Reflexion de la practica

Page 1

Reflexióó n de la jórnada de praó cticas “Museó la Revólucióó n Mexicana” Dania Itsamar Alemaó n Andrade Blanca Iris Cruz Aldana Educación Histórica en el aula


Reflexión de la jornada de prácticas “Museo la Revolución Mexicana” Durante la jornada de prácticas se realizó un proyecto con una temática la cual es de un museo institucional en donde participaron los 5 grupos del jardín de niños “Estefanía Castañeda”, en donde se encuentra una docente en formación que está a cargo del grupo de 3ero. “B” con una matrícula de 23 alumnos en donde se encuentra un alumno con capacidades diferentes, por lo que se presenta un grupo con con diversas características, a los alumnos les gusta manipular, crear y desarrollar su imaginación, así que se consideró pertinente desarrollar el trabajo de los medios de comunicación con el tema de revolución mexicana, ya que se identificaron los aspectos de los medios comunicación del pasado y presente para lograr un nuevo panorama de lo que fue sucediendo en nuestro país. La valoración y la comprensión de nuevo conocimiento que se desarrolló con los alumnos con la metodología en reconocimiento histórico, es entender los elementos principales de la Revolución Mexicana donde se retoma los conceptos de primer y segundo orden en las actividades con ambientes de aprendizajes significativos de la manera que se va desarrollando el tema. Pagés (2014) El proyecto permitirá a los niños no sólo tener conocimiento de por qué se lleva a cabo una conmemoración cívica, en este caso la que se realiza el 20 de Noviembre, “Día de la Revolución Mexicana”, si bien ese es el objetivo principal, en el proyecto se plantean una serie de actividades que permite a los niños desarrollar competencias comunicativas, por medio de vocabulario nuevo, lectura y exposiciones que se realizan en diferentes grupos de la institución. Del mismo modo con este proyecto se desarrollan actividades en las que los niños ponen en juego su habilidad motora y social, por medio de la presentación de obras de teatro, bailables, presentaciones y cantos frente al público, al mismo tiempo que realizan algunas manualidades como objetos antiguos, juguetes, entre otros. Los niños trabajan competencias de los campos de expresión y apreciación artística, por medio del uso y creación de nuevos productos, dibujos, y pequeños murales que serán exhibidos y ahi se representa todo lo que para ellos significó en ese momento la revolución mexicana en donde se retoma como un referente teórico la lectura de cultura e identidad.


Pero lo más importante y que se verá en mayor crecimiento, es el desarrollo de la valoración del pasado y la comprensión de este para entender el presente, esto por eso que se realizaron diversas actividades en este proyecto. Es importante trabajarlo de esta manera ya que permitirá el desarrollo de competencias transversales que le permitirán al niño enfrentarse a su vida futura y resolver problemas cotidianos que se presentan día a día. Lemus Vera menciona que pensar históricamente va más allá de la transmisión y acumulación de conocimientos sobre hechos históricos, es más bien llevar al individuo a una conciencia crítica, así mismo mencionó la importancia de las fuentes primarias y secundarias que se trabajaron según sea el caso para poder tener un conocimiento mucho mejor del hecho histórico. Imagen 1 (las fuentes primarias y secundarias que se retomaron).

Se trata de llevar a los alumnos a una visión mucho más allá de lo normal, es decir, que no se quede en un conocimiento pragmático sino que este sea significativo para ellos. Zavala (2006) menciona dos tipos de paradigmas Paradigma emergente en el que la visita a un museo ofrece una experiencia educativa independiente a la educación formal; así mismo, la experiencia que se vive involucra emociones y se apoya de la participación activa del visitante. Por su parte existe también el paradigma tradicional en el que el objetivo de la visita es la obtención de conocimientos y la experiencia educativa durante la visita se reduce a la visión y al pensamiento, a diferencia del paradigma emergente, en este no se tiene una participación del visitante.


Se habla de museo ya que al final de todas las actividades planeadas se pretende implementar un museo de forma institucional en el que los alumnos sean partícipes de los productos que se expondrán en el mismo, cabe mencionar que se pretende que la experiencia que los ellos vivan sea en relación a un paradigma emergente en el que a lo largo de las actividades estén en constante interacción con lo que se pretende exponer. Si damos un salto desde los tiempos remotos hasta los días actuales, advertimos que los motivos que hoy nos mueven a enseñar la historia no difieren sustancialmente de los fines que animaron a nuestros antepasados indígenas. Enseñamos a nuestros descendientes la historia propia y la de otros pueblos para hacerlos conscientes de que son parte de la gran corriente de la historia humana, de un proceso que se inició hace miles de años y por el que han transitado pueblos y civilizaciones distintos a los nuestros. Enseñamos el pasado porque somos conscientes de que el “pasado fue el modelo para el presente y el futuro”.(retomado) en cierta manera, el conocimiento del pasado es la clave del “código genético por el cual cada generación reproduce sus sucesores y ordena sus relaciones. De ahí la significación de lo viejo, que representa la sabiduría no sólo en términos de una larga experiencia acumulada, sino la memoria de cómo eran las cosas, cómo fueron hechas y, por lo tanto, de cómo deberían hacerse”. Por último es importante mencionar que la enseñanza de la historia en el preescolar es en un tanto compleja ya que lleva un proceso de persistencia con los alumnos y que va más allá de nombres y fechas , sin embargo es primordial e indispensable que las docentes tengan presente el propósito de este curso ya que a lo largo del mismo se adquirieron nuevos conocimientos y estrategias para la enseñanza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.