Revista Didáctica

Page 1

EXCLUSIÓN, INCLUSIÓN Y ACOSO EN LAS AULAS

La exclusión en el Ecuador en cifras y su impacto en la educación

ABRIL MES DEL LIBRO

Edición Nº 21 abril - julio 2018 3000 ejemplares



EXCLUSIÓN, INCLUSIÓN Y ACOSO EN LAS AULAS

La exclusión en el Ecuador en cifras y su impacto en la educación

ABRIL MES DEL LIBRO

Edición Nº 21 abril - julio 2018 3000 ejemplares

Revista Didáctica Edición Nº21 / abril - mayo 2018 Didáctica es un producto de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Textos. CONSEJO EDITORIAL Vicente Velásquez Guzmán Presidente del Consejo Editorial Patricio Bustos Presidente AEELT Ana Lucía de Escobar Santillana Edison Lasso EDINUN Eder Acuña Reyes Editorial LNS Paúl Córdoba Editorial Norma Ma. Alexandra Procel Ediciones SM Ecuador Juan Páez Editorial Maya Susana Araujo Editorial Prolipa EDITORA María Eugenia Lasso PRODUCCIÓN EDITORIAL & COMERCIALIZACIÓN

Visión, Ediciones Publicaciones & Servicios Telf.: (593 2) 601 8533 vision.eps@gmail.com Daniela López Diseño y diagramación danielalopezdiseno.wix.com/design www.instagram.com/danielalopezdesign danielalopezdesign@gmail.com Impresión Grupo Impresor - 3000 ejemplares

El contenido de los diferentes artículos en revista Didáctica reflejan únicamente los puntos de vista de cada uno de sus autores, no necesariamente los criterios de revista Didáctica. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.

Día del maestro

E

l 13 de abril, día para celebrar la misión trascendente del maestro, su misión insustituible en la formación integral de nuestros niños y jóvenes. De aquel maestro que vive su magisterio desde el compromiso con su vocación, que eligió enseñar como el camino que da sentido y proyección a su propia vida, que no entiende su propia existencia si no es compartida con la existencia de aquellos niños y jóvenes que se abren a los desafíos de sus primeros años. De aquel maestro que profundiza constantemente el conocimiento, que se familiariza con los avances de la ciencia, que aprende y aplica los recursos que le pone en sus manos la tecnología, para transmitir lo que sabe con la misma sencillez y sabiduría de quien transita cotidianamente por los senderos del misterio. De aquel maestro que procura conocer a todos y a cada uno de sus estudiantes, que intenta aproximarse aunque sea brevemente a sus historias personales, para descubrir sus potencialidades y sus temores, a fin de acompañarlos atinadamente en sus procesos de aprendizaje. De aquel maestro que comprende que su papel en la vida de aquellos niños y jóvenes con quienes comparte su jornada diaria va más allá de la transmisión de conocimientos y que también les comunica valores, modos de entender la vida, actitudes sanas, maneras de ser en el mundo y de convivencia. De aquel maestro que cuestiona a sus alumnos, que les enseña a ver con mirada crítica la realidad que los circunda, para que descubran que esta puede ser mejor de lo que es, que puede ser más justa y amigable con todos, que no necesita fundarse en la explotación de unos para beneficiar a otros, que debe ser armoniosa con la naturaleza, que requiere amor, amistad, comprensión, perdón más que ninguna otra cosa. Nosotros desde la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto expresamos nuestra gratitud, admiración y reconocimiento al maestro, en su día clásico, pues estamos conscientes de las enormes exigencias que demanda su vocación y de las importantes responsabilidades que implica su trabajo cotidiano. Cordialmente, Ing.Vicente Velásquez Guzmán PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL REVISTA DIDÁCTICA


CONTENIDO Edición Nº21 Exclusión, inclusión y acoso en las aulas

4

8

AVANCES EN LA EDUCACIÓN La exclusión en el Ecuador en cifras y su impacto en la educación

4

Diversidad y escuelas inclusivas

6

DESDE LA EXPERIENCIA Experiencia de inclusión de un niño con autismo en un aula regular de clases

10

10

27

TENDENCIAS Una visión general sobre qué entender por déficit de atención

20

Superdotación intelectual y talento

22

¿Cómo actuar frente al acoso entre compañeros?

24

Procesos de Planificación y evaluación para estudiantes con necesidades educativas especiales

26

RECOMENDADOS Recomendados literatura, libros de texto y complementarios

DESDE LAS UNIVERSIDADES El docente y su rol de prevención en el abuso sexual

16

8

DESDE EL MINISTERIO ¿Qué son las aulas hospitalarias?

12

20

12

DESDE LAS EDITORIALES

36

NOTICIAS Noticias relevantes en el mundo del libro y la lectura

La inclusión educativa, más allá de la normativa

16

Adaptaciones curriculares asociadas a la discapacidad o no

18

ESCRÍBENOS Queridos lectores:

Este espacio está destinado a recibir su retroalimentación, sugerencias e inquietudes respecto a los artículos de la revista. Queremos llegar con un material útil, interesante y que aporte de manera positiva a su trabajo. Nos encantaría conocer sobre las experiencias novedosas que están desarrollando en sus aulas; afianzar el sentido de comunidad educativa y buscar entre todos la mejor manera de educar a la niñez y juventud ecuatoriana. La editora María Eugenia Lasso Esperamos recibir sus noticias a la siguiente dirección:

revistadidactica.ec@gmail.com Suscríbete: 2270 285 / 6018 533 Quito - Ecuador

27

34


Al maestro en su día Por María Eugenia Lasso D.

Y

o estuve allí cuando llegaste por primera vez a la escuela y empezaste la aventura de descubrir el universo.

Te observé cuando hallaste que detrás de las palabras se escondía el pensamiento. Miré cómo aprendiste a respetar las reglas en los juegos, a reconciliarte con tus amiguitos y a aprender junto a ellos. Descubrí tu temperamento: tu generosidad, tu rebeldía y hasta tus lágrimas; estuve a tu lado cuando fracasaste y compartí tu sonrisa de triunfo cuando llegaste a una meta. Fui un oído atento y una mano protectora cuando te sentiste triste, asustado o abandonado. Me convertí en el mediador paciente frente a tus dificultades y alenté para que crezcan tus habilidades. Sorprendí tu sonrisa cuando por primera vez latió tu corazón al mirar a alguien que te gustaba. Estuve allí: reprendiendo, alentando, sonriendo, perdonando y mirándote con atención mientras crecía la semilla de tu vida. Sufrí cuando tuve que enderezarla y reía de gozo cuando vi que podía crecer sola sin mi ayuda. Soy la discreta sombra que te acompaña día a día para que el hombre que hay en ti se asome altivo a la vida; fui y soy tu maestro.


AVANCES EN LA EDUCACIÓN

Por Redacción Revista Didáctica

LA EXCLUSIÓN en el Ecuador en cifras y su impacto en la educación

L

a exclusión es el acto o efecto de negar o dificultar a otro el derecho a formar parte de algo, disfrutar de recursos, bienes, servicios, y de la participación en actividades sociales de índole económica, educativa y cultural. En suma es una condición que pone en una situación desfavorable a un individuo o a un grupo de personas. El término exclusión surgió en la década de los 70 en Francia; se usaba Lex exclus para señalar mecanismos que impiden u obstaculizan el progreso de todos los integrantes de una sociedad. El factor más frecuente es la pobreza, pero existen otros como la discriminación, la reducción de oportunidades, la falta de tolerancia, entre otros. La exclusión no solo afecta a la calidad de vida de los individuos sino que resta cohesión a una comunidad en su conjunto. Por el contrario, la inclusión busca que todos puedan gozar de los mismos beneficios y derechos; permite

4

a la mayoría de la población una participación activa en las decisiones políticas que se toman en una sociedad. Está vinculada con lo afectivo, porque se relaciona con la capacidad de las personas de tolerar lo diferente, aceptar al otro y convivir con lo distinto; lamentablemente, en nuestro país se arrastra, desde la Colonia, un largo historial de prejuicios y exclusiones que no acaban de resolverse aún en pleno siglo XXI. La inclusión busca equidad y la demostración de que sentimos a todos iguales; además, demanda que en la práctica compartamos los espacios. Hablamos de justicia natural y, sobre todo, empatía con lo que engloba la otredad. En el siguiente cuadro se pueden apreciar datos y cifras que ayudan a tener una visión más clara del tema. Cada lector podrá sacar sus conclusiones a partir de las cifras señaladas.

La exclusión en el Ecuador en cifras y su impacto en la educación


La exclusión en el Ecuador en cifras y su impacto en la educación

Antecedentes Para el año 2016, la población estimada para el Ecuador era de 16.607.745 habitantes. De estos, cerca de 6.144,865 son niños y adolescentes, es decir el 37 % de la población total. De cada 10 personas, 6 viven en ciudades y 4 en el campo. Según el censo de población del 2010, el 8.3 % de la niñez y adolescencia ecuatoriana es indígena; el 7.5 %, afroecuatoriana, y el 6.7 %, montuvia (se escribe con v porque no tiene nada que ver con el concepto de montubio: montaraz, ignorante); el 71 %, mestiza, y el 5.88 %, blanca.

1 de cada 4 niños y adolescentes viven en la pobreza (INEC 2016)

Entre 1990 y 2013 la tasa de nacimientos por cada 1000 mujeres aumentó. De ellos el 25 % corresponde a niñas y adolescentes.

1 de cada 3 adolescentes, de entre 15 y 18 años se encuentra fuera del sistema educativo. En el sector rural, 3 de cada 5 adolescentes no asisten a ningún establecimiento educativo. (INEC-SIICE-2015)

El inicio de la vida sexual en los adolescentes se produce a edades más tempranas, entre 12 y 14 años.

El 2 % de los niños y los adolescentes dejan de estudiar debido a la distancia de la unidad educativa a su hogar. La incidencia de obesidad y soprepeso en niños y niñas entre los 5 y los 11 años ha crecido en los últimos años, pasando del 29.9 % del 2014 al 31.2 % en el 2017. (MSP)

En un estudio realizado por la Misión Solidaria Manuela Espejo las principales causas de muerte en adolescentes son: accidentes de tránsito, suicidio, muertes por embarazo y parto. El 12 % de adolescentes entre 15 y 17 años afirma haber tenido, por lo menos, un embarazo (ENAI, 2016), el 17 % se embarazó antes de cumplir los 20 años. Ecuador ocupa el tercer lugar en embarazo adolescente (CEPAL, 2014).

El 13 % de adolescentes entre 10 y 14 años afirma tener una amiga que se ha realizado un aborto.

La incidencia del abuso sexual en Ecuador es del 21. 4 % (MIES-INIA-DNI. 2009). 1 de cada 2 adolescentes considera que hay drogas alrededor de sus colegios. 1 de 4 adolescentes afirma haber visto pasar drogas (ENAI.2015). El maltrato por parte de los profesores registra un aumento del 26 % (2015). 6 de cada 10 adolescentes han sido víctimas de violencia en las escuelas, el 26 % de quienes sufren acoso escolar afirman haber intentado suicidarse. La Defensoría del Pueblo reportó 413 casos de víctimas de trata de personas. 1 de 4 menores de cinco años registran desnutrición crónica. (INEC-2016).

Según una encuesta de condiciones de vida realizada en el 2014, en el país existen 564.000 personas con discapacidad. De ellas 80.400 tienen entre 3 y 17 años, es decir están en edad escolar. De este total solo el 78 % está inscrito en el sistema educativo, mientras un 22 % no ha sido atendido. (www.eltelegrafo.com.ec.)

5


AVANCES EN LA EDUCACIÓN

Por María Eugenia Lasso D. Editorial o cargo

DIVERSIDAD y escuelas inclusivas D

el latín diversitas, la diversidad es una noción que hace relación con la desemejanza, la variedad, la diferencia y la abundancia de cosas distintas. Pero, más que un concepto, es una postura mental que afronta a la visión simplificadora y hegemónica de las personas y de la vida, que rompe el estatus y acepta que lo diferente es parte connatural en la conformación de la humanidad e incluso móvil de su progreso. La noción de lo diverso hace su ingreso en la educación ecuatoriana en los años noventa; pero, después de más de dos décadas, su incorporación en la praxis es incipiente: pocos son los establecimientos educativos que la han adoptado. En su mayoría, las escuelas y colegios de nuestro país prefieren ignorar la diversidad que enfrentarla; lo más grave es que evaden su responsabilidad y niegan el acceso a las aulas a aquellos niños que no cumplen con los parámetros que, según su modelo, forman parte de un sistema de aprendizaje regular. La diversidad, en el plano específico de la socialización y el desarrollo del aprendizaje, podría agrupar a las personas en tres conjuntos: 1. Las personas que poseen algún tipo de problema de aprendizaje 2. Quienes rebasan en talento y habilidades a la media 3. Los individuos que tienen alguna condición de discapacidad

La primera, menos problemática, está conformada por los niños con dificultades de aprendizaje en el aula: problemas de atención, hiperactividad, problemas en la lectura o en el cálculo, atención dispersa o algo de agresividad. El segundo grupo está formado por niños superdotados o talentosos, cuyas necesidades específicas son difíciles de reconocer y atender. En el tercer grupo está formado por niños y jóvenes con problemas más complejos como inadaptación social, por ejemplo los niños y adolescentes que habitan en centros de rehabilitación. También en este grupo están niños y jóvenes con condiciones especiales como retraso mental, parálisis cerebral, así como invidentes, niños con visión parcial, sordera, autismo, epilepsia, etc. 6

Diversidad y escuelas inclusivas


Diversidad y escuelas inclusivas

Lo cierto es que todos los grupos, sin excepción, deberían ser atendidos de acuerdo con sus características; porque atender la diversidad significa fijarse en lo que cada alumno puede hacer de acuerdo con sus propias capacidades sin detenerse únicamente en sus limitaciones. La atención a la diversidad no debería ser un asunto propio de especialistas sino de incumbencia de todo el profesorado. Una educación que respete a la diversidad, y no discrimine por diferencias, tendría que ser, sobre todo, integradora. Esto significa que los niños, cualquiera sea su característica, deberían estar incluidos en las aulas ordinarias, aprendiendo juntos, independientemente de sus condiciones.

En una escuela inclusiva no deberían imponerse mecanismos de selección; todos los alumnos deben beneficiarse de una educación adaptada a sus necesidades, inclusive aquellos que presentan necesidades educativas especiales. Desde la infancia, todas las personas sin excepción deberían familiarizarse con la diversidad y aceptarla con normalidad, porque lo normal es que haya diferencias entre las personas. Hay maneras de incluir a los niños en la dinámica regular de un aula, por ejemplo, mediante la ayuda de una profesora sombra, como en el caso del Pedrito, el niño con autismo del colegio Shakespeare, cuyo caso conoceremos más afondo en las siguientes páginas. Niños, profesores, administrativos, padres de familia deberían compartir la filosofía de la inclusión; formar una comunidad sin prejuicios, críticas y exclusiones. Se habla mucho de la educación en valores pero se practica poco, incluir es una forma de enseñar significaciones: tolerancia, respeto, trabajo colaborativo, pertenencia, aceptación, sentido de comunidad.

Sin duda esto exige a los colegios una profunda revisión de su misión educativa, una reestructuración de su modelo en constante desarrollo; una puerta abierta a lo cambiante e incierto; un desacato a los estándares, porque en este tipo de proyectos inclusivos, las condiciones de quienes ingresan exigen cambios y adaptaciones en ajuste constante. No es igualdad la que hay que ofrecer en una escuela sino equidad, es decir, distribuir el valor educación de manera justa: dar más tiempo al que necesita, crear adaptaciones curriculares, buscar metodologías diferentes, adaptar el sistema para que cada uno pueda seguir un proceso de aprendizaje adaptado a su propio ritmo de desarrollo y, sobre todo, crear oportunidades para que todos los estudiantes puedan demostrar las habilidades que pueden desarrollar y los talentos que poseen. Seguramente, esta forma de ser y de actuar de la escuela permitirá que haya no solo una educación con calidad sino que se respete la dignidad humana

7


DESDE LA EXPERIENCIA

Colegio William Shakespeare

Por Redacción Revista Didáctica

Experiencia de inclusión de un niño con

AUTISMO EN UN AULA REGULAR DE CLASES

Entrevista realizada a Mayra Castro Paredes y a Lucía Gabriela Herrera Tamaríz: orientadora y directora del Nivel Inicial y Preparatorio del Colegio William Shakespeare, respectivamente.

1. Cuéntenos cuántos años de funcionamiento tiene su institución y a quiénes prestan servicio. Shakespeare School está ubicado en el valle de Tumbaco, presta su servicio educativo desde hace 26 años consecutivos a la niñez y juventud de la ciudad de Quito. 2. ¿Qué es lo más sobresaliente de su visión y misión educativa?

Shakespeare School es una institución que educa a niños y jóvenes para la felicidad, con amor, disciplina y responsabilidad social.

3. ¿Qué les motivó a aceptar a niños con dificultades severas en su aprendizaje en el entorno regular de su modelo educativo?

8

Nuestra motivación, para iniciar con el proceso de Inclusión Educativa, nació al conocer el sufrimiento por el que atravesaban varias familias al ver cerrarse una tras otra las puertas de diferentes instituciones educativas, quienes se negaban a aceptar a estudiantes con NEE (necesidades educativas especiales) o capacidades excepcionales, por temor a que no se integren en su modelo homogeneizador.

Como institución decidimos aceptar este gran reto tomando en cuenta que la inclusión no tiene que ver con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje, sino más bien estructurar un modelo en el cual aceptemos y respetemos la diversidad como parte de un entorno cotidiano de aprendizaje.

4. ¿De qué manera se integró, en su modelo escolar, Panchito, alumno con autismo? Aún recordamos el día en que nuestro querido Panchito vino por primera vez al colegio para llevar a cabo el proceso de admisión. Se mostró irritado por enfrentarse a personas y a un ambiente totalmente ajeno a él, molesto, sin ganas de trabajar ni de socializar. Al principio nos resultó difícil evaluarlo, pero pronto nos sorprendió su gran habilidad en el manejo de la computadora y el uso de algunas palabras en inglés, esos fueron los logros que nos sirvieron como evidencias para evaluar su progreso individual; han pasado ya cuatro años desde ese día. Para favorecer su aprendizaje trabajamos con Adaptaciones Curriculares grado 3. Se han adaptado objetivos y contenidos de aprendizaje, la metodología, recursos y el sistema de evaluación; todo el proceso de aprendizaje que se desarrolla con Panchito está planificado de acuerdo a sus condiciones individuales.

En el aspecto social y de interacción con sus pares, Panchito —pese a sus características— es un niño aceptado y muy querido por sus compañeros.

Experiencia de inclusión de un niño con autismo en un aula regular de clases


Experiencia de inclusión de un niño con autismo en un aula regular de clases

8. ¿Por qué es importante que un niño con problemas se integre en un ámbito común de aprendizaje?

Como docentes no podemos excluir a un niño por presentar diferentes necesidades o habilidades educativas, debemos darle la oportunidad de convivir con sus pares, explotar cada una de sus potencialidades para ayudarlos a sobrellevar sus debilidades.

Además es importante que sus compañeros se sensibilicen, acepten y respeten la diversidad. Para ellos también es un aprendizaje importante, pues en el futuro, en el ámbito laboral, familiar y social deberán convivir con personas diferentes, algunas de ellas con discapacidad. Panchito con sus compañeros

5. ¿Cuál fue la estrategia que desarrollaron el colegio y la familia para regularizar su permanencia y proceso de aprendizaje en un aula con niños sin los mismos problemas neurológicos y de aprendizaje? Principalmente, hacer una conexión y generar el vínculo; brindar confianza. Como docentes hemos aplicado diferentes estrategias tales como: esperar y observar, aprender y escuchar, personalizar y respetar, guiar y permitir que lo guíen, además de transmitirle mucha confianza. Además hemos contado con el acompañamiento permanente de una asistente terapéutica, a la que llamamos “maestra sombra”, que se ha convertido en una de las piezas fundamentales para el trabajo diario con Panchito. 6. ¿Cómo ha sido la relación del niño con las docentes y con sus compañeros?

La principal dificultad que presenta un niño con Trastorno del Espectro Autista está enfocada en la comunicación, los docentes hemos generado un vínculo afectivo y de confianza para facilitarle que interactúe y manifieste sus emociones y necesidades. Esta relación se ha extendido a sus pares. Panchito identifica a sus compañeros y a sus profesoras.

7. ¿Qué se espera obtener con este niño de todo el proceso de aprendizaje y socialización desplegado?

Nuestra prioridad es que Panchito sea un niño feliz, aceptado, respetado y valorado con cada una de sus capacidades y potencialidades. Queremos ser parte importante en su desarrollo; aportar para que pueda desenvolverse y se integre a la sociedad de la mejor manera.

9. ¿Cree que la educación en Ecuador ha comprendido y ha sido justa con las familias de niños con autismo, asperger y otros síndromes?

Creo que en el país falta mucho para que exista justicia y aceptación a los niños con NEE. Este es un proceso que, de acuerdo a nuestra experiencia educativa, pese a ser difícil de llevar a cabo, es tremendamente satisfactorio.

Un mensaje final a los docentes. La inclusión no es una metodología, es una filosofía de vida que acarrea intención, voluntad y amor de cada uno de los docentes; la diferencia está en la oportunidad que les brindamos y en las herramientas que descubrimos en el proceso. La clase donde existe inclusión se convierte en un espacio seguro para todos y en especial para los niños con NEE que constantemente tienen una lucha extensa para ganar un espacio en la sociedad. Como docentes siempre debemos tener expectativas altas de nuestros niños con NEE y llevarlos a un nivel superior para que estos niños tengan mejores condiciones de vida y sean felices. Por lo tanto, la inclusión está en nosotros, ya que nos convertimos en los actores principales para favorecer este proceso. La sensibilidad, la lealtad y la determinación deben ser siempre parte de nuestro camino hacia una inclusión con amor, empatía, dedicación y entrega

9


DESDE EL MINISTERIO Por Susana Araujo Editorial Prolipa

¿Qué son las aulas

HOSPITALARIAS? Entrevista realizada a Tamara Espinosa, líder del programa de Atención Educativa Hospitalaria del Ministerio de Educación

T

amara Espinosa —quien lidera desde 2015 el Programa de Atención Educativa Hospitalaria, instancia que forma parte de la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva del Ministerio de Educación— nos ofrece, a continuación, una interesante información sobre este programa gubernamental que atiende a la diversidad. Ante las preguntas formuladas por la entrevistadora, Tamara responde con convicción y entusiasmo. 1. ¿Cuál es el objetivo del Programa Aulas Hospitalarias?

El Programa busca garantizar el acceso, permanencia y aprendizaje en el sistema educativo de los niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento y/o reposo médico domiciliario prolongado, mediante la continuidad de su proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto educativo hospitalario y/o domiciliario.

2. ¿Cuándo inició este Programa?

Empezó en el año 2006, a través de un convenio con la Fundación Juan José Martínez. Ellos promovieron esta iniciativa que terminó en el 2011. Luego se realizó un diagnóstico para conocer la experiencia e investigar su metodología y los recursos que utilizaban.

3. ¿Cuáles son los grupos de atención? Tenemos dos tipos de población: aquellos que tienen una enfermedad prolongada, por ejemplo, niños con cáncer, que necesitan apoyo porque serán hospitalizados por un largo período de tiempo. Con ellos se trabaja con un plan de adaptaciones curriculares que demanda un seguimiento permanente. La segunda población comprende a quienes, por ejemplo, fueron operados por una fractura. A ellos se les apoya pedagógicamente para que no se atrasen en sus estudios.

10

¿Qué son las aulas hospitalarias?

El beneficio no es solo desde la parte educativa, sino también en la parte emocional, pues disminuye los niveles de ansiedad que experimentan los niños que están sujetos a tratamientos muchas veces largos y dolorosos, ya que si realizan actividades que involucran aprendizaje y juegos, ese nivel puede disminuir.

4. ¿Cuántas personas participan en el programa Aulas Hospitalarias? Actualmente trabajan 83 docentes permanentes, que son seleccionados del sistema educativo regular, 20 docentes itinerantes y 52 psicólogos de apoyo de las Unidades de Atención a la Inclusión (UDAI), que van a los hospitales una vez por semana. Los docentes itinerantes atienden a ciertas áreas de la educación básica superior y trabajan en establecimientos educativos cercanos al hospital. Ellos también dan tutorías en los centros psiquiátricos o en los centros de tratamiento de adicciones.


¿Qué son las aulas hospitalarias? 11

5. ¿Cómo está organizado el plan de clases? Es flexible y de acuerdo con las circunstancias: un niño puede estar 20 minutos, una o dos horas. Van los niños en grupos y, aunque sean de diferentes grados, el docente los maneja como lo haría un docente en multinivel o multigrado. Cuando hay niños que no pueden movilizarse al aula, por su condición o por contagio, el docente va a la habitación, porque es una atención personalizada. 6. ¿Cuál es la cobertura del Programa? Del 2006 al 2015 se atendieron a 5.195 niños porque tenían solo cinco aulas. Del 2016 al 2017 han sido atendidos 21.000 niños en 52 establecimientos de salud.

Aulas hospitalarias

7. ¿Cuál es la proyección de trabajo para este año?

Estudiante de Aulas hospitalarias

En este año se van a inaugurar 44 aulas más. Hasta el 2020 se busca implementar el programa en 125 hospitales públicos, y hasta el 2030 se espera ampliar a los hospitales privados; con ellos debemos hacer un proceso fuerte de sensibilización, porque se pretende que realicen el proceso y el Ministerio brinde la asistencia técnica.

8. ¿Cuál es su evaluación del Programa? ¿Qué fortalezas y debilidades podría mencionar?

Estudiantes de aulas Hospitalarias

Como fortalezas, podría decir que contamos con un modelo de gestión y un Acuerdo Interministerial que sirve para sentar la base para la institucionalización y para el sostenimiento. Una segunda fortaleza tiene que ver con el apoyo y la voluntad política de las autoridades del ámbito educativo y del ámbito de salud; también encontramos motivación de los docentes.

Otra fortaleza se refiere al vínculo con las UDAI que, podríamos decir, son nuestros ojos. Ellas gestionan con el distrito sus problemáticas: si les faltan docentes o material. Ellas apoyan y acompañan a los docentes y esto coadyuva en su trabajo diario. Como debilidad, podría decir que nos falta hacer un mayor seguimiento in situ. Si bien tenemos registro de cuántos niños son atendidos, creemos que es necesario saber con precisión si realmente están utilizando una metodología multinivel, si están realizando proyectos, etc


DESDE LAS UNIVERSIDADES Por Paulina Barahona Cruz

Decana de la Facultad de Psicología de la PUCE

El docente y su rol de prevención en el

ABUSO SEXUAL E

l objetivo del presente artículo es generar entre los docentes una reflexión sobre la importancia de su rol en la prevención del abuso sexual. En Ecuador, son numerosos los casos de abuso sexual que se detectan en el ámbito educativo, según datos de El Telégrafo (12 de febrero 2018) en su artículo denominado “102 casos de abuso sexual en centros educativos al año” se indica que la cifra de abusos sexuales denunciados entre el 2008 y el 2017, según el Ministerio de Educación, asciende a 919 denuncias de violencia sexual en espacios educativos, lo que equivale a un promedio de 102 por año. La misma fuente indica que según los datos del Ministerio de Educación, el 51 % de los casos fueron cometidos por docentes, y según los datos de la Fiscalía, solo en el 2015 se reportaron 264 delitos sexuales en espacios educativos, de los cuales 152 se dieron en las aulas de los establecimientos. Los datos presentados confirman que es fundamental fortalecer el rol de prevención del docente. Su cercanía a los estudiantes, el tiempo que pasa con ellos, la figura de autoridad que representa lo convierten en un actor fundamental en esta problemática, tanto para su aparición como para su prevención.

12

El docente y su rol de prevención en el abuso sexual


El docente y su rol de prevención en el abuso sexual 13

La prevención inicia por comprender lo que es el abuso sexual y las consecuencias que el mismo tiene. Según el artículo 68 del Código de Niñez y Adolescencia, constituye abuso sexual “todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete a un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas o cualquier otro medio” (Congreso Nacional, 2014). También la misma ley en su artículo 69 establece que constituyen explotación sexual: la prostitución y la pornografía infantil. Se entiende por prostitución infantil la utilización de un niño, niña o adolescente en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución; pornografía infantil es toda representación, por cualquier medio, de un niño, niña o adolescente en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o de sus órganos genitales, con la finalidad de promover, sugerir o evocar la actividad sexual. Con estos antecedentes es fundamental analizar las estrategias que debe incluir la prevención que el docente debe realizar en el aula de clase.

Contenidos que se deben incluir como parte de la prevención Por la importancia de la prevención primaria para proteger a nuestros niños de posibles abusos sexuales, es importante considerar los siguientes contenidos mínimos que se exponen a continuación, teniendo en cuenta que para cada edad se debe escoger metodologías específicas adecuadas.

1. Partes públicas y privadas Sobre todo con los niños y niñas en tempranas edades debemos trabajar en que distingan qué partes se pueden mostrar y tocar y cuáles no. Para lograr esto, hay que decir al niño que las partes públicas son las zonas del cuerpo que otros pueden ver y tocar y que las partes privadas son las zonas que están cubiertas ante otros y no deben ser tocadas.

2. No enseñar obediencia ciega a los adultos Es importante decir al niño que si algo le hace sentir incómodo con un adulto (conocido o no), no está obligado a obedecerlo; que si sucede algo que le incomode puede acudir a sus padres o a profesionales capacitados (por ejemplo: autoridades del colegio, la psicóloga o maestros) y que ellos le creerán, no le culparán sobre lo sucedido y podrán ayudarlo.

3. Decir NO cuando una caricia le haga sentir incómodo Es fundamental invitar al niño a decir NO cuando sea necesario, ya que normalmente se educa a los niños a decir SÍ siempre. Los niños deben ser educados para decir NO incluso ante abrazos que no les gusta, ellos tienen la responsabilidad de cuidar de su cuerpo. Es necesario recordar que si reciben una caricia que les haga sentir mal, deben decir NO y pedir ayuda, independientemente de quién sea el agresor. Además, es necesario recordar a los niños que si alguien les ofrece un regalo a cambio de tocar sus partes privadas, el niño debe decir NO y pedir ayuda. Lo mismo si alguien los amenaza.

4. Promover la autonomía del niño Es fundamental conseguir comportamientos autónomos del niño lo más temprano posible. El niño de 3 años ya puede hacerse cargo de asear sus partes íntimas sin depender de un adulto para esto. Igual ir al baño solo. Por lo tanto, aliente y permita que el niño de 3 años se pueda vestir e ir solo al baño, y que los niños mayores se responsabilicen de cuidarse así mismos.


ESCUELA SEGURA

5. Reflexionar sobre los secretos buenos y los secretos malos que no se deben guardar Converse con los niños y ayúdelos a distinguir buenos secretos de aquellos que son malos y que no se deben guardar. Recuerde al niño que los secretos buenos le hacen sentir feliz y que los secretos malos le hacen sentir mal. Ponga énfasis en que todo aquello que le haga sentir incómodo a él o a los demás no se debe quedar en secreto.

6. Identificar redes de apoyo social Así como preparamos a los niños para una situación de cambio en su vida, como es el primer día de clases, debemos generar un plan de a quién puede acudir el niño si requiere contar algo que ha sucedido o que él haya observado. Para ello, en el ámbito educativo deben fortalecerse los DECE e identificar otras instituciones a las cuales pueden acudir los padres con sus niños en busca de respuestas y ayuda. Listar las instituciones y redes de apoyo, publicarlas y promocionarlas debería ser una obligación de toda institución educativa y de sus docentes.

14

El docente y su rol de prevención en el abuso sexual

7. Lugares seguros Es responsabilidad de las instituciones educativas garantizar lugares seguros y relaciones sanas entre profesores y estudiantes.

8. Habilidades para la vida Debemos también fortalecer en los niños las habilidades sociales, para que puedan protegerse a sí mismos y a otros. Estas habilidades incluyen el enseñarle a tomar decisiones y a resolver conflictos, basados siempre en valores como el respeto, la honestidad y la responsabilidad. Como se ha comentado, el abuso sexual es una problemática con graves consecuencias, a la que debemos enfrentar todos los actores: Estado, sociedad, instituciones educativas, familia, medios de comunicación, y desde todos los niveles. Solo una acción conjunta, coordinada e integral nos asegurará resultados positivos en la lucha contra este fenómeno que tanto daña a nuestros niños



DESDE LAS EDITORIALES Por Ronald Rivadeneira Editorial Edinun

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

más alla de la normativa

“El amor es un acto de valentía, nunca de temor; el amor es compromiso con los hombres… La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor.”

Paulo Freire

E

l tema de la inclusión no es nuevo en la educación del país, pero exige constante vigilancia por parte de toda la sociedad, porque trasciende lo educativo y tiene impacto en diferentes ámbitos del desarrollo nacional. La inclusión no solo se refiere a la atención a las personas con discapacidad, sino que significa el reconocimiento de la otredad que tenemos como seres, es decir, la aceptación de nuestras diferencias sociales, culturales, económicas, étnicas, físicas, biológicas y psicológicas. Si bien parte del reconocimiento de las diferencias, sobre todo es un proceso continuo que rechaza la discriminación, y que evita separar y clasificar a las personas por categorías; la inclusión dignifica a los seres, los iguala al eliminar barreras que generan prejuicios en el ámbito de lo físico, intelectual, social o cultural. 16

La inclusión educativa, más allá de la normativa


La inclusión educativa, más allá de la normativa 17

Pero la inclusión no se da únicamente por un decreto, acuerdos o instructivos gubernamentales; se produce mediante un proceso continuo, casi personal de concientización social que reconoce que somos diversos como seres humanos; pasa por la diferencia física (gordo, flaco, alto, pequeño, etc.), la étnica (mestizo, indígena, afrodescendiente, etc.), toma en cuenta las necesidades educativas de aprendizaje (asociadas y no asociadas a la discapacidad), valora la diversidad como fuente de riqueza cultural. En el ámbito de la educación, el Ministerio a cargo promueve una política inclusiva que asigna un rol protagónico a los maestros y a las autoridades, quienes no solo deben reconocer y respetar las políticas educativas inclusivas sino llevarlas a la práctica. Estas políticas deben permear el Proyecto Educativo Institucional en cada uno de sus componentes: 1. Proyecto Educativo Institucional. En la visión y en la misión del plantel; como filosofía de base; en sus reglamentaciones y políticas. 2. Proyecto Curricular (PCI), mediante lo que se conoce como adaptaciones curriculares, es decir, mediante cambios y ajustes de lo que se enseña y de cómo se enseña con respeto a las diferencias que se dan en los alumnos. 3. Conocimiento del contexto. Antes de establecer las adaptaciones curriculares, la institución educativa debe realizar una autoevaluación que permita conocer el contexto de sus educandos, es decir: localidad, proveniencia sociocultural, privaciones y dificultades de aprendizaje, etc. 4. Las adaptaciones curriculares se relacionan con las Necesidades Educativas Especiales (NEE), las mismas que son de dos tipos, las asociadas a la discapacidad y las no asociadas a la discapacidad. Las no asociadas a la discapacidad se relacionan con los educandos que tienen dificultades de aprendizaje transitorios o con diversos problemas de índole intrafamiliar, entre ellos los vulnerados en su dignidad en casos de violencia, los estudiantes que han sufrido de abuso, entre otros; casos que el docente debe considerar por su afectación al proceso enseñanza aprendizaje. Tomar en cuenta estas particularidades y circunstancias de contexto permite una inclusión asertiva y propositiva en donde se valora y acepta al estudiante como persona en toda su dignidad, aunque sus derechos hayan sido vulnerados y se haya visto sujeto a la exclusión y el abuso. 5. El Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC), como su nombre lo indica, es un informe psicopedagógico especializado que permite la planificación docente en el grado de adaptación curricular a realizarse, la realización de este documento requiere de un profesional especializado y puede ser solicitado por el departamento de consejería estudiantil, dependiendo la NEE.

En el aula, el docente debe tomar en cuenta todos los casos que afectan al proceso enseñanza aprendizaje. Las NEE y sus tipologías deben ser recogidas en el PCI acorde el diagnóstico institucional y deben ser tomadas en cuenta en el tercer nivel de concreción de manera adecuada; por esta razón los Planes de Unidad Didáctica (PUD) tienen un espacio de trabajo docente donde se identifica el tipo adaptación curricular que se debe realizar, esto pensando en los estudiantes que tiene a su cargo el docente. El tipo de adaptación curricular colocado en el PUD será:

Adaptación Curricular Grado 1 o de acceso al currículo Son modificaciones que se realizan en los siguientes aspectos: espacio, recursos o materiales, infraestructura, temporalización y comunicación.

Grado 2 o no significativa Se modifican a los elementos del Grado 1, más la metodología y la evaluación, los objetivos educativos y criterios de desempeño deben ser iguales a los de su clase.

Grado 3 o significativa Se modifican los elementos que constan en el Grado 2 más los objetivos educativos y las destrezas con criterios de desempeño. Fuente: Instructivo de planificaciones curriculares. Ministerio de Educación del Ecuador. 2017

La inclusión educativa debe superar la normativa y basarse en un compromiso personal, reconociendo con su accionar que la educación es un acto comprometido de valor, y en esencia, un acto de amor al otro diverso


DESDE LAS EDITORIALES Por Carmita Salazar Quintana Msc Consultora Educativa. Editorial Don Bosco

ADAPTACIONES CURRICULARES asociadas a la discapacidad o no U

no de los factores que más ha influido en la exclusión social de las personas con discapacidad ha sido el bajo nivel de educación al que se les ha permitido acceder en el sistema educativo. La no discriminación, la equiparación de oportunidades, la incorporación de las personas con discapacidad a un empleo calificado y la posibilidad de desarrollar una vida autónoma, precisan que estas personas reciban una educación y formación general completa que les permitan compartir y ser exitosos en términos de equidad. Cada vez son más las personas con discapacidades que buscan acceder la escuela regular. Por tanto, la condición de discapacidad no debería ser ocultada, negada, rechazada o calificada como un impedimento, pues la adquisición de conocimiento no es solo una cuestión teórica, sino también práctica. La enseñanza debe responder a las necesidades individuales a fin de que las personas puedan participar plenamente en el desarrollo de sus capacidades y utilizarlas en la cotidianidad.

18

Adaptaciones curriculares asociadas a la discapacidad o no


Adaptaciones curriculares asociadas a la discapacidad o no 19

“La instrucción debe relacionarse con la propia experiencia de los estudiantes con sus intereses concretos para que se sientan así más motivados” (declaración en Salamanca 1994, artículo 30). A partir de lo anterior, se deriva lo importante y lo necesario que resulta realizar diseños curriculares y ofrecer una educación que se adapte a las características de los alumnos diversos; no todos pueden aprender desde la teoría, muchos estudiantes aprenden desde lo concreto y lo práctico. Una adaptación curricular implica diseñar, aplicar y evaluar una estrategia de acomodación o ajuste de ciertos elementos del currículo ordinario, para que este pueda ser asimilado en toda la extensión y profundidad posibles y convenientes para el niño o la niña que presenta una necesidad educativa especial. En otras palabras, una adaptación curricular es una herramienta que permite asumir la individualidad en el proceso de aprendizaje. (Burgos, B. 2017) Para planificar una Adaptación Curricular (A.C.) se debe tomar en cuenta: Evaluación psicopedagógica inicial Determinación de las NEE Propuesta curricular

Cada adaptación curricular debe estar diseñada con base en los documentos oficiales, por ejemplo el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), y debe reflejar como mínimo los siguientes aspectos: Datos de identificación del estudiante Datos de identificación del centro

Fecha de elaboración y duración previstas. (Debe contemplar las áreas objetos de la adaptación. Profesionales implicados en la A.C. Para mayor información al documento puede acceder a: https://goo.gl/zYTK5E

Los maestros deben poseer suficiente preparación teórica y metodológica en materia de las adaptaciones curriculares que le permitan formular, implementar y evaluar la misma, de forma consciente, teniendo en cuenta las propias necesidades y potencialidades educativas de los estudiantes. Por último, como docentes se debe partir de la premisa que la normalidad no existe Bibliografía Ministerio de Educación. Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. MinEduc. Ecuador 2013. Vicepresidencia de la República del Ecuador. Manual de estrategias pedagógicas para atender las Necesidades Educativas Especiales en la Educación Regular. 2011. Recuperado de: https:// goo.gl/fJ89H2 Ministerio de Educación. Documento Individual de Adaptación Curricular. Subsecretaría de Educación Especializada Inclusiva. MinEduc. Ecuador. Recuperado de: https://goo.gl/zYTK5E


TENDENCIAS Por Isabel Luna Riofrío

Directora del Departamento de Formación, Editorial SM

Una visión general sobre qué entender por

DÉFICIT DE ATENCIÓN

L

a atención a la diversidad en el aula es uno de los más grandes desafíos con los que se enfrentan los docentes hoy en día. Desafío que plantea un cambio profundo en su formación profesional, y que requiere de iniciativas que les lleven a conocer más sobre el funcionamiento del cerebro humano para la adquisición, retención y uso de los conocimientos y aprendizajes, así como para el manejo coherente de las emociones y las relaciones sociales.

20

Una visión general sobre qué entender por déficit de atención


Una visión general sobre qué entender por déficit de atención 21

• Considerar las adaptaciones curriculares necesarias, según los intereses, motivaciones y necesidades de cada niño.

Muchos maestros se encuentran en el aula con estudiantes que presentan características similares a las que se especifican en el DSM5 de la Organización Mundial de la Salud DSM para describir al déficit de atención, y que se parafrasea a continuación: • Con frecuencia, tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas. • Con frecuencia, parece no escuchar cuando se le habla directamente. • Con frecuencia, no sigue las instrucciones y no termina las tareas. • Con frecuencia, tiene dificultad para organizar tareas y actividades; por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden, descuido y desorganización en el trabajo, mala gestión del tiempo; no cumple los plazos… • Con frecuencia, evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. • Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades. • Con frecuencia, se distrae con facilidad por estímulos. • Con frecuencia, olvida las actividades cotidianas; por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias…

Ante el indicio de actitudes como las descritas, el docente tiene que seguir el protocolo establecido por el Ministerio de Educación para llegar a un diagnóstico, el mismo que siempre deberá ser dado por un profesional de la salud, puesto que el TDA es un trastorno heterogéneo, difícil de diagnosticar y se suele cometer muchos errores por un mal diagnóstico. Algunas de las sugerencias que pueden ser trabajadas en aula y que ayudarán a fortalecer el desarrollo personal y afianzar la autoestima de un niño con TDA son las siguientes:

• Propiciar en el aula un clima de atención generalizada. El inicio de la hora clase tiene un papel importante por lo que se deben evitar todo tipo de actividades que propicien la falta de atención tales como tomar lista, revisar tareas. • Realizar actividades motivadoras como preguntas de la clase anterior, curiosidades o relatos que despierten interés en el tema. • Utilizar variados y numerosos estímulos visuales y auditivos; además, hábilmente el profesor recordará, a los estudiantes que lo requieran, la necesidad de prestar atención al estímulo con una breve señal de que debe mirar o escuchar. • Ser tolerante, permitir que el estudiante con TDA manipule algún objeto, raye, pinte o escriba mientras escucha. Esto le ayudará a disipar la necesidad de acción que suele estar presente. • No facilitar en exceso la actividad o la tarea sino permitirle realizar un esfuerzo que puede ser premiado a través de un sistema de acumulación de puntos previa la recompensa. • No señalar los errores que el estudiante cometa. Motivarlo a que vuelva a realizar el proceso con el fin de que descubra su error y que reflexione sobre la manera de no volver a cometerlo. • Apoyarse en la tecnología.

Es de suma importancia para los estudiantes, en general, y de manera especial para quienes han sido diagnosticados con TDA, el entrenamiento neurocognitivo: atención, concentración, memoria, viso-percepción y funciones ejecutivas, así como el desarrollo de la psicomotricidad, expresión corporal, el control de la impulsividad, la reflexión y el autocontrol emocional, para lo cual se pueden utilizar ejercicios y actividades muy variadas y propias de nuestra creatividad, pero recuerde que siempre será más valioso el seguir un sistema estructurado que nos brinde la posibilidad de apoyarnos en un método para el desarrollo de las actividades necesarias para el aprendizaje escolar, la convivencia con los demás, el fortalecimiento de su autoestima y sobre todo para algo que es muy importante y útil en este mundo altamente cambiante: aprender a aprender. La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de aprendizaje llega a ser satisfactoria cuando ha existido un diagnóstico acertado y oportuno, así como un trabajo en equipo entre los docentes, profesionales de la salud y la familia


TENDENCIAS Por María Augusta Chiriboga Estrella Maya Ediciones

SUPERDOTACIÓN intelectual y talento

U

na NEE no solo se relaciona con una discapacidad física o psíquica, trastornos del desarrollo o dificultades sensoriales, sino también con la superdotación intelectual. Los estudiantes que tienen superdotación desarrollan altas capacidades, y en ocasiones esto les causa problemas académicos y disciplinarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como “aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130”. Sin embargo, reconocer a un estudiante superdotado no es fácil. Solo un 2 % de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la mitad suelen ser niños considerados como “problemáticos”, con bajo rendimiento académico y, en algunos casos, fracaso escolar.1

1Tomado de: https://www.ceac.es/blog/necesidadeseducativas-del-nino-superdotado-o-con-altas-capacidades

22

Superdotación intelectual y talento


Superdotación intelectual y talento 23

Algunas estrategias son: • Lograr que exista una buena relación con sus pares. • Brindar al estudiante un entorno dinámico para el desarrollo de sus habilidades.

¿Cómo se puede identificar a un estudiante con superdotación intelectual? Cabe recalcar que no es lo mismo un estudiante superdotado que uno talentoso. Por lo general, madres, padres y docentes podemos darnos cuenta si tenemos un hijo o un estudiante con superdotación intelectual, porque evolucionan mucho más rápido que una persona de su edad. Tienen, además, una capacidad sorprendente para aprender o resolver problemas cotidianos; son activos, curiosos, de pensamiento rápido y de gran sensibilidad. Estas son algunas de las características que se pueden tomar en cuenta:

Habla antes de la edad que le corresponde Manipula objetos de forma precoz y con facilidad Es muy creativo y crítico Camina con facilidad Tiene una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea

• Evitar el aburrimiento, asignándole responsabilidades que incentiven su creatividad y motivación. • Evitar ejercer presión respecto a su rendimiento o sus notas. • Adaptar temas del grado inmediato superior o introducir contenidos de su mismo grado de EGB con mayor nivel de dificultad. • Facilitar material extra o darle la oportunidad de investigar sobre la aplicación del contenido aprendido. • Introducir un programa de enriquecimiento escolar, partiendo de su mismo currículo. • Incluir actividades que supongan un alto grado de procesamiento del pensamiento, y enfatizar en procesos cognitivos superiores.

Recomendaciones • No etiquetar a un estudiante superdotado. • Asesorarse con un especialista para realizar las adaptaciones curriculares necesarias.

Es muy observador y abierto a situaciones inusuales • Tratarlos como niñas y niños, y no como adultos pequeños; es decir, respetar su edad cronológica.

¿Cómo trabajar en el aula con un estudiante superdotado? Generalmente, un estudiante superdotado no tiene toda la atención del docente, ya que no presenta dificultad académica y, por esta falta de atención, se puede encaminar hacia el fracaso escolar, pues hay desmotivación y aburrimiento, dado que ya tiene conocimientos asimilados. Para mantener motivado a un estudiante superdotado, es necesario que el docente se capacite y aplique herramientas adecuadas que le permitan apoyar el desarrollo, tanto académico como de comportamiento, mediante algunas actividades que, además, eviten agresividad y frustración.

• Potencializar sus áreas de interés creando materiales adaptados para ello. • Trabajar en el tema de socialización, evitar la burla de sus compañeros de clase, y realizar actividades lúdicas y de integración. • Comunicarse constantemente con los padres para transmitir logros y necesidades del estudiante. • Acelerar contenidos de forma parcial para evitar el aburrimiento. • Capacitarse constantemente a fin de tener mejores herramientas para el trabajo con dichos estudiantes.


TENDENCIAS Por María Soledad Jarrín P. Directora Editorial Santillana

¿Cómo actuar frente

AL ACOSO ENTRE COMPAÑEROS? D

efinitivamente, el acoso es un tema de actualidad que deja ver las grietas de una sociedad con un estado de salud poco alentador. Sharp y Smith (1994) definen al acoso escolar como “una forma de comportamiento agresivo que suele ser lesivo y deliberado: a menudo, es persistente y, a veces, continuado durante semanas, meses e incluso años, y es difícil que los acosados se defiendan por sí mismo.” Actualmente, en las escuelas, cualquier situación se presta para acosar a un niño o una niña. Si no es por la talla es por el peso; que si su cabello es lacio, crespo o calvo; que si es popular o si no…, en fin, por cualquier motivo un menor puede ser acosado por otro. Algunas de las películas más vistas en el cine que tratan del acoso entre pares son: Las ventajas de ser invisible, Hasta el hueso y Una chica como ella, por su popularidad llenan las salas con público adolescente. Estas películas nos dejan ver realidades que se repiten una y otra vez en las aulas, ante la mirada impávida de padres y profesores, y —lo peor de todo— ante la inconciencia gozosa de los chicos, que no deviene en una postura que desafíe el estatus quo. Nos preguntamos entonces, ¿qué debemos hacer?

24

¿Cómo actuar frente al acoso entre compañeros?

Cualquier miembro de la comunidad educativa que sospeche de una posible situación de acoso escolar deberá ponerla en conocimiento del equipo directivo del centro, ya sea por escrito o de forma verbal, para que de manera inmediata se pueda intervenir. Es fundamental que los establecimientos educativos conozcan y estudien el documento Acoso Escolar elaborado por la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir. En cada establecimiento, además, se debería asesorar permanentemente al personal para que desarrolle la habilidad para identificar los casos de acoso escolar, en sus variantes, y saber cómo proceder. Es esencial trabajar con los estudiantes aplicando distintas metodologías que les permitan expresar y evidenciar si están pasando por una situación de acoso o si conocen de algún caso. Además, los centros educativos deberían contar con un equipo de facilitadores para trabajar de manera mancomunada y preventiva con padres de familia, así como para dar seguimiento a casos, brindar charlas y talleres. Finalmente, es indispensable que se ejecuten campañas permanentes de prevención, porque de esta manera se pueden evitar las consecuencias que deja el acoso entre pares. Nota de la editora: en Ecuador en este momento contamos con algunas ONG que ayudan a los planteles a manejar este tema tan delicado. Una de ellas es el Grupo Rescate Escolar, que trabaja con talleres y asesoramiento tanto para niños como para padres y maestros



TENDENCIAS Por Germania Rosero EDUCATEMAS

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

y evaluación para estudiantes con necesidades educativas especiales

El proceso para trabajar en el aula con niños con diferencias • Conocer en qué consiste la diferencia que caracteriza al estudiante • Investigar sobre el tipo de problemas que podrían darse en el proceso de aprendizaje • Evaluar los saberes previos del estudiante para conocer el punto de partida • Planificar un avance razonable en su desarrollo con base en el diagnóstico: saber qué necesita y qué puede aprender nos permitirá determinar objetivos reales y usar destrezas apropiadas para cada uno de los casos • Determinar qué puede aprender el estudiante para utilizar metodologías y materiales adecuados • Diseñar un sistema de evaluación que permita calificar adecuadamente el avance individual del estudiante

Poniendo en práctica estos aspectos, habremos dado un paso importante para el logro de la verdadera inclusión.

Características de niños con discapacidad intelectual Estos estudiantes se caracterizan por tener limitaciones de diversos grados en el funcionamiento intelectual, lo que se evidencia en su interacción con el conocimiento, en su conducta adaptativa y en sus interacciones sociales.

C

omo docentes tenemos ciertos temores cuando nos vemos ante la necesidad de garantizar el derecho a la educación de los estudiantes que presentan algún tipo de dificultades físicas o mentales. Las preguntas que debemos responder son: • ¿Nos preparan en la universidad para enfrentar como maestros a alumnos con diferencias de cualquier tipo? • ¿El currículo oficial del Estado está diseñado de manera tal que permita tener una flexibilidad en la elección de los saberes y de las metodologías que se deben emplear en una clase inclusiva? • ¿Los padres de familia entienden a cabalidad en qué consiste tener un hijo diferente o, por el contrario, exigen un tratamiento homogéneo? • ¿Están las aulas equipadas con el material didáctico necesario para atender la diversidad? • ¿Están preparados los docentes para trabajar con niños con NEE?

Aspectos que se deben considerar Psicomotor: presenta una torpeza de diferentes grados en la ejecución de habilidades motrices básicas y en aspectos relacionados con la interiorización del esquema corporal; la percepción del espacio y del tiempo requieren de un lapso mayor para asimilarse y utilizarse en la vida cotidiana. Intelectual: demuestran dificultad en la atención, concentración y memoria. Social: presentan una inmadurez afectiva (cambios bruscos de carácter); requieren supervisión, hasta lograr una independencia personal, y son de iniciativa limitada. Orgánico: presentan movimientos estereotipados, alteraciones perceptuales, con énfasis en la visión y la audición. Lenguaje: hay cierta afectación en el lenguaje comprensivo, el expresivo y la articulación verbal, en parte por la torpeza de los órganos fonoarticulatorios y en parte por la condición de la limitación intelectual. Académico: logran aprendizajes significativos pero de manera más lenta y deben, para ello, utilizar al máximo las habilidades indemnes (libres de daño) o que están menos afectadas

26

Procesos de Planificación y evaluación para estudiantes con necesidades educativas especiales


LITERATURA Inicial (3 a 5 años): Libros para los más pequeños. Historias llenas de imágenes y pocas palabras que invitan a los niños a conocer y comprender la realidad más cercana. Elemental (6 a 8 años): Libros para los que empiezan a leer. Historias que les demandan mayor atención y muestran cómo son los seres y las situaciones que enfrentan en la vida. Medio (9 a 12 años): Libros para los que leen con fluidez. Historias que demandan mayor concentración y exponen a los lectores, a través de la ficción, cómo reaccionan las personas ante la complejidad de la vida. Avanzado (12 a 18 años): Libros para jóvenes lectores. Historias en donde la ficción permite a los lectores revisar con agudeza cómo son los seres y cómo es la vida.

RECOMENDADOS Literatura, textos, complementarios

Edades recomendadas de lectura

A continuación podrá distinguir la edad recomendada a su interés según el color para la sección de literatura:

EDITORIAL LNS

-

LA OVEJA DISTINTA Y OTROS CUENTOS

LOS LÁPICES MÁGICOS DE ANDREA

EL TREN DE LOS FANTASMAS Y LA MONTAÑA ENCANTADA

LOS PALACIOS CAÍDOS

Autor/a Jorge Dávila Vázquez Edad recomendada Avanzado

Autor/a Francisco Delgado Santos Edad recomendada Elemental

Autor/a Henry Bäx Edad recomendada Avanzado

Autor/a Fernando Pesántez Avilés Edad recomendada Avanzado

EDITORIAL SM

ROCCO Y EL SECRETO DE LA OCARINA

BARCOS DE PLATA

MAMÁ, YA SALIÓ EL SOL

Autor/a Santiago Páez Edad recomendada Avanzado

Autor/a Julio Awad Edad recomendada Avanzado

Autor/a Lucrecia Maldonado Edad recomendada Avanzado

EDITORIAL SANTILLANA

ME LLAMO CONEJO

EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO

AMIGO SE ESCRIBE CON H

EL VAMPIRO VLADIMIRO

Autor/a Verónica Coello Game Edad recomendada Inicial

Autor/a Ann Cameron Edad recomendada Medio

Autor/a María Fernanda Heredia Edad recomendada Medio

Autor/a Edgar Allan García Edad recomendada Avanzado


EDITORIAL EDINUN

HUELLAS EN EL ECUADOR

Y DE REPENTE, ECHÁNDOLA DE MENOS

NOCHE

INVISIBILIFLÚ

Autor/a Jaime Peña Novoa Edad recomendada Medio

Autor/a Carmela Trujillo Edad recomendada Medio

Autor/a Ana Carlota González Edad recomendada Inicial

Autor/a Francisco Delgado Santos Edad recomendada Elemental

EDITORIAL EDUCATEMAS

PLAN LECTOR

500 CONSEJOS PARA EMPRENDEDORES

COLORING BOOK

Autor/a Verónica Bonilla Edad recomendada Medio

Autor/a Gary Flor García Edad recomendada Avanzado

Editorial Educatemas Edad recomendada Avanzado

EDITORIAL MAYA

28

BAÚL DE LAS PALABRAS 1 BGU

BAÚL DE LAS PALABRAS 2 BGU

BAÚL DE LAS PALABRAS 3 BGU

Autor/a Valeria Muñoz Vásquez Edad recomendada Avanzado

Autor/a Patricia Cajas Flores Edad recomendada Avanzado

Autor/a Valeria Muñoz Vásquez Edad recomendada Avanzado

Recomendados literatura, textos, complementarios


Recomendados literatura, textos, complementarios 29

TEXTOS

EDITORIAL LNS

SERIE INGENIOS

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA (ECA)

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN Emprendimiento y Gestión es el proyecto de Editorial Don Bosco desarrollado bajo los lineamientos del Currículo Nacional para esta asignatura interdisciplinaria de bachillerato. Aunque forma parte de la serie Ingenios, los libros de Emprendimiento y Gestión cuentan con recursos exclusivos que hacen del libro un instrumento práctico para formar al estudiante en las áreas de finanzas, contabilidad, administración y mercadeo. Como valores agregados, Emprendimiento y Gestión cuenta con acceso al libro digital en la plataforma edebé on y ofrece al docente una guía con herramientas para la planificación y desarrollo de las clases.

Editorial Don Bosco lanza al público escolar su nuevo proyecto: Educación Cultural y Artística (ECA), que comprende cuadernos de actividades desde Inicial hasta segundo año de Bachillerato. ECA trabaja las inteligencias múltiples, genera conexiones con otras áreas, añade enlaces a páginas web que amplían los horizontes de trabajo. Sus actividades cumplen con las destrezas con criterios de desempeño del Ministerio de Educación. Su formato (28 x 30 cm), diseño y propuesta gráfica lo vuelven un proyecto adecuado para el trabajo de técnicas y procesos que involucren motricidad fina y gruesa. Es un proyecto destinado a incentivar la cultura, creatividad e imaginación de los estudiantes y a alimentar un gusto estético por el arte local y universal.

EDITORIAL SANTILLANA SANTILLANA STEM CIENCIAS NATURALES

TAREAS

FÍSICA, MATEMÁTICA Y QUÍMICA Los Cuadernos de tareas de Santillana desarrollan las destrezas con criterios de desempeño, refuerzan los conocimientos que adquieren los estudiantes día a día en el aula y fomentan la autonomía de manera responsable. Cada tarea toma en cuenta el proceso de enseñanza correspondiente al subnivel y las disposiciones acerca del tipo de tareas y el tiempo para resolverlas que propone el Ministerio de Educación en la Guía de sugerencias de tareas escolares 2016. Son 45 Cuadernos que cubren las 4 áreas básicas de todos los años de EGB y 3 áreas de BGU (Física, Matemática y Química).

Santillana presenta su nueva serie de Ciencias Naturales con educación STEM. El término es el acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics y hace referencia a un enfoque científico integrado. STEM, en educación, promueve la aplicación de métodos innovadores y alternativos de enseñanza y aprendizaje, con proyectos, material para el docente y herramientas tecnológicas. STEM, en todos los niveles de la educación, desarrolla el interés científico de los estudiantes y su capacidad para resolver una problemática cotidiana.


EDITORIAL EDUCATEMAS ASIGNATURAS OPTATIVAS NIVEL BGU

Educatemas ha publicado, los nuevos textos para complementar el estudio del Bachillerato General Unificado a través de los siguientes títulos: • Números complejos y métodos de demostración matemática. • Problemas del Mundo Contemporáneo. • Investigación, Ciencia y Tecnología.

ASIGNATURAS DEL TRONCO COMÚN NIVEL BGU

Educatemas presenta su serie de textos de la colección “innovaciones” para las asignaturas de Física, Química, Biología, Historia, Educación para la Ciudadanía, Filosofía, Lengua y Literatura, Educación Cultural y Artística, Emprendimiento y Gestión. Contamos con textos completamente certificados por el MEC.

EDITORIAL MAYA CUADERNOS DE TRABAJO Y REFUERZO ACADÉMICO DE QUÍMICA CUADERNO PARA EL DOCENTE

Los cuadernos de trabajo y refuerzo académico de Química de Maya Ediciones están elaborados con dos propósitos, apoyar al docente en su labor de planificación de refuerzo académico y apoyar al estudiante en el aprendizaje de la asignatura. Pensando en el docente, los cuadernos contienen estrategias metodológicas e instrumentos de evaluación que se hallan en directa correspondencia con las destrezas con criterio de desempeño y los criterios de evaluación establecidos en el Currículo 2016. Cada unidad contiene la planificación con los elementos requeridos para el refuerzo académico. Las actividades planteadas para el estudiante son diversas y variadas, tienden a motivar el interés en la asignatura, desarrollan habilidades de pensamiento superiores y fortalecen las destrezas propuestas para cada unidad. En las actividades se ha tomado en cuenta la naturaleza científica teórica, práctica y experimental de la asignatura de Química. Los cuadernos de trabajo de Química son un aporte de Maya Ediciones y su equipo para el desarrollo de la educación de nuestro país.

30

Recomendados literatura, textos, complementarios



EDITORIAL EDINUN HISTORIA

COLECCIÓN: NUEVA SERIE CÚSPIDE

FILOSOFÍA

COLECCIÓN: NUEVA SERIE CÚSPIDE Edinun ofrece al bachillerato esta serie de textos de Filosofía, desarrollados en función de los lineamientos del actual currículo. Nuestro enfoque es constructivista, pues eso nos permite incorporar un lenguaje ameno y estético, que permita un tratamiento significativo y profundo de los temas, que ayude a los y las estudiantes a ver y entender el mundo de una forma diferente y propositiva, valorando en el proceso tanto las dimensiones ética, política y estética latinoamericanas, en pos de alcanzar una sociedad mejor.

Conforme a los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación, Edinun ofrece al sector educativo su serie de Historia para bachillerato, la cual facilita una amplia comprensión de los eventos históricos, integrando una perspectiva interdisciplinaria y una explicación multicausal, a través de la recuperación de un relato poderoso, ameno, pero siempre exhaustivo, como corresponde al estudio de los sucesos que marcaron la historia del Ecuador y del resto del mundo.

La serie cuenta con un Cd multimedia para el docente con una amplia gama de recursos, listos para ser usados en clase.

La serie cuenta con un Cd multimedia donde el docente encontrará una vasta gama de recursos, listos para ser usados en clase.

COMPLEMENTARIOS EDITORIAL EDUCATEMAS

BIBLIOTECA DIGITAL Educatemas con la colaboración de Publica.la ofrece al mercado ecuatoriano y mundial la mayoría de sus textos en formato digital, los cuales se podrán visualizar y utilizar a través de una plataforma web segura, así como de una App que inclusive funciona de manera off-line desde la cual los usuarios podrán entre otras funciones: • Subrayar con diferentes colores partes del texto • Generar resúmenes exportables por color • Agregar comentarios en el texto que están leyendo • Buscar información en Wikipedia sin salir de la publicación • Traducir partes las publicaciones, desde y hacia cualquier idioma • Trasformar el texto o parte del texto en audio a modo de un audiolibro.

32

Recomendados literatura, textos, complementarios


Recomendados literatura, textos, complementarios 33

EDITORIAL SM NOVEDAD DIGITAL PLATAFORMA DE GESTIÓN EDUCATIVA CONECTA-APPLICA MÁS MOTIVACIÓN, MEJOR APRENDIZAJE

Esta plataforma que utiliza el material educativo y textos escolares del proyecto Applica permite que la apropiación de la tecnología sea un proceso sencillo e intuitivo, para que todos los miembros de la comunidad educativa se beneficien de las posibilidades del mundo digital. Los componentes de CONECTA-Applica son: • • • •

Plataforma de gestión educativa (contenido, evaluación y mensajería) LTIC (libro digital con enriquecimientos en línea Actividades interactivas con seguimiento y trazabilidad Modalidad online y offline

EDITORIAL EDINUN EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 8vo., 9no., Y 10mo AEGB

Esta serie certificada por el Ministerio de Educación incorpora un enfoque constructivo de aprendizaje de la asignatura, además de un tratamiento didáctico, basado en el uso del portafolio, para que todos los estudiantes puedan empoderarse de su cultura, fortalecer su identidad y desarrollar su pensamiento crítico y reflexivo, disfrutando y valorando en el proceso, tanto sus creaciones propias, como las de los demás. La serie cuenta con una completa guía para el docente a través de un cd multimedia.

EDITORIAL MAYA SERIE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA EGB Les invitamos a descubrir el mundo del arte, la cultura y el patrimonio, a través de estos libros. Gracias al arte conocerán nuevas formas de expresar su mundo interior y exterior, e interactuar con las personas empleando sus sentidos, movimientos corporales e imaginación. También descubrirán elementos de su entorno para crear nuevos objetos y acciones vinculadas con lo artístico. Además, explorarán la pintura, el teatro, la música, el cine, la escultura, la danza, y la fotografía, para convertirse en pequeños artistas. Con el conocimiento de la cultura, que incluye diversas formas de vida de un pueblo, aprenderán las costumbres y tradiciones de los habitantes de Ecuador, así como su gran patrimonio cultural y natural. Diviértanse aprendiendo otras maneras de sentir, vivir y transmitir el arte y la cultura.


NOTICIAS

EDITORIAL DON BOSCO

ECUADOR

presente en el 25.º Congreso Interamericano de Educación Católica

y la Municipalidad de Guayaquil juntos por una educación de calidad

D

Docentes capacitados

D

urante la semana del 5 al 10 de marzo alrededor de 2 000 docentes Guayaquileños de Educación Preparatoria, General Básica y Bachillerato se dieron cita en Instituciones Educativas del norte y sur de la ciudad, para capacitarse en el manejo de los textos de Editorial Don Bosco que serán entregados como parte de los programas: Más Libros y Más Libros para Ti de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

irectores de varias instituciones religiosas de Ecuador y el equipo de consultores y promotores de SM-Ateduca participaron por primera vez en el 25.º Congreso Interamericano de Educación Católica, organizado por la Confederación Interamericana de Educación Católica- CIEC, donde pudieron compartir valiosas reflexiones sobre el sentido de la educación católica en el contexto actual, así como sobre la importancia de la gestión de los aprendizajes y la innovación para formar seres humanos integrales. SM estuvo presente con la ponencia de Augusto Ibáñez, director corporativo de educación SM.

Estos y otros temas como: planificación, elaboración de reactivos de base estructurada y manejo adecuado de las TIC en el aula de clase, fueron parte de la capacitación llevada adelante por Editorial Don Bosco, una obra editorial comprometida con la educación del país por cerca de 100 años.

No seas goloso, señor oso, de loqueleo

Consultores Sm-Ateduca Educación SM

seleccionado para la lista Tejas Star Reading List

Activación de la

INTELIGENCIA INFANTIL

E

l libro álbum para niños de tres años en adelante No seas goloso, señor Oso, escrito por María de los Ángeles Boada e ilustrado por Santiago González —ambos ecuatorianos—, fue seleccionado para la lista Tejas Star Reading List, compuesta por obras recomendadas para los niños y niñas de las escuelas y bibliotecas de Texas con programas de español. No seas goloso, señor Oso, publicado por Loqueleo, narra la historia de un oso que pronto tendrá que hibernar y que no sabe qué comer para alimentarse sin llegar a empacharse. 34

Noticias

E

l Club Diario El Universo organizó una jornada de charlas para abordar el tema de la “Activación de la Inteligencia Infantil” durante el mes de enero de 2018. En este evento, SM participó como experto especializado, a través de su consultor, Roberto Briones, con una visión a partir de la neurociencia. El evento contó con la asistencia de varios colegios de Guayaquil.



NOTICIAS

“La verdad sobre las Drogas”

E

s una campaña de la Fundación Por Un Mundo Libre de Drogas. Editorial Educatemas apoya esta campaña para que se pueda educar a los jóvenes ecuatorianos sobre lo que son las drogas y lo que estas causan a nivel físico y mental, la Fundación tiene como lema “La educación es el arma mortal ante el consumo de drogas” es por ello que se han dictado aproximadamente 200 talleres en colegios de Quito hasta el momento y se pretende seguir haciéndolo en lo que resta del año en todo Quito y Guayaquil. Participantes de talleres

María Luz Albuja

DIPLOMADO

gana el premio Darío Guevara Mayorga

en neuroeducación

I

Isabel Luna y Ma. Alexandra Prócel, SM Ecuador

sabel Luna, directora del departamento de Formación, y María Alexandra Prócel, directora editorial de SM en Ecuador, concluyeron el Diplomado en Neuroeducación modalidad a distancia, del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo humano – CEREBRUM, con el auspicio de la Universidad de la Salle.

P

remiación de la obra de SM En caso de emergencia (no) rompa el vidrio, de la escritora ecuatoriana Marialuz Albuja, quien se hizo acreedora premio Darío Guevara Mayorga en la categoría novela juvenil.

María Luz Albuja

TALLERES

PRESENTACIÓN

de prevención al acoso escolar

“En el ojo del puma”

E

Presentación de la obra

36

Noticias

n el mes de diciembre, SMEcuador hizo la presentación de la obra: En el ojo del puma del reconocido autor Francisco Delgado S. La obra fue presentada por dos distinguidos profesores de la Universidad San Francisco y UTLA respectivamente. La propuesta literaria recibió muchas alabanzas del público asistente.

L

a autora Cristina Aparicio, autora de la obra ¡Cuidado con Cabrerita! de SM-Ecuador, conjuntamente con la Sybel Martinez desarrollaron un interesante taller sobre la prevención del acoso escolar. Los niños estuvieron muy interesados tanto en la lectura de la obra como en la reflexión desarrollada en torno al tema.

Desarrollo del taller




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.