 hrs

Sábado y Domingo: 11:00 a 18:00 hrs.

Esmeralda Ortiz de rosas

Portales Diego Portales

¡Ven y Visitanos! Horarios continuados

Santa Teresa

Ortiz de rosas

Ortiz de rosas Diego Potales

Papudo

Entrada Este

Horarios de Atención Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

llegar ?

a 300 mt

El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubicada en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

Plaza de La Ligua

Usted esta AQUI

¿Cóm o

¿Quienes ¡ESTAS somosCERCA! ?

Polanco

la ligua

M

Uribe

museo de

museo de

la ligua

museo de

la ligua

Polanco

la ligua

M M !

museo de

museo de

la ligua

Arturo Prat

M M M museo de

la ligua

Entrada Este

les Porta

Usted está aquí Plaza La Ligua

Entrada desde Cabildo (San Felipe, Los andes, etc)


diseño gráfico nuevos procesos

museo de

la ligua

¡ESTAS CERCA!

300 MT

museo de

la ligua ¿Quienes Somos ? El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubicada en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

¿Cómo llegar ? museo de

la ligua

Polanco

A Valle Hermoso

Serrano

Entrada Entrada Oeste desde Cabildo

(San Felipe, Los andes, etc)

Arturo Pratt

Santa Teresa

Esmeralda Ortiz de rosas

Polanco

Uribe

Entrada Oficial Entrada Desde Ruta 5 norte Este (Santiago, Viña del Mar, etc)

Ortiz de rosas

Ortiz de rosas

Portales

Portales

Papudo les Porta

Usted está aquí Plaza La Ligua

Horarios de atención Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y Domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

150


diseño gráfico nuevos procesos

Sistema de Lectura

Junto con el cambio respectivo de la tipografía también se apro- vecho ese cambio para utilizar la nueva ligadura creada para la doble L. Esto da una idea mucho conectada con todos los conceptos e ideas que se querían aplicar al proyecto.

Finalmente la propuesta de lectura escogida en la primera propuesta fue donde con el sistema de lectura creado se utilizaron las siglas MLL, mediante esta abstracción, que quiere decir Museo de La Ligua. El nombre también es con esta tipografía display, luego de hacer el cambio respectivo con los arreglos de la tipografía, se noto el evidente cambio en los grosores y desde ahí se fueron cambiando sutilmente el orden de algunos elementos y se volvió a concep- tualizar y simplificar de elementos que recargaban la imagen corporativa. Se acorto el orden del nombre del Museo, el cual ocupaba 3 líneas y se decidió solo ocupar 2, además de usar la letra sin signo decorativo interior, esta solo será utilizada par las siglas.

151


MLL

MUSEO DE LA LIGUA

MLL LL MUSEO DE LA LIGUA MUSEO DE

L L LA LIGUA

MUSEO DE

MUSEO LA DE

LIGUA

LA LIGUA

MUSEO

MUSEO DE LA LIGUA

diseño gráfico

MLL MLL MLL MLL MLL MLL MLL

nuevos procesos

MUSEO MUSEO DE DE LA LIGUA

LA LIGUA

MUSEO DE MUSEO LA LIGUA DE

LA LIGUA

MUSEO DE • MUSEO Propuesta Anterior para Museo de La Ligua LA LIGUA

DE LA LIGUA

152


diseño gráfico nuevos procesos

• Cambio de la Tipografía en el Logotipo, Segundo Proceso de Abstracción.

153


diseĂąo grĂĄfico nuevos procesos

154


diseĂąo grĂĄfico

propuesta final 155


diseño gráfico propuesta final

Fundamentación en base a códigos gráficos

• Tipográfico (línea – forma) Tipográficamente se utiliza el sistema de lectura creado, el cual va totalmente ligado a los conceptos encontrados y analizados ya que este se basa en ellos, son letras totalmente geométricas y legibles, están tienen grosor neutro como también eran las figuras de los pueblos originarios. Este sistema de 4 variantes da la posibilidad de jugar con ellos y poder usar mas de una variantes en las gráficas, por ejemplo usar una variante bold junto con una variante light para dar mas diferenciación y jerarquía de la información sin perder la línea de diseño.

• Cromático Cromáticamente los colores que mas se usan son un tono café – rojizo muy parecido a un burdeo, se quiere mezclar estos colores para no usar solo uno y poder mostrar colores algo mas fuertes como el naranjo sin perder la idea principal y los conceptos analizados, además de incorporar el gris como color importante rescatado de la paleta natural de los conceptos (piedra, carbón, etc.)

También se usa una tipografía de texto continuo que sea legible y que también tenga una cantidad de variantes importante para poder dar a entender la información mas importante, la siguiente y etc. La forma de esta puede ser curva pues como es de texto va a un menor tamaño que la de titulo, que es el sistema creado del proyecto.

156


diseño gráfico propuesta final

• Morfológico (forma - Proporción - línea)

• Icónico (Textura – Contraste)

La forma es mas bien geométrica y con formas gruesas, en algunos casos bloques de color, al ser en su mayoría una señalética esta debe ser mas bien proporcionada y mantener un grosor neutro que fue también lo encontrado en los conceptos de los dibujos de la cultura habitante de la zona. La tipografía también tiene en la parte de signos, una variada muestra de las distintas formas que fueron encontradas en antiguas vasijas de pueblos indígenas, están tienen carácter decorativo pero van ligadas a la forma geométrica y pueden usarse en cualquier gráfica, para dar mayor énfasis a la idea

Icónicamente es difícil trabaja en base a una textura para el sistema señalético (interno y externo) pero se logra utilizar como una gracias a un símbolo creado en la tipografía que se utiliza como motivo y logra generar un fondo acorde al tema y que se mimetiza muy bien con todo el diseño esta también es utilizada en la papelería básica como un forma de dar mas dinamismo a estas piezas. También se puede entender como una textura el diseño interior de las letras en mayúsculas del sistema de lectura, esta logra transformar en textura al formar palabras, jugar con los tamaño, con los grosores de las distintas variantes se forma un contraste también.

157


diseño gráfico propuesta final

Inventario

• Señalética interna: Normativas: Dan a conocer las reglas y normas básicas del lugar e Indican acciones preventivas en caso de que algún evento ponga en riesgo a los visitantes.

• Sistema de lectura Abecedario completo en. Signos normales Abecedario (caja alta y baja) Signos ornamentales Números Ligaduras (caja alta y baja) Acentos (caja alta y baja) TOTAL 4 variantes TOTAL 900 Afiches y postales de muestra

67 54 20 10 20 54 225 caracteres Por 2 sistemas TOTAL: 1800 1-4

Sin Flash Sin Mascota No comer No entrar No correr No fumar Usar Baranda Empuje Salida Acceso Museo Peligro Extintor

158


diseño gráfico propuesta final

Mujeres (interior del baño) Hombres (interior del baño) TOTAL: 14

Sala La Quintrala Sala de Recreación TOTAL: 12

De Salas: Muestra el nombre de cada sala de exposición del Museo, donde el público pueda entrar.

Generales del Museo: Dan a conocer los lugares propios del museo que no tengan que ver con una sala de exposición pero que deben ser señalizados para un mejor visita.

Sala Bienvenida Sala Mundo Dulcero Sala Comunidad Sala de Tejidos Subsala Chaleco mas grande Sala Audiovisual Sala La Ligua Sala Religiosidad Popular Sala mundo Prehispánico Sala Temporal

Jardines Archivos Parking Laboratorio Oficinas Deposito Talleres Baños TOTAL 8

159


diseño gráfico propuesta final

• Señalética externa

• Papelería Básica:

Orientadoras: Su función es hacer llegar a las personas al lugar:

Tarjeta de visita Carpeta Corporativa Hoja Carta Sobre Americano TOTAL: 4

Acercamiento de Km con flecha orientadora (2) Acercamiento con flecha orientadora (7) Entrada de la ciudad estructura de bienvenida (1) Tótem informativo lugar central de la ciudad (1) Tótem informativo entrada Museo (1) TOTAL 12 • Identidad corporativa: Propuestas primera de Logo Propuesta final Manual de normas.

160


diseño gráfico propuesta final

Especificaciones técnicas

Para la señalética externa se debe utilizar una tipografía para texto continuo y solo se usará el sistema de lectura que esta en la imagen corporativa, esta también debe ser al tamaño indicado, para que el automovilista que generalmente ve estos letreros pueda leerlo rápido y de manera simple. Para los tótems de información se debe utilizar la tipografía de texto continuo para los textos de tamaño menor y que sean párrafos.

Las especificaciones técnicas en relación a la tipografía va en usar este sistema de forma display, es decir solo para titulo y/o relacionado con esta idea, como por ejemplo, como pudo ser utilizado en la señalética solo porque esta es a un tamaño grande y legible para el publico, en otras circunstancias debe ser utilizada a un tamaño mínimo que no sea menor a 12 pt puesto que bajo eso el diseño interior puede llegar a perderse y ser un problema para el lector.

Como especificación general se debe utilizar el color acordado de la identidad corporativa y este debe el mismo de la papelería básica al igual que el sistema señalética.

Esta tipografía no fue diseñada para un texto continuo pues no cumple las reglas de ese tipo, por ende no debe utilizarse en párrafos que sobrepasen las 2 o 3 líneas, solo bajadas de texto y títulos. Para la señalética esta debe ser impresa al tamaño indicado, ya que a este tamaño su lectura será rápida para el visitante y puede ser vista antes de llegar específicamente al lugar, es decir mientras camina ya puede ir enterándose de que se trata, que debe hacer y que no debe hacer.

161


diseño gráfico propuesta final

Sistema de Lectura

Se comenzó con bocetos detallados tratando de mostrar los conceptos de los pueblos indígenas y los diseños de este. Se diseñaron a mano varias propuestas, pero al notar que tenían mucho detalle, se abstrajo la letra hasta llegar a un punto en que se diera a entender la idea pero de una forma más conceptual y legible.

Es el punto donde partió el proyecto, como se ha dicho anteriormente se vio una carencia en la parte tipográfica por parte del Museo en comparación con lo que ellos quieren mostrar y se trabajó una letra especial tipo “Display” Este sistema de lectura tiene una completa utilización de los conceptos mencionados, trabajados con un gran nivel de abstracción, así se logra la legibilidad necesaria para poder ser utilizada en un sistema señalético y este pueda ser reconocido y leído sin problemas.

Se llego a la finalidad de piezas de carácter geométrico, basadas especialmente en trazos rectos y diagonales de las vasijas de arcillas de nuestros antiguos pobladores, se finalizo con un abecedario simple y geométrico y otro agregando un diseño étnico interior, la escalera que se utilizaba mucho en tiempos prehistóricos.

Tiene el abecedario completo en caja alta con un diseño interior, una sin diseño interior y en caja baja, además habrá otra versión de una doble caja alta pero con la diferencia de que una tendrá diseño interior y la otra no. Se complementará con signos, los básicos de un abecedario como también con signos decorativos relacionados con los pueblos originarios, también la numeración completa.

Tiene sus aberturas grandes, para que su versión ultra bold no tuviera problema de legibilidad posterior como podría haber pasado en ciertas letras como la P, B, S, etc. Por ende los travesaños van levemente mas abajo que el lugar común, para evitar problemas futuros de contraforma. Tomando el cuenta el concepto del pueblo originario, a pesar de tener gran parte de geometría en sus diseño mas conocidos, hay algunos casos de

Para ambos abecedarios (Caja alta (diseño interior) – Caja Baja / Caja alta (diseño interior) – Caja alta) existirán 4 variantes, las cuales son light, regular, bold y ultra bold.

162


diseño gráfico propuesta final

desproporción (como sus petroglifos por ejemplo) y sutilmente de quiso mostrar esa idea con los travesaños.

Se modifico el espacio que hay entre el signo interior y el trazo, este tiene una mayor distancia en comparación con las propuestas anteriores. Para la presentación de estos especímenes se utilizó como fondo un signo repetido como modulo el cual formo la textura que da aun mayor énfasis a la idea y los conceptos principales.

El grosor de cada variantes tiene sentido con la variante anterior, el grosor se saco con ciertos porcentajes de la altura, es decir, el 10% de la altura es el grosor de una light, el 15% la regular, el 20 la versión bold y por ultimo el 25% da el grosor de la ultra bold.

Finalmente los caracteres que posee este sistema son: acentos como el grave y agudo. Y acentos diacríticos como la diéresis, tilde, caron, de anillo, breve y circunflejo. Estos aplicados a las vocales como también individualmente.

Sus travesaños son mas abajo que una altura central, los grupos de travesaños de separan en 2, el primer grupo como la A, son lo que tienen abertura es el travesaño ubicado mas abajo y las letras como la B, son levemente mas arriba para no perder la forma inferior.

Ligaduras como los diptongos AE y OE además de otra como doble L, doble T, CH, ST, etc.

La cantidad de signos es mayor, los cuales también pueden ser utilizados para dar énfasis a algún titulo además de los signos decorativos. Con mucha información recabada se vio el tema del tracking y kerning, viendo palabras que tuvieran las X por ejemplo, ya que esta letra de por si contiene mucho espacio en blanco y al ojo humano da la impresión de estar mucho mas alejada de la letra siguiente

Signos generales como barras, comas, diagonal o slash diagonal inversa, asterisco, apóstrofo, comillas, numeral, paréntesis curvos, de corchete y de llave, puntos, guión, guillemot doble abertura y cierre, interrogación, exclamación, ampersand, cedilla, signo dólar, peso y centavo, euro, mas, guión ondulado, igual y desigual, grado, porciento, arroba o at, primas, signos aritméticos, etc.

163


diseĂąo grĂĄfico

[

DIAGUITA

Diaguita es la denominaciĂłn quechua con etimologĂ­a aimara, que significa “serranoâ€?, fue impuesta por los incas y divulgada luego por los espaĂąoles.

Los diaguitas eran

]

ALFAREROS Fabricaban sus

vasijas & ollas

≈ vae del≈ HabitarĂłn entre los rĂ­os copiapĂł y choapa, su cultura e influencia se propagĂł por diversas regiones hasta llegar a el...

ACONCAGUA

164

propuesta final


diseño gráfico propuesta final

[REGULAR]

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST UVWXYZabcdfghijklmnño pqrstuvwxyz1234567890 áéÁÉÍÚÓóúÀÈÌÒÙàèìíòùÃÕãõ ÂÊÎÔÛâêîôûÄËÏÖÜäëïöüÿýÝÅ垎ŠšŸ (){}?¿!¡*",:%=´|`/\][-_+#'.;>¬<^~¢ˆˇ…¨˚˘⁄ »«›‹Øø˜¸Çç‚„”’“‘·ª°º≈≠€&@)(Æ挜 #"!fl3456789A BCDEFGHIJKLMNOPQ

165


diseño gráfico propuesta final

[LIGHT]

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST UVWXYZabcdfghijklmnño pqrstuvwxyz1234567890 áéÁÉÍÚÓóúÀÈÌÒÙàèìíòùÃÕãõ ÂÊÎÔÛâêîôûÄËÏÖÜäëïöüÿýÝÅ垎ŠšŸ (){}?¿!¡*",:%=´|`/\][-_+#'.;>¬<^~¢ˆˇ…¨˚˘⁄ »«›‹Øø˜¸Çç‚„”’“‘·ª°º≈≠€&@)(Æ挜 #"!fl3456789A BCDEF GHIJKLMIJNOP

166


diseño gráfico propuesta final

[BOLD] ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST UVWXYZabcdfghijklmnño pqrstuvwxyz1234567890 áéÁÉÍÚÓóúÀÈÌÒÙàèìíòùÃÕãõ ÂÊÎÔÛâêîôûÄËÏÖÜäëïöüÿýÝÅ垎ŠšŸ (){}?¿!¡*",:%=´|`/\][-_+#'.;>¬<^~¢ˆˇ…¨˚˘⁄ »«›‹Øø˜¸Çç‚„”’“‘·ª°º≈≠€&@)(Æ挜 #"!fl3456789A BCDEFDGHIJKLMNOP

167


diseño gráfico propuesta final

[ULTRA BOLD] ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST UVWXYZabcdfghijklmnño pqrstuvwxyz1234567890 áéÁÉÍÚÓóúÀÈÌÒÙàèìíòùÃÕãõ ÂÊÎÔÛâêîôûÄËÏÖÜäëïöüÿýÝÅ垎ŠšŸ (){}?¿!¡*",:%=´|`/\][-_+#'.;>¬<^~¢ˆˇ…¨˚˘⁄ »«›‹Øø˜¸Çç‚„”’“‘·ª°º≈≠€&@('Æ挜 "!0fi456789AB CDEFGHIJKLMNOPQR

168


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

169


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

170


diseño gráfico propuesta final

Señalética Interna

de pictogramas, tomando nuevamente las necesidades del Lugar. Usando una figura de 8 lados (octágono) que fue la misma utilizada para el numero 8, se parte con esta figura dentro de la cual luego se desglosan el resto de los pictogramas, basados en las ya mencionadas líneas rectas. Cuando no se usa la figura se mantiene el concepto de geometría que puede ser reemplazado por un rectángulo, cuadrado e incluso el rombo. La geometría se adapta al requerimiento de cada pictograma.

Como se conto anteriormente el museo no tenia un sistema de señalética completo y coherente con el sitio, por lo que para el visitante le era muy difícil desenvolveré de forma optima por las salas del lugar, al estar la tipografía lista se comenzó con el cambio de esta a las señales y ser volvió a abstraer la idea para hacer unos pictogramas mas simples como el sistema de lectura y partiendo por eso se fueron cambiando.

De las mismas letras también se rescato el signo decorativo que va en la primera letra del sistema (como mayúscula) este signo se utilizada en la mayoría de los pictogramas.

Se generaron señales basadas en el sistema de lectura, lo étnico, la arqueología, utilizando la misma paleta de colores. Da un total de 34 señales aproximadamente, divididas en las señales Normativas, de Sala e informativas, las señales se separaron según su tarea, es decir, la señal de baño debe tener un menor tamaño a una señal de sala, estas tendrán distintos tamaño pero formarán parte del mismo sistema señalético y no perderá la conexión.

En cuanto al color, se opto por una paleta que ayude con el buen contraste y siga las normativas de las señales en general, es decir, rojo para el peligro, azul para la prevención y verde para indicar la seguridad. El color corporativo que se utilizará en la imagen corporativa y las demás aplicaciones es un café rojizo que representa lo que el Museo dio en los requerimientos, un tono que diera a entender la arqueología. También se jugo con la idea de utilizar un textura sutil como fondo.

Los pictogramas se diseñaron con la misma línea de la letra display. y en base a la forma y los trazos de este se creo la serie

171


diseño gráfico propuesta final

Para el soporte y debido a la gran cantidad de elementos que hay en las paredes, se utilizo un material mas neutral para todas las piezas, de un grosor medio y ideal para todas las paredes existentes en el Museo.

distintos al resto pues son hechos para lugares muy específicos y no usados usualmente en una sistema normal. Son creados especialmente para cada sala Para el resultado final de las señales general del Museo tenemos el signo mas dirigido a la izquierda y menos central que el anterior, esto se debe a que las señales anteriores son mas de advertencias por lo que deben tener un plano mas general. Con estas señales de puede jugar aun mas con la jerarquía y los espacios. Para las palabras que ocupan mas espacio esta se corta en dos pero sin perder la lectura ni la compresión de este.

• Señales normativas El resultado final del grupo de la señales normativas son señales con aire para leer con pictogramas entendible y relacionadas con las aplicaciones y el diseño general. Los nombres están alineados y si es necesario se usa otra línea sin perder el orden. Se separa en 3 colores, el color propio del Museo para las reglas de la institución, el rojo para las señales de peligro de carácter obligatorio, celeste para las de precaución y verde para indicar la entrada y salida del lugar.

• Señales de Sala Las señales de Sala con mucho mas grande que el resto porque tienen una importancia mayor, la finalidad del museo son sus salas. Estas aunque tengan un tamaño mas grande no entorpecerán el entorno ya que son a un solo tono, con espacio lo que las hace simple y no saturadas, que podría ser una razón para molestar en el lugar. Se mantiene la diagramación anterior de esta forma todo el sistema logra una coherencia con cada tipo y junto con ello las aplicaciones anteriores.

• Señales generales de Museo La segunda categoría corresponde a los lugares del Museo, que no son salas pero que de igual manera necesitan una señalización. Generalmente estas señales son para el personal del Museo aunque también se encuentran algunas que son de ayuda para el visitante. Estos pictogramas son los mas variados y

172


diseño gráfico propuesta final

Versión Light 8 / O

Versión Regular 8 / O

8O O8 173


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

174


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

175


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

176


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

177


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

178


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

179


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

180


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

181


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

182


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

183


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

184


diseño gráfico propuesta final

• Montajes de señalética en el interior del Museo. Se puede apreciar los distintos tamaños dependiendo de la importancia de cada señal, explicado anteriormente. Las señales logran adaptarse al lugar y no ser mas llamativas que solo como una señal. El color va a acorde a la nueva imagen del Museo, además de lograr un buen contraste con todos los colores utilizado en la paredes.

185


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

186


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

187


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

188


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

189


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

190


diseño gráfico propuesta final

Señalética Externa

• Tótem Informativo grande.

La señalética externa tiene un lenguaje mas bien orientador, ubicado en puntos específicos de la ciudad los cuales ayudan al visitante a saber que existe el museo y poder llegar a este de una manera mas rápida, para esto debe ser un lenguaje simple y rápido.

Este tótem estará ubicado en el lugar mas central de la ciudad, esta a pesar de ser una señal externa es de lectura mas lenta, es decir no debe ser vista en segundos como ocurre con las señales ubicadas en las calles. Contiene información relacionada con el museo básica para saber de que trata y como llegar. Es la estructura mas grande y también tiene el diseño de textura que al contrario de las señales interna esta va en la parte superior La tipografía complementaria en Frutiger.

El soporte para el sistema de señalética externa tendrá un mayor grosor debido a que su tamaño es mucho mas grande y estará expuesta en lugares al aire libre. Para mantener también la rigidez de los tótem y la estructura de bienvenida debe ser un grosor pronunciado y así evitar problemas con el viento, etc. Al igual que su base esta también será de gran tamaño

• Tótem Informativo pequeño El segundo estará en la entrada del museo por lo que la información anterior no es de importancia para este, este tótem tendrá información de cómo guiarse dentro del lugar. Este estará ubicado en la entrada Museo y será mas angosto que el anterior por lo que su Información será acotada, ya que al entrar el visitante se encontrará con el sistema de señalética interna. Contiene flechas que van ligadas también con la formación de los pictogramas del sistema interior.

Los tótems deben ser mas informativos que orientadores, deben ser visualmente atractivos y aunque tenga una carga importante de información deben mantener un lenguaje didáctico con el público. Ellos estarán ubicados en dos puntos específicos y con información distinta según el caso, uno estará ubicado en el centro de la ciudad con información de cómo llegar, horarios, etc.

191


diseño gráfico propuesta final

Su tipografía complementaria es Frutiger en su versión condensada. Se escoge la tipografía complementaría porque utilizar el sistema creado llevaría a la saturación.

Se quiso utilizar estas señales en los postes para no interrumpir las señales de transito intentando instalar un estructura para esta información. Si tipografía complementaria es Frutiger, en este caso se necesita esta fuente complementaría, ya que esta señal será vista en segundos por el automovilista.

• Señal de Poste, Acercamiento Estas señales serán las mas recurrentes dentro de la ciudad, ya que serán las flechas que indicaran la dirección hacia donde se encuentra el Museo. Esta es levemente mas pequeña que la señal siguiente que sigue el mismo patrón. Estará ubicada en los postes, ya que de esta es mucho mas fácil y menos invasivo agregar estas señales en la ciudad. Su tipografía complementaría es Frutiger, esta debe ser legible para ser vista en pocos segundos.

• Bienvenida a la Cuidad Existirá una ultima señal que irá en la principal de la ciudad donde se dará la bienvenida a La Ligua para indicar que también existe el Museo, esta será de forma horizontal y de un tamaño visible para el automovilista, para ser visto en rápidos segundos debe ser concisa con el texto muy acotado al igual que las anteriores señales.

• Señal de Poste, Acercamiento)

Esta estructura estará en la entrada mas concurrida para llegar a La Ligua. Sera una estructura mas bien gruesa ya que estará en contacto mas en la carretera y será a un tamaño legible para el automovilista de carretera. Será para indicar que se llego a la ciudad y para informar que existe un Museo. Es muy simple y concisa pero sin perder la coherencia con el resto de las señales.

Estas señales también tiene una flecha y además muestra los kilómetros faltantes Estas estarán ubicadas en las cercanías del museo, específicamente en la misma calle donde se encuentra pero unos metros antes para que el visitante sepa que esta llegando al Museo.

192


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

193


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

194


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

195


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

196


diseño gráfico propuesta final

BIENVENIDO museo de

la ligua ¡VISITANOS!

197

A LA LIGUA


diseño gráfico propuesta final

museo de

la ligua

museo de

la ligua

ESTAS CERCA ¡ESTAS CERCA!

300 MT

198


diseño gráfico propuesta final

museo de

la ligua

ESTAS CERCA

BIENVENIDO museo de

la ligua ¡VISITANOS!

199

A LA LIGUA


diseño gráfico propuesta final

museo de

la ligua

¡ESTAS CERCA!

300 MT

museo de

la ligua ¿Quienes Somos ? El Museo de La Ligua es una institución cultural perteneciente a la Municipalidad de La Ligua, ubicada en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, sin fines de lucro, dedicada al rescate patrimonio histórico, natural y arqueológico de la zona centro-norte de Chile, con especial énfasis en la Provincia de Petorca.

¿Cómo llegar ? museo de

la ligua

Polanco

A Valle Hermoso

Serrano

Entrada Entrada Oeste desde Cabildo

(San Felipe, Los andes, etc)

Arturo Pratt

Santa Teresa

Esmeralda Ortiz de rosas

Polanco

Uribe

Entrada Oficial Entrada Desde Ruta 5 norte Este (Santiago, Viña del Mar, etc)

Ortiz de rosas

Ortiz de rosas

Portales

Portales

Papudo les Porta

Usted está aquí Plaza La Ligua

Horarios de atención Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs Sábado y Domingo: 11:00 a 18:00 hrs. Horarios continuados

200


diseño gráfico propuesta final

• Montajes de señalética externa en la ciudad. Finalmente se muestra como se verán en el entorno real de la ciudad las señales exteriores. El tótem informativo pequeño se pensó en un principio en la entrada del Museo pero fuera, ahora se ubicará dentro de este, es la única señal interna que irá adentro de la institución. El resto de las señales de flecha están ubicadas en esquinas puntuales de la ciudad, entrando a esta y en esquinas donde los autos de turistas pasan. Se logra bien la idea de utilizar los postes para montar estas señales de esta forma no se interfiere mucho con el entorno normal de la ciudad.

201


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

202


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

203


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

204


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

205


diseño gráfico propuesta final

Identidad Corporativa

El Isotipo: Construcción de una imagen que se abstrae mediante las iniciales de la institución a través de la M y una ligadura de doble L.

Una de las ultimas aplicaciones es la identidad corporativa, la cual a pesar de estar incluida al final, estuvo presente en los diseños anteriores y dio pie para los colores de la señalética, etc. Esta basada al igual que todas las aplicaciones en el sistema de lectura

Para la identidad corporativa se buscaron referentes que fueran mas bien tipográficos, se encontró una gran cantidad de logotipos tipográficos y se destaco los que no tenían isologos o algunos casos el isologo era un juego tipográfico.

El logotipo es la conjunción de los distintos elementos que componen la identidad visual de la empresa: logotipo, símbolo/ anagrama y color. Este lleva consigo la carga de representar en una imagen toda la organización, objetivos, personalidad y beneficios, en pocas palabras es el alma de la empresa en el mercados.

Se considera interesante la simplificación del nombre que en ciertas propuestas se acorta solo a sus iniciales. A raíz de eso, se generaron distintas propuestas llevando a cabo la idea anterior. La intensión es utilizar el nombre del Museo en base a siglas, es decir, de ser el Museo de La Ligua, poder llegar a la simple idea de MLL, como se vio en distintos referentes de sitios culturales y museos de distintos países, esta es una idea muy usada y que logra reconocerse luego en el público. Se utiliza el sistema creado donde se varía la utilización de las fuente con mayor y menor grosor.

La marca Museo de LA LIGUA está integrada por dos componentes:
 El logotipo: forma gráfica del nombre, diferenciado por estilo tipográfico y color.

206


diseño gráfico propuesta final

De esta forma la nueva propuesta de identidad corporativa transmite de forma moderna, la arqueología y los pueblos originarios.

Se espera que la identidad se transforme en un concepto que sea reconocible para el publico y logre posicionarse de esta forma, a través de MLL.

El color utilizado también es el normativo escogido para el Museo, el cual es un burdeo mezcla de tonos cafés, rojizos y naranjos, este ha sido utilizado en todas las aplicaciones, como color secundario esta el gris.

Se crea un Manual de Normas para dar a conocer todos los detalles de esta nueva marca, la cual estará aplicada sobre fondos de colores, tonos saturados, fondos fotográficos, etc. Además se mostrará la forma como se construyo esta imagen a través de la grilla de construcción y se incluirán las medidas e información adicional de las aplicaciones del proyecto.

La propuesta final tiene una variante vertical para formatos donde el logotipo principal no puede ser usado óptimamente. Esta variantes se deja solo como segunda opción. También se muestra el logo principal con fondos invertidos, es decir, con el burdeo y gris, en esos casos se utilizará el logotipo en blanco. Se explica mas extensamente en el manual de normas de la imagen corporativa.

207


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

museo de

la ligua

208


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

209


diseño gráfico propuesta final

• Logotipo principal (horizontal): El isotipo y el logotipo se relacionan en modo horizontal Esta opción será la que predomine en las piezas que conforman el sistema. Sólo se recurrirá a la articulación secundaria cuando el formato de la pieza así lo requiera.

• Variación (Vertical): Esta opción podrá ser aplicada cuando el soporte tenga un formato que lo requiera. Sin embargo, siempre debe darse prioridad a la articulación principal.

210


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

211


diseño gráfico propuesta final

Papelería Corporativa

No se utilizan mas colores que el corporativo, pues esta papelería es bastante simple no muy recargada, ya que la textura es suficiente elemento. El único otro color usado es un gris muy tenue para algunos fondos como la tarjeta de visita.

Como ultima aplicación de todo esta nueva línea de diseño se agrego la papelería corporativa, esta papelería básica se compone de: Tarjetas de visitas, carpeta corporativa, hoja carta y sobre americano.

Como tipografía complementaria se usa la misma familia que la de la señalética externa, esta es la Frutiger, se necesita una tipografía complementaria porque existen textos que deben ser usados con una fuente para texto continuo.

Se decidió hacer una papelería para ver en uso la nueva propuesta de logotipo, se considera que estas dos aplicaciones van muy de la mano. Se trabajo una textura que es la misma utilizada en la señalética interna, externa y en los especímenes del sistema de lectura. Esta textura fue hecha con un signo decorativo de la tipografía creada, y este al repetirse se transforma en un modulo que creo un fondo muy acorde a las ideas principales de este proyecto y se da la oportunidad de jugar con los signos. Se usan espacios rellenos de color y otros simple en blanco, pero mantenido una línea geométrica además de generar una textura que puede ser utilizada en muchas mas aplicaciones.

212


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

213


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

214


diseño gráfico propuesta final

museo de

la ligua

museo d e

la ligua

215

Jose Perez Díaz Museografo Jose@museolaligua.c l +569 76546632 Portales 5577, La Ligua www.museolaligua.cl


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

216


diseño gráfico propuesta final

museo de

la ligua

Sr Pedro Perez Perez Gerente de Museos del Universo Av madrid 55677, España

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto. - ¿Qué me ha ocurrido? No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños - Samsa era viajante de comercio-, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo. Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía. «Bueno -pensó-; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras? » Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas.

Juan Fernandez Rodriguez Director Museo La Ligua Pedro Polanco 698 La Ligua

Pedro Polanco N° 698, La Ligu a Fono-Fax: 33 - 712143 contactos@museolaligua.c l Horarios Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hr s Sábado y domingo: 11:00 a 18:00 hr s

217


diseĂąo grĂĄfico propuesta final

museo de

la ligua

218


pauta de

exposici贸n 219


pauta de exposición

El diseño se expondrá en el museo y la ciudad de La Ligua.

• Señalética externa, 12 señales:

• Sistema de lectura, 4 variantes:

Para la señalética externa se analizo los puntos mas específicos de la ciudad, donde existía alguna señal que llevara al museo y donde se cree necesaria una.

El sistema de lectura será mostrado donde se crea necesario, para titulo de afiches, publicidad, en cualquier aplicación de carácter corporativo.

Los puntos serán en la entrada de la ciudad, el centro de esta (específicamente la plaza),

• Señalética interna, 34 señales:

Las señales de acercamiento con flecha estarán en esquinas cercanas al Museo, estas se repetirán porque su información no puede variar.

El museo de compone de dos plantas, la plata baja (primer piso) es donde esta la mayor parte de las exposiciones del lugar. La segunda es una área reducida donde se encuentra mayormente las oficinas.

A unos metros del Museo estarán de acercamiento pero con la cantidad de kilómetros que quedan para llegar.

Las señales normativas pueden variar, por lo que no van incluidas.

Finalmente en la entrada habrá un tótem informativo para informar el recorrido y las salas del Museo.

Las señales generales del museo estarán en los lugares para lo que fueron realizados, por ejemplo en los baños, entrada, salida, etc.

Se ubicarán en ambas entradas de la ciudad por donde generalmente entran los autos. La entrada este es donde entra la mayor cantidad de autos por lo que ahí se utilizan mas señales.

Las de salas también estarán ubicados en la entrada de ellas, en las salas donde exista una.

220


pauta de exposición

Desde la plaza de la ciudad esta el primer tótem informativo, este es mas extenso puse no se lee desde un auto, desde este punto central de la ciudad se desglosan la señales de acercamiento con kilómetros faltantes que llevan directo al Museo. • Logotipo: El logotipo estará en el frontis del Museo y donde sea necesario utilizarlo, ya sea en documentos oficiales del museo como es sus redes sociales, fotografías, etc. (Mostrado mas extensamente en el Manual de normas de la imagen corporativa) • Papelería: Para la exposición del logo y la papelería esta se imprimirá a tamaño real, para mostrar la carpeta, hoja carta, etc. Serán utilizadas según requiera el Museo.

221


pauta de exposición

Planta Baja - Primer Piso

12 Sala de Recreación

1 Acceso Museo

13 Archivo

2 Sala Bienvenida

14 Taller

3 Sala La Ligua

15 Deposito

4 Sala tejidos

16 Sala Temporal

5 Mundo Dulcero

17 Jardín

6 Salida

18 Estacionamiento

7 Baño

Planta Alta - Segundo Piso

8 Sala Religiosidad Popular

1 Laboratorio

9 Sala Audiovisual

2 Chaleco mas grande

10 Sala La Quintrala

3 Sala Comunidad

11 Sala Mundo Prehispánico

4 Oficinas

222


pauta de exposición

Entrada

1 2

7 1

4

3

6

5

2

17 9

8

11 18 Estacionamiento

17

3

4

10

12

14

13

16

15

223

Paredes Externas Paredes Internas Puertas Áreas verdes Muebles


pauta de exposición

Plano Ciudad 1 Tótem Informativo grande Informativo general

2 Tótem Informativo pequeño

Entrada Museo, Información acotada Museo

3 Señal de Poste (Acercamiento 1) Con flecha de dirección

4 Señal de Poste (Acercamiento 2)

Con flecha y kilómetros faltantes

5 Bienvenida a la Cuidad

Entrada a conocer el Museo

224


pauta de exposici贸n

museo de

la ligua

3

Diego Portales

Sgto Aldea

5 Plaza de La Ligua 225

Esmeralda

3

Ortiz de Rosas Diego Portales

Papudo

3 Dr Vargas

Arturo Pratt

Polanco

1

3

Condell

Serrano

Ortiz de Rosas

o oP

g

Die

Esmeralda

Entrada Oeste

3 de Junio

3 es rtal

4

Uribe

Goyenechea

Entrada Este

2 4

Santa Teresa Manuel Montt

3

Vicu帽a Mackena

Polanco

A Valle Hermoso

Ort

iz d

eR

osa

s

3


presupuesto

final

226


presupuesto final

Presupuesto de Diseño

• Señalética (Interna y Externa): Tiempo de trabajo, 3 meses.

• Sistema de Lectura: Tiempo de trabajo, 6 meses.

Proceso: Creación de Pictogramas, Proceso digital, Creación del soporte, Primeras Señales, Creación Tótems, Abstracción, Nuevos pictogramas, Nuevo soporte, Señales Internas, Tótems, Señales de Acercamiento con Flecha y Kilómetros, Estructura Entrada de la Ciudad, Nueva Propuesta Lista, Manual de Normas.

Proceso: Bosquejos, trazados digitales, Abstracción, Primera propuesta, Recolección de Información adicional, Lectura de reglas tipográficas, Segunda Abstracción, Segunda Propuesta, Cambios grosor variantes, Signos Adicionales, Ligaduras, Signos Decorativos, 3 Variantes.

Horas trabajadas: 300 horas aproximado en 3 meses. 60 días hábiles.

Horas trabajadas: 600 horas aproximado en 6 meses. 120 días hábiles.

TOTAL: 1.000.000

TOTAL: 1.000.000

227


presupuesto final

Proyecto Final: 12 Meses

• Propuesta de nueva Imagen Corporativa y Papelería Básica: Tiempo de trabajo, 2 meses.

TOTAL: $2.500.000

Proceso: Utilización de nuevo sistema de lectura, Propuesta de distintos Logotipos, 1 propuesta creada, Primer Proceso de Abstracción, Propuesta Mejorada, Creación de distintos formatos para Nueva Imagen, Prueba en Soportes y Fotografías, Propuesta de Papelería, Diseño Tarjetas de Visita, Hoja y Sobre, Carpeta Corporativa, Papelería Básica creada, Creación Manual de Normas completo. Horas trabajadas: 300 horas aproximado en 3 meses. 60 días hábiles.

TOTAL: 500.000

228


presupuesto final

Presupuesto de producción

Señalética Externa: TOTAL: 12 señales

• Señalética Interna:

1 Tótem Grande 1 Tótem Pequeño 7 Señales de Acercamiento 2 Señales de Acercamiento 1 Estructura Entrada Ciudad

TOTAL: 34 señales. 14 Señales Normativas 8 Señales Generales 12 Señales De Sala

TOTAL: 300.000 aprox.

TOTAL: 4.000.000 aprox

229


presupuesto final

• Papelería Corporativa:

Proyecto Final:

TOTAL: 4 piezas

TOTAL: $5.000.000

1000 / Carpeta Corporativa 1000 / Hoja Carta 1000 / Tarjeta de Visita 1000 / Sobre Americano

TOTAL: 700.000 aprox.

230


bibliografĂ­a

del proyecto 231


bibliografía del proyecto

1 http://diseno.ciberaula.com/articulo/tipografia_diseno_grafico/

http://es.wikipedia.org/wiki/Señalética http://www.arteymedios.com.ar/senaletica_faqs.html

2 http://diloengrafico.wikispaces.com/Diseño+para+la+convivencia.+Señalética

http://blog.lengua-e.com/2010/que-es-un-pictograma/

3 http://www.museosdemexico.org/museo.php

http://techtastico.com/post/¿que-es-un-logotipo/

4 - 5 - 6 http://definicion.de/museo/ | arqueología | prehistoria

http://www.infologotipo.com/Que-Es-Un-Logo.htm

http://evolutionhomo.blogspot.com/2008/03/que-es-arqueologa.html

http://www.desenredate.com/articulos/teoria-psicologia-color. php

http://arpa.ucv.cl/fichamuseoligua.htm

http://www.taringa.net/posts/imagenes/9513435/_Diseno-Grafico_---Lineas-y-Contornos.html

7 http://laligua.cl/Laligua.htm

http://www.publiplanet.net/diseno-grafico/papeleria-corporativa.html

http://www.laligua.cl/resenahistorica.htm http://www.venio.info/pregunta/cuantos-habitantes-tiene-la-ligua-provincia-de-petorca-valparaiso-20772.html

http://www.monumentos.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp?argCryptedData=GP1TkTXdhRJAS2Wp3v88hNGYNWPvATk4&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYaGrabados=&argArchivoId=16574

http://www.contenidoslocales.cl/sitio/9254/museo-la-ligua 8 http://definicion.de/tipografia/

232


bibliografía del proyecto

Apuntes Tipográficos Profesor Orlando Duque:

9 http://www.cultura.gob.cl/reportemuseos/reporte_museos. pdf

La Puntuación - Signos Generales, Las Mayúsculas, La estilística del detalle en un texto, La forma de la Letra Manipulada, Los caracteres y sus aplicaciones, Combinaciones de teclado Macintosh para ISO Latino, Fotocomposición, Espaciar Tipos, Progresión de la Tipografía en la página, Capítulo 1.

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/aer/pdf/tiposmuseos.pdf Señalética Universidad de Londres. Libro: Historia de La Ligua

Imágenes sacadas de: Fuente Google imágenes, Museo de La Ligua Fans Page, Imágenes propias.

Archivos: Dibujos Indígenas de Chile Libro: Cultura Diaguita. Arqueología e historia del curso medio e inferior del río Aconcagua. Educación Tipográfica, Capitulo 2 y 3

233



Dannia Ardiles Vilches Carrera de Dise単o Gr叩fico Escuela de Dise単o | DuocUC Sede Vi単a del Mar 235


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.